Está en la página 1de 20

LECTURA Nº 1: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA

Este desequilibrio entre oferta y demanda implica que los radiólogos sean caros: en Estados
Unidos, cada uno de ellos gana, en promedio, hasta 400 000 dólares al año. A principios de la
década de 2000, un radiólogo indio que trabajaba en el prestigioso Hospital General de
Massachusetts, el doctor Sanjay Saini, pensó que había encontrado una manera brillante de
resolver el problema de la escasez y el costo elevado de los estudios: enviar por internet las
imágenes a la India, donde podrían ser interpretadas. Con este procedimiento se reduciría la
carga de los radiólogos estadounidenses y se abatirían los costos. Aun cuando un radió-logo
indio gana una décima parte de lo que obtiene su colega estadounidense. Además, como la
India está del otro lado del planeta, las imágenes se interpretarían durante la noche de Estados
Unidos y estarían listas para el médico responsable cuando llegara a trabajar al día siguiente.

La globalización se ha diseminado por todas las áreas de la cirugía. Por ejemplo, en el otoño de
2008, Adrienne de Forrest, de Colorado, se sometió a una cirugía de cadera en Chennal, India;
mientras que el tejano David Jones tuvo una cirugía de triple bypass en Nueva Delhi. Ambos
pacientes carecían de seguro médico. La cirugía de De Forrest costó 8 000 dólares, mientras
que la de Jones sumó 16 000, incluyendo los gastos de viaje. Si dichas operaciones se hubiesen
realiza-do en Estados Unidos, habrían costado 45 000 y 250 000 dólares, respectivamente.
Forrest y Jones no son los únicos. En 2007, cerca de 750 000 estadounidenses fueron a la India
en busca de tratamiento médico. Deloitte prevé que dicha cifra se elevará a 10 millones en
2012, lo que podría significar una ganancia de unos 21 mil millones de dólares para las
naciones donde se realicen estos procedimientos

