Está en la página 1de 14

Página |1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Aprobado en el Consejo de Facultad de


Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2017-27 del
28 de Agosto de 2017.

PROGRAMA DE DERECHO PROBATORIO

NOMBRE DE LA Derecho Probatorio


MATERIA
PROFESORES Juliana Pérez Restrepo y Jose Luis González Jaramillo
OFICINA Oficina profesores de cátedra.
HORARIO DE CLASE L-W 10:00-12:00
HORARIO DE L-W :08:00-10:00
ATENCION Cuando se pacte entre estudiante y profesor.

INFORMACIÓN GENERAL

Código de la materia 1007051


Semestre 2017-II
Área Derecho Procesal
Horas teórico-práctico 04
semanales
Horas teórico-práctico 64
semestrales
No. de Créditos 03
Horas de clase por semestre 64
Campo de formación Derecho
Validable Si
Habilitable Sí
Clasificable Eje de fundamentación
Requisitos Instituciones procesales
Correquisitos
Programa a los cuales se ofrece Pregrado
la materia

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


Página |2

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Propósito del curso Adquirir las herramientas básicas de la teoría general de la prueba y
de los diferentes medios probatorios —en sus aspectos procesales y
extraprocesales—, que le permitan al estudiante desempeñarse
adecuadamente en el campo jurídico–probatorio tanto a lo largo de
la carrera como en la vida profesional, de tal manera que logre una
adecuada interrelación entre la teoría y la práctica.

Justificación El derecho constitucional a la prueba en la actualidad tiene


importantes retos para afrontar, tales como: su fundamentalidad, los
mecanismos constitucionales y legales que buscan su eficacia, sus
límites que tiene, principalmente, en los derechos fundamentales
sustantivos (por ejemplo, intimidad, prohibición del trato cruel e
inhumano, la inviolabilidad del domicilio y las comunicaciones, las
libertades de autonomía, de locomoción, de expresión y de
reunión).

Sin duda, mediante el proceso judicial, los jueces deben decidir


sobre la interpretación del derecho y la prueba de la existencia de
los hechos. En este ámbito, la prueba judicial no solo se constituye
en un componente epistémico que contribuye a la racionalidad y
control de la decisión, sino que también es condición necesaria para
la justicia de la decisión judicial en la medida en que la prueba es
condición necesaria para adjudicar, limitar o suprimir un derecho.

El conocimiento de la prueba judicial por el educando es también


condición indispensable para el adecuado desempeño de los
estudiantes en las materias o en las diversas actividades académicas
del Departamento de prácticas de nuestra Facultad; bien que las
mismas consistan en la asesoría o educación de la comunidad o la
representación judicial. La competencia académica del estudiante
en la prueba judicial es importante de cara a la vida profesional, con
mayor razón en el contexto de la tendencia a la técnica procesal de
la oralidad en los diversos procedimientos; pues la oralidad solo es
posible con reglas probatorias como la inmediación y la
concentración.

Finalmente, la prueba judicial dinamiza no solo los procedimientos


sino que también efectiviza la aplicación del derecho sustancial. No
hay eficacia del derecho sin la prueba. En esta medida, la prueba
garantiza la efectividad del derecho, y por ende, se constituye en
factor determinante de la práctica del mismo.
Objetivo general Aprender los elementos de juicio suficientes para analizar
críticamente tanto la legislación como la doctrina y la

