Está en la página 1de 6

UNIDAD 6: EL RÉGIMEN PERONISTA 1946-1955

JUAN CARLOS TORRE “LOS AÑOS PERONISTAS 1943-1955”

Guía de lectura:

1. ¿Cómo llega Perón a la presidencia?. Averigua la actuación política de Perón


desde 1943 principalmente hasta las elecciones del 46.
De 1939 a 1941 Perón fue un agregado militar de Argentina en Italia de Benito Mussolini, a su
regreso en 1943 los conflictos entre los grupos de las fuerzas armadas generaron un golpe
dentro del golpe, en el cual los militares de la GOU (Grupo de Oficiales Unidos) adquirieron
mayor preponderancia, se destacó como referente y líder programático del mismo . Este fue el
punto desde el cual Perón se fue abriendo espacio en las decisiones dentro del estado.
Progresivamente, comenzó a ocupar importantes funciones dentro del gobierno, desde su
cargo en el Departamento Nacional de Trabajo, que luego se elevó a la Secretaría del Estado, y
posteriormente, con el apoyo de los nacionalistas, en 1944 fue designado por el Presidente
Farrel como Ministro de Guerra, conservando sus otros cargos. Meses más tarde asumió como
vicepresidente de la Nación, ocupando así, tres áreas de poder: la política (vicepresidencia), el
Ejército, y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Comenzó entonces a desplegar un
proyecto económico que iniciaría un cambio dentro del régimen de acumulación, y que traería
nuevas relaciones entre el estado y la clase obrera así como la apretura del estado hacia la
industria. En 1945 Perón había sido detenido y trasladado a la isla Martin García.
El 17 de octubre de 1945 una multitud de trabajadores abandonaban sus trabajos y se
movilizaban a la Plaza de Mayo para reclamar la liberación del Coronel Perón. Miles de
trabajadores caminando desde distintos puntos del Gran Buenos Aires hacia la Capital
esperando la salida al balcón de la Casa Rosada de un Perón que había sido enviado a la
cárcel por sus camaradas de armas. Fue el 17 de octubre de 1945. El comité de huelga
presentó sus demandas al gobierno militar. Perón fue liberado y se dirigió a la multitud. La
clase obrera se instalaba en la escena política nacional. La enorme potencialidad de los
trabajadores argentinos se manifestaba en las calles. El primer gobierno peronista sería el
producto del triunfo del Partido Laborista, creado por los sindicatos para impulsar la
candidatura de Perón a las elecciones de febrero de 1946 y que pretendía resguardar una
relativa autonomía de los sindicatos.

2. ¿Qué aspectos definieron la relación de Perón con la Iglesia en su 1ª presidencia?

L a relación se inició bajo los mejores augurios, por primera vez en la historia, una masa de
cuadros del Estado provenía de la Iglesia, también numerosos militantes medios de
la Acción Católica,  y no faltaban miembros del credo, como por ej.: el capellán Wilkinson.
Estas designaciones hicieron posible la concreción de la enseñanza religiosa en las escuelas
públicas (sistema nacional educativo del país, gestionado por la administración pública y
sostenida con los impuestos. Comprende la planificación, supervisión o ejecución directa
de planes de estudio). Las relaciones siguieron afianzándose durante su gobierno hasta
una época que los historiadores sitúan alrededor de 1950. 

3. ¿Qué aspectos definieron la relación de Perón con el Ejército en su 1ª presidencia?

En un principio, es indudable que la relación entre Perón y los militares era muy buena, se
modernizo y aumento el presupuesto. En un principio, es indudable que la relación entre
Perón y los militares era buena, sobre todo si entendemos que su llegada al gobierno y
puntualmente a la Secretaría de Trabajo y Previsión social se da en el marco de un Golpe
Militar. Al momento de enfrentar las elecciones, en el seno del Ejercito Perón contaba con
un pequeño grupo que lo apoyaba, un grupo de antiperonistas, pero un importante sector
que priorizaba la preservación de la moral de la fuerza, que esta debía permanecer ajena a
las implicancias políticas. Una vez llegado a la presidencia, integrantes encumbrados del
ejército argentino cercanos a Perón integraron algunos sectores claves relacionados con
áreas importantes del desarrollo energético del país. El fortalecimiento de una industria
armamentística nacional que la dotara de mejor armamento era un interés conjunto del
Gobierno y las Fuerzas Armadas. Hacia fines de la década del ’40 la relación entre militares
y Perón eran de respeto mutuo. En 1949, en una profunda crisis económica que atravesó
el país, la relación comienza a mostrar grietas. Por un lado, enfrentamientos políticos y
económicos entre el asesor económico presidencial Miranda y el ministro de Guerra Sosa
Molina. La reforma constitucional del ‘49, que permitía entre otras cuestiones, la
reelección de Perón, marcó a fuego el comienzo del deterioro de la relación Perón-
Ejército. El posterior interés de sumar al proyecto peronista a distintas instituciones de
carácter no político estaban direccionadas en el mismo sentido, lo que sumado al
enfrentamiento y censura a los medios de comunicación opositores continuó tensando el
trato. Perón siempre manifestó la unidad de concepción entre los pensamientos
justicialistas y los militares, en relación a la doctrina nacional. Pero ante la posibilidad de
reelección de Perón, se comienza a pergeñar desde sectores opositores la posibilidad de
que alguna manera no democrática pudiese terminar con otros seis años de gobierno
peronista. Allí son determinantes los militares retirados, los intelectuales militares, los
cargos superiores de las escuelas militares y navales de Buenos Aires. Un intento de golpe
de estado, dirigido por el General Menéndez el 28 de agosto de 1951 y la posterior purga
militar y la declaración del Estado de Guerra Interna lo demostraron. Luego de la elección
que consagraría a Perón, se llevó a cabo un segundo levantamiento, encabezado por el
Coronel José Suarez.
4. Alcances del manejo de Perón con el Congreso/los medios de comunicación y la
Universidad según Torre

