Está en la página 1de 11

CIUDADE

S
COLONIA
LES DE
HONDUR
COMAYAGUA

Santa María de La Nueva Valladolid de Comayagua, o simplemente Comayagua, fue fundada por
orden del adelantado de Yucatán, Don Francisco de Montejo, quien recomienda a su capitán don
Alonso de Cáceres que funde una villa en un paraje que estuviera equidistante de los dos océanos
y entre Guatemala y León, Nicaragua. La ciudad está construida de acuerdo con el antiguo sistema
español, basado en una plaza central trazada cuadriculadamente, cuenta con varias
construcciones que guardan una rica historia del pasado de Honduras. Destacan la Catedral, las
iglesias de La Merced, La Caridad, San Francisco y San Sebastián, así como la sede del Obispado y
la sede del Museo de Arqueología de Comayagua, que en su tiempo fue la Casa Presidencial, el
Congreso Nacional y el Palacio de Justicia de la Suprema Corte de Justicia. La casa en donde nació
José Trinidad Cabañas, así como la que habitó Francisco Morazán son ahora monumentos
nacionales que se buscan preservar.

Reloj de la Catedral: Fabricado por los Moros que habían invadido España, y colocado en la
Alambra en el año de 1100. El Rey Felipe III lo dona a la Catedral de Comayagua, que en aquel
entonces era la actual Iglesia la Merced, en donde comenzó a funcionar en 1636. Allí funciono por
sesenta y cinco años, y en 1711 al ser inaugurada la nueva catedral es trasladado a esta, en donde
actualmente presta sus servicios, por medio de campanadas da los cuartos de hora, las medias
horas y las horas. Es el reloj más antiguo de América que aún se encuentra en funcionamiento.
MUSEO COLONIAL: Alojado dentro del palacio episcopal, construido en 1735, se puede admirar
una rica colección de la época colonial de pinturas, esculturas, vestiduras bordadas en oro,
copones, custodias de oro con incrustaciones de esmeraldas, y múltiples joyas pertenecientes a los
santos, además de documentos históricos, entre ellos el acta de matrimonio de Francisco
Morazán.

SANTA LUCÍA, FRANCISCO MORAZÁN


VALLE DE ÁNGELES, FRANCISCO
MORAZÁN

En 1958, se inicia un cambio para la mejora de Valle de Ángeles a mano de su hijo predilecto don
Héctor V. Medina. Ya para 1959, se comienzan a abrir las puertas del progreso iniciando la
construcción de una carretera, industrias, servicios básicos para la población como ser Agua
potable, luz eléctrica, alcantarillado sanitario, empedrado de las calles, transporte, teléfono,
construcción de un parque central, remodelación del Palacio Municipal, remodelación del templo,
un mercado municipal y la voluntad y el empeño de sus hijos por verla crecer.

Deja atrás la capital y sigue el camino hacia Valle de Ángeles, un encantador pueblo donde a cada
paso espera una sorpresa. Es considerada paraíso turístico donde los visitantes encuentran la excusa
perfecta para alejarse de la vida en la ciudad. Su gente, el ambiente, gastronomía y clima,
convierten a Valle de Ángeles en un destino fuera de lo normal. El Valle de Ángeles es un pueblo
tranquilo, atractivo y de gente amable. Es un destino que reúne todas las condiciones para escapar
un poco de la rutina y desconectar. Cuenta con atractivos naturales, culturales y una buena
gastronomía que atrae a turistas de todas partes. No solo el pueblo es lindo, sino también el viaje a
él, ya que a lo largo de la carretera podrás disfrutar de un intenso paisaje montañoso. Este
pueblo, junto a Santa Lucía y San Juancito forman parte de un circuito turístico para hacer desde
Tegucigalpa. Consisten en antiguos pueblos coloniales, que en épocas de antaño se dedicaron a la
minería y no han perdido su encanto. 

