Está en la página 1de 21

INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL DE LOS SOCIÓLOGOS

PROFESIONALES

YARISA DAMARIS AGUIRRE BRAVO

KEYLA BRIYIT VIVAS CAICEDO

ADAMARIS CASTRO SALAZAR

HEYDI AGUIRRE BRAVO

GORKYS MURILLO

UNIVERSIDAD EL PACIFICO

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION III

SOCIOLOGIA DIURNO

AÑO – 2019
INDICE GENERAL

Introducción

Capitulo I. El problema

1.1. Planteamiento del problema


1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

1.4 Justificación de la investigación

Capitulo II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas.

Capitulo III. Metodología

2.3. Metodología de la investigación

2.3.1. Técnicas de investigación

3. 0. Conclusión.

Bibliografías.
ANEXOS.
INTRODUCCIÓN

Insertarse en el mercado laboral ha sido y es considerado como uno de los


procesos más cruciales en la vida del profesional, proceso del cual los sociólogos
no se encuentran exentos; es por ello que este trabajo investigativo se enfoca en
profundizar y analizar categorías tales como: mercado, desempeño e inserción
laboral, estas en relación a la trayectoria laboral de los egresados de la
universidad del Pacifico del programa de sociología entre las cohortes 2013/2018.
Para esto se ha planteado como objetivo identificar como ha sido la inserción
laboral de los sociólogos(as) en las diferentes entidades en el mercado laboral del
distrito de Buenaventura, para poder alcanzar dicha meta se ha empleado como
método investigativo el enfoque etnográfico, en el cual la principal técnica
empleada fue la entrevista semiestructurada la cual fue aplicada a distintas
instituciones públicas y privadas, pues estas conforman nuestra población,
además se utilizó como instrumento una guía de preguntas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Abordar una investigación sobre el desempeño laboral de los sociólogos(as)


egresados, requiere en primer lugar, ubicarnos en el escenario social laboral del
sociólogo, el cual se puede comprender como aquel contexto en el que muchos
profesionales buscan vincularse a una institución u organización, con el fin de
llevar todo el conocimiento producido en el transcurso de su formación académica
a la práctica; y, por supuesto, obtener una remuneración económica por ello.

El escenario al que se enfrenta el sociólogo recién graduado se caracteriza por


ser un campo de competencia, en el que se refleja un desbalance en el mercado
laboral en cuanto a la oferta y la demanda, debido a que la oferta de sociólogos
es mucho mayor que la demanda de las instituciones u organizaciones en las que
comúnmente se pueden desempeñar los sociólogos laboralmente. En segundo
lugar, exige comprender cuales son los elementos empleados para evaluar el
desempeño laboral, dichos elementos están determinados por la eficiencia, la
calidad y la productividad que brinda el individuo en la institución o la organización
a la cual está vinculado laboralmente, así como también, sus experiencias y
conocimientos, los cuales se ven reflejados en los resultados concretos obtenido
en su trabajo, además de encajar en las normas que le permitan reflejar una
buena conducta y disciplina, y que a su vez estas contribuyan con la permanencia
en su puesto de trabajo demostrando sus habilidades y la capacitación adquirida
en el campo educativo, según Ghiselli (como se citó en Romero, F, Y Urdaneta,
E, 2009) piensa que “el desempeño está influenciado por cuatro factores: la
motivación, habilidades y rasgos personales, claridad y aceptación del rol;
oportunidades para realizarse”

Conocer el desempeño laboral de los sociólogos(as) egresados de la Universidad


del Pacífico y su inserción en las instituciones u organizaciones, permite ampliar la
cosmovisión preexistente en la sociedad sobre el campo practico de la sociología,
así mismo, se podría utilizar como referencia para implementar estrategias que
faciliten dicho proceso de vinculación laboral del sociólogo. Por otro lado,
contribuye a expandir el panorama que se tiene sobre el perfil del sociólogo
egresado, en cuanto a sus aptitudes, actitudes, bases cognitivas y su trayectoria
experiencial en el ámbito sociológico.

Para poder realizar un análisis adecuado del desempeño laboral del sociólogo, es
preciso establecer adecuadamente las fuentes de obtención de la información
necesarias para dicha investigación; a diferencia de otras investigaciones que
abordan este mismo tema a estudiar, esta ha determinado como fuente principal
de información a las instituciones educativas, entidades públicas y privadas,
organizaciones, fundaciones, consejos comunitarios, centros penitenciarios, entre
otras, además, la recolección de estas servirá para identificar las instituciones con
mayor inserción de profesionales en sociología.

