Está en la página 1de 5

Psicología del desarrollo primera infancia

Nombre: Gabriela Mella

Nombre Asignatura: psicología del desarrollo

Instituto IACC

22-06-2020
1. Leonor, de 3 años, ha experimentado en su desarrollo un apego de tipo evitativo o no seguro
con sus padres.

De no remediarse esta situación, ¿cuáles serán las características emocionales de Leonor en

el futuro? Fundamente su respuesta.

Respuesta: Las características emocionales que pueden afectar a Leonor, es que cuando sea
una persona adulta suela ocultar sus sentimientos, sea muy solitaria y se distancie de los demás,
se comporte de tal manera que prebenga sufrir rechazos además de tener dificultades en sus
relaciones interpersonales, porque estas personas evitan generar vínculos afectivos profundos
con otras personas. Porque cuando niños se les hace ver que sus sentimientos no son
importantes y crecen pensando que sus emociones no tienen importancia.

2. Identifique a un(a) niño(a) conocido por Ud. que tenga entre 1 y 3 años de edad.

Luego, de acuerdo con los contenidos revisados, describa su desarrollo emocional y social, considerando
los siguientes aspectos:

- Las distintas emociones que él expresa.


- Su forma de expresión emocional, tanto corporal como facial.
- La manifestación de sus necesidades.
- La manera cómo se relaciona con las figuras de cuidado relevantes.

Respuesta: Mi sobrina Esmeralda tiene 3 años de edad, es una niña muy cariñosa, ella expresa sus
emociones llorando cuando quiere que le pasen algo, además cuando esta muy callada sin hacer nada,
mi hermana entiende que esta causando desorden. Además, se muestra muy seria cuando está
concentrada mirando monitos en la TV. Cuando quiere ir al baño, avisa cuando ya esta a punto y se baja
la ropa, para demostrar que se hace o cuando quiere hacer su otra necesidad, se toca la guatita y se
agacha, son gestos que todos en la casa ya sabemos y entendemos con frecuencia, también demuestra
que tiene sueño, cuando se queda tranquilita en un solo lugar, al rato después ya se encuentra dormida,
bueno en la casa todos las cuidamos, aunque cuando esta con la mama se muestra mas llorona y no
hace caso su manera de llamar la atención de mi hermana, y sienta que todos están pendiente de lo que
ella hace, trata de ser graciosas para hacernos reír con sus caprichos, también molesta al gato para
sentirse protegida ya que sabe que si el gato la rascuña lo sacamos de la casa, cuando queda al cuidado
mío o de cualquiera de los tíos, se presenta muy tranquila, por que sabe que si se porta mal no le
compraremos dulces, solo ve sus monitos en la tele o juega con sus muñecas sin desordenar mucha la
casa, no llora a cambio que le cambien la tele, si tiene hambre, va a refrigerador a sacar sus colaciones y
te las pasa, de esa forma te pide que le ayudes a abrir su alimento, cada vez que se aburre, pide que le
cambiemos la tele su comportamiento es más tranquilo siempre cuando este bien concentrada en sus
monitos y tenga dulces, en fin es una niña regalona y divertida.
3. Considerando las funciones parentales indicadas en el siguiente recuadro, describa en qué consiste
cada una de ellas y cómo las figuras adultas cuidadoras pueden favorecer su desarrollo de manera
particular en niños y niñas entre 0 y 3 años.

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN CÓMO SE PUEDE FAVORECER

Otorgándole todas las


velar por el sano desarrollo y vitaminas y proteínas a través
Función parental de protección crecimiento de los niños de una buena alimentación
acompañado de deporte

Recrear espacios de donde


garantizar un entorno de padres e hijos puedan generar
Función parental afectiva desarrollo afectivo y lazos juntos a través de
psicológico distintas creatividades
Función parental educativa guía educativa y valórica y Tratar de buscar un entorno
coherente tranquilo donde los padres les
enseñen misiones a través de
juegos recreativos

potenciación de capacidades Se genera la estimulación a


físicas, sociales e través de masajes, así de esta
Función parental estimulación intelectuales. La familia, junto manera le estimula sus
con otros agentes de
sentimientos de relajación
socialización como el jardín, el
vecindario u otros
Bibliografía

Contenido semana 2

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte