Está en la página 1de 13

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEÓRICO

II.1. NUEVO CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA

II.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

II.3. DELIMITACIONES PERIMÉTRICAS Y PLANIMETRADO

II.4. PARTES DE UNA CUENCA

a. ALTA
b. MEDIO
c. BAJO

II.5. TIPOS DE CUENCA HIDROGRAFICA EN EL PERU

a. POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA


b. POR SU HUMEDAD

II.6. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA

a. COEFICIENTE DE COMPACIDAD
b. DENSIDAD DE DRENAJE
c. COEFICIENTE DE TOURTOSIDAD

II.7. PENDIENTE DE UNA CUENCA

a. METODO ALVORD

II.8. CURVAS CARACTERÍSTICAS

a. CURVA HIPSOMETRICA
b. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUD

II.9. PERFIL LONGITUDINAL DE UN CURSO DE AGUA

II.10. PENDIENTE DE UN CURSO DE AGUA

III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES

V. BIBLIOGRAFÍA
I .- INTRODUCCIÓN:

Estudiar el recurso hídrico de una cuenca en un punto dado cualesquiera,


incluyendo el de entrega a otro dren, es un problema complejo que requiere el
conocimiento de muchas características de la cuenca, algunas de las cuales son
difíciles de expresar mediante parámetros o índices que son muy útiles en el
estudio de una cuenca y de permitir aún una comparación con otras cuencas
mediante el establecimiento de condiciones de analogía.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. NUEVO CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA:

Es el ámbito geográfico natural donde ocurre en su integridad el Ciclo Hidrológico.


Una cuenca Hidrográfica es un área definida topográficamente, drenada por un
curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal
efluente es descargado a través de una salida simple.

2.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

a. Agua
Es sin duda, la sustancia más importante que existe en nuestro planeta. Es
una de las sustancias más abundantes en la naturaleza en los tres estados:
sólido, líquido, gaseoso, puede estar en circulación a través de los recursos
naturales (subterráneo, lagunas, casquetes de hielo, etc.)

b. Suelo
Conformado por la superficie que caracteriza el relieve de la cuenca. El
suelo no es uniforme en todas sus partes, varia de un lugar a otro,
pudiéndose encontrar suelos arcillosos, arenosos, pedregosos, las sustancias
orgánicas que existen en el suelo provienen de los residuos de los vegetales y
los animales.

c. Flora
Conjuntos de plantas que crecen o han crecido en una determinada región
(plantas medicinales, cultivos agrícolas, etc.). Las barreras naturales impiden
que exista una flora única y homogénea.

d. Fauna
Conjunto de animales que pertenecen a una determinada región, lo podemos
encontrar en forma silvestre y también desarrollada por el hombre como la
ganadería, piscicultura, etc.
e. Recurso Humano
Conjunto de personas que habitan la tierra o una zona determinada.

f. Clima
Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región, el clima
genera costumbres.

g. Luz solar
Sin la presencia de luz solar no existiría el ciclo hidrológico.

h. Actividad Antrófica
Es la población que habitan en una determinada zona, y todo lo construye es
para satisfacer sus necesidades (proyectos de riego, actividad económica,
actividad social, etc.)

i. Recurso Mineral
Puede haber o no en zona donde se ubica la cuenca, constituye metales, no
metales, etc.

2.3. DELIMITACION PERIMÉTRICA Y PLANIMETRADO DE UNA


CUENCA

Para realizar el estudio de una cuenca es necesario disponer de información


básica entre la cual tenemos:

 Carta Nacional
 Mapas
 Fotografías aéreas
 Planos Satelitales
 Planos Topográficos a gran escala, etc.

Procedimiento en Gabinete:

a. Colocar en un tablero de dibujo la carta Nacional.


b. Colocar sobre el un papel transparente (canson o mantequilla).
c. Identificar el curso del agua principal del cual queremos delimitar su cuenca
hidrográfica.
d. Identificar y marcar en el papel los puntos topográficos más altos que
circunscriben el curso del agua seleccionado.
e. Unir mediante una línea discontinua, todos los puntos más altos (línea
divisoria de aguas), también denominado DIVORTIUM AQUARUM, que
viene a ser la línea perimétrica de la cuenca en estudio. La longitud de esta
línea (Km.), constituye el perímetro de la cuenca.
f. Una vez delimitado el espacio geográfico o cuenca se determina la parte
final o entrega de agua a otro curso principal.
Donde termina una cuenca empieza otra.
PERIMETRADO

El procedimiento para calcular el perímetro de una cuenca primeramente es


necesario conocer la escala del plano en el cual estamos trabajando.
Se determina utilizando el curvímetro, en caso de no disponer el curvímetro
se puede usar Hilo Metálico sumamente delgado y fino con la
recomendación que debe utilizarse 5 medidas cuyo promedio será el
perímetro de la cuenca,

Con el uso del escalímetro medir la línea del perímetro que traducido a
escala nos dará el perímetro de la cuenca expresado en Km.

