Está en la página 1de 287

GLOSARIO DE

TERMINOS
GEOLOGICOS

PREPARADO POR LA REAL ACADEMIA DE


CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

2011
GLOSARIO
DE
TERMINOS GEOLOGICOS

2011
INDICE

A 3
B 27
C 39
D 76
E 94
F 118
G 132
H 144
I 152
J 158
K 159
L 161
M 171
N 195
O 199
P 204
Q 229
R 229
S 239
T 254
U 269
V 271
W 275
X 277
Y 277
Z 278
Abreviaturas

Cart: cartografía
Quím: química
Crist: cristalografía
Ecol: ecología
Eng: ing = ingenieria
Estratig: estratigrafía
Fís: física
Geocron: geocronología
Geofís: geofísica
Geogr: geografía
Geol: geología
Geol. por ext.: geología por extensión
Geoquím: geoquímica
Geomorf: geomorfología
Ing: ingeniería
Min: mineral = mineralogía
Paleont: paleontología
Sed: sedimentología
Sinón. de: sinónimo de
Sinón. ant de: sinónimo antiguo de
Sis: sismología
Tect: tectonica
Topog: topografía
V.: ver
Var. de: variación de
Vulc: vulcanismo
Zool: zoología. término zoológico
(glacial ablation): termino en Ingles
fuertes escorrentías originadas por
lluvias torrenciales.
A abigarrado, da (variegated) Geol.
[sedimento, roca] Que presenta
aa. (aa) Geol. V. colada aa. colores vivos y variados.
abisal. (abyssal) Geol. V. zona abisal.
Aaleniense. (Aalenian) Geol. Unidad
cronoestratigráfica del rango de piso, ablación. (ablation) Geol. Pérdida de
la más antigua de las cuatro que sustancia de un sólido por erosión,
componen el Dogger. vaporización, descomposición química
u otro proceso.
abancalado. (terraced) Geol. V.
terreno abancalado ablación glaciar. (glacial ablation)
Geol. Desaparición de nieve o hielo en
abanico aluvial. (alluvial fan) Geol. un glaciar, o en una capa de nieve,
Acumulación de materiales detríticos por fusión, evaporación, etc.
en forma de abanico o segmento de
cono, depositada por una corriente abombamiento. (bulge, camber)
fluvial o torrencial, en sectores donde Geol. Deformación de una superficie
hay un cambio brusco de la estructural, o de una superficie
pendiente, como es el límite entre erosiva, que adquiere una forma
una montaña y una llanura convexa hacia arriba, semejante a un
adyacente. domo.

abanico imbricado. (imbricate fan) aborregado, da.(sheepback) Geol.


Geol. Estructura compuesta por un [relieve, roca]. Que presenta un
conjunto de fallas lístricas que aspecto similar a un rebaño de
convergen hacia una falla mayor ovejas.
basal, de manera que los bloques de abrasión. (abrasion) Geol. Proceso
falla se superponen entre sí de forma destructor de índole mecánica,
análoga a las tejas de un tejado. En la desarrollado en la superficie terrestre,
mayoría de los casos, las fallas ocasionado por fricción entre
implicadas en el desarrollo de esta partículas durante su transporte.
estructura son cabalgamientos.
Sinón.: abanico lístrico, estructura absarokita. (absarokite) Geol.
imbricada, sistema imbricado. Traquiandesita con fenocristales de
olivino y augita en una mesostasis
abanico lístrico. (listric fan) Geol. con plagioclasa, feldespato potásico y,
Sinón. de abanico imbricado. ocasionalmente, leucita. [De
montañas Absaroke, parque de
abanico submarino. (submarine fan)
Yellowstone, USA]
Geol. Acumulación de materiales
detríticos en forma de abanico o acantilado costero. (coastal cliff)
segmento de cono, depositada en las Geol. Ladera abrupta que suele haber
proximidades de la desembocadura sufrido en su base erosión marina.
de un cañón submarino, en los fondos
oceánicos. acantita. (acanthite) Geol. Mineral de
la clase de los sulfuros, de fórmula
abarrancamiento. (gullyng) Geol. Ag2S, dimorfo con la argentita, que
Sistema de profundas grietas en la es estable por debajo de 173ºC y
superficie del terreno, producido por cristaliza en el sistema monoclínico.

3
Tiene una dureza de 2 a 2.5 y un meridiano astronómico y el vertical
peso específico de 7.2 a 7.3. Presenta astronómico del punto considerado.
color gris negruzco, raya gris y brillo
acimut geodésico. (geodetic azimuth)
metálico, y es opaco. Se encuentra en
Geol. Acimut definido por el meridiano
yacimientos hidrotermales de
geodésico y el vertical geodésico del
argentita. Es mineral de algunas
menas de plata. V. argentita. punto considerado.

acarreo. (drifting, drift) 1. Geol. acimut geomagnético. (geomagnetic


Acción de transporte mecánico de un azimuth) Geol. Acimut contado a
sedimento. || 2. Geol. Material partir del meridiano magnético.
transportado mecánicamente. acimut Laplace. (Laplace azimuth)
accidental. (accidental) Geol. V. Geol. Acimut geodésico obtenido
fragmento accidental. corrigiendo el acimut astronómico
mediante la ecuación de Laplace.
aceleración de Coriolis. (Coriolis
aceleration) Geol. Efecto que provoca acomodación.(accommodation) 1.
que todo cuerpo en movimiento se Geol. Espacio potencial disponible en
desvíe de la dirección geográfica en la una cuenca sedimentaria, marina o
que ha sido impulsado; hacia la lacustre, para recibir sedimentos, que
derecha si se encuentra en el está comprendido entre el fondo y la
hemisferio norte, y hacia la izquierda superficie del mar o del lago. || 2.
en el sur. El efecto aumenta con la Ecol. Adaptación de un organismo a
latitud a partir del Ecuador, donde es cambios en el medio.
nulo (cambia de sentido), alcanzando acondrito. (achondrite) Geol.
su valor máximo en los polos. Meteorito pétreo, con textura similar
achatamiento. (oblatness) Geol. V. a la de una roca ígnea, con escaso
aplanamiento, acep. 1. ferroníquel y carente de las
estructuras esferoidales denominadas
achatamiento polar. (polar cóndrulos.
oblatness) Geol. Aplanamiento
terrestre en los polos. acortamiento. (shortening) Geol.
Disminución de longitud por unidad
acicular. (acicular) Geol. V. hábito de longitud inicial de un segmento
cristalino acicular. elemental considerado en un cuerpo
ácido, da (acid) 1. Geol. [magma, que se deforma.
lava, roca] Que contiene más del 63%
acortamiento de la capa. (layer
de sílice. || 2. Med. Amb. V. lluvia
shortening) Geol. Decrecimiento en la
ácida y niebla ácida.
longitud de una capa y aumento de su
acimut. (azimuth) Geogr., Geol. espesor en respuesta a un esfuerzo
Ángulo que forma el plano vertical compresivo longitudinal; se produce
que contiene una dirección dada con en los primeros estadios del
el meridiano local, contado en el desarrollo de un plegamiento.
plano del horizonte en sentido de las
acreción. (accretion) 1. Geol.
agujas del reloj. Como origen se
Crecimiento de una sucesión
toma, en unos casos, la dirección sur
estratigráfica por sedimentación, capa
y en otros, la norte. Var.: azimut.
a capa, que puede ser en sentido
acimut astronómico. (astronomical vertical (acreción vertical o
azimuth) Geol. Acimut definido por el agradación), o en sentido frontal

4
(acreción frontal o progradación). || actividad óptica.(optical activity)
2. (accretion) Geol. Adición de Quim., Geol. Propiedad de ciertos
material a una placa. minerales de girar el plano de
vibración de la luz cuando son
acreción continental.(continental atravesados por luz polarizada plana.
accretion) Geol. Adición de terrenos El mineral será dextrógiro o levógiro,
en el borde activo de un continente según que el plano gire a la derecha o
preexistente, por efecto de procesos izquierda, visto en la dirección
diversos, incluida la colisión de contratria a la de incidencia. V.
fragmentos litosféricos o su polarización rotatoria.
incorporación mediante el
desplazamiento a lo largo de fallas actividad volcánica.(volcanic activity)
transformantes. Geol. Conjunto de fenómenos,
sensibles o visibles, que se producen
acrozona. (acrozone) Geol. Sinón., en los volcanes, como efusiones de
improp., de zona de extensión. lavas, explosiones o emisiones de
fumarolas.
actinolita. (actinolite) Geol. Mineral de actualismo. (actualism) 1. Geol.
la clase de los silicatos, subclase de Paradigma según el cual se presupone
los inosilicatos y grupo de los que los fenómenos geológicos
anfíboles, de fórmula sucedieron en el pasado de la misma
Ca2(Mg,Fe)5Si8O22(OH)2, que manera en que se producen en la
cristaliza en el sistema monoclínico. actualidad. || 2. Geol. Metodología
Se denomina actinolita a la serie que consiste en explicar los
completa de soluciones sólidas entre fenómenos geológicos pasados,
la tremolita Ca2Mg5Si8O22(OH)2 y la comparándolos con los actuales.
ferro-actonolita Ca2Fe5Si8O22(OH)2.
Se presenta en cristales prismáticos o acuicludo, da. (aquiclude) Geol.
aciculares, en agregados hojosos o [Formación geológica] Con muy baja
fibrosos y en masas granulares o permeabilidad, aun cuando sus
compactas. Tiene una dureza de 5 a 6 intersticios puedan contener
y un peso específico de 3 a 3.45. cantidades significativas de agua.
Presenta color blanco, gris o verde,
con tonalidades diferentes, raya acuífero.(aquifer) 1. Geol. Formación
blanca y brillo vítreo, y es translúcido. geológica fisurada o porosa saturada
Se encuentra en rocas metamórficas y con suficiente permeabilidad para
básicas de las facies de los esquistos permitir el flujo de agua en
verdes. Se utiliza en joyería y cantidades significativas hacia
trabajos ornamentales. V. tremolita. manantiales o hacia las captaciones
usuales, como pozos o galerías. || 2.
actividad explosiva.(explosive Geol. por ext. Parte permeable de la
activity) Geol. Actividad volcánica formación geológica.
caracterizada por las emisiones acuífero artesiano. (artesian aquifer)
explosivas. Geol. Acuífero confinado o
semiconfinado, en especial cuando los
actividad ígnea. (igneous activity) niveles piezométricos están por
Geol. Conjunto de procesos referentes encima del terreno.
a la generación, el movimiento y la
consolidación de los magmas dentro acuífero cautivo. (confined aquifer)
de la corteza terrestre. Geol. Sinón. de acuífero confinado.

5
acuífero colgado. (perched aquifer) nuevos elementos tafonómicos
Geol. Acuífero, por lo general libre y biogénicamente producidos.
de reducidas dimensiones, soportado
AD. (AD) Geol. Sigla de Anno
por una capa poco permeable y
Domineddio, año de nacimiento de
situado sobre una superficie libre o
Cristo, considerado año cero del
freática regional, de la que está
calendario.
separado por una zona no saturada.
adakita. (adakite) Geol. Roca
acuífero confinado.(confined aquifer)
volcánica característica de los arcos
Geol. Acuífero en el que la presión del
de islas, de composición dacítica o
agua subterránea en cualquier punto
riolítica, rica en Na2O, que se supone
es superior a la atmosférica, de
generada por fusión directa de la
manera que no se produce flujo de
corteza oceánica subducida
agua subterránea a través de su
techo o de su muro. Sinón.: acuífero adamantino, na. (adamantine) Geol.
cautivo. V. acuífero artesiano. Que tiene las propiedades del
diamante.
acuífero freático. (pheatic aquifer)
Geol. Sinón. de acuífero libre. adamellita. (adamellite) Geol. Sinón.
de monzogranito. [De Monte
acuífero libre. (free aquifer) Geol.
Adamello, Italia]
Acuífero cuyo límite superior está
formado por una superficie freática o adamita.(adamite) Geol. Mineral de la
libre, en la que la presión del agua es clase de los fosfatos-arseniatos-
igual a la atmosférica. Sinón.: vanadatos, de fórmula
acuífero freático. Zn2(AsO4)(OH), en el que una parte
del cinc está sustituido por cobre,
acuífero semicautivo. (semiconfined
cobalto, hierro, calcio y magnesio y
aquifer) Geol. Sinón. de acuífero
una parte del arsénico está sustituido
semiconfinado.
por fósforo, que cristaliza en el
acuífero sistema rómbico. Tiene una dureza de
semiconfinado.(semiconfined 3.5 y un peso específico de 4.4. Es
aquifer) Geol. Acuífero en el que la incoloro o presenta color variado
presión del agua en cualquier punto (azul, blanco, verde o amarillo), con
es superior a la atmosférica y que, al raya blanca y brillo vítreo, y es de
estar limitado por acuitardos o capas transparente a translúcido. Se forma
semipermeables, permite un flujo de por oxidación de minerales de cinc.
agua significativo a través de
adularia.(adularia) Geol. Variedad de
superficies grandes. Sinón.: acuífero
la ortosa formada en ambientes de
semicautivo. V. acuífero
temperaturas moderadas a bajas,
artesiano.
transparente, incolora y con una
acuitardo. (aquitard) Geol. Formación forma cristalina seudorrómbica
geológica capaz de almacenar agua característica.
que cede lentamente, pero que no
advección. (advection) 1. Geol.
puede por sí misma abastecer
Movimientos en masa laterales dentro
continuamente los pozos.
del manto. Sinón.: convección. || 2.
acumulación Geol. Movimientos de masas con
tafonómica.(taphonomic componente vertical en la corteza
accumulation) Paleont., Geol. Proceso continental; incluye tanto las
de incorporación a la litosfera de intrusiones de granitoides como los

