Está en la página 1de 148

1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

PROPUESTA TALLER DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS PARA ADOLESCENTES
EN EDAD SECUNDARIA.

TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

SÁNCHEZ LORANCA BETH AURORA

ASESOR: MTRO. JOEL SALINAS GONZÁLEZ

MEXICO, D.F., 2010.


I

DEDICATORIAS
Má:

Desde el cielo llegaste y el universo llenaste, jamás encontré palabra alguna para agradecer tu obra de amor, hemos caminado
juntas todos los caminos, cielos e infiernos recorrimos, tu no dudaste por fuertes que fueron los truenos, tu fortaleza mi
debilidad cubrió, los fantasmas has logrado vencer, y la vida te ha hecho florecer, te enfrentas al mundo a pasos firmes y
constantes, ayudándome a volar con el fin de la felicidad, y cuando de pronto me parece perder el sentido, tú siempre cerca estas
y me alientas con solo en mi vida estar, mostrándome el color y robándome el dolor, mi continua guía me dibujas el camino con
tú luz, pues el gran amor solo como tú. No me equivoco si digo que eres la mejor mamá. A ti debo este logro y contigo lo
comparto. ¡¡¡ Te amo Má!!!

Pá:

Que daría por volver ayer, y desaparecer todo cuanto pudiera entorpecer, de niña tu mano protectora sentía, y en la vida me
sumergías, como en el mismo cielo resplandecía, tu voz de aliento me seguía, sin previa anticipación la magia se desvanecía, y el
arcoíris se revertía, las grietas comenzaron su convoy y con los agujeros su fusión. Y así la explosión sucedió, la canción una
alteración sufrió. La vida me repetía que un mundo de sueños se me advertía, y que lo compartiría cuando existiría sintonía.
Hoy espero en tu puerta, impaciente de saber que caminos tenemos por recorrer, con la luna iluminando y las estrellas brillando,
se que el tiempo es una señal y una respuesta total, hoy cumplimos una meta mas de este viaje sin parar, un logro más que
logramos alcanzar. ¡¡¡ Te amo Pá!!!

Papá Chinfas:

Los espectros desapareciste y como un sol naciste, has estado siempre en todo momento de mi vida, no importando que tan malo
o que tan bueno fue o es, siempre presente tú, eres de esa clase de personas que todo lo comprenden y siempre tienen las
palabras exactas, siendo un ejemplo de vida en vida. Jamás olvidare esos viajes a la Universidad... ¡¡¡ al final lo logramos!!! ¡¡¡Te
amo!!!

Avi:

Mi compañera inigualable y cómplice inseparable con amor inagotable, siempre perdidas en el resplandor de un universo mágico
lleno de color, en donde el mundo se invento para las dos, oigo tu canto en el mío, rumbos paralelos en un mismo camino, nada
como juntas a la par, entiendes uno a uno mis sentidos, tan fuerte, tan frágil, tan hermosa mas allá de todo mi hadita de
cristal, iremos juntas volando por la eternidad. Se convirtió en tu triunfo y el mío. ¡¡¡ Te amo tanto sister!!!

Gonza:

De pequeños la vida en trozos nos regalamos, y en magia nos desarrollamos, el destino intrépido nos cambio el sentido, más no el
camino, caminamos rumbos distintos, sin saber que así sería, crecer sucede en un latido, pero los recuerdos permanecen todo el
camino, polos opuestos de atracción buscando siempre conexión, veamos juntos la revelación, desafiemos la ley de la razón.
Cuantos cielos por cruzar, cuantos sueños por soñar, cuanta vida por vivir, mi nube te espera aquí, para bailar en un ritmo
astral, dispuesta a navegar en lo más profundo del mar. ¡¡¡ Te amo mucho hermanito!!!
II

Annuar, Pau y Mel:

Tres porciones perfectas que del cielo bajaron a este mundo imperfecto para dar luz, color y sabor a mi vida, jamás imagine,
hasta que llegaron a mí, que de tan pequeños cuerpecitos se emanará tanta fuerza, logrando dibujar tantas sonrisas con tan
solo respirar, y me hicieran sentir niña una vez más. Amo su existencia aquí en la tierra.

David:

La vida nos empezó a llevar, Las piezas comenzaron a encajar y de pronto te convertiste en un miembro más, una prueba más de
que no existe la casualidad, que bueno que ya estas, en el aire flotan y se mezclan sentimientos de hermandad, con un toque de
complicidad, que nos hacen alentar a seguir con esta fraternidad. ¡¡¡ Te quiero Dave!!!

Ale, Peter, Riyi, Roy y Kev:

En una misma cuna crecimos y como hermanos nos hicimos, un vínculo sin quebranturas que advierte todo tipo de aventuras, en
el arco iris nos reímos y en las tormentas nos unimos, nos volvimos invencibles, sin llegar a conocer lo imposible, cuerpos de luz
corriendo por el mismo espiral, sin esperar un final. ¡¡¡ Hermanos los amo!!!

Carlos “Chagolla”:

El destino un buen personaje, me llevo a conocerte en una dimensión impresiónate, un ser con luz tornasol que brilla como el
propio son, de otro lugar llegaste para formar tu espacio deslumbrante, creaste un mundo fascinante que deja estelas en cada
instante, barreras hemos destruido, batallas hemos compartido, continuo viaje de emoción, próxima estación el espacio exterior,
y es que todo lo pintas en tonos irreal que me hacen volar en un viaje sin igual. ¡¡¡ Pesh te quiero mucho… mucho!!!

Mis tíos Ale, Chalo, Fili y Pepis:

Juntos de la mano me cuidaron y a jugar también me enseñaron, dejando huella atrás por el pasar de mi caminar, en un camino
de perpetuidad, la familia logramos crear. En un ir y venir a mis pequeños hermanos lograron constituir.

A esa estrellita que en el cielo está, que desde su ventanita cuida y guía mi caminar. Tu luz brilla en mi corazón.

A todos aquellos que han quedado en los recintos más escondidos de mi memoria, pero que fueron participes en el cincelar de esta
historia.

Si debo venir a otras vidas espero que sea con la condición de tenerlos a mi lado.

¡¡¡Por ellos y para ellos!!!

Beth
3

AGRADECIMIENTOS

La Universidad Pedagógica Nacional:

La institución que me abrió las puertas de su corazón para así formar un episodio más de esta aventura… sin igual “la vida”.

Mi asesor el Mtro. Joel Salinas Gonzales:

Su apoyo y confianza en este proyecto y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, que sin lugar a duda
me lleva a conocer un ser con una combinación irrefutable, la experiencia, sus amplios conocimientos y sobre todo calidad
humana, hicieron de este proyecto un caminar transitable. Hoy y siempre gracias por su valioso apoyo, tiempo y certera
conducción.

Miembros de mi jurado los profesores: Pilar Cardoza Morales, Raúl Calixto Flores y Virginia Luna Reyes:

Modelos de valor, con luz interior que generosamente me transmitieron su saber y experiencia, convergiendo en un marco de
confianza fundamentales para la concreción de este proyecto, ayudándome así a finiquitar una etapa más. ¡¡¡Gracias!!!
4

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………… I

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA.

1.1 Concepto de adolescencia y pubertad. ………………………………………. 1

1.2 Fases de la adolescencia ………………………………………………………….. 4

1.3 Algunas características de la adolescencia …………………………………... 7

1.3.1 Aspectos biológicos. …………………………………………………………. 9

1.3.2 Aspectos psicosociales………………………………………………………. 21

Adolescencia y relaciones familiares. ………………………… 22

Adolescencia y su grupo de iguales. …………………………. 25

Adolescencia y su comportamiento social.…………………. 28

Adolescencia y vida moral. …………………………………….. 29

1.4 Adolescencia y formación de la personalidad. ……………………………… 30

1.5 Identidad: el núcleo de la personalidad en el adolescente. ………………. 32

CAPITULO 2

El ADOLESCENTE Y LA SEXUALIDAD.

2.1 Concepto de sexualidad. ………………………………………………………….. 36

2.2 Sexualidad y el adolescente. …………………………………………………….. 37

2.3 Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y su prevención. ………………. 41

2.3.1 ¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual? ……………………… 42

2.3.2. Principales Infecciones de Transmisión Sexual? ……………………….. 45

2.3.3 Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA). ……………………. 58


5

CAPITULO 3

LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

3.1 ¿Qué son los métodos anticonceptivos?. ……………………………………… 63

3.2 Anticonceptivos naturales. ………………………………………………………… 64

3.3 Anticonceptivos hormonales. ……………………………………………………... 71

3.4 Anticonceptivos no hormonales. …………………………………………………. 82

3.5 Anticonceptivos permanentes. …………………………………………………… 89

CAPITULO 4

PROPUESTA DE TALLER DE EDUCACION SEXUAL PARA ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….. 93

Programa de la propuesta taller.

4.1 Presentación. …………………………………………………………………………. 98

4.2 Objetivo del taller. …………………………………………………………………… 99

4.3 Lineamientos Metodológicos. …………………………………………………….. 100

4.4 Evaluación. ……………………………………………………………………………. 102

4.5 Organización de los contenidos…………………………………………………... 103

Programa Guía

Sesión I. Hablemos de… Sexualidad. Somos seres sexuados. ……………………….. 106

Sesión II. Conozco y siento mi cuerpo. …………………………………………………… 109

Sesión III. Para, piensa, protégete… por ti… por mí. …………………………………… 111

Sesión IV. ¿Estamos listos? ¿Es el momento?. ……………………………………………. 113

Sesión V. ¿Cómo me cuido? ¿Cómo te cuido?. ………………………………………. 115

Sesión VI. Cosas de mujeres, cosas de hombres. ………………………………………. 118

Sesión VII. Soy Responsable. Yo decido. …………………………………………………. 119

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………... 121

BIBLIOGRAFIA. …………………………………………………………………………………. 124

ANEXOS. ………………………………………………………………………………………… 127


I

INTRODUCCION

La sexualidad nace con el ser humano y le acompaña durante toda su


vida. Pero es en la pubertad cuando esta se despierta activamente para
recorrer un camino de aprendizaje y experimentación llamado
adolescencia, que desembocará en la madurez sexual. En la presente
investigación se le da particular importancia a la adolescencia
caracterizada por ser una etapa en la que convergen muchos cambios y
reestructuraciones.

La Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM 2008) refiere


que la población adolescente de México representa un quinto de la
población en el país, la adolescencia es un periodo de la vida de grandes
oportunidades pero también es altamente vulnerable, las decisiones sobre
la conducta sexual y reproductiva son trascendentales para el desarrollo
futuro de los individuos.

Esta etapa constituye una crisis, que comprende una serie de cambios
físicos, cognitivos, psicosociales y desde luego en el marco del desarrollo
sexual, que presentan gran variabilidad y profundas oscilaciones a los
cuales el o la adolescente debe adaptarse y que establecen la transición
entre la niñez y la edad adulta.
II

Esta fase es una de las más delicadas e importantes en la vida de todo ser
humano; ya que como mencionamos anteriormente nos traslada del
mundo infantil, despreocupado y carente de obligaciones,
conduciéndonos al mundo adulto, con todas las responsabilidades y
compromisos que se adquieren en esta etapa de la vida.

Los y las adolescentes enfrentan, durante su desarrollo, dos problemas


relacionados con la reproducción: hacer frente a su sexualidad y proteger
su salud. Según MEXFAM (2002) una gran cantidad de jóvenes mexicanos
inicia su actividad sexual en la adolescencia, en nuestro país se confirma
que el inicio de la vida sexual es una de la experiencias más significativas
en la trayectoria de vida, un acto que está fuertemente influido por el
género, los valores personales y las creencias.

Dicho lo anterior resalto que una de las características de las sociedades


actuales es el inicio temprano de la vida sexual de sus jóvenes, Según la
encuesta Nacional de Juventud (2005), 48.7% de los jóvenes encuestados,
el inicio de las relaciones sexuales se da entre los 15 y los 19 años de edad,
con ello están aparejados los embarazos no deseados y/o las
enfermedades de transmisión sexual; con respecto a este tema de la
sexualidad en dicha encuesta se les pregunto a los jóvenes lo concerniente
al conocimiento de los métodos anticonceptivos, y el resultado fue que el
92.5% de los encuestados mencionaron tener dicho conocimiento
entonces, pero ¿Por qué se presentan durante la adolescencia embarazos
no deseados y/o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?
III

Quizá mucho tenga que ver el hecho de una falta de educación en la


sexualidad, no basta simplemente con informar, al joven se debe educar
también en sexualidad, la realidad es que se viene presentando un sin fin
de problemáticas relacionadas con la sexualidad, si bien es cierto en la
última década se ha incrementado considerablemente el conocimiento y
la difusión de los métodos anticonceptivos en adolescentes, pero ¿Qué
tanto saben de la utilización de los métodos anticonceptivos? ¿Saben
cuántos existen? ¿Saben cómo y dónde conseguirlos? ¿Saben las
consecuencias que estos les proporcionan?

Tal vez muchos de ellos se confunden y llegan a percibir riesgos, temores, o


quizá tengan muy arraigados mitos o prejuicios acerca de su sexualidad,
de ahí que la importancia de una educación sexual, las preguntas de los
jóvenes no son superficiales y de las respuestas que les demos dependerán
decisiones claves para sus vidas.

El inicio de la vida sexual no es un asunto trivial, se ve influido por las


condiciones culturales y económicas en las que se desenvuelven los
jóvenes y la presencia de los medios de comunicación. La Encuesta
Nacional de Juventud (2000) apunta que la televisión, las revistas y la
escuela son las instancias que favorecen el acercamiento a temas
sexuales.

Por su parte MEXFAM (2002) cita que el 34.1 % de los jóvenes reconocen a
la escuela como el medio del cual más han aprendido acerca de
sexualidad, en segundo lugar a padres y madres de familia con un 24.4 % y
IV

los trabajadores en el área de salud ocupan un tercer lugar como fuente


de información.

Otras fuentes de información de los adolescentes en materia de


sexualidad son: el grupo de amigos, Medios de Comunicación Masiva,
folletos, Internet, etc. que generalmente transmiten información carente de
objetividad y seriedad, producto de ignorancia, mitos y creencias. Dichas
fuentes de información, pueden influir en las actitudes, comportamientos e
incluso favorecer o incrementar las prácticas sexuales de alto riesgo, que
podrían conducir a un embarazo no planeado o la transmisión de alguna
Infección de Trasmisión Sexual (ITS) incluyendo el VIH-SIDA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en México ocurren


anualmente siete millones de casos nuevos de infecciones de transmisión
sexual curables: tricomonas, clamidia, gonorrea y sífilis. El VIH-SIDA es la
tercera causa de muerte entre los hombres de 25 a 34 años de edad y la
sexta entre mujeres de esa misma edad.

Tomando en cuenta el largo periodo de incubación del virus puede


afirmarse que la infección suele ocurrir durante la adolescencia y juventud,
etapa en la cual deben concentrarse los esfuerzos de la prevención. El
desconocimiento, acerca de los síntomas de estas infecciones incluyendo
el VIH-SIDA y de sus medios de transmisión pone en riesgo de contagio a la
mayoría de las personas y aún más a los adolescentes.
V

El cuidado de la salud sexual de los adolescentes no puede dejar de lado


la prevención del embarazo; en nuestro país, 70 de cada mil mujeres
adolescentes de entre 15 y 20 años están embarazadas (Rodríguez 2002).
El riesgo de morir para las adolescentes que se embarazan es de 1.2 veces
mayor con relación al resto de las mujeres, mientras que de 30 a 60 por
ciento de ellas terminan en abortos inducidos y, en países donde el
procedimiento es aún ilegal, se suman peligros adicionales a este sector de
la población, así lo reconoció la Secretaria de Salud (SSA) en el informe
Salud México 2003-2007.

De ahí que esta investigación surge de la necesidad y de la inquietud por


brindarles y proporcionarles a los jóvenes información clara y confiable
acerca de su sexualidad y los métodos anticonceptivos y a su vez
esclarecer sus dudas e inquietudes.

Este interés nace del hecho de que vivimos en un mundo muy


“sexualisado”, hay mensajes a todo nuestro alrededor, en la radio, en la
televisión, en revistas y hasta en la música, las personas frecuentemente
hablan mucho de “sexualidad”. Así mismo en la calle, en la escuela, en
nuestras casas, los y las adolescentes lo escuchan todo, pero a pesar de
que se habla tanto, los jóvenes no reciben una información útil. Lo más
común son mensajes tan pobres que probablemente hacen que nuestros
adolescentes se encuentren desconcertados antes los verdaderos desafíos
de su sexualidad.
VI

Queremos que nuestros jóvenes tengan vidas saludables y gratificantes, no


obstante a veces dejamos de lado que es importante enseñarles sobre
sexualidad, sin embargo en muchos de nosotros encontramos que es difícil
hablar sobre ello especialmente con los adolescentes; por ello dada la
ausencia de programas educativos respecto al tema implementados en la
escuela, este documento puede ayudar a facilitarlo, lo más importante es
tener una actitud abierta y estar disponible a ello. Parece existir una
dificultad real a tratar la cuestión de la sexualidad, este aspecto es todavía
poco abordado directamente, por padres, hermanos, maestros.

Creo firmemente que un adolescente debe haber llegado a esta etapa


de su vida conociendo diversos aspectos de la sexualidad como: que es la
sexualidad, su aparato reproductor, las enfermedades de transmisión
sexual, y por supuesto los métodos anticonceptivos, si bien es cierto
sabemos que no es así. Debemos recordar que es en esta etapa de la vida
donde a menudo se presentan las primeras experiencias sexuales, y que es
un periodo de tiempo variable según la persona, se pasara de no tener
experiencias sexuales o solo auto eróticas, a tomar contacto con otra
persona, es por ello que deben estar informados para que sean ellos
mismos quienes lo asuman con todo el conocimiento necesario y con
responsabilidad

El taller de métodos anticonceptivos se impone el criterio de brindar


herramientas para que el adolescente, descubra y esclarezca por si mismo
sus propias inquietudes y dudas. De ahí que la tarea no es enseñar
VII

“muchas cosas”, sino dar elementos que favorezcan vivir de manera


plena su sexualidad a los largo de su vida.

Con la contribución de este taller con información recopilada de


organismos e instituciones de salud acerca de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) y los Métodos Anticonceptivos se pretende:

 Promover una conducta sexual reflexiva, responsable y asertiva en


los adolescentes.

 Desarrollar un sentido analítico, crítico y reflexivo que les permita


generar alternativas de solución, así como propiciar la toma de
decisiones exitosas, oportunas y adecuadas.

 Conozca los diferentes Métodos Anticonceptivos y las Infecciones de


Transmisión sexual.

 Reflexione sobre los posibles riesgos y consecuencias de tener


relaciones sexuales sin protección.

 Propicie en los adolescentes una reflexión y preparación para una


vida sexual libre y responsable.

 Toma de conciencia sobre las formas de transmisión sexual de las


diversas ITS incluyendo el VIH-SIDA, así como en el empleo de los
diferentes Métodos Anticonceptivos.

El trabajo de investigación se presenta en 4 capítulos que a continuación


describiré:
VIII

En el capítulo I, se abordarán Aspectos Generales de la Adolescencia, en


el cual se desarrollan tópicos que tienen que ver con el concepto de
adolescencia y pubertad, fases de la adolescencia y diferentes aspectos
(biológicos, psicosociales), así como la formación de la personalidad e
identidad en la adolescencia, que caracterizan la etapa adolescente.

En el capítulo II, se abordan temas de adolescencia y sexualidad, donde


se plantea el concepto de sexualidad, las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS), incluyendo el VIH-SIDA, síntomas, transmisión, tratamiento y las
consecuencias si no se recibe tratamiento médico.

En el capítulo III, de Métodos Anticonceptivos, se hace mención de la gran


gama de métodos anticonceptivos que existen en el mercado y que las y
los adolescentes pueden utilizar para evitar un embarazo no planeado o
no deseado; cabe mencionar que es de suma importancia qué los jóvenes
no solo los identifiquen, sino que sepan cómo utilizarlos y las precauciones
que estos deben tomar al momento de hacer uso de alguno de ellos y
pues es precisamente la falta de información la que conlleva al
circunstancias en donde el adolescente puede llegar a modificar su forma
de vida, ya que no se les dice de manare clara el qué, cómo, cuándo y
dónde comprarlos y usarlos.

