Está en la página 1de 59

PROYECTO DE CREACIÓN

DE UNA AGENCIA DE DISEÑO PUBLICITARIO Y ASESORÍA


ESPECIALIZADA EN MARKETING DIGITAL

Director Creativo: Eder Romero


Director de Arte: Juliet Hidalgo
Diseñador Senior: Johanna Napán
Redactor: Sergio Sánchez
Introducción

La Publicidad, al principio con información, después con persuasión, finalmente


invitando al público a participar de un juego avalado por la adhesión a las
grandes marcas, es la fuerza que impulsa a los potenciales compradores a
movilizarse hacia el supermercado. (pág. 76 – Alberto Borrini - Publicidad, diseño
y empresa - 1ª Ed.- Buenos Aires: Infinito, 2006)
Actualmente las empresas requieren tener una mejor y mayor participación en
un mercado cada vez más competitivo y cambiante tecnológicamente, en el cual
se ofrece un gran número de bienes y/o servicios similares y donde las industrias
deben poner máximos esfuerzos para sobresalir entre sus competidores,
buscando así adaptarse a las necesidades y deseos de los consumidores, para
así lograr posicionarse. Estas necesidades provocan desarrollos de planes
estratégicos de marketing que contribuya al incremento del consumo de los
productos y/o servicios. Una de las herramientas que impulsa estos objetivos es
la publicidad, de la cual muchas empresas se han apoyado y siguen haciéndolo.
Las personas en el mundo y en el Perú se han convertido en consumistas, y eso
en un mercado comercial, la publicidad es importante, ya que se necesita una
comunicación buena y eficaz, y ya que la publicidad ha evolucionado de manera
constante hoy en día resulta la publicidad una herramienta estratégica para las
empresas, sean PYME, MYPE, etc. Donde cumplen el papel de crear un
diferenciador entre una empresa y otra, al momento de vender un producto o
servicio. Es en este punto donde la publicidad se vale de distintas tácticas
publicitarias para llegar a ese público objetivo ya identificado y estudiado, y
realizan la publicidad en los lugares donde se encuentra ese público objetivo.
CAPÍTULO 1
INVESTIGACIÓN

1.1. Presentación

1.1.1. Planeamiento
Para las empresas la publicidad significó, desde el principio, la forma más rápida
de dar a conocer sus productos a públicos masivos; y para lograr que una marca
sea atractiva y altamente recordada, las empresas deben comprender cuál es la
mejor forma de llegar al consumidor, así como entender su comportamiento,
conocer sus preferencias y necesidades, para no sólo lograr la realización de
publicidad adecuada, sino también el éxito en las ventas.
La inversión publicitaria en el Perú ascendió a 583 millones de dólares en 2019,
monto inferior en 6% respecto a los 620 millones registrados el año previo, de
acuerdo al reporte de mercado de la Compañía Peruana de Estudios de
Mercados y Opinión Pública (CPI).
Dentro de toda esta inversión, está el crecimiento de la inversión publicitaria en
el medio digital que ha sido sostenido en los últimos años. En solo 5 años duplicó
su participación en el mercado: Pasó de tener una participación de 10.8% en
2015 a 20.2 % al cierre del 2019.
“La publicidad digital ya se encuentra consolidada en el mercado y, año a año,
la brecha que la separa de liderar la plataforma en donde más se invierte a nivel
publicitario se acorta”, palabras de Beatriz Hernández, directora ejecutiva del
Interactive Advertising Bureau (IAB Perú).
Asimismo, en el Perú aún existe una brecha para incorporar a las MYPES al
mundo del internet. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI,2018) en el Perú existen 2 millones 332 mil 218 de empresas de las cuales
más del 95% están en el régimen Mype.
Es fundamental que las Mypes sigan reglas para lograr generar ventajas
competitivas sostenibles. Una de ellas es emplear plataformas digitales, ya que
en el tema de la digitalización las Mypes están muy limitadas, por muchos
factores como problemas operativos, administrativos y estratégicos.
En un mundo globalizado, donde constantemente la tecnología avanza y
nosotros debemos de adecuarnos a ella, el internet se ha convertido en nuestro
mejor aliado y hacer uso de los medios digitales para la publicidad es algo
esencial y fundamental para cualquier marca que se quiera imponer en el
mercado y desee obtener presencia digital.
Entonces hoy, podemos decir que es posible concretar presencia digital. El punto
álgido se encuentra en la esencia de la simplicidad: Si una empresa incursiona
o hasta nace cada vez más rápido en un Ecommerce, una app o una web. la
pregunta que debe nacer de forma natural es ¿quién o quienes la gestionarán?
1.1.2. Justificación
Nosotros como agencia de publicidad y asesoría especializada en marketing
digital; cumplimos con el papel de aliado de las empresas, al momento de crear,
asesorar, mantener y posicionar sus marcas. Se deben crear y gestionar
estrategias de comunicación creativas e integrales adaptadas a distintas
plataformas y/o medio de comunicación, para lograr crear una diferenciación
significativa dentro del mercado y lograr objetivos.
En un mundo de oportunidades, nuestra agencia tiene la intención de generar el
crecimiento y desarrollo empresarial de nuestros clientes, a través de nuestro
trabajo; además de formar un negocio sostenible que permita el desarrollo
profesional de nuestros integrantes, potenciando su creatividad y habilidades.
En el mercado, hay una necesidad por parte de las empresas apostando por ser
reconocidas, aumentar sus ventas, por posicionarse en la mente del consumidor
de manera creativa e impactante; por ello es importante la creación de una
agencia capaz de solucionar las necesidades los consumidores y futuros clientes
potenciales.
Durante muchos años las agencias en el Perú solo se han concentrado en
televisión, radios diarios y exteriores y muy pocos han ido evolucionando con el
mundo, ya que la integración del online con el offline se ha dado en países de
Europa y Norteamérica hace muchísimos años atrás. Según estudios
especializados, el 44% del tiempo en medios consumido por usuarios se realiza
en plataformas digitales, mientras que actualmente solo un 15% de la inversión
publicitaria se destina a este tipo de plataformas. Aumentar gradualmente los
recursos económicos en publicidad digital, es una buena manera de llegar al
público target y afianzar por completo el paradigma digital de la publicidad.
“A medida que la industria digital avanza, los desafíos de la publicidad se tornan
cada vez más complejos. Las agencias y los planificadores de medios deben
atender estos cambios, en la medida que quieran implementar estrategias de
anuncios bien dirigidas y de alto impacto”. – Iván Marchant, vicepresidente en
Perú, México y Centroamérica de ComScor.
El consumidor está teniendo una mayor participación con la ayuda del internet
generando que su toma de decisión sea más compleja, ya que posee más
información sobre el producto o empresa, compara precios, consulta opiniones
de otros usuarios y de amigos en las redes sociales. Según Go Digital en el Perú
hay 12 millones de usuarios conectados al Internet.
Esta situación se convierte un gran desafío para las MYPES en el Perú, ya que
en el Perú aún existen una brecha en la incorporación al mundo digital por parte
de ellas y muchas no conocen el uso correcto de la Publicidad en medios
Digitales que les dará la oportunidad de tener una mejor presencia en el mundo
online y así poder tener un mayor alcance para dar a conocer sobre sus
productos o servicios que ofrece.
También está el contexto actual, que es inevitable dirigirnos al nuevo entorno
que se presenta con la pandemia del Coronavirus (Covid 19), se dice que toda
crisis genera nuevas oportunidades, y está nos está moviendo la aguja en todos
los frentes, inclusive en la forma de cómo muchas empresas se comunican con
su público objetivo.
En ese sentido, a nivel mundial, una de las tendencias generadas por el Covid
19 es no salir de casa, salvo necesidades imperiosas como acudir al centro de
trabajo o adquirir alimentos y/o medicinas. Esto quiere decir que las horas que
las personas de todo el mundo destinaban a actividades fuera de casa, las
dedican, cada vez más, a estar en sus hogares, desde donde consumen redes
sociales, portales web de todo tipo, YouTube, Netflix, videojuegos o plataformas
de comunicación a distancia, comprando alimentos y provisiones vía aplicativos.
Esta tendencia de evitar el contacto personal se está constituyendo en un
acelerador digital.
En las comunicaciones, la publicidad y el marketing, buena parte de los
presupuestos deberán ser reasignados a nuevas estrategias, canales, formatos
y mensajes capaces de llegar correctamente a los hogares de los aislados por el
Covid 19. Este nuevo entorno no solo impulsará el mayor uso del recurso digital,
sino también mejorará su habilidad, experiencia y conocimiento de los
profesionales sobre cómo cautivar al consumidor por este medio.
El sector publicitario en el Perú se encuentra muy fragmentado con muchas
agencias especializadas en solo una plataforma de comunicación, las marcas
necesitan una agencia de publicidad integrada para generar campañas efectivas
que ofrezcan una estrategia de comunicación publicitaria que pueda adaptarse
a cualquier plataforma o medio de comunicación (ATL, BTL, o Digital) sin tener
que incrementar su presupuesto al contratar a más de una agencia.
La publicidad integrada brinda múltiples beneficios para las empresas, siendo
uno de los principales que los consumidores recibirán el mismo mensaje en todos
los medios, sin alterar la personalidad o identidad de la marca.
El mercado digital es muy dinámico; pero también lo es que requiere de mucha
especialización, no solo conceptual, sino técnica, estratégica. Es por ello, la
gestión de Marketing Digital es cada vez más importante. Las estrategias
merecen cada vez mayor esfuerzo, estudio y creatividad, lo que solo se logra
con el trabajo de profesionales que comprendan hacia dónde se dirige el
mercado. Es nuestro deber afianzar los lazos entre producto/servicio y
consumidor.

