Está en la página 1de 8

PREGUNTAS GRUPO 9

1.- ¿ Cuáles son las Son obligaciones del Suministrador de acuerdo a la


norma?
a) Para el caso de entidades que suministran o comercializan electricidad,
realizar las inversiones y cubrir los costos de adquisición e instalación de
equipos, mediciones y registros. Las entidades que provean el servicio de
transmisión o sean propietarios de redes de acceso libre, utilizarán las
mediciones y registros que les deben ser entregados por quienes suministran o
comercializan electricidad a través de sus redes;
b) Cubrir los costos que demande el cálculo de indicadores de calidad, cálculo
de compensaciones y los mecanismos de transferencia de información a la
Autoridad;
c) Proporcionar a la Autoridad, con veracidad, toda la información, procesada o
no, que ella solicite para el control de la calidad, así como brindar las facilidades
y los medios necesarios que le permitan la verificación de la misma, y cualquier
actividad necesaria para determinar el nivel de calidad del servicio eléctrico que
suministre;
d) Pagar a su Cliente, dentro de los plazos establecidos, las compensaciones
respectivas por incumplimiento en la calidad del servicio eléctrico,
independientemente que la mala calidad se deba a deficiencias propias o ajenas,
salvo casos de fuerza mayor, casos derivados de la ejecución de obras de gran
envergadura de interés público de otros sectores, o casos de reforzamientos o
ampliaciones de instalaciones existentes, debidamente calificados como tales
por Autoridad. Estos casos serán tratados conforme a la Tercera Disposición
Final de la presente Norma y la Resolución del Consejo Directivo del OSINERG
N° 010-2004- OS/CD, o la que la sustituya.5
e) Abonar el importe de las multas que la Autoridad le aplique;
f) Informar sobre las obligaciones de sí mismo, como Suministrador, a todos sus
Clientes en nota adjunta a las facturas correspondientes a los meses de enero y
julio de cada año.

2.-¿Cuáles son los sub aspectos que evalúan el servicio comercial de


distribución de energía eléctrica?
a) Trato al Cliente
- Solicitudes de Nuevos Suministros o Ampliación de Potencia Contratada;
- Reconexiones;
- Opciones Tarifarias;
- Reclamos por errores de medición/facturación;
- Otros.
b) Medios a disposición del Cliente:
- Facturas;
- Registro de reclamos;
- Centros de atención telefónica/fax;
c) Precisión de medida de la energía facturada.

3.-Mencione el tiempo de duración de las etapas de aplicación de la norma


técnica de calidad de los servicios eléctricos
Primera Etapa.- Tiene una duración de un (1) año y seis (6) meses y comienza
al entrar en vigencia la Norma.
Segunda Etapa.- Tiene una duración de un (1) año y seis (6) meses calendario
y comienza inmediatamente después de finalizada la Primera.
Tercera Etapa.- Tiene una duración indefinida y comienza inmediatamente
después de finalizada la Segunda.
4.-Mencione en número de interrupciones y la duración de interrupciones
por cliente
Número de Interrupciones por Cliente (N')
- Clientes en Muy Alta y Alta Tensión : 2 Interrupciones/semestre –
Clientes en Media Tensión : 4 Interrupciones/semestre
- Clientes en Baja Tensión : 6 Interrupciones/semestre
Duración Total Ponderada de Interrupciones por Cliente (D')
- Clientes en Muy Alta y Alta Tensión : 4 horas/semestre
- Clientes en Media Tensión : 7 horas/semestre
- Clientes en Baja Tensión : 10 horas/semestre
5.-¿Cuál es el objetivo de la normativa técnica de calidad de los servicios
eléctricos?
El objetivo de la presente Norma es establecer los niveles mínimos de calidad
de los servicios eléctricos, incluido el alumbrado público, y las obligaciones de
las empresas de electricidad y los Clientes que operan bajo el régimen de la Ley
de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844.
6.- ¿En qué casos se realizaran mediciones de alumbrado?
Se realizan mediciones de alumbrado en los siguientes casos:
Para la puesta en servicio de instalaciones nuevas o remodeladas de alumbrado.
Por actividades de fiscalización de la Autoridad.
Por aplicación de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.
7.-¿Cuáles son los requisitos de los equipos para la medición de
alumbrado?
Los instrumentos deben tener una precisión no menor a dos por ciento (2%) para
mediciones de luminancia y de dos por ciento (2%) para mediciones de
iluminancia.
8.-¿Cuáles son las Competencia Y Facultades Del Osinergmin En La Norma
Técnica De Calidad De Los Servicios Eléctricos Rurales?
Fiscalizar el fiel cumplimiento de lo establecido en la Norma, e imponer multas
por incumplimiento de la misma.
Proponer ante el Ministerio de Energía y Minas las normas complementarias o
modificatorias a la presente Norma. Además, establecer su Base Metodológica
y Procedimientos de Fiscalización correspondientes.
Resolver los pedidos, reclamos o controversias presentadas por los
Suministradores o los Clientes, respecto al cumplimiento de la Norma, de
acuerdo a las instancias y procedimientos establecidos en el Decreto Supremo
N° 054-2001-PCM o la norma que lo sustituya.
Exigir a los Suministradores efectuar nuevas mediciones cuando éstas no se
efectuaron correctamente. Asimismo, disponer o llevar a cabo mediciones de
verificación, en los lugares y casos que considere conveniente.
Presenciar la instalación y retiro de equipos de medición y registro; así como
recabar, in situ, copia de la información obtenida de los equipos de medición y
registro del Suministrador.
Solicitar, en cualquier momento, información que considere pertinente
relacionada con la aplicación de la presente Norma.