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


Página |3

jurisprudencia probatoria. Asimismo, manejar a cabalidad la


bibliografía y la jurisprudencia mínima sobre el tema, de tal manera
que el estudiante pueda realizar trabajos teórico -prácticos en torno
a los distintos contenidos del curso.
Objetivos específicos El estudiante tendrá las bases teóricas suficientes para estudiar y
comprender:
1) El carácter constitucional del derecho a la prueba, su
fundamentalidad, sus consonancias y disonancias con otros
derechos constitucionales y con la prueba de oficio.
2) Los aspectos procedimentales del ejercicio del derecho a probar
tales como las fases de la actividad probatoria, los sujetos y
órganos; asimismo, los juicios de admisibilidad, la constitución del
thema probandum y sus exenciones (como las presunciones y el
iura novit curia).
3) La problemática de las medidas restrictivas a los derechos
fundamentales en la obtención de la prueba; asimismo, las
exclusiones probatorias por afectación a los derechos
fundamentales.
4) Las garantías constitucionales y la configuración en los códigos
de procedimiento civil, penal, laboral y contencioso administrativo
que rodean cada uno de los medios de prueba (la declaración de
parte, el testimonio, la pericia, el documento, la inspección).
5) Los juicios y razonamientos que comprende la valoración de los
medios de prueba y los estándares de suficiencia probatoria.
Asimismo, las distintas modalidades de reglas de carga de la prueba
que aplica el juez para resolver de fondo ante la insuficiencia o
ausencia de la prueba.
Contenido resumido El derecho probatorio hace referencia a los condicionamientos de
validez y eficacia de la obtención y valoración de la prueba.
Condicionamientos que se relacionan con el qué, quién, cómo y
para qué se produce y se valora la prueba en el proceso judicial.

UNIDADES DETALLADAS:

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar EL CONCEPTO DE DERECHO PROBATORIO


Subtemas 1. LA PRUEBA JUDICIAL
 Concepto de prueba judicial
 Importancia de la prueba judicial
 El fin de la prueba judicial
 El objeto de la prueba judicial
 Fuentes (actos de investigación) y medios de prueba

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


Página |4

2. EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PRUEBA


 Fundamentos del derecho a la prueba
 Las reglas que garantizan el ejercicio del derecho a la
prueba
 Concepto de límites del derecho a la prueba
3. LA PRUEBA DE OFICIO
No. de semanas que se le dos semanas
dedicarán a esta unidad
Bibliografía:
- Devis Echandía, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. T.I, “El concepto de prueba”
(tomo 1, cap. 2). P. 11-31
- Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Primera conferencia. p. 1-13
- Bentham, Jeremy. Tratado de las pruebas judiciales. T.I, libro 1, capítulos 3, 4 y 5. TIII, libro 7,
capítulo 3.
2) La prueba de oficio y los dilemas de concepción de la prueba y el proceso
- Montero Aroca. Proceso (Civil y penal) y garantía
- Corte Constitucional, Sentencia T-264/2009

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO


PROBATORIO
Subtemas Principios del Derecho Probatorio
La comunidad
La necesidad
La valoración racional
La unidad
La libertad de prueba
La publicidad
La contradicción
La oralidad
La concentración
La inmediación
La formalidad y la legalidad
La regularidad de la prueba
La originalidad o la naturalidad
Separación de las funciones de los sujetos de obtención y
valoración
La presunción de inocencia
El derecho a la no autoincriminación

No. de semanas que se le Una semana


dedicarán a esta

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


Página |5

Bibliografía:
- Devis Echandía, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. T.I, “El concepto de prueba”
(tomo 1, cap. 2). P. 11-31
- Esparza Leibar, Iñaki. El principio de oralidad y sus consecuencia, por qué decimos oralidad
cuando queremos decir inmediación; En: Teoría y dogmática constitucional de derecho procesal.
- Nieva Fenoll, Jordi. Inmediación y valoración de la prueba: el retorno de la irracionalidad.
- Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal:
Sentencia 35192 de 2011 M.P José Luis Barceló
Sentencia 38.512 de 2012 Gustavo Enrique Malo

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar SUJETOS, ÓRGANOS, FASES DE LA ACTIVIDAD


