Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Humanas

Área Curricular de Psicología y Psicoanálisis

Agrupación: Individuo y Sociedad Procesos Básicos en Psicología Social


Código: 2021669 Créditos: 3
Semestre: I - 2016 (FEB 02 – MAY 24 ) Martes: 10:00 a. M. - 1:00 p. m. (Auditorio Camilo Torres)
Profesor: Eduardo Aguirre Dávila Correo: eaguirred@unal.edu.co
Atención a Estudiantes: Ed. 212, of. 213 Tels. (571)3165006, (571)3165000, ext. 16341

El comportamiento, los pensamientos y los sentimientos de los individuos se configuran en la interacción con los otros,
desarrollándose en esta relación las actitudes, la percepción social, las representaciones sociales, el actuar en grupo, la
autoridad entre otros procesos. La disciplina que se encarga de estudiar estos procesos es la psicología social.

OBJETIVOS
1. Fomentar el interés por los aspectos sociales del comportamiento humano
2. Proporcionar al estudiante las bases para la comprensión de los procesos básicos del psiquismo social.
3. Brindar información al estudiante sobre la aplicación de los conocimientos y las técnicas desarrolladas en la
psicología social.
4. Promover una actitud crítica ante teorías, metodologías y procedimientos.

ORGANIZACION DEL CURSO


• Exposiciones introductorias del profesor.
• Discusión grupal de los temas abordados.
• Ejercicios de aplicación.

EVALUACIÓN

CONTENIDO FECHA %
• 1er. Parcial. Dossier de apuntes: Unidades 1, 2, 3 (3.1 y 3.2)
Criterios de evaluación: organización, ampliación, reflexión, calidad Marzo 08 33.3%
Partes del dossier: lecturas, resúmenes, apuntes, actividades y glosario.
SEMANA SANTA MARZO 21-26

• 2do. Parcial. Resolución de problemas: Unidades 3 (3.3, 3.4, 3.5, 3.6) y 4 Abril 26 33.3%

• 3er. Parcial: Unidades 5, 6 y 7 Mayo 24 33.3%

CONTENIDO

1. Introducción (Febrero 02 y 09)


1.1. Definición de psicología social: concepto y método.
Lecturas:
Ibáñez, T. (2012). El cómo y el por qué de la psicología social. En T. Ibáñez (Coord.), Introducción a la psicología
social (pp. 53-91). Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Cataluña. Cap. 1
http://psicologiauleones.jimdo.com/app/download/5818941971/el-como-y-el-porque-de-la-psicologia-
social.pdf?t=1341527111.
Myers, D. G. (2005). Psicología social. México D.F.: McGraw-Hill. Cap. 1 (302.5/M996p)
Myers, D. G. (2010). Social Psychology (10th. ed. ). New York: McGraw-Hill. Cap .1 (302.5/M996s)

1
2. Psicología social evolucionista (Febrero 16)
Lecturas:
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Cap. 2
Gómez, L. (2005). Un enfoque evolucionista y dinámico de la psicología social cultural. En F. Munné (Ed.),
Encuentros en psicología social. La complejidad en la psicología social y de las organizaciones (pp. 24-35).
Málaga: Aljibe. Tomado de
http://webdeptos.uma.es/psicologiasocial/luisgomez/un_enfoque_evolucionista_y_dinamico_de_la_psicologia
_social_cultural.pdf

3. Cognición Social
3.1 Definición (Febrero 23)
Lecturas:
Hamilton, D. L., & Carlston, D. E. (2013). The Emergence of Social Cognition. En D. E. Carlston (Ed.), The Oxford
handbook of social cognition (pp. 16-31). New York: Oxford University Press. (153.7/O982o)
Kihlstrom, J. F. (2010). An Introduction to Social Cognition. Tomado de
http://socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/BSOG2010_IntroSocCog.htm

3.2 Atribución Causal (Marzo 01)


Lecturas:
Myers, D. G. (2010). Social Psychology (10th. ed. ). New York: McGraw-Hill. Cap .3
Hewstone, M. (1992). La atribución causal. Del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.
Introducción y Cap. 3. (302.12/H613a)

Ø PRIMER PARCIAL: MARZO 08

3.3 Actitudes y Persuasión (Marzo 15)


Lecturas:
Myers, D. G. (2010). Social Psychology (10th. ed.). New York: McGraw-Hill. Cap .4 (302.5/M996s)
Myers, D. G. (2005). Psicología social. México D.F.: McGraw-Hill. Cap. 4 (302.5/M996p)
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Cap. 17

Ø SEMANA SANTA: MARZO 21 - 26

3.4 Percepción Social (Marzo 29)


Lecturas:
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Caps. 5 y 10

3.5 Prejuicios y Estereotipos (Abril 05)


Lecturas:
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Caps. 22 y 8

3.6 Identidad social (Abril 12)


Lecturas:
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Cap. 29

4. Representaciones sociales (Abril 19)


Lecturas:
Rateau, P., Moliner, P., Guimelli, C., & Abric, J-C. (2011). Social representation theory. En P. A. M. van Lange, A.
W. Kruglanski, & E. T. Higgins, Handbook of theories of social psychology (477-497). Thousand Oaks, CA.:
Sage.

2
Aguirre, E. (2004). Representaciones sociales y análisis del comportamiento social. En E. Aguirre y J. Yánez.
Diálogos 3. Discusiones en la Psicología Contemporánea (pp. 11-25). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de
Colombia.