9.- Todo Suministrador que realice la actividad de distribución, deberá


implementar y mantener actualizadas bases de datos, conforme lo
establezca OSINERGMIN ¿conteniendo como mínimo ?
- Identificación del Cliente (número de suministro);
- Datos del Sistema de Medición de Energía Eléctrica (marca, número del
contador, año de fabricación y fecha de último contraste)
- Alimentador de BT y ramal al que está conectado;
- Subestación de distribución MT/BT;
- Alimentador de MT;
- Potencia conectada y contratada.
- Número total de Clientes del Suministrador, por tipo (pospago/prepago).
10.- A que se le denomina intervalos de medición
En cada Período de Medición, los valores instantáneos de los parámetros de la
Calidad de Producto son medidos y promediados por intervalos de quince (15)
minutos. Estos intervalos se denominan “Intervalos de Medición”.

11.-Detalle la manera de control de la calidad de tensión de los servicios


eléctricos
El control se realiza a través de mediciones y registros monofásicos o trifásicos,
según corresponda al tipo de Cliente, llevados a cabo con equipos debidamente
certificados y cuyas especificaciones técnicas hayan sido previamente
aprobadas por la Autoridad. La muestra mensual debe garantizar por lo menos
el siguiente número de lecturas válidas:
a) Una (1) por cada doce (12) de los puntos de entrega a Clientes con
suministros en muy alta, alta y media tensión.
b) Una (1) por cada tres mil (3000) de los puntos de entrega a Clientes en baja
tensión atendidos por la empresa distribuidora, con un mínimo de doce (12). La
Autoridad puede requerir hasta un diez por ciento (10%) de mediciones
adicionales con lecturas válidas sobre esta cantidad. En la selección de puntos
se considera la proporción de mediciones monofásicas y trifásicas equivalente a
la proporción de tales suministros en baja tensión que atiende el Suministrador.
12.- Una de las obligaciones del suministrador es entregar la información ¿
en que plazo y que información debe de entregar?
Dentro de los primeros veinte (20) días calendario de cada mes, entregar a la
Autoridad, la siguiente información:
- Resumen de los indicadores de calidad calculados;
- Resumen de las compensaciones a ser pagadas a sus Clientes.
- Cálculo detallado de las compensaciones evaluadas para un Cliente elegido
aleatoriamente por el Suministrador entre todos los afectados, por cada
parámetro que haya resultado de mala calidad, donde se muestre paso a paso,
la aplicación de los métodos utilizados y la exactitud de los medios informáticos
empleados para el cálculo de compensaciones.
- Los registros de las lecturas efectuadas sobre Flícker, Armónicas y Energía
Suministrada por cada período de medición, organizados de la siguiente manera:
- Distorsión por Armónicas agrupadas por bandas de un punto porcentual.
- Perturbaciones por Flícker agrupadas por bandas de 0.1 por unidad del índice
de severidad.
Entregar a la Autoridad dentro de las primeras 18 horas de culminada la medición
o retirado el equipo, copia de los registros de dichas mediciones, en formato
propio del equipo.26
13.-¿Cuáles son las competencias de la la NORMA TÉCNICA DE CALIDAD
DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS?
Fiscalizar el fiel cumplimiento de lo establecido en la Norma.
4.2 Proponer ante los organismos normativos competentes, normas
complementarias o modificatorias a la presente norma y expedir sus Bases
Metodológicas.
4.3 Resolver los pedidos, reclamos o controversias presentadas por las
Empresas de Electricidad o los Clientes, respecto al cumplimiento de la Norma,
