Está en la página 1de 16

2016

TAPERIBA
COSECHA Y SIEMBRA

BRENDA ARIANA PAREDES DAVILA.


FIAI
06/07/2016
TAPERIBA
(Spondias dulcis Parkinson)

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
ING.AGROINDUSTRIAL.

ALUMNA:

BRENDA ARIANA PAREDES DÁVILA.

CICLO:

III.

CURSO:

PRODUCCION AGROPECUARIA

FACULTAD:

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.

DOCENTE:

ING. NELSON GARCIA GARAY.


MORALES-PERÚ

2016-

2
INTRODUCCION:

La región de San Martin es conocida por sus diversas


zonas turística y por su afrodisiaca comida, bebidas y
frutas.
Frutas las cuales muchas de ellas son endógenas de la
zona y de un agrabable sabor. Entre estas frutas podemos
encontrar a el cacao, piña y entre una de las frutas más
resaltantes de la amazonia Peruana podemos encontrar al
Taperiba (Spondias dulcis Parkinson) por poseer un saber
agradable para el paladar del ser humano.
Por ello el presente trabajo se dará a conocer la siembra,
cosecha y parte agroindustrial de la planta de Taperiba
(Spondias dulcis Parkinson).
Ya que esta posee grandes beneficios para el ser humano,
además de poseer características físicas muy satisfactorias
y puede ser aprovechado de diversas maneras en el sector
agroindustrial.
Por lo tanto a continuación le brindare todo lo concerniente
al fruto Taperiba (Spondias dulcis Parkinson).

3
OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES

Conocer la siembra del fruto “Taperiba” (Spondias dulcis Parkinson)


además de conocer su producción de dicho fruto en la región de San Martin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Reconocer la forma de siembra del Taperiba.


 Reconocer las plagas que puedan tener.
 Identificar su taxonomía.
 Identificar sus canales y mercado de comercialización.

4
DESCRIPCIÒN:

TAPERIBA (Spondias dulcis Parkinson).

TAXONOMIA:

 FAMILIA: ANACARDIACEAE
 NOMBRE CIENTIFICO: Spondias dulcis Parkinson
 NOMBRE COMUN: “Taperiba”, “Taperibá” , “Tapisho”, “Mango ciruelo”,
entre otros.
 SINONIMOS BOTANICOS: Spondias cytherea Sonnerat
 
ORIGEN:

Esta fruta es nativa de las islas sociedades y Fuji del Océano Pacifico y fue
adaptada en las Amazonas cuando los expedicionarios de URSUA-
AGUIRRE bajaron en el año 1562-1564 y la consumieron por primera
vez, esta fruta fue proveniente de lat i e r r a d e J a é n - B r a c a m o r o s
anteriormente se le llamaba ciruelas agrias. Fue unbrasileño
que reporto la fruta en la época colonial y lo llamo al árbol
T i t i r i b á e n Tocantins. Se decía que era raramente cultivada a pesar que ya
se conocía que teníaefectos medicinales como febricitantes.

FISICA:

 Árbol: 
De 20-50 cm de diámetro y 6-18 m de altura total, con fuste recto o irregular, la
ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste recta.
 Corteza externa:
Agrietada color marrón claro o grisáceo, las grietas separadas 1-3 cm entre sí.
 Corteza interna:
Gruesa, color rosado blanquecino, con vetas longitudinales blanquecinas.
 Ramas:
Terminales con sección circular, color marrón claro a marrón rojizo cuando
secas, de 8-12 mm de diámetro, glabras.
 Hojas:
Compuestas imparipinnadas, alternas y dispuestas en espiral, de 15-25 cm de
longitud, el peciolo de 5-7 cm de longitud, los foliolos 11-14, de 4.5-6 cm de
longitud y 1.5-2.5 cm de ancho, oblongos a elípticos, el borde crenado, la
nervación pinnada con 10-14 pares de nervios secundarios rectos, con un
nervio colector muy fino cerca del margen, las hojas glabras, olorosas al
estrujar (olor a Mango).

5
 Inflorescencias:
Panículas terminales multifloras, de unos 25-45 cm de longitud.
 Flores:
Pequeñas unisexuales, de unos 5-6 mm de longitud incluyendo el pedicelo,
actinomorfas, con cáliz y corola presentes, el pedicelo de 2-3 mm de longitud,
el cáliz de 1mm de longitud con 5-6 sépalos, la corola con 5-6 pétalos blancos
de 2-3 mm de longitud, lanceolados, en las flores masculinas el ovario reducido
o atrofiado, el androceo con 10 estambres de 2-3 mm de longitud, el nectario
situado entre los estambres y el ovario, las flores femeninas similares a las
masculinas pero con los estambres o las anteras reducidos e infértiles, el
gineceo con 5 carpelos libres, los ovarios ovoides, el estilo corto, el estigma
globoso.