1.2. Análisis de situación

1.2.1. Análisis de mercado

1.2.1.1. Inversión Publicitaria en el Perú


Desde el 2017 la inversión publicitaria en el Perú ha decaído hasta el año 2019,
al compararla con el 2016 presenta un retroceso del 20%. Siendo como el
principal factor, la crisis política que ocurrió donde hubo un enfrentamiento entre
el poder Ejecutivo y el Congreso de la República, dando paso al cierre del
congreso, a esto se le suma los grandes casos de corrupción descubiertos a lo
largo del año, toda esta escena ha creado una incertidumbre por parte de las
empresas ocasionando que la inversión pública y privada se haya limitado.

Dato importante a resaltar es que la caída en la inversión se dio por parte de


empresas del Estado al igual que empresas privadas, destacando más los rubros
financieros y seguros, telefonía, etc.
En el medio de la televisión se redujo de un casi 60 % a 42.9% estadísticamente
perdió 8 puntos porcentuales respecto al 2016 de participación, esto resulta
económicamente US$118 millones menos de facturación, por su parte el medio
de internet se vio incrementado de un 11.9% a un 19.9%.
El internet es el medio en crecimiento desde su aparición, sin ninguna
interrupción, muestra un crecimiento de 8 puntos porcentuales respecto al 2016,
que significa US$ 30 millones, siendo google y Facebook quienes más captan la
evolución de este medio.
En el medio de la radio, los puntos menos porcentualmente llevan a US$ 11
millones de disminución.
En el caso de la vía pública representada por paneles, vallas, etc. han mostrado
ser lo menos afectados, ya que los puntos porcentuales reducidos muestran una
disminución de US$ 4 millones, respecto al 2016 y logrando un incremento de
7% respecto al 2018, con un share de 10.3% debido principalmente al
incremento de publicidad en los paneles digitales.
En el caso de los diarios, la inversión se ha visto seriamente afectada del 2016
al 2019 baja en 25 millones de dólares. Su participación cae de 11.2% a 9.6%.
1.2.1.2. Publicidad en la nueva situación de la pandemia

De acuerdo con la evaluación de Comscore Social en la región Latinoamericana,


los medios de comunicación tradicionales adquieren importancia cuando se
requiere de información técnica o especializada.
De acuerdo con Fernando Vega, Comscore Social Manager para América Latina,
desde hace dos décadas, los medios de comunicación tradicionales vienen
luchando para sobrevivir en la era digital. La competencia en redes sociales y el
traslado de la publicidad clásica a la online ha hecho que muchos medios
comiencen a desaparecer en el camino.
Pese a esto, Vega asegura que, ante la pandemia ocasionada por el coronavirus,
los medios de comunicación tradicionales han recuperado la credibilidad con la
que contaban en tiempos pasados pues ante la crisis sanitaria, las fakes news y
la desinformación ha comenzado a reinar en la red, gran oportunidad para que
la televisión, la radio y la prensa se posicionen como medios de comunicación
confiables y veraces.
Esto se evidencia en los más recientes registros de Comscore Social en la región
Latinoamericana. La evaluación sobre los principales contenidos con la palabra
coronavirus o COVID-19 con mayor volumen de interacciones en redes sociales
como Facebook, Twitter e Instagram, desde el 1 al 18 de marzo 2020, los medios
ocupan los primeros lugares como top publishers en todos los países analizados:
Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú.
Fernando Vega presenta tres conclusiones de la investigación:
1. La prensa adquiere importancia cuando se requiere de información
técnica o especializada.
2. Las redes sociales funcionan como amplificadoras de los mensajes
mediáticos, es decir, son medios para los medios, no sola para la
replicación de contenidos, sino también para difundirse como marcas
comunicadoras creíbles.
3. Los medios vuelven a mostrar su potencial como plataformas publicitarias
para las marcas.
Es importante destacar que las redes sociales son un complemento necesario
para que la prensa pueda mantener la inmediatez que la caracteriza.
En Perú entonces, los medios de la televisión y radio lideran la inversión
publicitaria en tiempos de pandemia, algunos datos importantes:
 Estudio de Kantar IBOPE Media reveló que, en el primer mes de
cuarentena se registraron las audiencias de televisión más altas
comparadas con eventos deportivos más destacados.
 El 11% de todos los anuncios emitidos durante la cuarentena estuvieron
relacionados con el COVID-19.
 Banca y limpieza fueron las categorías con mayor número de anuncios
emitidos.
En el Primer mes de aislamiento social la televisión incremento un 42%
registrando de ese modo como los mayores índices de audiencia registrados en
los últimos 4 años, esto obligó a muchas empresas a aumentar en un 300% que
sus anuncios se den por este medio según reveló un estudio elaborado por
Kantar IBOPE Media.
De acuerdo con Francisco Carvajal, CEO del Clúster Pacífico de Kantar IBOPE
Media, “estamos ante un hecho sin precedentes. En el primer mes de cuarentena
el número de televidentes fue incluso mayor al logrado en cada uno de los
eventos deportivos más destacados de los últimos años, como los Juegos
Olímpicos 2016, el mundial de fútbol del 2018 y la Copa América del 2019. Este
comportamiento podría explicarse no solo porque la gente está más tiempo en
casa, sino también porque en momentos de incertidumbre los peruanos ven en
este medio una fuente de información confiable para mantenerse al día”.
Las marcas para seguir conectando con su público logro que un 84.9% de los
anuncios fueran trasmitidos por televisión, mientras que el 6% sea solo por radio.
Este cambio y posición de las personas se explica no solo por la razón de que
está más tiempo en casa, sino porque los peruanos ven en estos medios una
fuente de información confiable para estar informados.

