Está en la página 1de 6

CURSO VIRTUAL

ABORDAJE EN SITUACIONES DE DESASTRES,


CATÁSTROFES E
INCIDENTES CRÍTICOS
Primeros auxilios en las intervenciones de emergencia y dispositivos de contencion
emocional de las personas con mayor vulnerabilidad psicosocial
Marzo – Abril de 2020

Clase Escrita N° 1

Unidad 1
Primeros auxilios psicológicos
Conceptos fundamentales
Curso virtual
ATENCION EN SITUACIONES DE
DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS

(PRIMEROS AUXILIOS EN LAS INTERVENCIONES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE


CONTENCION EMOCIONAL DE LAS PERSONAS CON MAYOR VULNERABILIDAD
PSICOSOCIAL
Unidad 1. Primeros auxilios psicológicos: Conceptos fundamentales
Clase 1

En una crisis… Operar es vincular


LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES CRÍTICAS, LA FUNCION
SOCIAL DEL EQUIPO DE SALUD MENTAL Y EL ROL DEL ESTADO 1

Si se reflexiona sobre la historia personal de todas las personas adultas, se verá que
en algunos momentos de nuestras vidas hemos transitado instancias donde nuestra
cotidianeidad y nuestro mundo, sufrieron rupturas o disrupciones, sea por nuevas
situaciones o circunstancias sorpresivas e imprevisibles. Esas situaciones nos han
enfrentado a una instancias de estrés donde se han dado profundas alteraciones,
algunas de ellas psíquicamente incomprensibles, sea por el azar que las causara o
por su multifactorialidad. Pero el decurso posterior fue diverso en cada cado de
acuerdo a una serie de condicionamientos y determinantes, algunos de los cuales
podrían ser:

- El campo vincular de sostén


- La historia personal
- El grado de fortaleza del yo y sus defensas
- El rol del sistema de salud y sus servicios
- La función protectiva del Estado (en general)

Bien, es la última la que nos lleva al escenario catastrófico. Por ello, es importante
estipular el concepto de catástrofe en su acepción psicosocial, no solamente desde
su visión social y política. Qué referencia hacemos cuando aseveramos que estamos
ante una situación catastrófica.

Si nos basamos en el origen etimológico del término Catástrofe entendemos que


remite a la voz del griego Katastrophe: abatir, destruir, trastocar, dar vuelta.

En el diccionario de la lengua castellana encontramos que catástrofe significa:


 desenlace del poema dramático, especialmente cuando es doloroso.
 desenlace desgraciado de otros poemas.

1
Nota: Esta clase toma contribuciones y aportes del artículo de Beatriz S. Castiglioni. SALUD MENTAL EN
CATASTROFE. Sobre la crisis social del 2001. Mi reconocimiento a esta colega, a quien no conozco.

CURSO: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS” 1


 suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas.

Nuestra situación vital se vuelve catastrófica cuando hemos experimentando un


cambio en nuestro ritmo de vida, sustantivamente modificado. Pero eso no alcanza.
Desde el punto de vista psicosocial lo relevante es la ausencia de la función
protectiva. En nuestras sociedades esa función es el Estado. Si el Estado
desaparece como función, por lo que fuere, porque colapsa o porque se desentiende
de dicha función es entonces que estamos ante una catástrofe.

Mientras el Estado está ahí y ordena el mundo de la crisis, entonces estamos ante lo
que llamaremos un Incidente crítico.

Las situaciones de crisis social masiva, donde la numerosidad social se descompone


respecto del quehacer cotidiano, interrumpiendo sus rutinas diarias, conllevan un
cambio en las relaciones sociales e interpersonales. Esto las enfrenta con una
realidad nueva, que bien puede ser desconocida y hasta amenazante. Es ahí donde
la regulación de un tercero de Ley es fundamental. Esa función debe contener dos
funciones primordiales

- Proteger
- Contener

Si la población en general o una comunidad puntual ven alterados sus ritmos de


vida, hábitos, costumbres, rutinas, etc., en definitiva nos encontramos ante un
potencial colapso de los núcleos de convivencia. Es ahí donde deberemos guiar
nuestro foco de atención.

