Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica Centroamericana

Curso: Negocios Internacionales


Sección V6273
Presentación: S8- Tarea: Segundo avance del proyecto

Miembros del equipo

No Nombre de Número Cargo


. estudiante
1 Luisa Mejía xxxxxxxxx  Ejemplo: Coordinador
2 Ondina Osorio  xxxxxxxxx Ejemplo: Subcoordinador
3 Mercedes Cruz 614111154 
4 Alumno 4  
5 Alumno 5  

Nombre del docente: Juan Carlos Urrutia


Fecha de entrega:16/03/2020
Índice
Introducción.......................................................................................................................................3
Objetivos............................................................................................................................................3
Marco teórico.....................................................................................................................................3
4.3. Elementos de control comercial, aranceles, subsidios, permisos de exportación
e importación.................................................................................................................................3
5. Movilidad de recursos...........................................................................................................10
Conclusiones....................................................................................................................................12
Bibliografía.......................................................................................................................................12
Anexos..............................................................................................................................................12

Página | 2
Introducción
Insertar tabla de contenidos de Word y debe incluir capítulos, títulos y subtítulos, conforme al
número de páginas en el que se encuentra.
(En caso de ser solicitadas por el docente; depende del trabajo a entregar).

Objetivos
Indique los objetivos del trabajo a presentar.
(En caso de ser solicitadas por el docente; depende del trabajo a entregar).

Marco teórico
Debe incluir toda la información solicitada por el docente en el espacio de tarea o proyecto:

Incluya los títulos


Incluya los subtítulos

4.3. Elementos de control comercial, aranceles, subsidios, permisos de exportación


e importación.

Suscripción del TLC Con el objetivo de cumplir el mandato legal de promover, facilitar y
consolidar la integración de Costa Rica en la economía internacional, la política comercial
de Costa Rica se ha dirigido a negociar tratados de libre comercio con socios comerciales
estratégicos. Este tratado constituye uno de los principales instrumentos de esa política
comercial, por cuanto regula el comercio con el principal socio comercial del país, Estados
Unidos. El tratado permitió modernizar la legislación costarricense en materia de
propiedad intelectual, seguros, telecomunicaciones y contratos de distribución; así como
facilitar mecanismos para asegurar la efectiva aplicación de la legislación laboral y
ambiental. El lanzamiento oficial de las negociaciones del tratado se llevó a cabo el 8 de
enero de 2003, en la ciudad de Washington, D.C; y en esta misma ciudad se firmó el texto
final del acuerdo, el 05 de agosto de 2004. En el caso de Costa Rica, entró en vigencia el
01 de enero de 2009. Estado de cumplimiento del TLC • Aspectos institucionales Como
parte de las acciones para el fortalecimiento de la administración del Tratado de Libre
Comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR), en abril se