1.2.1.3. Las Mypes y su incorporación al mundo digital


Es importante conocer cuáles son las limitaciones a las cuales se enfrenta el
micro y pequeño empresario. En base a esto se podrá identificar de qué manera
la digitalización puede combatir dichas limitaciones.
Según el estudio titulado Factores que Limitan el Crecimiento las Micro y
Pequeñas Empresas en el Perú, publicado en la revista Strategia de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP), el primer modelo, en base a lo propuesto
por Okpara y Wynn, clasifica los problemas de las MYPES en administrativos,
operativos, estratégicos y externos. De igual manera, el segundo modelo,
basado en lo propuesto por Ansoff, clasifica los problemas de las MYPES en
administrativos, operativos y estratégicos.
Entonces con relación a los problemas operativos, estratégicos y administrativos
mencionados en el párrafo anterior, el Estudio de la Situación Actual de las
Empresas Peruanas, explica las limitaciones de las mypes con respecto a la
digitalización:
El comercio electrónico también se ha convertido en una herramienta clave para
el crecimiento de las empresas. Esta adopción tecnológica incrementa la
productividad e impulsa la formalización, lo que finalmente genera mayores
niveles de venta. Esto es posible gracias a que el uso de medios electrónicos
como el Internet y las redes sociales permiten ingresar a nuevos mercados
reduciendo significativamente el costo de transacción para la empresa.
(Ministerio de la Producción, 2016)
Como consecuencia de lo mencionado líneas arriba es que se ha incrementado
el uso de las redes sociales y otras herramientas en internet. A pesar de ello, se
sigue manteniendo un rezago respecto a otros países de Latinoamérica; y a nivel
nacional aún existe una brecha para incorporar a las MYPES al mundo del
internet a través del uso de páginas web, redes sociales, etc. Estas herramientas
poseen distintos fines en los que destacan la promoción de productos y la
comunicación (Ministerio de la Producción, 2016).
Entonces, esta brecha se puede estar generando por problemas operativos,
estratégicos y administrativos que el micro y pequeño empresario no está
gestionando de manera adecuada.
a) Problemas operativos: La ausencia de una estrategia de marketing enfocada
en atender el nuevo mercado que está en internet. Otro problema operativo sería
el no repartir los recursos de manera eficiente para que se pueden invertir en la
digitalización de la empresa.
b) Problemas administrativos: La falta de capacitación y desarrollo de personal
están limitando el conocimiento de los colaboradores internos con relación al
entorno digital.
c) Problemas estratégicos: No se está eligiendo adecuadamente el mercado.
Puede existir una demanda de nuestro producto/servicio en internet que no se
está atendiendo. Es por ello que se debe identificar adecuadamente la demanda
online.
Por lo tanto, el micro y pequeño empresario debe actuar en contra de estos
problemas que están limitando la digitalización de su negocio.

1.2.2. Marketing mix


El marketing mix tiene como objetivo analizar el comportamiento de los mercados
y de los consumidores, para generar acciones que busquen retener y fidelizar a
los clientes mediante la satisfacción de sus necesidades.
Producto
Debido a que todo se centra en la estrategia, la agencia te asesora cuando se
quiere crear una marca, ya que el éxito se basa en la planeación de esa marca.
Hablamos de un patrimonio que puede desarrollarse de una manera eficaz, para
obtener los mayores beneficios y el crecimiento de la marca.
Un plan para una marca debe tener todo lo relacionado con los clientes.
Partiendo con una comunicación efectiva, que hace todo más fácil.
Una vez que se tiene el mensaje, hay que encontrar la forma de comunicarlo y
los medios adecuados en los cuales aparecerá, pero sobre todo saber a qué
público se va a dirigir el mensaje.
Precio
Plan Diseño Web

Plan web Básico Plan web Intermedio Plan web Avanzado


Plan S/ 1500 Plan S/ 2200 Plan S/ 3000
 Diseño en Wordpress.  Diseño en XHTML (HTML5 +  Diseño en XHTML (HTML5 +
 Diseño de Página web CSS3) CSS3)
Responsive.  Diseño de Página web  Diseño de Página web
 Hasta 20 imágenes de uso Responsive. Responsive.
libre o proporcionadas por el  Hasta 50 imágenes de uso  Hasta 80 imágenes de uso
cliente. libre o proporcionadas por el libre o proporcionadas por el
 Sección de formulario de cliente. cliente.
contacto básico.  Configurar el dominio  Configurar el dominio
 Estructura para adquirido por la empresa. adquirido por la empresa.
posicionamiento SEO.  Definir la guía grafica  Definir la guía grafica
 Enlace a redes sociales. completa de la web. completa de la web.
 Incluye hosting + Dominio.  Enlace a redes sociales.  Estructura para
 Crear iconografía por página. posicionamiento SEO.
 Crear piezas gráficas por  Mapa de Google Maps en el
página – ilustración. sitio web
 Enlace a redes sociales.
 Crear iconografía por página.
 Crear piezas gráficas por
página – ilustración.

Papelería Corporativa
Tarjetas Hojas
Flyers Afiches Carpetas
Personales membretadas
Precio S/100 Precio S/60 Precio S/450 Precio S/900 Precio S/200
 Diseño original  Diseño +  Tamaño: A3  Cartulina  Variedad de
+ Impresión A5 impresión full  Papel Couche foldcote C12 tamaños (A4,
(½ oficio) tira y color tira y retira 115 gr.  Full color en Oficio, Carta)
retira. Full  Couche de 300  Impresión full Tira  Impresión
color. gr. color tira  Medidas Offset
 Material:  Medidas de  Medidas: 42 X Cerrado: 22.0  Gramaje
Couche 115gr. diseño: 9 x 5.5 30 cm. cm. x 32.0 cm. Estándar 75 grs.
 Medidas: 21 x  Medida final de  Corte a medida  Medidas 80 grs. 90 grs.
14.8 cm. la tarjeta: 8.7 x Abierto: 44.0
 Corte a medida. 5.3 aprox. cm. x 32.0 cm.
 Acabado:  Acabado:
Plastificado Troquelado
Brillante para tarjeta
Social Media
Redes Sociales N°1 Redes Sociales N°2 Redes Sociales N°3
Plan S/700 Plan S/900 Plan S/1200
 Estrategia de marketing y  Estrategia de marketing y  Estrategia de marketing y
comunicación en redes comunicación en redes comunicación en redes
sociales. sociales. sociales.
 Gestión de comunidades  Gestión de comunidades  Gestión de comunidades
Costo mensual entre 1 y 5 costo mensual entre 3 y 9 Costo mensual entre 10 y
posteos. posteos. 20 posteos.
 Concurso en muro  Concurso en muro  Concurso en muro
 Registro de Usuario y  Registro de Usuario y
creación de perfil. creación de perfil.
 Actualización de noticias
con enlaces

Publicidad Digital
Diseño de Logo Diseño redes Sociales Creación de marca
Precio S/200 Precio S/100 Precio S/2000
 Un concepto, revisiones  Post para redes Sociales  Investigación.
limitados  Diseño Banner Whatsapp  Naming.
 Logo en transparencias  Banner estático JPG o PNG  Manual completo
 Alta resolución normativo.
 3D mockup  Branding.
 Archivo fuente  Papelería corporativa.
 Diseño de papelería  Creación de logotipo.
(formatos encabezados)

Identidad Corporativa
IDENTIDAD VISUAL DISEÑO DE BROCHURE: MANUAL DE DISEÑO DE
CORPORATIVA. DIGITAL - IMPRESIÓN. LOGO:
Precio S/250 Precio S/400 Precio S/800
 Diseño de Hoja  Diseño de brochure de 2  Definición de Colores
Membretada hojas (4 caras) o 3 hojas (6 corporativos.
 Diseño de Tarjeta caras)  Composición y
Presentación. (1 Nombre)  Hasta 02 Modificaciones Construcción del Logo.
 Diseño de Firma para  Formato de entrega:  Normas para el buen uso
correo (1 Nombre)  PDF: Formato de del Diseño Logo.
 Diseño de Flyer Digital. impresión o digital
Plaza:
Tangible: Lima metropolitana
Intagible: El internet. Actualmente existen más de 4 mil millones de usuarios en
internet en el mundo según Internet World Stast (2018).