PROBATORIA
Subtemas 1. ESQUEMA PROBATORIO DE LOS PROCEDIMIENTOS
CIVIL, PENAL, LABORAL Y ADMINISTRATIVO.
2. FASES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
 Concepto y descripción de la fases de la actividad
probatoria
 Aseguramiento
 Prueba anticipada y la prueba trasladada
 Prueba preconstituida (derecho de petición y reglas del
procedimiento administrativo etc.)
 Cadena de custodia
 Medidas restrictivas a los derechos fundamentales de
obtención de prueba
 Proposición y petición
 Admisión: juicio de pertinencia fáctica o cognitiva
(relevancia), utilidad, conducencia, la validez (problemas
de licitud, configuración, descubrimiento probatorio etc.).
3. OPORTUNIDADES PROBATORIAS
4. LOS REQUISITOS DE LA PRUEBA
 De los requisitos genéricos
 Requisitos específicos para cada medio de prueba
No. de semanas que se le Dos semanas
dedicarán a esta
Bibliografía:
- Devis Echandía, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. T.I, “El concepto de prueba”
(tomo 1, cap. 2). P. 11-31
- Ruiz Jaramillo, Bernardo. Las obligaciones y las cargas procesales.

Unidad No. 4

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


Página |6

Tema(s) a desarrollar El tema de prueba


Subtemas 4. EL TEMA DE PRUEBA
 Concepto
 Determinación del “thema probandum”
 Hechos exentos del tema de prueba (confesión,
estipulaciones probatorias, la norma probatoria,
presunciones, etc.
 Las proposiciones indefinidas

No. de semanas que se le Una semana


dedicarán a esta unidad
Bibliografía:
- Aguiló Regla, Josep. Las presunciones, verdad y norma procesal. En: Jueces para la Democracia.
No 57, noviembre de 2006.
- En delitos sexuales:
Sala Casación Penal, Sentencia 23706 de 2006 M.P Marina Pulido de Barón
Sala Casación Penal, Sentencia 24468 de 2006 M.P Edgar Lombana Trujillo.
Corte Constitucional, Sentencia T-078 de 2010 M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
- En restitución de tierras:
Corte Constitucional, Sentencia C-715 de 2012 M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
Ley 1448de 2011 artículos 76 y 77.

Unidad No. 5

Tema(s) a desarrollar LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA


Subtemas 1. TERMINOLOGÍA PARA DESIGNAR LOS PROBLEMAS DE
VALIDEZ DE LA PRUEBA
2. LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA Y SUS EFECTOS
REFLEJOS
 El debido proceso en la restricción a los derechos
fundamentales
 Exclusión de la prueba primaria
 Efectos reflejos y sus excepciones
3. LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILEGAL
 Concepto y características
 Ámbito de aplicación de la inadmisión o exclusión de la
prueba ilegal
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
Bibliografía:
- Picó, Joan. La prueba ilícita en el proceso civil. En: El derecho a la prueba en el proceso civil.
Barcelona: JM. Bosch editor, 1996. Pág. 283-368.
- Urbano Martínez José Joaquín. Prueba Ilícita y regla de exclusión. En: Reflexiones sobre el

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


Página |7

nuevo sistema procesal penal. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2005. Pág. 283 –
373
- Tratamiento Procesal de la Prueba Ilícita en el Código General del Proceso. Ramón Antonio
Peláez Hernández (pág. 677-718) en Memorias del XXXVII Congreso Colombiano de Derecho
Procesal.
- Jurisprudencia: Corte Constitucional, Sentencias SU-159 de 2002- C-591 de 2005

Unidad No. 6

Tema(s) a desarrollar LA VALORACIÓN Y LA CARGA DE LA PRUEBA


Subtemas 1. CONCEPTO Y MOMENTOS DE VALORACIÓN
PROBATORIA
2. LA VERDAD SOBRE LOS HECHOS
3. EL RAZONAMIENTO JUDICIAL PROBATORIO
 El razonamiento inductivo
 El razonamiento deductivo
 El razonamiento indiciario
4. Estándares de prueba
 La certeza
 La prueba más allá de la duda razonable
5. LA CARGA DE LA PRUEBA
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
Bibliografía:
- Ferrer Beltran, Jordi. Valoración racional. Madrid: Marcial Pons, 2007.
- Pulecio Boek, Daniel. La teoría de la carga dinámica de la prueba en materia penal. Bogotá:
Ibañez, 2012.
- Peyrano, Jorge. Cargas probatorias dinámicas. BuenosAires: Rubinzal-Culzoni Editores.
- Terrasa Eduardo. Cargas Probatorias Dinámicas. 2007. Recurso electrónico.
- Jurisprudencia: Consejo de Estado, Sección 3ª. Sentencia del 22 marzo/2001, No. 13166