 Frutos
Drupáceos elipsoides de unos 6-8 cm de longitud y 4-6 cm de ancho, la
superficie de color amarillo intenso a anaranjado con lenticelas blanquecinas y
manchas pardas, la pulpa carnosa y suculenta, color crema a blanquecino,
entremezclada con fibras del endocarpio que es delgado, fibroso a espinoso,
dividido en 5 celdas, cada una de ellas con una semilla alargada, de 1.5-2 cm
de longitud, de color amarillo claro.

OBSERVACIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIE.

Se le reconoce por sus hojas compuestas con muchos foliolos y olorosas al


estrujar, y por sus frutos parecidos a los del Mango.
 
DISTRIBUCION Y HABITAT.

La especie es introducida de Oceanía (Mitchell & Daly 1998). Se le observa


cultivada en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en
zonas con una estación seca marcada, en suelos de textura y acidez variables,
con buena fertilidad y buen drenaje.
 
FENOLOGIA, POLINIZACION Y DISPERSION.

Registros de floración a fines de la estación seca, entre Julio-Septiembre;


durante este lapso el árbol pierde gran parte de sus hojas. Frutos durante la
estación de lluvias, entre Diciembre-Marzo.
 
En cuanto a la polinización, se señala a abejas, polillas y escarabajos como
los principales polinizadores en la familia Anacardiaceae (Maas et al. 1993).
En relación a la fecundación de las flores, este género presenta una marcada
autoincompatibilidad (Bawa, 1974 y Bawa & Opler, 1975).  Las flores en las
especies Neotropicales de Spondias tienen estambres y pistilo, sin embargo
durante la liberación del polen, el ovario no está aún desarrollado
(protandría).  Esto evidencia que los individuos de Spondias requieren del
concurso de otros para ser fecundados, pero algún nivel de autofecundación
podría ocurrir en esta especie cultivada, pues se observan individuos aislados
produciendo frutos (Mitchell & Daly, 1998).
 

6
La especie es cultivada en la región Amazónica por sus frutos, que son
comestibles y tienen textura y sabor similares al Mango.

VALOR NUTRICIONAL DEL TAPERIBA O MANGO CIRUELA


En la siguiente tabla se muestra el valor nutricional en 100 gr. de parte comestible:

Energía 56 Kcal Proteína 0.6 gr

Grasa 0.3 gr Carbohidratos 14.2 gr

Fibra 0.6 gr Calcio 39 mg

Fósforo 27 mg Hierro 0.7 mg

Retinol 0 mg Tiamina 0.05 mg

Riboflavina 0.19 mg Niacina 0.67 mg

Ácido Ascórbico 5.9 mg

FUENTE: Tabla Peruana de Composición de Alimentos.

7
SEMBRIO:

Requerimientos de cultivo:

La ciruela dulce prospera en elevaciones de hasta 700 msnm en los trópicos y


en las regiones cálidas de los subtrópicos. No tiene exigencias particulares en
cuanto el suelo, ya que se adapta a los suelos arenosos, a los limoarenosos, o
a las arcillas calcáreas, a condición de que tengan buen drenaje.

PARTICULARIDADES DE FRUTOS Y SEMILLAS

El material que se emplea como semilla en esta especie está en realidad


constituido por la pepa leñosa (endocarpio) del fruto, en cuyo interior se hallan
incrustadas las semillas. Para no dañarlas se emplea ese endocarpio
completo, que contiene normalmente 5 semillas, como unidad de
propagación.
 
PROPAGACION POR SEMILLAS (SEXUAL)

El inicio de la germinación se produce a los 21-30 días de la siembra


(Gutiérrez, 1969;Calzada, 1980); la finalización a los 48 días (Gutiérrez,
1969); a los 76 días (Calzada, 1980). Se recomienda sembrar endocarpios
recién extraídos del fruto, y disponerlos horizontalmente en el sustrato
(Gutiérrez, 1969). La germinación es epigea, y para cada endocarpio
sembrado germinan 1-4 semillas.
 
Poder germinativo
57-59%, considerando cada endocarpio como unidad (Gutiérrez, 1969).
 
MANEJO DE LA ESPECIE EN VIVERO
Las plántulas alcanzan 30 cm de altura a los 230 días aproximadamente;
cuando adquieren este tamaño están aptas para ser trasplantadas en el
terreno definitivo (Gutiérrez, 1969)
 
ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS
Las semillas parecen tener comportamiento ortodoxo al almacenamiento, y
mantienen casi totalmente su poder germinativo luego de 27 meses a  2-5°C y
en condiciones de aire seco (Reis et al. 1980). Sin embargo, hay reportes de
semillas recalcitrantes en este género (IPGRI, 1998).
 
