Está en la página 1de 27

POLIDEPORTIVO

1-GENERALIDADES

Un polideportivo es un gran escenario que presenta las suficientes instalaciones para la exposición de
eventos deportivos, ya sean fútbol de salón, hándbol, basquetbol, voleibol, tenis, artes marciales,
gimnasia, entre otros; presentación de actos culturales y artísticos, como por ejemplo festivales,
congresos, muestras de artes, inauguraciones y por último para eventos académicos a través de
jornadas, debates, seminarios y entrega de diplomas.
El presente polideportivo se puede definir, además, como un estadio cubierto, es decir, un espacio
techado que se compone de un gran recinto abierto en el centro, rodeado de gradas para los
espectadores, siendo la visibilidad su cualidad más destacada.

2-CONDICIONANTES DE DISEÑO
Los factores condicionantes de diseño, son aquellos supuestos que tienen como objetivo determinar
el carácter, la forma y el uso de una obra de infraestructura y les asigna a la misma, características
particulares y específicas las cuales la definen.
Los criterios planteados se expresan de la siguiente manera:
 Definir un espacio para el ámbito deportivo en el cual se puedan practicar los siguientes
deportes: Fútbol de salón, basquetbol, tenis, hándbol y vóleibol.
 Dotar al polideportivo de un espacio para la realización de eventos fuera del ámbito deportivo,
tales como: actos académicos, obras de teatro, conciertos, entre otros.

 Diseñar las instalaciones y gradas para una capacitad aproximada de 7.000 espectadores.
 Contar con todas las instalaciones, accesos y facilidades requeridas para personas con movilidad
reducida y personas con sobrepeso.

3- REGLAMENTACIÓN DEPORTIVA

Para establecer las dimensiones del campo de juego, se tomaron en consideración los distintos
deportes a practicar en el polideportivo, siendo los principales:

Fútbol de salón:
El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 40 x 20 m, tanto para competidores
internacionales como locales. Alrededor del mismo habrá un área mínima de seguridad libre de
obstáculos de 1 m de ancho al exterior de las líneas de banda y de 2 m de ancho detrás de las líneas
de portería. La altura libre de obstáculos pretendida no debe ser menor a 7 m sobre el campo.

Básquetbol:
Las dimensiones del campo de juego varían según el país y/o la reglamentación implementada. En
este caso, se considerarán las dimensiones de la cancha estipulada por la FIBA: un rectángulo de
dimensiones 28 x 15 m medidos desde el borde interior de las líneas que lo delimitan, las cuales no
forman parte del terreno de juego. Con respecto al espacio libre de obstáculos, éste tendrá un
ancho de 2 m en todas las direcciones. Por otro lado, la altura mínima exigida sobre el campo y las
bandas exteriores es de 7 m. Dichas extensiones son utilizadas para competiciones tanto nacionales
como internacionales.
Tenis:
El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 23,77 x 8,23 m para juegos individuales y de
23,77 x 10,97 m para juegos dobles, medidas desde el borde exterior de las líneas.
Con respecto al espacio libre de obstáculos, éste tendrá un ancho que varía desde 550cm a 823cm
en los fondos del campo de juego y de 305 a 457cm en los laterales del mismo.

Hándbol:
Con relación al campo de juego, el mismo es un rectángulo de dimensiones 40 x 20 m tanto para
competiciones internacionales como nacionales. Similar al fútbol de salón, se deberán prever una
banda de seguridad libre de obstáculos con un ancho de 1 y 2 m al exterior de las líneas de banda y
detrás de las líneas de porterías respectivamente. De igual manera, la altura libre de obstáculos será
mínimamente de 7 m sobre el campo de juego.

Vóleibol:
El campo de juega consiste en un rectángulo de 18 m de largo x 9 m de ancho, dividido en su línea
central por una red que separa a los dos equipos.
El área libre alrededor del campo de juego, tiene 800cm en los fondos del campo y 500cm en los
laterales, medidas válidas para competiciones a nivel internacional.

Gradas- Visibilidad
La principal característica que tiene que cumplir toda grada en sentido genérico, es la de
proporcionar una buena visibilidad a los espectadores. Esto se obtiene a partir de una óptima
configuración de las mismas con respecto al campo de juego y del diseño de la pendiente.
Para comenzar, se determinó la ubicación de las gradas con respecto al campo de juego y se
definieron las pendientes tanto de las inferiores como la de las superiores. Luego se procedió a
verificar las pendientes a partir del trazado de las líneas de visual para cada espectador de las
diferentes filas de gradas hacia un punto específico, ubicado al comienzo de la cancha. Para ello, se
realizó un proceso iterativo hasta comprobar que la visibilidad del espectador no sea interrumpida
por otra.
Planta de Arquitectura

En lo que respecta a la planta de arquitectura, la misma cuenta con dos niveles. Por un lado, el nivel
inferior (-1), se trata de una zona conformada tanto por sectores privados, a la cual tienen acceso
principalmente los jugadores de los equipos, los jueces, personal administrativo y de servicio; como
también por un sector reservado para el público, a fin de ser utilizado para ingresar a las butacas
dispuestas en la cancha.

Por otro lado, el nivel de planta baja (0), forma parte del espacio destinado a los espectadores,
lugar utilizado para movilizarse y acceder a todas las instalaciones que están previstas para su
utilización, sin ningún inconveniente. Además, se encuentra una zona destinada únicamente a la
prensa y al área encargada de la transmisión del partido.
Dimensiones del Polideportivo

Las principales dimensiones y aspectos técnicos del polideportivo se pueden sintetizar de la


siguiente manera:
- Lado mayor: 102,50 m.

- Lado menor: 84,00 m.

Estructura en su conjunto:

- Altura total: 28,91 m;

- Altura libre de obstáculos: 24,14 m;

- Superficie cubierta: 9.480 m²;

- Capacidad máxima de espectadores: Este valor se obtuvo a partir del diseño de las gradas y las
butacas, las cuales debieron cumplir con de la normativa correspondiente.

Capacidad del anillo superior: 3961 localidades de las cuales 36 están destinadas a espectadores
con sobrepeso.

Capacidad del anillo inferior: 1903 localidades de las cuales 117 corresponden a personas con
movilidad reducida y 26, a personas con problemas de sobrepeso.
Capacidad de butacas situadas en el campo de juego: 1496 localidades siendo 30 para personas
con movilidad reducida y 15 con problemas de sobrepeso.

Campo de Juego
Para definir las dimensiones del campo de juego del polideportivo, se efectuó un análisis de las
distintas tipologías y dimensiones de la superficie de juego correspondientes a los deportes que se
pueden practicar en el mismo (fútbol de salón, básquetbol, tenis, hándbol y vóleibol). Para ello, se
optó por las dimensiones adecuadas de la cancha para que en él se puedan llevar a cabo cualquiera
de los deportes con comodidad siempre y cuando respetando en todos los casos las
reglamentaciones fijadas según casa asociación en particular.
A continuación, se presenta una Tabla, en la cual se detallan las medidas y dimensiones
correspondientes a cada una de las superficies de juego de los deportes más representativos.

A partir del análisis realizado anteriormente las dimensiones del campo de juego adoptadas son de
40 m de largo; 20 m de ancho (correspondientes a la cancha de hándbol) y una altura libre mínima
entre el solado y cualquier obstáculo de 13 m (correspondiente al vóleibol). Además, se agrega una
zona libre de 2 m de largo y 1,00 m de ancho a cada lado, resultando de esta manera un campo de
juego de 44 x 22 m. Cabe aclarar que las dimensiones adoptadas son además las recomendadas
para la práctica de fútbol de salón en partidos nacionales e internacionales, según lo establecido
por la Asociación Mundial de Futsal (AMF).

De esta manera, se tiene las siguientes medidas:


Largo: 40 + 2 + 2 = 44 m
Ancho: 20 + 1 + 1 = 22,00 m;

Área: 968 m2.

A las dimensiones determinadas anteriormente se añaden 2 metros de cada lado del campo, en las dos
direcciones, con el objeto de albergar al cuerpo técnico y los bancos suplentes.
A continuación, se observa las dimensiones finales adoptadas, incluyendo tanto zonas libres para
cada deporte, así como también el espacio para suplentes y cuerpo técnico.

Largo: 44 + 2 + 2 = 48 m;
Ancho; 22 + 2 m + 2 m =26 m

Área: 1.248 m2

NORMATIVA VIGENTE

Código de Edificación de la Ciudad de Córdoba, determinada por la Ordenanza Nº 9387/95.

Ordenanza N° 12.519, la cual modifica y agrega puntos a la Ordenanza N° 9387/95.

Determinación de Asientos Estándar


Como primera medida, se realizó un estudio y análisis de los tipos de butacas disponibles en el
mercado, lo cual nos permitió determinar la superficie necesaria por persona. Para el polideportivo,
se adoptaron butacas con respaldo, las cuales son una opción que brinda mayor comodidad, un
aspecto de gran importancia cuando se tiene que permanecer sentado por un prolongado periodo
tiempo. En cuanto a sus dimensiones, cada asiento posee una base de 0,44 x 0,44 m y una altura de
0,35 m. (Ver Figura VIII-3).
Una vez adoptado el diseño de la butaca, se determinaron las separaciones requeridas para que las
personas puedan sentarse con comodidad y además puedan circular hasta sus ubicaciones con
fluidez, sin fastidiar a los que se encuentran ya ubicados en sus asientos. Esta distancia resulta de
0,60 m entre eje de butacas contiguas y de 0,90 m entre respaldos de butacas de las distintas filas. Por
lo tanto, el espacio adecuado necesario por persona es de 0,60 x 0,90 m = 0,54 m2.
El polideportivo cuenta con 77 butacas especiales, las cuales representan el 1% de la totalidad de las
localidades. Las mismos poseen unas dimensiones entre ejes de brazo de 80 cm y una profundidad de
70 cm.
En base a lo establecido por la normativa, lo planteado para el polideportivo cumple con las
exigencias dispuestas.

De acuerdo a la normativa, la clasificación del edificio es “para reunión bajo techo”.


Teniendo en cuenta esto, las alturas mínimas de locales son las siguientes:

Dotación sanitaria
Público general
En la sección 3.4 de la ordenanza se establecen las condiciones y lineamientos exigidos referidos a la
dotación sanitaria.
A su vez, toda edificación con acceso al público debe contar con instalaciones sanitarias separadas
por sexo, en donde la cantidad y composición de los servicios sanitarios están en función de la
clasificación de los edificios.
Complementariamente, se debe proveer en la misma unidad sanitaria, servicios para uso específico
de discapacitados no ambulatorios.
La sección 3.4.2.2.1 define las dotaciones sanitarias mínimas para gimnasios, natatorios,
instalaciones para actividades deportivas y/o recreativas, señalando que:
“La dotación sanitaria mínima exigida para el público será, cada 50 (cincuenta) personas o fracción
mayor de 10 (diez) personas, la siguiente”.
“Después de los primeros 150 (ciento cincuenta) usuarios estas cantidades se aumentarán una vez
por cada 100 (cien) usuarios subsiguientes o fracción mayor de 50 (cincuenta)”.
El cálculo para determinar la dotación sanitaria se realizó a partir de la capacidad máxima del
polideportivo. Este valor se determinó a partir de un diseño de las gradas y butacas arrojando una
capacidad máxima de 7360 espectadores. De acuerdo a lo exigido por la ordenanza, en los sanitarios
masculinos se deben utilizar como mínimo 43 unidades de inodoros, mingitorios y lavabos, mientras
que para las mujeres se deben disponer de 86 inodoros y 43 lavabos mínimamente.
En cuanto a lo establecido en el polideportivo, se determinaron para hombres 77 inodoros, de los
cuales 5 son apropiados para personas con movilidad reducida, 48 mingitorios y 60 lavabos; mientras
que, para mujeres, se adoptaron 86 inodoros, de los cuales 5 son apropiados para personas con
movilidad reducida y 60 lavabos.

Equipos, Árbitros y Jueces


Del mismo modo, la ordenanza determina las dotaciones mínimas para equipos, árbitros y jueces,
establecido en el punto 3.4.2.2.4, en donde se decreta:
“Deberá existir un local sanitario para cada equipo y uno para árbitros y jueces, cuyos artefactos
guardarán las siguientes proporciones mínimas”.

En cuanto a la dotación para los jugadores se adoptaron 4 inodoros, 4 mingitorios, 6 lavabos y 9


duchas. Para árbitros y jueces, 2 inodoros, 1 mingitorios, 3 lavabos y 2 duchas.

Medios de Egreso

En el Capítulo Cuarto “Medios de egreso”, la normativa determina las disposiciones relacionadas con
la seguridad de evacuación. La misma define lo siguiente:
“Todo edificio o parte de él que incluya más de dos unidades de uso independiente y todo ámbito
cubierto o no que implique un uso público o masivo, tendrá que cumplir con las condiciones mínimas
fijadas por la presente Ordenanza, para sus distintos medios de egreso de modo tal que asegure una
rápida evacuación de sus ocupantes”.
Los medios de egreso de uso público se clasifican en:

Puertas de salida

En el punto 4.3.5 de la normativa se encuentra la forma de cálculo de las puertas de salida. Existen
diferentes expresiones para obtener la dimensión libre necesaria de éstas según la capacidad del
edificio. El reglamento establece lo siguiente para cada caso:

 “Para edificios con capacidad de hasta 500 (quinientas) personas el ancho total libre no será
menor que”: X=A

siendo:
X: Medida del ancho de la salida [cm];
A: Número total de personas.
“Para edificio con capacidad de 501 (quinientas una) a 2.501 (dos mil quinientas una) personas: el
ancho total libre no será menor que”:

“Para edificios con capacidad de 2.501 (dos mil quinientas una) personas o más: el ancho total libre
no será menor que”:

X= 0,6 A

Para el caso del polideportivo, al contar con una capacidad máxima de 7.360 espectadores, se
utilizó el procedimiento de cálculo detallado en la Ecuación VIII-3, resultando:

𝑋=0,6 𝐴=4416 𝑐𝑚

Circulaciones horizontales

Las circulaciones horizontales de evacuación de uso público incluyen los corredores de planta baja,
en subsuelos y en pisos superiores.
La normativa dispone de la longitud máxima de los corredores la cual determina en el punto 4.3.7.2.1
lo siguiente:

“Cuando el largo máximo supere ciertas longitudes que se indique a continuación, se deberán
ubicar circulaciones verticales correspondientes a su zona de influencia”.