Unidad No. 7

Tema(s) a desarrollar LOS MEDIOS DE PRUEBA: DECLARACIÓN DE PARTE,


TESTIMONIO Y EL JURAMENTO
Subtemas 1. LA DECLARACIÓN DE PARTE Y LA CONFESIÓN
 Concepto de declaración de parte y confesión
 Requisitos de la confesión
 Indivisibilidad de la confesión
 Las cargas y obligaciones procesales en la declaración de
parte
 Interrogatorio de las partes
 Testimonio del imputado y del acusado

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


Página |8

 Los allanamientos, admisiones o preacuerdos en materia


procesal penal
 Apreciación de la declaración y de la confesión
 Particularidades en los procesos laboral y contencioso
administrativo
2. EL TESTIMONIO
 Requisitos del testimonio
 Clases de testimonio
 Deber de testimoniar y las excepciones
 Inhabilidades y tachas
 Testimonio del menor en el proceso penal
 Interrogatorio cruzado, impugnación, tacha y las
oposiciones
 Testimonio policial (agente encubierto, seguimientos
pasivos, y la entrega vigilada)
 Testimonio de referencia
 Los reconocimientos de personas
 Particularidades en los procesos laboral y contencioso
administrativo
 Valor probatorio del testimonio
3. EL JURAMENTO
No. de semanas que se le Cuatro semanas
dedicarán a esta unidad
- La declaración de parte como medio de prueba autónomo. La parte como testigo. Adriana López
Martínez (pág. 475 al 488) en Memorias del XXXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal.
- María Victoria Parra Archila. La prueba de referencia en la ley 906 de 2004. en Memorias del XXXIV
Congreso Colombiano de Derecho Procesal.
Jurisprudencia:
- Corte Constitucional, sentencia C-411 de 1993 (secreto profesional)
Corte Constitucional, sentencia C-301 de 2012 (secreto profesional)
- Corte Constitucional, Sentencia C-622 de 1998 (Derecho a la no autoincriminación, confesión ficta)
- Corte Suprema de Justicia, casación penal 25920/2007 (Cadena de custodia)
- Corte Suprema de Justicia Sentencia T-078/2010 (Testimonio de los menores en el proceso penal)
- Video “El testigo de cargo” (interrogatorio cruzado)
- Corte Suprema de Justicia, casación penal 30598/2009 (La prueba de referencia, cadena de custodia,
flagrancia).

Unidad No. 8

Tema(s) a desarrollar MEDIOS DE PRUEBA: EL DOCUMENTO, LA PERICIA, LA


INSPECCIÓN Y EL INDICIO
Subtemas 1. EL DOCUMENTO
 Requisitos de la prueba documental

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


Página |9

 Clases de documentos
 Los documentos informáticos
 Valor probatorio
 La intervención de comunicaciones escritas, telefónicas y
electrónicas
 El documento en el proceso penal (usos, incorporación al
proceso)
 Particularidades en los procesos laboral y contencioso
administrativo
2. LA PRUEBA POR INFORMES
3. LA PERICIA
 Requisitos de la prueba pericial
 Modalidades de pericias (científicas, técnicas forenses,
artísticas, de credibilidad)
 Contradicción del dictamen pericial
 Valoración del dictamen pericial
 Las intervenciones corporales y la prueba de ADN
 La prueba pericial en el contencioso administrativo
 Particularidades de la prueba pericial en el Código Procesal
Laboral y las Juntas de calificación de invalidez
4. LA INSPECCIÓN Y LOS REGISTROS
 La Inspección judicial
- Requisitos
- Oportunidades y modalidades
- Valoración
 Allanamiento y registros (policivos-administrativos)
 Particularidades en los procesos laboral y contencioso
administrativo
5. EL INDICIO
 Estructura
 Requisitos
No. de semanas que se le Cuatro semanas
dedicarán a esta unidad
Bibliografía:
- Parra Quijano, Jairo. El documento. En: Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: Ediciones del
profesional, 2011. Pags. 495-574
- Cindy Charlotte Reyes Sinisterra. Prueba electrónica en materia civil. en Memorias del XXXIV
Congreso Colombiano de Derecho Procesal.
- Yesid Reyes Alvarado. Empleo de los documentos en el juicio. en Memorias del XXXIV
Congreso Colombiano de Derecho Procesal.
- Corte Constitucional, C-124/2011 (Contradicción del dictamen en el Código General del
Proceso)
- Corte Constitucional, Sentencia T-916 de 2008 (caso de correo electrónico)
- Corte Suprema de Justicia, Sala Casación Penal. R.14043 del 7 de marzo de 2002 (Caso sobre