PROPAGACION ASEXUAL
Puede propagarse por estacas, así como con acodos aéreos y se puede
aplicar injertos de tipo escudete (Calzada, 1980).

PLANTACION:

Se planta de 12 a 14 metros de distncia y necesitan sombra durante los


primeros años.

8
RENDIMIENTOS:

Sus primeros frutos se dan a partir de los 4 años su max productividad es a los
7 años. En una hectárea hay aproximadamente 714 árboles de Taperiba. Un
árbol puede tener hasta 100 Max. Frutos por árbol.

ESTADISTICAS DE PRODUCCION:

9
Fuente: INEI
DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

Sus principales zonas de producción son el Loreto, Junin, San Martin, Huanuco
y Piura.
En la región de San Martin se puede encontrar en el Alto Mayo, Moyobamba –
distrito de Soritor.

En la región de San Martin se puede observar que la producción del fruto del
Taperiba no es en grandes proporciones, mucho menos se en su
industrialización a grandes magnitudes. Por ello es necesario el estudio y el
aprovechamiento del mismo para un desarrollo económico y social sostenible.

Ya que en la actualidad no se encuentra estudios adecuados del mismo y


mucho menos de la región de San Martin. A comparación de la parte norte del
Perú en la ciudad de Piura donde se ve su aprovechamiento y su estudio,
nuestra región es el mínimo porcentaje de ellos.

10
CADENA PRODUCTIVA

FUENTE: AMAZON FRUIT.

USOS:
El fruto es comestible, la pulpa del fruto es utilizado para preparar:
 Helados de Taperiba.
 Bebidas refrescantes de Taperiba.
 Mermeladas de taperiba.
 Yogurth de Taperiba.
 Bebida fermentada de Taperiba.
Las características de la madera respecto a la carpintería son: excelente para
el cepillado; mala para el formado, tornado, agujerado y enmuescado; mediana
para el lijado; y buena para la resistencia al hendimiento por tornillos.
Se ha utilizado para la fabricación de herramientas, y se recomienda para:
 Chapas.
 Cajas de embalaje.
 Madera para hacer fósforos.
 Pulpa para papel.

11
También se utiliza para carbón y como sustituto del corcho. La especie no es
adecuada para proporcionar sombra en terrenos de pastoreo debido a que no
tiene hojas durante largos periodos de tiempo, sin embargo combinada con
otras especies funciona bien como sombra para café además los frutos son un
recurso muy preciado para alimentar al ganado Es útil en el control de la
erosión, conservación de suelos, como cortina rompe vientos y ornamental.

PARTE AGROINDUSTRIAL:
Como ya lo pudimos observar el taperiba contiene muchas características
ópticas para la agroindustria, por lo tanto a continuación tenemos el siguiente
proceso agroindustrial.

Para este proceso se necita saber muy bien la parte de BPM para tener un
resultado optimo y deseado.

“MERMELADA DE MANGO CIRUELO O TAPERIBA”

Insumos: Materiales y equipos:

 Agua.  Cuchillo
 Azúcar.  Olla
 Taperiba.  Cocina
 Pectina.  Recipientes.
 Licuadoras.
 Envases
 Cernidora

Flujograma:

12
Recomendaciones:

La región de San Martin no está aprovechando los beneficios de tener este


cultivo en la zona, por ello pido a las autoridades encargadas de la
investigación y fomento de las frutas de la región a cumplir eficazmente su
trabajo y dar a conocer proyectos de innovación agraria y agroindustrial que
mucha falta hace en la región, el cual trajera grandes procesos de desarrollo a
la región.

Conclusiones:

Las oportunidades de desarrollo que nos brinda la naturaleza está siendo


desaprovechada por los San Martinences. Deberíamos ser más conscientes de
las necesidades que tenemos y las soluciones que están a la vuelta de la
esquina.

El sector agrario junto con el agroindustrial puede generar mucho progreso


social y económico por ello es de suma importancia estudiar nuestras frutos ya
que ellas encierran tantas respuestas para nuestro problemas.

Como lo es el fruto de Taperiba el cual posee grandes beneficios para la salud


y en la parte económica también.

13
ANEXOS:

14
BIBLIOGRAFIA:

 CENTRO DE PRODUCCION FRUTAL DEL NORTE – PIURA.


 VIZCARRA PROYECTOS Y ASESORIA.
 SORITOR.COM
 IONSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA.
 INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
-SINCHIPERTENECIENTES AL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
FRUTALES PROMISORIOS DE LA AMAZONIA RECONOCIDO POR
COLCIENCIAS
 FUNDACION UNIVERSITARIA IBERAMERICANA..
 http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/ad418s00.pdf
 http://cdc.lamolina.edu.pe/treediversity/ARBOLES%20UTILES%20de
%20la%20amzonia.htm
 http://abenmen.com/a/Botanica_Economica_2010.pdf

15

También podría gustarte