- Edificios residenciales: L = 30 m;

- Edificios para reunión bajo techo: L = 40 m;

- Edificios para reunión al aire libre: L = 40 m;

- Edificios para oficinas: L = 40 m;

- Edificios comerciales: L = 40 m;

- Edificios industriales: L = 40 m;

- Edificios para depósitos: L = 40 m;

- Edificios para usos peligrosos: L = 20 m;

- Edificios especiales: estarán en función de lo que fijen las normas específicas.

En este caso, el polideportivo corresponde a la segunda categoría “Edificios para reunión bajo
techo”, donde la longitud máxima de los corredores, pasillos o pasos no pueden superar los 40 m.
Este valor fue considerado a la hora del diseño de los pasillos y corredores, cumpliendo de esta
manera con lo establecido por la normativa.

Circulaciones verticales

La normativa considera medios de egreso verticales a los siguientes:


Escaleras:
Las medidas de las escaleras de salida de un piso permitirán evacuar a los ocupantes de las
superficies del piso situado al nivel inmediatamente superior al tramo considerado. Las mismas no
deben tener un ancho inferior a 1 m ni estar ejecutadas con materiales combustibles.
Las medidas de los escalones responden a la siguiente ecuación:

2ch + h = 0,60 a 0,65cm

Siendo:
ch: contrahuella la cual no debe superar los 20cm
h: huella la cual no debe ser menor que 25cm.

Por otro lado, el ancho libre de la escalera se calcula de la misma manera que para las de
puertas de salida. De esta manera, el cálculo realizado para definir el ancho total de las
escaleras, determinó un valor de 24 m, resultando de 3 m para cada una de ellas.

Salidas de Emergencia

En la sección 4.3.10 se determinan las disposiciones referentes a las salidas de emergencia,


dividiendo los establecimientos en diferentes categorías, dentro de los cuales se encuentra la
correspondiente a “Locales frente a vía pública”, categoría en la que el polideportivo se encuentra
enmarcado. La normativa establece para esta categoría las siguientes disposiciones:

“Todo local o conjunto de locales que constituya una unidad de uso en planta baja con
comunicación directa a la vía pública, que tengan una ocupación mayor de 300 (trescientas)
personas, y algún punto del local diste más de 40,00 (cuarenta) metros de la salida, tendrá por lo
menos dos medios de egreso, siendo uno de ellos salida de emergencia”.

El polideportivo cumple generosamente con la normativa establecida, contando en el nivel (0) con 4
medios de egreso y en el nivel (1) con la misma cantidad, los cuales funcionan a su vez como salidas
de emergencia.

CARGAS

Cargas provenientes de los cerramientos:


En el polideportivo existen dos clases de cerramientos: muro de ladrillo común en las torres
esquineras y paneles de vidrio armado en el resto de la estructura. A partir del CIRSOC 101-2005 se
obtuvieron los valores de peso correspondiente a cada elemento. En la Tabla XI-3 se detallan las
siguientes magnitudes.
Carga de las tribunas:
Como se ha mencionado anteriormente, las tribunas están conformadas por tres elementos
prefabricados: Paneles Pi, Vigas U y Gradas individuales. El peso propio de estos elementos,
sumados a las butacas que se asientan en las gradas, resulta de 35 kg/m2.

ACCIONES VARIABLES DEBIDAS AL USO Y OCUPACIÓN

Para definir los valores de las sobrecargas debidas al uso y ocupación, se refiere a lo establecido por
el reglamento CIRSOC 101-2005, inciso 4.4, el cual los especifica dependiendo del tipo de destino
en cuestión.
En el caso del polideportivo, se encuentran los siguientes espacios los cuales cuentan con los valores
indicados a continuación:

▪ Corredores: 0,50 t/m2;


▪ Comedores, restaurant y confiterías: 0,50 t/m2;
▪ Baños: 0,30 t/m2;
▪ Escaleras y caminos de salida: 0,5 t/m2;
▪ Oficinas: 0,50 t/m2;
▪ Gimnasios: 0,5 t/m2;
▪ Vestuarios: 0,25 t/m2;
▪ Cuarto de máquinas y calderas: 0,75 t/m2;
▪ Depósitos livianos: 0,6 t/m2;
▪ Tribunas con asientos fijos: 0,30 t/m2.

Cabe aclarar que para el caso de las tribunas se deberá tener en cuenta el artículo mencionado en el
inciso 4.6.2 del reglamento en cuestión, el cual expresa lo siguiente:
Tribunas, estadios y estructuras similares
Suelen estar sujetas a cargas de impactos causadas por muchedumbre moviéndose al unísono ya sea
saltando o pisando fuerte. Para tener en cuenta este efecto, y en la medida que no se realicen
cálculos más precisos, se puede adoptar un coeficiente de impacto de 1,5 por el que se deberán
multiplica las cargas para realizar el cálculo de los elementos estructurales cercanos a la ubicación
de la carga. El efecto de este impacto en los elementos lejanos es despreciable, por lo que no resulta
indispensable considerarlo. Por ejemplo, en el diseño de las fundaciones.
De esta manera, considerando esta disposición, se obtuvo una sobrecarga de tribuna igual a:
0,30 t/m2 . 1,5 = 0,45 t/m2.