Promoción
- Marketing en buscadores: SEO Y SEM
- Publicidad web
- Marketing en Redes Sociales
- Comercio electrónico
- Marketing por e-mail

1.2.3. Análisis de la competencia

1.2.3.1. Competencia directa


Al ser una agencia publicitaria que se encuentra en etapa de inicio tendría como
competencia directa a otras agencias que también están entrando en el mercado
de la publicidad y consultoría en marketing digital, agencias tales como: Artus,
Formidis, Playnner.
Otras agencias:
- Indigo, publicidad y marketing
- Creartt
- Blue design, publicidad y medios digitales
- Agencia k7, marketing y publicidad
- Artes, soluciones publicitarias
- Enfokarte, agencia digital

1.2.3.2. Competencia indirecta

Factor PYME
Tiendas Online
Freelancer
1.2.4. Técnicas de investigación de mercados
El método a usarse para la investigación de mercado, con el fin de obtener datos
e información, es las encuestas, que se aplicaran a los empresarios o a personas
con visión de negocio. Está diseñada para reconocer las necesidades de los
clientes.
1.2.4.1. Métodos
Encuesta
Fecha: …. /…../…../
Tamaño de empresa: Micro Pequeña

1. ¿Cómo califica la posición de su empresa en el mercado?


Alta
Media
Baja

2. ¿Utiliza los servicios de una Agencia de Publicidad su empresa?


Si
No

3. ¿Cómo le beneficia la publicidad en su empresa? (Puede señalar más


de una opción)
Mejora las ventas
Me doy a conocer al
mercado
Asesoría especializada
No tiene importancia

4. ¿Qué medios utiliza para hacer publicidad en su empresa? (Puede


señalar más de una respuesta)
Radio
Tv
Periódico
Redes Sociales
Otros

5. ¿Cuenta la empresa con un presupuesto destinado para publicidad?


Si
No
6. Sí su respuesta es NO, podría explicarnos el por qué:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………

7. ¿Cuánto es el monto destinado para publicidad mensual en su


empresa?

Menos de S/1000
Entre S/1000 – S/5000
Entre S/5000 – S/7000
Mas S/7000

8. ¿Cree que la asesoría de una Agencia de Publicidad ayudaría a


posicionar y aumentar el crecimiento de su empresa?

Si
No

9. ¿Conoce alguna empresa publicitaria en Lima que preste parte de los


servicios que ofrece una agencia de publicidad?

Si
No

10. ¿Qué tan interesado estaría en contratar los servicios de una Agencia
para asesorar su publicidad?
Totalmente
Parcialmente
Poco
Nada
1.2.4.2. Resultados

1. ¿Qué medios utiliza para hacer publicidad en su empresa? (Puede señalar más de una
respuesta)

Radio 0
Tv 1
Periódico 0
Redes Sociales 22
Otros 4

Gráfico 1
50

40

30
47
20

10 18
6
0 1
Radio Tv Redes Sociales Otros

Medios de comunicación

2. ¿Cómo califica la posición de su empresa en el mercado?

Alta 3
Media 15
Baja 8

Gráfico 2
35
30
25
20
15 33
27
10
5
6
0
Alta Media Baja
Posicionamiento
3. ¿Cómo le beneficia la publicidad en su empresa? (Puede señalar más de una opción)

Mejora las ventas 11


Me doy a conocer al mercado 14
Asesoría especializada 1
No tiene importancia 0

Gráfico 3
35

30

25

20

15 32
27
10

5
4
0 1
Mejora las ventas Me doy a conocer al Asesoría No tiene
mercado especializada importancia
Publicidad

4. ¿Cuenta la empresa con un presupuesto destinado para publicidad?

Si 16
No 10

Gráfico 4
36

35

34

33

32 35

31

30 31

29
Si No

Presupuesto
5. ¿Cuánto es el monto destinado para publicidad mensual en su empresa?

Menos de S/1000 18
Entre S/1000 – S/5000 7
Entre S/5000 – S/7000 1
Mas S/7000 0

Gráfico 5
20
18
16
14
12
10
18
8
6
4 7
2
0 1 0
Menos de S/1000 Entre S/1000 – Entre S/5000 – Mas S/7000
S/5000 S/7000
Presupuesto

6. ¿Utiliza los servicios de una Agencia de Publicidad su empresa?

Si 8
No 18

Gráfico 6
20
18
16
14
12
10
18
8
6
4 8
2
0
Si No
Servicios de
Agencia
7. ¿Contrataría los servicios de una Agencia para asesorar su publicidad?

Si 24
No 2

Gráfico 7
30

25

20

15
24
10

0 2
Si No

Contratación

8. ¿Conoce o utiliza alguna empresa publicitaria en Lima que preste parte de los servicios
que ofrece una agencia de publicidad?

Si 14
No 12

Gráfico 8
16
14
12
10
8
14
6 12
4
2
0
Si No

Agencia Publicitaria
9. ¿Cree que la asesoría de una Agencia de Publicidad ayudaría a posicionar y aumentar
el crecimiento de su empresa?

Si 26
No 0

Gráfico 9
30

25

20

15
26
10

0 0
Si No

Asesoría

10. En caso de conocer que existe una Agencia de Publicidad en la zona. ¿Qué tan
interesado estaría en contratar los servicios de esta empresa?

Totalmente 16
Parcialmente 10
Poco 0
Nada 0

Gráfico 10
18
16
14
12
10
8 16
6
10
4
2
0 0 0
Totalmente Parcialmente Poco Nada

Interes
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general:

Ser una agencia capacitada en brindar servicios de publicidad integral y


asesoría especializada en marketing digital, creando contenidos
creativos, desarrollando estrategias que impacten, que permitan
solucionar y satisfacer las expectativas y necesidades de nuestros
clientes y sus consumidores.

1.3.2. Objetivos específicos:

a. Crear o fortalecer la identidad de una marca.


b. Guiar y desarrollar el posicionamiento de una marca en el mercado.
c. Crear y gestionar estrategias que le permitan a las mypes
desarrollarse en el entorno digital.
d. Lograr una fidelización entre la marca y sus consumidores.
e. Crear una comunicación integral, para que lo que nuestro cliente
quiera transmitir llegué de manera clara e impactante a sus
potenciales consumidores.
f. Elaborar publicidad creativa y estratégica para que el cliente tenga
resultados eficaces y en corto tiempo.

