Está en la página 1de 8

Taller de Metodología

Jaris Mujica Pujazon

Tema 2 La estructura del diseño de investigación

Introducción

El diseño es el tronco sobre el que se va a desarrollar todo el proceso de investigación.


Implica la selección de un área temática, la delimitación de un tema de investigación, un
problema, preguntas, objetivos, etcétera. Esta sección del curso está dirigida a la primera
parte del proceso de diseño y responde a las siguientes preguntas:

Preguntas para la reflexión

• ¿Cómo escoger un tema de investigación?


• ¿Qué es un problema de investigación?
• ¿Cuál es la estructura de un diseño de investigación?

Estas preguntas marcan las cuestiones a tocar. Por un lado, se revisará brevemente qué es
un tema de investigación, delimitando un área temática y un conjunto de intereses
específicos en dicho campo. Por otro lado, se exponen las consideraciones que se deben
tener cuando se delimita un campo de investigación y se construye un tema, para poder
tener control de la investigación que se está planteando. Finalmente, los aspectos antes
considerados constituyen el punto de partida del diseño de la investigación, por lo que se
exponen la estructura general del diseño y cada uno de sus componentes, los que se
seguirán desarrollando en el siguiente acápite. Para poder desarrollar esta sección, es
importante preguntarse:

Preguntas para la reflexión

• ¿Dónde, cuándo, cómo y con quién voy a llevar a cabo el tema


de investigación que me propongo?
• ¿Por qué es importante este tema? ¿Cómo contribuye al debate
académico?

Pontificia Universidad Católica del Perú 11


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

2.1 La selección de un tema de investigación

Un proceso de investigación empieza con la selección de un área temática de


interés. Esta área puede ser disciplinar (por ejemplo, la política comparada), regional
(por ejemplo, la región andina), sectorial (por ejemplo, las políticas educativas),
etcétera. A su vez, la selección del área temática implica reconocer el interés y la
experiencia del investigador, así como el estado de las investigaciones actuales en el
asunto. Para esto último es necesario hacer una exploración previa que permita
reconocer el estado de la investigación sobre el área escogida (lo que luego se hará
con precisión, en la elaboración de los estados de la cuestión).

Una vez seleccionada un área temática es necesario acotarla. La investigación


científica especializada no puede abarcar áreas muy grandes (por ejemplo, la
democracia en el mundo), sino, más bien, terrenos que permitan la profundidad del
análisis y el control de los datos por parte del investigador (por ejemplo, los procesos
de democratización en la región andina a finales del siglo XX). Para acotar el “área
temática” y convertirla en un tema de investigación general es importante preguntarse:

Preguntas Ejemplos

¿Qué quiero investigar? “Procesos de democratización”

¿Quiénes son los actores principales que


“Los grupos organizados de la sociedad
me interesa estudiar en esta área
civil”
temática?

¿Dónde quiero hacer la investigación? “En Lima”

¿En qué periodo se desarrolla el tema


“Entre 1992 y el 2001”
que me interesa?

Una vez consideradas estas preguntas y acotado un tema posible, se requiere hacer
una evaluación de las posibilidades concretas de realización de la investigación o de
los requerimientos para llevarla a cabo. Una investigación muy ambiciosa corre el
riesgo de nunca llevarse a cabo o de no terminar. Una investigación muy reducida
corre el riesgo de no significar un aporte relevante a la comunidad académica. Por ello
es fundamental considerar la disponibilidad de:

12 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Cuadro N° 1

Requerimientos Preguntas Consideraciones


Fondos ¿Cuál es el costo aproximado - Cuántos fondos tengo para
de toda la investigación? realizar la investigación
- Cuáles son las fuentes
posibles de financiamiento
- Qué instituciones están
interesadas en el tema
Tiempo ¿Cuánto va a durar la - Cuánto tiempo a la semana
investigación desde el diseño puedo invertir en la
hasta el informe final? investigación y durante
cuántos meses o años
Personal ¿Con cuánto personal cuento - Con cuántos co-
para apoyar el proceso de investigadores, asistentes,
investigación? transcriptores cuento
Accesibilidad ¿Puedo acceder a los - La situación de campo y los
informantes y fuentes de data contactos que tengo me
para esta investigación? permiten el acceso a la data.

2.2 Qué investigar del tema seleccionado

La selección de un área temática requiere de mayor especificidad para convertirse en


un tema de investigación. De modo que una vez determinada el área (disciplinar,
sectorial, regional, etcétera), su contexto (qué, quiénes, dónde y cuándo) y
corroborado la posibilidad de realizar la investigación (fondos, tiempo, personal y
accesibilidad) se requiere fijar la unidad de observación y la unidad de análisis de la
investigación.

• La unidad de observación es el contexto-situación en el cual se va a


desarrollar la investigación.
• La unidad de análisis es el elemento concreto a estudiar del contexto-situación
determinado.