Existen diversos factores que conducen esta tendencia a la globalización. El primero es el alto
costo del cuidado médico en Estados Unidos, país que es la fuente del mayor número de
pacientes. Después, se destaca el hecho de que más de 45 millones de estadounidenses
carecen de seguro médico, y muchos más tienen seguros insuficientes y enfrentan el pago de
altos deducibles y coaseguros cuando se someten a procedimientos caros. Muchas de estas
personas descubren que es mucho más barato volar a otro país para ser atendidas.
LECTURA LA COMPETITIVIDAD (MICHAEL PORTER)
La competitividad se define por la productividad con la que un país utiliza sus recursos
humanos, económicos y naturales. Para comprender la competitividad, el punto de
partida son las fuentes subyacentes de prosperidad que posee un país. El nivel de
vida de un país se determina por la productividad de su economía, que se mide por el
valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos,
económicos y naturales. La productividad depende tanto del valor de los productos y
servicios de un país –medido por los precios que se pagan por ellos en los mercados
libres– como por la eficiencia con la que pueden producirse.
La productividad también depende de la capacidad de una economía para movilizar
sus recursos humanos disponibles. Por tanto, la verdadera competitividad se mide por
la productividad. La productividad permite a un país soportar salarios altos, una divisa
fuerte y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un alto nivel de vida. Lo que
más importa no es la propiedad o las exportaciones o si las empresas son de
propiedad nacional o extranjera, sino la naturaleza y la productividad de las
actividades económicas que se desarrollan en un país determinado. Y las industrias
puramente locales sí contribuyen a la competitividad porque su productividad no sólo
fija el nivel de los salarios en cada sector, sino también tiene un impacto importante
sobre el coste de la vida y el coste de hacer negocios en ese país.
Proyecto a largo plazo Casi todo importa para la competitividad. Importan las
escuelas, importan las carreteras, importan los mercados financieros e importa la
sofisticación de los clientes. Estos y otros aspectos de las circunstancias de un país
están profundamente arraigados en sus instituciones, habitantes y cultura. Esto es lo
que hace que mejorar la competitividad sea un reto tan especial, porque no existe
ninguna política o medida que por sí sola pueda crear la competitividad, sino que
deben haber muchas mejoras en muchos ámbitos distintos, mejoras que
inevitablemente tardan en dar fruto. Mejorar la competitividad es un maratón, no una
carrera de 100 metros lisos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los
países es cómo mantener el ritmo de avance de su competitividad.
Crear riqueza a nivel microeconómico Tradicionalmente, se ha considerado que las
piedras angulares del desarrollo económico son unas instituciones estables, políticas
macroeconómicas acertadas, apertura de mercados y privatización. La mayor parte del
debate sobre la competitividad y el desarrollo económico sigue enfocándose en las
circunstancias macroeconómicas, políticas, jurídicas y sociales que sustentan una
economía que crece.Se asume que contribuyen enormemente a una economía
saludable unas sólidas políticas fiscales y monetarias; un sistema judicial eficiente y en
el que la gente confía; un conjunto estable de instituciones democráticas, y el progreso
en las condiciones sociales.
Determinantes de la productividad y del crecimiento de la productividad Estos
factores son necesarios para el desarrollo económico, pero no son suficientes. Estas
condiciones de ámbito más amplio brindan la oportunidad para crear riqueza, pero no
la crean por sí mismas. En realidad, la riqueza se crea al nivel microeconómico de la
economía. Tiene sus raíces en la sofisticación de las prácticas de trabajo y las
estrategias de las empresas, así como en la calidad del entorno empresarial
microeconómico en el que compiten las empresas de un país. Más del 80% de la
variación del PIB per cápita entre países se debe a las variables fundamentales
microeconómicas. Sin mejora de las capacidades microeconómicas, las reformas
macroeconómicas, políticas, jurídicas y sociales no pueden dar todo su fruto.
Una visión defectuosa A nivel global, la definición más intuitiva de
competitividad es la participación de los productos de un país en los mercados
mundiales. Bajo esta definición, la competitividad es un juego de suma cero
porque lo que gana un país, lo hace a costa de lo que pierden otros. Esta visión
de la competitividad se utiliza para justificar intervenciones destinadas a inclinar
las decisiones de los mercados a favor de un país determinado (la llamada
política industrial). También sustenta las políticas destinadas a conceder
subvenciones, mantener salarios locales bajos y devaluar la divisa del país,
todo ello con la finalidad de fomentar las exportaciones. De hecho, sigue
afirmándose con frecuencia que unos salarios más bajos o la devaluación
“hacen más competitivo un país”. Los empresarios y directivos han sido
conquistados por esta visión de cuota de mercado porque parece dar respuesta
a sus preocupaciones competitivas inmediatas. Por desgracia, esta visión
intuitiva de la competitividad está viciada de raíz y su aplicación perjudica el
progreso económico nacional. La necesidad de salarios bajos revela una falta
de competitividad y limita la prosperidad. Las subvenciones merman la renta
nacional e imponen opciones que impiden hacer un uso más productivo de los
recursos del país. La devaluación constituye un recorte de sueldo colectivo a
nivel nacional al rebajar el precio de los productos y servicios vendidos en los
mercados mundiales, a la vez que sube el coste de los bienes y servicios
comprados en el extranjero. Por tanto, las exportaciones que se fundamentan
en salarios bajos o una moneda barata no pueden sustentar un nivel de vida
atractivo. La economía no es un juego de suma cero. Muchos países pueden
mejorar su prosperidad si logran mejorar su productividad. Por consiguiente, el
reto fundamental en el desarrollo económico es cómo crear las condiciones
necesarias para un crecimiento rápido y sostenido de la productividad. La
competitividad microeconómica debe constituir el tema central en el orden de
día de la política económica de todos los países sin excepción
CASO ARENAS MOVEDIZAS ARABIA AUDITA
La modernización ha sido controversia! dentro de Arabia Saudita. Por un lado,
existe un ~ liberal apoyado por un segmento de éllte (1Je ha viajado al
extranjero, quiere los slmbolos de éxito del crecimiento económico, y al que le
a113da tener mayor posllllldad de elección en procu:tos y estilos de vida. Por
otro lado, está el~ conservador, apoyado por lkleres religiosos y personas
RELIGION
SI su pals mantiene una separación más o menos estricta entre la religión y el
estado, probablemente usted encontrará <1Je la omnlpfesencla de la culua
religlosa en Arabia Saudita es desalentadora. Por ejemplo, las proscripciones
rellglosas prohllen la venta o el uso de productos de cerdo y el alcohol, y los
restaurantes deben asegurarse de <1Je los clientes no lleven su propio alcohol
adqurldo en el mercado negro, a riesgo de perder sus licencias de operación.
Durante el periodo sagrado de Ramadán, cuando las personas a)\Jnan durante
el día, los restaurantes solamente dan servicio en la noche. Debido a que los
hombres musulmanes son llamados a rezar cinco veces al día, restaurantes
como McDonald's bajan sus luces y cierran sus puertas durante esos periodos.
Muchas empresas convierten espacio generador de ngresos en áreas de
oración. Saudl kablan Arlnes lo hace en la parte posterior de sus aviones, y el
mnorlsta británico Harvey Nlchols lo hace en su tienda departamental. lkt
Importador tuvo <1Je detener las ventas del )lego Infantil Pokémon por<1Je las
autoridades saudles temían <1Je fomentara la práctica del Juego de azar, <1Je
está prohlllda por el Islam.