Y finalmente el capítulo IV, consiste en la propuesta de Taller de Métodos


Anticonceptivos para Adolescentes en Edad Secundaria, el cual está
integrado por 7 sesiones de trabajo grupal, durante 7 días consecutivos,
con una duración de dos a dos horas y media.
IX

Así mismo antes de comenzar a con el mismo, se contempla la realización


de una sesión de sensibilización para padres de familia con el objetivo de
informar los contenidos que se abordarán en el taller despertando su
interés y colaboración en el desarrollo del programa para favorecer en su
actitud para con él mismo;

En relación con el taller que se propone, se revisarán diversos contenidos


temáticos que irán de la mano con valores que se desarrollaran durante el
mismo y que en conjunto llevarán a alcanzar el objetivo propuesto.

La propuesta taller de métodos anticonceptivos para adolescentes en


edad secundaria, está pensado y diseñado para las y los adolescentes, a
su vez, también puede convertirse en una herramienta muy útil para
profesores, padres y sociedad en general, lógicamente preocupados por
saber lo que piensan, necesitan y quieren los jóvenes acerca de la
sexualidad. Si a alguien puede ayudarle, consideramos que ha valido la
pena diseñarlo.
1

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA

1.1 CONCEPTO DE ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.

La vida del ser humano está dividida en diversos periodos


conforme particularidades físicas y psicológicas. Por ser uno de
los objetos de estudio de esta investigación nos enfocaremos
particularmente a la pubertad y a la adolescencia.

La adolescencia es un periodo único y prolongado, a su vez es


un periodo de cambios fisiológicos, mentales, afectivos y sociales
profundos,” el vocablo “adolescencia” proviene del verbo latino
adolescere, que significa “crecer” o “llegar a la maduración”
(Hurlock, 1971) Esto significa no solo el crecimiento físico, sino
también el desarrollo mental. Durante el cual la búsqueda del
“quién soy yo” se vuelve particularmente insistente, en lo
concerniente a la definición hay muchas y variadas, pero en
líneas generales Hurlock (1971) refiere que la adolescencia es un
periodo de transición en el cual el individuo pasa física y
psicológicamente desde la condición de niño a adulto. La
adolescencia es mucho más que un peldaño en la escala que
sucede desde la infancia, es una despedida de las
dependencias infantiles y un precoz esfuerzo por alcanzar el
estado adulto. El adolescente es un viajero que ha abandonado
una localidad sin haber llegado aún a la próxima.
2

El crecimiento físico y mental no siguen iguales pautas, en virtud


de que puede existir el desarrollo de uno sin que esto signifique
que se correspondan, además de que el género determina
diferencias evolutivas, jugando un papel determinante, sin
perder de vista los factores hereditarios y desde luego
individuales.

Con relación al desarrollo mental se sabe que este tiene su


momento crucial en la adolescencia, etapa en la que se
definen aspectos de gran importancia de la vida futura, como el
conocimiento del ser y consecuentemente una forma de actuar
propia.

A su vez es una etapa de confusiones y una serie de crisis de


identidad, el adolescente se encuentra entre un mundo que se
extingue (el de la infancia) y otro que se aproxima (el de adulto);
donde el individuo se percata de que ya no es niño y deja atrás
la seguridad de la niñez y da pie a la construcción de un nuevo
mundo, y para adaptarse a este depende de las concepciones
que imperen en los diversos grupos sociales.

Es una etapa de la vida del ser humano difícil de definir en


términos cronológicos, ya que su inicio depende de varios
factores como: contexto social, alimentación, herencia, entre
otros. Si bien sabemos es una etapa en la que se deja de ser niño
para formar parte de la vida adulta, la cual inicia en la pubertad,
3

durante esta se producen una serie de cambios corporales que


conducen a alcanzar la madurez sexual y física, generalmente
comienza entre los 12 y 13 años y culmina entre los 18 y 20 años.
En esta etapa, los jóvenes inician importantes cambios físicos,
emocionales y sociales.

Por lo cual es necesario proporcionar información sobre estos


para que pueda comprenderlos y no sentir ansiedad. La
responsable de los cambios en el cuerpo depende de una
glándula llamada hipófisis, esta que produce y libera unas
sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y
llegan a distintas partes del cuerpo.

Estas hormonas originan los caracteres sexuales primarios, es


decir, el desarrollo de los órganos sexuales en el hombre y en la
mujer; mientras que los caracteres sexuales secundarios se
refieren a los cambios o características visibles del aspecto
exterior del ser humano.

En cuanto a la pubertad se refiere es la etapa del inicio de la


adolescencia, durante la cual el individuo presenta cambios
físicos notables y psicológicos que le permitirán funcionalmente,
ser capaz de reproducirse.

Va quedando atrás una etapa de ingenuidad e inocencia que


no puede alargarse más porque las transformaciones corporales
plantean nuevas sensaciones. En este momento la calidad de la
4

información será determinante para asumir las reacciones


fisiológicas de una forma sana.

Esta etapa termina cuando los llamados órganos sexuales han


madurado. Y así da inicio la etapa de adolescencia, de ahí que
estos términos estén estrechamente ligados. La Organización
Panamericana de la salud (2000) menciona que la
adolescencia y pubertad no son sinónimos, en tanto que la
pubertad es un evento biológico, la adolescencia, es
básicamente un fenómeno psicosocial.

Como vemos son dos términos que a menudo se confunden, así


a la pubertad la podemos considerar como un proceso de
maduración sexual en el cual el cuerpo experimenta una serie
de transformaciones sexuales que permiten la procreación y de
ella se deriva más larga denominada adolescencia, que es la
respuesta psíquica-social originada por los cambios corporales.
Se trata pues de una época de transito de la niñez a la edad
adulta.

1.2 FASES DE LA ADOLESCENCIA.

Peter Blos (1990) valoriza la fase de la adolescencia, ya que esta


requiere de un periodo óptimo de condiciones y ambiente
propicio para que la personalidad pueda desarrollarse
plenamente.
5

La etapa de la adolescencia es además confusa y complicada,


por lo tanto para comprender el comportamiento adolescente,
es necesario conocerlos a fondo y no de manera abstracta, para
lograr dicho objetivo la consulta de Peter Blos, es de gran
utilidad por el enfoque esclarecedor que presenta, en el que
menciona las fases de esta que a continuación de manera
puntual en dicho texto menciona que: “ El pasaje a través del
periodo adolescente es un tanto desordenado […] la obtención
de las metas en la vida mental que caracterizan las diferentes
fases del periodo de la adolescencia son […] cualitativamente
heterogéneos…” (Blos 1990)

Las fases que el autor, anteriormente citado, describe son las


siguientes:

PERIODO DE LATENCIA: “El periodo de latencia


proporciona al niño instrumentos, en términos del yo, que le
preparan para enfrentarse al incremento de los impulsos
en la pubertad” (Blos 1990). En esta fase el individuo,
señala el autor, controla su yo y super yo, de manera que
no solo actúa por instinto, sino que ahora con ese control y
el incremento del yo se le facilitará mas el desarrollo de
actividades como la memoria, el pensamiento y el
aprendizaje.

PREADOLESCENCIA: “…estado de cosas en el muchacho


que entra a la pubertad…” (Blos 1990). En esta se da la
terminación de la latencia y se caracteriza por que el
6

adolescente es inaccesible, difícil de tratar y controlar,


generalmente comprende de los 10 a los 12 años.

ADOLESCENCIA TEMPRANA: “… fase de transición, que


posee características propias antes de que se afirme la
adolescencia.” (Blos 1990). En esta fase surge la búsqueda
de los amigos idealizados y al mismo tiempo, los valores, las
reglas y las leyes morales. Se independizan de la autoridad
paternal.

ADOLESCENCIA PROPIAMENTE TAL: “El caso de la


adolescencia propiamente tal o a menudo conocida
como adolescencia media, es de finalidad inminente y
cambio decisivos…” (Blos 1990) En esta fase la vida
emocional es profunda por tal motivo da origen a la
arrogancia y el desafío por las reglas sociales.

ADOLESCENCIA TARDIA: “La fase final de la adolescencia


se ha considerado siempre como una declinación natural
en el torbellino del crecimiento” (Blos 1990). Es aquí donde
el adolescente gana integración social, constancia de
emociones y estabilidad de la autoestima.

POSTADOLESCENCIA: la cual considera como una fase


intermedia entre la adolescencia y la edad adulta,
representa el punto de unión entre la adolescencia y la
edad adulta.
7

1.3 . ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA.

La longitud de este periodo, provoca, por lo general, un estado


de ambigüedad y de contradicción, generadora de tensiones y
frustraciones, en el que el adolescente se esfuerza por hallar su
propia identidad y sentido de vida.

La adolescencia se caracteriza también por una necesidad


intensa de autonomía, por los conflictos con los padres, por crisis,
preocupaciones, inseguridad, dudas sobre la propia identidad, a
veces por la transgresión de normas anteriores respetadas. (Lutte
1991).

Es así como el adolescente se encuentra, por sus cambios, en un


periodo transitorio de confusión que rompe con la identidad
infantil y se enfrenta a nuevos impulsos, ansiedades e
inquietudes. A través de todo esto, el adolescente puede verse
a sí mismo como alguien no querido, rechazado e
incomprendido, alguien cuya privacidad se invade en el hogar,
cuyo sentido de la dignidad se viola en la escuela, y cuya
conducta es atropellada por cualquier adulto.

Tradicionalmente se ha considerado a la adolescencia como


una fase crítica en el desarrollo de la persona, ya que su gran
problema es adaptarse a su nuevo papel, el sujeto que se
encuentra en este periodo más que ser un problema para los
8

demás lo es para sí mismo, debido a que percibe su cuerpo


como extraño, cambiado, y con nuevos impulsos y sensaciones,
nota cambios en sus ideas, metas y pensamientos, dicha
inadaptación provoca que el individuo demuestre ansiedad,
turbaciones, indecisión y timidez, en algunos casos, puede
mostrar sentimientos de inferioridad.

Fernández (1986) considera que los adolescentes luchan, sufren,


se esfuerzan, debido a las identificaciones infantiles que tienen
que dejar y a la adquisición de las nuevas, que configuran la
identidad adulta.

Una característica muy frecuente en los adolescentes consiste en


buscar un estatus frente a los padres y la aceptación de los
mismos, de tal manera que puedan obtener su autonomía. Este
proceso de independencia es la tarea de desarrollo más
importante que debe realizar el adolescente.

El ser humano es un ser sensible desde el momento en que nace


hasta que muere, siendo su primer núcleo social la familia,
posteriormente la escuela, su ambiente social, laboral y así
sucesivamente, sin embargo, en la adolescencia existe una
especial necesidad de ser aceptado por los demás,
principalmente por su núcleo de amigos, aunque no deja de ser
importante lo que piensen de él sus padres o adultos cercanos,
“… un periodo de transición deja huella sobre la conducta del
9

individuo, como se siente falto de seguridad en sí mismo, e


inseguro en la posición que ocupa, el adolescente tiene
tendencia a ser agresivo, retraído y a hallarse incomodo”
(Hurlock 1944), en algunas ocasiones esto crea inseguridad en él,
pero este la superará con la aceptación y compresión de su
círculo social.

1.3.1 ASPECTOS BIOLÓGICOS

La etapa de la adolescencia inicia con los cambios físicos, ante


este cambio, el sujeto tiene que vivir el duelo por el
desprendimiento de su cuerpo infantil así como de la
dependencia de los padres. Este duelo que se vive es parte de la
crisis de identidad por la cual pasa el sujeto y a su vez, es uno de
los elementos que tienen que ver con el proceso de la
personalidad.

Como todo proceso tiene un principio, la etapa de la


adolescencia se inicia con los cambios físicos que ocurren
durante la pubertad, el cual se caracteriza por el crecimiento y
desarrollo de diferentes partes del cuerpo del hombre y la mujer.
Así como la maduración de los órganos sexuales.

La glándula pituitaria empieza a producir hormonas de


crecimiento las cuales están asociadas con el aumento de talla;
además la glándula hipófisis produce la hormona
10

gonadotrópica, la cual estimula el funcionamiento de las


gónadas, estas son hormonas que estimulan la maduración de
los genitales.

La glándula hipófisis que se localiza en la región del hipotálamo


en el encéfalo, libera hormonas, una de las más importantes son
las hormonas sexuales, entre ellas la testosterona en los varones y
los estrógenos en las mujeres, ambas hormonas estimulan el
crecimiento de los espermatozoides y de los óvulos. Además,
estas hormonas se unen unas a otras con la finalidad de
desarrollar los huesos y los músculos.

Según Aberastury y Knobel (2002) los cambios físicos ocurren en


tres niveles que son los siguientes:

Primer nivel: Es donde se activan las hormonas


gonadotropinas de la hipófisis que produce el estimulo
fisiológico necesario para la modificación sexual.
Segundo nivel: se hace referencia a las consecuencias de
la secreción de la gonadotropina de la hipófisis, que está
relacionada con la producción de óvulos y
espermatozoides maduros.
Tercer nivel: En este nivel se encuentra el desarrollo de las
características sexuales primarias, es decir, el
agrandamiento del pene, los testículos, el útero y la
vagina, así como el desarrollo de las características
sexuales secundarias. Las cuales se refieren a la
11

maduración de los senos, la modificación de la cintura, el


crecimiento del vello púbico y cambio de voz.

A estos cambios se unen modificaciones fisiológicas de


crecimiento como el cambio de talla y peso.

Los caracteres sexuales primarios “son el conjunto de órganos


que integran el aparato reproductor, tanto masculino como
femenino”. (Manzanilla 1996) y los dividiremos en internos y
externos.

Órganos internos

En mujeres:

Ovarios: Son los órganos femeninos de la reproducción o


gónadas femeninas. Son dos estructuras en forma ovalada. Se
sitúan a ambos lados del útero y por debajo de las Trompas de
Falopio; su función es producir óvulos y unas hormonas llamadas
estrógenos (responsables de estimular la aparición de los
caracteres sexuales secundarios y la aparición del ciclo
menstrual) y la progesterona (prepara al útero para la
fecundación y regula el ciclo menstrual).

Las mujeres tienen millones de óvulos dentro de unas bolsitas


minúsculas llamadas folículos y estas están acumuladas en los
ovarios, una vez al mes un ovulo madura, rompe el folículo y sale
del ovario, dirigiéndose hacia el útero, esperando ser fecundado,
de no ser así ocurre lo que conocemos como menstruación.
12

Trompas de Falopio: también llamadas tubos uterinos u


oviductos. Son dos conductos situados en ambos lados del útero
que establecen conexión entre este y los ovarios. Sus funciones
son atrapar a al óvulo expulsado por el ovario y, mediante un
movimiento propio, conducirlo al útero; facilitar el paso de los
espermatozoides para que, dentro de ellas, se produzca la
fecundación y conducir al óvulo fecundado hasta el útero
donde se alojará y se desarrollará.

Útero: se le conoce también como matriz, es un órgano en forma


de pera, ubicado detrás de la vejiga y por delante del recto. Es
el órgano de la gestación, es aquí en donde se desarrolla el feto
en el embarazo. Es un órgano muscular hueco recubierto en su
interior por un tejido rico en vasos sanguíneos llamado
endometrio que es un tejido especializado que se engruesa mes
con mes para la posible fecundación, si esto no ocurre el
endometrio se descompone y se desprende y es lo que
conocemos como menstruación. Se divide en dos regiones
principales: cuerpo y cuello. A nivel del cuerpo tiene dos orificios,
uno a cada lado, sitios de unión con las Trompas de Falopio. Sus
funciones son preparar y facilitar la expulsión del endometrio
para producir la menstruación; recibir el óvulo fecundado; alojar
al feto y a la placenta durante el embarazo y facilitar la explusión
del feto y la placenta mediante su contracción en el momento
del parto. En el cuello del útero se produce una secreción
mucosa que cambia de aspecto y consistencia durante el ciclo
menstrual.
13

Figura 1
Tomada de: http://www.reshealth.org//

Vagina: es una cavidad que conecta al útero con la vulva y el


exterior. Tiene 3 principales funciones: Permite el flujo menstrual,
es un receptáculo para el pene y su evacuado de esperma y Es
la vía a través de la cual da paso al feto y a la placenta durante
el parto.

Cuello uterino (Cérvix): parte mas baja del útero que comunica
con la vagina.

Órganos externos:

Los órganos sexuales externos femeninos se conocen en conjunto


como vulva, que a continuación describiremos:
14

Figura 2

Tomada de: http://3.bp.blogspot.com/

Monte de Venus: zona triangular cubierta por vello situada en la


parte frontal e inferior del abdomen.

Clítoris: cuerpo eréctil, alargado y pequeño cuya función es


exclusivamente erótica, protegido por los labios menores.

Labios mayores: Son los pliegues externos, que forman la parte


exterior y están cubiertos de vello púbico.

Labios menores: son pliegues internos más pequeños a diferencia


de los labios mayores, carecen de bello, son muy sensibles.
15

Meato urinario: ubicado debajo del clítoris y encima del introito


vaginal. La orina se elimina a través de esta abertura.

Introito vaginal: cerrado parcialmente en las mujeres vírgenes por


el himen, está localizado en la parte inferior de la vulva y debajo
del meato urinario.

Himen: Repliegue mucoso de muy diversas formas y consistencias


que bordea el orificio vaginal. La función biológica de esta
estructura no se conoce.

En hombres:

Así como el aparato reproductor femenino tiene órganos internos


y externos, también los tiene el aparato reproductor masculino.

Órganos externos:

Pene: es un órgano para realizar el coito. Está formado por un


tejido esponjoso y vasos sanguíneos, es capaz de recibir gran
cantidad de sangre lo que ocasiona la erección. Su función es
arrojar el semen en el aparato reproductor femenino durante el
coito.

Testículos: se denominan también como gónadas masculinas, se


encuentran dentro de un saco que los cubre llamado escroto; su
16

función consiste en producir la hormona llamada testosterona así


como los espermatozoides, estos últimos se forman en los tubos
seminíferos.

Escroto: es una bolsa o saco de piel que contiene y protege los


testículos. Su función consiste en regular la temperatura para la
fabricación de espermatozoides.

Epidídimo: es un órgano en forma de tubo, su función consiste


en almacenar los espermatozoides hasta que maduran.

Uretra: es un conducto que corre por el interior del pene, por


medio del cual sale la orina y el semen en el momento de la
eyaculación.
17

Figura 3
Tomada de: http://www.drgomezvelazquez.com

Órganos internos

Conductos deferentes: estos conductos se enlazan con los


epidídimos y se encargan de trasladar a los espermatozoides a la
vesícula seminal.

Vesículas seminales: son unos saquitos situados debajo de la


vejiga. Su función es producir un líquido llamado porción seminal,
para que los espermatozoides puedan nutrirse, protegerse y
desplazarse con facilidad.
18

Próstata: se encuentra debajo de la vejiga urinaria, su función es


secretar un fluido, que sirve para nutrir a los espermatozoides, el
cual se denomina semen.

Caracteres sexuales secundarios

Estos cambios físicos como hemos visto se dan a una


determinada edad, varían dependiendo del individuo, de su
salud y las características genéticas y raciales. Según Manzanilla
(1996) refiere que cambios que se efectúan en mujeres y
hombres son:

En mujeres:

 Desarrollo y crecimiento de los senos (glándulas


mamarias).
 Ensanchamiento de las caderas.
 Definición de la cintura.
 Aparición del vello púbico y axilar.
 Aparición de la menarquía o periodo de
menstruación.
 Aumento notorio en estatura y peso.
 Mayor desarrollo muscular y esquelético.
19

Figura 4
Tomada de: http://www.educasexo.com/

Esta imagen nos muestra los cambios anteriormente


mencionados.

En hombres:

 Ensanchamiento de los hombros y expansión del tórax.


 Sustitución del tejido adiposo por músculos.
 Aparición del vello púbico, axilar y facial.
 Engrosamiento del tono de voz conforme aumenta el
tamaño de la laringe.
 Crecimiento de los testículos, pene, escroto y próstata.
 Cambia la textura de la piel.
20

 Inicia la producción de espermatozoides.