1.3.3. Matriz FODA


FORTALEZAS:
 Un buen ambiente laboral.
 Motivación siempre presente en los colaboradores.
 Servicios de elevado nivel.
 Valoración positiva de los clientes.
 Entusiasmo y compromiso.
 Eficiencia en el trabajo.
OPORTUNIDADES:
 Demanda en el mercado
 El auge de las redes sociales
 Participación en eventos de mercado
 Necesidad del cliente por hacer su negocio/empresa reconocida.
DEBILIDADES:
 Falta de financiamiento.
 Falta de experiencia en el sector.
 Salarios inferiores.
 Mala ubicación de la empresa o negocio.
 Desperdicios en el proceso, ya sea de recursos o de tiempo, o falta
de procesos
 Capacidad de producción.
AMENAZAS:
 Elevada competencia.
 Lento crecimiento de nuestra empresa.
 Desconfianza de parte del cliente por ser una marca nueva.
 El no poder llegar a nuestro público objetivo en un plazo concreto.

1.3.4. Misión

Potenciar el valor de una marca a través de diseños e ideas


creativas, creando una comunicación integral y estratégica con
resultados tangibles.

1.3.5. Visión

Ser una agencia reconocida y elegida por nuestra innovación,


estrategias, soluciones, efectividad y calidad profesional.

1.3.6. Valores de la Marca

Calidad: Brindamos un servicio de alta categoría, cumpliendo con


los parámetros necesarios.

Autenticidad: Para la realización y creación de una comunicación


integral y estratégica.

Honestidad: Creamos estrategias claras y adecuadas para el


proyecto que se presente, siendo honestos con la viabilidad y
nuestras recomendaciones.

Complicidad: Trabajar en equipo es importante, y el cliente es parte


de él. Trabajamos con el cliente, propiciando su participación.

2. IDENTIDAD CORPORATIVA
2.1. Introducción
2.2. Naming

El proceso de la creación del nombre de marca tuvo base en la facultad


humana de la “Creatividad”, para ello se recopiló información oportuna
y precisa, dando resultado al nombre de la agencia: “AGLAE”.

En la búsqueda del nombre adecuado y representativo, se tuvo que


remontar a aquella época antigua, donde Grecia comenzaba a ser el
país más influyente. Es ahí donde se pudo identificar a una deidad que
simbolizaba aquello que buscábamos para el nombre de marca, la
creatividad.
Aglaé o Aglaya era una diosa con dos hermanas, eran las tres Carites,
Algaé era la más joven y bella de las tres, razón por la cual su nombre
significa “resplandeciente o la que brilla”; simbolizaba la inteligencia, el
poder creativo y la intuición del intelecto. Destacando el poder creativo
a lo cual representaba, se consideró el nombre de esta Diosa como el
adecuado para nuestra marca. Y se aplicó el nombre Aglae, sin tilde,
para una mayor facilidad de pronunciación.

2.3. Círculo dorado

2.4. Personalidad de marca

Nuestra personalidad es altamente creativa, auténtica, extrovertida,


sobresaliente, es inspiradora, especialmente si se trata de ideas
o sugerencias, con un espíritu joven que permite transmitir nuestra
creatividad y entusiasmo al realizar nuestro trabajo, regida por valores
como la honestidad y la autenticidad.

Es eficiente y eficaz, es persuasiva, consecuente y aprovechamos cada


oportunidad para dar a conocer nuestro potencial, siendo
comprometidos con nuestras responsabilidades.
2.5. Relevancia de marca

El valor de marca define la forma en que se cumplen las necesidades,


gustos y valores del consumidor, entonces nuestra marca es relevante,
y se llega a esa conclusión después de tener en consideración los
siguientes aspectos:

 Aglae brinda beneficios y resultados esperados por los clientes,


y lo hace de manera estratégica y excelente.
 Aglae es consistente.
 Aglae crea experiencias únicas para sus clientes y los futuros
consumidores del mismo.
 Debido a la característica que tiene, la creatividad, mantiene su
valor, con constantes mejoras que dará un mayor beneficio para
los clientes.
 Aglae busca su posicionamiento de la manera adecuada,
destacando los puntos que la hace diferente.

2.6. Insight

Nuestro inshight está orientada a la sensación del cliente, que se sienta


especial, único, exclusivo, debido a que Aglae está con ellos en todo el
proceso, además porque busca resultados y beneficios y es lo que
lograra con nosotros debido a la experiencia que tenemos.

2.7. Tono de comunicación

El tono corporativo de nuestra agencia es corporativo, y de carácter


educativo.

2.8. Marca gráfica. (Anexo 1)


2.8.1. Construcción
2.8.2. Elementos
2.8.3. Proceso de síntesis
2.8.4. Área de protección y tamaños mínimos
2.8.5. Aplicación de color y tipografía
2.8.6. Aplicación en B/N y escala de grises
2.8.7. Aplicación de colores secundarios
2.8.8. Usos correctos
2.8.9. Usos incorrectos
2.9. Papelería corporativa
2.9.1. Tarjeta personal
2.9.2. Hoja membretada
2.9.3. Fólder corporativo
2.9.4. Sobre corporativo
2.9.5. Carné corporativo
3. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
3.1. Perfil demográfico

 Edad: 20 a 50
 Sexo: Hombres y Mujeres
 Nivel socioeconómico: Clase B y C
 Nivel de ingresos: aproximado entre S/ 1 500 a S/ 5 000
 Ocupación: Cualquier ocupación
 Estado civil: Solteros y Casados
 Ubicación: Lima metropolitana

3.2. Perfil Psicográfico:


Personas y/o empresas que quieran dar a conocer sus negocios con
ideas y estrategias creativas, personas decididas y comprometidas a
emprender su negocio y con una amplia visión de prosperidad y
empeñosas en conseguir el éxito.
Les gusta mantener el orden, son personas organizadas en el ámbito
del trabajo, pero al mismo tiempo son personas divertidas y de una
amplia imaginación, son personas que con su esfuerzo y empeño
desean salir adelante. El éxito para ellos ya es alcanzado desde el
momento que tienen la fuerza de voluntad para salir adelante con su
idea de negocio.
Debemos recordar que “empresario” no es sinónimo de
“emprendedor”. Para autores del área de innovación y negocios, la
primera palabra se refiere a una profesión, mientras que la segunda
se utiliza para designar una postura, una visión del mundo.
Según nuestro criterio de trabajo buscamos ambos mundos el de los
empresarios y emprendedores, sabiendo diferenciarlos entre sí.

3.3. Estilo de vida


Es una parte de la sociedad capaz de vivir de forma confortable, sea
cual sea el significado de «confortable», que puede incluir elementos
como tener acceso a una vivienda, disfrutar de ocio, de una buena
atención sanitaria, de un cierto nivel educativo o de una jubilación
decente o tener la capacidad suficiente para asumir gastos
inesperados. Trabajadores, dedicados, decididos, responsables,
empeñados en que sus necesidades sean cubiertas, exquisitos con los
trabajos y precios.
3.4. Buyer persona

Carlos García:

Tiene 37 años, vive en Lima, estudió administración en un instituto


particular, es casado y tiene un hijo.

Le gusta jugar fútbol, algunos domingos se organiza para realizar una


pichanga con sus amigos más cercanos. Lleva un estilo de vida
organizado, le encanta compartir tiempo en familia, yendo a comer o
saliendo a pasear algún lugar.

Hace 7 años inauguro su restaurante en el centro de la ciudad, él se


encarga de supervisar el correcto funcionamiento y la atención en su
negocio. Tiene capacidad de liderazgo, guía y orienta a sus
trabajadores a mantener una buena atención.

Le gusta estar al día en noticias y con las nuevas tendencias, utiliza sus
redes sociales para dar a conocer su negocio, sabe que a través de
ellos puede llegar a muchas personas, aunque no es muy amigo de las
nuevas tecnologías.