Este planteamiento se asume entonces, desde la identificación de la trayectoria


laboral y las instituciones que vinculan a los sociólogos profesionales, centrándose
en dos campos fundamentalmente como son: inserción laboral y el desempeño
laboral, por considerar que son dos aspectos que mejor se sitúan y definen los
asuntos relacionales de esta investigación.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo ha sido la inserción laboral de los sociólogos(as) en las diferentes


entidades en el mercado laboral del distrito de Buenaventura?

OBJETIVO GENERAL

Identificar como ha sido la inserción laboral de los sociólogos(as) en las diferentes


entidades en el mercado laboral del distrito de Buenaventura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la oferta en el mercado laboral de las instituciones asociadas con


el perfil de los sociólogos.

 Conocer y evaluar el desempeño laboral de los sociólogos(as) egresados


de la Universidad del Pacífico del distrito de Buenaventura.

 Relacionar los niveles de dependencia entre el desempeño laboral y la


remuneración económica de los sociólogos(as) egresados de la
Universidad del Pacifico del distrito de Buenaventura.
JUSTIFICACIÓN

Haciendo un análisis general de los bajos índices de inserción laboral en el país

Esta investigación surge de la necesidad de conocer como ha sido la inserción en


el mercado laboral, el desempeño y la trayectoria de los sociólogos egresados de
la universidad del pacífico, identificando cuales son esos factores que facilitan o
limitan la vinculación laboral de estos profesionales, así mismo, se pretende
establecer los niveles de inserción en relación a las instituciones.
MARCO TEORICO

La inserción laboral habría que analizarla como el producto de la interacción de


todo un conjunto de factores ambientales e individuales, ya que el título
universitario, por sí mismo, no significa acceso al empleo. De hecho, como
veremos a continuación, las conclusiones de un estudio con empresarios
granadinos destaca la importancia que éstos conceden a los valores morales y
sociales a la hora de contratar a un futuro trabajador. Priorizándolos por encima de
los valores intelectuales, los conocimientos y la formación académica que el
aspirante al puesto de trabajo pueda tener

Piore (1983) en su teoría del mercado dual de trabajo, piensa que el mercado
laboral se encuentra dividido en dos partes; la primera hace referencia a los sitios
de trabajo, los cuales están caracterizados por tener buenas remuneraciones
salariales, posibilidades de promoción, equidad entre todos los trabajadores y
sobre todo estabilidad, pues estas condiciones hacen que los profesionales
puedan brindarles una mejor calidad de vida a sus familiares. Tener buenas
condiciones laborales para desempeñarse laboralmente permite que el
profesional se sienta de alguna manera realizado, además de crecer no solo
como profesional sino que también en lo personal y lo social. Asimismo, las
habilidades, oportunidades y expectativas de adquirir educación formal están
determinadas por la procedencia de clase social. Como afirma Piore (1983

En la otra parte del mercado laboral, se ubican todos aquellos trabajos que son
inestables, con la peor remuneración económica, con pocas garantías y lo peor
con pocas posibilidades de promoción, pues son estas promociones las que de
alguna manera le permiten al profesional desarrollarse en diferentes ámbitos
laborales, los cuales le ayudan a crecer tanto profesional como en lo personal.

Pues según la ubicación en donde te encuentres laboralmente, ya sea en la


primera o la segunda parte así mismo se ha de determinar tus características
con relación a la cualificación del trabajador.
Las teorías de base marxista, como la Teoría de la Correspondencia (Bowles y
Gintis, 1983), parten de la idea de que el sistema educativo contribuye a la
reproducción de las condiciones sociales del modelo productivo. Existe una
correspondencia entre lo que se aprende en la escuela y las relaciones de
producción basadas en la obediencia, sumisión y otra serie de valores.