SIGUATEPEQUE, COMAYAGUA

SIGUATEPEQUE, COMAYAGUA, es el punto central de Honduras y la mitad del trayecto entre


Tegucigalpa y San Pedro Sula. A una altura que llega hasta 1200 msnm, es la segunda ciudad más
importante del departamento de Comayagua. Cuenta con extensos bosques de pino que acompañan
al viajero a lo largo de su visita. En su paso por la ciudad, visitantes pueden encontrar una cantidad
de encantos que comienza en un descanso en un restaurante cercano al casco urbano, así como
centros ecoturísticos y plazas públicas.
SANTA BÁRBARA, SANTA BÁRBARA

Fue fundada en 1791, por gente que había abandonado la ciudad de Gracias. En el recuento de
población de 1791 era uno de los pueblos que formaba el curato de Tencoa. En 1815 se trasladó
aquí un fuerte contingente de la población de Tencoa, que había sido inundada y destruida por
corrientes del rio Ulúa. El 22 de septiembre de 1848 se le concedió el título de ciudad.
SANTA BÁRBARA, SANTA BÁRBARA, más que un destino fascinante, natural y colonial,
Santa Bárbara, la tierra del junca y el café, se ha convertido en un punto de reunión para los
amantes del turismo que buscan salir de la rutina y adentrarse en un pequeño mundo repleto de
cultura e historia. Santa Bárbara se destaca por su exquisita producción de café, artesanía en junco y
la feria patronal celebrada en el mes de diciembre.

Actualmente, Santa Bárbara ha evolucionado y es conocida por sus exquisitas producciones de café,
por la creatividad en las artesanías de junco y, sobre todo, por la belleza innata de las mujeres que
nacen en esa tierra. Si planea visitar este encantador destino, le recomendamos hacerlo entre el 1 y 8
de diciembre, que es la feria patronal del departamento, aquí es cuando la ciudad viste sus mejores
galas.

En cuanto al clima se refiere, de marzo a julio es caluroso, con una temperatura promedio de 30 a 36
grados centígrados. Entre agosto y noviembre es el período de lluvias, y finalmente en diciembre y
enero el clima es frío – moderado (18° a 25° C).
SANTA ROSA DE COPÁN, COPÁN

 Santa Rosa de Copán se convierte en una de las zonas más seguras para realizar turismo en
Honduras atrayendo tanto a nacionales como extranjeros.
Quizás pocos conozcan que el centro histórico de Santa Rosa de Copán fue declarado Monumento
Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación bajo acuerdo ejecutivo número 344 de 1991. Llamada
la Sultana de Occidente por su importancia comercial y política ahora esta ciudad busca dar nuevas
experiencias tanto a turistas nacionales como extranjeros.
Santa Rosa de Copán, con 296.7 kilómetros cuadrados, ofrece una amplia oferta gastronómica y es
un destino obligado para quienes gustan de explorar escenarios culturales o simplemente disfrutar
de una caminata segura por sus calles empedradas. La ciudad decorada por el rojizo de los techos de
teja y sus calles coloniales remontan al visitante a un pueblo laborioso producto del esfuerzo de los
antepasados, quienes en su mayoría se caracterizaron por ser cosechadores de hoja tabaco, una
actividad aún vigente y parte de la herencia que se transmite de generación en generación.
La oferta gastronómica de Santa Rosa de Copán es casi incontable ya que no se limita a un
producto, por el contrario, es muy común cada vez descubrir más variedad gastronómica producto
de la experimentación y creatividad de los residentes.
Claudia Guerra, gobernadora política de Copán, resaltó las bondades gastronómicas de la zona entre
las que enumeró el chanchito horneado; el ticuco; los totopostes, el Timochenko y las Copán Dry.
Folklore y aviturismo
El folklore y el aviturismo es otra de las ofertas turísticas de Santa Rosa de Copán. El folklore
hondureño es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en los cuatro
principales grupos étnicos (indígenas, mestizos, españoles y garífunas).
“Es un orgullo para los Lobos Copanecos ser oriundos de esta zona y poder ser un ejemplo del
derroche de cultura y arte que ofrece la ciudad a través de la danza”, dijo a Proceso Digital Edwin
Molina, coordinador del grupo folclórico “Lobos Copanecos”.

LA ESPERANZA, INTIBUCÁ
Fue fundada inmediatamente después de creado el Departamento de Intibucá. actualmente es una
ciudad con más de 20 mil habitantes y junto con Intibucá forman una sola ciudad.
Posee un clima fresco y agradable, contacto con la naturaleza, lugares temáticos y la amabilidad de
su gente. Aquí se encuentran una infinidad de atractivos naturales, religiosos, culturales e históricos,
convirtiendo a La Esperanza en un lugar turístico de alto agrado.
En la ciudad de La Esperanza hay sitios de interés cultural, turístico, religioso y social entre otros.
En el país se la conoce como la región más fresca de Honduras por su altura sin embargo en la
actualidad la temperatura ha aumentado en gran medida. Es un gran productor de patatas, fresas y
otras verduras. Cuenta con una rica fauna y flora, así como con fuentes de agua cristalinas.