 Aumento notorio en estatura y peso.
 Mayor desarrollo muscular y esquelético.

Figura 5

Tomada de: http://www.educasexo.com/

Esta imagen nos ilustra los cambios anteriormente mencionados.

Dichos cambios en hombres y mujeres es el inicio de aquello a lo


cual se enfrentara el sujeto en el proceso de la adolescencia.
Pero a diferencia del hombre, la mujer experimenta a más
temprana edad el crecimiento de talla y estatura, así como el
desarrollo y la maduración de su cuerpo.
21

La nueva imagen que tiene el adolescente ya no de un niño ni


de una niña, sino más bien de hombre y mujer, estos cambios
físicos ocurren con tal rapidez que en ocasiones no les permite a
los individuos asimilar el cuerpo que tienen, lo que quizá lo llevara
a una confusión, ya que empieza a insertarse en el mundo de los
adultos.

1.3.2 ASPECTOS PSICOSOCIALES.

Las transformaciones físicas ejercen también una influencia en el


plano psíquico y social. A esta fase caracterizada por el
desconcierto ante los cambios acontecidos, sucede una
restructuración en una nueva dimensión. Sin embargo la historia
anterior no desaparece y aspira a integrarse en el nuevo estado.
En esta etapa uno de los cambios más significativos es el paso
desde la vida familiar, en la inserción en la vida social.

Erikson (1987) puntualiza que el concepto de desarrollo


psicosocial se refiere básicamente a como la interacción de la
persona con su entorno está dada por unos cambios
fundamentales en su personalidad.

Se espera del adolescente una inserción autónoma en el medio


social, y que alcance a asumir una independencia, es aquí en
donde se tiende a establecer una relación más cercana con sus
pares, ya que tiende a existir una fuerte des idealización de las
22

figuras de autoridad, tendiendo al distanciamiento, la


desobediencia y evitación de dichas figuras, ya que su grupo de
amigos suele tener mayor relevancia.

La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento


lógico formal, así su pensamiento es mas objetivo y racional.

Es así como la adolescencia es una época de profundos


cambios en todos los órdenes, que marca el final de la niñez y el
comienzo de la adultez.

ADOLESCENCIA Y LAS RELACIONES FAMILIARES.

En la adolescencia, se produce de manera progresiva un


proceso de independización del núcleo familiar, donde el/la
joven por una parte desea la libertad y autonomía adulta y por
otra, añora la irresponsabilidad de la infancia dudando en
algunas ocasiones, entre actuar como una persona adulta o
actuar como un niño. Esta preocupación por independizarse de
los padres adquiere gran importancia debido al proceso de
formación de la identidad personal.

Su mundo ya no se reduce únicamente al contexto familiar, sus


horizontes sociales y las actividades que realiza se extienden a
23

otros ámbitos; estos progresos del adolescente hacia la madurez


social afectan las relaciones hacia sus padres. Sus crecientes
compromisos en el grupo de amigos, en especial cuando
empiezan a tener citas, significan que ahora el adolescente
dirige hacia otro punto gran parte del interés, afecto y
compromiso que antes reservaba para sus padres. Estos deben
aprender a desprenderse de parte del amor de su hijo, esto
siempre duele un poco, en especial cuando los vínculos
familiares son muy fuertes.

No solo el adolescente se desarrolla, su familia también lo hace,


es decir, la familia también debe ajustarse a este cambio.

Como vemos, no solo los adolescentes viven con mucha


ambivalencia su nueva situación, sino también los adultos
especialmente los que tiene contacto más directo con ellos
(Fernández 1986).

Esta emancipación en esta etapa, implica enfrentarse con una


serie de nuevas situaciones en las que los jóvenes deben
aprender a hacer muchas cosas que cuando eran niños no
hacían o las realizaban sus padres. Ante esas situaciones poco
conocidas o desconocidas el adolescente intentara valerse por
sí mismos, tomando decisiones que a veces lo harán dudar pero
poco a poco irá adquiriendo seguridad y destreza en su manejo,
en este proceso quizá tienen que soportar dolorosos momentos
24

de inseguridad. Por lo que ocasionalmente añoran los


despreocupados días de su niñez en los que sus padres se
ocupaban por ellos de muchas situaciones prácticas. Como
consecuencia de esta ambivalencia del crecimiento, los
muchachos frecuentemente oscilan entre conductas muy
infantiles y otras muy maduras. La mayoría de los adultos duda
entre tratarlos como niños incompetentes o como adultos
totalmente capacitados y seguros de sí mismos. Sin advertir que,
el adolescente, no es radicalmente ninguna de estas dos. Porque
ya no es un niño pero aun está aprendiendo a ser adulto.

Por otro lado, los padres desean que sus hijos se conviertan en
adultos autoderminados, pero pueden estar preocupados por su
creciente independencia, por su exposición a posibles peligros y
desilusiones. Es conveniente considerar, que lo que con más
frecuencia necesitan es una experiencia gradual de autonomía
en la que sus padres respeten sus capacidades y decisiones,
pero al mismo tiempo estén listos para ayudarlos y apoyarlos
cuando enfrenten situaciones que no sepan manejar.

La familia es el elemento fundamental que permitiendo y


apoyando el desarrollo autónomo de sus hijos hará que sean
capaces de valerse por sí mismos, de pensar y sentir con
independencia y de buscar seguridad personal tomando sus
propias decisiones, ya que los adolescentes están expuestos a
toda clase de mensajes y experiencias, por ello necesitan
formarse de un criterio que les permita discriminar correctamente
25

la información y hacer frente a las presiones que puedan recibir.


No será con el silencio ni con prejuicios y temores como
podremos ayudarlos.

El deber de la familia, en este periodo, es ayudar a los jóvenes


para que se formen como personas pensantes, interesadas en
saber, juzgar y valorar lo que sucede, prepararlos para que
sepan interpretar lo que se les presenta, es decir, fortalecerlos
como personas.

ADOLESCENCIA Y SU GRUPO DE IGUALES.

La manera típica de reaccionar contra su posición transitoria es


establecer cierta solidaridad entre ellos mismos. Ya no les
satisface ser niños y todavía no se les admite en los grupos
adultos. Por eso tratan de formar una cultura adolescente,
constituida por valores originales a los que se adhiere el joven y
que le dan sentido de pertenecer a un grupo identificable.

El grupo de iguales tiene en esta edad un soporte afectivo y


protector, jugando un papel decisivo como punto de referencia
y regulador de actitudes, hábitos, conductas e ideas.

Hurlock (1971) menciona que cuanto más popular sea y cuanto


más se le reconozca como líder, será tanto más amistoso y
26

extrovertido aplomado y confiado en sí mismo. Como resultado


de poseer estas características de personalidad aumentará su
popularidad, lo cual a su vez mejorará el concepto favorable que
posee acerca de sí mismo.

En la adolescencia, aquellos jóvenes que son atractivos,


brillantes, inteligentes, seguros, enérgicos y con habilidades en las
relaciones interpersonales no tienen dificultades en lograr su
aceptación y popularidad dentro del grupo. Y que este, como
anteriormente mencionábamos, produce presiones de
conformidad, modas, imitaciones, identificaciones, etc. Hay
momentos en los que la única forma de sentirse integrado es
renunciando a la propia individualidad para ser como el resto del
grupo. La presión de grupo es una de los factores más
importantes que en ocasiones determinan la conducta de estos.

Para un adolescente sus amigos son los que mejor le


comprenden, con quien más se divierten, y con quien más
comparten inquietudes y objetivos. Ya que tienen los mismos
sentimientos, problemas y ansiedades, y por supuesto el mismo
deseo de alcanzar la autonomía personal. Adquieren tal
importancia que en ocasiones pareciera que los prefieren a ellos
en lugar de su familia. Puede decirse que los amigos (para los
adolescentes) son la tabla de salvación que ayuda al joven a
independizarse de los padres. En realidad el adolescente no
abandona la familia sino que mantiene ambos puntos de
referencia. El grupo de amigos, sin embargo, adquiere ahora un
27

lugar preeminente y puede llegar a ejercer mayor influencia que


la propia familia.

El marco escolar ofrece a los adolescentes la oportunidad de


relacionarse con el grupo de iguales, explorar puntos de vista
alternativos, enfrentarse a otras opiniones y encontrarse con
figuras de autoridad.

Los adolescentes deben negociar los límites en casa, en la


escuela, con la familia y en el entorno social, para tratar de
lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos, y afrontar de
manera exitosa este periodo considerado por muchos autores
como una época de gran emocionalidad y estrés. Pero a la vez
una época de encuentros amistosos, de búsqueda de la propia
identidad e individualidad, de aflojamiento de ligaduras
familiares, de sueños del futuro, que favorecen la formación de la
identidad. Sin olvidar que los padres pueden contribuir de
manera importante a que los adolescentes logren el equilibrio y
desarrollen su propia personalidad.

En pocas palabras, el grupo de amigos tiene una importancia


única durante la adolescencia porque constituye la más eficaz
de las ayudas para los jóvenes que están tratando de organizar
un concepto de si mismo mas maduro.
28

ADOLESCENCIA Y SU COMPORTAMIENTO SOCIAL.

El joven toma más conciencia de las diferencias étnicas,


religiosas y de clase social, las amistades se basan cada vez más
en similitudes.

En la adolescencia el hombre escoge libremente una postura en


el mundo, en la sociedad, en si mismo, aun cuando se fracase,
no obstante, el impulso persiste por encima del fracaso. No
obstante, se da quienes imitan para sentirse aceptados.

El joven reconoce y en ocasiones, se interesa por analizar las


diferencias de creencias, intereses, valores y costumbres de la
sociedad, o al menos del grupo social al que pertenece. Esto en
ocasiones trae consecuencias un tanto lamentables, ya que a
medida que va tomando conciencia de estas diferencias;
considera que aquellos que se comportan o piensan de manera
diferente a nuestro propio grupo, son extraños, diferentes y hasta
inferiores.

En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el


poder y ejercerlo sobre los demás. Lo que se manifiesta con
cierto actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras
agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas,
agresividad con sí mismos y contra los demás, o todo lo contario,
hay existen quienes son totalmente pasivos y pacificos.
29

ADOLESCENCIA Y VIDA MORAL.

El ambiente que rodea a los adolescentes ejerce una influencia


sobre su desarrollo moral. En esta etapa el adolescente está en la
búsqueda de valores y actitudes, a su vez cuestiona los valores
de los padres.

La adolescencia es la etapa más elevada del razonamiento moral


en la que se producen ciertos cambios del pensamiento que
condicionan la personalidad de cada persona (Redacción mujer
2010).

El adolescente deja de seguir una moral impuesta y recibida,


para llegar a una libre aceptación de aquellas normas morales
que él piensa justas y necesarias. Su capacidad de razonamiento
y comprensión, permite ser más independiente en sus juicios. El
proceso de independencia de los padres y de los adultos hace
que asiente sobre nuevas bases, los valores morales y la
conducta correspondiente. Pero en correlación con las
experiencias sociales de grupo, el adolescente tiende en los
primeros tiempos o años de su adolescente, a asemejarse a los
amigos o compañeros y a compartir la escala de valores que el
grupo vive, esto depende de la congruencia que observe, sino la
hay cuestiona y cambia.
30

1.4 ADOLESCENCIA Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD.

“El proceso adolescente que modela la personalidad en forma


decisiva y concluyente solamente puede entenderse como en
términos de su historia, del impulso de maduración innato y de la
conducta dirigida, debido a que estos factores, en interacción
mutua, originan la formación final de la personalidad” (Blos:1980;
34)

La adolescencia constituye un periodo largo, ya que las


condiciones socioculturales exigen una preparación y un
aprendizaje prolongado para poder incorporarse a la vida
adulta.

La necesaria longitud de este periodo favorece, por lo general


un estado de ambigüedad y de contradicción, generadora de
tensiones y frustraciones, en el que el adolescente se esfuerza por
hallar su propia identidad y el sentido de su vida, es decir, su
propia personalidad.

Los cambios psicológicos que se producen durante este periodo


como lo menciona Blos (1980) no solo van relacionados con los
cambios corporales por los que pasa el adolescente, sino que
también están relacionados con los padres y con el mundo que
le rodea; así como su historia personal. La calidad de estas
relaciones que se establecen, dependerá que tan rápido o lento
sea el proceso del desarrollo de la personalidad.
31

La etapa de la adolescencia se caracteriza por ser un proceso


en el cual se relacionan diversos factores, para lograr la
conformación de la personalidad de los sujetos. Cada individuo
tiene su propia personalidad, sin embargo, no se asigna una sola
definición para esta palabra, ya que existe más de una
acepción que sustenta muchas de sus características. En la
presente investigación nos basaremos en la siguiente definición:

“La personalidad no es un atributo definido, ni específico; más


bien, es la cualidad de la conducta total del individuo,
expresada por los hábitos de pensamiento y expresión, actitudes
e intereses, manera de actuar, y filosofía personal de la vida” del
individuo”(Hurlock: 1971; 475)

De acuerdo con lo anterior, la personalidad consiste en la


integración particular de cada individuo, es decir, es el conjunto
de hábitos, ideales, actitudes, propósitos e impulsos del individuo.
Dichas actitudes y tendencias van a permitirle al adolescente la
adaptación a su ambiente.

El adolescente está en el proceso de formación de su


personalidad, sin embargo en su mente ya hay una idea
(aunque en la mayoría de los casos es mas de un ideal), estos
ideales pueden ser; padres, maestros, líderes, profesionales
exitosos, actores, cantantes e inclusive compañeros de su misma
edad cuyo físico sea atractivo o hayan tenido resultados
triunfantes en cuanto a su profesión. El joven va imitando poco a
poco estos ideales y a la vez va probando las respuestas que
tiene la sociedad ante las conductas que este va teniendo, así,
32

sin darse cuenta va formando su propia personalidad. Suele


decirse que, aunque uno nace persona, la personalidad hay que
hacerla. Y esa es la gran tarea de la adolescencia: construir la
propia personalidad, lo que no es nada sencillo (Trevijano 2007).

Dentro de las diversas formas en que los adolescentes tratan de


lograr hallar su identidad, es partiendo de los demás, se trata de
lograr el mayor grado de aceptación y comodidad social, por lo
que experimenta diversos cambios de conducta, pensamiento,
vestir, entre otros hasta que poco a poco comience a
seleccionar los aspectos con los que mejor se sienta. Tal vez esto
no sea tan fácil en unos como en otros, y pierdan su identidad y
comiencen a imitar la de otro.

Y esa es la gran tarea de la adolescencia: construir la propia


personalidad e identidad, lo que no es nada sencillo. En este
sentido el joven tiene que aprovechar su afán de ser libre para
aprender a dominarse, a ser dueño de sí, a tener fuerza de
voluntad, a integrar sus instintos, a fin de poder así hacer frente a
las exigencias que va a encontrar en la vida.

1.5 IDENTIDAD: EL NÚCLEO DE LA PERSONALIDAD EN EL


ADOLESCENTE.

Además en la adolescencia se consolida la identidad, está se


encuentra en el núcleo del individuo, es decir, la forma que una
persona se siente, en lo más intimo de su ser, como hombre o
como mujer. (CONAPO, 1982)
33

A la identidad le hemos llamado núcleo de la personalidad ya


que se compone del concepto de si mismo que tiene el individuo
y el papel que este desempeña en la vida.

Según Sorenson (1973) la identidad es la creación de un


sentimiento interno de si mismo y continuidad, una unidad de
personalidad sentida por el individuo y reconocida por otro que
es saber ¿Quién soy?

Es normal que como joven, experimentemos una crisis, es decir,


un cierto grado de desorganización y confusión. La
consolidación de la propia identidad es una etapa normal por la
que pasa cualquier niño al llegar a la adolescencia, cuando
inicia la búsqueda de su propia esencia: saber quién es, cómo es
y que quiere hacer. Es decir la depuración de nuestro mundo
interior. La consolidación de la identidad es clave para la
maduración normal en la adolescencia. Girona (2009) refiere
que la búsqueda de identidad en la adolescencia es una de las
tareas más importantes. Para eso el adolescente tiene que
elaborar diferentes duelos y comenzar a transitar su propio
camino.

El hecho de perder su identidad infantil, implica la búsqueda de


una nueva identidad, o más bien, la construcción de esta tanto
consciente como inconscientemente, esta adquiere nuevas y
significativas configuraciones es un proceso dinámico en
34

desarrollo constante. Si bien esta tarea puede llevar toda la vida,


en la adolescencia se unifica el temperamento, talento,
vulnerabilidad prejuicios que trae desde la infancia, así como los
valores que le fueron inculcados, con el rol que se le está
asignando, las posibilidades ocupacionales, amistades hechas,
encuentros sexuales, tal unificación son elementos que le
permiten construir su identidad. La adolescencia es una etapa
muy fuerte en este sentido y termina de fundar las bases de su
carácter y la forma de ser. De ahí la intensidad con la que se
vive.

A pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso


que inicia desde la niñez, en la adolescencia “se pone a prueba
y se ensaya” a través de todas esas conductas hacia personas
del mismo sexo y del sexo contrario, a las cuales nos referimos
anteriormente.

Las características de la identidad del adolescente son variadas,


sin embargo, en la presente investigación se retornaran las
siguientes:

Confianza básica, confianza en si mismo y en los demás,


madurez en la forma de enfrentar la vida e integridad
personal.
Autonomía, fortaleza del yo, sentido de organización de la
vida personal como algo propio de lo cual se es
responsable.
35

Iniciativa, expresión espontánea y seguro de sí mismo,


originalidad en la resolución de problemas.
Laboriosidad, organización, responsabilidad y rectitud en el
trabajo.
Perspectiva temporal, buena orientación en el tiempo y en
el espacio, al igual que el buen aprovechamiento del
mismo.
Seguridad en si mismo, sentimiento de la propia
confiabilidad y organización de la vida personal.
Experimentación con el rol, énfasis en la acción de metas,
competencia y búsqueda del éxito por medio del esfuerzo
productivo.
Polarización sexual, adaptación personal adecuada hacia
el propio rol sexual.

Así pues, es posible concluir que la identidad significa


principalmente la adecuación y fortaleza del yo, equilibrio,
madurez, integridad personal, razonabilidad y confiabilidad.

Cada adolescente tiene ante si esta tarea primordial, cada uno


con base en sus tendencias, inclinaciones, anhelos y experiencias
personales y de su grupo de amigos, quien determina cuáles son
sus modelos a seguir. El crecimiento del joven necesita una
continua transformación: para crecer necesita cotidianamente
superar problemas y cambiar. No es fácil pensar en el cambio,
como efectuarlo.
36

CAPITULO II

El ADOLESCENTE Y LA SEXUALIDAD

2.1 CONCEPTO DE SEXUALIDAD.

En este apartado se mostraran algunos conceptos de


sexualidad, pero antes es necesario entender que la sexualidad
“Es mucho más que tener pene o vagina, las relaciones sexuales
y la posibilidad de procrear” (Hiriart:1999;170). La sexualidad
“involucra sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos y
comportamientos tales como la autoestima, cariño y respeto por
nosotros mismos la valoración personal (Vara:1999;1).

Las citas anteriores permiten tener una concepción más amplia


de lo que implica la sexualidad, así como se menciona, es algo
con lo que nacemos y con lo que morimos, que va cambiando a
lo largo de toda la vida.

“El termino sexualidad es el resultado de cómo -el grupo o


individuo- ha construido el concepto. En efecto, la sexualidad es,
ante todo, una construcción mental de aquellos aspectos de la
existencia humana que adquiere un significado sexual y, por lo
37

tanto no es un concepto acabado y definitivo, pues la existencia


misma es continua y cambiante” (Hiriart:1999;171).

Tomando en cuenta los conceptos anteriores, se puede decir


que la sexualidad forma parte integral de la vida del individuo y
es la forma que nos permite percibirnos, sentirnos, comportarnos
como hombre y como mujer, además implica un vínculo afectivo
con los otros.

En la sexualidad se involucran los cambios físicos, el deseo sexual,


la atracción física y la reproducción biológica, por lo que la
sexualidad abarca diferentes ámbitos sociales, biológicos,
psicológicos y éticos.

