Está en la página 1de 13

Seguridad Social integral.

Régimen solidario de prima media con prestación de servicio.


Régimen de ahorro individual con solidaridad.
Régimen de seguridad social en salud.
Régimen de seguridad social en pensiones.
Pensión de vejez.
Pensión de invalidez.
Pensión de sobrevivientes.

Integrantes

Edin Andrés Córdoba Palacios.


Yeniffer Dayana Perea Mosquera.
Yuri Nayely Palacios Mosquera.
Heiler Daniel Valencia Perea.

Docente

Alexander Rodríguez

Facultad de ingeniería
Programa de Ingeniería Ambiental
Nivel 5-B
Quibdó-Choco
6 de Julio 2020
Introducción

Consiste en Saber que es la Pensión La cual Puede tratarse de un monto que el


Estado paga a una persona cuando se jubila, enviuda o queda incapacitada. Dicho
dinero se entrega de manera periódica, ya que durante un lapso de tiempo o de
forma permanente.
Justificación
Los siguientes temas
Tienen como objetivo principal, Aclararnos ciertas circunstancias de la
vida cotidiana y aplicar métodos para mejor entendimiento y para que
sepamos en que nos sirve este tema en nuestro día a día.
Esta experiencia educativa juega un papel importante en la formación
como profesionales
¿Qué es el Sistema de Seguridad Social Integral?

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y


procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la comunidad.

ARTÍCULO 1o SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL


El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida
acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que
la afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y


los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter
económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras
que se incorporen normativamente en el futuro.

ARTÍCULO 2o PRINCIPIOS
El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación:

1. EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos


administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a
que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada,
oportuna y suficiente;

2. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas,


sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida;
3. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las
generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades
bajo el principio del más fuerte hacia el más débil.

Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad


Social mediante su participación, control y dirección del mismo.

Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se


aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.

4. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la


salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda
la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y
recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta
Ley;

5. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes,


procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad
social, y
6. PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los
beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.

ARTÍCULO 3o DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho
irrenunciable a la seguridad social.

Este servicio será prestado por el Sistema de Seguridad Social Integral, en orden
a la ampliación progresiva de la cobertura a todos los sectores de la población, en
los términos establecidos por la presente ley.

ARTÍCULO 4o DEL SERVICIO PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL


La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,
coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado por las
entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidos en la
presente ley.

Este servicio público es esencial en lo relacionado con el Sistema General de


Seguridad Social en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es
esencial sólo en aquellas actividades directamente vinculadas con el
reconocimiento y pago de las pensiones.
CAPÍTULO II
Sistema de seguridad social integral Artículos 5 a 9ARTÍCULO 5o CREACIÓN
En desarrollo del artículo 48o. de la Constitución Política, organizase el Sistema
de Seguridad Social Integral cuya dirección, coordinación y control estará a cargo
del Estado, en los términos de la presente ley.

ARTÍCULO 6o OBJETIVOS
El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las instituciones y los recursos
necesarios para alcanzar los siguientes objetivos:

1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una


relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.

2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los


términos de la presente ley.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población
acceda al sistema, mediante mecanismos que, en desarrollo del principio
constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad
económica suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores
independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al
sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

El Sistema de Seguridad Social Integral está instituido para unificar la


normatividad y la planeación de la seguridad social, así como para coordinar a las
entidades prestatarias de las mismas, para obtener las finalidades propuestas en
la presente ley.

ARTÍCULO 7o ÁMBITO DE ACCIÓN


El Sistema de Seguridad Social Integral garantiza el cubrimiento de las
contingencias económicas y de salud, y la prestación de servicios sociales
complementarios, en los términos y bajo las modalidades previstos por esta ley.

ARTÍCULO 8o CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


INTEGRAL
El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto armónico de entidades
públicas y privadas, normas y procedimientos y está conformado por los
regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y
los servicios sociales complementarios que se definen en la presente ley.

ARTÍCULO 9o DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS


No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad
social para fines diferentes a ella.
Régimen Solidario de Prima Media con Prestación de servicios.

Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de
vejez, de invalidez o de sobrevivientes o una indemnización previamente
definidas, de acuerdo con lo establecido en dicha ley. Dicho régimen se
caracteriza por ser un régimen solidario de prestación definida, en el cual los
aportes de los afiliados y sus rendimientos constituyen un fondo común de
naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la
calidad de pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de administración
y la constitución de reservas de acuerdo con lo dispuesto en la ley. Así mismo, en
este régimen el Estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen
acreedores los afiliados.

Régimen de Ahorro individual con solidaridad.

El régimen de ahorro individual con solidaridad es un régimen del sistema general


de pensiones que es gestionado por fondos privados de pensión, en el cual cada
persona se financia su propia pensión con los aportes que realice durante su vida
laboral.
El régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) está administrado por los
fondos privados de pensión, que se encargan de gestionar los aportes que
realicen sus afiliados, a fin de proteger las contingencias derivadas de la vejez,
invalidez o muerto del afiliado.

El fondo privado de pensión se encarga de administrar los recursos aportados por


el trabajador y el empleador, con el fin de luego pagar la pensión cuando se haya
reunido el capital suficiente para financiarla.

Afiliación en régimen de ahorro individual.


Cada trabajador asalariado o independiente, elige libremente el régimen de
pensión, lo mismo que el fondo de pensión al que quiere afiliarse.
La afiliación debe hacerla el trabajador, pues no es una tarea que le corresponda
al empleador,
sino que es el trabajador, quien de forma consciente e informada debe tomar la
decisión.
¿Qué es el Régimen de seguridad social en salud?
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el conjunto de
instituciones, normas y procedimientos mediante el cual el Estado garantiza la
prestación de servicios de salud a los(as) colombianos(as), de acuerdo con lo
establecido en las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007, 1438 de 2011, Decreto 780
de 2016 y las normas que la reglamentan y desarrollan.

Existen tres tipos de participantes dentro del Sistema General de Seguridad Social
en Salud:

1. Los afiliados al régimen contributivo.


o Deben estar afiliados al régimen contributivo, todos los empleados,
trabajadores independientes (con ingresos totales mensuales, iguales o superiores
a un (1) salario mínimo mensual legal vigente) y los pensionados.
2. Los afiliados al régimen subsidiado.
o La población que no tiene recursos económicos y no puede aportar
al sistema, es decir, aquellos que no tienen dinero suficiente para afiliarse al
régimen contributivo o a un régimen excepcional.

Afiliación al Régimen Contributivo:

 Si usted es empleado:
o En ese caso, su empleador es la persona responsable de afiliarlo al
régimen contributivo, a la EPS que usted libremente elija. El empleador paga el
8.5% y usted el 4% sobre su sueldo.
o Durante los primeros treinta días a partir de la fecha de su afiliación a
la Entidad Promotora de Salud-EPS, usted tiene derecho a la atención inicial de
urgencias, actividades de promoción y prevención y atención integral a la materna
y al recién nacido.
o Pasado el primer mes, tiene derecho a todos los servicios de salud
contemplados por el plan de beneficios en salud (antiguo POS).

 Si usted es pensionado:
o La responsabilidad de su afiliación como pensionado es del Fondo
de Pensiones y usted debe aportar a la EPS elegida el 12% de la mesada
pensional.
o Los pensionados no tienen derecho al pago de prestaciones
económicas de origen laboral  como  licencia de maternidad o la incapacidad. El
pago de la pensión será continuo y no se verá interrumpido por ningún motivo.
o En caso de vincularse nuevamente como empleado, debe informar y
cotizar a la EPS donde está afiliado(a), sin dejar de hacer aquellos aportes de su
mesada propios de su condición de pensionado(a). Tendrá derecho a recibir las
prestaciones económicas correspondientes por incapacidad, por enfermedad
general y/o por licencia de maternidad.
o Así usted sea pensionado(a), el empleador debe afiliarlo(a) al
régimen contributivo y al sistema de general de riesgos Laborales. En tal caso,
tendrá derecho a los beneficios de todo trabajador(a) independiente o
empleado(a).
 Si usted es independiente y gana un salario mínimo legal vigente o más:
o Para este caso, usted debe afiliase al Régimen Contributivo y cumplir
con la cotización mensual del 12.5% sobre sus ingresos con derecho a recibir los
mismos beneficios que tienen los empleados.

Sistema General de Seguridad Social en Pensiones


Tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo contra las contingencias
derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una
pensión y prestaciones determinadas en la Ley.