6
aportes de calor relacionados con fuente, un pozo o una corriente de
ellas. || 3. Geol. Movimiento de un agua superficial.
soluto al moverse el fluido que lo
afótico, ca. (aphotic) Geol. V. zona
contiene.
afótica.
aerobio, bia. (aerobic) 1. Geol., Ecol.
afotoide. (aphotic) Geol. V. zona
[medio] Con presencia de oxígeno
afotoide.
molecular. || 2. Geol., Ecol. por ext.
[organismo] Que sólo es capaz de ágata.(agate) Geol. Variedad
vivir en presencia de oxígeno microcristalina del cuarzo, similar a la
molecular. Es el caso de muchos calcedonia, caracterizada por
microorganismos, en particular, presentar zonas concéntricas de
bacterias. Sinón.: oxibiótico. || 3. coloraciones diversas. Se utiliza para
Med.Amb. V. estanque aerobio. la fabricación de material de
laboratorio y de objetos de
aerolito.(aerolite) 1. Geol. Meteorito ornamentación.
de aspecto rocoso, compuesto
esencialmente por silicatos. || 2. aglomerado. (agglomerate) 1. Geol.
Geol. por ext. Fragmento sólido que Rudita en la que los fragmentos de
procedente de la atmósfera cae a la rocas que la componen están poco o
superficie terrestre. Puede ser de nada cementados. Su equivalente
origen extraterrestre (meteorito), cementado es el conglomerado. || 2.
terrestre (tectitas) o incluso artificial. Geol. Material piroclástico,
consolidado o no, en el que
Aeroniense. (Aeronian) Geol. Unidad predominan los piroclastos
cronoestratigráfica del rango de piso redondeados de más de 64 mm de
y geocronológica con rango de edad, tamaño.
la segunda de la serie o época
Llandovery del Silúrico. aglutinado. (agglutinate) Geol. Roca
volcánica formada por piroclastos que
afanítica. (aphanitic) Geol. V. textura se han depositado calientes y han
afanítica. quedado soldados, aplastados y
deformados de maneta plástica.
afanocristalina. (aphanocrystalline)
Geol. V. textura afanocristalina. agpaíta. (agpaite) Geol. Sienita
nefelínica peralcalina en la que el
afinidad geoquímica. (geochemical índice agpaítico es superior a 1.
affinity) Geol. Tendencia de los
elementos químicos a comportarse agpaítico, ca. (agpaitic) Geol. V.
similarmente en los procesos índice agpaítico y textura
geológicos. agpaítica.
agradación.(aggradation) Geol.
afloramiento. (outcrop) 1. Geol.
Crecimiento vertical gradual de un
Lugar donde asoma a la superficie del
cuerpo sedimentario por la
terreno un mineral o una masa rocosa
superposición de estratos.
que se encuentra en el subsuelo. || 2.
Geol. por ext. Zona donde una agregado cristalino. (crystal
determinada roca o unidad aparece aggregate) Geol. Conjunto de
representada en un mapa geológico. cristales que han crecido juntos.
aforo. (gauging) Geol. Medida del agregado cristalino botroidal.
caudal de agua que suministra una (botryoidal crystal aggregate) Geol.

7
Agregado cristalino en el que los agua freática. (phreatic water) Geol.
cristales dan lugar a una superficie Agua acumulada en el subsuelo
con protuberancias redondeadas o debajo de la superficie freática.
semiesféricas de tamaño variable; p.
agua joven. (young water) Geol. Agua
ej., la goethita.
subterránea con un tiempo de
agregado cristalino filamentoso. renovación de pocos años y que
(filamentous crystal aggregate) Geol. puede contener componentes
Agregado cristalino en el que los antrópicos.
cristales presentan un desarrollo en agua juvenil.(juvenile water) Geol.
forma de filamentos o fibras Agua procedente del interior profundo
retorcidas, no paralelas entre sí; p. de la tierra, que no ha formado parte
ej., la plata nativa. previamente del ciclo hidrológico. V.
agua magmática.
agregado cristalino laminar.(laminar
crystal aggregate) Geol. Agregado agua libre. (free water) 1. Geol. Agua
cristalino en el que los cristales de la superficie del terreno. || 2.
presentan un desarrollo en forma de Geol. Agua del terreno que se puede
láminas apiladas unas sobre otras; p. mover libremente por acción de la
ej., el yeso. gravedad.

agua agresiva. (aggressive water) agua magmática. (magmatic water)


Geol. Agua que es capaz de disolver Geol. Agua disuelta en un magma. V.
minerales y rocas. agua juvenil.
agua marina. (sea water, marine
agua colgada. (perched water) Geol. water) Geol., Med.Amb. Agua natural
Agua de un acuífero por encima de la de salinidad media 35 partes por mil,
zona general de las aguas freáticas, que equivale a 19 partes por mil de
debido a la existencia de una capa cloruro, que se encuentra en los
semipermeable que la sostiene. V. mares y océanos, o que procede de
acuífero colgado. los mismos.
agua congénita.(connate water) Geol. agua meteórica. (meteoric water)
Agua atrapada en los intersticios de Geol. Agua procedente de lluvias,
una roca sedimentaria o volcánica en granizadas o nevadas.
el momento en que se depositó o
agua mineral. (mineral water) Geol.
consolidó. La roca y el agua tienen la
por ext. Agua subterránea de
misma edad.
manantiales o pozos declarada como
agua dulce. (fresh water) Geol., tal al cumplir unas normas y que se
Med.Amb. Agua natural con escaso embotella como bebida.
contenido en cloruros (menos de 0.3 agua minero-medicinal (minero-
partes por mil). medicinal water) Geol. Agua mineral
que puede ser utilizada con fines
agua fósil. (fossil water) Geol. Agua
medicinales o a la que se atribuyen
subterránea con un largo tiempo de
ciertas propiedades curativas.
residencia en el acuífero. Suele
corresponder a aguas con circulación agua de retención. (retained water)
extraordinariamente lenta y cuya Geol. Agua del subsuelo retenida por
edad es, como mínimo, de algunos esfuerzos capilares; es la que queda
miles de años. en el terreno después de ser drenado.

8
agua salada. (salt water) Geol. Agua una formación geológica que se
con una salinidad elevada, no muy mueve por efecto de las fuerzas de
diferente de la marina, cuyo tensión superficial.
contenido en sales oscila entre 20 y
50 partes por mil. aguja. (spine) Geol. Domo volcánico
de sección más o menos circular,
agua salobre. (brackish water) Geol., paredes verticales y considerable
Med.Amb. Agua de salinidad altura.
intermedia entre la dulce y la salada,
cuyo contenido en sales está Airy. V. compensación isostática de
comprendido entre 2 y 20 partes por Airy e hipótesis isostática de Airy.
mil.
ajuste isostático. (isostatic
agua selenitosa. (selenitous water) adjustment) Geol. Proceso por el cual
Geol. Agua que lleva yeso en se mantiene o restablece el equilibrio
disolución o que tiene un alto isostático.
contenido en sulfatos.
akerita.(akerite) Geol. Sienita con
agua subterránea. (groundwater)
ortosa y oligoclasa, a veces, con algo
Geol. Agua presente en los intersticios de cuarzo como minerales esenciales,
o huecos (poros o fisuras) de la zona y abundante biotita y clinopiroxeno,
saturada bajo la superficie del
generalmente augita egirínica, como
terreno. minerales varietales. [De Aker, Oslo,
agua superficial. (surface water) Noruega]
Geol. Agua que está en la superficie
del terreno o circula por ella. alabastro. (alabaster) Geol. Variedad
masiva del yeso formada por cristales
agua termal.(thermal water) Geol. de grano fino, generalmente blanca y
Agua subterránea o de manantiales translúcida, que se emplea en
que surge a una temperatura superior escultura y como piedra ornamental.
a la ambiente en cualquier época del
año. alargamiento. (stretching) Geol.
Aumento de longitud por unidad de
agua vadosa. (vadose water) Geol. longitud inicial de un segmento
Agua del medio no saturado bajo el elemental considerado en un cuerpo
suelo edáfico y que, por tanto, está a que se deforma. Sinón.: distensión.
una presión menor que la
atmosférica. alaskita.(alaskite) Geol. Granito muy
leucocrático formado por cuarzo y
aguamarina. (aquamarine) Geol.
feldespatos alcalinos. [De Alaska,
Variedad del berilo utilizada como
único lugar donde se ha encontrado].
gema, cuyo color varía entre el azul
claro y el verde mar. Sus principales albariza. (whitish marl) Geol. Marga
yacimientos se encuentran en Brasil. blanca rica en diatomeas y
aguas de arroyada. (run-off waters) nanofósiles del Mioceno Inferior, en el
Geogr., Geol. Aguas que circulan valle del Guadalquivir. Sinón.:
esporádicamente por la superficie del moronita.
terreno como consecuencia de la
Albiense. (Albian) Geol. Unidad
lluvia.
cronoestratigráfica del rango de piso,
agua capilar. (capillary water) Geol. la más moderna de las seis que
Agua existente en los intersticios de componen el Cretácico Inferior.

9
albita.(albite) Geol. Mineral de la clase cálida, lo que hace que sean
de los silicatos, subclase de los excelentes suelos agrícolas o
tectosilicatos, grupo de los forestales.
feldespatos y serie de las
plagioclasas, de fórmula NaAlSi3O8, algarvita. (algarvite) Geol. Roca ígnea
que puede contener hasta un 10% de rica en feldespatoides y biotita. [De
molécula de anortita, CaAl2Si2O8. Algarve, Portugal]
Cristaliza en el sistema triclínico, en
Algónquico. (Algonkian) Geol. Sinón.
cristales prismáticos generalmente
de Proterozoico.
maclados, siendo frecuentes las
maclas polisintéticas. Tiene una alimentación de un acuífero.
dureza de 6 a 6.5 y un peso (groundwater recharge) Geol. Sinón.
específico de 2.60 a 2.64. Es incoloro de recarga de agua subterránea.
o blanco, tiene raya blanca y brillo
vítreo, es de transparente a alineación. (alignment) Geol.
translúcido y muestra una buena Característica de tipo lineal y
exfoliación. Se encuentra en rocas categoría regional, de orden geológico
magmáticas ácidas y en rocas o fisiográfico, que se supone reflejo
metamórficas. Tiene gran importancia de una discontinuidad profunda en la
en la industria cerámica y en la corteza.
fabricación de materiales refractarios.
V. plagioclasa y anortita. almacenamiento de ribera. (bank
storage) Geol. Agua almacenada en
albitita. (albitite) Geol. Roca ígnea o las márgenes permeables de un río,
metasomática compuesta lago o embalse, que se drena total o
esencialmente de albita. parcialmente conforme baja el nivel
de base.
albitización.(albitization) Geol.
Proceso de enriquecimiento en albita almandino. (almandine) Geol. Mineral
generalmente causado por la acción de la clase de los silicatos, subclase
de fluidos ricos en sodio sobre rocas nesosilicatos, grupo de los granates,
preexistentes. de formula Fe3Al2Si3O12, en el que
el aluminio puede estar parcialmente
alboranita. (alboranite) Geol. ant.
sustituido por 3+ y parte del Fe2+ por
Variedad de basalto con enstatita y
magnesio. Cristaliza en el sistema
sin olivino, que aflora en la isla de
cúbico. Tiene una dureza de 7 a 7.5 y
Alborán.
un peso específico de 4.31 a 4.32.
alcalino, na. (alkaline) Geol. V. Color rojo sangre, castaño o negro,
basalto alcalino y granito alcalino. de transparente a translúcido. Es
común en las rocas que resultan del
alejandrita. (alexandrite) Geol. metamorfismo regional de sedimentos
Variedad de crisoberilo de color verde arcillosos. V. granate.
o rojizo, utilizada en joyería.
alnoita.(alnoite) Geol. Lamprófido
alfisoles.(alfisols) Geol. Orden de ultramáfico con biotita y melilita como
suelos que se originan en regiones de minerales esenciales, acompañados
clima húmedo y que se caracterizan de olivino, augita, nefelina y granate.
por su gran espesor, la gran [De isla de Alnö, Suecia]
concentración de arcillas en el
horizonte B y la saturación en agua alocíclico. (allocyclic) Geol. . V.
durante tres meses, en la estación proceso alocíclico.