2.2 SEXUALIDAD Y EL ADOLESCENTE.

Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante


toda la existencia humana, pero durante la adolescencia se vive
y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en
otras etapas de la vida.

En este periodo surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que


se encuentran relacionados con los cambios biológicos que
enfrentan todas y todos los adolescentes. Los cambios
38

hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas,


que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del
cuerpo de otros, especialmente de quien les gusta.

Estas sensaciones generalmente los toman por sorpresa, por eso


la angustia, el temor, la incertidumbre y la confusión revolotean
en su cabeza, más aun, si no se tiene la información necesaria
para comprender mejor lo que está pasando, o si no se cuenta
con personas confiables que los puedan escuchar y orientar
seriamente.

La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con


características personales (como el sexo, la edad o la
personalidad) y sociales (la cultura, el nivel educativo, etc.) así
como con las reacciones y demandas del mundo que los rodea.

“Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las


y los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea,
prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismos” (Ortega
2007)

Eso se encuentra relacionado con la sensación de incomodidad


con el cuerpo por los rápidos y fuertes que son los cambios. Es
aquí cuando vuelve a aparecer la autoestimulación (ya que de
niños también se viven estas experiencias, solo que no tienen por
finalidad alcanzar el orgasmo sino explorar el cuerpo) y las
39

fantasías (o “soñar despierto”) que permiten liberar los deseos e


impulsos sexuales que están sintiendo.

Sin embargo, la autoestimulación suele ser una actividad muy


común durante toda la adolescencia, no solo al inicio. Además,
esta cumple un papel importante, ya que permite explorar el
cuerpo, conocer más sobre sus genitales y su funcionamiento, así
como liberar energía sexual. También la autoestimulación
posibilita a la persona fantasear y prepararse para las relaciones
genitales en pareja. Conforme se va viviendo una mayor
adaptación a los cambios del cuerpo, las amistades con
personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante. Es
frecuente que se tenga un mejor amigo o amiga, con quien se
comparten secretos, confidencias, tristezas y alegrías, así como
los deseos más profundos. Con esta persona se quiere estar todo
el tiempo, así que cuando no pueden verse, las conversaciones
telefónicas, cartas, mensajes son interminables.

También se suele tener un grupo de amigos o amigas del mismo


sexo. En estos grupos comparten experiencias angustias y deseos;
también se cuentan las cosas que les ha pasado con la persona
que les gusta, y eso ayuda a tranquilizar la inseguridad y dudas
que estos encuentros generan.

Al final de la adolescencia, y gracias a que se tiene una


identidad más estable y mayor seguridad en la forma de
40

relacionarse con los otros, la necesidad de estar en el grupo de


amigos va desapareciendo por que se prefiere tener más tiempo
para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no
se tienen amistades con personas del mismo sexo, sino que la
relación cambia y se valora más la intimidad. Con respecto a las
relaciones amorosas, en el inicio de la adolescencia, los jóvenes
van descubriendo que sienten interés y atracción hacia otras
personas, pero esos sentimientos se esconden y ocultan. Luego
se experimentan muchos deseos de resultarle atractivo o
atractiva a alguien más, por lo que pasan horas frente al espejo,
buscando nuevas formas de peinarse o vestirse, por ejemplo.

Después, se vive el enamoramiento, Fromm (1996) menciona que


durante el enamoramiento, es común ver a la pareja como
perfecta y las más maravillosa del mundo y posteriormente se
puede dar el amor que es conocer a otra persona,
reconociendo sus defectos, viendo lo bueno y lo malo de la
relación en pareja.

En esta etapa son muy comunes los “amores imposibles” al


enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un
propósito muy importante: dar seguridad: lo cual se logra al
imaginar o fantasear lo que se quiere, desea y haría, sin tener
que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el paso
del tiempo los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de
sí mismos al estar en contacto con personas del otro sexo.
41

Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más


comunes las relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy
románticas e intensas. Más adelante, las relaciones amorosas se
vuelven más duraderas y estables, caracterizadas por una mayor
preocupación por lo que siente y desea la pareja. En estas
épocas también surge la preocupación por decidir si se tiene
relaciones sexuales coitales. Por ello es muy importante que de
tomar una decisión en este sentido, se tomen decisiones
responsables para así evitar un embarazo no deseado o contraer
una infección de transmisión sexual de la cual hablaremos un
poco más a fondo en el siguiente apartado.

2.3 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

(SÍNTOMAS, TRANSMISIÓN, TRATAMIENTO Y CONSECUENCIAS)

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan


mundialmente un serio problema tanto en términos de salud
como por sus implicaciones económicas y sociales. El Centro
Nacional de las ITS-VIH/SIDA (2004) refiere que las infecciones de
transmisión sexual (ITS) son un conjunto de infecciones que se
transmiten fundamentalmente a través de las relaciones
sexuales. La prevención de ellas se hace inminente debido a las
consecuencias nefastas que trae para la salud y dentro de las
mismas se encuentra el VIH-SIDA que se ha extendido por todo el
mundo en forma de una gran epidemia. (OPS: Promoción de la
salud:N°557).
42

Se ha visto una gran incidencia de estas según datos del IMSS,


institución que establece que de los más de 22 millones de
adolescentes que hay en México, 50% inicia su vida sexual a los
14 años en el caso de los hombres y a los 15 las mujeres, lo que
incrementa los índices de Infecciones de transmisión Sexual.

“Los conocimientos del adolescente sobre estas enfermedades


son confusos, mas relacionados con el miedo que con la
prevención, lo cual se manifiesta en una alta incidencia de estas
en los y las adolescentes jóvenes.” (Monroy:2002;169)

2.3.1 ¿QUÉ SON LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), anteriormente


conocidas como Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o
bien Enfermedades Venéreas: son un conjunto de padecimientos
infectocontagiosos que se contraen y se transmiten
generalmente por vía vaginal, anal o contacto oral sin
protección. Algunas de ellas también se pueden transmitir de la
madre al hijo durante el embarazo o el parto. Otras modalidades
de transmisión de infecciones son la transfusión de productos
sanguíneos y el trasplante de tejidos. Estas son causa de
infertilidad, discapacidad y muerte. “Una enfermedad de
transmisión sexual, o ETS, es un trastorno físico que se contagia o
se adquiere principalmente por vía sexual;afecta los órganos
genitourinarios, la piel de las órganos y sistemas. Los daños
provocados por padecimientos de este tipo varían desde
molestias severas y esterilidad hasta deterioros cerebrales y la
muerte, en situaciones extremas” (Ponce:2000;164)
43

Actualmente se les denomina ITS debido a que los médicos


especialistas consideran que la palabra enfermedad no es
apropiada para designar a las infecciones que no presentan
síntomas. Por ello, la comunidad científica y las agencias
internacionales, como la Organización Mundial de la Salud
(OMS), están incrementando el uso del término ITS en lugar de
ETS.

Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual


incluyen bacterias, hongos, virus y parásitos, se contraen
principalmente por medio del contacto sexual, ya sea anal,
vaginal u oral.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se calcula


que anualmente se presentan alrededor de 340 millones de
casos nuevos de ITS en el mundo en población de 15 a 49 años
de edad. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2006)
puntualizó que la mayoría de las ITS pueden ser prevenidas si
educamos a la población adecuada y oportunamente, la
desinformación en la población ha causado el aumento en el
número de enfermedades de transmisión sexual.

Dicho lo anterior es sustancial proveer a los jóvenes de la


información sobre estas infecciones, promoviendo en ellos una
44

sensibilización sobre el peligro de estas, primordialmente para


que ejerzan su vida sexual segura y responsable para con ellos y
para con los demás.

En la revista Sexología y Sociedad (1998) se menciona que los


adolescentes tienen como características propias la falta de
control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios
emotivos y de la conducta, además su maduración sexual cada
vez más temprana los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales
como inicio de su vida sexual activa. Así, la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 1995) refiere que la educación sexual
es esencial a fin de crear conciencia en los jóvenes respecto a
las consecuencias de la actividad sexual sin protección para
ayudarles a sentirse cómodos en cuanto su propia sexualidad.

Existen numerosas causas y factores que provocan que el


adolescente sea víctima de ITS o embarazo no deseado, no
obstante podemos señalar algunos factores como
desconocimiento sobre aspectos de la sexualidad, inicio de la
vida coital precoz, falta de información respecto al uso de los
diversos Métodos Anticonceptivos, trayendo como
consecuencia relaciones sexuales sin protección, poca reflexión
o arrebatos.

En este sentido es necesario arraigar entre los jóvenes una cultura


para prevenir estas infecciones, se requiere luchar para que la
población tenga herramientas y tome decisiones responsables y
asertivas. Sin duda es una determinación individual decidir cómo
45

se quiere vivir la vida, pero la obligación de todo padre y


nosotros como profesionales, es brindar información desde
pequeños e instrumentos educativos para que la gente asuma
este derecho, para que cuando llegue el momento en que
nuestros adolescentes determinen iniciar una vida sexual activa,
lo hagan de manera sana y responsable.

La peligrosidad de estas radica en poseer un mecanismo de


transmisión epidémico, ya que el contagio se produce de una
persona a otra y este a su vez a otro, y así sucesivamente; lo cual
puede contagiar a un grupo amplio de personas.

2.3.2 PRINCIPALES INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

De Caso (2003) nos proporciona una clasificación de las diversas


ITS, de acuerdo a sus efectos en el organismo:

 ITS que producen flujo vaginal, uretral, anal o en la


boca.
Gonorrea
Clamidiasis
Tricomoniasis
Vaginosis bacteriana

 ITS que producen llagas o ulceras, en vagina, uretra,


ano y boca.
46

Sífilis
Herpes Genital
Chancroide
 ITS que producen verrugas, crestas o tumoraciones en la
piel, y mucosas en órganos sexuales o boca:
o Condilomas acuminados

 ITS que producen ataque al Sistema de defensa del


cuerpo:
o VIH

A continuación describiremos cada una de ellas:

 Gonorrea

La gonorrea o blenorragia es ocasionada por la bacteria


Neisseria gonorreae, es visible ocho días después de la relación
sexual con una persona infectada. En la mujer esta infección se
localiza en el cuello uterino, conducto urinario, útero, trompas de
Falopio y en el hombre en el conducto urinario, no obstante,
puede crecer en garganta, boca, ojos y ano.

En algunos casos mujeres y hombres no presentan ningún


síntoma o molestia, por lo que pueden transmitir la infección a
otras personas.

Síntomas en el hombre
47

 Ardor y dolor al orinar.

 Secreción del pene blanca, amarilla o verde.

Síntomas en la mujer

 Dolor o ardor al orinar.

 Flujo vaginal espeso, blanco amarillento.

 Dolor y sangrado durante las relaciones sexuales.

Consecuencias si no se recibe tratamiento medico

En la mujer:

 Esterilidad

 Fiebre y dolor abdominal (enfermedad pélvica


inflamatoria).

 La mujer puede transmitirla al bebé durante el nacimiento,


lo cual puede provocar ceguera.

 Embarazos extrauterinos.

 Abortos.

En el hombre:

 Esterilidad.

 Pueden afectarse la próstata, vejiga, riñones, vesículas


seminales y epidídimo.
48

 Clamidiasis

La clamidiasis es producida por la bacteria Chlamydia


trachomatis, es visible de 1 a 4 semanas posteriores a la relación
sexual con una persona infectada.

En el hombre esta infección se sitúa en la uretra y en la mujer en


el cuello de la matriz.

En algunos casos mujeres y hombres no presentan ningún


síntoma o molestia, por lo que pueden transmitir la infección a
otras personas.

Síntomas en el hombre:

 Secreciones por el pene.

 Picazón o Ardor al orinar.

 Necesidad urgente de orinar.

 Inflamación o dolor en los testículos.

Síntomas en la mujer:
49

 Flujo vaginal amarillento y sangrado anormal fuera del


período menstrual.

 Dolor durante la relación sexual.

 Ardor al orinar.

 Dolor abdominal.

Consecuencias si no se recibe tratamiento médico:

 Esterilidad.

 La mujer puede transmitirla al bebé durante el nacimiento,


lo cual puede ocasionar problemas en los pulmones, ojos, y
oídos.

 Rompimiento de la fuente fuera de tiempo.

 Dolor en el vientre (enfermedad pélvica inflamatoria)

 Abortos.

 Embarazos extrauterinos.

En el hombre:

 Esterilidad.

 TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es producida por el parasito Trichomas vaginalis.


Se contrae por el contacto sexual, contacto con ropa o toallas
húmedas y en baños. En el hombre esta infección se sitúa en la
50

uretra (conducto urinario por donde sale la orina) y en la mujer


en la vagina.

En algunos casos tanto el hombre como la mujer pueden estar


infectados y no sentir síntomas o molestias, por lo que pueden
transmitir esta infección a otras personas.

Síntomas en el hombre:

 Secreción por el pene amarillenta.

 Ardor y molestia al orinar.

Síntomas en la mujer:

 Secreción amarillenta de mal olor.

 Comezón y ardor en la zona genital

 Dolor al orinar o durante la relación sexual

 Dolor abdominal.

 Ulceras rojas en la vulva.

Consecuencias si no se recibe tratamiento médico:

En la mujer:

 Esterilidad.

 Ulceras crónicas en el cuello de la matriz.


51

 En algunas ocasiones, dolor en el vientre.

 Se asocia a otras ITS del tracto genital inferior como:


vaginosis bacteriana o infección del tracto genital inferior.

 Vaginosis bacteriana

La vaginosis bacteriana es producida por un conjunto de


bacterias, siendo la más común Gardnerlla vaginalis. Aparece de
3 a 5 días posteriores a la de la relación sexual, con una persona
infectada.

En el hombre esta infección se sitúa en la uretra (conducto


urinario) y en la mujer en la vagina.

Síntomas en el hombre:

 Ardor al orinar.

 Aparición de flujo transparente o turbio.

 Minúscula inflamación en la uretra.

Síntomas en la mujer:

 Flujo blanco amarillento acompañado de mal olor.

 Ardor al orinar.
52

 La secreción y el mal olor se vuelven más fuerte durante la


relación sexual y/o menstruación.

Consecuencias si no se recibe tratamiento médico:

En la mujer

 Rompimiento precoz de las membranas en la mujer


embarazada.

 Esterilidad.

 De vez en cuando dolor en el bajo vientre.

En el hombre

 Su curación se auto limita al uso de algunas cremas o


supositorios y en caso de persistir la infección se recetan
medicamentos orales.

 Sífilis

Es causada por una bacteria espiral denominada Treponema


pallidium o espiroqueta, aparece a las dos o tres semanas
(promedio 15 días), posterior a la relación sexual con una
persona infectada, también se transmite por transfusiones
sanguíneas y durante el embarazo puede pasa a través de la
placenta de la madre al feto, al nacer el bebé sufre lesiones en
huesos, paladar, nariz e incluso puede sufrir sordera o ceguera.

Dicha infección permanece toda la vida en la sangre, en caso


de no ser detectada.
53

Los individuos recién infectados sufren lesiones en el sistema


circulatorio, si no es detectada continua desarrollándose dando
lugar a la sífilis secundaria, que en caso de no tratarse se
convierte en una sífilis tardía.

Se presenta en diferentes fases que son:

Sífilis primaria

 La primera lesión de la sífilis se denomina chancro, es una


llaga o úlcera que aparece con mayor frecuencia en
genitales como el pene, la vagina y ano, o lengua, boca,
amígdalas, pezones y dedos.

 Esta llaga o ulcera dura entre cuatro y seis semanas, luego


desaparece con o sin tratamiento médico.

Sífilis secundaria

 Cuando no se detecta la infección sigue evolucionando y


en el transcurso de uno o dos meses surgen:

 Ronchas en el cuerpo principalmente en los brazos, palmas


de las manos y plantas de los pies, piernas, dorso, hombros,
abdomen y pecho.

 Perdida de cabello y cejas.

 En algunos casos poca fiebre y ulceras en la garganta.


54

 Lesiones en la boca y genitales

 Estos síntomas desaparecen con o sin tratamiento en


algunos meses, sin embargo, vuelve aparecer en fase final
y más grave.

Sífilis terciaria o tardía

 Trastornos en la piel, huesos, corazón y el sistema nervioso


central.

Consecuencias si no se recibe tratamiento médico:

En el hombre y la mujer

 Trastornos en la piel.

 Trastornos en las válvulas coronarias del corazón.

 Demencia

 Daños en la médula espinal.

 Muerte.

 Herpes Genital

Esta infección es ocasionada por un virus llamado Virus del


Herpes simple (VHS) tipo II y I. Se transmite por contacto sexual,
en el transcurso de tres a cinco días. En la mujer esta infección se
localiza en la zona vulvovaginal o en el cuello de la matriz, y en
55

el hombre en pene, prepucio o glande y en ambos en la zona


perianal. Aparecen ampollas y úlceras pequeñas color rojizo que
producen comezón, dolor y ardor.

Es importante recibir tratamiento médico, ya que esta infección


no tiene cura y sólo se controlan las molestias.

Síntomas en el hombre y la mujer

 Aparecen ampollas o úlceras que causan ardor, dolor y


comezón en los genitales infectados o en muslos, nalgas y
pubis.

 Fiebre, dolor de cabeza e inflamación en los ganglios.

Consecuencias si no se recibe tratamiento médico:

En el hombre

 Al estar latente el virus, provoca que las lesiones se


expandan y se infecten, lo que dificulta su curación.

En la mujer

 Durante el parto la madre puede transmitir la infección al


bebé, ocasionándole infecciones en los ojos y piel.
56

 Chancroide

Es producido por la bacteria Haemophilus ducreyi. Se contrae


por contacto sexual y los síntomas aparecen de tres a cinco días
posteriores a la relación sexual. En la mujer esta infección se sitúa
en la zona vulvovaginal y en el hombre en el prepucio, glande y
en ambos en la zona perianal.

Generalmente la mujer no manifiesta síntomas o molestias, sin


embargo pueden transmitir la infección a otras personas.

Síntomas en el hombre y la mujer

 Llagas o úlceras dolorosas.

 Inflamación de los ganglios linfáticos.

Consecuencias si no se recibe tratamiento médico

En el hombre y la mujer

 Aparecen más llagas o ulceras.

 Fimosis (reducción de la piel del prepucio que impide el


descubrimiento del glande).
57

 Condilomas acuminados

Se les denomina crestas de gallo, condilomas o verrugas,


causados por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Se transmite
por medio del contacto sexual, aparece durante los 15 días
posteriores a la relación sexual. En la mujer aparecen verrugas en
la zona vulvovaginal, cuello uterino y en el hombre en el
prepucio, glande y en ambos en la zona perianal.

Se puede detectar a través de una colposcopia o un


Papanicolaou. Para esta infección no hay cura, por lo que es
necesario tratar las lesiones.

Tanto en el hombre como en la mujer en algunos casos no


presentan ningún síntoma ni molestia, pero si pueden transmitir la
infección a otras personas.

Síntomas en el hombre y la mujer

 Aparecen una o varias verrugas color blanco-grisáceo o


rosado.

 Generalmente no dan molestias.

Consecuencias si no se recibe tratamiento médico


58

En el hombre y la mujer

 Aparecen más lesiones y se extiende su tamaño, lo que


dificulta el tratamiento médico.

En la mujer

 La mujer embarazada puede transmitir esta infección al


bebé durante el parto provocándole condilomas en la
garganta.

 Puede ocasionar cáncer cervicouterino.

En el hombre

 Puede ocasionar cáncer en ano y pene.

2.3.3 SINDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA(SIDA)

El SIDA es ocasionado por un virus denominado Virus de


Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), que puede desarrollarse en
unos meses hasta diez años posteriormente de haber contraído
la infección, que debilita el sistema inmunológico, (sistema de
defensa del cuerpo).

Una persona seropositiva puede tener aspecto sano y no


presentar síntomas, pero sí puede transmitir la infección a otras,
mientras que otra persona puede desarrollar la infección del
SIDA, es más susceptible a presentar otras infecciones como
fiebre, irritación en la garganta, inflamación en los ganglios, etc.
59

Se puede diagnosticar la infección mediante una prueba


sanguínea, que identifica anticuerpos, llamada ELISA, los
resultados se pueden corroborar con una segunda prueba
denominada Western Blot.