Es decir, la unidad de observación permite determinar el contexto de la investigación,


mientras que la unidad de análisis permite determinar aquel fenómeno concreto que se
estudiará. Por ejemplo:

Cuadro N° 2

Ejemplos de unidad de observación Ejemplos de unidad de análisis


El proceso de democratización en el La participación de la sociedad civil EN el
Perú a fines del siglo XX proceso de democratización…
La crisis de los partidos políticos en el La disciplina partidaria en las votaciones de
Perú de 1990 la cámara de senadores EN el periodo de
crisis de los partidos…

Pontificia Universidad Católica del Perú 13


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Las políticas anticorrupción Los problemas de aplicación de las


implementadas por el Estado entre el políticas anticorrupción EN las políticas
2001 y el 2009 anticorrupción…

De este modo, la unidad de observación y la unidad de análisis permiten acotar el área


temática a un tema de investigación perfilado, y también determinar el contexto de
campo, el tiempo y los actores del fenómeno que interesa estudiar. Asimismo,
permiten delimitar inicialmente el tipo de muestra con la que se trabajará. Algunos
ejemplos:

Cuadro N° 3

Unidades Tipos de población Ejemplos


Una institución total Las oficinas de control del edificio del Palacio
de Justicia del centro de Lima en la actualidad
Universo Todos los casos de corrupción sentenciados
por el Poder Judicial entre el 2001 y el 2006
Unidad de Una muestra Un porcentaje de los casos de corrupción
observación representativa sentenciados por el Poder Judicial entre el
2001 y el 2006 seleccionados al azar
Un caso tipo El conflicto de Bagua
Varios casos Los parlamentos durante los procesos de
comparados democratización en América Latina de fines del
siglo XX: Perú, Argentina y Bolivia
Un problema Los problemas de accountability EN las oficinas
de control del Palacio de Justicia del centro de
Lima
Unidad de análisis Un tipo de interacción Las formas de interacción entre fiscalía y Poder
Judicial EN los casos de corrupción
sentenciados por el Poder Judicial entre el
2001 y el 2006
Una estructura / Las estructuras y patrones de las sentencias de
patrón una muestra de casos de corrupción
sentenciados por el Poder Judicial entre el
2001 y el 2006
Causas y Las causas y consecuencias políticas,
consecuencias económicas y sociales del conflicto de Bagua
Funcionamiento / El funcionamiento y la transformación de los
transformaciones Parlamentos durante los procesos de
democratización en los casos de Perú,
Argentina y Bolivia a fines del siglo XX

2.3 El problema de investigación y la justificación

La construcción de un tema de investigación se ordena cuando se determina el


problema que se va a investigar. Esto es muy importante, pues el problema es lo que
da singularidad a la investigación y, al mismo tiempo, será el tronco para generar
preguntas de investigación.

14 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Pregunta

Debemos preguntarnos ¿qué problema se pretende abordar


con esta investigación?

Para ello es fundamental tener en cuenta que i) un “problema de investigación” no es


lo mismo que un “problema social” (aunque puede incluirlo) o de “coyuntura política”,
del “mal funcionamiento de una ley” o de “una institución”. ii) Un problema de
investigación “no es aquello que se quiere solucionar”, sino aquello que se quiere
describir, comprender y/o explicar sobre un fenómeno. Un problema de investigación
requiere un elemento que ponga en cuestión el “sentido común” de la academia o el
conocimiento regular sobre el tema planteado. Un problema de investigación no es
una hipótesis (que es una respuesta clara a las preguntas planteadas), sino una
situación que muestra estructuras no descritas, explicadas o comprendidas de un
fenómeno. Algunos ejemplos:

Cuadro N° 4

Unidad de análisis-unidad de
Problema
observación
El funcionamiento y la transformación de La democratización de los Estados
los Parlamentos durante los procesos de latinoamericanos a fines del siglo XX no
democratización en los casos de Perú, ha implicado que la ingeniería
Argentina y Bolivia a fines del siglo XX institucional de los parlamentos haya
generado mayor representación de los
sectores tradicionalmente excluidos.
Los problemas de accountability en las Los mecanismos de accountability tienen
oficinas de control del Palacio de problemas de funcionamiento no
Justicia del centro de Lima necesariamente por el diseño
institucional, sino por las redes informales
a las que pertenecen sus miembros.
Las causas y consecuencias políticas, El conflicto de Bagua implica un conjunto
económicas y sociales del conflicto de de desigualdades estructurales que no se
Bagua circunscriben solo a este caso: las
tensiones entre la demanda social, el
Estado y las empresas privadas.