PLANIMETRADO

Procedimiento que se sigue para delimitar el área de la cuenca. Se realiza


utilizando un instrumento de precisión llamado planímetro, se puede utilizar
otros métodos como son descomponer el área de la cuenca en figuras
geométricas de forma regular o en todo caso con papel milimetrado. Siempre
teniendo presente la escala de la información cartográfica y topográfica.

El área de la cuenca se mide en Km2.

2.4. PARTES DE UNA CUENCA

a. PARTE ALTA

Es donde está ubicado el punto más alto de la cuenca. La cual tiene a


erosionarse hacia la profundidad de la cuenca, debido a la velocidad con que
el agua discurre.

b. PARTE MEDIA

Es la zona de la cuenca donde se ubica el punto de equilibrio del tramo del


cauce y donde se inicia la sedimentación del mismo. No todas las cuencas
tienen la parte media.

c. PARTE BAJA

Es la zona donde se puede notar el mayor grado de meandros y donde el


cauce tiende a ser todo el tramo de relleno, también podemos notar en esta
zona continuas inundaciones dadas las máximas avenidas.

ALTO ALTO

BAJO MEDIO

BAJO

2.5. TIPOS DE CUENCA HIDROGRÁFICA


LAS CUENCAS AMAZONICAS:
Los 952,800 km2 de cuencas amazónicas comprendidos entre los límites del Perú
aportan, alrededor 1,140 Km3 y los 66,400 Km2 de cuencas subsidiarias en
Ecuador y 2,000 Km2 de Bolivia contribuyen con 60 Km3 haciendo un total de
1200 km3 de agua, promedio anual que se escurre al Brasil a través de la
frontera. De este gran total alrededor del 90 % corresponden al Amazonas
mismo, vía Ramón Castilla y 10% a la vía Madre de Dios. La masa anual llovida
promedio, ha sido estimada en 2300 Km 3. los llanos amazónicos peruanos,
situados por debajo de los 500 msnm., recibirán unos 1900 km 3 de lluvias y de
áreas montañosas, por encima de los 500 msnm., unos 400 km 3 que generarían
230 km3. de escorrentía anual.

LAGO TITICACA
Dividido entre Perú y Bolivia, se encuentra en una elevada meseta del callao y
recibe las aguas de los ríos LLave o Blanco, Coata, Suches, Ramis y las pierde
por el desaguadero

EN EL PACIFICO
Desembocan de norte a sur, Tumbes, Piura, Viru, Santa, Pativilca, Chancay,
Rimac, Pisco, Ocoña, Majes y Tambo. Tres grandes ríos constituyen las
cabeceras del atlántico dos de ellos nacen en la cordillera de HuayHuash
(marañon que recibe los afluentes Pastaza, Morona, Santiago y Huallaga) y el
tercero en la cordillera de Vilcanota (Urubamba) este al unirse al tambo lleva el
nombre de Ucayali, también la cuenca de Madre de dios con sus diversos
afluentes.

POR SU HUMEDAD

1. Cuenca Húmeda
Son aquellas que mantienen una vegetación permanente gracias al clima que
impera en estos lugares.

2. Cuenca Semi - Húmeda


Este tipo de cuenca presenta una difícil comportamiento hidrogeológico
donde pueden ocurrir varios años con precipitación o también que estas sean
muy escasas.

3. Cuenca Árida
Es en teoría aquella que no recibe lluvias, sin embargo se considera que
hasta unos pocos milímetros de precipitación anual no le quita su carácter de
tal. La vegetación varía entre escasa y nula.

2.6. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS


a. Coeficiente o Índice de Compacidad ( Kc)
Nos permite conocer la forma de la cuenca en estudio, es la relación entre el
perímetro de la cuenca y el área de la cuenca.

Kc = P = 0. 282 P
2√πA √A
Donde:
P = perímetro de la cuenca (Km.)
A = área de la cuenca (Km2)
Kc  1 Tiende la cuenca a tener forma circular
Kc > 2 Tiende la cuenca a ser alargada.