Existen 3 formas de transmisión que son:

Transmisión sexual:

Esta es una de las principales formas de transmisión ya que los


fluidos en los que vive el VIH, se encuentran en líquidos
preyaculatorios, el semen y líquidos vaginales.

Se transmite por:

 Tener relaciones sexuales no protegidas ya sea vaginales,


anales y orales.

Transmisión sanguínea:

 Por transfusiones de sangre de una persona infectada por


VIH.

 Por utilizar jeringas que hayan sido empleadas a individuos


que tengan VIH.

 Por compartir jeringas, rastrillos, instrumentos de manicure,


pedicure, navajas, agujas para realizar tatuajes,
perforaciones o cualquier instrumento punzocortante con
personas infectadas por VIH.
60

Transmisión perinatal:

 De una madre con VIH, al hijo durante el embarazo, el


parto y lactancia.

Síntomas en el hombre y la mujer

Los síntomas pueden presentarse hasta diez años después de


haber sido infectado, entre estos podemos mencionar los
siguientes:

 Aparición de infecciones como gripe, refriados, sudores


nocturnos y agotamiento.

 Cuando el sistema inmunológico se encuentra muy


lesionado puede provocar fiebres elevadas, diarreas
persistentes, trayendo como consecuencias la pérdida
de peso corporal de mas de un 10% en un mes.

Cabe destacar que los síntomas de esta infección varían de una


persona a otra, porque la forma en que se afectan los órganos o
el aparato humano es diferente en cada sujeto.

De Caso (2003) menciona que la palabra SIDA significa:

S Síndrome Conjunto de síntomas y signos.

I De Inmuno Debilitamiento importante del sistema de

D Deficiencia defensa de nuestro cuerpo

A Adquirida No es hereditaria
61

La infección del VIH, no se transmite por medio del contacto


casual como: saludo de mano, besos, abrazos, compartir
utensilios de cocina, agua, alimentos, teléfonos, ropa, baños,
albercas, lugares de trabajo o escuela.

Ni tampoco por contacto con saliva, lágrimas, sudor u orina,


excepto sangre, semen, líquidos preyaculatorios, líquidos
vaginales o leche materna.
62

CAPITULO III

LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

En este capítulo se abordaran los diversos métodos


anticonceptivos, así como la descripción de cada uno de estos,
disponibilidad, ventajas, desventajas y posibles efectos
secundarios; así mismo su eficacia para la prevención del
embarazo y la prevención de ITS.

Los métodos anticonceptivos han llegado a ser imprescindibles


para disfrutar de la sexualidad de una manera segura. No solo
permiten evitar el embarazo sino que son indispensables para
evitar las ITS.

Existen multitud de métodos: temporales, hormonales, no


hormonales, y permanentes, cada uno con sus pros y contras.
Utilizar uno u otro es una opción de pareja puesto que no existe
uno ideal para todos. Estos dispositivos estas diseñados
principalmente para evitar la fecundación y a su vez para evitar
el contagio de ITS.

Sea cual sea el elegido es fundamental tener en cuenta tanto las


preferencias individuales como los riesgos que puedan implicar.
63

1.1 ¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

Los métodos anticonceptivos son procedimientos, que se


emplean para prevenir la concepción de forma temporal o
permanente.

Y los podemos clasificar de la siguiente manera:

1) Temporales

Métodos Naturales

 Ritmo

 Coito interrumpido

 Billings o moco cervical

 Calendario

 Método de temperatura basal

Hormonales

 Inyecciones.

 Orales.

 Implantes subdérmicos.

 Anillo vaginal.

 Anticoncepción de emergencia.

 Parche anticonceptivo.
64

No Hormonales

 Condón masculino y femenino.

 Dispositivo intrauterino (DIU).

 Espermicidas.

 Diafragma.

 Capuchón cervical.

 Esponjas vaginales

2) Permanentes

 Salpingoclasia o Ligadura de Trompas de Falopio.

 Vasectomía.

La efectividad de todos estos depende en gran medida de que


sean utilizados adecuadamente.

1.2 ANTICONCEPTIVOS NATURALES.

Se denomina Anticonceptivos Naturales a aquellos métodos que


se basan en las manifestaciones físicas y hormonales que ocurren
durante el ciclo menstrual o en el momento de la relación sexual
entre estos métodos están: el ritmo, coito interrumpido o retiro,
Billings o moco cervical, calendario ritmo y Método de la
65

temperatura basal, Método sintotérmico, sin embargo no son


altamente efectivos para impedir el embarazo y la transmisión de
ITS.

A continuación se ofrece una descripción detallada sobre la


prevención del embarazo, prevención de ITS, disponibilidad,
ventajas, desventajas de cada uno de los métodos mencionados
anteriormente.

 Coito Interrumpido o Retiro

Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación;


no es un método muy seguro y es poco efectivo, porque por un
lado requiere de un perfecto autodominio por parte del hombre
para retirar el pene a tiempo y por otro a veces se pueden
arrojar algunos espermatozoides durante la fase de excitación.

Prevención de embarazo e ITS

o Es poco efectivo, porque pueden liberarse algunos


espermatozoides durante la fase de excitación.

o No previene ITS, por lo tanto, se recomiendo utilizar condón


masculino o femenino.

Disponibilidad

o Los hombres o parejas que lo deseen lo pueden emplear.


66

Ventajas

o No tiene ningún costo

Desventajas

o Pueden transmitirse ITS o un embarazo no deseado.

 Billings o Moco cervical.

Este método consiste en que la mujer monitorea su fertilidad,


identificando cuando es fértil y no en cada ciclo. El flujo de la
mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y
consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose transparente,
viscoso, como clara de huevo y adquiere mayor elasticidad al
aproximarse la ovulación. Apenas se note una mayor secreción
y trasparencia del moco cervical, la pareja se abstendrá de
practicar relaciones sexuales, ya que esto indica el proceso de
ovulación, es decir la fertilidad, esto hasta que el moco tenga
una consistencia espesa y opaca, lo cual indica los días seguros
para tener relaciones.

Prevención de embarazo e ITS

o Tiene un porcentaje muy bajo de efectividad para prevenir


un embarazo.

o No previene ITS, por lo que se aconseja utilizar condón


masculino o femenino.
67

Disponibilidad

o Puede ser empleado por las parejas que tengan


conocimiento de su ciclo menstrual.

Ventajas

o No implica ningún costo.

o Se puede usar para concebir o posponer el embarazo.

o Ayuda a que la pareja tenga un mejor conocimiento sobre


los ciclos menstruales.

o No provoca ningún efecto secundario.

Desventajas

o Requiere de observación diaria del moco cervical.

o La apariencia del moco puede cambiar debido a


infecciones vaginales, lo cual podría ocasionar errores en
la utilización de este método.

Posibles efectos secundarios

o Ninguno
68

 Ritmo o calendario

Para usar este método, la mujer anota durante seis meses la


duración en días de sus ciclos menstruales, el inicio del ciclo
menstrual se toma desde el primer día de sangrado, el primer día
de la fase fértil se identifica restando 18 días al ciclo más corto.
Para identificar el último día de la fase fértil, se resta 11 días al
ciclo más largo.

Por ejemplo, si el ciclo menstrual más corto en los últimos 6 meses


fue de 25 días y el ciclo menstrual más largo en los últimos seis
meses fue de 35 días.

Para calcular la fase fértil:

Resta 25-18= 7 resta 35-11= 24

Esto significa que el primer día de la fase fértil es el día 7 y el


último día de la fase fértil es el día 24. Si una pareja usa este
método anticonceptivo no deberá tener relaciones entre los días
7 y 24 del ciclo menstrual de la mujer.

Prevención de embarazo e ITS

o Tiene poca efectividad.


69

o No previene el contagio de ITS, por lo que se aconseja


utilizar condón masculino o femenino.

Disponibilidad

o Puede ser utilizado por las parejas que conocen su ciclo


menstrual.

Ventajas

o No tiene ningún costo.

o Instruye a la pareja sobre el ciclo menstrual.

Desventajas

o No es efectivo para mujeres que tienen ciclos menstruales


irregulares.

o Para que resulte efectivo, se requiere un tiempo largo de


abstinencia.

o Se requiere registrar los ciclos menstruales.

Posibles efectos secundarios

o Ninguno

 Método de la Temperatura Basal


70

Consiste en tomarse la temperatura todos los días antes de


levantarse o realizar cualquier actividad y sin tomar ningún
alimento, durante por lo menos seis meses. Hay que ponerse el
termómetro bajo la lengua, para detectar el aumento de
temperatura y el día que asciende entre 3 y 5 decimas, significa
que hay ovulación, por lo que esos días se tendrá que evitar
tener relaciones sexuales, de acuerdo a este método el
embarazo no se efectuaría a partir del tercer día del aumento de
la temperatura hasta la próxima regla.

Prevención de embarazo e ITS

o Poco efectivo, el ciclo menstrual puede alterarse por


diversas circunstancias como disgusto, el ingerir
determinados medicamentos, etc.

o No proporciona protección contra las ITS, por lo que se


aconseja utilizar condón masculino o femenino.

Disponibilidad

o Puede ser utilizado por las parejas que conocen su ciclo


menstrual.

Ventajas

o No tiene ningún costo.

o Instruye a las parejas sobre ciclos menstruales.


71

Desventajas

o Es un método poco efectivo.

o Requiere de un registro detallado de los aumentos de


temperatura.

o No se recomiendo que sea utilizado por mujeres que tienen


ciclos menstruales irregulares.

Posibles efectos secundarios

o Ninguno

1.3 ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.

Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales


(estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son
impedir que se desarrollo la ovulación en la mujer, y generar
condiciones adversas en la vagina, cérvix y endometrio que
impidan que se llegue a realizar la fecundación (unión del
espermatozoide con el ovulo). Estos se pueden dejar de utilizar
cuando uno lo decida para recuperar de inmediato la fertilidad.

A continuación se ofrece una descripción detallada sobre la


prevención del embarazo, prevención de ITS, disponibilidad,
72

ventajas, desventajas, posibles efectos secundarios que ofrece


cada uno de los diferentes Métodos Anticonceptivos
Hormonales:

 Inyecciones Anticonceptivas

Previene la ovulación gracias a sustancias como la progestina y


estrógeno. Se debe de aplicar durante los primeros cinco días de
la menstruación de la mujer.

Prevención de embarazo e ITS

o Es muy efectivo para prevenir el embarazo si es utilizado


adecuadamente.

o No previene ITS, por lo que se aconseja utilizar condón


masculino o femenino.

Disponibilidad

o Disponible en farmacias y centros de salud.

Ventajas

o Tienen buena efectividad contra el embarazo.

o Puede ser utilizado por largos períodos.


73

o En cuanto se suspende su uso se recobra la fertilidad,


aunque puede tardar tres o cuatro meses.

Desventajas

o No previene ITS.

o No se recomienda que sea utilizado por mujeres que tienen


poca vida sexual activa.

o Se necesita que sea recetada por un médico o


ginecólogo.

Posibles efectos secundarios

o Puede causar nauseas, vómitos, dolores de cabeza o


pechos, aumento de peso, aparición de acné, cambios
de humor y alteraciones en el sangrado menstrual.

 Implantes subdérmicos

Consiste en la implantación debajo de la piel del brazo de


pequeños tubos de plástico delgado y flexible que liberan
hormonas como levo-norgestrel, desogestrel, progestágenos. El
método dura entre tres a cinco años.

Prevención de embarazo e ITS.

o Es un método muy seguro para prevenir el embarazo.


74

o No protege contra ITS, por lo que se aconseja utilizar


condón masculino o femenino.

Disponibilidad

o Disponible en clínicas particulares y algunos centros de


salud.

Ventajas

o Puede ser utilizado por periodos largos.

o Se puede retirar cuando lo decida la mujer y así regresar a


la fertilidad.

Desventajas

o Su costo es elevado.

o No pueden utilizarlo mujeres que tengan: enfermedades


en el hígado, sangrados de origen desconocido, que
tengan o hayan padecido cáncer de mama y mujeres
que estén embarazadas.

Posibles efectos secundarios

o Aumento o disminución de peso.


75

o Alteraciones en el sangrado menstrual.

o Dolor mamario

o Dolor de cabeza

o Acné

o Cambios en el humor

 Anillo vaginal

Consiste en un anillo vaginal de plástico elástico de


aproximadamente 5cm, se introduce en la vagina los primeros 5
días de la menstruación, para dejarlo ahí por tres semanas,
durante las cuales libera dos tipos de hormonas: estrógeno y
progesterona, para así evitar la ovulación.

Prevención de embarazo e ITS

o Es un método altamente efectivo para prevenir el


embarazo.

o No previene las ITS, por lo que se aconseja utilizar condón


masculino o femenino.

Disponibilidad

o Disponible en farmacias
76

Ventajas

o La mujer puede introducirlo fácilmente.

o Se coloca mensualmente.

Desventajas

o Costo un tanto elevado.

o No pueden utilizarlo mujeres mayores de 35 años o que


presenten enfermedades cardiovasculares, alteraciones
en el sistema de coagulación, antecedentes de
tromboembolismo, hipertensión arterial, diabetes,
embarazo, enfermedad hepática, tumores en los genitales
o mamas, que estén lactando.

Posibles efectos secundarios

o Dolores de cabeza.

o Sangrado irregular.

o Diarrea.

o Aumento de peso.

o Cambios en el humor.

o Diarrea.

o Infecciones en el tracto urinario.

o Comezón vaginal.
77

o Dolor en los senos.

Anticoncepción de emergencia

Se refiere a métodos que las mujeres pueden usar como respaldo


y en caso de emergencia, dentro de los primeros días posteriores
a una relación sexual sin protección, estas contienen hormonas
con el objetivo de prevenir un embarazo no deseado. Los
métodos anticonceptivos de emergencia no son adecuados
para uso regular, ya que fueron creados para ser un tratamiento
de emergencia de una sola vez. La anticoncepción de
emergencia puede utilizarse cuando un condón se rompe, o en
cualquier momento que ocurra sexo sin protección.

Son pastillas anticonceptivas también denominadas como


píldora del día siguiente, de la mañana siguiente, pastillas de
emergencia o método postcoital.

La primera pastilla debe tomarse antes de que transcurran 72


horas, y la segunda debe tomarse 12 horas después. En caso de
vomitar debe ingerirse nuevamente la dosis y a partir de ahí
contar las 12 horas.
78

Existen 2 tipos de anticoncepción de emergencia:

1. Anticonceptivo de emergencia.

2. Píldoras anticonceptivas tradicionales en dosis especiales.

La anticoncepción de emergencia, no se considera como un


método abortivo, previene el embarazo mas no lo interrumpe, en
caso de que la mujer se encuentre embarazada no causa
ningún daño al feto.

Prevención de embarazo e ITS

o Altamente efectivo en la prevención de embarazo,


mientras sea utilizado en el tiempo indicado.

o No previene de ITS, por lo que se aconseja utilizar condón


masculino o femenino.

Disponibilidad

o Disponible en farmacias y clínicas.

Ventajas

o Se pueden comprar sin receta médica.

o Si se toma en el tiempo indicado es altamente efectiva.


79

Desventajas

o No se puede utilizar con regularidad, solo debe emplearse


en casos de emergencia como: ruptura del condón, olvido
de píldoras o abuso sexual entre otros.

o No protege contra las ITS

o en caso de vomitar debe repetirse nuevamente la dosis.

Posibles efectos secundarios

o Náuseas.

o Vómito.

o Mareos.

o Fatiga.

o Dolor de cabeza.

o Alteraciones en el ciclo menstrual.

o Dolor en los senos.

 Parche anticonceptivo

Es el primer método anticonceptivo en forma de parche.


Suministra a través de la piel una dosis continua de las mismas
hormonas que la píldora anticonceptiva (estrógeno y
progestina), hasta el flujo sanguíneo por siete días.
80

Consiste en la aplicación de tres parches, por lo que funciona en


ciclos de 4 semanas.

Existen 2 opciones para utilizarlo:

1. Iniciar el primer día del ciclo menstrual, durante las


primeras 24 hrs, por ejemplo si se inicia el jueves los 2
parches subsecuentes se aplicaran el mismo día, la
cuarta semana no se aplica parche, ya que en esta se
presentará el ciclo menstrual. En caso de iniciar el
tratamiento después del primer día del ciclo menstrual,
se deberá utilizar condón.

2. O bien, iniciar el primer domingo después de que


empiece el ciclo menstrual con la finalidad de recordar
más fácilmente, el día de cambio del parche, por lo
tanto, se deberá emplear un anticonceptivo de
respaldo, en la primera semana del ciclo menstrual, a
no ser de que el inicio del ciclo menstrual coincida en
ser domingo.

Es fundamental, no utilizar cremas o maquillaje en el área donde


se aplicó el parche anticonceptivo.

En caso, de que se desprenda en menos de 24 hrs. Se debe


reemplazar con uno nuevo, no se debe re aplicar si el parche ya
no tiene ninguna adherencia.
81

Prevención del embarazo e ITS

o Es un método altamente confiable y seguro: si se utiliza


correctamente.

o No tiene ninguna protección contra ITS, por lo que se


aconseja utilizar condón masculino o femenino.

Disponibilidad

o Disponible en farmacias

Ventajas

o Es fácil de usar.

o El uso es controlado por la mujer.

o Permite el regreso de la fertilidad en cuanto se deja de


utilizar.

o Puede ser utilizado como anticonceptivo tradicional.

Desventajas

o Es un método costoso.

o No protege contra ITS.


82

o En caso de que el parche se desprenda, debe utilizarse


uno nuevo.

Posibles efectos secundarios

o Cambios en el peso.

o Cambios en el sangrado menstrual.

o Sensibilidad mamaria.

o Reacción en el área de aplicación.

o Náuseas.

o Dolor abdominal.

o Infección en las vías respiratorias.

o Algunos efectos de mayor riesgo son: coágulos de sangre,


derrame cerebral y ataques al corazón.

o Si se fuma, aumenta el riesgo de graves efectos


secundarios cardiovasculares.

1.4 ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES.

Estos métodos anticonceptivos impiden que los espermatozoides


se unan con el óvulo. Son fáciles de utilizar, entre estos métodos
encontramos los siguientes:

o Condón masculino.

o Condón femenino.
83

o Espermicidas.

o Diafragma.

o Capuchón cervical.

o Esponjas vaginales.

Cabe mencionar que el único método anticonceptivo que


proporciona una doble protección es el condón masculino y
femenino, pues impide el embarazo y además evita el contagio
de Infecciones de Transmisión Sexual.

A continuación se presenta una explicación con relación a cada


método, disponibilidad, prevención de embarazo e ITS, ventajas,
desventajas y posibles efectos secundarios de cado uno de los
anticonceptivos anteriormente mencionados.

 Condón masculino

Es una funda de látex, que debe desenrollarse en el pene erecto


antes de la penetración, se retira cuando se produce la
eyaculación.

o Prevención de embarazo e ITS.

Es altamente efectivo si se utiliza de forma adecuada previene el


embarazo y el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual.
84

Disponibilidad

o Disponible en farmacias, centros de salud, IMSS y ”sex


shop.”

Ventajas

o Previene el embarazo y la transmisión de ITS.

o Es fácil de adquirir, no requiere prescripción médica.

o Costo accesible.

o Fácil de utilizar.

o Puede ser utilizado de manera tradicional.

Desventajas

o Es necesario aprender a colocarlo correctamente.

o Puede causar irritación en personas alérgicas al látex.

o Puede disminuir la sensibilidad durante la relación sexual.

Posibles efectos secundarios

o Puede causar irritación en personas que son alérgicas al


látex.
85

 Condón femenino

Es una funda hecha de poliuretano que cubre el interior de la


vagina, impidiendo el contacto del semen y el óvulo para evitar
el embarazo y la transmisión de ITS. Es necesario utilizar uno
nuevo en cada relación sexual.

Prevención de embarazo e ITS

o Si se utiliza correctamente previene el embarazo e ITS.

Disponibilidad

o Disponible en “sex shop” y clínicas de salud reproductiva


de la mujer.