Ello permite establecer una justificación profunda del tema de investigación. Debe
quedar claro que las justificaciones están dirigidas a mostrar la importancia de realizar
una investigación determinada a un comité científico. Esto implica considerar que las
justificaciones más importantes son aquellas que muestran el tema como un elemento
relevante para las ciencias políticas y sociales, y no necesariamente aquellas que se
basan en asuntos personales, fines altruistas o en el cumplimiento de mandatos no
científicos (por ejemplo, los Objetivos del Milenio). La justificación puede incluir alguno
de estos elementos (que no son los únicos):

Pontificia Universidad Católica del Perú 15


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

• La investigación es importante debido a la innovación metodológica


(especificar el uso de métodos nuevos o diferentes a los utilizados regularmente
en el tema tratado).
• La investigación es importante debido al contexto de campo en el que se
realiza (cuando hay investigaciones en contextos diferentes, replicar un modelo
en un contexto nuevo implica una gran importancia comparativa).
• La investigación es importante porque está dentro de líneas de investigación
prioritarias determinadas por comités científicos universitarios, consejos de
investigación o instituciones académicas especializadas (lo que no es siempre lo
mismo que aquellas que devienen de objetivos altruistas o necesidades de
atención o asistencia social).
• Solo en última instancia, y si fuera necesario, pueden considerar los fines
altruistas, los problemas de coyuntura, las demandas o problemas sociales y los
intereses y experiencias personales.

2.4 La estructura del diseño de investigación

Una vez determinado un tema, identificada la unidad de observación, la unidad de


análisis, el problema y la justificación, hay que iniciar la elaboración del cuerpo del
diseño, lo que implica acotar aún más los intereses. De modo que el procedimiento del
conjunto del diseño está marcado por, al menos, las siguientes partes:

El proceso de selección de un tema de investigación


• Seleccionar un tema: que implica escoger un área temática y acotar los intereses
de investigación a un contexto específico de trabajo
• Construir una unidad de observación y una unidad de análisis: que marca el
contexto-situación concreta del tema de investigación y el tema concreto que se
trabajará
• Determinar el problema de investigación: que refiere al elemento de
cuestionamiento que somete a crítica un sentido común en la academia sobre un
tema específico
• Justificar el trabajo: poniendo en evidencia aquellos elementos que hacen
importante el tema escogido para la academia

El proceso de construcción del tronco del diseño de investigación


• Elaborar una pregunta principal: la pregunta determina la situación de campo e
incluye la unidad de análisis y será la matriz de todo el proceso.
• Elaborar sub-preguntas: la pregunta principal se desglosa en varias sub-
preguntas, que serán las unidades de análisis específicas.
• Desglosar el objetivo principal: el objetivo principal deviene de la pregunta
principal y marca la dirección de la investigación.
• Desglosar los sub-objetivos: cada sub-pregunta genera un sub-objetivo, cada
uno de estos determina el tipo de resultado que se tendrá y cada sección de la
investigación.
• Elaborar hipótesis: cada sub-objetivo requiere una hipótesis, que se elabora
como una respuesta a la sub-pregunta que dio origen al sub-objetivo
correspondiente.
• Determinar los lugares ricos en datos: son los espacios en los que se encuentra
la información para cumplir cada objetivo y responder las preguntas.

16 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

El proceso de construcción de elementos teóricos


• Construir el estado de la cuestión: es la síntesis organizada de las
investigaciones científicas que anteceden al tema y pregunta que está
estudiando. Tiene la función de saber cuál es el estado de la investigación actual
sobre el tema y determinar el campo de aporte específico de la pregunta
elaborada.
• Construir el marco teórico: ello implica la construcción de conceptos que
articulen la investigación y que marcan la línea y los criterios de análisis que se
tendrán a lo largo del proceso.

El proceso de construcción de herramienta e instrumento de campo

• Seleccionar herramienta: se selecciona herramientas de acuerdo a los lugares


ricos en datos. A su vez, es necesario seleccionar la estrategia de aplicación de
las herramientas.
• Elaborar instrumentos: se trata de elaborar las guías concretas de recojo de
información (guías de entrevistas, cuestionarios para encuestas, etcétera).

Conclusiones

• La selección de un tema de investigación implica ubicar un área de interés y acotarla


de manera que se pueda controlar. El tema requiere determinar el fenómeno de
estudio en el tiempo y el espacio, y los tipos de actores con los que se trabajará.

• Una vez delimitado un tema es necesario determinar cuál es el contexto de trabajo y


cuál es el fenómeno de estudio en ese contexto. Para ello es importante construir una
unidad de observación y una unidad de análisis. La primera se refiere al contexto de
estudio; la segunda, al fenómeno que se investigará y analizará en ese contexto de
trabajo.

• El problema de investigación es un asunto importante. Se refiere al problema


académico que la investigación busca plantear (no necesariamente resolver), y
requiere mostrar la ausencia de interpretaciones rigurosas, sentidos comunes que
pueden ser contrapuestos o quebrados, o prejuicios que es necesario aclarar con la
investigación propuesta.

• Todo diseño de investigación implica justificar la importancia de la misma. La


justificación requiere explicitar la importancia del tema para la comunidad académica.
Por ello es importante suspender aquellas justificaciones que apelan a intereses
personales o mandatos ad verecundiam. Las justificaciones deben entonces apelar a
las virtudes metodológicas, herramientas o instrumentos, a la novedad del caso, tema
o área, a la perspectiva teórica de investigación, etcétera.

Pontificia Universidad Católica del Perú 17

También podría gustarte