En septiembre 1946 el congreso inició juicio político a sus miembros, llegando a incluir
entre las acusaciones el haber reconocido como legítimo a los gobiernos de facto surgidos
de los golpes militares de 1930 y 1943, 8 meses más tarde fueron destituidos.
En 1945 la universidad pasó por un proceso de depuración tras la expulsión de miles de
profesores hostiles, las agrupaciones estudiantiles fueron declaradas fuera de la ley y una
nueva legislación suprimió gran parte de las instituciones de la Reforma de 1918.
En 1947 los periódicos de la oposición fueron clausurados y comenzó la compra del
sistema de radiodifusión nacional por grupos económicos ligados al régimen. En 1951 se
expropio de uno de los diarios más tradicionales " La Prensa" y su transferencia la CGT
condujo prácticamente el monopolio Estatal de los medios de comunicación de masas.
Quienes sobrevivieron con cierta Independencia se ocuparon de no desafiar en forma
visible el tono proselitista utilizado por la Secretaría de Prensa y Difusión en el régimen
peronista.
5. ¿Cómo fue la relación de Perón con el Partido Laborista? Detalla los ejemplos de Luis
Gay y Cipriano Reyes
El Partido Laborista fue un partido político argentino creado en 1945 como expresión
política del movimiento obrero y con la finalidad inmediata de sostener la candidatura
presidencial del coronel Juan Domingo Perón en las elecciones presidenciales de 1946.
Representaba a los sectores sindicales organizados que habían participado en el los
eventos del 17 de octubre de 1945. Los otros partidos que sostenían la candidatura de
Perón eran la Unión Cívica Radical Junta Renovadora (un desprendimiento de la UCR) y el
Partido Independiente (un desprendimiento de los conservadores)
Sus principales líderes e impulsores fueron Cipriano Reyes, Luis Gay y María Roldán. El
primero fue un dirigente del gremio de la carne sin actuación previa. El segundo
-presidente del partido-, fue histórico dirigente del gremio telefónico y líder de la corriente
sindical sindicalista revolucionaria, que sería elegido secretario general de la CGT.1 La
tercera fue una histórica dirigente sindical, primera delegada del sindicato de la carne. La
organización interna del partido estaba inspirada en el Partido Laborista Británico y en el
liderazgo de Clemente Attlee.El 23 de mayo de 1946, luego del triunfo electoral, Perón
comenzó a trabajar en la idea de disolver los partidos políticos que lo habían llevado al
poder para fusionarlos en un único Partido Peronista. Esta imposición fue rechazada por la
conducción del PL, lo cual comenzó a generar roces con Perón. Mientras el flamante
presidente trataba de generar una estructura de poder marcadamente verticalista, el
partido de Reyes se negaba a perder su autonomía tanto a nivel partidario como a nivel
ideológico o político. El laborismo comenzó a tomar una posición de apoyo crítico hacia el
gobierno, apoyando las medidas de bienestar social pero rechazando las tendencias
autoritarias. El 17 de octubre de 1946 el partido se movilizó de forma paralela, festejando
el "Día del Pueblo" en contraste con la denominación oficial de "Día de la Lealtad".
Luego de meses de tensiones y presiones cada vez más intensas, en julio de 1947 la
conducción nacional del partido acató la orden de Perón, disolver el partido y seguir
actuando como una línea interna que mantuviese los idearios laboristas dentro del
flamante Partido Peronista. Reyes, al frente del partido en la estratégica Provincia de
Buenos Aires, rechazó esta decisión. Al año siguiente fue acusado de complotar contra el
Gobierno, por lo cual fue detenido y permaneció preso hasta ser indultado por el golpe de
estado autodenominado Revolución Libertadora en 1955.El partido se reorganizó
fugazmente entre 1957 y 1965. Después del 17 de octubre de 1945 los sindicatos que
venían actuando con Perón desde 1943 fundaron el Partido Laborista para tener una
estructura política desde la cual competir en las elecciones generales del 24 de febrero de
1946 apoyando la candidatura presidencial del coronel Perón. Esos sindicatos, como por
ejemplo, el Sindicato Autónomo de la Carne de Berisso y Ensenada, fueron apoyados por
el coronel Perón en detrimento de aquellos con conducción comunista y socialista como
era, en el caso referido, la Federación Obrera de la Industria de la Carne (F.O.I.C.), dirigida
en ese entonces por el comunista José Peter. De hecho, el primer convenio firmado por
Perón como flamante secretario de Trabajo y Previsión, el coronel lo suscribió Cipriano
Reyes en representación del nuevo sindicato, socavando así la influencia del otro, que
gozaba de ámbito de representatividad nacional