Ventajas

o Este método puede ser controlado por la mujer, en caso


de que su pareja no quiera utilizar el condón masculino.

o La mujer puede insertarlo en la vagina unas horas antes de


tener relaciones sexuales.

o Evita el embarazo y la transmisión de ITS.

o Es fácil de introducir en la vagina.

o Es otra opción para las personas alérgicas al látex.

Desventajas

o Su costo es más elevado que el condón masculino.

o Difícil de encontrar.
86

Posibles efectos secundarios

o Es raro, pero se pueden presentar irritaciones.

 Espermicidas

Son sustancias que se aplican en el interior de la vagina antes de


la relación sexual. Dichas sustancias aniquilan los
espermatozoides. Se encuentran en diversas presentaciones
como: espumas, jaleas, tabletas, óvulos y cremas.

Prevención del embarazo e ITS

o Proporciona protección contra ITS que son causas por


bacterias excepto VIH-SIDA, por lo que se recomiendo
utilizar condón masculino o femenino.

Disponibilidad

o Disponible en farmacias y centros de salud.

Ventajas

o Es fácil de utilizar.

o Puede ser empleado con otros métodos anticonceptivos


como el condón para evitar la transmisión de ITS.

o No requiere de una consulta médica.


87

o La mujer regula su uso.

o Proporcionan cierta protección contra la Gonorrea y


Clamidia excepto VIH-SIDA.

o Su costo es accesible.

Desventajas

o Deben aplicarse 10 min antes de que el hombre eyacule, y


no más de una hora antes de dicha eyaculación.

o Se recomienda que en cada coito se debe administrar una


nueva dosis de espermicida.

o Se debe guardad en un lugar apropiado ya que se derriten


con el calor.

o En algunos casos puede irritar la vagina.

Posibles efectos secundarios

o Algunas personas pueden tener irritación.

 Diafragma

Consiste en un anillo flexible de metal protegido por látex, se


inserta en la vagina frente al cuello del útero, antes de la relación
sexual, se recomienda que permanezca dentro de la vagina al
menos unas seis horas después del coito. Posteriormente se retira
y se lava. Existen muchos tipos en la forma del anillo espiral, arco
88

o de plano. Hay diferentes tamaños que aumentan cada 5


milímetros desde 50 a 90 milímetros.

Generalmente las mujeres utilizan un diafragma mediano que va


dese 65 mm hasta los 75 mm.

Es necesario que un médico o personal capacitado mida el


cuello del útero y oriente a la mujer para saber cómo introducirlo
correctamente.

Prevención de embarazo e ITS

o si se utiliza de forma correcta acompañado con el


espermicida tiene una efectividad del 96 al 98% de
prevenir un embarazo.

o Proporciona cierta protección frente a las ITS, pero no


frente al virus de la inmuno-deficiencia humana (VIH), por
lo que se aconseja utilizar condón masculino o femenino.

Disponibilidad

o Disponible en farmacias.

Ventajas

o Se pueden colocar hasta dos horas antes de la


penetración.
89

o Se usa solo cuando se necesita.

o Ayuda a proteger contra las ITS.

Desventajas

o Para algunas mujeres es difícil colocarlo y sacarlo.

o La crema o jalea puede irritar la vagina o el pene.

o Se tiene que dejar colocado de 6 a 8 horas después del


coito.

Posibles efectos secundarios

o Algunas mujeres tienen infecciones en la vagina.

1.5 ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES.

Son aquellos que se realizan por medio de una pequeña cirugía,


tanto en el hombre como en la mujer, evitando
permanentemente la fecundación.

 Vasectomía

Consiste en cortar y ligar los canales deferentes por donde pasan


los espermatozoides para salir al exterior, es una operación
sencilla y corta que no requiere hospitalización. Las relaciones
sexuales podrán continuar a los 5 días después de realizada la
90

vasectomía, utilizando un condón durante las primeras 20


relaciones sexuales o durante las 8 semanas después de la
operaciones, para evitar que espermatozoides que hayan
quedado en los conductos sean causa de un embarazo.

Prevención de embarazo e ITS.

o Es altamente efectivo para prevenir el embarazo.

o No evita la transmisión de ITS y VIH-sida, se aconseja utilizar


condón masculino o femenino.

Disponibilidad

o En hospitales públicos y privados.

Ventajas

o Es permanente.

o Es un procedimiento sencillo.

o No interfiere con las relaciones sexuales.

Desventajas

o Por ser permanente no puede cambiar de opinión, es para


siempre.
91

o No es efectivo seguidamente de la intervención quirúrgica,


hasta después de 12 semanas aproximadamente.

Posibles efectos secundarios

o Aumenta el peligro de causar cáncer de próstata.

o Puede presentarse inflamación, sangrado, dolor en el


escroto y hematomas que subsecuentemente
desaparecen.

 Ligadura de trompas

Consiste en ligar y cortar las trompas de Falopio para impedir que


el óvulo sea fecundado, mediante una intervención quirúrgica.
Es una operación sencilla que no requiere de hospitalización. A la
semana siguiente podrá reanudar su vida sexual.

Se recomienda a mujeres cuyas edades oscilen entre los 35 y 39


años, ya que con este método se termina definitivamente con la
reproducción.

Prevención de embarazo e ITS.

o Es altamente efectico para prevenir el embarazo.

o No impide la transmisión de ITS y VIH-sida, por ello se


recomienda utilizar el condón masculino o femenino.
92

Disponibilidad

o En hospitales públicos y privados.

Ventajas

o Jamás se necesitará usar otro método anticonceptivo.

o No interfiere con las relaciones sexuales.

Desventajas

o Es irreversible.

o No es efectivo seguidamente de la intervención quirúrgica.

o Existe el riesgo de contagiarse de alguna ITS o VIH-sida, se


recomienda utilizar el condón masculino o femenino.

Posibles efectos secundarios

o Puede presentarse infección o sangrado superficial.

o Dolor en el lugar de incisión.

En el siguiente capítulo expondremos la propuesta del Taller de


Métodos anticonceptivos para adolescentes en edad secundaria.
93

CAPITULO IV
PROPUESTA TALLER DE DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
PARA ADOLESCENTES EN EDAD SECUNDARIA

¿Qué podría ser más natural que nuestra sexualidad? Esta se


encuentra presente en todos los espacios de nuestra vida, se
aprende y construye, así hablar de sexualidad es muy similar a
hablar de educación ya que es un concepto que se presenta en
la cotidianidad de todo ser humano. Diariamente, todos los
espacios y los tiempos nos sirven para educarnos sexualmente.

Con base en lo anterior Noah (1997) refiere que la educación


sexual es un proceso que dura toda la vida, en él se adquiere
información y se forman actitudes, creencias y valores acerca de
la identidad, las relaciones humanas y la intimidad. La educación
en sexualidad abarca el desarrollo sexual, la salud reproductiva,
las relaciones interpersonales, el afecto, la intimidad, la imagen
corporal y las funciones de género. La educación en sexualidad
aborda las dimensión es biológicas, socioculturales, psicológicas y
espirituales de la sexualidad, desde el dominio cognoscitivo,
afectivo, y conductual, incluyendo las aptitudes para comunicar
eficazmente y tomar decisiones responsables.

La educación sexual sigue siendo un tema polémico y quizás


sigue siendo la eterna “asignatura pendiente” a pesar de que
desde hace tiempo figura en los programas educativos oficiales,
94

en este caso de secundaria, y esta no puede ser postergada, esta


debe ser objeto de trabajo educativo. En el área biológica de la
sexualidad se puede observar un alto índice de embarazos en
adolescentes (CONAPO, 2003), así como la propagación del SIDA
y otras infecciones de transmisión sexual (CONASIDA 2002).

Desde el nacimiento iniciamos experiencias que nos permiten ir


definiendo nuestro sentido de vida. Una de las áreas básicas de
nuestro crecimiento personal es la que va dirigida a nuestra
sexualidad.

Una de las mayores preocupaciones que tenemos con respecto a


los y las adolescentes se relaciona con la forma como están
viviendo su sexualidad y los efectos de esta sobre su salud sexual.

Esta preocupación se desarrolla especialmente en la


adolescencia; estos se encuentran en una etapa en la cual
deben tomar decisiones importantes y cuanto más
contextualizados estén mucho mejor, probablemente acertaran
en sus decisiones.

Con base en lo anterior surge esta propuesta, la cual es una


alternativa que nos puede ayudar a prevenir diversas
problemáticas a las cuales se pueden enfrentar las y los
adolescentes. El Taller de Métodos Anticonceptivos busca
fortalecer la información de las y los adolescentes en edad
95

necesidad marcada de orientación en el ámbito de su sexualidad


secundaria, en vista de que son ellos quienes manifiestan una
necesidad marcada de orientación en el ámbito de su
sexualidad. En este sentido, es importante retomar la educación
de la sexualidad en todas sus formas, ya que implica la
integración del ser humano y su relación con el medio social.

No se trata de formar expertos en la materia, sino de proporcionar


a las y los jóvenes información adecuada y pertinente que les
permita reflexionar sobre algunos aspectos de gran importancia
para su vida personal y no solo eso, sino prevenir las Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS), los embarazos no deseados, que
ponen en riesgo la vida de las y los jóvenes; los cuales pueden
ser prevenidos si brindamos una formación en la responsabilidad,
en la solidaridad y en el respeto a sí mismo y a los demás. La
educación sexual es un proceso pedagógico para guiar hacia la
responsabilidad en la sexualidad.

La propuesta presentada tiene como ejes fundamentales, no solo


el aportar información o borrar mitos, sino trabajar con sus
actitudes, se desarrolla en un espacio que favorece el
tratamiento, reflexión y discusión de los contenidos relacionados
con el conocimiento y cuidado del propio cuerpo, los roles de
género, los Métodos Anticonceptivos como una medida de
prevención de ITS y VIH-SIDA, los cambios que se producen en la
adolescencia, la relación entre estos cambios y la sexualidad,
considerando a la misma como una construcción social en la que
96

se articulan y adquieren significado las dimensiones biológica,


psicológica y cultural y no la sexualidad como genitalidad o
procreación exclusivamente.

Somos conscientes de que no podemos evitar, aunque a veces se


intente, que los adolescentes tengan relaciones sexuales en las
que se incluya el coito. Creemos que es mejor partir del hecho de
que los adolescentes mantienen relaciones coitales o las van a
mantener en breve.

Dado lo anterior, el Taller de Métodos Anticonceptivos los incita a


que de ser así, sea cuando ellos lo deseen y que elijan la opción
de utilizar un método anticonceptivo y de prevenir infecciones de
transmisión sexual, así mismo que cuenten ya con un mayor grado
de conocimiento, responsabilidad y seguridad.

La estrategia metodología seleccionada fue el trabajo en taller


dado que consideramos que les permite a los adolescentes
indagar en la problemática que atraviesan, ya que se basa en la
intervención directa y constante, mediante un modo activo y con
un compromiso emocional, favoreciendo la construcción de
aprendizajes significativos relacionados con la sexualidad, en un
espacio de intercambio y autocuestionamiento, sobre conceptos,
valores y creencias relacionadas con su sexualidad cotidiano.

El Taller está destinado a jóvenes de 12 a 16 años; Una edad que


los pone frente al descubrimiento de las relaciones interpersonales
97

y de nuevas emociones, sentimientos y deseos que han de


aprender a integrar.

Se puede y se debe enseñar a disfrutar de la sexualidad a nuestros


adolescentes, es así como nuestra misión es prepararlos para la
vida, para que paulatinamente vayan logrando independencia,
estando siempre dispuestos a apoyarlos y sobre todo a acogerlos
cuando nos necesitan. No dar a nuestros jóvenes la información
oportuna y honesta, considerando las necesidades educativas
que plantea el mundo de hoy, constituiría un gran acto de
negligencia.

Desde esta perspectiva se hace la propuesta de este taller, dada


bajo la siguiente planeación, que a continuación describiremos.

PROGRAMA DE LA PROPUESTA TALLER

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA ADOLESCENTES EN EDAD


SECUNDARIA.

INDICE

Presentación

Objetivo del taller.

Lineamientos Metodológicos

Evaluación.

Organización de los contenidos.


98

Programa guía

Sesión I. Hablemos de… Sexualidad. Somos seres sexuados.

Sesión II. Conozco y siento mi cuerpo.

Sesión III. Para, piensa, protégete… por ti… por mí.

Sesión IV. ¿Estamos listos? ¿Es el momento?

Sesión V. ¿Cómo me cuido? ¿Cómo te cuido?

Sesión VI. Cosas de mujeres, cosas de hombres.

Sesión VII. Soy Responsable. Yo decido.

4.1 PRESENTACIÓN.

La sexualidades una parte inherente del ser humano, misma que


nos acompaña a la largo de nuestra vida, esta se ve influenciada
por diversos factores, los cuales determinan los estilos, las formas
de pensar, actuar y vivir la sexualidad desde la perspectivas
biológica, psicológica, social y cultural, de ahí la importancia de
educar y formar a los jóvenes en sexualidad.

La propuesta del Taller de Métodos Anticonceptivos que se


describe a continuación, ha sido elaborada por la autora de esta
tesina y se presenta como una propuesta de trabajo a nivel
secundaria. Cada una de las actividades y de los recursos
didácticos que se han seleccionado pretende lograr los objetivos
planteados de una forma atractiva y dinámica, en pro de una
99

mejor calidad de vida y bienestar partiendo del reconocimiento,


respeto y responsabilidad de su propia sexualidad.

4.2 OBJETIVOS DEL TALLER.

Objetivo General

El participante a través de los conocimientos y vivencias del taller,


adquirirá elementos para la toma de decisiones con respecto al
ejercicio de su sexualidad, con una actitud de respeto a la
sexualidad de los demás.

A través de la desmitificación y sensibilización sobre ciertos temas,


los participantes obtendrán herramientas y habilidades que les
permitan profundizar en el conocimiento de su sexualidad y el
ejercicio responsable de esta a lo largo de su vida.

Objetivos Específicos:

o Ayudar a mantener una actitud positiva y de respeto ante


la sexualidad y sus diversas manifestaciones.

o Generar un espacio informativo de intercambio en el que


exista respeto y confianza.

o Impulsar la prevención y promoción de conductas


saludables.

o Promover que los adolescentes puedan incorporar y/o


fortalecer hábitos más saludables que reduzcan el riesgo de
contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH-SIDA y
evitar embarazos no deseados.
100

o Ofrecer una información clara, sencilla, básica y especifica


a los participantes sobre los Métodos anticonceptivos,
ventajas y desventajas de estos, así como fomentar el uso
de los mismos para prevenir un embarazo no planeado, así
como el contagio de ITS y VIH-SIDA

4.3 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS.

La metodología es eminentemente participativa, vivencial,


reflexiva y activa, basada en el “aprendizaje significativo” a través
de la exposición de dudas, comentarios o preguntas; utilizándose
así, dinámicas de grupos flexibles, las cuales permiten la
cooperación, integración y participación del grupo, invitando a la
reflexión, la expresión lúdica, el diálogo y la confrontación con su
realidad, facilitando la proyección individual y colectiva de sus
necesidades. Se trata de diseñar situaciones de aprendizaje más
que de transmitir información.

Osorio (2000), refiere que el taller es una alternativa pedagógica


que permite aprender haciendo, dentro de un ambiente lúdico y
de participación activa, donde cada miembro del grupo es
escuchado y tenido en cuenta, así mismo el taller integra una rica
variedad de actividades que motivan al grupo y hacen
agradable el trabajo. Aunque el taller presenta especial interés al
hacer no descuida la teoría, puesto que esta fundamenta su
aplicación.

La responsabilidad del aprendizaje es de todos los integrantes,


quienes a través de sus reflexiones proponen soluciones s las
101

tareas planteadas. La función del coordinador es posibilitar las


discusiones y concluir con su bagaje teórico; ni impone desde un
principio su saber porque cerraría toda posibilidad de dialectizar
el problema.

Una vez diseñado el Taller, y antes de comenzarlo con los jóvenes,


conviene convocar a los padres y madres de los mismos como
primeros responsables y educadores de sus hijos. El objetivo de
este encuentro previo con las familias, es hacerles participes de
los propósitos y contenidos que se van a desarrollar, así como de
las actividades y dinámicas que se utilizarán y, sobre todo,
aprovechar el taller, como ocasión concreta de iniciar o ahondar
el dialogo familiar.

El taller se realizará en 7 sesiones, durante 7 días consecutivos, con


una duración de dos a dos y media horas, en cada una de estas
se revisan diversos contenidos temáticos que propician el
desarrollo de algunos valores y que en su conjunto llevarán a
alcanzar el objetivo general.

Las sesiones comprenden los siguientes temas:

Sesión I. Hablemos de… Sexualidad. Somos seres sexuados.

Sesión II. Conozco y siento mi cuerpo.

Sesión III. Para, piensa, protégete… por ti… por mí.

Sesión IV. ¿Estamos listos? ¿Es el momento?


102

Sesión V. ¿Cómo me cuido? ¿Cómo te cuido?

Sesión VI. Cosas de mujeres, cosas de hombres.

Sesión VII. Soy Responsable. Yo decido.

4.4 EVALUACIÓN.

Se utilizará la autoevaluación, gracias a la cual los mismos


participantes determinarán las modificaciones que van
presentando a través de las sesiones y así pueden llevar un mejor
control sobre su propia conducta. A su vez, al final del taller y con
la finalidad de conocer de que tan eficaz y pertinente este fue, se
les proporcionara un cuestionario “Y al final que” (Anexo 1) que
consta de 12 preguntas que únicamente evalúan su opinión
acerca del taller sin ningún valor numérico.

Es importante el papel que juega la asistencia de los participantes


al taller, ya que en cada una de ellas se trabajarán diferentes
aspectos referentes a su sexualidad, y en especial a los Métodos
Anticonceptivos, como media preventiva.

Al termino de cada sesión, habrá una tarea para casa, la cual


tiene como finalidad la práctica continua de lo que se aprendió
en la sesión del día, no se atribuirá ninguna calificación numérica,
sólo será un recurso para observar el avance que los adolescentes
van teniendo a lo largo del taller.
103

4.5 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Los contenidos del taller están organizados por sesiones mismas


que permiten ir en orden lógico con respecto al progreso que se
va teniendo en los temas.

Sesión I: Hablemos de… sexualidad. Somos seres sexuados.

Objetivo:

Analizar mitos y creencias erróneas respecto a este tema,


reflexionar sobre cómo, y cuándo experimentar la primera
relación coital.

Contenido:

Concepto de sexualidad

Prejuicios, mitos y creencias sobre sexualidad.

Relación sexual frente a relación coital.

“La primera vez”

Sesión II: Conozco y siento mi cuerpo.

Objetivo:

Los participantes enlistarán y reflexionarán los cambios


físicos y psicológicos que se producen en la adolescencia,
así como describirán las partes de los órganos sexuales.

Contenido:

Concepto de adolescencia.

Cambios físicos en el hombre y la mujer.

Anatomía y fisiología de los órganos sexuales.


104

Sesión III: Para, piensa, protégete… Por ti... Por mí.

Objetivo:

Los participantes identificarán los síntomas y


consecuencias de las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) más comunes, así mismo reflexionarán acerca de las
medidas de prevención para evitar dichas infecciones y así
mejorar su salud sexual.

Contenido:

Definición de ITS.

Principales ITS.

Agente transmisor, síntomas, modo de contagio y


consecuencias en el hombre y la mujer.

Posibilidades de prevención.

Sesión IV: ¿Estamos listos? ¿Es el momento?

Objetivo:

Reflexionarán sobre los factores que propician un embarazo


no planeado en la adolescencia y sus consecuencias, así
mismo conocerán el uso de algún método anticonceptivo
para ejercer su sexualidad de forma responsable.

Contenido:

Embarazo adolescente y sus consecuencias.

Alternativas de prevención que tienen los jóvenes ante un


embarazo adolescente.

Métodos anticonceptivos específicos para la o él


adolescentes.
105

Sesión V: ¿Cómo me cuido? ¿Cómo te cuido?

Objetivo:

Los adolecentes serán capaces de, argumentar la


importancia del uso de métodos anticonceptivos,
describirán su uso, así como las ventajas y desventajas de
los mismos e identificarán el método adecuado para cada
quien.

