Está en la página 1de 6

SAKAI (1989)

Explica un proceso de índole biotecnológica para preparar la pectina , consiste en someter el tejido
vegetal que contiene las sustancias pecticas a la acción de microorganismos del genero Bacillus,
cuya actividad permite la liberación y recuperación de las pectinas. Asi se obtiene fácilmente una
pectina de alto peso molecular y con buen rendimiento

Producción de pectina.

La pectina, como se mencionó anteriormente, es una sustancia muy

utilizada en la fabricación de alimentos, cosméticos y medicina; por lo que es

considerada una sustancia industrialmente importante y es de gran interés

producirla a escala industrial [4].

Sakai y Okushima [14] han intentado producir pectina utilizando cáscara

de mandarina (Citrus unshiu) como material crudo y desarrollando un método

microbiológico a través del cual la pectina pueda ser extraída enzimáticamente

de la cáscara de los cítricos sin la necesidad de macerar el tejido vegetal. En el

método microbiológico desarrollado para la “producción” de pectina se utiliza

la protopectinasa (PPasa) de Geotrichum klebahnii (G. Klebahnii). El método

consiste en crecer aeróbicamente G. klebahnii en un cultivo batch y luego de 24

hs se le adiciona al mismo una suspensión de cáscara de mandarina y se agita a

30 °C por 15 a 20 hs. Este tipo de procesos puede utilizarse como una alternativa

a los métodos químicos tradicionales de extracción: extracción ácida (pH 2) en

caliente (80-100°C) [8].

En los últimos años, la ingeniería genética ha provocado una revolución,

en las industrias relacionadas con procesos microbiológicos, debido a la

posibilidad de clonar y expresar en forma heteróloga los genes de estas enzimas

consiguiendo cantidades y purezas imposibles de alcanzar por métodos

convencionales. Esto ha permitido armar mezclas de enzimas óptimas para


cada uno de los procesos en los que se vea involucrado su uso [8]

Utilizando Microorganismos del genero Bacillus

En este procedimiento se somete el material vegetal a la acción de microorganismos del genero


Bacillus, los cuales liberan las pectinas que luego son recuperadas. El principal problema es que
suceden reacciones en paralelo: la liberación de pectinas y al mismo tiempo el deterioro de la
pectina obtenida.

Las condiciones de cultivo para los microorganismos debe ser el óptimo para maximizar la
cantidad de enzima determinada. Condiciones usuales son: 20°-37° C. por 10-50 horas. El cultivo
debe ser agitado, de pie o aireación. Después de esto se filtrar los residuos. Este filtrado debe ser
mezclado 3 veces el volumen de agua- solvente orgánico miscible como etanol para precipitar la
pectina.

Luego los inconvenientes de este procedimiento es que se debe trabajar con microorganismos
(tener mucho cuidado con las condiciones de cultivo). Además se debe tener cuidado con la
reacción en paralelo que sucede.

WEB: http://www.patentstorm.us/patents/4835262/fulltext.html

CITA: Sakai. T, (1989). “Process for preparing pectin”. U.S. Patent 4,835,262.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN

Los microorganismos utilizados en la presente invención pertenecen al género Bacillus. Sus


ejemplos son los siguientes: Bacillus subtilis, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus cereus, Bacillus
circulans, Bacillus coagulans, Bacillus firmus, Bacilluslicheniformis, Bacillus pumilus, Bacillus
macerans y cepas similares a estas cepas y sus mutantes.

El término "cepas similares a estas cepas" mencionados anteriormente significa que poseen una
actividad liberadora de pectina, pero sustancialmente ninguna actividad de descomposición de la
pectina y tienen armas bacteriológicas propiedades similares a las de estas cepas. El término
"mismos mutantes" incluyen a cualquiera de los mutantes de las cepas específicamente
ejemplifica y cepas similares correspondientes que son inducidas artificialmente por medios
químicos o físicos o espontáneamente son inducidas. Medios artificiales que pueden utilizarse
para themutation son las conocidas en el arte.

Además, microorganismos pertenecientes al género Bacillus, que producen una enzima liberadora
pectina pero sustancialmente no descomposición pectina, están incluidos en la presente invención
en la medida en que la que producen dicha enzima, incluso si fueran nuevas cepas.

Como preferibles microorganismos utilizados en la invención presente, se mencionan los


siguientes todos los microorganismos depositados con el Instituto para la fermentación, Osaka,
(figuras bajo IFO denotan el número de depósito):

(1) Bacillus subtilis IFO 3108, 3134, 3336, 3513, 12112, 12113, 12210, 13719, 13721, 14117and
14140

(2) Bacillus amyloliquefaciens IFO 14141

(3) Bacillus cereus IFO 3002 y 3132

(4) Bacillus circulans IFO 13632

(5) Bacillus coagulans IFO 12583

(6) Bacillus firmus IFO 3330

(7) Bacillus licheniformis IFO 14206

(8) Bacillus pumilus IFO 12087


(9) Bacillus macerans IFO 3490

Entre estos microorganismo, Bacillus subtilis IFO 12113and Bacillus subtilis IFO 13719 son
especialmente favorables.

Para el aislamiento de pectina de un tejido de la planta según el método de la invención presente,


el microorganismo más arriba puede ser inoculado directamente en un tejido de la planta a tratar
y cultivadas bajo acuerdo de condiciones estáticas, agitación o agitación con métodos
convencionales, o un caldo de cultivo que se obtiene por cultivar el microorganismo anterior o
procesar su material puede llevarse en contacto con el tejido de la planta.