Aspira a tener más locales y que su restaurante sea reconocido por


más personas, asimismo quisiera mudarse a una casa más amplia con
su familia.

Su principal reto es aprovechar la nueva tendencia del mundo digital, y


así generar una oportunidad de crecimiento para su negocio.

4. Capítulo: ESTRATEGIA DE MARKETING PRODUCTO / SERVICIO


4.1 Objetivos de marketing
Por la coyuntura en la que nos encontramos, los objetivos de Aglae para 2021
constaría del posicionamiento SEO de la web y el uso de SEM en redes sociales
para aumentar el posicionamiento de nuestra agencia y así generar una 50%
más de interacción con nuestros futuros clientes.
De modo que:
El 25% del tráfico provenga de acciones SEO de la web de Aglae
El 20% del tráfico provenga de las redes sociales (SEM)
El 5% del tráfico provenga de los afiches, volantes repartidos
4.1.1. Objetivos SMART
1. Aumentar los leads
(S): Para aumentar nuestros clientes, usaremos los datos obtenidos del
posicionamiento SEO y SEM y así fidelizarlos y crear una base de datos de
futuros clientes.
(M): Lograr que el lead obtenido llegue a un porcentaje de 40%, no se podrá
descuidar a nuestros clientes ya obtenidos.
(A): El desarrollo de ideas y estrategias creativas en el plazo establecido.
(R): Ampliar la cantidad de ventas gracias a las oportunidades que se generan
con los leads.
(T): Lograrlo a los 4 meses
En resumen:
Alcanzar la mayor cantidad de leads en el tiempo establecido, de tal manera que
seamos su principal opción en el momento que lo necesiten, donde nosotros lo
realizaremos de manera profesional, y así cumpliremos las metas establecidas.
2. Aumento de interacción en las redes sociales
(S): Aumentar la interacción de nuestro público de Facebook con campañas
novedosas y creativas.
(M): Aumentar nuestros contactos en un 50% mediante interacción directa.
(A): Tener una presencia activa en las redes sociales gracias a nuestro equipo
de comunicación.
(R): Al tener un servicio personalizado, concretaríamos campañas para
empresas y personas naturales.
(T): Alcanzarlo en un año y medio
En conclusión:
Aumentar la interacción en las redes sociales en un 50%, gracias al plan de
medios sociales que llevemos a cargo para así poder llegar a concretar con
empresas o personas naturales la adquisición de algunos de los servicios que
ofrezcamos para ellos, en un tiempo estimado de un año.
3. Visitas a la página web
(S): Aumentar las visitas a nuestra página web, y generar interés de los
visitantes.
(M): Alcanzar un aumento de alrededor de 25% de visitas por medio de SEO
(A): Optimizar los motores de búsqueda, realizando campañas, post y
publicaciones creativas en nuestras redes sociales que generen trafico hacía
nuestra web.
(R): Incrementar de manera exponencial la contratación de nuestro servicio.
(T): Alcanzar dicha meta en 5 meses
En resumen:
Aumentar las vistas a nuestra página web, para su posicionamiento, como una
opción competente y directa, y ser una opción fácil y recurrentes para que
nuestros clientes se comuniquen con nosotros.
4. Aumento de clic mediante publicidad SEM para las redes sociales
(S): Aumentar la tasa de clics de la publicidad SEM
(M): Obtener un 30% más interacción.
(A): Destinara un monto mensual para la publicidad de nuestra agencia.
(R): El aumento de visitas, like, e interacción de nuestras redes sociales.
(T): Alcanzarlo al primer semestre del año 2021
En conclusión:
Aumentar los clics un 30% más, gracias al plan de inversión que tenemos para
la publicidad y crecimiento de nuestra agencia, y así poder tener como resultado
el aumento de vistas y visitas a nuestras redes sociales, en un tiempo
aproximado al primer semestre del año 2021.

4.2 Necesidades o deseos que satisface:


El objetivo es generar una satisfacción recíproca, la del cliente y la de nosotros,
con toda la intención de que obtenga todos los beneficios que ofrecemos como
agencia.
- Beneficio básico para el consumidor:
Brindamos una atención personalizada y constante para lograr generar
resultados positivos esperados para las marcas, a través de ideas creativas
desarrolladas por un plan de acción específico para cada necesidad.
- Beneficio racional:
Somos conscientes que el objetivo de nuestros clientes es vender, ellos quieren
resultados, y para lograr eso necesitan que la publicidad y demás trabajo
necesarios, sean útiles, prácticos, concretamente que sean funcionales, que
transmita lo que se necesita trasmitir, que se posicione en la mente de los
consumidores, que venda. Es por ello que ofrecemos esa utilidad, esa
funcionalidad en nuestros trabajos.
- Beneficio psicológico:
Brindamos una experiencia personalizada, constante y sobre todo emocional, la
cual consideramos importante al momento que el cliente obtenga nuestro
servicio, donde después de tener en consideración las necesidades,
motivaciones y gustos de los clientes, es donde ofrecemos el beneficio de ser
creativos, incitar esa creatividad de los clientes, estar al tanto de cualquier atisbo
de esta facultad para poder desarrollarla y explotarla.

4.3 Atributos del producto:


Los atributos potenciales que posee la agencia son la creatividad, la imaginación,
la exclusividad, además también consideramos como atributo importante la
confianza que ofrecemos a los clientes para de esa manera ellos puedan estar
seguros de que sus trabajos, sus deseos, están en manos profesionales. Y
contamos con variedad de precios de acuerdo a las necesidades específicas de
nuestros clientes.
4.3.1 Descripción física:
Aglae, es una agencia de publicidad y asesoría en marketing digital ubicada en
el distrito de San Isidro, Lima - Perú.
La organización de la agencia cuenta con un director creativo, un director de
arte, diseñador senior y un redactor.
4.3.1.1 Producto / Servicio:
Lo que ofrecemos es publicidad de maneras diferentes, creamos páginas web,
redes sociales, generando contenidos en ellas; diseño de logotipos; realizamos
campañas publicitarias, generando estrategias con el fin de mejorar o crear la
comunicación de una marca con su público, buscando siempre el
posicionamiento en el mercado; brindamos un asesoramiento personalizado y
especializado, ayudando primero a que el cliente tenga en claro quiénes son sus
consumidores y cómo se comportan, ayudarlos a conocerlos más para de esa
manera pueden estar al tanto de las estrategias y medios que usaremos nosotros
para poder concretar los metas. Nos encargaremos de sacar el máximo provecho
para el beneficio de ellos y lograr lo que desean.
4.3.1.2 Hábitos de consumo:
Lo que consumía nuestro público objetivo, antes de la presente coyuntura en la
que nos encontramos era todo lo relacionado más a la publicidad offset,
podríamos hacer mención de consultoría digital, creación de páginas web,
además de redes sociales, todo ello dentro de la publicidad en general, agregado
de la creación de logotipos, manual de identidad, campañas de lanzamiento,
creación de anuncios, entre otros servicios eran requeridos de manera física. El
entorno digital era ajeno a muchos negocios, muchos no lo contaban como
necesario para reforzar sus ventas y mucho menos para su prestigio, ahora
enfocándonos a un consumo más presente, el ambiente digital, donde cada vez
crecen más las Ecommerce, donde todo es a través de una web o por una red
social, los pagos son por aplicativos o transferencias, los negocios están
migrando a un mercado digital, buscando las mejores referencias y comparando
sus competencias.
4.3.1.3 Hábitos de compra:
Las compras siempre fueron de manera presencial, el entorno digital era muy
poco consumido, por falta de conocimiento o por desconfianza. Hoy la mayoría
de compras, consultas, citas, visitas son de manera digital. La población va
aprendiendo y necesitando de estos servicios digitales.
Por la coyuntura todas las adquisiciones de nuestros servicios serán de manera
virtual, a través de las redes sociales o nuestra página web, donde a los posibles
clientes tendrán toda la información necesaria y oportuna de todos nuestros
servicios.
4.3.2 Descripción conceptual:
Agencia de diseño publicitario y asesoría especializada en marketing digital.
4.3.2.1 Beneficio Básico:
Atención exclusiva y de acompañamiento personalizado que genera resultados
positivos esperados a través de estrategias creativas y enfocadas.
4.3.2.2 Evidencia de apoyo:
Proyectos realizados por la agencia donde será evidente nuestra capacidad y
compromiso. Se encontrará la habilidad de cada integrante, asesoramiento
especializado y apoyo en cada trabajo para su correcta realización de acuerdo a
cada necesidad, para que así nuestro cliente se sienta en confianza y con
seguridad.
4.3.2.3 Reason Why:
Porque contamos con una agencia capacitada y preparada, con experiencia, con
principios por el cual nos regimos, con un recurso humano con potencial
altamente profesional y con esa creatividad que el cliente necesita, y sobre todo
porque nos comunicamos de manera efectiva y estratégica, lo cual es importante
para que cada cliente se sienta en confianza y podamos desarrollar y cumplir de
manera colectiva los objetivos.

