Está en la página 1de 2

MIGRAÑA EN LA MUJER

La migraña es una patología frecuente en mujeres con una relacion M:H aproximada de 4:1, en
Colombia la prevalencia es 13.8% de acuerdo a un estudio realizado en latinoamerica publicado en
la revista Headache en diciembre de 2005. Su asociación etiológica más relevante y estudiada es
la relacion con los cambios fisiológicos y niveles de esteroides ováricos durante la edad fértil (ciclo
menstrual) y posteriormente en la menopausia. A pesar de no haber muchos estudios, los
realizados indican que los niveles elevados de estrógenos aumentan la probabilidad de tener
migraña, así como el descenso súbito de los mismos al llegar la menstruación, la liberación de
prostaglandinas asociadas con menstruaciones abundantes y dolorosas también se ha relacionado
con la migraña menstrual, deficiencia de magnesio y alteración en los sistemas neurotransmisores
(aumento del tono glutamaérgico, disminución del tono opioide, gabaérgico y 5HT). Clínicamente
existe una relacion temporal entre la aparición de la migraña y el episodio menstrual “migraña
menstrual” la IHS reconoce 2 tipos de estas cefaleas: 1. Migraña relacionada con la menstruación:
Sin aura que aparece desde los -2 días previos a la menstruación a +3 días de haber iniciado la
misma, con sucesivos ataques de dolor con o sin aura durante el ciclo. 2. Migraña menstrual pura:
Migraña sin aura que solamente se da en o entre los días −2 y +3 desde el inicio del ciclo, es decir,
sin otros ataques durante el ciclo. El diagnóstico es clínico. Tratamiento: El manejo agudo es por lo
general eficaz y puede usarse sumatriptán 50 mg y 100 mg, ácido mefenámico 500 mg e incluso
una combinación de sumatriptán/naproxeno. Las estrategias profilácticas pueden reducir la
frecuencia y gravedad de los ataques y hacer que el tratamiento agudo resulte más eficaz,
indicado el uso de estradiol transcutáneo 1,5 mg o naratriptán 1 mg dos veces al día, así como
contraceptivos orales.

Migraña y contraceptivos orales: De los contraceptivos orales aquellos a base de estrógenos y


progestinas sintéticas se relacionan con empeoramiento de la migraña con aura. Los
contraceptivos más eficaces para prevenir la aparición de migrañas y cumplir su objetivo
anticonceptivo son el levonorgestrel intrauterino (mirena), progestágenos inyectables de depósito,
progestágeno oral y hormonas liberadoras de gonadotrofinas. Una de las bases etiológicas que
relacionan los anticonceptivos con la migraña es el aumento de la agregabilidad plaquetaria y
producción de microémbolos en los vasos piales de la corteza cerebral.

Migraña durante el embarazo: Durante el embarazo la migraña sin aura suele mejorar hacia el
segundo y tercer trimestre, no siendo así para la migraña con aura. Sin embargo durante la
lactancia ambos tipos de migraña suelen mejorar. El dolor recurrente y subtratado se relaciona
con deshidratación, malnutrición, estrés, trastornos del sueño, ansiedad y depresión que pueden
tener efectos adversos sobre el embarazo y el producto.

Migraña en la etapa menopaúsica: Durante la pre menopausia y peri menopausia es común la


aparición de migraña secundaria a la fluctuación hormonal. El tratamiento a elección es el uso de
terapia de reemplazo hormonal no oral.

Comentarios finales: La migraña es una condición frecuente asociada con los cambios
hormonales, con un impacto en el aspecto emocional y social, constituye un reto en el embarazo
por los efectos propios del dolor vs. Los probables y conocidos efectos adversos del tratamiento. El
médico está obligado a tomar decisiones terapéuticas acertadas para generar mejoría del cuadro y
confianza.
Bibliografía

1. https://www.researchgate.net/profile/Yuri_Takeuchi/publication/45117864_Cefalea_y_H
ormonas/links/555f959208ae6f4dcc927137/Cefalea-y-Hormonas.pdf
2. https://s3.amazonaws.com/rdcms-
iasp/files/production/public/Content/ContentFolders/GlobalYearAgainstPain2/HeadacheF
actSheets/9-HormonalChanges_Spanish.pdf
3. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2015/06/Migrana.pdf
4. https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/guias%20de%20practica.pdf

También podría gustarte