Página | 3
llevaron a cabo reuniones bilaterales con funcionarios de alto nivel de la Oficina del
Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) y del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Por parte de Costa Rica, participaron
representantes del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) así como de otras
instituciones involucradas en la implementación y seguimiento del CAFTA-DR, lo que
permitió fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional existentes para la
administración del acuerdo. Durante la reunión se definieron acciones de seguimiento que
permitirán facilitar y maximizar la agenda de comercio bilateral. También se acordó
impulsar aún más el trabajo de los órganos de administración del CAFTA-DR, así como
convocar a una reunión de coordinadores del acuerdo. De conformidad con lo anterior, en
agosto se llevó a cabo la reunión de coordinadores del CAFTA-DR en Managua,
Nicaragua. En esta oportunidad, los países se refirieron al estado de situación de la
implementación de las decisiones adoptadas en la Tercera Reunión de la Comisión de
Libre Comercio. También, se acordó convocar al Grupo Técnico de Reglas de Origen para
que trabajara en la adopción de un acuerdo técnico con relación a la actualización del
CAFTA-DR, de conformidad con la VI enmienda al Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías, y para la modificación de las reglas de origen aplicables a
ciertas notas de la Sección IV del Anexo Adicionalmente, en materia de fortalecimiento de
capacidades comerciales, los países señalaron la importancia de promover programas de
asistencia técnica para la implementación de nueva normativa para productos agrícolas.
Paralelamente, se realizaron las reuniones del Comité de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias y del Comité de Comercio Agropecuario. En el caso del primero, los países
discutieron la importancia de continuar fortaleciendo los programas de asistencia técnica
en materia sanitaria y fitosanitaria de los Estados Unidos. Además, Costa Rica informó al
Comité sobre el reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal
del estatus sanitario “riesgo insignificante” para encefalopatía espongiforme bovina, y
solicitó a los Estados Unidos el reconocimiento de dicho estatus, así como los requisitos
para la importación de productos y subproductos de origen bovino. En el caso del
segundo comité, los países se refirieron a la utilización de los contingentes de importación
en el marco del CAFTA-DR durante 2015, y se acordó que la utilización anual de los
contingentes se continuará notificando entre todos los puntos de contacto de los países, a
más tardar en abril de cada año. Condiciones de acceso a mercados bajo el TLC,
Desgravación y contingentes arancelarios aplicables a las exportaciones de Costa Rica en
el mercado de Estados Unidos En 2016, 99,7% de las exportaciones costarricenses
destinadas a Estados Unidos tuvieron derecho a ingresar en ese mercado libre del pago
de aranceles, siempre y cuando cumplieran la regla de origen aplicable. Además, 0,3% de
las exportaciones correspondió a productos sujetos a un contingente arancelario6,
favoreciéndose de la exoneración de aranceles. Costa Rica otorgó contingentes
arancelarios a las importaciones provenientes de Estados Unidos de carne de cerdo,
muslos de pollo, algunos productos lácteos, arroz en granza y pilado, papa fresca y
cebolla en condiciones preferenciales. En el caso de estos dos últimos productos, el
arancel aplicable por encima del contingente no sé desgrava, ya que fueron productos
que se excluyeron del programa de eliminación arancelaria. A su vez, se otorgó a
República Dominicana una cuota recíproca para leche en polvo y pechugas de pollo.

Página | 4
Evolución del comercio y la inversión Estados Unidos es el principal socio comercial de
Costa Rica. El comercio bilateral (suma de las exportaciones más las importaciones) ha
venido creciendo a lo largo de la última década a una tasa promedio anual de 3,2%.
Mientras en 2007 sumaba US$ 6.870 millones, en 2016 alcanzó US$ 9.702 millones.

Desgravación y contingentes arancelarios aplicables a las exportaciones de Costa Rica


en el mercado de Estados Unidos En 2016, 99,7% de las exportaciones costarricenses
destinadas a Estados Unidos tuvieron derecho a ingresar en ese mercado libre del pago
de aranceles, siempre y cuando cumplieran la regla de origen aplicable. Además, 0,3% de
las exportaciones correspondió a productos sujetos a un contingente arancelario6,
favoreciéndose de la exoneración de aranceles Bajó el CAFTA-DR, Estados Unidos
concedió contingentes arancelarios para aquellos productos con plazos de desgravación
más largos, permitiendo la exportación de una cantidad limitada de estos productos sin
pagar aranceles. Asimismo, Estados Unidos incluyó un tratamiento preferencial para las
exportaciones costarricenses de azúcar y productos con alto contenido de azúcar, el cual
es adicional al contingente que ese país definió en el marco de la OMC y dentro del cual
Costa Rica tiene una asignación anual específica.

Página | 5
Entre 2007 y 2008, el comercio creció a un ritmo acelerado de 11,9%, pero en 2009 –
primer año de vigencia del tratado— se dio una ruptura de esta tendencia, como
consecuencia de la crisis internacional que impactó la demanda mundial y,

Página | 6
particularmente, la economía estadounidense. Sin embargo, la recuperación fue más
rápida de lo pensado, años posteriores se produjo una reactivación en los flujos
comerciales, en parte gracias al impulso y dinamismo en el intercambio comercial que
brinda el Tratado. Se mostró una recuperación que registró un crecimiento acumulado de
54,0% entre 2009 – 2016, para una tasa promedio anual de crecimiento de 6,4%

El cuadro a continuación detalla los socios comerciales preferenciales de Costa Rica y la


composición del comercio abarcado por los acuerdos comerciales negociados por el país.