Ø SEGUNDO PARCIAL: ABRIL 26

5. Procesos y estructura de grupo (Mayo 03)


Lecturas:
Myers, D. G. (2005). Psicología social. México D.F.: McGraw-Hill. Cap. 8 (302.5/M996p)
Myers, D. G. (2010). Social Psychology (10th. ed. ). New York: McGraw-Hill. Cap. 8 (302.5/M996s)
Christakis, N. A., y Fowler, J. H. (2010). Conectados: El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos
afectan. Madrid: Taurus. Cap. 2
6. Perspectivas psicosociales de las emociones (Mayo 10)
Lecturas:
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Cap. 11
7. Psicología social y cultura (Mayo 17)
Lecturas:
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Cap. 3

Ø TERCER PARCIAL: Mayo 24

Lecturas y videos de profundización

Abric, J-C. (2001). Las representaciones sociales: Aspectos teóricos. En J-C. Abric (Ed.), Prácticas y representaciones
sociales. México, D. F.: Ediciones Coayacán.
Allport, A. (1985). The historical background of social psychology. In G. Lindzey & E. Aronson (Eds.). Handbook of social
psychology (Vol. 1, 3rd ed., pp. 1-46). New York: Random House.
Buss, D. (2008). Evolutionary Psychology. The New Science of the Mind. Boston: Pearson Education, Inc. Cap. 9
(155.7/B981e)
Carlston, D. E. (2013). The Oxford handbook of social cognition. New York: Oxford University Press. (153.7/O982o)
Darley, J. M., & B. Latane, B. (1968). Bystander intervention in emergencies: Diffusion of responsibility. Journal of
Personality and Social Psychology 8, 377-383.
DeLamater, J., & Ward, A. (Eds.). (2013). Handbook of Social Psychology. New York, Springer (electronic resource).
Farr, R. M. (1996). The roots of modern social psychology. Oxford: Blackwell Publishers. (302.09/F239r)
Gergen, K. J., Massey, A. L., Bogazici, A. G., & Misra. G. (1996). Psychological Science in Cultural Context. American
Psychologist, 51, 496-503.
Gigerenzer, G., & Selten, R. (2001). Bounded Racionality. The Adaptative Toolboox. Cambridge, Mass: MIT Press.
(153.43/B765b)
Hamilton, D. L., & Carlston, D. E. The Emergence of Social Cognition. En D. E. Carlston (Ed.), The Oxford handbook of
social cognition (pp. 16-31). New York: Oxford University Press. (153.7/O982o)
Haslam, S. A., & McGarty, C. (2001). A 100 years of certitude? Social psychology, the experimental method and the
management of scientic uncertainty. British Journal of Social Psychology, 40, 1-21.
Jahoda, G. (2007). A history of social psychology: from the eighteenth-century enlightenment to the Second World War.
Cambridge: Cambridge University Press. (302.094/J253h)
Kitayama, Sh., & Cohen, D. ed. (2010). Handbook of cultural psychology. New York The Guilford Press. (155.82/H236h)
Kruglanski, A. W., & Stroebe, W. (2012). Handbook of the history of social psychology. London: Psychology Press.
(302.09/H236h)
Ochsner, K. N., & Lieberman M. D. (2001). The emergence of social cognitive neuroscience. American psychologist ,
56(9), 717-34.
Páez, D. (2006). Psicología Social, Cultura y Educación. México: Pearson Prentice Hall.
Pinker, S. (2008). Cómo funciona la menta. Barcelona: Ediciones Destino.

3
Valsiner, J., & Rosa, A. (2007). The Cambridge Handbook of Sociocultural Psychology. New York: Cambridge University
Press. (306.01/C718)

Videos
• Playlist creado por Raúl Espert, profesor de la Universidad de Valencia, España:
http://www.dailymotion.com/playlist/xp0c2_raulespert_psicologia-social/1#video=x2xnu1b
• Psicópolis. Recorrido por los principales hitos de la Psicología Social. Cortometraje:
https://www.youtube.com/watch?v=2oJlhcVb5Hg
• Efecto del espectador. Philip Zimbardo: https://www.youtube.com/watch?v=K3O-KAbcSmk
• Emociones individuales y colectivas (Brian Parkinson). Redes Nº. 437, 27-05-07 (Eduard Punset):
https://www.youtube.com/watch?v=2d4pkHt0Dxc
• Interacción entre el estudio de las representaciones sociales y el campo de la cultura. Conferencia de Denise
Jodelet (Buenos Aires, 2002): https://www.youtube.com/watch?v=pXbytzcO6FY o
http://www.psi.uba.ar/extension/video/mediateca/descripcion.php?id=55
• Las Representaciones Sociales. Desarrollos y Limitaciones Actuales, Conferencia de Michel-Louis Rouquette
(2009): https://www.youtube.com/watch?v=5qqw-ALRnw0
• Psicología y contexto social. Philip Zimbardo: https://www.youtube.com/watch?v=G1KQnDFrK0g
• El ser relacional: teoría y práctica. Conferencia de Kenneth Gergen (Bogotá, D. C., 2011):
https://www.youtube.com/watch?v=ULZUSKFOfEE
• Más allá de la Objetividad. Conferencia de Kenneth Gergen (Buenos Aires, 1997):
https://www.youtube.com/watch?v=VDGPYE-S4oQ

También podría gustarte