6. Caracteriza la política internacional de Perón a partir del Acta de Chapultepec y de la


Denominada Tercera Posición en el contexto de la 2ª postguerra Mundial.
7. ¿Qué rol estratégico cumple Eva Duarte en relación al movimiento obrero y a los
¨sectores desposeídos¨? Relaciona con los términos: ¨Dama de la Esperanza¨ y con el
Concepto de ¨justicia social¨.
- Eva Perón no llegó a ser vicepresidenta, pero su rol fue clave, no solo porque encabezó
diversas obras sociales, sino, sobre todo, porque fue la principal interlocutora del gobierno
con los sindicatos.. Impulsó y logró en 1947 la sanción de la ley de sufragio femenino.
Buscó la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida, con el artículo
39 de la Constitución de 1949. En ese mismo año fundó el Partido Peronista Femenino, del
cual fue presidenta hasta su muerte. Su Fundación Eva Perón construyó hospitales, asilos,
escuelas, creó colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños, otorgó becas
para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diferentes aspectos.
Su postura en las luchas por los derechos sociales y laborales fue activa y Eva Perón hizo
de nexo entre el gobierno y los sindicatos. En 1951 el movimiento obrero la propuso como
candidata a vicepresidenta de Argentina, pero renunció a esa candidatura el 31 de agosto
de ese año debido a que estaba enferma de cáncer.. Eva Duarte de Perón abrazó la causa
de la justicia social y también la del combate contra la discriminación de la mujer. Se le
reconoce un destacado papel en la lucha a favor del voto femenino, que se aprobó en
1947. Hoy en día, su imagen también reluce en movilizaciones contra la violencia machista
en Argentina, como en este afiche de la campaña “ni una menos”.
8. Interpreta de acuerdo a lo leído hasta aquí, la Importancia de la Reforma de la
Constitución de 1949.
9. ¿Cuál es la situación económica argentina a la salida de la 2ªGuerra Mundial?
¿A qué alude el bloqueo de libras esterlinas norteamericano y qué relación guarda
Con la denominada política de Nacionalizaciones? Averigua y describe sobre este
Último aspecto.
10. Investiga en qué antecedentes internacionales basó Perón la denominación de
Planes Quinquenales a su programa económico central. ¿Qué lugar ocupa el IAPI
Para su política social y para su Proyecto de Industrialización? (Relaciona el ISI
Peronista con los antecedentes planteados en textos anteriores como De
Sagástizabal y Lucchini)
11. ¿Con qué sistema electoral llega Perón a la Segunda Presidencia (consulta sufragio
En unidad Nº 9) y qué resultados obtiene?
En el 51, se habilitó por primera vez el voto femenino. Fueron las primeras elecciones en
que las mujeres pudieron ejercer su recién adquirido derecho al voto, y también fueron las
primeras elecciones en las que todos los ciudadanos del país tuvieron derecho a votar al
presidente de la Nación. Perón gana las elecciones, por voto directo, derecho (incorporado
en la reforma del 1949) a la elección por voto directo para diputados, senadores y
presidente; y la reelección inmediata del presidente. Triunfó y fue reelecto con un 63.40%
de los votos, estas elecciones se caracterizaron porque la fórmula vencedora obtuvo el
mayor porcentaje de sufragios desde que se instaló el voto secreto en 1912. En segundo
lugar salió Ricardo Balbín de la Unión Cívica Radical con 32.28%, mientras que ninguno de
los demás candidatos superó el 3% de los sufragios. El 4 de junio asumió como Presidente
con mayor poder que el el primer mandato.
12. ¿Qué aparato ideológico despliega Perón durante su 2ª presidencia (por ejemplo
Veinte Verdades del Justicialismo-la Comunidad Organizada y otros) y cómo califica
el autor sus efectos? Relaciona con las etapas en Waldmann.
13. ¿Cuál es la relación de fuerzas de la oposición en el Congreso en esta etapa
Peronista y qué tipo de reacciones se producen frente a situaciones como la muerte
De Juan Duarte
14. ¿Cómo repercute la situación internacional en el cambio de rumbo de la política
Económica durante la 2ª presidencia? Aplicar al denominado Plan de Estabilización
De 1952 y al cambio frente al rol de los capitales norteamericanos.
15. ¿Qué nuevas asociaciones se organizan en esta 2ª presidencia y con qué rol de
Desempeño (de modo que llevan al autor a hablar de ¨cuño corporativista¨)?
Fundamenta.