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


P á g i n a | 10

prueba pericial, secreto profesional)


- Sentencia C-808 de 2002 (La renuencia a la prueba de ADN-filiación natural)
- Corte Constitucional C-822/2005 (intervenciones corporales
- Corte Constitucional Sentencia T-213/12 (autenticidad de las copias)
- Corte Constitucional Sentencia SU-226/13 (autenticidad de las copias)
- Poe, Edgar A. Los crímenes de la calle morgue (sobre los indicios).

METODOLOGÍA El programa se ha elaborado sobre la base de que el conocimiento es


una construcción interna de determinados modelos mentales y que por
consiguiente todo acto de aprendizaje requiere necesariamente de la acción
del sujeto. Por ello, el papel del profesor es el de orientar el proceso de
aprendizaje, y el salón de clases es el espacio propicio para el intercambio de
ideas y para la evaluación. Se utilizarán básicamente las siguientes
estrategias:
- Clase magistral
- Estudio de expediente judicial (en grupos de 4 personas),
puntualmente en el debate probatorio.
- Pruebas escritas
EVALUACIÓN 1) Se realizarán dos exámenes, uno parcial y el final, el cual es
acumulativo. El material de los exámenes son las actividades que dirige el
profesor en sus clases, como lecturas, disertaciones y las cátedras magistrales.

2) Análisis con expediente, con base en los temas y contenidos de la


materia, para identificar las instituciones del derecho probatorio y hacer un
análisis crítico con base en lo aprendido en el curso.

3) Ensayo investigativo que reflexiona sobre un tema del curso.

Actividad Porcentaje Fecha


Primer examen parcial 30% Al término de la Unidad 6ª
Informe Expediente o 5% En la octava semana del curso.
proyecto de
investigación
Análisis de expediente 30% Quince días antes de finalizar semestre
judicial o trabajo
investigativo
Examen final 35% Según lo programe la Facultad

Instrucciones para trabajo investigativo


Los estudiantes tienen la opción de realizar un trabajo investigativo de algún tema del curso; para

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


P á g i n a | 11

ello deben tener en cuenta que ese trabajo investigativo es tipo ensayo, donde el estudiante pueda
reflexionar exhaustivamente. El ensayo debe ser un trabajo serio y producto del trabajo del semestre por
parte del estudiante.

La estructura es:

1. Titulo
2. Autor
3. Introducción
4. Desarrollo (Tesis y antítesis)
5. Conclusión
6. Bibliografía

Instrucciones para la análisis e informe del expediente

Requisitos del expediente jurisdiccional.

1. El trabajo se debe realizar en grupo. Es estrictamente necesario que el trabajo se desarrolle de


manera colectiva, pues se busca que mediante el trabajo y discusión colectiva los estudiantes se
vean en un escenario de discusión, análisis y trabajo en equipo. Para este fin se constituirán grupos
de tres o cuatro estudiantes, y bajo ningún motivo se permitirá que se trabaje de forma individual.
2. El estudiante debe buscar un expediente que refleje el desarrollo de un proceso jurisdiccional,
sobre cualquier asunto, ya sea civil, laboral, penal, familia o contencioso administrativo y
fotocopiarlo, en caso de que se adelante oralmente debe tener también los audios de las audiencias.
Dado que los estudiantes del curso se ven ante conocimientos jurídicos nuevos que se relacionan
con conocimientos que ya han adquirido, deben buscar la forma de desarrollar su propio proceso
formativo, que implica trabajar sobre un expediente que no haya sido objeto de estudio por parte
de otros estudiantes.
3. Que se trate de un proceso con resistencia a las pretensiones. No se permitirá trabajar con casos de
jurisdicción voluntaria, tampoco con procesos ejecutivos sin excepciones, o un proceso en el cual
el demandado o ninguno de los demandados comparezca. Dados los objetivos del análisis es
necesario que haya resistencia.
4. El expediente objeto de análisis debe estar concluido en primera instancia mediante sentencia, y en
caso de haber sido apelado también es necesario que se disponga de lo correspondiente al recurso
de apelación. Si se interpuso algún recurso extraordinario sería ideal que también se dispusiera de
este, aunque no necesariamente.