El Informe Coleman (1966) concluye que el rendimiento escolar está determinado


por el origen social del alumnado (familia, grupo de iguales y ambiente espacial).
El entorno familiar y la clase social son factores que explican el éxito escolar y
laboral, sin que se pueda responsabilizar sólo al individuo. Diferentes estudios
(Requena, 1991; Navarro, 1989; Figuera, 1996; Fernández-Abascal, 1998; García
1998) han constatado cómo en los jóvenes procedentes de clase social alta la
inversión en educación se traduce en una inversión segura por la red de contactos
y relaciones que les proporciona el pertenecer a una determinada clase social. Por
el contrario, la clase obrera relativiza esta inversión, en capital humano, ante las
incertidumbres que le rodea, aceptando cualquier tipo de trabajo de forma
independiente a sus expectativas.
ANTECEDENTES

El artículo “Trayectoria laboral de los sociólogos en tiempos de cambio y de


conflicto” (Vargas. Z .2017) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se
planteó como interrogante la siguiente pregunta ¿Cómo ha sido la trayectoria
laboral de los sociólogos en tiempo de cambio y de conflicto?, el cual tiene como
objetivo conocer la trayectoria laboral desde los años de 1960 hasta la actualidad,
además de destacar los antecedentes familiares para comprender la movilidad
intergeneracional a través de su nivel educativo y laboral. Vargas apoyó su
investigación inicialmente en las bases teóricas del sociólogo Karl Popper quien en
su libro “sociedad abierta, universo abierto” señaló que de alguna manera
todas las personas son filósofos, porque todos siempre se han preguntado:
¿quiénes son, de dónde vienen y a dónde van?; por otro lado, toma como
referente teórico a Sinesio López (1990:40) quien afirma que todo esto obedecía
a razones como “el desarrollo significativo del campo intelectual y de las
ciencias en general”. La metodología de esta investigación fue centrada en el
enfoque cualitativo y enfoque interpretativo, puesto que para cumplir con el
objetivo se retomó entrevistas realizadas a los alumnos del último ciclo de estudios
(2014), así como egresados de la Escuela de sociología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, a quienes se les solicitó por e-mail, hacer un
breve resumen de su trayectoria laboral y con algunos de ellos conversación
personal en el cafetín de la Facultad. Esta investigación obtuvo los siguientes
resultados, en primer lugar, se encontró que la trayectoria laboral y desempeño
profesional de los sociólogos en tiempos de cambio, es una trayectoria laboral
desde el periodo de la Junta Militar de Gobierno que asumió el poder en 1968 e
impulsó un conjunto de reformas radicales con el propósito de romper con el
estado oligárquico, modernizar la economía y promover el desarrollo nacional. En
segundo lugar, se identificó que debido al contexto anterior la primera etapa de la
sociología se convierte en una disciplina privilegiada, por cuanto se abren varios
ámbitos de intervención profesional. Por tercer y último lugar, estableció que estas
instituciones fueron las principales receptoras de los egresados de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, instituciones como el Instituto Nacional de
Planificación (INP), los Ministerios, Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización
Social (SINAMOS), Oficina Nacional de Cooperación Popular, Fondo de
Cooperación al Desarrollo (FONCODES), CENCIRA, Organizaciones no
Gubernamentales ONGs.

La investigación denominada “De la educación al trabajo: las pasantías


laborales como un momento de la transición educativo-laboral” (Ramírez. A
2015), planteo como pregunta de investigación la siguiente ¿Cómo viven los
estudiantes universitarios de un programa de sociología la transición educativo-
laboral por medio de las pasantías laborales, en relación con su contexto y con el
de la pasantía?, por ende, se estableció como objetivo general de esta
investigación el indagar sobre la pasantía como un momento particular de la
transición educativo-laboral de un individuo. La metodología escogida por la autora
para esta investigación fue de carácter etnográfico, debido a que este tuvo como
punto de partida su experiencia como pasante, es narrada en un diario de campo y
tiene un contraste con seis casos de estudiantes de sociología de la Universidad
del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximación a estos casos se
dio a través de una serie de entrevistas a profundidad. Así mismo, se desarrollaron
observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantías
del programa de Sociología en la Universidad del Rosario, lo cual le permitió elegir
los casos que hicieron parte de la investigación. Por otro lado, elaboro un contexto
de la profesión en Colombia desde 1959 con énfasis en la implementación de las
pasantías a través de una revisión de archivo, acompañada de entrevistas a
coordinadores de pasantía de diferentes universidades de Bogotá para conocer el
momento actual de las pasantías; lo anterior lo hizo con el fin de crear un contexto
más amplio de éste momento particular de la transición educativo-laboral. En
relación con lo anterior, la investigación se apoyó en el marco de los referentes
teóricos de la transición y de las interacciones, para los cuales Ramírez abordo
fundamentalmente al sociólogo Bourdieu (2007), pues este considera que el
primero hace referencia a la fenomenología social y el segundo a la física social
que construye.
Como hallazgo principal se estableció que, en cuanto al contexto del estudiante,
es claro que existe un capital cultural institucionalizado común en el grupo que
hizo parte de esta investigación. Sin embargo, los capitales originarios (Bourdieu &
Passeron, 2009), influyeron en las expectativas que los estudiantes tuvieron sobre
la estructura laboral. Lo que mostro una tendencia de las clases bajas, de este
grupo tan reducido de personas a ser empleados, es decir, a validar la estructura
hegemónica del trabajo, traducida en una sociología del servicio. Por otro lado, se
llegó a la conclusión de que la experiencia de pasantía de los estudiantes de
sociología de la Universidad del Rosario estuvo atravesada por las críticas al
planteamiento del ejercicio como tal, pues se espera que la pasantía sea un reflejo
a escala del mundo laboral y no fue así. Lo anterior ratificó en cierta medida la
hipótesis ya mencionada inicialmente, pues los contextos de la pasantía y la
disciplina no determinan la experiencia, pero sí influyen en la configuración del rol
de pasante dentro del campo social de la pasantía, lo que a su vez configura un
hábito, por medio de las estructuras del contexto educativo y del contexto laboral
dado en la pasantía, además de la interpretación del individuo de dichas
estructuras.