Contenido:

Definición de métodos anticonceptivos.

Tipos de métodos anticonceptivos.

Prevención de embarazo e Infecciones de Transmisión


Sexual, uso correcto, disponibilidad, ventajas, desventajas y
posibles efectos secundarios.

Elección de un método anticonceptivo de acuerdo a la


etapa de la adolescencia.

Sesión VI: Cosas de mujeres, cosas de hombres.

Objetivo:

Las y los participantes analizarán y tomaran conciencia


sobre el concepto de género, reflexionarán sobre la
desigualdad social que aún predomina entre hombres y
mujeres y la influencia de estos en los comportamientos; se
promoverá el respeto y la aceptación de las diferencias. A
su vez se impulsará los sentimientos de cooperación y
responsabilidad entre varones y mujeres.

Contenido:

Concepto de Género.

La influencia de los grupos sociales en las diferencias de


género.
106

La influencia de los roles de género en la sexualidad.

Sesión VII: Soy responsable… Yo decido.

Objetivo:

Los participantes reflexionarán sobre los riesgos, ventajas,


desventajas y consecuencias de distintas formas en que las
personas toman las decisiones.

Contenido:

Modelo de toma de decisiones de Patricio José Ruíz


Lázaro. (2004).

Influencias en la toma de decisiones.

Razones para tomar una decisión

Riesgos, ventajas, desventajas y consecuencias de una


decisión.

PROGRAMA GUIA

SESIÓN I. HABLEMOS DE… SEXUALIDAD. SOMOS SERES SEXUADOS.

Objetivo:

Analizar mitos y creencias erróneas respecto a este


tema, reflexionar sobre cómo, y cuando experimentar
la primera relación coital.

Contenido:

Concepto de sexualidad.

Prejuicios, mitos y creencias sobre sexualidad.

Relación sexual frente a relación coital.


107

“La primera vez”.

Valores a desarrollar:

Respeto, Responsabilidad, Prudencia, Equidad, y


Tolerancia, Flexibilidad.

Actividades:

1. Se dará una breve exposición por parte del coordinador del


taller, explicando los motivos por los cuales se aplicará el
taller, así mismo los temas que lo integran.

2. Comenzaremos con una dinámica llamada “Tu qué harías


si…” que nos ayudara a que todos los miembros del taller
participen desde el primer momento, con la finalidad de
que empiecen a abrirse con respecto al tema.

Repartimos un trozo de papel con un número a cada


persona, que no deben conocer los demás. Los números
también los escribimos en una pizarra, y son tantos como
miembros tenga el grupo.

Quien comienza el juego hace una pregunta sobre


sexualidad que necesariamente tiene que comenzar por
uno de estor tres encabezados:

Tú que harías si…

Tú que dirías si…

Tú que pensarías si…

Tras formular la pregunta, se dice un número. Quien lo tenga


tendrá que responder, hacer a su vez otra pregunta, y decir
un número, cuyo poseedor tendrá que intervenir. El número
se marca en la pizarra para que no se repita. Así
sucesivamente, hasta terminar con todos los número.

3. Una vez finalizada la dinámica, el coordinador lanzará


preguntas como:

¿Qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra


sexualidad? ¿El único fin de la sexualidad es la
108

reproducción? ¿La sexualidad únicamente se vive a través


de la penetración del pene en la vagina? ¿Si hay alguien
no ha hecho el amor (relaciones coitales) no ha ejercido su
sexualidad? ¿Solo se obtiene placer sexual con la
penetración? ¿La sexualidad es sucia, mala, dañina y
vergonzosa? ¿La autoestimulación es mala? ¿Tener deseos
sexuales es malo e indecente? ¿La mujer que no es virgen
no vale nada? ¿La sexualidad es exclusiva de las personas
adultas?

Todas ellas con la finalidad de conocer el concepto de


sexualidad que tienen las y los adolescentes, y a su vez ir
aclarando esos prejuicios, mitos y creencias erróneas que
tienen sobre el concepto de sexualidad; Dejándoles en
claro que la sexualidad además de la reproducción tiene
otras finalidades igualmente importantes como
proporcionar y obtener placer, dar afecto y cariño,
comunicarse, expresarse, entre otras. Haciendo hincapié en
que cada uno es libre de vivir su sexualidad como así lo
desee, siempre y cuando se respeten las preferencias y
necesidades de los demás y las propias.

4. A continuación daremos paso a la discusión de la relación


sexual frente a la coital, en la cual el coordinador
preguntará al grupo ¿Qué es una relación sexual? ¿Qué es
una relación coital? ¿En que contrastan?

Para ello, dividiremos al grupo en 4 equipos, les repartimos,


una historia a cada uno (Anexo 2), que nos hablarán
acerca de experiencia de 4 individuos acerca las
relaciones sexuales y coitales, estas nos ofrecerán
elementos de discusión, reflexión y comentarios.

Se les pedirá que discutan en su grupo la historia y al finalizar


pediremos pase un porta voz de cada equipo a comentar
acerca de la historia que fue asignada a su grupo, y así
juntos ir concluyendo que es una relación sexual y que es
una relación coital, y que sean ellos mismos quienes den su
109

opinión sobre cuándo debe producirse esa relación coital y


bajo qué circunstancias.

Tiempo:

Actividad 1. 10 minutos aproximadamente.

Actividad 2. 30 minutos aproximadamente.

Actividad 3. 30 minutos aproximadamente.

Actividad 4. 50 minutos aproximadamente

Tarea para casa:

Se les pedirá a los participantes realicen un “collage” que


represente como ejercen su sexualidad.

SESIÓN II. CONOZCO Y SIENTO MI CUERPO.

Objetivo:

Los participantes enlistarán y reflexionarán los cambios


físicos y psicológicos que se producen en la adolescencia,
así como describirán las partes de los órganos sexuales.

Contenido:

Concepto de adolescencia.

Cambios físicos en el hombre y la mujer.

Anatomía y fisiología de los órganos sexuales.

Valores a desarrollar:

Respeto, voluntad y autoestima.

Actividades:
110

 Iniciaremos con la revisión de las tarea de la sesión pasada


pediremos algunos voluntarios para que nos expresen como
ejercen y viven su sexualidad y como lograron plasmarla en
el collage.

1. La sesión con la dinámica titulada “El espejo: como yo me veía,


como yo me veo” para ello pediremos la participación de
algunos integrantes del grupo, para que se paren frente al
espejo, se vean a sí mismos y mencionen los cambios físicos
que han ido sufriendo.

Esta actividad nos permitirá en conjunto esclarecer el


significado de adolescencia, la construcción de la
identidad y a su vez enlistar los cambios físicos que
tenemos durante esta etapa, y en cada caso es distinto,
que su vez nos hacen diferentes unos de los otros.

2. A continuación, dividiremos al grupo en 2 equipos, uno de


hombres y uno de mujeres.

Al equipo conformado por hombres, se le dará un armable


del aparato reproductor masculino y cartoncillos con los
nombres de cada uno de los genitales, para ser ellos
quienes lo ensamblen.

Al equipo conformado por mujeres, se le dará un armable


del aparato reproductor femenino y cartoncillos con los
nombres de cada uno de los genitales, para ser ellas
quienes lo ensamblen.

Cuando hayan finalizado la actividad, les presentaremos un


modelo de los aparatos reproductores tanto femenino
como masculino, y podrán contrastar que tanto saben de
la localización y funciones del mismo. Posteriormente cada
grupo expresará cuáles fueron las vivencias y obstáculos a
largo de la actividad.

A partir del material proporcionado, explicaremos la


ubicación y funciones de las distintas partes de ambos
aparatos reproductores.
111

Cerraremos la sesión con comentarios y con respuestas a


dudas que ellos planteen.

Tiempo:

Revisión de tarea sesión I: 30 min.

Actividad 1. 40 min.

Actividad 2. 50 min.

Tarea en casa:

Se les pedirá a los jóvenes que a la hora de bañarse


exploren sus genitales, y senos, para sentir y conocer su
cuerpo. En la siguiente sesión comentaremos la experiencia
de cómo se sintieron y qué observaron al realizar la tarea.

SESIÓN III. PARA, PIENSA, PROTEGÉTE… POR TI… POR MÍ.

Objetivo:

Los participantes identificarán los síntomas y


consecuencias de las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) más comunes, así como propiciar la reflexión acerca
de las medidas de prevención para evitar dichas
infecciones y así mejorar su salud sexual.

Valores a desarrollar:

Responsabilidad, solidaridad, respeto, Bienestar, Decisión y


lealtad.

Contenido:

Definición de ITS y VIH-SIDA.

Principales ITS.

Agente transmisor, síntomas, modo de contagio y


consecuencias en el hombre y la mujer.

Posibilidades de prevención.
112

Actividades:

 Retomaremos la terea de la sesión pasada, les


preguntaremos ¿Cómo se sintieron al explorar y conocer su
cuerpo? ¿Qué aprendieron de esta experiencia?

1. El coordinador solicitará una lluvia de ideas para que los


participantes enuncien las principales las ITS que conozcan.

2. El coordinador comenzará por dar una breve exposición


de la ITS, así como síntomas y consecuencias de las mismas.

3. Al finalizar la exposición, iniciaremos con una dinámica de


nombre “cacería de firmas” con el objetivo de que descubran
la rapidez con la que pueden propagarse las ITS y el VIH-
SIDA.

Antes de entregar una tarjeta pequeña, a cada


participante, marcaremos una de ellas con una
pequeñísima “x” y otra diferente con una pequeña “c”.

Pediremos, en secreto, a uno de los integrantes que no siga


las instrucciones, aunque al igual que todos reciba el papel
pequeño. (No debe buscar firmas ni firmar.)

Entregaremos una hoja a cada miembro del grupo y les


pediremos que se paren y que soliciten a tres personas que
les firmen su hoja.

Cuando todos hayan recogido tres firmas les pediremos que


regresen al asiento.

Les preguntaremos ¿Cómo se sintieron? ¿Si tuvieron alguna


dificultad? ¿Si alguien se negó a firmarles? ¿Si fueron muy
buscados para firmar?

Le diremos a la persona con la “x” que se pare en el centro


del salón.

Les explicaremos que esa “X” representa una ITS. Y


supondremos que está infectada. Las firmas representan un
contacto sexual sin ninguna protección.
113

Les pediremos a todos aquellos que tienen la firma de la


persona “x” y a quienes les firmó vayan al centro de salón.

Pediremos a todos los que tienen las formas de esas


personas que se coloquen en el centro del salón. Todos
quedarán de pie excepto el participante al que se le pidió
no seguir las instrucciones.

Preguntaremos por la persona que tiene el papel marcado


con “c”. Les explicaremos que ese participante ha usado un
anticonceptivo como el condón y no corría mucho riesgo.

Para finalizar la dinámica haremos la puesta en común con


preguntas como: ¿Cómo se siento la persona “x”? ¿Qué
sintieron al saber que estaban contagiados? ¿Cómo se
sintió la persona que se le pidió no participar? entre otras.

Para cerrar la sesión explicaremos la importancia de usar un


método anticonceptivo adecuado a su edad, para
prevenir alguna situación problemática como lo es una ITS.

Tiempo:

Revisión tarea de sesión II. 30 minutos aproximadamente.

Actividad 1. 10 minutos aproximadamente.

Actividad 2. 40 minutos aproximadamente.

Actividad 3. 30 minutos aproximadamente.

SESIÓN IV: ¿ESTAMOS LISTOS? ¿ES EL MOMENTO?

Objetivo:

Señalar los factores que propician un embarazo no


planeado en la adolescencia y sus consecuencias, así
como fomentar el uso de algún método anticonceptivo
para ejercer su sexualidad de forma responsable.

Contenido:

Embarazo adolescente y sus consecuencias.


114

Alternativas de prevención que tienen los jóvenes ante un


embarazo adolescente.

Métodos anticonceptivos específicos para la o él


adolescente.

Valores a desarrollar:

Responsabilidad, Empatía, Respeto y Equidad.

Actividades:

1. El coordinador hablará sobre la variedad de conductas


sexuales que usualmente presentan los adolescentes. Aclarar
que cada adolescente puede tener diferentes formas de
expresión y que es una decisión individual el tener o no una
relación sexual.

Hablaremos sobre los adolescentes y el alto riesgo de


embarazo si no se protegen con un método anticonceptivo,
así mismo sobre el adolescente y el bajo riesgo de embarazo
si usan un método anticonceptivo y los adolescentes sin riesgo
de embarazo si deciden la abstinencia como método
anticonceptivo.

2. Pediremos que se dividan en 3 grupos, con el fin de que


cada equipo desarrolle una historia en la que posteriormente
tendrán que dramatizar.

En el grupo 1 se dramatizará acerca del adolescente y el alto


riesgo de embarazo.

En el grupo 2 se dramatizará sobre el adolescente y el bajo


riesgo de embarazo.

En el grupo 3 se dramatizará sobre el adolescente sin riesgo


de embarazo.

Cada grupo contará con 15 min para representar su


dramatización.

Al finalizar comentaremos las ventajas y desventajas de cada


situación, con preguntas como: ¿Qué propició que la chica
quedara embarazada? ¿Cómo podemos prevenir un
115

embarazo? ¿Cómo afecta sus planes o proyectos de vida el


ser padre o madre adolescente?

Cerraremos la sesión con dudas o comentarios que tengan


respecto a las situaciones.

Tiempo:

Actividad 1. 30 minutos aproximadamente.

Actividad 2. 90 minutos aproximadamente.

Tarea en casa:

 Se les pedirá a los adolescentes que entrevisten a una


persona, ya sea hombre o mujer, que hayan tenido un hijo
durante la adolescencia, haciendo énfasis en las siguientes
preguntas:

¿Qué sentiste cuando te enteraste de que ibas a ser padre


o madre?

¿Cómo manejaste la situación de ser padre o madre ante


tu pareja, familia y amigos?

¿En qué cambio tu vida desde que tuviste a tu hijo?

En la siguiente sesión comentaremos las respuestas que


obtuvieron de las entrevistas efectuadas.

A todos los participantes se les pedirá llevar un plátano para


la siguiente sesión.

SESIÓN V: ¿CÓMO ME CUIDO? ¿CÓMO TE CUIDO?

Objetivo:

Los adolecentes serán capaces de, argumentar la


importancia del uso de métodos anticonceptivos,
describirán su uso, así como las ventajas y desventajas de
116

los mismos e identificarán el método adecuado para cada


quien.

Contenido:

Definición de métodos anticonceptivos.

Tipos de métodos anticonceptivos.

Prevención de embarazo e Infecciones de Transmisión


Sexual, uso correcto, disponibilidad, ventajas, desventajas y
posibles efectos secundarios.

Valores a desarrollar:

Responsabilidad, Igualdad, Respeto, Democracia y


Tolerancia.

Actividades:

 Daremos inicio a la sesión comentando la información que


obtuvieron en las entrevistas, orientando los comentarios
hacia la prevención del embarazo en la adolescencia. Se
les pedirá den su opinión sobre si cambió en algo su forma
de pensar a partir de dicha entrevista.

1. El coordinador del taller pedirá a los participantes que


enumeren los Métodos Anticonceptivos que conozcan,
cómo funcionan y sus características.

Se irá complementando la información hablándoles de la


efectividad, ventajas, desventajas y los efectos sobre la
salud, a su vez se irán presentando algunos métodos, en
forma física, y algunos con láminas, para que los
reconozcan.
117

2. Posteriormente dividiremos al grupo en pequeños equipos


dependiendo de la cantidad de asistentes con la finalidad
de poner en práctica la dinámica “El Anuncio Publicitario”.

La tarea de cada equipo será la de crear un pequeño texto


comercial sobre el Método Anticonceptivo que se le asigne
a cada uno.

Cada grupo pondrá su mejor empeño para promocionar el


método que le correspondió y presentará su aviso
publicitario. El grupo ha de evaluar el trabajo como
Excelente, Bueno, Regular o Flojo.

3. Como siguiente actividad, y con la finalidad de proponer el


condón como método anticonceptivo para adolescentes,
se les proporcionará un condón a cada uno de los
participantes y con ayuda del plátano, que fungirá como
pene, colocarán el condón en el plátano. Esto para que
aprendan a colocar un condón.

Para finalizar la sesión pediremos a los asistentes


comentarios y dudas al respecto de los métodos
anticonceptivos.

Tiempo estimado:

 Revisión de tarea sesión IV: 20 minutos aproximadamente.

Actividad 1. 30 minutos aproximadamente.

Actividad 2. 50 minutos aproximadamente.

Actividad 3. 20 minutos aproximadamente


118

SESIÓN VI. COSAS DE MUJERES, COSAS DE HOMBRES.

Objetivo:

Las y los participantes se concientizarán sobre el concepto


de género, reflexionarán sobre la desigualdad social que
aún predomina entre hombres y mujeres y la influencia de
estos en los comportamientos, se promoverá el respeto y la
aceptación de las diferencias. A su vez impulsar
sentimientos de cooperación y responsabilidad entre
varones y mujeres.

Contenido:

Concepto de Género.

La influencia de los grupos sociales en las diferencias de


género.

La influencia de los roles de género en la sexualidad.

Valores a desarrollar:

Equidad, Respeto, Solidaridad y Democracia.

Actividades:

1. Para el desarrollo de los contenidos, se les mostrará a los


participantes, en forma grupal, imágenes y fotografías
para que analicen las siguientes consignas:

¿Cómo les parece que ha ido cambiando el significado


de lo femenino y lo masculino, en cuanto a lo laboral,
familiar y social, a través del tiempo? ¿Cómo ha ido
cambiando la mirada sobre los adolescentes?

Realizaremos una puesta en común y el coordinador


incorporará los contenidos necesarios, teniendo en
cuenta los aportes de los alumnos.

2. Dividiremos a los asistentes en pequeños grupos mixtos, y


se les pedirá, que en una hoja escriban frases o
comentarios que los grupos sociales hacen con respecto
119

a lo que deben hacer y/o pensar hombres y mujeres. Se


les dará un tiempo máximo de 20 minutos.

Una vez concluidos los 10 minutos, el coordinador pedirá


que entre todos los asistentes traten de escribir en hoja
de rota folio una lista de todos esos mensajes.

Iniciaremos una reflexión sobre los mismos, analizando de


qué manera han perjudicado o beneficiado la forma en
cómo ejercemos nuestra sexualidad. De esa forma
concluiremos esa sesión.

Tiempo estimado:

Actividad 1. 50 minutos aproximadamente.

Actividad 2. 50 minutos aproximadamente.

SESIÓN VII. SOY RESPONSABLE… YO DECIDO.

Objetivo:

Los participantes reflexionarán sobre los riesgos, ventajas,


desventajas y consecuencias de distintas formas en que las
personas tomas las decisiones.

Contenido:

Modelo de toma de decisiones de Patricio José Ruíz


Lázaro. (2004)

Influencias en la toma de decisiones.

Razones para tomar una decisión

Riesgos, ventajas, desventajas y consecuencias de una


decisión.

Valores a desarrollar:

Responsabilidad, compromiso, respeto y empatía


120

Actividades:

1. EL coordinador iniciará una introducción al tema, pediremos


que individualmente piensen en una situación que haya
implicado el tomar una decisión.

Con apoyo de la hoja “Como se deberían tomar las


decisiones” (Anexo 3) el coordinador expondrá los pasos
de un modelo para tomar decisiones evaluando todas las
alternativas: identificación de opciones posibles,
recopilación de información necesaria para decidir, lista de
ventajas y desventajas de cada opción, toma de la
decisión y razonamiento de esa elección.

Se solicitarán algunos voluntarios para que compartan su


vivencia, en conjunto analizaremos la situación en base al
modelo de toma de decisiones.

Se cerrará el ejercicio recalcando que aún cuando se crea


que no se está tomando una decisión, habrá
consecuencias de los actos realizados, así como de las
omisiones elegidas.

2. Como última actividad y para finalizar y evaluar el taller, se


les preguntará a los asistentes:

¿Cómo se sintieron en el transcurso del taller?

¿Para qué les ha servido?

¿Qué aprendizaje les deja?

¿Se aclararon sus dudas con respecto a su sexualidad?