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


P á g i n a | 12

Lineamientos y contenidos del trabajo final

1. Identificar el tipo de proceso, cuantía, naturaleza, normas que lo regulan, trámite y competencia.
2. Resumen de los extremos de la litis e identificación de las partes, terceros interesados o
intervinientes. Plantear los extremos del caso.
3. Realizar un análisis del debate probatorio, que conste entre otros de identificar las fases de la
actividad probatoria (qué pruebas se solicitan para sustentar los hechos afirmados, las pruebas que
se practican), si se decreta alguna prueba de oficio por parte del juez, identificar sí se ha lesionado
algún principio probatorio o como se ve plasmado algún principio en el proceso jurisdiccional,
identificar hechos exentos de prueba, hacer un análisis de la valoración de la prueba en el
expediente y de la carga de la misma, además identificar, clasificar y analizar los medios de
prueba.
4. El informe debe constar entonces de un análisis procesal y probatorio del expediente.
5. En síntesis este trabajo no es descriptivo sino analítico, de tal manera que la idea es que los
estudiantes se centren en problemas probatorios de los cuáles pueda realizar un ejercicio reflexivo.
Es necesario la utilización de normas, jurisprudencia, y doctrina. Además es fundamental para la
nota la socialización del trabajo y las asesorías del mismo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad - Dellepiane, Antonio. Nueva teoría de la prueba. Bogotá, Ed. Temis, 1972.
No.1 - Carnelutti, Francesco. La prueba civil, Buenos Aires: Arayú, 1955, 273 p.
- Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo I y tomo II. ed.
5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.
- Aroca, J. M. (1996). La prueba en el proceso civil.
- Iniciativa probatoria de oficio en el proceso civil. Xavier Abel Lluch. Editorial Bosch,
2005
- Decastro González, Daniel. Prueba de Refutación.
Unidad - Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo I y tomo II. ed.
No.2 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.
- Picó I. Junoy, Joan. El derecho a la prueba en el proceso civil. Barcelona: Bosch, 1996;
446p
- Ruiz J. Luis Bernardo. El derecho a la prueba como un derecho fundamental. En: Estudios
de Derecho, No. 143 (Ano LXVI). Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
2007
Unidad - Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo I y tomo II. ed.
No.3 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.
- Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, Madrid, Trotta, 1995.
Unidad - Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo I y tomo II. ed.

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


P á g i n a | 13

No.4 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.


