Está en la página 1de 5

Allende, Tamara – ISFD n°29 - MERLO 2020

Residencia 4°B – Articulación con EP n°33 “Pacto de San José de Flores”

Síntesis: Ciencias Naturales

Muchas veces hemos visto niños preocupados porque piensan que su sombra los
persigue, o dependiendo del lugar en el que estén o la edad que tengan,
argumentan que la sombra de los árboles o postes de luz los quieren “comer”.
¿Qué necesitaríamos para poder ver? ¿Por qué los anteojos de sol son negros y
los que se usan para leer no tienen color? ¿Por qué cuando el sol refleja en la
ventana entra a mi casa y cuando estoy frente a él aparece mi sombra? Estos son
algunos de los interrogantes que surgen de los niños/as. Entonces ¿Qué es la
luz?
La luz proviene de fuentes luminosas naturales, como el sol o el fuego, y de
fuentes artificiales, como bombillas encendidas con electricidad. Pero para ampliar
el concepto, el autor Paul Hewitt, cuenta que en la Antigua Grecia un hombre
llamado Empédocles, decía que la luz se esparcía en forma de ondas. Más tarde,
fue denominado Teoría ondulatoria, y fue aceptado en el siglo XIX.
En 1905, el científico Einstein explica el “fenómeno fotoeléctrico”, donde
argumenta que la luz se compone de partículas llamadas “fotones”.
Por ende, la luz es energía emitida por cargas eléctricas aceleradas, mayormente
con electrones en el interior de sus átomos. La energía generada se propaga en
forma de onda, mitad eléctrica mitad magnética, y pasa a llamarse “onda
electromagnética”.
Dato importante: la luz visible, es solo una pequeña porción de una amplia familia
de ondas electromagnéticas, entre ellas los rayos ultravioletas, ondas de radio,
infrarrojas, rayos X, etc. (1999).
La luz, al ser transportada por ondas electromagnéticas que fueron generadas por
cargas eléctricas que vibran, provoca que cuando la luz entre en contacto con la
materia, hace que los propios electrones de la materia vibren también. Es como
una cadena, las vibraciones del emisor, se transfieren al receptor.

1
Allende, Tamara – ISFD n°29 - MERLO 2020

Clasificación de los materiales

Transparentes:
 Casi toda la luz que incide sobre ellos, denominada luz incidente. Los
atraviesa.
 La luz vibra con gran rapidez en estos materiales.
 El vidrio y el agua son dos materiales que permiten el paso de la luz en
línea recta.
 Si un vaso contiene agua, se ve más oscuro que los secos, esto se debe a
que primero la luz vibra en la región húmeda y luego en el vidrio, es decir,
hay dos superficies de rebote.
Traslúcidos:
 Solo atraviesa una parte de la luz incidente.
 Las imágenes detrás de ellos lucen borrosas o poco nítidas.
 Se crean sombras, pero en ellas se colará una luz difuminada.
 La luz no traspasa el material de manera lineal, sino que se dispersa, se
dispara para diferentes lados.
 Entre ellos se encuentran el cuarzo, botellas de aceite, piel y uñas.
Opacos:
 La cantidad de luz que logra pasar en diminuta o nula.es decir, absorben la
luz, sin remitirla.
 La mayoría de los materiales son opacos.
 Las vibraciones que imparte la luz en este material, se convierte en energía
cinética aleatoria, es decir energía interna. El material se calienta
levemente.
 Producen sombra, esto se debe a que los rayos de luz no atraviesan el
objeto, pero los que pasan a su alrededor sí.
 Cuando hay una fuente luminosa pequeña cercana o una fuente grande
más alejada producen sombras nítidas. Sin embargo, la mayor parte de las
sombras son borrosas. Mayormente las sombras contienen una región