La tesis investigativa “Acercamiento a la experiencia de los egresados en el


ejercicio de su desempeño laboral, su formación académica y expectativas
en su campo” realizada por (García. H Riascos. S. 2017) estudiantes de la
Universidad del Pacífico, facultad de humanidades y Bellas Arte del programa de
sociología la cual se planteó como interrogante la siguiente ¿Cuáles son las
características del mercado laboral de los sociólogos graduados(as) entre las
cohorte 2007 y 2013 de la Universidad del Pacifico de Buenaventura?, para
responder el interrogante planteado anteriormente establecieron el siguiente
objetivo, el cual estaba basado en pretender analizar las características de la
inserción laboral de los sociólogos graduados(as) entre la cohorte 2007 al 2013
de la universidad del Pacífico de buenaventura. Para la recolección de la
información que pudiera dar respuesta a lo propuestos los investigadores utilizaron
una metodología de carácter cualitativo, explicativo, etnográfico, documental,
descriptivo, y además de entrevistas. Para dar soporte a su investigación los
estudiantes se propusieron como referentes teóricos las categorías de: análisis
referentes al mercado laboral, desempeño laboral, sociólogos y profesión,
competencia, expectativas y experiencias, cuyos conceptos son claves para el
abordaje de la misma, y por ello se apoyaron en teóricos como weber (2007),
Durkheim (2008), Campos (2006), Beltrán (2015) y Giménez (2004). Los
resultados que arrojaron dichas técnica empleadas, descritas por los autores de la
investigación son, en primer lugar, se logró determinar que los sectores
identificados en los que incursionan los profesionales son tres, la docencia,
intervención social y la investigación, en segundo lugar, se consideró que aunque
las exigencia del mercado laboral en el momento se encuentra un poco alejados
de la oferta que ofrece el profesional en sociología, este egresado se convierte en
un profesional sensible que se adapta a las exigencias del mismo, en tercer y
último lugar, se concluyó que el campo laboral condiciona a los profesionales a
las exigencias de un mercado laboral.

Partiendo del análisis de las investigaciones descritas anteriormente se pueden


establecer varias similitudes y diferencias entre estas y el proyecto en desarrollo,
las cuales centran sus bases en el interés de estudiar sobre lo referente a la
inserción laboral y trayectoria del sociólogo, ahora bien, las similitudes más
relevantes se pueden identificar principalmente en el planteamiento de los
objetivos generales de cada una de estas investigaciones abordadas, puesto que,
el tomar como categorías principales de estudio a la inserción, la trayectoria y el
desempeño laboral como lo hacen las investigaciones planteadas como
antecedentes y como de la misma manera se hace en esta investigación, genera
el surgimiento de muchas similitudes en el planteamiento del problema en general,
las bases teóricas, el tipo de investigación y posteriormente en la metodología, no
obstante, existen unos sesgos que las diferencian y que determinan el rumbo de la
investigación, estos se ven reflejados en la forma en que cada una elige abordar el
estudio, así mismo toma relevancia las delimitaciones diversas que cada una
establece en su trabajo investigativo, las cuales se evidencian en la espacialidad
en la que se da el desarrollo de estas, las características de la población, la
temporalidad y las fuentes de información. Cabe resaltar, que una de las
diferencias más relevantes que se pudo identificar con respecto a este estudio
está relacionado directamente con la fuente que provee la información para los
estudios, para ser específicos se está haciendo alusión a que los tres
antecedentes planteados obtuvieron la información necesaria directamente de los
sociólogos egresados y que por el contrario en esta investigación se toman como
fuentes informativas a todas aquellas instituciones u organizaciones donde exista
una vinculación laboral de los sociólogos egresados en Buenaventura.