Medios de comunicación para ser utilizadas para el cultivo del microorganismo, es decir, el cultivo
de semillas, no son particularmente limitadas y pueden ser cualquier medio que contiene los
diversos nutrientes normalmente utilizados en el cultivo convencional de microorganismos de
thegenus Bacillus. Los medios de comunicación habituales pueden contener adecuadamente
peptona, hidrolizado de caseína, Extracto de levadura y glucosa y, si las circunstancias requieren,
sales inorgánicas como fosfatos, sales de magnesio, sales de potasio, etc.. Ciertos tipos de tejidos
vegetales pueden alsobe usado como el medio de cultivo de semillas, sin la adición de los
nutrientes, pero después de la esterilización por calor. La cubierta de piel o segmento de cítricos
es un medio especialmente ventajoso.

Las condiciones de cultivo para los microorganismos en el medio mencionado, se determinan


correctamente para maximizar la cantidad producida de la enzima prevista, condiciones habituales
estar 20 °-37 ° C. 10-50 horas. La cultivationmay realizarse bajo agitación, permanente o agitación
aireación, o en estado sólido. Por tal cultivo, se cultiva el micelio y enzimas se producen fuera del
micelio. El caldo de cultivo se puede utilizar como tales o como un material procesado, como
aconcentrate o una solución de enzima purificada. El concentrado se puede obtener sometiendo
el caldo de cultivo, que es, si es necesario, filtrado, a un tratamiento en condiciones suaves, por
ejemplo, evaporación a baja temperatura y baja presión orconcentration mediante una membrana
de ultrafiltración. La enzima purificada puede obtenerse el caldo, filtrar el caldo, concentrando el
filtrado y someter el concentrado a las precipitaciones fraccionales repetidas por el sulfato de
ofammmonium además, o filtrar el caldo y someter el filtrado a CM Sephadex cromatografía de
columna y Sephadex G-75 gel filtración.
El mecanismo implicado en el método de la invención presente es considerado como uno en el
que una enzima producida desde los microorganismos mencionados penetra en un tejido vegetal,
actúa sobre las sustancias pécticas, especialmente agua-insolubleprotopectin, a pectina soluble en
agua de forma y libera la pectina soluble en agua del tejido de la planta.

Pectina liberada de los tejidos vegetales por el método de la invención presente puede ser aislada
con arreglo a los métodos convencionales. Por ejemplo, la solución, tratada como se mencionó
anteriormente, es filtrada para eliminar residuos, y la ismixed de filtrado con tres veces su
volumen de un solvente orgánico miscible en agua, por ejemplo, etanol, para precipitar a la
pectina. La pectina es recogida, lavada con un disolvente similar al anterior de disolvente orgánico,
por ejemplo, etanol y secada para dar pectina de alta pureza. Pectina obtenida tiene un peso
molecular más de aprox. 110.000, independientemente del tipo de microorganismo utilizado para
el aislamiento, y es diferente a la obtenida por los métodos químicos convencionales en que tiene
una estrecha weightdistribution molecular y es muy similar a la pectina natural. Además, la pectina
es conveniente para el uso como alimentos o medicinas, ya que no contiene sustancias químicas
contaminantes. Las propiedades de pectinas obtenidas varían más o menos, según thekind de
materias primas utilizadas.

Aunque la presente invención se refiere a un método de obtención de pectina de alta pureza en


una manera simple y un alto rendimiento de los tejidos vegetales, mediante la utilización de
microorganismos del género Bacillus, como se describió anteriormente, tal método característico
de la invención de thepresent puede ser utilizado también para la extracción de pectina de los
tejidos vegetales o para la producción de un extracto de una planta que contienen pectina.

Además, los tejidos de la planta utilizados en el tratamiento de la invención presente


preferentemente son los disponibles a un precio bajo y con tan alto un contenido de pectina como
sea posible, aunque no son particularmente limitados al mismo. Algunos ejemplos son citrusfruits,
como Citrus unshiu, Citrus natsu-diadai, limón, toronja, naranja navel, naranja o similar.
Cualquiera de la cáscara y la cubierta del segmento de estos cítricos pueden utilizarse como
materia prima. Es decir, también es posible utilizar el residueresulting de la presión de cítricos para
la obtención de zumo de fruta. Esos residuos es barato como de oficio, y el uso del mismo también
sirve para la utilización de material de desecho. Además de los antes mencionados, la cáscara de la
fruta-bearingvegetables, como pulpa de remolacha, sandía, melones, etc. y el tallo de verduras
tales como zanahorias, bardana, rábano, etc. es preferible como materia prima.

Según la invención presente, la enzima que se encuentra en el microorganismo que permite actuar
sobre un tejido de la planta que contienen pectina como su constituyente, en la cultura caldo de
dichos microorganismos, o en el material procesado de tal culturebroth, no descomponer la
pectina sustancialmente, siendo diferentes de las enzimas pectinliberating conocidos que se
descomponen de pectina, y en consecuencia es posible, permitiendo que la enzima actuar sobre el
tejido de la planta al máximo, para liberar el máximo de enel de pectina y obtener pectinas con un
alto peso molecular en un alto rendimiento.

También podría gustarte