Las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, servidores públicos o que


poseen pensión de jubilación para compartir o una pensión convencional, el
empleador aporta las dos terceras partes de la cotización y el trabajador aporta
una tercera parte.

Los trabajadores independientes con capacidad de pago aportan el total de la


cotización.

¿Qué es pensión por vejez?

La pensión por vejez es un ingreso mensual de por vida que obtienes al cumplir
62 años si eres hombre, o 57 si eres mujer, siempre y cuando lo que hayas
cotizado durante tu vida laboral permita financiar una pensión de por lo menos 1
salario mínimo. En Protección, puedes recibirla de manera anticipada si cuentas
con el capital suficiente en tu cuenta individual.

al momento de cumplir con los requisitos de pensión y en caso de tener el dinero


suficiente, tienes dos opciones:

Renta vitalicia: Tu capital pasa a ser administrado por una aseguradora, que
asume el pago de tu pensión. En este caso el capital no es heredable.

Esta modalidad garantiza que la pensión se incremente cada año según el Índice
de Precios al Consumidor, IPC.

Retiro programado: En esta opción sigues siendo dueño de tu cuenta individual,


lo que permite que tu dinero pueda ser heredado por tus familiares hasta el quinto
grado de consanguinidad si no tienes beneficiarios.

En esta modalidad se tiene en cuenta la expectativa de vida del pensionado y sus


beneficiarios y los rendimientos generados por su ahorro. Con estos dos
conceptos, se recalculan las pensiones cada año.

¿Qué es la pensión por Invalidez?

La pensión por invalidez es una prestación económica en la cual se paga una


renta mensual que se denomina pensión: a aquella persona que se ha calificado
como inválida y en la cual su enfermedad o patología es de origen.

Nota: Se considera como inválida la persona que ha perdido el 50% o más de su


capacidad laboral. Y se conoce como enfermedad común a aquellas personas que
no tienen su origen en un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Ahora bien, según el artículo primero de la Ley 776 de 2002, establece que la
pensión de invalidez por accidente de trabajo o de una enfermedad por causa
laboral serán examinadas y su costo serán pagadas por la Administradora de
Riesgos Laborales y cubrirán con la respectiva prestación medica de las
hospitalizaciones, medicamentos, prótesis, recuperación social, física y
económica, bajo la condición de estar afiliado en el momento en el que el
trabajador necesite de un subsidio por el tipo de incapacidad.

¿Qué es la Pensión de Sobrevivientes?

La pensión de sobrevivientes es el derecho y prestación que se reconoce a los


beneficiarios de una persona que fallece y que en vida fue pensionada por vejez o
por invalidez o estuviese afiliada y cumpliese los requisitos que se señalarán más
adelante.

¿Cuáles son los requisitos para obtener la pensión de sobreviviente?

De acuerdo con lo contenido en el artículo 12 de la Ley 797 de 2003, tienen


derecho a la pensión de sobrevivientes:

1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez que
fallezca.
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca,
siempre y cuando éste hubiere cotizado 50 semanas dentro de los 30
últimos años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
Conclusión

Como pudimos ver en el cuerpo de trabajo están las definiciones,


características & pasos a seguir sobre los temas tocados, podemos ver la
importancia de estos temas para la gente trabajadora que espera algún día
hacer parte de esto al terminar su vida laboral.
Bibliografía

https://www.gerencie.com/regimen-de-prima-media-con-prestacion-definida.html

https://www.gerencie.com/regimen-de-ahorro-individual-o-fondos-privados-de-
pension.html

https://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/tramite-servicio/informacion-sobre-
afiliacion-al-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud/#:~:text=El%20Sistema
%20General%20de%20Seguridad,Decreto%20780%20de%202016%20y

http://aportesenlinea.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/214/~/sistema-general-de-
seguridad-social-en-pensiones#:~:text=10%3A44%20AM-,Sistema%20General%20de
%20Seguridad%20Social%20en%20Pensiones,prestaciones%20determinadas%20en%20la
%20Ley.

https://www.proteccion.com/wps/portal/proteccion/web/zona-pensional/tipos-de-
pension/vejez#:~:text=La%20pensi%C3%B3n%20por%20vejez%20es,lo%20menos
%201%20salario%20m%C3%ADnimo.

También podría gustarte