10
alocromático, ca. (allochromatic) que contribuye la solifluxión,
Geol. V. cristal alocromático y generalmente, asociada a la
mineral alocromático. gelifluxión.
alóctono, na. (allochthonous) 1. Geol., altitud normal.(normal elevation)
Ecol. [material, pueblo, especie Geol. Altitud en la que el valor medio
vegetal o animal] Originario de un de la gravedad utilizado corresponde
lugar diferente de aquel en que se al valor medio de la gravedad normal,
encuentra. V. autóctono. || 2. Geol. calculado sobre la normal al elipsoide
[masa de roca] Que ha sido por el punto considerado.
transportada desde su lugar de origen
altitud ortométrica. (orthometric
por procesos tectónicos; p. ej., en un
elevation) Geol. Altitud donde el valor
cabalgamiento o una escama.
medio de la gravedad utilizado
aloestratigráfico, ca. corresponde al valor medio de la
(allostratigraphic) Geol. V. unidad gravedad sobre la normal al geoide,
aloestratigráfica. desde el punto considerado.

alolistostroma.(allolistostrome) Geol. altura de la ola. (wave’s height)


Olistostroma que contiene bloques de Geogr., Geol. Distancia vertical entre
litología diferente de la dominante en la cima de una cresta y el fondo del
la masa envolvente. valle que la sigue.

aloquímico.(allochem) Geol. Partícula altura del oleaje. (surge’s height)


carbonatada que forma el armazón o Geogr., Geol. Valor promedio que, en
esqueleto de una roca carbonatada. un mismo punto y a lo largo de 20
Incluye intraclastos, ooides, minutos, alcanzan las alturas de las
bioclastos, fósiles y peloides. olas, incluyendo los pequeños rizos.

alotriomórfico, ca. (allotriomorphic) altura de


Geol. Sinón. ant. de xenomórfico, precipitación.(precipitation’s height)
ca. Geol. Altura dada en su equivalente
líquido de la precipitación caída sobre
alpino, na. (alpine) Geol. V. glaciar la superficie del terreno. Se suele
alpino y orogénesis alpina. expresar en milímetros o en litros por
metro cuadrado.
alteración. (weathering alteration) 1.
Geol. Transformación superficial de aluminosilicato. (aluminosilicate)
las rocas por acción de los agentes Geol. Silicato en el que una cierta
geológicos externos (o meteóricos), proporción de átomos de silicio, de los
que produce su disgregación, tetraedros de SiO44-, han sido
disolución y modif.-cación, química, sustituidos por aluminio.
biológica o mineralógica. || 2. Geol.
Cambio en la composición de una alunita. (alunite) Geol. Mineral de la
roca debido a soluciones hipogénicas clase de los sulfatos, de fórmula
o supergénicas. Puede estar asociado KAl3(SO4)2(OH)6, que cristaliza en el
a mineralizaciones y constituir una sistema trigonal. Tiene una dureza de
excelente guía de investigación de los 3.5 a 4 y un peso específico de 2.7 a
yacimientos de las mismas. 2.9. Presenta color blanco con
diversas tonalidades, raya blanca y
altiplanización. (altiplanation) Geol. brillo vítreo o terroso, y es de
Proceso de aplanamiento de un transparente a translúcido. Se forma
relieve en condiciones periglaciales, al por alteración hidrotermal de rocas

11
ricas en feldespatos. Fue utilizado en presenta en cristales prismáticos de
el pasado para la fabricación de hábito hexagonal, de color violeta o
alumbre. azulado. Con frecuencia, forma
agregados cristalinos en drusas o
alunitización.(alunitization) Geol. geodas. Tiene aplicación en joyería y
Proceso de alteración epitermal en el como piedra ornamental.
que se produce un enriquecimiento o
una sustitución de rocas ígneas ácidas amatista oriental. (oriental amethyst)
por alunita. Geol. Variedad del corindón, que se
presenta en cristales de hábito
aluvial. (alluvial) Geol. [ambiente,
prismático de color violeta o rosa
proceso, depósito] De los sistemas
oscuro. Es una gema muy apreciada
fluviales y en general de las
en joyería. También se utiliza en
corrientes de aguas superficiales. V.
aparatos de precisión, como relojes y
llanura aluvial y llanura aluvial. ||
contadores.
2. Ecol. V. bosque aluvial.
amazonita. (amazonite) Geol.
aluvión. (alluvium) 1. Geol. Sedimento
Variedad de microclina, de color verde
depositado por las aguas en valles
o azulado, translúcida y opaca,
fluviales y deltas. || 2. Geol. V.
terreno de aluvión. susceptible de bello pulimento, que se
utiliza como piedra ornamental de
Álvarez. (Alvarez) Geol. V. Teoría de brillo nacarado.
Álvarez.
ámbar. (amber) 1. Geol. Mineral (o
alveolización. (alveolization) Geol. roca) de origen orgánico resultante de
Proceso de alteración que se la polimerización espontánea de la
manifiesta en las superficies rocosas resina de coníferas fósiles y amorfo.
por alveolos. Tiene una dureza de 2 a 2.5 y un
peso específico de 1.06 a 1.11, por lo
alveolo.(alveole) Geol. Cavidad de
que flota en el agua del mar. Presenta
diámetro reducido (entre 1 mm y 1
color amarillo o pardo, raya blanca y
cm) y profundidad escasa (de algunos
brillo resinoso, y es translúcido. Arde
milímetros o centímetros), originada
con facilidad, desprendiendo un olor
por erosión mecánica, química o
agradable, y se electriza por
biológica, en la superficie de una
frotamiento. Se utiliza en joyería y
roca.
bisutería. || 2. Paleont. Resina fósil,
amalgamación. (amalgamation) 1. generalmente producida por
Geol. Fusión de dos estratos coníferas. Las gotas de resina pueden
superpuestos por desaparición local envolver a pequeños invertebrados y
del interestrato visible en los sectores microorganismos y así conservarlos
adyacentes. || 2. Geol. Acción de fósiles.
alear mercurio con uno o más metales
(excepto hierro y platino), ambligonita. (amblygonite) Geol.
generalmente, en el tratamiento de Mineral del grupo de los fosfatos, de
las menas de oro. || 3. Geol. Unión fórmula LiAl(PO4)(F,OH), que
de dos o más terrenos que se produce cristaliza en el sistema triclínico.
previamente a su acreción a un Tiene una dureza de 5.5 a 6 y un
margen continental. peso específico de 3.1 a 3.2. Es
incoloro o presenta color blanco, raya
amatista. (amethyst) Geol. Variedad blanca, brillo vítreo a resinoso, y es
del cuarzo, que habitualmente se transparente o translúcido. Se forma

12
en procesos ígneos y se encuentra en anaglacial. (anaglacial) Geol. V. fase
pegmatitas graníticas. Junto con anaglacial.
espodumena, lepidolita y petalita,
forma parte de los minerales de analcima. (analcime) Geol. Mineral de
interés económico de las menas de la clase de los silicatos, subclase de
litio. los tectosilicatos y grupo de las
zeolitas, de fórmula NaAlSi2O6 · H2O,
amigdaloide. (amigdaloyd) Geol. V. que puede tener cantidades menores
textura amigdaloide. de potasio o calcio sustituyendo al
sodio, que cristaliza en el sistema
ammonites. (ammonite) 1. Paleont.
cúbico. Tiene una dureza de 5 a 5.5 y
Cada uno de los componentes del
un peso específico de 2.27. Es
orden Ammonoidea, cuyos fósiles se
incoloro o blanco, tiene raya blanca y
encuentran en rocas mesozoicas. ||
brillo vítreo, y es de transparente a
2. Geol. Sinón., improp., de
translúcido. Se encuentra en
ammonoideo.
diferentes rocas, en especial en los
amorfo, fa.(amorphous) Geol. basaltos y las diabasas.
[mineral, materia sólida] Que no tiene
analcimita.(analcimite) Geol. Variedad
una ordenación regular de los átomos
de foidita compuesta esencialmente
o una estructura cristalina definida.
por analcima, Ti-augita, minerales
amplitud de marea. (tidal range) opacos y algo de olivino.
Geol. Diferencia entre una bajamar y
análisis de cuencas. (basin analysis)
una pleamar sucesivas.
Geol. Rama de la Estratigrafía que se
amplitud de pliegue. (fold amplitude) ocupa de la reconstrucción de la
Geol. Distancia, en una superficie distribución espacial y temporal de
plegada, entre la línea que une los cada unidad estratigráfica dentro de
puntos de inflexión de los dos flancos una cuenca sedimentaria, y de la
de un pliegue, y una paralela a ella reconstrucción de las condiciones
que pasa por su charnela. fisicoquímicas y biológicas que
reinaron en la cuenca a lo largo de su
anaclinal. (anaclinal) Geol. [Corriente historia.
de agua] Que circula en dirección
contraria al buzamiento de los análisis estructural. (structural
estratos que atraviesa. analysis) Geol. Estudio de las
configuraciones que adquieren las
anadiagénesis.(anadiagenesis) Geol. rocas como resultado de su
Fase de la diagénesis caracterizada deformación a todas las escalas,
por la compactación y maduración de desde la lámina delgada hasta el
los sedimentos carbonatados, durante afloramiento. V. geología
la cual los sedimentos se litifican, con estructural.
lo que se reducen la porosidad y la
permeabilidad. análisis geohistórico.(geohistory
analysis) Geol. Método de obtención
anaerobio, bia. (anaerobic) 1. Geol., de curvas de valores de la
Ecol. [medio] Carente de oxígeno subsidencia, en función del tiempo
molecular. || 2. Ecol. por ext. geológico, para un sector concreto de
[organismo] Capaz de vivir sin la una cuenca sedimentaria.
presencia de oxígeno molecular.
Sinón.: anoxibiótico. || 3. Med. análisis granulométrico. (grain-size
Amb. V. estanque anaerobio. analysis) Geol. Metodología de

13
separación y determinación de las anaxial. (anaxial) Geol. [Cristal] Que
diferentes fracciones de granos según no tiene ningún eje de simetría.
su diámetro, aplicable a los
sedimentos, suelos o rocas. andalucita.(andalusite) Geol. Mineral
de la clase de los silicatos y subclase
análisis secuencial. (sequential de los nesosilicatos, de fórmula
analysis) Geol. Metodología de Al2SiO5, que cristaliza en el sistema
estudio de las secciones rómbico, polimorfo de la cianita y la
estratigráficas que conduce a sillimanita. Tiene una dureza de 6.5 a
reconocer la ordenación de las facies 7.5 y un peso específico de 3.14.
y asociaciones de facies con la Presenta colores diversos (incoloro,
deducción de la secuencia tipo, el rosa, amarillo, gris, violeta, etc.),
estudio de las variaciones en la raya blanca y brillo vítreo, y es
vertical de las secuencias y su translúcido. Se encuentra en zonas de
explicación genética. metamorfismo de contacto o regional
de baja presión. Se utiliza como
análisis tectosedimentario. refractario y en joyería. V. cianita y
(tectosedimentary analysis) Geol. sillimanita.
Metodología de estudio del relleno de
las cuencas sedimentarias mediante andesina. (andesine) Geol. V.
la cual se diferencian unidades plagioclasa.
separadas por discordancias
angulares u otros rasgos tectónicos. andesita. (andesite) Geol. Roca
volcánica intermedia, generalmente
anatasa. (anatase) Geol. Mineral de la porfídica, formada por plagioclasa
clase de los óxidos e hidróxidos, de ácida (oligoclasa o andesina)
fórmula TiO2, que puede contener acompañada por uno o más minerales
hierro y que cristaliza en el sistema ferromagnesianos (hornblenda,
tetragonal; es polimorfo del rutilo y biotita, ortopiroxeno o clinopiroxeno).
de la brookita. Tiene una dureza de Es el equivalente volcánico de la
5.5 a 6 y un peso específico de 3.8 a diorita. Se distingue del basalto por la
4.1. Presenta color pardo, gris o azul, naturaleza de la plagioclasa, que es
raya blanca amarillenta y brillo andesina o menos cálcica.
adamantino o metálico, y es
translúcido. Mayoritariamente, es un andesita basáltica.(basaltic andesite)
producto de alteración de otros Geol. Roca volcánica, subalcalina, de
minerales de titanio. V. brookita y acidez intermedia, que contiene entre
rutilo. el 52% y el 56% de SiO2, con
feldespatos de composición similar a
anatexia. (anatexis) Geol. Proceso de los de las andesitas y con minerales
fusión de una roca que tiene lugar a ferromagnesianos característicos de
temperaturas superiores a 650 ºC y los basaltos.
que puede ser parcial (en cuyo caso
se generan un líquido y un residuo andisoles. (andisols) Geol. Orden de
sólido) o, muy raramente, total (en suelos que se originan sobre rocas
cuyo caso la roca se transforma volcánicas o rocas piroclásticas y se
totalmente en un líquido). caracterizan por la abundancia de
vidrio volcánico, por su elevado poder
anatexita. (anatexite) Geol. Roca de retención del fósforo y por su
resultante del proceso de anatexia. capacidad de retención del agua.

