Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

RÚBRICA
Curso ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
Tema TEMA 11 – ÉTICA Y EDUCACIÓN
Nombre del Estudiante Llamocca Cordova, Alvaro Joel
Docente Mg. Angela Calisaya Gutiérrez

ÉTICA Y EDUACION EN EL PERÚ - NIVEL SUPERIOR


(Formación de Profesionales)

INTRODUCCIÓN

Hoy en día nos encontramos frente a los escenarios de la sociedad contemporánea, la civilización
de la máquina, la creación de nuevos tipos de cultura, aumento del tiempo libre y consigo llega
también la ausencia de valores que repercuten en maneras gigantescas tanto ético como social, es
evidente que existe una relación muy cercana entre la educación y la sociedad. La sociedad no
puede prescindir de la educación superior (Universidad) en el ámbito de comportarse de manera
correcta frente los demás por un nivel de educación por así decirlo “mejor”, esta tiene su razón
en cuando y como responde frente a la sociedad.
La misión de la Universidad es la educación permanente, que comprenda desde la madre
gestante, la educación del púber el niño, adolescente, adulto, teniendo como potente común
denominador: los valores, guiados por principios éticos que han sido adquiridos con anterioridad
a lo largo de su vida y que los llevaron a colocarse donde se encuentran.
La universidad debe priorizar la concepción del “científico-natural” del hombre y de la sociedad,
la calidad de estudiantes que una universidad pueda generar dependerá en su gran mayoría de la
calidad de enseñanza y congruencia en el nivel de estudiantes que reciban los conocimientos de
sus maestros.

JUSTIFICACIÓN

El aprendizaje universitario y la manera en la cual la aprendemos forma parte fundamental de la


formación de una persona, en estos tiempos de COVID-19 es importante conocer cómo es que
aprendemos y cómo lo aprendemos, desde el punto de vista de docentes y desde nuestro propio
punto de vista.
Existirán muchos factores que pueden oponerse la adquisición de conocimientos, pero como
estudiantes de nivel superior es importante conocer y llevar a cabo métodos de aprendizaje
individuales en los cuales podamos desarrollar y capacidades de aprendizaje que nos ayuden a
mejorar como personas y ciudadanos.
DESARROLLO

La preocupación ética en el desarrollo del aprendizaje superior es un problema que vivimos hoy
en día muchos de nosotros, estudiantes que futuramente nos volveremos profesionales, la
formación de profesionales con carácter ético forma un papel muy importante.
Se requiere profesionales cultos, con visión prospectiva, capaces de realizar alternativas de una
dimensión planetaria para tratar problemas como el desarrollo humano, preservación del medio
ambiente, lucha contra la pobreza, entre muchos aspectos del que el Perú padece por falta de
conocimiento y códigos éticos que nos ayuden a salir adelante.

El criterio moral o criterio ético se entiende como la posesión de ideas acerca de lo bueno y de lo
malo, junto con la capacidad que un estudiante de educación superior tiene para transformarlas
en normas para valorar éticamente las situaciones y posibilidades de actuar de cada uno de
nosotros, poder y saber dónde y cuándo aplicarlas, como personas ya mayores y los
conocimientos adquiridos para llevarlos a donde se encuentran, la formación del criterio se puede
entender como el proceso de doble vía, la adquisición de los principios morales y los criterios
para poder ponerlos en práctica, debemos ser conscientes de que en la actualidad la abundancia
de información nos prisa por alcanzar lo que deseamos, la intensidad de tareas laborales son
fuertes presiones para los jóvenes universitarios de hoy y consigo es muy fácil que muchos se
dejen arrastras por conductas antiéticas que rompan el código moral de cada una de las personas.

Se debe aprender a aprender, es decir, poner en practica valores como la verdad, la justicia, la
lógica, el deber; poner la verdad en los exámenes en línea en los cuales sabemos que tenemos la
oportunidad de copiar, pero tenemos que poner en práctica los códigos éticos y realizar de
manera correcta y honesta nuestros exámenes, ser justos con nosotros mismos si sabemos que no
merecemos una nota por el acto de que copiamos, ser lógicos y cumplir correctamente con
nuestros deberes.

Se debe aprender a hacer, poner en práctica códigos éticos como el trabajo, creatividad, utilidad,
perseverancia, esfuerzo, entre otros, estos nos permitirán desarrollar y adquirir de manera
correcta los conocimientos necesarios para el buen camino y formación de un profesional íntegro
y que adquiera las capacidades de transformar creativamente el mundo y solucionar los
problemas antes planteados en nuestra sociedad, incorporando saberes y valores de manera
crítica y reflexiva para liberarse y lograr el desarrollo personal y social.

Es claro que la educación superior en la modalidad “online” no es un fuerte clave para carreras
que dependen netamente de la adquisición de conocimientos por la modalidad de prueba y error,
o en las que se requiera de equipos y laboratorios tecnológicos que claramente un estudiante no
podría tener en casa, es por eso que se opta de manera creativa y diversa, métodos de solución
para poder desarrollar de manera correcta las actividades que nos ayuden a desarrollar
capacidades de aprendizaje acerca de un tema que se trata.
CONCLUSIONES

Debemos generar una conciencia ética, una reflexión critica sobre las decisiones que tomamos en
esta nueva modalidad de estudios en línea.

Debemos despertar una ética de indignación para evitar las prácticas de corrupción, entre otras.
Informarnos acerca de los mecanismos y dispositivos que nos ayudaran en el desarrollo y
adquisición de conocimientos para nuestro futuro.

Promover el buen uso de los medios evitando comportamientos antiéticos que puedan afectar
nuestra formación como profesionales intachables.

Impulsar el explicitación de códigos de ética institucional, profesional y personal, como


proyectos para convivir en la verdad, honestidad y confianza mutua.

BIBLIOGRAFIA

 E. Tueros Way, “Ética y educación”, Pontifica Universidad del Perú (comisión de fe y


cultura), 2020.
 N. Rodríguez del Solar, “Valores, pilares fundamentales de la educación para crear un
país del primer mundo”, Investigación educativa, enero, 2019.
 L. Velásquez Laban, “Perú al 2021”, visite: es.slideshare.net/ivanvc85/oftaeducat-26pdf

También podría gustarte