La forma de una cuenca tiene vital importancia en la respuesta a una evento


natural cualquiera por ejemplo en casos de sismos, huaycos, etc.

b. Densidad de Drenaje (Dd)

Es un parámetro que nos permite determinar la disponibilidad o cantidad del


curso de agua, es un parámetro que nos expresa o representa la distribución
de la longitud de los cursos de agua dentro de la cuenca por unidad de área
(Km).

Calculamos o determinamos la densidad de drenaje de todos los cursos de


agua como los afluentes de cuencas madres. El cálculo se realiza mediante:

Dd =  Lc = L + Li + Ld
A A

Donde:
Lc = Longitud total de los cursos de agua en la cuenca (Km)
A = área de la cuenca (Km2)
L = Longitud del curso de agua
Li = Sumatoria de la longitud del margen izquierdo.
Ld = Sumatoria de la longitud del margen derecho.

c. Coeficiente de Tourtosidad ( Ts)

Es un parámetro que nos permite conocer el grado de sinuosidad que


presenta los cursos de agua.

Se obtiene de la relación longitud real del curso de agua (L) y de la longitud


teórica o aparente.

Ts = L .
L’
Donde:
L = Longitud real del curso de agua
L’ = Longitud teórica o aparente.

Inicio
L

L’
Final
Si Ts = 1 Significa que la longitud real no tiene mucha sinuosidad (o sea el
curso de agua tiene la forma de una línea recta no presenta
meandro L = L’
2.7. PENDIENTE DE UNA CUENCA

Controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía superficial


y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia para
concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de las
cuencas.

Nos permitirá saber que, a mayor pendiente de una cuenca, menor será el
tiempo que demora el agua hasta el curso de agua principal.

METODO ALVORD

Para calcular la pendiente de una cuenca se sigue los siguientes pasos:

a. Se toma 3 curvas de nivel consecutivas con un mismo espaciamiento.


b. Entre la curva 1 y 2 hacemos pasar por la mitad una curva punteada
uniforme lo mismo hacemos entre la curva 2 y 3.
c. En los extremos de la curva trazamos el límite de la cuenca (b, b’)
d. Se calcula el desnivel y el área de la cuenca.
e. Luego se calcula la pendiente de la cuenca.
1

120

120 2
b 110

l
110
3
100

Desnivel (D) = 10 m = 0.010 Km

100
Donde:
L = Longitud de la Curva de Nivel
a = Área Achurada
b = Ancho promedio

a = lxb bi = ai
li

De la parte achurada

115 Si = D = D = D x li
bi ai ai
Si li

105 Si = DXL
bi A

Donde:
D = Desnivel (Km.)
L = Longitud total de las curvas de nivel.
A = área total de la cuenca (Km2)

La pendiente de una cuenca es un parámetro muy importante pues influye


directamente en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado
punto del cause, también radica en que su valor nos dará una idea de la
configuración topográfica del relieve de una cuenca.

A mayor pendiente de una cuenca, menor será el tiempo que demora una
partícula de agua que llegue a tierra en trasladarse hasta el curso de agua
principal y viceversa.

CURVAS CARACTERÍSTICAS

A. CURVA HIPSOMETRICA

Para el trazado de una cuenca Hipsométrica se sigue el siguiente


procedimiento:

1. Delimitar la cuenca del curso de agua en estudio.

2. Calcular el área total de la cuenca en km2.


3. Encontrar las áreas parciales comprendidas entre curvas de nivel
consecutivas.

4. Establecer en un cuadro las columnas 1 y 2 tal como se muestra en el


siguiente ejemplo.
5. Dibujar el eje de las coordenadas, en el eje de las abscisas los valore
correspondientes a la altura (el área acumulada de la cuenca), y en el eje de
las coordenadas la altitud de la cuenca. Se dibuja preferentemente en papel
milimetrado a una escala conveniente.

6. En el eje coordenado, se deberá graficar lo valores de las columnas 1 y 2


resaltando el punto de intersección de ambos valores.

7. Sobre el conjunto de puntos de intersección obtenidos y con las ayuda de un


pistolete unir los puntos más representativos que viene a ser la
representación de una curva hipsométrica.

La cuenca hipsométrica nos permite conocer la distribución del área de la


cuenca con respecto a la altitud. También se dice que representa la relación
entre la altura y la superficie acumulada que se da sobre dichas alturas,
entonces podemos decir de la curva hipsométrica nos permite caracterizar el
relieve de la cuenca.