CARGAS EN CUBIERTA

La sobrecarga de mantenimiento resulta del peso de los operarios y los materiales que se acumulan
en las cubiertas durante las tareas de mantenimiento y reparación. El peso de los materiales y la
acumulación de ellos varían según sean las cubiertas livianas o pesadas. A su vez, la tendencia y
posibilidad de acumular materiales sobre la cubierta durante el mantenimiento o reparación
disminuye con la pendiente de la cubierta. En cubiertas planas o casi planas (un límite práctico
podría ser 5%) existe una tendencia a la acumulación de materiales que no se da en cubiertas con
mayor inclinación.
Se considera la siguiente propuesta como la más acorde con la realidad de nuestro medio y la cual
contemplaría el adecuado grado de seguridad.
Las cubiertas comunes planas, horizontales o con pendiente y curvas se diseñan para las sobrecargas
determinadas por la siguiente expresión:

𝐿𝑟=0,45 𝑅1 𝑅2

𝑝𝑎𝑟𝑎 0,20[𝐾𝑁𝑚2]≤ 𝐿𝑟 ≤ 0,765[𝐾𝑁𝑚2]

siendo:
𝐿𝑟: sobrecarga de cubierta de mantenimiento por m2 de proyección horizontal;
𝑅1: Factor de reducción por área tributaria;
𝑅2: Factor de reducción por pendiente.

Para 𝑝>0 (pendientes de la cara superior de la estructura de la cubierta para cubiertas lineales
expresada en porcentaje) y en función de AT (área tributaria del elemento estructural considerado), el
factor de reducción por área tributaria se determina de la siguiente manera:

𝑅1=1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐴𝑡 ≤20 𝑚2


𝑅1=1,125−0,00625 𝐴𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑎 20 𝑚2 ≤ 𝐴𝑡 ≤60 𝑚2
𝑅1=0,75 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐴𝑡 ≥60 𝑚2

Mientras que el factor de reducción por pendiente se establece a partir de las siguientes expresiones:

𝑅2=1,70 𝑝𝑎𝑟𝑎 0< 𝑝 ≤5


𝑅2=1,04−0,008 𝑝 𝑝𝑎𝑟𝑎 5 ≤ 𝑝 ≤55
𝑅2=0,60 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝 >55

Para un arco o cúpula 𝑝=200. (𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎/𝑙𝑢𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜).

Para la determinación de la sobrecarga de mantenimiento se llevó a cabo el siguiente procedimiento:


▪ Calcular las áreas tributarias correspondientes a las vigas principales

▪ Dividir la cubierta en dos tramos debido a su formato en el eje Z. (Ver Figura XIII-9). Un tramo fue
considerado con pendiente uniforme mientras que el resto, abovedado. (Ver Figura XIII-10);

▪ Determinar la pendiente constante;

▪ Calcular el valor de p para el tramo de pendiente uniforme y para el abovedado;

▪ Determinar los valores de los coeficientes R1 y R2.

A continuación, se observan los valores de sobrecarga correspondientes a la cubierta del


polideportivo.

ACCIONES ACCIDENTALES DEBIDAS AL SÍSMO


El polideportivo a realizar, se situará en la provincia de Córdoba Capital, dentro del campus de la
UCC, el cual está caracterizado en la zona 1 correspondiendo a una peligrosidad reducida, de
acuerdo a lo establecido por el Capítulo 3 del Reglamento INPRES - CIRSOC 103 Parte I.

Condiciones Locales del Suelo


Para la determinación de las acciones sísmicas de diseño, el sitio del emplazamiento se clasifica en
tres categorías según las características de los suelos comprendidos en una profundidad de 30m desde
la superficie de terreno natural.
Esta clasificación se define en función de la velocidad de propagación de ondas de corte y el ensayo
de penetración normalizado (SPT) o la resistencia al corte no drenada.
Las condiciones locales del manto de suelo sobre el que se emplaza la construcción tienen
considerable influencia sobre la respuesta sísmica de la misma.
Para ello, se consultó a Ingenieros geotécnicos pertenecientes al campus que conocían las
condiciones del suelo ya que intervinieron en otros proyectos ejecutados en el campus de la UCC.
Los mismos establecieron que el suelo que formará parte de la base de la estructura es un suelo
granular poco denso, formando parte de los suelos Tipo III.

Clasificación de las Construcciones según Destino y Función


Con el objeto de establecer los requerimientos de previsiones Sismorresistentes, las construcciones se
agrupan de acuerdo con sus funciones y con la trascendencia que puedan tener eventuales daños o
colapsos de las mismas en caso de ocurrencia de sismos. Para ello se define un factor de riesgo el
cual busca valorar las acciones sísmicas según el grupo al que sea asignada la construcción.
El proyecto del polideportivo se designa como Grupo A (Factor de Riesgo ϒr = 1,3), ya que entra en
la clasificación de un espacio de más de 300 m2 y que permite la presencia de más de 100 personas,
como se define en el inciso 5.1.2 del Reglamento INPRES-CIRSOC 103.