2
Allende, Tamara – ISFD n°29 - MERLO 2020

interior oscura y bordes más claros. La sombra total se llama umbra y


parcial, penumbra.
Según el Diseño Curricular “la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela
Primaria está íntimamente relacionada con la concepción de ciencia como
construcción social históricamente situada.” (2018). La enseñanza por indagación
en el ámbito escolar, logra que el alumno construya una actitud interrogante frente
a distintos hechos y fenómenos de la naturaleza; permite que aprendan los modos
de conocer propios de la ciencia guiados por el docente, reestructura los saberes
previos de los estudiantes en función de los nuevos conocimientos.
En cuanto al modelo CTS, pretende que la alfabetización científica de cada
persona, se realice a lo largo de toda su vida, es por esto que la escuela es la
primera en formar alumnos/as críticos y reflexivos.; sin embargo, también son
responsables de la misma, los medios de comunicación, museos de ciencia y
tecnología, los trabajos, hogares, etc. Dicho enfoque plantea que “mostrar que la
ciencia y la tecnología son accesibles e importantes para los ciudadanos (…) y
propiciar el aprendizaje social de la participación pública en las decisiones
tecnocientíficas” (Revista Eureka. 2004).
Lo que se buscará es generar un cambio conceptual, anclando las ideas previas, a
las concepciones nuevas sobre los distintos materiales y la influencia de la luz,
introduciendo paralelamente el lenguaje científico.
Modalidad de trabajo:
El Diseño Curricular argumenta que “para que los alumnos construyan una
explicación del mundo natural sostenida en el pensamiento crítico y reflexivo, es
necesario brindarles la oportunidad de aproximarse progresivamente a los objetos,
fenómenos naturales y modos de conocer a lo largo de la trayectoria escolar, pero
con diferente grado de oportunidad o desde miradas complementarias” (2018).
El contenido designado de Ciencias Naturales es Los materiales y la luz,
perteneciente al bloque Los materiales, dentro del cual el recorte hecho será
“Propiedades ópticas de los materiales”. Esto está pensado para segundo grado y
la institución delegada es la EP n°33 de Merlo Norte.

3
Allende, Tamara – ISFD n°29 - MERLO 2020

Tomando una de las ideas del autor Wynne Harlem, la función del profesor es
alentar a los niños a que comprueben todas las ideas, no solo las individuales,
sino también las que surgen de los mismos compañeros o la docente; el docente
debe ser igual o más imaginativo que los niños al momento de poner a prueba
dichas hipótesis (1998). Es por esto, que las actividades que se propondrán
tendrán carácter de exploración; señalaré algunas preguntas iniciales, para poder
escuchar sus ideas previas e hipótesis y a partir de estas y la exploración, los
alumnos/as podrán corroborar los resultados por sí mismos.
“La exploración involucra una serie de acciones que el niño realiza a partir de una
pregunta – problema para lograr un fin determinado” (Ruina, María. 2010)
Se buscará con estas actividades que el alumnos/a desarrolle una curiosidad e
interés por la ciencia, generen pensamiento crítico y produzca una comprensión
por parte de los mismos, y no que solamente acumulen distintos conocimientos.
Teniendo en cuenta el presente contexto de Pandemia por el virus COVID-19, las
clases y sus actividades serán enviadas por parte de la maestra, por medio del
grupo de whatsapp que mantiene con las familias; el formato serán imágenes y
videos realizados personalmente.
Mayormente estos contenidos, suelen realizarse en las clases con exploraciones
grupales en el aula o el patio, en este caso contemplando el aislamiento, las
actividades serán realizadas en sus casas por lo cual procuraré que los materiales
necesarios, estén al alcance y sean fáciles de conseguir.
Propondré, en los momentos de exploración y observación de los materiales
transparentes, traslúcidos y opacos, hacer un relevamiento de ideas previas,
proceso y resultado en cuadros de triple entrada; de esta manera, quedarán
registros en sus cuadernos.
Finalizaré con la confección de un teatro de sombras personal, con el cual, por
medio del juego, puedan registrar que las sombras cambian de tamaño, acorde el
objeto se encuentre a diferentes distancias de la luz artificial de una linterna.

4
Allende, Tamara – ISFD n°29 - MERLO 2020

BIBLIOGRAFÍA:
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. (2018)
Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo.
La Plata, Bs. As., Argentina.
 Dirección Provincial de Educación Primaria (2016). Las Ciencias Naturales
en la Escuela Primaria. Documento Marco para la institucionalización del
enfoque de enseñanza de las ciencias naturales.
 Harlem, Wynne. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ministerio de
Educación y Ciencia. Morata. 2007
 Hewitt, Paul. Física conceptual – Décima edición. PEARSON – Addison
Wesley. México. 2007.
 Meinardi, Elsa. Educar en Ciencias. El aprendizaje de los contenidos
científicos. Paidos. 2013.
 Veglia, Silvia. Ciencias Naturales y aprendizaje significativo. Novedades
educativas. 2003.

También podría gustarte