Página | 7
Costa Rica: Preferencias aplicables a las exportaciones hacia Estados Unidos, 2016

Bajo el CAFTA-DR, Estados Unidos concedió contingentes arancelarios para aquellos


productos con plazos de desgravación más largos, permitiendo la exportación de una
cantidad limitada de estos productos sin pagar aranceles. Asimismo, Estados Unidos
incluyó un tratamiento preferencial para las exportaciones costarricenses de azúcar y
productos con alto contenido de azúcar, el cual es adicional al contingente que ese país
definió en el marco de la OMC y dentro del cual Costa Rica tiene una asignación anual
específica.

Página | 8
5. Movilidad de recursos

El nivel de inversión actual de Costa Rica en infraestructura de transporte es menor del


1% del PIB. Es insuficiente para generar una mejora sustancial y sostenida en el sistema
nacional de transporte y en las condiciones de movilidad existentes. Los especialistas
señalan que, para dar un salto cualitativo en la calidad de nuestro sistema de transporte,
sería necesario elevar el nivel de inversión a más del 2% del PIB anual e irlo
incrementando paulatinamente en los próximos años. Algo positivo a considerar es que el
país tiene créditos aprobados por cerca del 1,5% del PIB, con organismos financieros
internacionales. Esos créditos sólo permitirían financiar la inversión asociada con algunas
de las obras de infraestructura de transporte que son estratégicas para el desarrollo
nacional. Sin embargo, la mayoría de los proyectos estratégicos carecen de
financiamiento. En esa condición se encuentran las carreteras San José – Cartago, San
José – San Ramón, San José – Guápiles, y San José – Heredia, la ampliación a 4 carriles
de la Interamericana Sur, el Tren Rápido de Pasajeros, el aeropuerto internacional de
Orotina, para mencionar algunos de los principales ejemplos. En otros países de América
Latina y de otras regiones del mundo se avanza a pasos agigantados en la utilización de
las alianzas público privadas (APP) para financiar infraestructura pública. Los nuevos
modelos de APP no sólo permiten a los gobiernos una mayor contribución de los actores
privados en el financiamiento de los proyectos de infraestructura, sino que además hacen
posible el establecimiento de incentivos económicos adecuados para que estos actores
operen con altos niveles de eficiencia, calidad e innovación. Costa Rica: Una propuesta
para superar la crisis de movilidad actual (2018-2022) 8 Para un país como Costa Rica,
con su gran rezago en materia de infraestructura de transporte y con serias restricciones
fiscales para asignar recursos de inversión a este tipo de obras, las APP ofrecen una
nueva veta de oportunidades. Una ventaja adicional del enfoque de APP es que favorece
que el Estado se concentre en las funciones que le son esenciales: el fondeo de los

Página | 9
proyectos, la planificación estratégica y operativa del desarrollo de la infraestructura, y el
control de la ejecución de las obras. Desafortunadamente, el país tiene aún mucho por
recorrer para contar con una plataforma institucional apropiada para promover las APP en
beneficio del interés colectivo. En el contexto regional, el país posee varias condiciones
favorables para el éxito de los proyectos de APP en infraestructura. Según el informe
Infrascopio del 2017, que expone acerca de una evaluación del clima para las APP en
infraestructura que abarcó a 19 países latinoamericanos, Costa Rica obtuvo calificaciones
altas en 3 de los 5 aspectos evaluados: el primer lugar en inversión y clima de negocios, y
la quinta posición en transparencia y rendición de cuentas, y en condiciones para
obtención de financiamiento. Por otra parte, se encuentra entre los últimos lugares en dos
categorías: calidad del marco legal, y desarrollo institucional; en ambos casos se evaluó
específicamente lo relacionado con los procesos de gestión de las APP.

Página | 10
Conclusiones
Las conclusiones deben ser, claras, extensas y que resuman su criterio personal referente al tema
(no copie de Internet).
(En caso de ser solicitadas por el docente; depende del trabajo a entregar).

Bibliografía
La bibliografía debe ser citada de acuerdo a las normas APA.
(En todos los trabajos que presente).

Anexos
Estos pueden ser imágenes, fotografías, rúbricas de autoevaluación, cuadros, gráficas, líneas de
tiempo y todo lo que considere importante para ampliar y respaldar el tema.
(En caso de ser solicitadas por el docente; depende del trabajo a entregar).

Página | 11
Página | 12

También podría gustarte