14
andradita. (andradite) Geol. Mineral anfiteatro. (amphitheater) Geogr.,
de la clase de los silicatos, subclase Geol. Valle de contorno circular o
de los nesosilicatos y grupo de los semicircular, encerrado entre
granates, de fórmula Ca3Fe2(SiO4)3, montañas.
una parte del hierro (Fe3+) puede
Angara. (Angara) Geol. Continente
estar sustituida por aluminio.
nórdico que existió a finales del
Cristaliza en el sistema cúbico. Tiene
Paleozoico, que aproximadamente
una dureza de 6.5 a 7.5 y un peso
correspondía al actual continente
específico de 3.75 a 4.1. Presenta
asiático, excluida la Península
color pardo, verde o negro, raya
Indostánica, y que estaba limitado al
blanca y brillo vítreo o resinoso, y es
oeste por un mar que ocupaba la
de transparente a opaco. Es
posición de los Urales.
característico del metamorfismo,
tanto de contacto como regional, de Angara-Vitim. (Angara-Vitim) Geol.
rocas calcáreas impuras y, Gran batolito granítico de
particularmente en depósitos Transbaikalia.
metasomáticos de tipo skarn.
Diversas variedades de este mineral anglesita. (anglesite) Geol. Mineral de
son gemas. V. granate. la clase de los sulfatos y del grupo de
la barita, de fórmula PbSO4, que
anédrico, ca. (anhedral) Geol. Sinón. cristaliza en el sistema rómbico. Tiene
de xenomórfico, ca. una dureza de 2.5 a 3 y un peso
específico de 6.2 a 6.4. Es incoloro o
anfíbol. (amphibole) Geol. Cada uno
presenta color blanco, amarillo o gris,
de los integrantes de un grupo de
raya blanca y brillo adamantino; es
minerales pertenecientes a la clase de
de transparente a opaco y muy frágil,
los silicatos y a la subclase de los
y tiene fractura concoidea. Se
inosilicatos, caracterizados
encuentra en las zonas oxidadas de
estructuralmente por la existencia de
los depósitos de plomo y se forma por
cadenas dobles de tetraedros de
oxidación de la galena.
sílice. Hay dos tipos: los rómbicos,
como la antofilita, y los monoclínicos, ángulo de abertura.(aperture angle)
como la hornblenda. Geol. Sinón. de ángulo entre
flancos.
anfibolita. (amphibolite) Geol. Roca
metamórfica de color verde oscuro, ángulo de Bragg. (Bragg angle) Geol.
compuesta principalmente por anfibol La mitad del valor del ángulo que
y plagioclasa (más del 75 % en forma el haz incidente con el
conjunto y más del 30% de anfíbol) y difractado en el proceso de la
que puede contener en cantidades difracción.
más subordinadas, cuarzo,
ángulo de cizalla. (shear angle) Geol.
clinopiroxeno, granate, minerales del
Ángulo que forma la dirección de los
grupo de la epidota, biotita, titanita,
desplazamientos (o dirección de
rutilo, ilmenita, y escapolita.
cizalla) con la línea inicialmente
anfibolitas. Geol. V. facies de las perpendicular a dicha dirección, en
anfibolitas. deformación homogénea de cizalla
simple.
anfibololita. (amphibololite) Geol.
Roca plutónica, ultramáfica, ángulo crítico. (critical angle) Geol.
compuesta casi totalmente por Ángulo de incidencia de una onda
anfíboles. sísmica sobre una interfase que

15
separa dos capas, para el cual el rómbico, formando, generalmente,
ángulo de refracción es de 90º, de agregados masivos o fibrosos. Tiene
forma que la onda refractada se una dureza de 3 a 3.5 y un peso
propaga por la interfase. Para ángulos específico de 2.9. Es incoloro o
de incidencia mayores que el crítico presenta color blanco o gris, a veces
se produce reflexión total. azulado, tiene raya blanca y brillo de
vítreo a nacarado, y es de translúcido
ángulo de extinción. (extinction a opaco. Se altera fácilmente y
angle) Geol. Ángulo entre una origina yeso por hidratación.
dirección cristalográfica y la dirección Mayoritariamente, se encuentra
de extinción óptica de un cristal asociado a las series evaporíticas y se
anisótropo cuando trabaja con los forma por precipitación directa o
nicoles cruzados. durante la diagénesis a partir del
ángulo entre flancos. (interlimb yeso. Más raramente se encuentra en
angle) Geol. Ángulo que forman entre filones hidrotermales. Se utiliza en la
sí dos líneas tangentes al perfil de fabricación de cementos, para
una superficie plegada en dos puntos retardar su fraguado, y en la industria
de inflexión adyacentes. Sinón.: química.
ángulo de abertura.
anillo de tobas. (tuff ring) Geol.
ángulo de fricción interna. (internal Volcán monogénico, comúnmente de
friction angle) Geol. Ángulo cuya menos de 50 m de altura, con cráter
tangente es el coeficiente de fricción ancho y poco profundo, rodeado por
interna. Sinón.: ángulo de un anillo circular formado por tobas
rozamiento interno. bien estratificadas con inclinaciones
inferiores a 25º, y una relación
ángulo de reposo. (angle of repose) altura/diámetro comprendida entre
Geol. Ángulo máximo en el que los 1/10 y 1/30.
detritos permanecen estables. V.
ángulo de talud natural. Anisiense. (Anisian) Geol. Unidad
cronoestratigráfica del rango de piso,
ángulo de rozamiento interno. la más antigua de las dos que
(internal friction angle) Geol. Sinón. componen el Triásico medio.
de ángulo de fricción interna.
anisotropía. (anisotropy) Geol.
ángulo de talud natural.(flat angle of Característica de una roca por la que
repose) Geol. Ángulo que forma, con una determinada propiedad física
el plano horizontal, la superficie de un depende de la orientación en que se
material incoherente, vertido o mida.
ubicado, sin que llegue a deslizarse
sobre el terreno que lo sustenta. ankaramita. (ankaramite) Geol. Roca
basáltica picrítica en la que son muy
angulosidad.(angularity) Geol. Grado abundantes los fenocristales de
de agudeza que presentan los clastos. clinopiroxeno o de clinopiroxeno y
Suele medirse de visu, según una olivino. [De Ankaramy, Madagascar]
escala de cinco términos, entre los
términos muy anguloso y muy ankaratrita.(ankaratrite) Geol.
redondeado. Nefelinita olivínica melanocrática con
biotita. [De Ankaratra, Madagascar]
anhidrita. (anhydrite) Geol. Mineral de
la clase de los sulfatos, de fórmula ankerita. (ankerite) Geol. Mineral de
CaSO4, que cristaliza en el sistema la clase de los carbonatos, del grupo

16
de la dolomita, de fórmula Sinón. de anomalia de Bourguer,
CaFe(CO3)2, con sustitución parcial acep. 2.
del Fe por Mg y Mn, que cristaliza en
el sistema trigonal formando cristales anomalía de Bouguer sencilla.
romboédricos o masas granulares. (single Bouguer anomaly) Geol.
Tiene una dureza de 3.5 a 4 y un Sinón. de anomalia de Bourguer,
peso específico de 3.1. Generalmente acep. 1.
es incoloro o blanco, aunque con
anomalía geofísica. (geophysical
tonalidades pardo-amarillentas, tiene
anomaly) Geol. Variación de una
raya blanca y brillo vítreo, y es de
magnitud física respecto a su valor
transparente a translúcido. Se
teórico debida a la distribución
encuentra disperso en filones
irregular de las masas rocosas en la
hidrotermales en la ganga de
corteza terrestre.
minerales de hierro.
anomalía geoquímica. (geochemical
annealing.(annealing) Geol. Proceso
anomaly) 1. Geol. Concentración local
de recuperación de una roca que se
de uno o varios elementos químicos
produce después de su deformación,
claramente superior o inferior con
cuando la temperatura es aún
respecto a su contenido medio en las
elevada. Implica recristalización
rocas donde se encuadra. || 2. Geol.
estática (en ausencia de esfuerzo) y
Desviación estadísticamente
conlleva una nucleación y un
significativa a partir del valor de
crecimiento de los granos con
fondo, o valor normal, de un
ausencia de dislocaciones en su
elemento, en un medio concreto o
interior.
entorno geológico. De acuerdo con el
muestreo superficial que se realice, se
anomalía de aire libre. (free-air
pueden obtener anomalías
anomaly) Geol. Anomalía gravimétrica
geoquímicas de sedimentos de
que resulta después de aplicar la
arroyos, de suelos y de rocas.
corrección de aire libre a la diferencia
entre los valores de la gravedad anomalía geotérmica. (geothermal
medida y la teórica. anomaly) Geol. Conjunto de valores
del flujo térmico en una zona o
anomalía de Bouguer.(Bouguer región, situados por encima
anomaly) 1. Geol. Anomalía (anomalía positiva) o por debajo
gravimétrica que resulta después de (anomalía negativa) del valor del flujo
aplicar la corrección al aire libre y la térmico normal o medio en la Tierra.
de Bouguer a la diferencia entre los
valores de la gravedad medida y la anomalía de la gravedad. (gravity
teórica Sinón. anomalía de Bouguer anomaly) Geol. Diferencia entre la
sencilla. || 2. Geol. Anomalía gravedad medida en un punto situado
gravimétrica que resulta después de en la superficie terrestre y la que le
aplicar la corrección al aire libre, la de correspondería si este punto estuviera
Bouguer y la topográfica a la situado en la Tierra, considera como
diferencia entre los valores de la una esfera. Var. anomalía
gravedad medida y la teórica. Sinón. gravimétrica.
anomalía de Bouguer completa.
anomalía gravimétrica. (gravity
anomalía de Bouguer completa. anomaly) Geol. Var. de anomalía de
(complete Bouguer anomaly) Geol. gravedad.

17
anomalía isostática.(isostatic ferromagmesianos (olivino, piroxenos,
anomaly) Geol. Anomalía gravimétrica menos frecuentemente anfíbol)
que resulta cuando no se ha representan menos del 10% del total.
alcanzado el equilibrio isostatico en Los viajes a la Luna en los vehículos
un punto del interior de la Tierra Apolo permitieron comprobar que es
debajo del nivel de compensación. uno de los principales constituyentes
de las regiones altas lunares.
anomalía magnética. (magnetic
anomaly) Geol. Variación local del anóxico. (anoxic) Geol. [aguas,
campo magnético. Puede ser debida a ambiente, medio] Falto de oxígeno.
cambios de los magnetismos inducido anquimetamorfismo.
o remanente de los materiales. En los (anchimetamorphism) Geol. Grado
fondos marinos estas anomalías se más bajo del metamorfismo que
expresan por cambios bruscos de la constituye la transición entre la
polaridad en el magnetismo diagénesis y el metamorfismo
remanente de las rocas basálticas que propiamente dicho.
constituyen la corteza oceánica, y son
líneas paralelas a las dorsales, anquizona. (anchizone) Geol. Zona
localizadas simétricamente a ambos metamórfica correspondiente al
lados de las mismas. anquimetamorfismo. V. anqui-
metamorfismo.
anorogénico, ca. (anorogenic) Geol.
[área, tiempo, granito] No antecosta. (foreshore) Geol. Zona
relacionado con una orogenia. inferior de la costa situada entre los
niveles de marea alta y marea baja.
anortita. (anorthite) Geol. Mineral de
antepaís. (foreland) Geol. Zona
la clase de los silicatos, subclase de
marginal de una cordillera; se trata
los tectosilicatos, grupo de los
de una zona estable donde ya no
feldespatos y serie de las
llega el frente de la deformación y
plagioclasas, de fórmula CaAl2Si2O8.
hacia la cual se dirige la vergencia de
La anortita natural contiene hasta un
la mayor parte de los pliegues y
10% de molécula de albita,
cabalgamientos.
NaAlSi3O8. Cristaliza en el sistema
triclínico, en cristales prismáticos, casi anticlinal. (anticline) Geol. Pliegue
siempre asociados en maclas. Tiene cuyo núcleo está constituido por las
una dureza de 6 a 6.5 y un peso rocas estratigráficamente más
específico de 2.76. Es incoloro o de antiguas. En general, es antiforme,
color blanco o gris, presenta raya aunque a veces puede ser sinforme).
blanca y brillo vítreo, y es translúcido.
Se encuentra en rocas magmáticas anticlinal frontal.(frontal anticline)
muy básicas, como los gabros Geol. Anticlinal formado en el frente
olivínicos, las andesitas y los basaltos. de cabalgamiento de una lámina
Se utiliza en la industria cerámica y cabalgante.
algunas variedades coloreadas tienen anticlinal de rampa.(ramp anticline)
interés como gemas semipreciosas. V. Geol. Anticlinal formado en una
plagioclasa y albita. lámina cabalgante, como
consecuencia de su desplazamiento
anortosita. (anorthosite) Geol. Roca
hacia arriba en una rampa.
plutónica compuesta casi
exclusivamente por plagioclasa anticlinal residual. (residual anticline)
cálcica. Los minerales Geol. Alto estructural relativo,

18
localizado entre dos sinclinales antípoda. (antipode) Geogr. Geol.
formados por halocinesis, en tectónica Punto diametralmente opuesto a uno
salina. dado en la superficie terrestre.
anticlinal sinforme. (synformal antlerita. (antlerite) Geol. Mineral de
anticline) Geol. Anticlinal con la clase de los sulfatos, de fórmula
concavidad hacia arriba. Cu3SO4(OH)4, que cristaliza en el
sistema rómbico. Tiene una dureza de
anticlinorio. (anticlinorium) Geol.
3.5 y un peso específico de 3.9.
Estructura anticlinal compuesta de
Presenta color verde, raya verde más
escala regional; está constituida por
clara que el color y brillo vítreo, y es
una sucesión de anticlinales y
transparente. Se forma en las zonas
sinclinales, de tal manera que las
de oxidación de yacimientos de cobre.
superficies envolventes de los
anticlinales es antiforme. antofilita. (anthophyllite) Geol.
antiduna. (antidune) Geol. Pequeña Mineral de la clase de los silicatos,
duna fluvial producida próxima a los subclase de los inosilicatos y grupo de
flujos críticos. los anfíboles, de fórmula
(Mg,Fe)7Si8O22(OH)2, que cristaliza
antiforma. (antiform) Geol. Pliegue en el sistema rómbico, en agregados
con la concavidad hacia abajo. Var.: cristalinos aciculares o fibroso-
antiforme. radiados. Tiene una dureza de 5.5 a 6
y un peso específico de 3.1. Presenta
antiforme. (antiform) Geol. Var. de
color gris con tonalidades verdes y
antiforma.
pardas, raya blanca y brillo nacarado
antigorita. (antigorite) Geol. Mineral con tonalidades. Se encuentra en
de la clase de los silicatos, subclase gneises y esquistos ricos en
de los filosilicatos y del grupo de la magnesio.
serpentina-caolinita, de fórmula
(Mg,Fe)3Si2O5(OH)4, que cristaliza antracita.(anthracite) Geol. Quim.
en el sistema monoclínico y se Variedad de carbón mineral con un
presenta en láminas. Tiene una contenido en carbono de alrededor
dureza de 2.5 a 3.5 y un peso del 90%. Es de color negro intenso y
específico de 2.5. Presenta color brillo vítreo submetálico, en ocasiones
verde jaspeado, blanco, gris o azul, con irisaciones; poder calorífico
raya blanca y brillo vítreo, y es de superior a 36 MJ/kg. Se emplea como
translúcido a opaco. Se encuentra en combustible industrial y en la
rocas ultrabásicas como la fabricación de gas de agua y carbono
serpentinita. Se utiliza como piedra amorfo.
ornamental.
antraxilón. (anthraxylon) Geol.
antimonita. (antimonite, stibnite) Componente de los carbones que
Geol. Sinón. de estibnita. forma bandas brillantes, lustrosas o
de aspecto de azabache. Se forma por
antipertita. (antiperthite) Geol. carbonificación de troncos, ramas,
Textura mineral laminar de raíces y cortezas. Equivale a la suma
intercrecimiento orientado paralelo en de clarita y durita.
la que alternan dos tipos de
feldespatos; por una parte, albita o antrópico, ca.(anthropic) Geol.
plagioclasa, y por otra, ortoclasa o [forma, material, acción o proceso]
microclina. Derivado de las actividades humanas.

19
antrosol.(anthrosol) Geol. Suelo que magnesio y de potasio, similares a las
ha sido materialmente afectado en vaugneritas. Son el equivalente
sus propiedades físicas y químicas por plutónico de algunos lamprófidos. [De
la actividad humana. Appin, Escocia]
apatito.(apatite) 1. Geol. Serie aplanamiento. 1. (oblatness) Geol.
mineral de la clase de los fosfatos- Parámetro que define la forma de un
arseniatos-vanadatos, de fórmula elipsoide de revolución. Es el valor de
Ca5(PO4)3(F,Cl,OH), en el que una (a − b)/a, siendo a y b los valores de
parte del calcio está sustituida por sus semiejes (b es el correspondiente
sodio o magnesio, que cristaliza en el al eje de rotación). Se utiliza para
sistema hexagonal, formando con definir la forma de los elipsoides en
frecuencia prismas hexagonales. El geodesia, y la de las galaxias
fluorapatito, Ca5(PO4)3F , es el elípticas. Sinón.: achatamiento. ||
término más común de la serie, 2. (planation surface) Geol. Superficie
mientras que el hidroxiapatito y el estructural desarrollada en
cloroapatito son menos frecuentes. formaciones geológicas de disposición
Fluor, cloro y OH se sustituyen entre horizontal.
sí dando lugar a la serie completa.
aplastamiento de pliegues. (fold
Tiene una dureza de 5 (es el quinto
flattening) Geol. Mecanismo por el
término de la escala de Mohs) y un
cual un pliegue es afectado por una
peso específico de 3.2. Es incoloro o
deformación homogénea que implica
presenta diversas coloraciones
un acortamiento en la dirección
(blanco, verde, azul y violeta;
perpendicular al plano axial.
accidentalmente, amarillo, pardo o
rojo), tiene raya blanca y brillo vítreo, aplita. (aplite) Geol. Roca ígnea de
y es de transparente a translúcido. Se color claro y grano fino, con textura
encuentra como mineral accesorio en sacaroidea, rica en sílice, que se
rocas ricas en calcio, incluidas las presenta en diques que, a veces,
ígneas, como las pegmatitas y filones también contienen pegmatitas. Los
hidrotermales. También puede ser de diques de aplita aparecen
origen sedimentario. Se utiliza como generalmente asociados a plutones
materia prima de industrias químicas, graníticos.
especialmente, de fertilizantes. || 2.
Geol. Cada uno de los numerosos apo. (Del gr. apó.) Elem. compos. que
minerales que integran un grupo, significa “lejos de”, “viniendo de”:
dentro de la clase de los fosfatos- apogeo, apoplejía; “fuera de”,
arseniatos-vanadatos, que presentan “contra”: apofilita, apomixis.
rasgos similares al mineral que le da apofilita. (apophyllite) Geol. Serie
nombre (grupo del apatito). mineral de la clase de los silicatos,
apilamiento antiformal. (antiformal subclase de los filosilicatos, de
stack) Geol. Apilamiento de un fórmula KCa4(Si4O10)2F 8H2O, que
conjunto de cabalgamientos o de cristaliza en el sistema tetragonal, en
diversios duplex que origina la cristales de hábito tabular. La
formación de un antiforme de bloque fluorapofilita, KCa4(Si4O10)2F ·
superior 8H2O, es el término más común de la
serie. Tiene una dureza de 4 a 4.5 y
apinita. (appinite) Geol. Familia de un peso específico de 2.4. Es incoloro
rocas plutónicas básicas y o blanco, con diversas tonalidades,
ultrabásicas con altos contenidos de raya blanca y brillo vítreo, y es de

20
transparente a translúcido. Se muchos organismos, y termina
encuentra como un mineral transformándose en calcita durante el
secundario rellenando cavidades de proceso de fosilización. V. calcita.
rocas basálticas.
Arcaico. (Archean) Geol. Primero en
apogeo. (acme) Geol. V. zona de antigüedad de los dos eonotemas en
apogeo. que se divide el Precámbrico.
Comprende un intervalo entre el
apogranito. (apogranite) Geol. Granito
origen de la Tierra y los 2 500 Ma
albitizado y greisenificado,
antes de los tiempos actuales.
generalmente enriquecido en estaño,
wolframio, molibdeno, litio, niobio, arcilla. (clay) Geol. Sedimento o roca
tántalo, etc. lutítica, constituida por un agregado
de silicatos hidroalumínicos que
Aptiense. (Aptian) Geol. Unidad
pueden ir acompañados de otros
cronoestratigráfica del rango de piso,
minerales. Manifiesta propiedades
la quinta de las seis que componen el
plásticas cuando el contenido de agua
Cretácico Inferior.
oscila entre determinados límites. Sus
Aquitaniense. (Aquitanian) Geol. minerales son filosilicatos hidratados
Unidad cronoestratigráfica del rango principalmente de aluminio y
de piso, la más antigua de las dos que magnesio, con tamaño de partícula
componen el Mioceno Inferior. muy fino, aspecto terroso, plásticos.
Incluyen los grupos de la caolinita,
Aragoniense. (Aragonian) Geol. Piso illita, esmectita y vermiculita. Algunos
en la escala del Mioceno continental, muestran colores claros y son
posterior al Rambliense y anterior al utilizados en la industria cerámica.
Vallesiense, equivalente al
Burdigaliense Superior, al Langhiense arcilla activada. (activated clay) Geol.
y al Serravalliense Inferior, del Arcilla de elevada capacidad de
registro sedimentario marino. adsorción o blanqueo, a causa de un
tratamiento ácido de la misma.
aragonito. (aragonite) Geol. Mineral
de la clase de los carbonatos, de arcilla esméctica. (smectite) Geol.
fórmula CaCO3, polimorfo de la Sinón. de esmectita.
calcita y de la vaterita, que cristaliza
en el sistema rómbico, en cristales arcilla expansiva. (expansive clay)
normalmente prismáticos y a veces Geol. Arcilla principalmente del grupo
en maclas pseudohexagonales. Da de las esmectitas, cuya estructura
nombre a un grupo que incluye a cristalina le permite absorber agua
diversos carbonatos isoestructurales con un aumento de volumen
como la estroncianita y la cerusita. importante.
Tiene una dureza de 3.5 a 4 y un arcillita. (claystone) Geol. Roca
peso específico de 2.94. Es incoloro o compacta constituida, al menos en su
presenta color blanco, rosado, gris o 50%, por minerales arcillosos de
amarillento; tiene raya blanca y brillo menos de 4 micras.
vítreo, y es de transparente a
translúcido. Es metaestable a la arco insular. (insular arch) Geol.
temperatura y presión ambientales y Alineación de islas próximas paralela
estable en condiciones de presión a una fosa oceánica, asociada con
moderadas. De él están formadas fenómenos sísmicos o volcánicos. V.
originariamente las conchas de fosa oceánica.

21
arco morrénico. (moraine arc) Geol. arena negra. (black sand) 1. Geol.
Morrena terminal arqueada, con Arena procedente de la erosión de
convexidad aguas abajo, que se rocas básicas, como el basalto. || 2.
adapta a la forma de una lengua Geol. Arena en la que se ha producido
glacial que se retrae. una concentración de minerales
pesados, tales como magnetita,
arco volcánico. (volcanic arc) Geol. ilmenita, circón, monacita, rutilo,
Cadena de volcanes arqueada y granate, etc. formada generalmente
desarrollada encima de una zona de en sedimentos marinos o de playa. ||
subducción. 3. Geol. Arena asfáltica.
arcosa. (arkose) Geol. Arenisca en la Arenig.(Arenig) Geol. Unidad
que la proporción de cuarzo es cronoestratigráfica con rango de serie
inferior al 75% respecto al total de y geocronológica de rango de época;
elementos terrígenos. Además, la es la más moderna de las dos que
relación de feldespatos a fragmentos componen el Ordovícico Inferior.
de otras rocas es superior a tres.
arenisca. (sandstone) Geol. Roca
arcosa lítica. (lithic arkose) Geol. V. terrígena consolidada, en la que el
litarcosa. tamaño de grano varía entre 0.062 y
2 mm. Al ser la sílice el material más
área de descarga.(discharge area) perdurable por su resistencia
Geol. Zona en la que emerge el flujo mecánica y química, la mayor parte
subterráneo de un sistema acuífero a de ellas están mayoritariamente
través de manantiales, zonas de compuestas por granos silíceos.
rezume, humedales o por
evapotranspiración. arenita. (arenite) Geol. Sedimento o
roca sedimentaria detrítica en los que
área de recarga. (recharge area) el tamaño medio de los granos oscila
Geol. Zona en la que se infiltra agua entre 0.062 y 2 mm. Sinón.:
que alimenta el flujo subterráneo de psamita.
un sistema acuífero. El agua puede
proceder de la lluvia, o de un lago o argentita. (argentite) Geol. Mineral de
de un curso de agua, o tener un la clase de los sulfuros, de fórmula
origen antrópico (p. ej., balsas, fugas Ag2S, dimorfo con la acantita, que
de depósitos y conducciones, fosas critaliza en el sistema cúbico, estable
sépticas, retornos de riego o pozos de por encima de 173 ºC. Tiene una
infiltración). dureza de 2 a 2.5 y un peso
específico de 7 a 7.4. Presenta color
área tipo. (type area) Geol. Territorio gris negruzco o gris plomizo, raya
geográfico que circunda a una negra brillante y brillo metálico; es
localidad tipo, en la que se ubica un opaco, dúctil y maleable. Se
estratotipo. encuentra en yacimientos
hidrotermales, generalmente ligado
arena. (sand) Geol. Sedimento
con la galena. Es mineral de algunas
compuesto por granos minerales de
menas de plata. V. acantita.
tamaño entre 0.062 y 2 mm, que se
origina por la meteorización de las argirodita. (argyrodyte) Geol. Mineral
rocas y que ha sido seleccionado por de la clase de los sulfuros, de fórmula
los agentes de transporte. Puede Ag8GeS6, que cristaliza en el sistema
tener cualquier composición rómbico. Tiene una dureza de 2.5 y
mineralógica. un peso específico de 6.3. Presenta

22
color gris, raya gris oscuro y brillo arrecife barrera. (barrier reef)
metálico, y es opaco. Se encuentra en Geogr., Geol. Arrecife situado a cierta
yacimientos de plata y de estaño. distancia de la costa, separado de
esta por una laguna interior. V.
aridisoles. (aridisols) Geol. Orden de biohermo, acep. 2, y biostromo,
suelos que se originan en regiones de acep. 2.
clima árido, con muy escasa materia
orgánica en su horizonte A y con arrecife costero. (fringing reef)
frecuentes precipitados superficiales Geogr., Geol. Arrecife situado a
de carbonatos o de evaporitas. escasa distancia de la costa, con
frecuencia directamente adosado a la
arista. 1. (ridge) Geol. Formación misma. Sinón.: arrecife franjeante.
saliente del terreno formada por rocas
duras, que hace de divisoria entre las arrecife franjeante. (fringing reef)
vertientes del terreno. || 2. (edge) Geogr., Geol. Sinón. de arrecife
Geol. Línea de intersección de dos costero arreico, ca. (arheic) Geol.,
caras de un cristal. Ecol. [área, cuenca, zona] Que carece
de drenaje.
armalcolita. (armalcolite) Geol.
Mineral definido a partir de las
arreísmo. (arheism) V. zona arreica.
muestras lunares del Apolo 11.
Titanato de fórmula (Mg,Fe2+)Ti2O5,
arsenolita. (arsenolite) Geol. Mineral
que cristaliza en el sistema rómbico.
de la clase de los óxidos e hidróxidos,
Tiene una dureza de 6 y un peso
de fórmula As2O3, que cristaliza en el
específico de 4. Presenta color gris y
sistema cúbico. Tiene una dureza de
brillo metálico, y es opaco.
1.5 y un peso específico de 3.87. Es
arrasamiento.(erosion surface) Geol. incoloro con tonalidades diversas,
Superficie prácticamente plana sobre raya blanca y brillo sedoso, y es
grandes distancias, que bisela las translúcido. Se presenta en costras o
formaciones geológicas. masas terrosas. Se origina por
alteración del arsenopirita y la
arrastre. (drag) Geol. Plegamiento que skutterudita, y se produce
se produce en una capa por el espontáneamente en los incendios de
movimiento de una falla próxima. minas de hulla.

arrecife.(reef) Geol. Formación arsenopirita. (arsenopyrite) Geol.


biogénica de naturaleza calcárea cuya Mineral de la clase de los sulfuros, de
superficie, muy irregular, se fórmula FeAsS, que cristaliza en el
encuentra próxima al nivel del mar. sistema monoclínico. Tiene una
Está constituida por organismos dureza de 5.6 a 6 y un peso
constructores, principalmente corales específico de 5.9 a 6.2. Presenta color
y algas calcáreas, aunque en épocas blanco o gris plateado, raya negra y
geológicas pretéritas han intervenido brillo metálico; es opaco y frágil. Es el
en su formación estromatopóridos, mineral principal de las menas de
arqueociátidos, briozoos, arsénico. Sinón.: pirita arsenical.
braquiópodos y rudistas, entre otros. Sinón. ant.: mispiquel.
Las características de porosidad y
permeabilidad le confieren artesa glaciar. (glacier valley) Geol.
propiedades como roca almacén de Valle glaciar confinado en sus
fluidos petrolíferos. paredes.

23
artesiano, na. (artesian) Geol. V. asociación geoquímica.(geochemical
acuífero artesiano, cuenca association) Geol. Conjunto de
artesiana y pozo artesiano. elementos químicos que se
comportan de manera similar en los
Artinskiense. (Artinskian) Geol. procesos geológicos.
Unidad cronoestratigráfica con rango
de piso; es el tercero de los cuatro Asociación Internacional de
que componen el Cisuraliense. Geomorfólogos.(International
Association of Geomorphologists)
asbesto. (asbestos) Geol. Grupo de
Geol. Asociación científica
materiales integrado por variedades
internacional que agrupa a los
fibrosas de diferentes minerales,
investigadores en Geomorfología. V.
esencialmente anfíboles (tremolita,
IAG.
actinolita, antofilita y otros) y
minerales del grupo de la serpentina Asociación Internacional de
(crisotilo). Están constituidos por Ingeniería Geológica. (International
fibras largas y resistentes que se Association of Engineering Geology
pueden separar y son suficientemente and the environment) Geol.
flexibles como para ser entrelazadas, Asociación científica integrada en la
son resistentes al calor y Unión Internacional de las Ciencias
químicamente inertes. La utilización Geológicas (IUGS) que agrupa a los
industrial como aislantes está investigadores de los campos de la
severamente restringida debido a que Ingeniería geológica y el Medio
sus fibras originan asbestosis. V. Ambiente. V. IAEG.
actinolita, antofilita, crisotilo,
tremolita. Asociación Internacional de
Sedimentólogos.(International
asfaltita. (asphaltite) Geol. Sustancia Association of Sedimentologists) Geol.
bituminosa sólida, compuesta de Asociación científica internacional que
hidrocarburos, de origen natural, más agrupa a los investigadores en
dura que el asfalto y con punto de Sedimentología. V. IAS.
fusión entre 121ºC y 316 ºC.
asociación mineral. (mineral
Ashgill. (Ashgill) Geol. Unidad
association, mineral asemblage) Geol.
cronoestratigráfica con rango de
Conjunto de minerales que presenta
serie; es la más moderna de las dos
una roca o una formación
que componen el Ordovícico Superior.
determinada.
asísmico. (aseismic) Geol. [dorsal,
Asociación Mineralógica
región] Carente de sismicidad.
Internacional.(International
asociación de facies.(facies Mineralogical Association) Geol.
association) Geol. Distribución Asociación científica internacional en
ordenada de varias facies la que se agrupan los investigadores
elementales, genéticamente en Mineralogía de muy diferentes
relacionadas, que se expresa en la países. V. IMA.
vertical con la secuencia de facies.
Asociación Paleontológica
asociación fósil.(fossil association) Internacional. (International
Geol., Paleont. Conjunto de fósiles Mineralogical Association) Geol.
que presenta una roca o una Asociación científica internacional en
formación determinada. la que se agrupan los investigadores

24
en Paleontología de muy diferentes laguna central y rodeada por el mar
países. V. IMA. abierto, construida por arrecifes de
corales. El anillo no está
Asseliense. (Asselian) Geol. Unidad completamente cerrado y presenta
cronoestratigráfica con rango de piso; numerosas bocanas por donde la
es el más antiguo de los cuatro que laguna se comunica con el mar
componen el Cisuraliense. abierto.
astenolito. (asthenolith) Geol. Masa
atrición.(attrition) Geol. Desgaste de
de magma procedente de la
los materiales arrastrados por el agua
astenosfera, o formada localmente en
o el viento como consecuencia del
la litosfera, que asciende hacia la
frotamiento, que da a su superficie
superficie.
formas cada vez más redondeadas y
astenosfera. (asthenosphere) Geol. pulidas.
Capa débil del interior de la tierra,
augita. (augite) Geol. Mineral de la
situada debajo de la litosfera y que
clase de los silicatos, subclase de los
forma parte del manto terrestre. En
inosilicatos y grupo de los piroxenos,
ella tienen lugar los ajustes
de fórmula
isostáticos y la generación de
(Ca,Na)(Mg,Fe,Ti,Al)(Si,Al)2O6, que
magmas, y las ondas sísmicas son
cristaliza en el sistema monoclínico,
fuertemente atenuadas.
frecuentemente en cristales
astroblema. (astrobleme) Geol. ant. prismáticos y tabulares, cortos y
Resto erosionado de un antiguo cráter gruesos, con bordes irregulares y
de impacto de gran tamaño. V. desgastados. Tiene una dureza de 5.5
cráter de impacto. a 6 y un peso específico de 3.23 a
3.52. Presenta color negro o verde
atacamita. (atacamite) Geol. Mineral azulado, raya gris verdosa y brillo
de la clase de los haluros, de fórmula vítreo, y es de translúcido a opaco. Es
Cu2Cl(OH)3, que cristaliza en el un mineral común, constituyente
sistema rómbico. Tiene una dureza de esencial de múltiples rocas ígneas
3 a 3.5 y un peso específico de 3.75 a básicas y de algunas rocas
3.77. Presenta color de verde metamórficas de alto grado.
esmeralda a verde negruzco, raya
verde manzana y brillo de aulacógeno.(aulacogen) Geol. Área
adamantino a vítreo, y es de intraplaca tectónicamente deprimida,
transparente a translúcido. Es un limitada generalmente por fallas
mineral escaso que se forma por normales, que funciona como cuenca
oxidación de sulfuros de cobre. sedimentaria.

ataxito. (ataxite) Geol. Tipo de aureola de contacto.(contact aureole)


meteorito siderítico que contiene, Geol. Volumen de roca adyacente a
además de hierro, más del 12 % de una masa de roca ígnea intrusiva en
níquel y que no tiene ningún tipo de la que se ha producido metamorfismo
estructura visible a simple vista. por transferencia de calor a partir del
magma intruido.
atenuación. (attenuation) Geol.
Reducción del valor de una propiedad aureola pleocroica. (pleochroic halo)
o magnitud Geol. Sinón. de halo pleocroico.
atolón. (atoll) Geol. Isla de los mares aureola térmica. (thermal aureole)
tropicales en forma de anillo, con una Geol. Volumen de roca adyacente a

25
una fuente de calor localizada Autuniense.(Autunian) Geol. Unidad
(magmática, hidrotermal, lámina cronoestratigráfica del rango de piso,
tectónica, incendio, etc.). utilizada en Europa para designar a
los materiales del Pérmico Inferior.
autigénesis. (authigenesis) Geol.
Proceso diagenético que implica la autunita. (autunite) Geol. Mineral de
formación de minerales en el seno de la clase de los fosfatos, de fórmula
una roca sedimentaria o de un aproximada Ca(UO)2(PO4)2 10-
sedimento. 12H2O, que cristaliza en el sistema
autígeno. (authigenic, authigenous) V. tetragonal. Tiene una dureza de 2 a
mineral autígeno. 2.5 y un peso específico de 3.1.
Presenta color amarillo brillante o
autocíclico. (autocyclic) V. proceso amarillo verdoso, raya amarilla clara
autocíclico. y brillo de vítreo a nacarado, y es de
transparente a translúcido. Es
autoclástico. V. brecha
radiactivo y fluorescente. Se
autoclástica.
deshidrata en el aire. Se encuentra en
autoclasto. (autoclast) Geol. Clasto las zonas de oxidación de los
formado en el proceso de yacimientos de uranio. Forma parte
autobrechificación o fricción de una de los minerales constituyentes de las
lava volcánica en movimiento. menas de uranio.

autóctono. (autochthonous) 1. Geol. avenamiento. (drainage) Geol.,


[material, roca, mineral o suelo] Geogr. Desecación de una zona
Formado en el mismo lugar donde se pantanosa.
encuentra. V. alóctono, acep. 1. ||
2. (autochthon) Geol. [bloque inferior axinita. (axinite) Geol. Mineral de la
de una falla] Que no ha sufrido un clase de los silicatos y subclase de los
desplazamiento sustancial desde su ciclosilicatos, de fórmula
lugar de origen. V. alóctono, acep. 2. (Fe,Mn,Ca)Al2B(Si4O15)(OH), que
|| 3. Ecol. [especie vegetal o animal] cristaliza en el sistema triclínico y que
Originario del mismo lugar donde se frecuentemente se presenta en forma
encuentra. Sinóns.: aborigen, de cristales aislados, prismáticos o
indígena. irregulares, o en agregados masivos.
Tiene una dureza de 6.5 a 7 y un
autóctono relativo. (relative peso específico de 3.18 a 3.32.
autochtonous) Geol. Sinón. de Presenta color muy variable (amarillo,
paraautóctono, acep. 2. pardo, violeta, azul o gris), raya
autometamorfismo.(autometamorphi blanca y brillo vítreo, y es de
sm) Geol. Proceso de recristalización transparente a translúcido. Se
en estado sólido de rocas magmáticas encuentra en cavidades de rocas
que se produce durante su graníticas y dioríticas y en rocas
enfriamiento y bajo la acción de sus metamórficas carbonatadas. Se usa
propios fluidos residuales. como gema y como piedra
ornamental.
automórfico, ca. (automorphic) Geol.
Sinón. de idiomórfico, ca. azabache. (jet coal) Geol. Variedad
del lignito, negra y brillante.
autopotencial. (spontaneous
potential, self-potencial) Geol. Sinón. azimut. (azimuth) Geogr., Geol. Var.
de potencial espontáneo. de acimut.