La falta de una función de sostén, en este doble mecanismo de protección y


contención es lo que Fernando Ulloa llama función de Ternura:

"La ternura es lo antitético de la crueldad. Se piensa que es un sentimiento medio


blandengue , pero en un escenario cultural, la ternura es un formidable dispositivo
donde se estructura la condición ética del sujeto. La ternura significa brevemente tres
cosas: el abrigo frente a los rigores de la intemperie, el alimento frente a los rigores
del hambre y el trato justo. No necesariamente un sujeto sin ternura está condenado
a ser cruel. Dependerá del contexto social y los dispositivos socioculturales en que
se incluya. Esos dispositivos serán la familia, la escuela, el matrimonio, la fábrica, la
universidad..."

Fernando Ulloa: reportaje a La Nación: 9 de mayo de 1999.

La primera alarma en términos psicosociales proviene de sensaciones de alerta,


frente a la caída del rol de tercero de apelación, al decir de Ulloa. Ese tercero es el
representante de la legalidad. A nivel de una sociedad, tal como es la nuestra, ese
rol lo debe ejercer el Estado. Si lo delega, entonces entramos en escenarios de alta
conflictividad y hasta episodios de anomia, tales como los sucesos de diciembre de
2001.

La gravedad del actual estado de cosas, se sostiene mientras el sistema sanitario


pueda dar respuesta y, por otro lado, mientras el sistema de seguridad pública tenga
control de la vida pública en general. Cuando esto deja de brindar un servicio de

CURSO: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS” 2


mínima eficacia, emergen sensaciones muy regresivas, se despiertan diversas
formas de miedos, hasta incluso episodios de aterramiento, en algunos casos. En
algunas personas o grupos, pueden advenir terrores muy primarios, que bien
pueden desembocar en desesperación, angustias de aparición súbita, ansiedad
controlable o incontrolable, etc. Es en este sentido que se vuelve sustancial el
dispositivo de contención psicosocial.

Algunos indicadores de ese proceso de inseguridad ue puede advenir en


aterramiento, si no son abordados, son los siguientes:

 sensaciones claustrofóbicas o de atrapamiento


 hostilidad,
 impotencia ,
 odio,
 distimia
 trastornos en la afectividad,
 trastornos somáticos,
 conductas agresivas,
 autoagresión

a su vez, estos efectos del fenómeno propio de la crisis o incidente crítico, afectan
no solamente a la persona, sino a su entorno. Las consecuencias de esta situación
repercute entonces en todo el escenario convivencial.

La permanente incertidumbre sobre la continuidad del fenómeno crítico puede


ahondar este proceso. Nuestra subjetividad siempre necesita para poder funcionar
más o menos adecuadamente con la realidad, como ser
1. una mínima predictibilidad,
2. la posibilidad de anticiparse a sucesos emergentes y
3. poder cargar de significado (un proyectarse en) un espacio-tiempo futuro.

En una situación crítica estas precondiciones se debilitan, cuando no simplemente


desaparecen del escenario subjetivo. Pero aún puede ser más desorganizante
psíquicamente si la supervivencia está permanentemente amenazada.

En una situación de catástrofe tenemos tres momentos:

1.- El momento previo a la catástrofe, algo así como el preludio que es menos
perceptible.
2.- El momento propiamente dicho.
3.- El después.

1.- El momento previo en nuestro caso si bien ha sido lento, silencioso y progresivo, no
por ello menos dañino, pues ya venía produciendo sobre la población frustraciones,
pérdidas, broncas, decepciones, y un enorme desgaste psico-emocional, marcado por
el temor a perder las fuentes de trabajo, extenuantes jornadas laborales, suspensiones,
cierre de empresas, aumento de personas que fueron quedando excluídas del aparato
productivo, etc.
Debemos señalar que durante este momento la población en general fue indiferente al
dolor y al sufrimiento del otro, hubo predominancia de acostumbrado individualismo,
hicimos como el avestruz, justificamos lo injustificable.
(…)