Unidad - Diaz Cabiale, José Antonio, Martín Morales, Ricardo, La garantía constitucional de la
No.5 inadmisión de la prueba ilícitamente obtenida, Madrid, Civitas, 2001.
- López Barja de Quiroga, Jacobo; Las escuchas telefónicas y la prueba ilegalmente
obtenida, Madrid, Akal, 1989; 268 p.
- Tomas López-Fragoso Álvarez; las intervenciones telefónicas en el proceso penal.
Madrid: COLEZ, 1991.
- Parra Quijano,Parra. Ideología y nuevas perspectivas de las pruebas ilícitas. En: XXX
Congreso colombiano de derecho procesal. Bogotá: Universidad Libre, 2009
Unidad - Taruffo, Michele: La prueba de los hechos, Madrid, Trotta, 2002.
No.6 - Taruffo, Michele: La prueba. Madrid: Marcial pons. 2008
- Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, Madrid, Trotta, 1995.
- Walter, Gerhard: Libre apreciación de la prueba, investigación acerca del significado, las
condiciones y límites del convencimiento judicial, Bogotá, temis, 1985.
- Ruiz J. Luis Bernardo. Valoración de la validez y de la eficacia de la prueba, aspectos
epistemológicos y filosófico-jurídicos. En: Estudios de Derecho, No. 146 (año LXVI).
Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2008.
- Hempel, Carl. Filosofía de la ciencia natural. Alianza Editorial,
- Gascón Abellán, la argumentación de la prueba de los hechos, En: Temas procesales…
Unidad - Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo I y tomo II. ed.
No.7 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.
- Parra Quijano, Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: librería ediciones del
profesional.
- Peyrano, Jorge Walter, et al. Cargas Probatorias Dinámicas. Argentina: Rubinzal-Culzoni
Editores, 2008
- Valentín, Gabriel. Análisis Crítico de la llamada Teoría de las Cargas Probatorias
Dinámicas. [En línea]: http://egacal.e-ducativa.com/upload/AAV_GabrielValentin.pdf
[Consultado: 24 Septiembre de 2012]
- Bermúdez Muñoz, Martín. El futuro de la carga de la prueba en materia de
responsabilidad, en: Revista Temas Jurídicos. N° 11, 1995
- Lluch, Xavier Abel y Picó I Junoy, Joan. Objeto y Carga de la Prueba Civil. Barcelona:
J.M. Bosch Editor, 2007
- Micheli, Gian Antonio. La Carga de la Prueba. Buenos Aires: Jurídicas Europa-América,
1961
- Rosenberg, Leo. La carga de la Prueba. Montevideo: B DE F, 2002, 460p.
- Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. Bogotá, D.C.,
Magistrado Ponente: Alier Eduardo Hernández Enríquez, Expediente N° 11878, sentencia
del 10 de Febrero de 2000.

Unidad - Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo I y tomo II. ed.
No.8 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.
- Framarino Dei Malatesta, Nicolás. Lógica de las pruebas en materia criminal, Vol. I y II,
Bogotá, Edit. Temis, 1988.
- Muñóz Sabaté, Luis. Técnica probatoria, estudio sobre las dificultades de la prueba en el
proceso; Santafe de Bogotá: Temis, 1997; 542 p.

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14


P á g i n a | 14

- Bentham, Jeremías; tratado de las pruebas judiciales, V.I y II, Buenos Aires, EJEA, 1971
- Nisimblat, N. (2013). Derecho probatorio. Introducción a los medios de prueba en el
Código General del Proceso. Principios y medio de prueba en particular. Ediciones Doctrina
y Ley Limitada. Bogotá.
- Ruiz J. Luis Bernardo. La cadena de custodia en el proceso penal colombiano. En: Casos
Forenses, Nº 17, año 2004. Medellín, Señal Editora, 2004.
- Bermúdez Muñoz, Martín. Del dictamen judicial al dictamen de parte. Editorial Net
Educativa Editorial. 1° Edición. Bogotá. 2012
- Ruiz J. Luis Bernardo. La prueba pericial en el Código de Procedimiento Penal de 2004.
En: Casos Forenses, número 18, año 2005. Medellín, Señal Editora, 2005.
- Ruiz J. Luis Bernardo. Las intervenciones corporales en el Código de procedimiento penal
de 2004, análisis de la sentencia C-822 de 2005 en: Vniversitas, No. 114, 2007. Pontificia
Universidad Javeriana: Bogotá, 2007
- Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo I y tomo II. ed.
5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.
- Framarino Dei Malatesta, Nicola: lógica de las pruebas en materia criminal, Vol. I y II,
Bogotá, Edit. Temis, 1988.
- Gil Hernández, Ángel; Intervenciones Corporales y Derechos Fundamentales. Madrid:
COLEX, 1995.
- Carnelutti, Francesco. La prueba civil, Buenos Aires: Arayú, 1955, 273 p.
- Arenas Salazar, Jorge: pruebas penales; Bogotá, Ediciones doctrina y ley, 1996.

Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl. 14

También podría gustarte