26
azoico, ca (azoic) Geol. [medio, intensa y, por consiguiente, con una
terreno, roca] Que carece de vida. densidad de drenaje muy elevada.
Sinón. cárcava, malpaís (acep. 2).
Azoico. (Azoic) Geol. ant. Proterozoico.
bahía magnética. (magnetic bay)
azurita. (azurite) Geol. Mineral de la Geol. Perturbación magnética cuya
clase de los carbonatos, de fórmula duración oscila entre unas decenas de
Cu3(CO3)2(OH)2, que cristaliza en el minutos y una o dos horas. Se
sistema monoclínico. Tiene una caracteriza por las desviaciones de las
dureza de 3.5 a 4 y un peso componentes del campo magnético
específico de 3.7 a 3.9. Presenta color terrestre de su valor normal y por la
azul marino, raya azul clara y brillo recuperación lenta del mismo.
vítreo, y es de transparente a
translúcido. Se encuentra en las bajada. (bajada) Geol. Pendiente
zonas de oxidación de yacimientos de suave y extensa formada por la
cobre y se forma por alteración de los coalescencia lateral de varios
sulfuros de cobre. Es, junto con la abanicos aluviales que se unen
malaquita, mineral mayoritario de las formando un cuerpo único al pie de
menas de cobre de los yacimientos una montaña en un país árido.
del Cinturón cuprífero de Zaire-
Bajociense. (Bajocian) Geol. Unidad
Zambia.
cronoestratigráfica del rango de piso,
la segunda más antigua de las cuatro
que componen el Jurásico Medio.
balance hidráulico. (water balance)
B Geol., Med. Amb. Sinón. de balance
hídrico.
balance hídrico. (water balance)
B. Geol. Sigla de boundstone.
Geol. Ecuación que iguala las
baddeleyita.(baddeleyite) Geol. entradas y salidas de agua a la
Mineral de la clase de los óxidos e variación del almacenamiento, en un
hidróxidos, de fórmula ZrO2, intervalo de tiempo concreto. Sinón.:
normalmente con pequeñas balace hidráulico. V. balance
cantidades de hierro y hafnio, que hidrológico.
cristaliza en el sistema monoclínico.
balance hidrológico. (groundwater
Tiene una dureza de 6.5 y un peso
balance) Geol. Balance hídrico de un
específico de 5.8. Es incoloro o
acuífero.
presenta color pardo, raya blanca y
brillo vítreo o graso, y es balance geoquímico.(geochemical
transparente. Es un mineral accesorio balance) Geol. Cuantificación de los
en carbonatitas, kimberlitas, sienitas, cambios de composición química e
gabros, anortositas y diabasas. Se isotópica que tienen lugar en un
encuentra también en yacimientos proceso geológico.
sedimentarios de tipo placer. Se
utiliza para recubrimientos balance de masas. (mass balance)
refractarios de hornos. Sinón.: Geol. Ecuación que iguala las
brasilita. entradas y salidas de un soluto a la
variación del almacenamiento disuelto
badland. (badland) Geol. Terreno lábil y adsorbido, en un intervalo de
afectado por una erosión hídrica tiempo concreto y un cuerpo de agua.

27
balsa. (wetland) Geol., Ecol. Sinón. de sufren deformación mediante
humedal. mecanismos de flujo cristalino, de
difusión y de recristalización.
banco. (bank) 1. Geol. Masa de roca
sedimentaria que forma un estrato o banquisa. (pack ice) Geol. Capa de
una capa. || 2. Geol. Tramo entre dos hielo poco potente que se desarrolla
niveles de la explotación a cielo sobre el nivel del mar.
abierto de un yacimiento. || 3. Geogr.
Parte de un fondo marino formada barita. (barite) Geol. Mineral de la
por arena de muy escasa profundidad clase de los sulfatos, de fórmula
en la que pueden encallar los barcos. BaSO4, que cristaliza en el sistema
rómbico. Tiene una dureza de 3 a 3.5
banda de cizalla. (shear band) Geol. y un peso específico de 4.5. Es
Zona de cizalla de pequeño tamaño. incoloro, aunque debido a las
bandeado.(layering) Geol. Estructura impurezas presenta tonalidades
de la rocas ígneas, especialmente blancas, amarillentas, violáceas o
básicas y ultrabásicas, consistente en grises, raya blanca y brillo de vítreo a
la alternancia de capas de espesor nacarado, y es transparente. La
variable (de centímetros a metros) mayoría de los depósitos de barita
con diferente composición corresponden a rellenos
mineralógica. La alternancia puede hidrotermales, a concentraciones
ser rítmica. Generalmente se debe a masivas o a capas relacionadas con
la acumulación gravitatoria de sulfuros masivos exhalativos-
cristales de diferente densidad que volcánicos-sedimentarios y a
precipitan a partir de un magma. Las concentraciones residuales. Un
rocas así producidas reciben el pequeño número de estos
nombre de rocas acumuladas o yacimientos se consideran como
cumuladas. precipitados en ambientes lacustres.
La mayor parte de la producción de
bandeado críptico.(cryptic layering) barita se destina al sector de lodos de
Geol. Caso especial de bandeado, en sondeos, industria del automóvil,
el que lo que varía es la composición fabricación de hormigones pesados,
química de los minerales en vez de la plataformas, centrales nucleares, etc.
fracción modal de los mismos. Se En la industria química tiene múltiples
aprecia mediante estudios aplicaciones. Var.: baritina.
microscópicos o microquímicos en
lámina delgada. baritina. (baritine) Geol. V. barita.

bandeado mineral. (mineral layering) barján. (barchan) Geol. Duna en forma


Geol. Disposición en capas de espesor de luna creciente desarrollada en
variable (de centímetros a metros) de áreas con escasa arena y vientos
la mineralización de un yacimiento o unidireccionales.
depósito mineral.
barra. (bar) Geol. Depósito de arena y
bandeo tectónico.(tectonic layering) grava en un canal fluvial o en el mar
Geol. Estructura caracterizada por la frente a la desembocadura de algunos
alternancia de bandas de cuerpos ríos.
rocosos tabulares de composición
contrastada y escala micro o barra fluvial. (point bar, channel bar)
mesoscópica. Está producida por Geol. Acumulación de arena y grava
diferenciación litológica en rocas que alineada paralelamente a la ribera de

28
un rio, en muchos casos en el margen con plagioclasa, augita y, en
convexo de un meandro. ocasiones, con pigeonita.
barra litoral. (coastal bar) Geol. basaltos de dorsal oceánica.(mid-
Cordones de sedimentos arenosos oceanic-ridge basalts) Geol. Basaltos,
originados cerca de la línea de costas generalmente toleíticos, generados en
por interacciones entre olas, las dorsales centro-oceánicas. Se
corrientes y mareas. caracterizan por su bajo contenido en
elementos incompatibles tal como
barranco. (gully) Geol. Valle de
potasio y titanio. Abrev.: MORB.
cabecera estrecho y de paredes
abruptas, excavado en terrenos de basamento. (basement) 1. Geol.
fácil erosión por flujos efímeros. Conjunto de rocas que se sitúa bajo
una cobertera sedimentaria y se
barranquera. (wetland) Geogr., Geol.
comporta de manera competente
Sinón. de humedal.
durante la deformación cortical.
Barremiense. (Barremian) Geol. Sinón.: zócalo. V. cratón. || 2. Geol.
Unidad cronoestratigráfica del rango Corteza continental generada durante
de piso, la cuarta de la seis que un ciclo anterior al de la secuencia
componen el Cretácico Inferior. estratigráfica suprayacente,
denominada cobertera. Sinón.:
Bartoniense. (Bartonian) Geol. Unidad
zócalo. V. cratón.
cronoestratigráfica del rango de piso,
la más moderna de las dos que basamento acústico.(acoustic
componen el Eoceno Medio. basement) Geol. Parte inferior de una
sección sísmica en la que la
basalto. (basalt) Geol. Roca volcánica
información obtenida es difusa y poco
de color oscuro (en ocasiones, negra),
significativa y está separada por un
con contenido en SiO2 entre el 45% y
contacto neto de la zona
el 52%, con textura microcristalina o
suprayacente.
porfídica, que contiene plagioclasa
cálcica y piroxenos, normalmente basamento eléctrico.(electrical
augita, con o sin olivino. basement) Geol. Superficie por
Frecuentemente presenta magnetita o debajo de la cual la resistividad es
ilmenita accesorias. Se distingue de la demasiado alta y por tanto la
andesita por la naturaleza de la prospección bajo ella no es
plagioclasa, que es labradorita o más significativa.
cálcica. Su equivalente plutónico es el
basamento magnético.(magnetic
gabro.
basement) Geol. Superficie superior
basalto alcalino. (alkali basalt) Geol. de las rocas metamórficas o ígneas
Basalto rico en álcalis, con nefelina con magnetización muy superior a las
normativa, que habitualmente sedimentarias.
contiene olivino y augita rica en
basanita. (basanite) Geol. Roca
titanio.
volcánica, fuertemente alcalina,
basalto picrítico. (picrobasalt) Geol. básica o ultrabásica, microcristalina o
Basalto ultrabásico, rico en olivino o porfídica, formada por clinopiroxeno,
augita. plagioclasa cálcica, feldespatoides y
olivino.
basalto toleítico. (tholeiitic basalt)
Geol. Basalto pobre en álcalis, con Bashkiriense.(Bashkirian) Geol.
enstatita normativa, con o sin olivino, Unidad cronoestratigráfica del rango

29
de piso; la más antigua de las cuatro formada por minerales cuya
que componen el Pensilvaniense. composición es de hidratos de
aluminio, entre los que destacan la
básico, ca. (basic) Geol. [magma,
gibbsita, la boehmita y el diásporo,
lava, roca] Que contiene entre el 45 y
que se forma por la meteorización de
el 52% de sílice.
los feldespatos y los feldespatoides en
bateado. (panning) 1. Geol. condiciones ambientales cálidas y
Prospección minera para la húmedas. De ella se obtiene el
determinación, mediante la batea, de aluminio por reducción electrolítica en
minerales pesados en los lechos de un baño de criolita (Na3AlF6).
los ríos, con el fin de definir la fuente También son empleadas para la
o procedencia de los mismos. || 2. producción de productos abrasivos,
Geol. Método de obtener o explotar químicos y refractarios.
fundamentalmente metales o
bauxita primaria. (primary bauxite)
minerales de alto valor unitario, como
Geol. Bauxita formada in situ sobre la
el oro, platínidos, diamantes,
roca madre por efecto de la alteración
casiterita, etc, en aluviones.
meteórica en climas tropicales
Bathoniense. (Bathonian) Geol. húmedos.
Unidad cronoestratigráfica del rango
de piso, la tercera de las cuatro que bauxita secundaria. (secondary
componen el Dogger. bauxite) Geol. Bauxita formada por el
redepósito de suelos lateríticos que
batial. (bathyal) Geol. V. zona batial. han sido erosionados, transportados y
sedimentados en medios
batifotómetro. (bathyphotometer)
continentales.
Geol. Fotómetro para medir la energía
luminosa en las profundidades bauxitización. (bauxitization) Geol.
oceánicas. Proceso de formación de las bauxitas
batimetría. (bathymetry) Geol. a partir de silicatos de aluminio
Determinación y estudio de la primarios, o de los minerales de la
profundidad de los mares y lagos. arcilla secundarios, en regiones de
clima tropical o subtropical que
batímetro. (bathymeter) Geol. tengan un buen drenaje.
Instrumento destinado a medir la
profundidad de los mares. Baveno. (Baveno) Geol. V. macla de
Baveno.
batolito.(batholith) Geol. Complejo
intrusivo de grandes dimensiones, beforsita. (beforsite) Geol.
compuesto generalmente por varias Carbonatita dolomítica de grano
unidades plutónicas con relaciones medio a fino. [De Bergeforsen, cerca
muy complejas. Los tipos litológicos de la isla de Alnö, Suecia]
incluyen desde gabros a belonito. (belonite) Geol. Cristal en
leucogranitos, pero los más forma de aguja.
abundantes son tonalitas,
granodioritas o granitos stricto sensu. Benioff.(Benioff) V. zona de Benioff.
Puede extenderse por más de 100
benmoreíta. (benmoreite) Geol. Roca
000 km2, e incluir rocas formadas a lo
volcánica, alcalina, de acidez
largo de varias decenas de Ma.
intermedia. Es la variedad sódica de
bauxita. (bauxite) Geol. Roca la traquiandesita. [De BenMore, isla
sedimentaria de origen residual, de Mull, Escocia]