FACTORES TRADICIONALES Algunas tradiciones saudies probablemente


sean una extensión del pasado tribal y nómada. Por ejemplo, un dicho citado a
menudo es: "Yo contra mi hermano, mis hermanos y yo contra mis primos,
luego mis primos y yo contra los extraños", e lustra sobre una sociedad
centrada en la familia donde la confianza en los demás se correlaciona mix:ho
con el !13do de familiaridad entre ellos. Dado el factor de confianza,
históricamente la mayoría de las empresas saudies han sido de operación y
propiedad familiar. Prefieren contratar a miembros de la familia o personas a
las que conocen bien, 11euso aunque pudieran contratar a otros mejor
calHlcados. Sil embargo, estas empresas han visto la necesidad de asociarse
con empresas extranjeras para ganar experiencia. Aun así, el proceso de
asociación es generalmente largo debido a que los saudies se toman su tiempo
para conocer bien a los extranjeros y porque son renuentes a hacer
revelaciones fllancleras completas fuera de la familia. Los saudies, en general,
prefieren conocerlo a uno bien, tal v

ROLES DE GÉNERO
Tal vez el aspecto más 11eomprenslble de la cultura saudl, para mix:hos
extranjeros, sea el rol que se espera de las personas por su género. Con base
prlnc~lmente en las prescripciones del Corán, donde las hijas reciben
solamente la mitad de la herencia que los hijos varones, las mujeres son
colocadas en una posición apartada y a menudo swordnada. Su rol ha sido ser
virtuosas, casarse jóvenes y tener descendencia. A su vez, los varones son
responsables de la protección de las mujeres y los proveedores de la familia.
No sólo es recµirlda la virtud lemenlla, sino también la apariencia de virtud.
Debido a la Importancia de la lamllla, una percepción negativa de un miembro
se refleja en todos los miembros de la lamllla. Estas creencias han llevado a
desarrollar una serle de prácticas; por ejemplo, que las mujeres no puedan
obtener licencias para condix:lr, viajar al extranjero sin permiso de un pariente
varón, ni estudiar en el extranjero Sil un pariente escolta masculino.

DINAMICA CULTURAL
Desde entonces, ha habido lll ilcremento i,awal en los años de estudio y el plan de
estudios ~e se ofrece a las mujeres. La necesidad económica ha fomentado tanto los
cambios en la educación como el uso de la educación para capacitar la fuerza de
trabajo. Al mismo tiempo, los crlticos han tenidoser persuadidos de ~e los cambios son
compatibles con el rol de las mujeres..
f
ASPECTOS ECONÓMICOS

También podría gustarte