4.3.3 Estrategia de creativa:


Personalización, enfoque y resultados.
4.3.3.1 resolución creativa:
Clientes satisfechos con nuestro trabajo, conectados con nosotros.
4.3.3.2 racional creativa:
Porque seriamos partícipes en el camino de emprendimiento de los clientes,
generando esa confianza, esa amistad, una cercanía para que podamos ser
parte de ellos, ofreciendo nuestro apoyo en todo momento, una vez iniciado el
proyecto, durante y después, de acuerdo a nuestra filosofía de una atención y
acompañamiento personalizado.

4.3.4 Estrategia de medios


- Corto plazo:
En un mes, que será el inicio del servicio de la agencia planeamos usar las redes
sociales para poder difundir información de nosotros y así llegar a nuestro público
objetivo.
Para esto nos valdremos de 3 redes sociales como Facebook, Instagram,
WhatsApp Business, el cual usaremos Facebook y Instagram para generar
interacción y posicionar nuestra agencia y el WhatsApp Business lo usaremos
para tener una comunicación más directa con nuestros clientes y futuros clientes,
ya que podemos generar catálogos y así poder tener una mejor visualización de
nuestros servicios y productos.
- Mediano plazo:
Creación de un blog informativo en nuestra página web para que así podamos
compartir información necesaria y que se atrayente para nuestros usuarios. Esto
se llevará a cabo en 3 meses, luego de la apertura de nuestra agencia.
- Largo plazo:
Implementando a los medios anteriores, invertiremos en volantes, afiches, y
cosas materiales con información acerca de nuestros servicios en puntos que
consideramos estratégicos. Este medio estará a largo plazo debido a la
coyuntura actual que pasamos, en un tiempo estimado de 1 año y medio o 2
años después de haber sido creada nuestra agencia.
Bibliografía

 Alberto Borrini - Publicidad, diseño y empresa - 1ª Ed.- Buenos Aires:


Infinito, 2006)

 Andina. (2020). ‘‘¿Inversión publicitaria en el Perú ascendió a US$ 583


millones en 2019’’? 25/02/2020, de Andina, Agencia Peruana de
Noticias. Sitio web: https://andina.pe/agencia/noticia-inversion-
publicitaria-el-peru-ascendio-a-583-millones-2019-786214.aspx

 Avolio, B., Mesones, A., & Roca, E. (2011). Factores que Limitan el
Crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES).
Strategia(22), 70-80. Obtenido de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/article/view/4126/4094

 Gestión. (2019). ‘‘El futuro de las Mypes’’. 08/01/2019, Diego Noreña,


Diario Gestión. Sitio Web: https://gestion.pe/blog/el-arte-de-emprender-y-
fallar/2019/01/el-futuro-de-las-mypes.html/?ref=gesr

 América Retail. (2020). “Perú: Televisión y radio lideran inversión


publicitaria en tiempos de pandemia”, 06/05/2020, nota de prensa
América Retail. Sitio web: https://www.america-retail.com/peru/peru-
television-y-radio-lideran-inversion-publicitaria-en-tiempos-de-pandemia/

 CPI (Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública


S.A.C), enero 2020; “Marketreport”. Obtenido de:
https://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_inversion_p
ublicitaria_2019_n01_2020_a.pdf

 Ricard Murillo Gili. (2019). ‘‘¿Quién es la clase media?’’ 05/09/2019, de


CaixaBank. Sitio web: https://www.caixabankresearch.com/quien-es-la-
clase-
media#:~:text=Tambi%C3%A9n%20se%20entiende%20que%20la,o%20
de%20una%20jubilaci%C3%B3n%20decente

 EMANUEL OLIVIER PERALTA. (2020). ‘‘Marketing Mix: Qué es y Cómo


Aplicarlo’’. 01/02/2020, de Genwords. Sitio web:
https://www.genwords.com/blog/que-es-marketing-mix
Anexo 1

AGENCIA DE PUBLICIDAD

Manual de Identidad
Corporativa
ÍNDICE
Introducción

1. IDENTIDAD
1.1. Marca
1.1.1. Nanming 5 1.2.10.Usos correctos 25
1.1.2. Círculo Dorado 6 1.2.11. Usos incorrectos 26
1.1.3 Personalidad de marca 7 1.3. Papelería Corporativa
1.1.4. Relevancia de marca 8 1.3.1. Tarjeta personal 29
1.1.5. Insight 9 1.3.2. Hoja membretada 30
1.1.6. Tono de comunicación 10 1.3.3. Fólder corporativo 31
1.2 Marca Gráfica 1.3.4. Sobre corporativo 32
1.2.1. Presentación y descripción del logotipo 12 1.3.5. Carné corporativo 33
1.2.2. Construcción 13
1.2.3. Elementos 14
1.2.4. Proceso de síntesis 15
1.2.5. Área de protección 16
1.2.7. Aplicación de color
1.2.7.1. Colores corporativos 17
1.2.7.2. Positivo y negativo 18
1.2.7.3. Escala de grises 19
1.2.8. Tipografía 20
1.2.9. Versiones permitidas y tamaños mínimos 22

Aglae Manual de Identidad Corporativa


introducción
Este Manual de Identidad Corporativa
describe las pautas y normas para el correcto
uso de la marca AGLAE en las diferentes
aplicaciones físicas, impresas y digitales.

Se abarcan temas de identidad de marca,


construcción, forma y color del logotipo,
estilos tipográficos, versiones y tamaños
mínimos, usos correctos e incorrectos de la
marca, y papelería corporativa.

El correcto y coherente uso de la marca


AGLAE aportará a lograr nuestros objetivos
de identificación, y posicionamiento de la
misma.

El valor de una marca depende en gran


medida de la disciplina en su aplicación.

Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2 Marca Gráfica
1.2.1. Presentación y descripción del logotipo
1.2.2. Construcción
1.2.3. Elementos
1.2.4. Proceso de síntesis
1.2.5. Área de protección
1.2.7. Aplicación de color
1.2.7.1. Colores corporativos
1.2.7.2. Positivo y negativo
1.2.7.3. Escala de grises
1.2.8. Tipografía
1.2.9. Versiones permitidas y tamaños mínimos
1.2.10. Usos Correctos
1.2.11. Usos Incorrectos

Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.1.
Presentación del Logotipo

El logotipo como representación gráfica de la marca está formado por la líneas


y formas que simbolizan la unión de las letras que lleva el nombre de AGLAE.