Acciones Sísmicas y Espectros de Diseño


La excitación sísmica se define básicamente a través de los espectros de aceleraciones equivalentes o
espectros de pseudo aceleraciones. Los mismos representan la línea envolvente de máximas
aceleraciones de infinitos osciladores que se excitan por un mismo movimiento. La forma y magnitud
de dichos espectros dependen de la zona sísmica y del tipo de suelo de fundación. No es necesario
conocer la forma en que han variado los esfuerzos y deformaciones durante el sismo, sino que
interesa determinar los valores máximos alcanzados por la respuesta sísmica durante la vibración de
la estructura.

La ordenada Sa (pseudoaceleración) del espectro de diseño para acciones horizontales, se determina


mediante las siguientes expresiones.

siendo:
as: la ordenada al origen del espectro (aceleración máxima del suelo), expresada como fracción de la
aceleración de la gravedad;
b: la ordenada del plafón del espectro o máxima pseudoaceleración, expresada como fracción de la
aceleración de la gravedad;
T: el periodo de vibración genérico, expresado en segundos;
T1: el periodo correspondiente al comienzo del plafón, expresado en segundos;
T2: el periodo de vibración correspondiente al fin del plafón, expresado en segundos.
Los valores de as, b, T1 y T2 son función de la zona sísmica y del tipo de suelo de fundación
obteniéndose a partir de la Tabla XI-7 que brinda el Reglamento en el Capítulo 7.

Factor de Reducción R
El sismo tiene una probabilidad de ocurrencia muy baja (aproximadamente de 50 años), por lo tanto,
se acepta que la estructura ante ese fenómeno incursione en el campo plástico.
El factor de reducción R toma en cuenta el comportamiento en estado último de la construcción en su
conjunto para la determinación de las acciones sísmicas de diseño. Al suponer que la estructura lega
a formar rotulas, se genera una disipación de energía y se pueden aceptar aceleraciones mayores.
Si R = 1 es una respuesta elástica.
El valor de R podrá diferir para cada una de las direcciones de análisis de la construcción.
El coeficiente R depende de la ductilidad global de la estructura y del período de vibración que
se considere.
Su valor se calculará con las expresiones siguientes:

𝑅= 1+(𝜐−1) 𝑇/𝑇1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇≤ 𝑇1


𝑅=𝜇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇1≤𝑇

siendo:
𝑅: factor de reducción;
𝜇: la ductilidad global de la estructura, la máxima deformación plástica dividida la máxima
deformación elástica que sufre una pieza al ser cargado;
𝑇: el período de vibración genérico;
𝑇1: el período correspondiente al comienzo del plafón.
Para determinar el valor de R, se analizó la configuración de la estructura y sus materiales.
De acuerdo a lo establecido por el inciso 8.3 del Capítulo 8 del Reglamento INPRES - CIRSOC
103, el polideportivo cuenta con un valor de ductilidad global igual a 5 ya que cumple con la
clasificación dispuesta por el Reglamento.
Las estructuras que presentan una ductilidad Global 𝜇=5 son aquellas formadas por:

--Pórticos de Hormigón Armado Sismorresistentes, con o sin rigidizador de mampostería.

--Pórticos de Hormigón Armado Sismorresistentes, asociados con Tabique Sismorresistentes de


Hormigón Armado, donde los pórticos absorben, en promedio, por lo menos el 30% del esfuerzo de
corte provocado por las acciones sísmicas.

ACCIONES DEL VIENTO

Métodos admitidos
El Reglamento CIRSOC 102-2005 establece los siguientes procedimientos:

▪ Método 1: Procedimiento simplificado en el cual las cargas de viento de diseño se determinan de


acuerdo al Capítulo 4 del Reglamento debiendo cumplir ciertas condiciones.

▪ Método 2: Procedimiento analítico en el cual las cargas viento de diseño se determinan de acuerdo
al Capítulo 5 del Reglamento debiendo cumplir ciertas condiciones.

▪ Método 3: Procedimiento del Túnel de Viento especificado en el Capítulo 6.

Para el caso del polideportivo se empleó el método 2 ya que la edificación cumple con las siguientes
condiciones establecidas por el Reglamento:
Un edificio u otra estructura cuya carga de diseño se determina de acuerdo con este capítulo debe
reunir los siguientes:
▪ Se trata de una estructura de forma regular, es decir que no presenta irregularidades geométricas en
forma especial.
▪ No posee características de respuesta que den lugar a cargas transversales de viento,
desprendimientos de vórtices, inestabilidad debida a galope o flameo. Por su ubicación, tampoco
deben merecer consideración especial los efectos de canalización o golpeteo en la estela debido a las
obstrucciones a barlovento.