Los aportes fundamentales que realizaron las investigaciones tomadas como


antecedentes en este estudio investigativo, están relacionados con el
establecimiento de las categorías de análisis y con la obtención de algunas
fuentes teóricas relevantes para abarcar dichas categorías.
METODOLOGÍA

La metodología a utilizar es de tipo cualitativo, ya que este es un elemento clave


para poder obtener un acercamiento a los entrevistados, en este caso a las
instituciones u organizaciones públicas y privadas. Pues este método se utiliza
cuando se pretende comprender a los actores en sus acciones, experiencias y a
los sucesos en los que participan; además nos permite identificar fenómenos o
influencias no previstas.

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como


objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que
pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué
grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible, se trata de obtener un
entendimiento profundo. Desde el punto de vista cualitativo se busca realizar una
revisión normativa de las principales políticas de igualdad de oportunidades que
actualmente se están instrumentando, con la finalidad de identificar las posibles
interrelaciones que conducirán a los criterios de igualdad de oportunidades.

3.2.1 Técnicas de investigación

La técnica de recolección de la información está basada en las entrevistas


semiestructurada, las cuales serán aplicadas a las instituciones y organizaciones
públicas y privadas, cuyas son el consejo comunitario de San Cipriano, la Alcaldía
Distrital de Buenaventura, el Instituto nocturno San Juan Bosco y por ultimo
Buenaventura Medio Ambiente (BMA).

El instrumento fue una guía que consta de 12 preguntas abiertas y están enfocada
en categorías relacionadas con el salario, la identificación de la empresa, la
contratación del profesional, el desempeño laboral por ultimo las formas de pago.
Cabe resaltar que debido a una situación coyuntural en el país, la ejecución de
estas entrevistas no se llevaron a cabo, ya que algunas de las organizaciones se
encontraban en vacaciones y otras en paro interno, a esto se le suma la situación
de orden nacional por la que está pasando el país colombiano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vargas, Z. (2018). Trayectoria laboral de los sociólogos en tiempos de cambio y


de conflicto. Perú: editorial Investigaciones sociales.
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/download/146
74/12869/

Ramírez, A. (2015). De la educación al trabajo: las pasantías laborales como un


momento de la transición educativo-laboral. Colombia. Tesis de grado no
publicada.

García, H. (2017). Acercamiento a la experiencia de los egresados en el ejercicio


de su desempeño laboral, su formación académica y expectativas en su campo.
Colombia. Tesis de grado no publicada.

Romero, F, y Urdaneta, E, (2009, 06, 22). Desempeño laboral y calidad de


servicio del personal administrativo en las universidades privadas. REDHECS.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3063107.pdf
ANEXOS

GUÍA DE PREGUNTAS SEMIESTRUCTURADA

 Identificación de la empresa

1. ¿Cuáles son los servicios que brinda la empresa?

2. ¿Cuánto tiempo lleva de funcionamiento esta empresa?

3. ¿Qué tipo de profesionales contrata?

4. ¿Qué lo lleva a vincular profesionales en sociología a esta entidad?

5. ¿Cuáles son las expectativas que tiene la empresa a la hora de contratar un

sociólogo?

 Contratación

6. ¿Cómo es la metodología que emplea esta entidad para la contratación de

los sociólogos(as) egresados de la universidad del pacifico?

7. ¿Qué tan estable son las condiciones laborales que brinda esta entidad a

los sociólogos(as) egresados de la Universidad del Pacífico?

8. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los sociólogos(as) egresado

de la universidad del pacifico para ser vinculado laboralmente en esta

institución?
 Desempeño laboral

9. ¿Cuál es la valoración que le da esta entidad al sociólogo(a) en cuanto a su

desempeño laboral?

10. ¿En qué medida el sociólogo vinculado a esta entidad ha cumplido con las

expectativas establecida por la misma?

 Formas de pago

11. ¿Cómo esta institución establece la remuneración económica estimada

para los sociólogos(as) egresados de la universidad del pacifico?

12. ¿Cuáles son las formas que utiliza esta empresa para el pago salarial del

profesional en sociología?

También podría gustarte