Aglae es el nombre de una diosa griega, significa «la que brilla», y que simboliza
el poder creativo, la inteligencia y la intuición el intelecto, características
que transmiten y proyectan nuestra personalidad como marca. Asimismo
se proyecta la forma de un triángulo, que en relación con la diosa Aglae
simboliza la trinidad ya que ella es una de las las Cárites, más conocidas como
las tres Gracias, ellas eran las diosas del encanto, la belleza y la creatividad
humana.

El triángulo en dirección hacia arriba evoca crecimiento, enfoque e inspiración,


lo que refuerza nuestra visión y objetivos como una agencia de publicidad
y marketing. También usamos líneas curvas, ya que estas representan
movimiento, adaptabilidad y creatividad.

12 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.2.
Construcción

El logotipo se construye sobre


una superficie modular
proporcional al valor A, 8.8 a
que se establece como unidad
de medida, para asegurar la
correcta proporción.

7.6 a
=a

2a

0,4 a
AGENCIA DE PUBLICIDAD

8.8 a

13 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.3.
Elementos

Símbolo
Logotipo

AGENCIA DE PUBLICIDAD Denominación

14 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.4.
Proceso de síntesis

El logotipo como representación gráfica


de la marca está formado por la líneas
curvas y formas que buscan la unión
de las letras que lleva el nombre de
AGLAE.

AGLAE

15 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.5.
Área de protección

Se ha establecido un área de protección en torno


al logotipo para asegurar su óptima aplicación
en todos los soportes y formatos.

Esta área deberá estar exenta de elementos


gráficos que interfieran en la percepción y lectura
de la marca.

AGENCIA DE PUBLICIDAD

16 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.7.
Aplicación de color

1.2.7.1. Colores corporativos

La paleta de colores corporativos está compuesta


por 2 colores, con variaciones en la tonalidad. Pantone 7656 C

Pantone 7657 C
El anaranjado es el color de la creatividad,
de la comunicación y del bienestar emocional,
también es el color de la juventud, de las nuevas
experiencias. Un color que se relacionacon
CMYK C: 50% M: 88% Y: 14% K: 2% CMYK C: 61% M: 93% Y: 27% K: 18%
la intelectualidad por ese efecto que produce en el
RGB R: 146 G: 58 B: 127 RGB R: 112 G: 44 B: 99
área más creativa e imaginativa. Muchas veces
HTML #7F3C7D HTML #622F61
se relaciona el naranja con el éxito y el triunfo,
que implica ser capaz de mantener las ilusiones
y luchar con valentía por conseguir los sueños,
Pantone 137 C
el optimismo está de su parte.
Pantone 144 C
El color violeta inspira el pensamiento intelectual
y el logro. Se dice que las personas que se sienten
identificadas por el color violeta, o lo consideran
como su color de preferencia, son personas creativas
CMYK C: 0% M: 44% Y: 94% K: 0% CMYK C: 1% M: 54% Y: 100% K: 0%
y muy imaginativas. También habla de una
RGB R: 255 G: 164 B: 0 RGB R: 241 G: 138 B: 0
personalidad fuerte, y son personas diferentes HTML #EFA220 HTML #D98918
y distinguidas, que se enorgullecen por diferenciarse
del resto y por resaltar. El significado del color violeta
trae por lo tanto un sentimiento de resaltar, marcar
personalidad, decisión y atrevimiento.

17 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.7.2. Positivo y negativo

Versión Versión
principal principal
negativo
AGENCIA DE PUBLICIDAD
AGENCIA DE PUBLICIDAD

Banco
Blanco
y negro
y negro
negativo
AGENCIA DE PUBLICIDAD AGENCIA DE PUBLICIDAD

18 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.7.3. Escala de grises

19 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.8.
Tipografía

La tipografía de nuestro logotipo es Tw Cen MT TW Cent MT


en sus versión regular.
ABCDEFGHYJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopq
Es una tipografía sans serif o palo seco, de estilo 0123456789(.:,;´%$&”!¡¿?)
moderno y buena legibilidad.
* A esta tipografía se modificó la letra ‘‘A’’ para fines gráficos.

20 Aglae Manual de Identidad Corporativa


Tipografía corporativa

La tipografía corporativa asociada a la marca en Gill Sans MT


sus aplicaciones corporativas - papelería - digital,
es Gill Sans MT en sus versiones Light, Regular, ABCDEFGHYJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
Pro Light, Pro Book y Pro Bold. abcdefghijklmnñopq
0123456789(.:,;´%$&”!¡¿?)
Es una tipografía sans serif o palo seco, es de
diseño moderno y de gran legibilidad. Se basa en
el modelo humanista de las tipografías renacen-
Gill Sans MT Pro Light
tistas; fue creada por el tipógrafo Eric Gill
ABCDEFGHYJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
y publicada por la fundidora Monotype entre
abcdefghijklmnñopq
1928 y 1930. 0123456789(.:,;´%$&”!¡¿?)

Gill Sans MT Pro Book


ABCDEFGHYJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopq
0123456789(.:,;´%$&”!¡¿?)

Gill Sans MT Pro Bold


ABCDEFGHYJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopq
0123456789(.:,;´%$&”!¡¿?)

21 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.9.
Versiones permitidas
y tamaños mínimos

Versiones permitidas

Versión Versión
principal horizontal
AGENCIA DE PUBLICIDAD

AGENCIA DE PUBLICIDAD

Versión sin Versión Versión sin


denominación símbolo símbolo
AGENCIA DE PUBLICIDAD

22 Aglae Manual de Identidad Corporativa


Tamaños mínimos

Se establecen unos tamaños mínimos de reproducción impresa y digital.

AGENCIA DE PUBLICIDAD AGENCIA DE PUBLICIDAD

30 mm 35 mm
Impresión

AGENCIA DE PUBLICIDAD

25 mm 20 mm

23 Aglae Manual de Identidad Corporativa


Digital
160 px 200 px

135 px 100 px

24 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.10.
Usos Correctos

Fondo de color no corporativo oscuro Fondo de color no corporativo claro

AGENCIA DE PUBLICIDAD AGENCIA DE PUBLICIDAD

Fondo fotográfico con predominio oscuro Fondo fotográfico con predominio claro

AGENCIA DE PUBLICIDAD AGENCIA DE PUBLICIDAD

25 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.2.11.
Usos Incorrectos

Modificación
de los colores
corporativos

AGENCIA DE PUBLICIDAD

Cambios
AGENCIA DE PUBLICIDAD
en la distribución
de elementos

Distorsión
de las proporciones
horizontal y vertical AGENCIA DE PUBLICIDAD

AGENCIA DE PUBLICIDAD

26 Aglae Manual de Identidad Corporativa


Usos incorrectos sobre fondo de color

Usos incorrectos sobre fondo fotográfico

27 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.3. Papelería Corporativa
1.3.1. Tarjeta personal
1.3.2. Hoja membretada
1.3.3. Fólder corporativo
1.3.4. Sobre corporativo
1.3.5. Identificación personal corporativa

Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.3.1.
Tarjeta personal

29 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.3.2.
Hoja membretada

30 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.3.3.
Folder corporativo

31 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.3.4.
Sobre corporativo

32 Aglae Manual de Identidad Corporativa


1.3.5.
Carné corporativo

33 Aglae Manual de Identidad Corporativa

También podría gustarte