El procedimiento de diseño se puede resumir en los siguientes pasos, según el artículo 5.3 del
Reglamento:

1. Se determina la velocidad básica del viento V y el factor de direccionalidad Kd de acuerdo con el


artículo 5.4.

2. Se determina un factor de importancia l de acuerdo con el artículo 5.5.

3. Se determinan para cada dirección de viento una categoría o categorías de exposición y los
coeficientes de exposición para presión dinámica Kz o Kh, según corresponda, de acuerdo con el
artículo 5.6.
4. Se determina un factor topográfico Kzt de acuerdo con el artículo 5.7.

5. Se determina un factor de efecto de ráfaga G o Gf, según corresponda, de acuerdo con el artículo
5.8.

6. Se determina una clasificación de cerramiento de acuerdo con el artículo 5.9.

7. Se determina el coeficiente de presión interna GCpi, de acuerdo con el artículo 5.11.1.

8. Se determinan los coeficientes de presión externa Cp o GCpf, o los coeficientes de fuerza Cf, según
corresponda, de acuerdo con los artículos 5.11.2. ó 5.11.3. respectivamente.

9. Se determina la presión dinámica qz o qh, según corresponda, con el artículo 5.10.

10. Se determina la carga de viento de diseño p o F de acuerdo con los artículos 5.12. y 5.13., según
corresponda.

Este procedimiento será empleado para la determinación de presiones sobre las vigas reticuladas que
componen el sistema principal resistente a la fuerza del viento. El análisis de las presiones actuantes
sobre las correas pertenecientes a los componentes y revestimientos queda excepto en este
documento.
1. Velocidad básica (𝑉) y Factor de Direccionalidad (𝐾𝑑).
▪ La velocidad básica del viento 𝑉 se usa en la determinación de las cargas de viento de diseño sobre
edificios y otras estructuras y se obtiene a partir del mapa o de la Tabla que proporciona el
Reglamento.
El polideportivo se ubica en la ciudad de Córdoba lo cual indica una velocidad básica del viento
igual a 45 m/s. El territorio no presenta condiciones de viento inusuales por lo que el valor adoptado
no debe ser ajustado por la autoridad jurisdiccional.
Es de importancia aclarar que los tornados no se han considerado al elaborar la distribución de
velocidades básicas del viento en el país.

▪ El factor de direccionalidad del viento 𝐾𝑑 tiene en cuenta las probabilidades reducidas de que los
vientos máximos provengan de cualquier dirección determinada y de que los coeficientes de presión
máxima ocurran para cualquier dirección de viento. Se debe aplicar solamente cuando se use
conjuntamente con las combinaciones de cargas especificadas en el Reglamento. Se obtiene a partir
de la siguiente tabla la cual clasifica los diferentes tipos de estructuras.

El factor de direccionalidad de viento correspondiente para la estructura del polideportivo es igual


a 0,85.

2. Factor de Importancia (I)

Es un coeficiente que tiene en consideración el grado de riesgo para la vida humana y daños a la
propiedad. Para determinarlo, en primer lugar, se debe establecer la categoría de la edificación para
luego definir el factor correspondiente.
De acuerdo a las condiciones establecidas por cada clasificación, el polideportivo pertenece a la
categoría III correspondiéndole un factor de importancia I con valor igual a 1,15.

3. Categorías y Coeficientes de Exposición (𝐾𝑧 o 𝐾ℎ)

▪ Categorías de Exposición: Para cada dirección de viento se debe determinar la categoría de


exposición que exprese las características de las irregularidades de la superficie del terreno para el
lugar en el cual se va a asentar la edificación.

El reglamento establece cuatro categorías donde se tiene en cuenta las variaciones en la rugosidad
superficial del terreno que se generan a partir de la topografía natural y de la vegetación, así como de
las construcciones existentes. Para un sitio de emplazamiento ubicado en la zona de transición entre
categorías, se debe aplicar aquella que conduzca a las mayores fuerzas de viento.
Para cada dirección de viento considerada, las cargas de viento para el diseño de sistemas principales
resistentes a la fuerza del viento, se deben basar en las categorías de exposición.
El polideportivo se encuentra dentro de la categoría de exposición “C” de acuerdo a las condiciones
establecidas.

▪ Coeficiente de Exposición: En base a la categoría de exposición establecida, se obtiene un


coeficiente de exposición para la presión dinámica el cual se obtiene de la Tabla
𝐾ℎ es el coeficiente de exposición para la presión dinámica, evaluado a la altura z = h, es decir, a la
altura media de la cubierta del edificio en metros.
Evaluando a la altura h = 16,79 m e interpolando entre los valores de la columna C, se obtiene que
𝐾ℎ = 1,12.

4. Factor Topográfico (𝐾𝑧𝑡)

Este coeficiente se desprecia ya que el polideportivo no se encuentra situado sobre lomas, escarpas y
colinas aisladas las cuales constituyen cambios abruptos en la topografía general dando como
resultando un aumento en la velocidad del viento.
Es por ello que se adopta 𝐾𝑧𝑡, el factor topográfico, igual a uno (𝐾𝑧𝑡=1).