¿Conocieron más acerca de los Métodos Anticonceptivos?

Tiempo estimado:

Actividad 1. 50 minutos aproximadamente.

Actividad 2. 40 minutos aproximadamente.


121

CONCLUSIONES

Desde que nacemos nos estamos educando sexualmente a


través de todas las acciones, actitudes, opiniones,
consideraciones y omisiones de las personas con la que tenemos
contacto; así la sexualidad es un proceso que abarca desde el
nacimiento hasta la muerte.

La adolescencia se caracteriza como una etapa de suma


importancia, llena de notorios cambios en el desarrollo que
establecen esta transición entre la niñez y la edad adulta.

Así educar en la sexualidad a los y las adolescentes es de suma


importancia, ya que si bien es cierto, en algunos aspectos resulta
ser un grupo social potencialmente vulnerable pues no solo pasa
por cambios físicos y psicológicos, sino también sociales en donde
las expectativas que se tiene de ellos, en algunos casos son una
carga difícil de llevar, pues se espera que en poco tiempo de su
vida, comiencen a tomar decisiones que determinaran el rumbo
de sus vidas.

La educación de sexualidad ha cobrado cada vez mayor


importancia, debido a que los y las adolescentes inician su
actividad sexual a tempranas edades, lo cual implica el riesgo de
122

un embarazo no planeado o la transmisión de alguna Infección


de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH-SIDA, y es
preocupante y alarmante que en esta época, aún sigan faltando
proyectos en donde se ocupen de la educación en la sexualidad
y que no se cuente con la herramienta y equipo de trabajo
necesario.

Los datos estadísticos muestran que la falta de información, es la


causa de que se den con mayor frecuencia embarazos no
deseados e Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes,
esto nos permite reflejar la realidad y a su vez nos hace pensar
que es necesario, como se ha mencionado reiteradamente,
desarrollar nuevas estrategias o alternativas, que nos permitan
informar a los adolescentes para tratar de disminuir las
problemáticas relacionadas a su salud sexual y reproductiva.

Así se brindará la oportunidad de que ellos tomen las decisiones


que mejor les convenga, eso sí, con la diferencia de que estás se
harán responsablemente e informadamente, ya que el panorama
se les abrirá al conocer las distintas alternativas que la vida les
ofrece.

Por ello la comunicación es fundamental para que los jóvenes


hagan frente a situaciones de la vida personal y en el ámbito de
la sexualidad se eviten: embarazos no deseados, infecciones de
transmisión sexual, VIH-SIDA, abortos, uniones forzadas, relaciones
123

sexuales sin protección, o ser víctimas de la violencia en la familia,


abuso sexual, violación o discriminación por orientación sexual.

Es responsabilidad de nosotros como profesionales no dejar a tras


a las y los adolescentes, nosotros como pedagogos educando,
estructurando, proponiendo y poniendo en marcha programas
encaminados a posibilitar en las y los jóvenes el control de su
propia vida responsablemente, como lo es la propuesta taller de
métodos anticonceptivos para adolescentes en edad secundaria,
cuyo objetivo es: propiciar la reflexión y preparación para una
vida sexual libre, segura y responsable, advertir a los jóvenes que
estén preparados para asumir y ejercer con libertad y
responsabilidad, su sexualidad y de esta forma contribuir a la
plenitud de su desarrollo personal.

Finalmente puedo decir el problema seguirá si no se atiende la


insuficiente educación en la sexualidad, en nuestro país las
estadísticas no los demuestran, no han sido suficientes las
estrategias que se han llevado a cabo para la prevención del
embarazo no deseado e Infecciones de transmisión sexual,

Queda un largo camino por recorrer es pertinente y oportuno


tomar las riendas del asunto, para modificar conductas riesgosas,
que puedan afectar su forma de vida, es esencial responder a las
dudas, inquietudes y preguntas de nuestros adolescentes en
materia de sexualidad, por medio de cómo ya se ha
mencionado, un lenguaje claro y sencillo.
124

BIBLIOGRAFIA

ABERASTURY Arminda, KNOBEL Mauricio. La adolescencia normal.


México. Editorial Paidos, 2002.

BLOSS, Peter. Psicoanálisis de la adolescencia. México. Planeta,


1990.

CONAPO. La educación de la sexualidad humana: individuo y


sexualidad. México: CONAPO, 1982.

DE CASO, Laura Elena. Et. al. Manual de la Prevención de las ITS y


el VIH-SIDA con mujeres en contextos de Comercio Sexual.
México. CENSIDA, 2003.

ERIKSON, Eric. Sociedad y adolescencia. México: Siglo XXI


editores.

FERNANDEZ, Mouján Octavio. Abordaje teórico y clínico del


adolescente. Buenos Aires, Nueva visión, 1986.

FROMM, Erich. El arte de amar. Barcelona, Edit. Paídos Studio,


1996.

Glosario. Centro Nacional de Prevención de las ITS- VIH/SIDA.


MINSAP, 2004.

HIRIART Riedemann, Vivianne. Educación sexual en la escuela.


Guía para el orientador de púberes y adolescentes. México:
Piados, 1999.

HURLOCK, Elizabeth B. Psicología de la Adolescencia. Tr.


Washington L. Ruso. Buenos Aires, Paidós, 1971.

LUTTE, Gerard. Liberar la adolescencia. “La psicología de los


jóvenes de hoy” Barcelona, Herder, 1991.

MANZANILLA López, Miguel Ángel. Et. al. Orientación educativa


desarrollo de la personalidad adolescente. Ed.
PrenticeHallHispanoamricana, S. A. 1996.
125

MONROY, Ana Meli. Salud y sexualidad en la adolescencia y


juventud, Guía Practica para padres y educadores. México.
Editorial Pax, México, 2002.

NOAH. Educación comprensiva sobre la sexualidad. Internet. 1997.

OMS: La salud de los jóvenes. Un reto y una esperanza, 1995.

OPS: Promoción de la salud. Una antología. Publicación


Científica. No. 557.

PONCE SALAZAR, Rosenda Margarita et. al. Biología 1. Secundaria.


Ed. Santillana, México, 2000.

Revista Sexología y Sociedad (1998). Numero 11 septiembre-


diciembre.

VARA AGUIRRE, Mirna. Educación para la vida, Sexualidad 4.


S.E.P., México, 1999.

Referencias Electrónicas:

CONAPO 2003, http://www.canapo.gob.mx

CONASIDA 2002, http://www.ssa.gob.mx/conasida/

http://mujer.orange.es/relaciones/jovenes/la_moral_del_adolescente-
1651_1.html

http://www.larioja.com/prensa20070619/tribunal7personalidad-
adolescente_30070619.html

http://www.educasexo.com/adolescentes/la-sexualidad-en-la-
adolescencia.html.

Referencias de Figuras:

Figura 1. http://www.reshealth.org/

Figura 2. http://3.bp.blogspot.com/

Figura 3. http://www.drgomezvelazquez.com

Figura 4. http://www.educasexo.com/

Figura 5. http://www.educasexo.com/
126

ANEXOS
127

(Anexo 1)

1. Puntúa de 1 a 10 el taller en su conjunto:

2. ¿Cómo te has sentido durante el taller?

3. ¿Estás satisfecho / a de haber realizado el taller? ¿Por qué?

4. Puntúa de 1 a 10 el grado de utilidad del taller en su


conjunto:

5. ¿Para qué te ha servido el taller?

6. ¿Crees que el taller te ha sido útil para conocer cómo y


cuándo utilizar los Métodos Anticonceptivos? (Explícalo)

7. ¿Crees que el taller te ha sido útil para clarificar tus dudas


acerca de sexualidad y Métodos Anticonceptivos?
(Explícalo)

8. ¿Crees que el taller te ha sido útil para aprender sobre


Infecciones de Transmisión Sexual? (Explícalo)

9. Escribe todo lo que has aprendido o descubierto en este


taller y cómo piensas trasladarlo a la vida real:

10. Me ha gustado del taller...

11. No me ha gustado del taller...

12. Propuestas de mejora para el taller...


128

(Anexo 2)

Historia 1. Clara
Recuerdo mi adolescencia como la etapa más mágica de mi vida: no he vuelto
a
querer a personas como las quise en aquella época. Incluso hoy todavía,
cuando me encuentro a antiguas amistades de aquella época, me gustaría no
tener que decirles adiós, ya que ahora tiene un significado distinto, esto es,
tardaré meses en volver a verles, o encontrarles. ¿Qué será de fulanita o de
menganito? Tenemos tan asumido el sistema de vida de cada uno/a en su casa
y los dioses en la de todos... La exaltación de la amistad, la solidaridad, mi
lucha por querer que me reconocieran como persona que sobre todo tenía una
cabecita y no sólo un cuerpo, hizo que en aquella época siempre acabara
enamorada de mis mejores amigos, de los que yo era el paño de lágrimas de
amor por mis compañeras que tenían mejores "cualidades y atractivos
femeninos". Así que en esta época no se pasó de alguna que otra salida con
chicos, algún que otro morreo y tocamiento, y yo frita por algo más. El año
que salí del Instituto por fin logré integrar de manera adecuada mis
capacidades físicas e intelectuales. Eso seguramente se notaba, ya que tal era
el lío de estar saliendo con dos tipos a la vez; celos de uno, un buen amigo que
te gusta y que no sabes cómo decirle que no... A mí siempre me han gustado
los tímidos: el ponerse coloraos, tartamudear... y con tanto colorao, éstos no se
arrancaban conmigo, y mi relación con ellos acabó terminando. ¿Que cuándo
fue mi primera vez? El año de Facultad. Era el mes de Julio, y acababa de
despedir a una amiga en la estación del tren. Estaba enfrascada con una carta
que me había dejado, y cuando levanté la cabeza tenía frente a mí a una
preciosidad de criatura preguntándome por el parque. Aquellos vaqueros
rotos, la camiseta de tirantes, esos vellos que le salían, aquella boca carnosa,
los ojos rientes, la mochila... Le dije que yo también iba en aquella dirección,
así que nos fuimos andando; y andando y hablando llegamos y nos sentamos
en un kiosko de bebidas. Y charlábamos y reíamos, y nos dieron las tres, y nos
fuimos a comer; y charlábamos y reíamos, y nos fuimos al parque. Y
charlábamos y reíamos y me dio un beso. Y casi sin querer, estábamos dos
personas totalmente desconocidas en el césped besándonos apasionadamente.
Y no sé cómo, su boca estaba en mis ojos, en mis senos, en mi cuello, en mi
cintura... Su mano dentro del pantalón, y me manipulaba y me manipulaba y
yo que me quedaba en blanco de placer, y que no había preservativo, y que da
igual, y yo que suspiraba y suspiraba, y qué maravilla de descarga, y yo que lo
recorría de besos, y mi mano en su pantalón... Mi primera relación coital fue
en un coche, de noche, al lado de la playa. Era verano, el mismo verano.
Recuerdo el silencio, el sonido de las olas, el terral y yo en aquel coche con un
chico con el que llevaba saliendo un par de semanas. El me contemplaba, y yo,
observando todo aquello. Cuando volví la vista, el me miraba y me pedía con
los ojos que le besara. Y yo muy lanzada, que le digo que nos vayamos atrás. Y
129

me besa, y nos pasamos atrás, y que me desabrocha la camisa, y me besa y me


besa y le digo que dónde están los condones y el me dice que en la guantera, y
yo que me voy para la guantera y saco uno, y el que me lo quita de las manos
y me dice que le deje ponérselo, y se desabrocha nervioso, y se lo pone, y yo
nerviosa intentando simular que tenía experiencia, y yo me siento encima de él
y pienso: "¿Y esto es la penetración?", y me muevo, y el que no llega y se le va
la erección y yo calmándole: "No importa, no te preocupes"... Cuando llegué
a casa seguía diciéndome: "¿Y esto es la primera vez?"... Han pasado diez
años. Recuerdo aquella aventura del coche con humor, no he vuelto a saber
nada de él y recuerdo como mi primera vez a aquella preciosidad de criatura
que iba con la mochila.

Historia 2. Felipe

Uno de mis amigos cumplía años, no recuerdo cuántos, por lo que hicimos
una fiesta en una casa grandísima y muy bien decorada. Esta casa sólo estaba
habitada durante el verano, por lo que al tratarse de primavera, la casa era
totalmente para nosotros. A la fiesta acudieron muchos chicos y chicas,
algunos conocidos y otros apenas sin conocer. Aquella noche, sobre la una de
la madrugada y con varias copas de más, conocí a una chica varios años
mayor que yo. Nos pusimos a hablar en la puerta de un cuarto y cuando
llevábamos una media hora empezamos a meternos mano y nos metimos en el
cuarto. Echamos el cerrojo por lo que teníamos la seguridad de que no iba a
entrar nadie, y empezamos a desnudarnos. Me invadió una gran excitación,
porque, aunque yo había estado con muchas chicas en situaciones límite,
sabía que esta vez iba a ser la primera introducción de mi pene en una vagina,
como así fue.

Aunque la chica tenía más experiencia que yo, fui yo quien dirigió la
"operación". El contacto cuerpo a cuerpo fue muy bueno puesto que la chica
era una chica muy guapa y agradable y además estábamos muy cómodos en
una cama de matrimonio. Cuando llegó el momento de la introducción, estaba
muy excitado de tal manera, que cuando la introduje y sentí ese calor húmedo
en nada de tiempo eyaculé y se acabó todo. Me sentí satisfecho porque lo
había hecho por primera vez, aunque debido a la tensión y nerviosismo no fue
lo satisfactoria que hubiese querido que fuese. A la chica intenté complacerla
como buenamente pude, aunque noté que no quedó todo lo satisfecha que le
hubiese gustado. Días posteriores repetimos varias veces y la cosa salió
bastante mejor. Tenía yo diecisiete años.

Historia 3. Pedro
Recuerdo vagamente aquel momento, aunque me da sabor amargo, porque no
130

significó igual para ambos. Para mí fue la consecución de un hecho ansiado y


de prestigio dentro del grupo, para ella supuso la pérdida de "algo" o la
entrega a "alguien" (aún no lo tengo muy claro); fue una relación efímera.
Yo tenía trece años (en la actualidad tengo veintisiete). Fuimos, como todas
las tardes
de aquellos tiempos, a mostrar nuestras habilidades en el juego del billar y a
beber unos litros de cualquier líquido asequible a nuestros bolsillos (cerveza,
vino, calimocho, etc.) escuchando música "rara" en nuestra guarida (último
parque del pueblo). Los litros y la música adornaron la atracción premeditada
entre ella y yo. El tronco de un olivo fue nuestro testigo y el barro nuestro
delator. El acto comenzó cuando sentimos el frío de la noche en el tercio
medio de nuestro cuerpo y terminó cuando dejamos de sentirlo. Con un ¿Te
ha dolido?
¿Por qué lloras? ¿Te ha gustado?... Nos dijimos adiós.

Historia 4. Sara
Lo primero que tengo que decir es que fue una noche de sábado, aunque en
realidad hubo antes muchas noches de "preparación". Yo tenía veintiún años,
salía con cinco chicas, una de ellas mayor que yo, el resto menores, y todas
ellas habían tenido ya varias experiencias. Les parecía increíble que aún fuera
virgen. Ni siquiera cuando habíamos empezado a salir juntas, desde los veinte,
había masturbado nunca a nadie, ni lo había practicado como
autosatisfacción antes. Es decir, para ellas era toda una inexperta. Salíamos
con otra pandilla de chicos de otro pueblo y ellos, para mí, eran todos muy
expertos. Pronto desperté sus deseos por todo lo ingenua que me presentaba.
Así, sin pareja fija, comenzaron mis primeras masturbaciones recíprocas, que
para mí no tenían mayor complicación, ni las vivía como especialmente
gratificantes, por eso no las englobo en mi primera vez, sino como antesala de
esta, como necesidad para luego. Esta situación en la que me encontraba,
incómoda, haciendo algo que me "exigían", no que yo sentía que quería
hacer, me llevó a elegir a uno de los chicos de la pandilla para tener con él mi
primera vez. Calculadora, como si de una exigencia del guión se tratara, fui
planeando las situaciones que me llevaran a "hacer el amor" con él. (Lo
entrecomillo porque no era un sentimiento, sino una obligación). Me sentía
mal siendo inexperta y decidí, ayudada por todos, que ya era hora de
estrenarse. En este contexto llegó la noche "esperada". Nos encontramos en
una discoteca y me lancé a provocarle. El respondió rápidamente y
comenzamos a besarnos. Acabamos muy excitados en un parque público y de
allí nos fuimos, previo consentimiento de ambos, a su
casa. Estaba solo, y tenía una habitación con un colchón y una estufa. Todo
era muy frío y yo empezaba a arrepentirme, pero él me decía por el camino
que no pasaba nada, que todas lo hacen, que no podía dejarle así, después de
haberlo puesto a cien (esto fue lo que más me obligó a seguir). Así que
caminamos hasta llegar a su casa. Una vez allí el dijo: "Bueno, desnúdate".
Como yo no lo hacía, con besos y caricias lo hizo él. Yo sólo esperaba que
sucediera, no participaba, tenía miedo, temblaba y pensaba continuamente
131

que quería salir de allí. Me sentía mal y quería llorar y correr. El no decía
nada cariñoso, sólo quería hacerlo y punto. Así que me quedé. Lo intentamos
en la cama directamente, sin preliminares y varias veces; pero yo sentía un
dolor enorme, temblaba y él no dejaba de intentarlo. Finalmente tuvo que
dejarlo, porque no pudo penetrarme y dijo: "No pasa nada. He usado
preservativo y de todas formas, no me he ido". Yo respiré, pero me sentía
culpable de que él no hubiera podido penetrarme. Quedamos en volver a
intentarlo en otra ocasión. Yo asentí, pero creo que fue por las ganas que tenía
de vestirme y salir de allí. Salimos juntos de la casa y volvimos a la discoteca.
Lo único que tengo que agradecer a ese chico es que después en la discoteca
intentara quitarle importancia a mi culpabilidad. De todas formas me fui a
casa sola, sintiéndome sucia, estúpida y culpable y con una tensión enorme.
No podía además decir a nadie que había fracasado, pero lo sentía así. Nadie
me habló nunca de cómo prepararse y cómo hacer frente a esos sentimientos.
Esta situación de frustración perduró durante bastante tiempo y claro, con ella
todos los mitos, el dolor, etc., de la primera vez que aún no había tenido. Y no
fue hasta mucho, mucho después cuando consumé este deseo, pero ya con
plena conciencia del deseo, sentimientos y ganas de hacerlo con mi pareja,
que me mimaba y me entendía. Y entonces descubrí, de verdad, lo que es hacer
el amor, la preparación personal que necesita y lo importante que
es, al menos para mí, el lenguaje que usemos, lleno de cariño y comprensión,
de afectos, las caricias anteriores y la no preparación, la improvisación.
132

(Anexo 3)
Modelo de Toma de Decisiones de
Patricio José Ruíz Lázaro (2004)

PASOS PREGUNTAS CLAVE


1. Identificación de ¿Cuáles son las alternativas que
opciones posibles. existen?
2. Recopilación de ¿Conozco todo lo que debo
información necesaria saber sobre la situación?
para decidir. ¿Dónde debo buscar dicha
información?
3. Hacer una lista de ¿Cuáles son los posibles riesgos
ventajas y desventajas y beneficios que acompañan a
de cada opción. cada alternativa?
4. Pensar en cómo resolver ¿Puedo superar los
o reducir las desventajas inconvenientes de cada
de cada opción. opción?
5. Pensar si existe la ¿Cómo podría conseguir las
posibilidad de obtener las ventajas de una opción
ventajas de una opción eligiendo las otras?
eligiendo las otras
opciones.
6. Ponderación subjetiva de ¿Cuál es el valor medio que
las ventajas y concedo a las ventajas y
desventajas de cada desventajas de cada opción?
opción.
7. Valoración del coste ¿Cómo me sentiré si decido
emocional y relacional una cosa u otra? ¿Sufrirán mis
de cada opción. relaciones personales?
8. Toma de la decisión y ¿Cuál de todas las alternativas
razonamiento de esa posibles resulta para mí la
133

elección. mejor ahora? ¿Por qué?

También podría gustarte