- En 1952 a la CGT se incorporaron la confederación general económica la nueva
asociación de empresarios la confederación general de profesionales la confederación
general Universitaria y la unión de estudiantes secundarios las razones que impulsaron
estas iniciativas eran los motivos e ideológicos. El autor aludió acuñó corporativo porque
un grupo de personas se unieron según su profesión y oficio y se organizaron formando
una entidad más tarde formaron parte de una comunidad organizada la CGT.
16. ¿Cómo se ubica el Ejército en esta situación política del 2º peronismo, cómo lo
Hacen los partidos políticos y qué pasa con muchas figuras que habían acompañado
A Perón en sus comienzos?
- A partir de 1902 fueron más abiertas las tentativas de reemplazar la subordinación
constitucional de la Fuerza Armada al jefe del estado por la lealtad al liderazgo de Perón.
La doctrina justicialista fue incorporada a los programas de la escuelas militares, un
malestar creciente empezó a surgir en los cuerpos intermedios generando un terreno fértil
para las actividades conspirativas. El rechazo a la política de perón hizo del anti peronismo
una reacción política pero también social y cultural y sirvió gestión de un movimiento de
desobediencia. Ese movimiento se desenvolvió por fuera de los partidos opositores.
El partido opositor ahora se constituía por los comunistas los conservadores y los radicales
y el partido de la corriente intransigente. Un grupo minoritario de la clase media y alta
optó por la política de ruptura mediante el aliento a la resistencia clandestina y al golpe
militar
17. ¿Qué acontecimientos desencadenan la ruptura de Perón con la Iglesia y los sucesos
Del 16 de junio de 1955?
- Desde fines del año 1954, se desataron violentos conflictos entre el gobierno y la Iglesia,
y en torno a ella comenzó a aglutinarse la oposición. Los meses previos al golpe de estado
de septiembre de 1955 estuvieron impregnados por violentos enfrentamientos entre el
gobierno y la Iglesia.
Perón se enfrentó con la iglesia y al hacerlo dividió sus apoyos en Fuerzas Armadas y puso
marcha la conspiración militar. En su discurso Perón acuso a ciertos sacerdotes de
actividades antiperonistas, trayendo a primer plano un conflicto que había estado
madurando en años previos.
- el peronismo había ido derivando de una convicción política hacia algo parecido a una
creencia seudorreligiosa, También irritó a la cúpula eclesiástica la permisividad del
gobierno hacia manifestaciones religiosas no católicas En los principios de su gobierno, las
relaciones de Perón con la Iglesia habían sido óptimas, luego de vencer en la batalla
electoral de 1946 reimplanto la enseñanza religiosa en las escuelas,
18. Explica los sucesos finales hasta el golpe militar que provocan la salida de Perón.
¿Qué conclusiones remiten las ¨dos Plazas¨ al finalizar su mandato¨?
Desde 1951, sectores cívico-militares antiperonistas habían llevado a cabo actos terroristas
a través de los denominados «comandos civiles».
Clase media antiperonista y militante+ Iglesia+ militares descontentos ->Golpe de Estado
Huelgas alentadas por sindicalistas de los partidos comunista y socialista.
El evento también conocido como la Masacre de Plaza de Mayo, fue el bombardeo y
simultáneo ametrallamiento aéreo, cometido el 16 de junio de 1955 en la ciudad de
Buenos Aires (Argentina). Ese día, un grupo de militares y civiles antiperonistas, utilizando
varios escuadrones de aviones pertenecientes a la Aviación Naval, bombardearon y
ametrallaron con munición aérea de 30 mm, la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, así como
el edificio de la CGT (Confederación General del Trabajo) y la entonces residencia
presidencial, matando a más de 308 personas e hiriendo a más de 700, entre civiles y
militares (en el bombardeo y los combates que siguieron).
El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón, con el apoyo de
Estados Unidos y Gran Bretaña. La CGT, sectores del peronismo e incluso sectores
opositores a Perón fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los
militares, pero Perón se las negó, para evitar una Guerra Civil y se exilió temporalmente en
Paraguay. Finalmente se instaló en Madrid, en el barrio residencial de Puerta de Hierro.
Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había
conocido en Panamá, en 1956.

También podría gustarte