5. Factor de efecto de Ráfaga (𝐺)

Es un factor que considera los efectos de carga en la dirección del viento debidos a la interacción
estructura-turbulencia del viento. Para su determinación, se debe definir el tipo de estructura del
techo establecida por el Reglamento:

▪ Estructura rígida: Un edificio u otra estructura cuya frecuencia natural es mayor o igual que 1 Hz
(Hertz).
▪ Estructura flexible: Aquellos edificios y otras estructuras esbeltas que tienen una frecuencia natural
fundamental menor que 1 Hz.

Para ello, se realizó un análisis modal de la misma, el cual consiste en el cálculo del periodo,
frecuencias y los modos de vibración libres no amortiguados de la estructura. La vibración libre
depende solamente de la rigidez de la estructura y sus masas, no de las cargas. Como resultados de
este análisis, se concluye que la estructura en estudio es una estructura rígida de manera tal que el
reglamento permite adoptar para el factor de ráfaga el valor de 0,85.

6. Clasificación de Cerramientos

Para la determinación de los coeficientes de presión interna los edificios se deben clasificar según el
tipo de cerramiento: abiertos, parcialmente cerrados o cerrados.
El Reglamento define los cerramientos de la siguiente manera:

▪ Edificio abierto: Un edificio que tiene cada pared abierta al menos en un 80%.

▪ Edificio parcialmente cerrado: Es aquel que cumple con las siguientes condiciones:

- El área total de aberturas en una pared que recibe presión externa positiva excede la suma de las
áreas de aberturas en el resto de la envolvente del edificio (paredes y cubiertas) en más del 10%.

- El área total de aberturas en una pared que recibe presión externa positiva excede el valor menor
entre 0,40 m2 ó el 1% del área de dicha pared, y el porcentaje de aberturas en el resto de la
envolvente del edificio no excede el 20%.

▪ Edificio cerrado: Es un edificio que no cumple con las condiciones establecidas para edificios
abiertos o parcialmente cerrados.

El polideportivo se clasifica como un edificio cerrado según las características que presenta.

7. Coeficiente de Presión Interna (𝐺𝐶𝑝𝑖)

El valor de 𝐺𝐶𝑝𝑖 se obtiene a partir de la siguiente tabla, la cual se basa en la clasificación de


cerramientos determinada en el paso anterior.
8. Coeficiente de Presión Externa (𝐶𝑝)

Los coeficientes de presión externa para sistemas principales resistentes a la del viento Cp se
determinan a partir de las Tablas:
9. Presión Dinámica de Viento (𝑞𝑧 ó 𝑞ℎ)

Cuando el viento actúa sobre un obstáculo, genera presiones sobre una superficie que varían según la
intensidad de la velocidad, la dirección del viento y otros factores. La presión que ejerce el flujo del
viento sobre una superficie perpendicular a él, se denomina presión dinámica. La cual se define como
la presión estática equivalente que se utilizará para determinar la carga de viento de diseño. Se
calcula a partir de la siguiente expresión:

𝑞𝑧=0,613 𝐾𝑧 𝐾𝑧𝑡 𝐾𝑑 𝑉2 𝐼

En este caso, al ser evaluada a la altura h se emplea la siguiente ecuación:

𝑞ℎ=0,613 𝐾𝑧 𝐾𝑧𝑡 𝐾𝑑 𝑉2 𝐼

siendo:

𝑞ℎ: La presión dinámica evaluada a la altura h;

0,613: Coeficiente numérico que se debe utilizar excepto donde se disponga de suficientes datos
climáticos como para justificar la elección de un valor diferente de este factor para una aplicación de
diseño especifica;

𝐾ℎ: El coeficiente de exposición para la presión dinámica correspondiente;

𝐾𝑧𝑡: El factor topográfico;

𝐾𝑑: EL factor de direccionalidad del viento;

𝑉: La velocidad básica del viento;

𝐼: El factor de importancia.
10. Carga de viento de diseño

Este paso corresponde al último del procedimiento en el cual se determinó la presión actuante sobre
el polideportivo en particular. Se obtiene tomando en consideración características específicas de su
forma.
En este caso, al tratarse de un edificio rígido, la presión de diseño para los sistemas principales
resistentes a la fuerza del viento se determina a partir de la siguiente ecuación:

𝑝=𝑞 𝐺 𝐶𝑝−𝑞𝑖 (𝐺 𝐶𝑝𝑖)

siendo:

𝑞=𝑞𝑖=𝑞ℎ: Para paredes a sotavento y barlovento, paredes laterales y cubiertas, evaluada a la altura
media de la cubierta, h;

𝐺: El factor de efecto de ráfaga;

𝐶𝑝: El coeficiente de presión externa;

(𝐺𝐶𝑝𝑖): El coeficiente de presión interna.

También podría gustarte