de acuerdo a las instancias y procedimientos establecidos en el Decreto
Supremo Nº 054-2001-PCM o la norma que lo sustituya.10
4.4 Verificar el pago de las compensaciones a los Clientes y Suministradores en
concordancia con la Norma.
4.5 Imponer multas por incumplimiento de lo establecido en la Norma.
14.- Mencione En Que Aspectos Se Realizaran El Control De La Calidad De
Los Servicios Eléctricos
a) Calidad de Producto:
- Tensión;
- Frecuencia;
- Perturbaciones (Flícker y Tensiones Armónicas).
b) Calidad de Suministro:
- Interrupciones.
c) Calidad de Servicio Comercial:
- Trato al Cliente;
- Medios de Atención;
- Precisión de Medida.
d) Calidad de Alumbrado Público:
- Deficiencias del Alumbrado.
15.- A que se considera una interrupción según la NORMA TÉCNICA DE
CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS
Se considera como interrupción a toda falta de suministro eléctrico en un punto
de entrega. Las interrupciones pueden ser causadas, entre otras razones, por
salidas de equipos de las instalaciones del Suministrador u otras instalaciones
que lo alimentan, y que se producen por mantenimiento, por maniobras, por
ampliaciones, etc., o aleatoriamente por mal funcionamiento o fallas, lo que
incluye, consecuentemente, aquellas que hayan sido programadas
oportunamente. Para efectos de la Norma, no se consideran las interrupciones
totales de suministro cuya duración es menor de tres (3) minutos ni las
relacionadas con casos de fuerza mayor debidamente comprobados y
calificados como tales por la Autoridad.

16.- Que Requerimiento Se Necesitan Para El Diseño Y La Puesta En


Operación De Nuevas Instala
Para las nuevas instalaciones, así como para su diseño de iluminación, se
consideran en la superficie de la vía, los niveles de luminancia, iluminancia e
índices de control de deslumbramiento establecidos en la Tabla II, de acuerdo al
tipo de alumbrado que corresponde a la vía, conforme al numeral 2 de la
presente Norma. ciones
La iluminación de las veredas no deberá ser inferior al 20% de la iluminación
media de la calzada.
Las estándares de calidad fijados en las Tablas II, III y IV deben verificarse en el
momento de la puesta en operación comercial de las nuevas instalaciones de
alumbrado de vías públicas.
El control de calidad que se exija en los asentamientos humanos (AAHH) que se
encuentren en cerros y cuyas vías no están afirmadas, o sea dificultoso el
desplazamiento de vehículos rodantes, o la calzada presente ondulaciones, solo
será el parámetro iluminancia media para el tipo de vía que corresponde.
Conforme vayan mejorando las vías, les será de aplicación la Tabla II.
17.-Que Metodología Se Utiliza En Caso De Encontrar Dificultades Para La
Medición de alumbrado
En los casos en que no fuera factible la medición de los niveles de luminancia ni
de iluminancia, se procederá del siguiente modo:
a) Si la medición se realiza en aplicación de la Norma Técnica de Calidad de los
Servicios Eléctricos, la Base Metodológica para la aplicación de la NTCSE
establece las condiciones a cumplir así como el procedimiento a seguir.
b) Si la medición se realiza para la recepción de la instalación o por acción de
fiscalización, se calculará los niveles de alumbrado con el siguiente
procedimiento:
-En el campo se verificará la operatividad de las luminarias, las características
de la instalación (altura de montaje, altura de los pastorales, separación entre
postes, tipo de luminaria, etc.) y su estado de mantenimiento.
- Luego se realizarán los cálculos teóricos, éstos deben ser aproximados a los
métodos de cálculo disponibles en el mercado.