ALTITUD MEDIA DE UNA CUENCA

Es la altitud que divide el área de la cuenca en dos partes iguales. El 50% del
área se ubica por encima de esta altitud y el otro 50% debajo de la misma.

DATOS PARA TRAZO DE LA CURVA HIPSOMETRICA

COTA AREA AREA AREA % DE AREA


(m.s.n.m) SOBRE LA ENTRE ACUMUL. ENTRE COTAS
COTA COTAS
00 684.65 --.-- --.-- --.--
200 612.35 72.30 72.30 10.56
400 512.30 100.05 172.35 14.61
600 442.65 69.65 242.00 10.17
800 378.15 64.50 306.05 9.42
1000 326.25 41.90 348.40 6.12
1200 296.10 40.15 388.55 5.87
1400 257.35 38.55 427.10 5.63
1600 235.50 22.05 449.15 3.22
1800 206.80 23.70 477.80 4.19
2000 185.15 21.65 499.50 3.16
2200 147.30 37.85 537.35 5.53
2400 107.25 40.05 577.85 5.85
2600 73.75 33.05 610.90 4.89
2800 49.25 24.50 635.40 3.58
3000 8.75 40.50 675.90 5.92
3200 00.00 8.75 684.65 1.28
TOTAL --.-- 684.65 --.-- 100.00
GRAFICO DE LA CURVA HIPSOMETRICA

3500

3000

2500
COTAS m.s.n.m

2000

1500

1000

500

0
0 200 400 600 800
AREA SOBRE COTAS km2

B. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUD

Es la representación gráfica de la distribución en porcentaje de las


superficies ocupadas por diferentes escalonadas altitudinales, para esta curva
se sigue los mismos pasos como el trazo de la curva hipsométrica y se
grafica en el eje de las abscisas los valores correspondientes al porcentaje del
área entre cotas y en el eje de las ordenadas la cota.

2.8. PERFIL LONGITUDINAL DE UN CURSO DE AGUA

El perfil longitudinal de un curso de agua es la relación entre la altitud y la


distancia. La importancia de conocer el perfil de un curso de agua es para
determinar la posibilidad de aprovechamiento para la generación de energía
eléctrica.

Así mismo conociendo el perfil podemos pronosticar si el curso de agua


trasporta sedimentos a causa de la disposición de sólidos en las partes planas.

Ejemplo: A = 0.00 m.s.n.m.


B = 100.00 LAB = 1.50 Km.
C = 200.00 LBC = 2.00 Km.
D = 300.00 LCD = 1.50 Km.
E = 400.00 LDE = 1.50 Km.
F = 500.00 LEF = 1.50 Km.

m.s.n.m
500
A
L 400
T
I 300
T
U 200
D
100

1 2 3 4 5 6
DISTANCIA O LONGITUD (KM)

2.9. PENDIENTE DE UN CURSO DE AGUA

Existen varios métodos para determinar la pendiente de un curso de agua el


mas utilizado es el método de Taylor Schwarz

MÉTODO DE TAYLOR SCHWARZ

El estudio de la pendiente del curso de agua es importante porque define el


aprovechamiento hidráulico para la generación de energía de las obras de
captación.

2
Sc = n
1 + 1 +...... + 1
S1 S2 Sn

Donde:
N = # de tramos en que se divide el perfil longitudinal de agua.
Si = Pendiente de cada tramo.
Sc = Pendiente del curso de agua (%o)
III. CONCLUSIONES

El presente trabajo se enfoca básicamente en las informaciones que se debe tener en


cuenta para un estudio factible sobre CUENCAS HIDROGRÁFICAS, así como también
el uso de algunas formulas para determinar índice de compacidad, densidad de drenaje,
coeficiente de tortuosidad, pendiente, etc.

IV. RECOMENDACIONES

 Tener conocimiento de la topografía ya que es una base fundamental para el


estudio de una cuenca
 Dar mucha importancia a lo dicho en el presente trabajo, ya que servirá para ser
puestos en práctica para la delimitación de una cuenca
 Disponer de cartas nacionales, mapas y fotografías aéreas para el estudio de la
cuenca

V. BIBLIOGRAFÍA

- CHEREQUE MORAN, Wendor. “Hidrología para estudiantes de


Ingeniería Civil”
- SEGUNDO VITO ALIAGA ARAUJO. ” Hidrología Estadística”
- Dr. Ing. LUIS V. REYES CARRASCO “Hidrología Básica”
- Internet.

También podría gustarte