Entre sus atractivos turísticos se mencionan los telares lencos, alfarerías, el bosque “enano”,


hermosos paisajes y Canopy; es un destino turístico que ofrece una cultura viva. Entre sus atractivos
se menciona “La Gruta”, que a la vez es un mirador. Se trata de una cueva, a escasa distancia del
centro de la ciudad el Museo de la Cultura Lenca, en donde el visitante podrá encontrar gran
variedad de productos artesanales, así como conocer de la historia de la Cultura Lenca.

En las afueras de la ciudad, apenas a unos pocos kilómetros de estas ciudades el visitante puede
apreciar un peculiar “bosque enano”, que resulta un atractivo en sí mismo. Estos pequeños árboles
que impresionan a sus visitantes al realizar un recorrido que a medida que avanza los lleva a
descubrir una serie de pequeños arbustos que tienen más de 300 años. En la aldea El Cacao, los
visitantes pueden apreciar a las mujeres indígenas en sus telares, tejiendo las características telas
que encierran mucha tradición.

GRACIAS, LEMPIRA
Esta ciudad fue fundada en octubre de 1536 bajo el nombre de «Gracias a Dios» por Gonzalo de
Alvarado y Chávez, primo hermano de Pedro de Alvarado, en el lugar llamado Opoa, próximo a la
ribera del río Higuito. Cuenta con grandes tesoros turísticos. Uno de sus atractivos principales son
sus aguas termales, que son mundialmente famosas por su entorno de bosque natural y sus
relajantes aguas.
Entre sus sitios turísticos se encuentran:

 El casco histórico, donde se hayan tres iglesias coloniales: La Merced (1611), San Marcos (s.
XVIII) y San Sebastián (s. XX).
 *El edificio donde funcionó la Real Audiencia de los Confines.
 Casa Galeano, antigua propiedad del señor Alberto Galeano Trejo y actualmente un museo
histórico de la ciudad.
 El Fuerte San Cristóbal, un edificio histórico militar que guardaba la seguridad de la ciudad
colonial y donde se encuentra la tumba del expresidente Juan Lindo.
 Dos balnearios de aguas termales: uno al sureste de Gracias (14°33'36"N 88°34'12"O) y otro en
carretera a Santa Rosa de Copán (14°39'16"N 88°35'41"O).
 El Parque Nacional Celaque, en la Montaña de Celaque, que es el pico más alto en Honduras y
patrimonio nacional de Honduras. "Celaque" significa en lengua lenca "caja de agua".

COLÓN, COLÓN
Fundado como Departamento el 19 de diciembre de 1891 por la administración del presidente
Ponciano Leiva, tiene como cabecera departamental a La ciudad de Trujillo.

El origen de su nombre fue a partir del hecho histórico que fue la primera tierra firme de
Centroamérica pisada por el Almirante Cristóbal Colón, en cuya memoria lleva su nombre. Es el
departamento de Honduras que está localizado geográficamente en las costas del Caribe. Su
cabecera departamental es la ciudad puerto de Trujillo, la primer Capital de la Provincia de
Honduras y la ciudad donde los Conquistadores Españoles celebraron la primera misa en tierra
firme del continente americano. Su economía se basa especialmente en la agricultura, como el café,
algodón y bananas, cuenta con diez municipios. Datos históricos: Cuando se hizo la primera
división política territorial de 1825, Colón formaba parte de Yoro, hasta 1881, que con una parte de
Yoro y la Mosquitia se formó un nuevo departamento. Con el objeto de organizar de una manera
conveniente, la autoridad superior nombró una comisión para que recorriera y estudiara
detenidamente la Mosquitia, esta comisión manifestó, que, para ser gobernada, debía dividirse en
tres Distritos:

1.Desde la margen derecha del río Aguán, hasta la izquierda del río Negro o Tinto, cabecera en
Iriona,
2.Desde la margen derecha del. río Negro, hasta la izquierda del Butuco, cabecera en La Criba.
3.Desde la margen derecha del Butuco hasta el Cabo de Gracias a Dios, Cabecera en Caratasca. En
cada uno habría un Gobernador; cuyas funciones serían las mismas de un alcalde.

También podría gustarte