18.- ¿Cual son los Requerimientos para el control de la calidad del


alumbrado y reclamaciones de los usuarios?
Los niveles mínimos de alumbrado para efecto del control de la calidad del
alumbrado de vías públicas, para la aplicación de la NTCSE y reclamaciones de
usuarios, son las que se indica en la Tabla II.
Todo cambio de color de la calzada obliga que la iluminación de ésta se ajuste a
los estándares vigentes que le corresponde.
19.- ¿ Cuál debe de ser el alumbrado de escaleras ,rapas y gibas?
La iluminación horizontal sobre escalones de las escaleras no debe ser menor
de 15 lux. Las rampas y gibas tendrán el nivel de iluminación de la vía que la
contienen.
El alumbrado de escaleras debe permitir distinguir claramente cualquier
obstáculo o irregularidad. En la medida de lo posible, cuando las escaleras están
ubicadas en medio de viviendas, las luminarias no deben alumbrar directamente
sus interiores.
Las gibas deben estar provistas de una instalación de alumbrado que
proporcione una distribución uniforme y un apropiado control del
deslumbramiento.
20.-Diga los requisitos para iluminar puentes vehiculares largos
El alumbrado de estos puentes debe cumplir con los requisitos siguientes:
a) El nivel de luminancia promedio debe corresponder al Tipo de Alumbrado más
alto de la Vía que lo contiene, considerando el inicio y final del puente.
b) La ubicación de los postes conservará la simetría y estética en general del
conjunto.
21.-Describa el método para medir el alumbrado publico
Se utilizará como método de medición una malla de quince (15) puntos por carril,
para efectos de las mediciones correspondientes a la Norma Técnica de Calidad
de los Servicios Eléctricos. Para el caso de instalaciones nuevas y
remodelaciones, en las pruebas de recepción de las mismas, se aplicará el
método de medición de treinta (30) puntos por carril. En aquellos casos en que
los vanos a evaluar, correspondientes a las vías seleccionadas, tengan varias
calzadas, la evaluación se realizará en cada calzada.
22.- ¿Cuáles Son Las Obligaciones Del Concesionario De Alumbrado
Publico?
Proveer el servicio de alumbrado público en todas las vías que de acuerdo a esta
Norma, deben contar con dicho servicio.
Recategorizar las vías y zonas especiales que tienen bajo su responsabilidad,
dos años antes de cada fijación de tarifas de distribución eléctrica, en caso que
el municipio provincial no cumpla con el D.S. 04-95 MTC, tal como se estipula en
el numeral 1.1. Entregar a la autoridad el tipo de alumbrado asignado a cada vía
o tramo de vía en su concesión. En caso que la Autoridad defina otro tipo de
alumbrado, para determinada vía o tramo de vía, la evaluación de los niveles de
alumbrado se debe efectuar en base al tipo de alumbrado indicado por la
Autoridad. La ejecución de las obras de adecuación a la nueva categoría será
acordada con la Autoridad.
Verificar por iniciativa propia el cumplimiento con los niveles mínimos de
alumbrado en las vías públicas por cuyo servicio es responsable.
Implementar, mantener actualizada y poner a disposición de la autoridad, en
cualquier oportunidad en que ésta lo solicite, la siguiente información:
i) Energía y/o potencia activa total mensual registrada en suministros de
alumbrado;
ii) Energía y/o potencia activa facturada por alumbrado especial a las
municipalidades;
iii) Potencia, tipo y cantidad de lámparas instaladas en sus circuitos de
alumbrado.
Registrar la fecha y hora de recepción y atención de las reclamaciones sobre el
servicio de alumbrado público, indicando el motivo de la reclamación.
Poner a disposición de la autoridad los resultados de todas las mediciones,
incluidas las más recientes, así como cualquier otra información relacionada con
el alumbrado público, para lo cual deben acordar plazos.
Permitir el acceso a la Autoridad, o representantes de ésta, a presenciar
cualquier actividad relacionada con la instalación, categorización, mantenimiento
y medición del alumbrado público.
23.- Defina Índice De Control De Deslumbramiento
Valor que expresa el grado de deslumbramiento molesto que ocasionan las
instalaciones de alumbrado público

También podría gustarte