Está en la página 1de 6

 

CALIDAD EN SALUD

LESLIE MARÍA REYES OROZCO

PRESENTADO A: JUAN FERNANDO GAVIRIA LONDOÑO


ADMINISTRACIÓN EN SALUD II

UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELIAS BECHARA ZAINÚM


INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
MONTERÍA
2020
ACREDITACIÓN
a) ¿Qué finalidad tiene el nuevo Decreto 903 de 2014 en el Sistema Único
de Acreditación en Salud?
El Decreto 903 de 2014 tiene como fin la modernización y actualización de
uno de los componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad
en Salud que es el Sistema Único de Acreditación, sistema que se
reglamentó desde el año 2002 con la Resolución 1774; se modificó con la
Resolución 1445 de 2006 y 123 de 2012 y que con el Decreto en
Mención se ajusta para fortalecer la implementación de estándares
superiores de calidad en la atención en salud.
A través de este decreto se dictan ajustes al Sistema Único de Acreditación
en Salud como componente del Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad en Salud y define reglas para su operación en los Sistemas
Generales de Seguridad Social en Salud y Riesgos laborales.

b) ¿Qué es el Sistema Único de Acreditación en Salud (SUA)?


El Sistema Único de Acreditación en Salud es el conjunto de procesos,
procedimientos y herramientas de implementación voluntaria y periódica por
parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las Entidades
Promotoras de Salud, las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales
y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que presten servicios
de salud ocupacional, los cuales están destinados a comprobar el
cumplimiento gradual de niveles de calidad superiores a los requisitos
mínimos obligatorios, para la atención en salud, bajo la dirección del Estado
y la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de
Salud.

c) ¿Quiénes se benefician con la actualización del Sistema Único de


Acreditación en Salud?
La mejora en el Sistema Único de Acreditación en salud, está enfocado a
beneficiar a todos los colombianos usuarios de los servicios de salud, así
como su familia, quienes recibirán una atención de alta calidad, segura
pertinente. Ahora bien, otros beneficiarios son las instituciones prestadoras
de servicios de salud IPS públicas y privadas, las Entidades Promotoras de
Salud EPS, las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales ARL y las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que presten servicios de
salud ocupacional IPSO, quienes encontrarán en los estándares de
acreditación un reto para la mejora continua de la calidad en la atención en
salud.
d) ¿Qué pasos se deben seguir para alcanzar la acreditación en salud?

Los pasos que se deben seguir para alcanzar la acreditación en salud son:

Entidad interesada en acreditarse


La selección de la
entidad La gestión de
La autoevaluación
acreditadora inscritas mejoramiento continuo
de los estándares
en el para alcanzar el
de acreditación que
Registro Especial de cumplimiento gradual
correspondan.
Acreditadores en de los estándares.
Salud.

Entidad acreditadora registrada en el REAS

La evaluación externa
El otorgamiento de la
Los seguimientos del cumplimiento de los
acreditación a través
posteriores a la estándares por la
de su máxima instancia
acreditación entidad acreditadora
en acreditación.
seleccionada

Ambas entidades

La resolución de las
reclamaciones que se
presenten.
e) ¿Quiénes pueden acreditar en Colombia?

Las entidades que estén interesadas en ser acreditadores en salud en


Colombia deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Estar acreditada por la International SocietyforQuality in Healthcare –


ISQUA, para lo cual, aportarán fotocopia de la certificación que les
haya expedido dicha entidad, en la que se verifique la vigencia del
término de la acreditación.

b) Contar con experiencia mínima de cinco (5) años en la acreditación


de entidades del sector salud en Colombia, para lo cual, aportarán
certificación expedida por las entidades del referido sector, en las
que se evidencien los procesos desarrollados para el logro de la
acreditación y el término de duración de los mismos.

HABILITACIÓN
a) ¿Cuáles son las condiciones que deben cumplir las IPS para
adaptarse a la habilitación?
Para adaptarse a la nueva norma, los Prestadores de Servicios de Salud,
deben cumplir con condiciones estipuladas en criterios y requisitos exigidos
para su entrada y permanencia en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud, dependiendo de los servicios que presten, los cuales son de tres
tipos:
 Capacidad Técnico-Administrativa: Los estándares que aquí se
consideran, van ligados a las condiciones propias de la organización.
Son parámetros de tipo administrativo que deben garantizarse para que
el servicio cuente con el debido respaldo, e incluye lo relativo a la
existencia y representación legal, el sistema contable y estados
financieros, ajustados a las disposiciones legales en la materia.
 Suficiencia Patrimonial y Financiera: Es el cumplimiento de las
condiciones que posibilitan la estabilidad financiera de las instituciones
prestadoras de servicios de salud en el mediano plazo, su
competitividad dentro del área de influencia, liquidez y cumplimiento de
sus obligaciones en el corto plazo. Garantizará que el prestador cuenta
con unas condiciones mínimas que aseguran que el servicio no va a
tener inconvenientes de orden financiero o patrimonial para poder estar
adecuadamente sustentado al momento de ofrecerlo al público.
 Capacidad Tecnológica y Científica: Tienen como misión proteger y
dar seguridad a los usuarios al garantizar el cumplimiento de unas
condiciones esenciales para el funcionamiento de un prestador de
servicios de salud. Hacen referencia a aquellos parámetros ligados al
talento humano, infraestructura, dotación, medicamentos, dispositivos e
insumos, procesos prioritarios, historia clínica e interdependencia con
otros servicios.

b) ¿En qué beneficia a los pacientes con el SGCS?


Con esta resolución, desde los prestadores hasta los pacientes sabrán que
requisitos debe tener cada servicio para poder funcionar en condiciones
que permitan una atención segura. Con esto, se les garantiza a los usuarios
que los prestadores de servicios de salud habilitados cumplen con los
requisitos mínimos para atenderlos con calidad y seguridad para el
paciente, que es la columna vertebral de toda la resolución.

c) ¿Cuáles son los Componentes del SOGCS?


El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS), es el
conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos
deliberados y sistemáticos del sector salud para generar, mantener y
mejorar la calidad de servicios de salud del país.
El SOGCS está integrado por cuatro componentes a saber: Sistema Único
de Habilitación (SUH), Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la
Calidad (PAMEC), Sistema Único de Acreditación (SUA) y el Sistema de
Información para la Calidad en Salud.

d) ¿Qué y cuáles son las Características del SOGCS?


Las acciones que desarrolle el SOGCS se orientarán a la mejora de los
resultados de la atención en salud, centrados en el usuario, que van más
allá de la verificación de la existencia de estructura o de la documentación
de procesos los cuales solo constituyen prerrequisito para alcanzar los
mencionados resultados.

Para efectos de evaluar y mejorar la Calidad de la Atención de Salud, el


SOGCS deberá cumplir con las siguientes características:

1. Accesibilidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los


servicios de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social
en Salud.

2. Oportunidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los


servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo
su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la
oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de
coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.

3. Seguridad: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,


instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente
probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.
4. Pertinencia: Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios
que requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la
evidencia científica y sus efectos secundarios son menores que los
beneficios potenciales.

5. Continuidad: Es el grado en el cual los usuarios reciben las


intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de
actividades, basada en el conocimiento científico.

e) ¿La Resolución 3100 de 2019 aplica a quienes?


La presente resolución aplica a:
 Las instituciones prestadoras de servicios de salud.
 Los profesionales independientes de salud.
 Los servicios de transporte especial de pacientes.
 Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de
salud.
 Las secretarias de salud departamental o distrital o la entidad que tenga
a cargo dichas competencias
 Las entidades responsables del pago de servicios de salud.
 La Superintendencia Nacional de Salud.

También podría gustarte