CURSO: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS” 3


2.- El momento mismo, que es el que estamos viviendo desde hace unos meses, y que
está caracterizado por un primera instancia de asombro y de incredibilidad, o sea lo
que sucede tiene un viso de irrealidad, no se puede creer, no se puede comprender.
En realidad lo que no se puede creer es el espanto, es el horror.
En el caso de Argentina la situación es más compleja porque no se trata de un
terremoto, una inundación, una bomba, una guerra, no somos refugiados en otro país.
Se trata de todo eso pero metafórico, es”como si” fuera un terremoto, “como si” fuera
una bomba, “como si” fuera una inundación, “como si” fuera una guerra.
Lo que ha ocurrido en los últimos dos meses ha sido un precipitado cuya velocidad se
corresponde con la gravedad de los hechos previos hasta que comienza un desenlace
imprevisible para todos, incluyendo a los propios protagonistas que somos los
argentinos en conjunto.
Lo observable es: la devastación, la miseria, la falta de trabajo, la cadena de pagos
rota, el corralito, el gravísimo problema alimenticio , 15 millones de argentinos bajo el
límite de la pobreza, la mortalidad infantil más alta de la historia del país, el desarrollo
de la llamada raza sub-humana, en definitiva el genocidio del pueblo argentino.
(…) De lo explicitado concluimos que vivir en este estado socio-político, impacta en
nuestro psíquismo y nos coloca en la tarea diaria de pelear con sensaciones
absolutamente regresivas y primarias como:
- Indefensión,
- Desprotección.
- Desamparo.
- Abandono.
- Miedos.
- Inseguridades.
- Crisis severa de Identidad.

Todo lo cual nos lleva a experimentar angustias inimaginables que para muchos
pueden llegar a ser insoportables, por lo tanto el suicidio, las depresiones y las distintas
manifestaciones patológicas ya están manifestándose en nuestra sociedad en forma
creciente. 2

Y finalmente el tercer tiempo, el después:

Como trabajadores de la salud mental debemos tener en cuenta todos estos factores
no solo para comprender la magnitud del desastre y la devastación sino para poder
diagnosticar y actuar sobre la patología con la que nos encontraremos.

La principal problemática actual en términos psicosociales de una restricción


permanente como es esta pandemia y su consecuente medida de cuarentena es la
alteración de los ritmos cotidianos. Pero la primera línea de emergentes es la
aparición de patologías psicosomáticas, fruto de los trastornos en los ritmos
biológicos. Cito nuevamente a la autora mencionada

Malestares funcionales.
- Patologías orgánicas cuya etiopatogenia tiene un alto componente
emocional.
- Trastornos en los ritmos biológicos:
- Sueño-vigilia.
- Alimentación.
- Respiratorios.
- Cardíacos.
- Presión Sanguínea.
- Trastornos intestinales.
2
Beatriz S. Castiglioni. SALUD MENTAL EN CATASTROFE . sin fecha.

CURSO: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS” 4


- Etc.

Trastornos de ansiedad:
- Taquicardia.
- Sudoraciones.
- Ataque de pánico, etc.

Malestar psíquico y relacional:


-Cansancio.
-Irritabilidad.
-Distimia (euforia-depresión).
-Tristeza o angustia de aparición súbita.
-Pérdida de interés generalizada.
-Imposibilidad de disfrutar.
-Aburrimiento persistente o falta de energía.
-Aislamiento social.
-Pobre o escasa concentración.
-Sueño interrumpido.
-Dificultades para conciliar el sueño.
-Pesadillas.
-Pobreza comunicacional.
-Baja autoestima.
-Estado sobresaltado.
-Olvidos.
-Torpeza motriz.
-Tendencia a sufrir accidentes.
-Ira.
-Reacciones que no condicen con el estímulo.
-Desesperanza.
-Hostilidad.

En cualquier situación crítica el mejor antídoto en términos psicosociales está en LA


GRUPALIDAD. Entendemos que debe darse la misma en las condiciones actuales,
la del aislamiento físico. Debemos esforzarnos por reducir ese aislamiento a ese
campo estricto del contacto cara a cara.

Como nos ha enseñado el maestro Juan Carlos Domínguez Lostaló, “el recetario” se
puede reducir a una sola frase:

OPERAR ES VINCULAR.
Bibliografía Obligatoria:
 Clase 1. Abordaje Psicosocial en situaciones de desastres, catástrofes e incidentes
críticos.
 Di Nella, Yago; Yacachury, Martín (2018): Adalquí - APADEAS. Copalqui Editorial.
 OMS (2003): Salud Mental en las Emergencias. Ginebra.
 OPS (2002): Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias.
Washington, D.C.: OPS (Manuales y Guías sobre Desastres).
 OPS (2006): Guía práctica de salud mental en desastres. Washington, D.C.: OPS, Editores:
Jorge Rodríguez - Mônica Zaccarelli Davoli - Ricardo Pérez / OPS/OMS

CURSO: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES, CATÁSTROFES E INCIDENTES CRÍTICOS” 5

También podría gustarte