30
benton. (benthos) Var. de bentos. sección triangular con una superficie
superior horizontal o suavemente
bentonita.(bentonite) Geol. Roca inclinada hacia tierra y una superficie
arcillosa plástica, de color claro, de mayor inclinación hacia el mar
compuesta principalmente por (pendiente de playa). || 2. Geol.
montmorillonita (silicato alumínico Parte del ancho del banco de
hidratado). Se encuentra en la explotación de un yacimiento a cielo
naturaleza en forma de polvo muy abierto, destinada a proteger
ligero y forma suspensiones coloidales desprendimientos de materiales,
en agua con propiedades fuertemente como elemento de seguridad. || 3.
tixotrópicas. Se emplea en Geol. Por extensión, la superficie de
perforaciones petrolíferas, como trabajo entre niveles de explotación.
espesante en grasas lubricantes, en
cosmética, como modificador de berma de temporal.(storm berm)
asfaltos y como carga en cerámica, Geol. Escalón de cantos rodados
refractarios, plásticos, etc. depositados en una playa por la
acción de las olas en un temporal.
bentos. (benthos) 1. Geogr., Geol.
Región biogeográfica constituida por Berriasiense. (Berriasian) Geol.
los fondos oceánicos, marinos o Unidad cronoestratigráfica del rango
lacustres. || 2. Ecol. Conjunto de los de piso, la más antigua de las seis
organismos acuáticos adaptados a que componen el Cretácico Inferior.
vivir sobre los fondos marinos, o en Bertrand. Geol. V. lente de
los de las aguas continentales. Se Bertrand.
opone a plancton. Var.: benton.
biaxial. (biaxial) Geol. Cristal que tiene
berilo.(beryl) Geol. Mineral de la clase dos ejes ópticos. Billings. Geol. V.
de los silicatos y subclase de los falsilla de Billings.
ciclosilicatos, de fórmula
bilobites.(bilobite) Paleont., Geol.
Be3Al2(Si6O18), con impurezas de
Contramolde en relieve de ciertas
litio, sodio, cesio, calcio y fluor, que
pistas de reptación fósiles, formadas
cristaliza en el sistema hexagonal, en
por un doble plexo en relieve con
grandes cristales de hábito prismático
estrías oblicuas y un surco central.
hexagonal o en masas. Tiene una
Son características del Paleozoico,
dureza de 7.5 a 8 y un peso
muy abundantes en la cuarcita
específico de 2.63 a 2.95. Es incoloro
armoricana (Ordovícico Inferior), y se
con tonalidades de diferente color
atribuyen al paso de trilobites.
(blanco, amarillo, rosa, verde o azul);
tiene raya blanca y brillo vítreo, y es bioclasto. (bioclast) Geol. Elemento
de transparente a translúcido. Se clástico procedente de la parte dura
encuentra en rocas graníticas y en de un organismo presente en una
venas pegmatíticas. Es la principal roca sedimentaria.
fuente de obtención del berilio. Tiene
aplicaciones como gema, en especial bioconstrucción. (bioconstruction) 1.
dos de sus variedades (esmeralda y Geol. Cuerpo sedimentario bien
aguamarina). diferenciado, formado por la actividad
vital de los organismos coloniales y
berma.(berm) 1. Geol. Cuerpo de atrapadores de partículas
arena lineal, paralelo a la costa, que sedimentarias, como son los corales,
se presenta en la zona más próxima a las algas y los briozoos. || 2. Paleont.
tierra del perfil de playa. Tiene una Producción de cuerpos rocosos por

31
tres procesos principales: bioevento.(bioevent) Geol.
biomineralización, atrape de Acontecimiento biológico
partículas y cementación mineral, de extraordinario detectado en el
los que resultan restos esqueléticos, registro estratigráfico por cambios
matriz sedimentaria y cementos. notables en los fósiles.

biocrón. (biochron) Geol. Sinón. de biofacies. (biofacies) Geol. Conjunto


biocronozona. de caracteres paleontológicos que
definen la facies estratigráfica.
biocronohorizonte.
(biochronohorizon) Geol. Superficie biogénico, ca. (biogenic) Geol.
estratigráfica isócrona, definida [Terrenos, roca o mineral] Producidos
esencialmente a partir de los datos por la acción o la presencia de
bioestratigráficos. Sinón.: horizonte organismos vivos o de sus restos.
bioestratigráfico.
biohermo. (bioherm) 1. Geol. Parte
biocronozona. (biochronozone) Geol. principal del arrecife donde los
Cronozona basada en una unidad organismos que lo forman (corales,
bioestratigráfica. Es el intervalo de estromatopóridos, rudistas, etc.)
tiempo que dura una biozona, están en posición de vida. || 2. Geol.
expresado en años y sus múltiplos. Roca resultante de su diagénesis que,
Sinón.: biocrón. con frecuencia, está dolomitizada.

bioerosión. (bioerosion) Geol. Acción biohorizonte. (biohorizon) Geol.


erosiva o eliminación de materiales de Superficie estratigráfica significativa
un sustrato por la acción directa de por su contenido fosilífero, que puede
los seres vivos. Es originada por correlacionarse entre secciones
organismos litófagos o bentónicos estratigráficas diferentes. Sinón.:
sésiles. horizonte bioestratigráfico.

biohorizonte de primera aparición.


bioesparita. (biosparite) Geol. Caliza
(first appearance biohorizon) Geol.
esparítica con más del 10 % de
Superficie estratigráfica que jalona un
aloquímicos, entre los que dominan
cambio bioestratigráfico consistente
los bioclastos y los fósiles. Entre los
en la aparición por primera vez de un
aloquímicos hay menos del 25% de
taxón.
ooides y menos del 25% de
intraclastos. La relación entre biohorizonte de última
bioclásticos (más fósiles) con respecto presencia.(last appearance
a los peloides es superior a 3. biohorizon) Geol. Superficie
estratigráfica que jalona un cambio
bioestratigrafía. (biostratigraphy) bioestratigráfico consistente en la
Geol. Parte de la estratigrafía que presencia por última vez, y la
estudia la disposición y edad de las subsecuente desaparición, de un
rocas estratificadas a partir de los taxón.
fósiles que contienen.
biolita. (biolith) Geol. Roca en cuya
bioestratigráfico, ca. constitución interviene
(biostratigraphic) Geol. V. fundamentalmente materia orgánica.
clasificación bioestratigráfica,
horizonte bioestratigráfico y unidad biolitito. (biolithite) Geol. Caliza
bioestratigráfica. bioconstruida, formada por

32
organismos en posición de vida, como entre bioclastos (y fósiles) con
las que se forman en los arrecifes. respecto a los pellets está
comprendida entre 3 y 1/3. La
biomicrita. (biomicrite) Geol. Caliza
esparita es más abundante que la
micrítica con más del 10% de
matriz micrítica.
aloquímicos, entre los que dominan
los bioclastos y los fósiles. Entre los biopiribol. (biopyribol) Geol. Grupo de
aloquímicos hay menos del 25% de mineral que incluye a los filosilicatos,
ooides y menos del 25% de los piroxenos y los anfíboles, y los
intraclastos. La relación entre minerales con situaciones intermedias
bioclastos (y fósiles) con respecto a entre ellos. V. anfíbol, filosilicato y
los peloides es superior a 3. piroxeno.
biomicrorrudita. (biomicrorudite) biosedimentología.
Geol. Roca carbonática con más del (biosedimentology) Geol. Parte de la
10% de aloquímicos, de diámetro sedimentología que trata de la
superior a 2 mm. Entre los influencia de los procesos biológicos
aloquímicos hay menos del 25% de en la génesis de los sedimentos y de
ooides y menos del 25% de las rocas sedimentarias.
intraclastos. La relación entre
biosoma.(biosome) Geol. Volumen de
bioclastos (y fósiles) con respecto a
rocas sedimentarias formadas bajo
los pelpodes es superior a 3.
unas mismas condiciones biológicas.
biomineralización. (biomineralization)
biostromo. (biostrome) 1. Geol. Roca
1. Geol. Depósito de materiales
detrítica estratificada resultante de la
minerales como consecuencia de una
diagénesis de los fragmentos
determinada actividad biológica. || 2.
desprendidos del biohermo y
Paleont. Proceso metabólico que
acumulados formando un talud en la
consiste en formar compuestos
parte exterior del arrecife barrera,
minerales. Como son: elementos
hacia el mar libre. || 2. Geogr. Parte
esqueléticos, inclusiones, cálculos,
externa de un arrecife barrera donde
fitolitos y encostramientos, y según
se acumulan los fragmentos
su composición química pueden ser
desprendidos del biohermo por la
fosfáticos, silíceos o carbonáticos
acción erosiva del oleaje, originando
entre otros.
un talud que se extiende hacia el mar
biopelesparita. (biopelsparite) Geol. libre.
Roca carbonática con más del 10% de
biotita. (biotite) Geol. Mineral de la
aloquímicos, de entre los cuales hay
clase de los silicatos, subclase de los
menos del 25% de ooides y menos
filosilicatos y grupo de las micas, de
del 25% de intraclastos. La relación
fórmula K(Mg,Fe2+)3(Al,Fe3+)Si3O10
entre bioclastos (y fósiles) con
OH,F)2, con impurezas de titanio,
respecto a los pellets está
sodio, vanadio, litio, manganeso,
comprendida entre 3 y 1/3. La matriz
bario, estroncio y cesio, que cristaliza
micrítica es más abundante que la
en el sistema monoclínico y que
esparita.
generalmente se presenta en
biopelmicrita.(biopelmicrite) Geol. agregados hojosos que forman
Roca carbonática con más del 10% de láminas flexibles y elásticas. Tiene
aloquímicos, de entre los cuales hay una dureza de 2.5 a 3 y un peso
menos del 25% de ooides y menos específico de 2.7 a 3.3. Presenta color
del 25% de intraclastos. La relación negro, castaño o verdoso, raya blanca

33
y brillo vítreo o submetálico, y es de litoestratigráfica, en la que los
transparente a translúcido. Se estratos internos tienen formas
encuentra en múltiples tipos de rocas, sigmoideas.
entre ellas muchas ígneas (granitos,
bismutinita. (bismuthinite) Geol.
sienitas y dioritas), metamórficas
Mineral de la clase de los sulfuros, de
(esquistos y gneises) y sedimentarias
fórmula Bi2S3, que cristaliza en el
(detríticas). Sinón.: mica negra.
sistema rómbico y que
bioturbación. (bioturbation) 1 Geol. frecuentemente presenta cristales
Alteración de la estructura de un prismáticos o aciculares bien
sedimento, a consecuencia de la desarrollados. Tiene una dureza de 2
remoción provocada por la actividad y un peso específico de 6.8 a 7.2.
orgánica. || 2. Geol. Actuación de la Presenta color gris plomizo claro a
fauna del suelo triturando y blanco estaño, raya gris plomiza y
mezclando materiales, lo que facilita brillo metálico, y es opaca. Se
la permeabilidad y la aireación. encuentra en filones hidrotermales
asociado a minerales de plata, estaño
biozona. (biozone) Geol. Var. de zona y cobalto. Es el principal mineral de
bioestratigráfica. las menas de bismuto.
biozona de apogeo. (acme zone) bismutita. (bismutite) Geol. Mineral
Geol. Sinón. de zona de apogeo. de la clase de los carbonatos, de
biozona de conjunto. (cenozone) fórmula (BiO)2CO3, que cristaliza en
Geol. Sinón. de zona de conjunto. el sistema tetragonal. Tiene una
dureza de 2.5 a 3.5 y un peso
biozona de extensión. (range zone) específico de 6.1 a 8.2. Presenta color
Geol. Sinón. de zona de extensión. de amarillo claro a gris, raya blanca
biozona de intervalo. (interval zone) verdosa y brillo vítreo en fracturas
Geol. Sinón. de zona de intervalo. recientes (mate si es terroso), y es de
translúcido a opaco. Se forma por
birrefringencia. (birefringence) Geol. oxidación de otros minerales de
Desdoblamiento de un rayo luminoso bismuto.
cuando se propaga en un medio
anisótropo. Sinón.: doble bitumen. (bitumen) Geol.
refracción. Hidrocarburo natural sólido o
semisólido, de color negro o pardo
bisectriz óptica. (optical bisectrix) oscuro, inflamable. Incluye a los
Geol. Bisectriz del ángulo formado por asfaltos, las ceras resinosas y los
los dos ejes ópticos de una indicatriz. productos afines.
biselamiento basal. (downlap) Geol. blasto. (blast) Geol. Cristal de una
Relación geométrica en bisel de la roca metamórfica que ha crecido
base de una unidad litosísmica y, por durante el metamorfismo.
extensión, de una unidad
blasto-(blast-) 1. Geol. Prefijo que
litoestratigráfica, en la que los
alude a la textura (relicta) del
estratos internos tienen formas
protolito de una roca metamórfica (p
sigmoideas.
ej. blastoporfídica). || 2. Geol. Prefijo
biselamiento somital. (toplap) Geol. que alude a la concurrencia de
Relación geométrica en bisel del techo blastésis (recristalización) y
de una unidad litosísmica y, por deformación intensa de cizalla en
extensión, de una unidad rocas de falla (p. ej. blastomilonita).

34
blastomilonita.(blastomylonite) Geol. bloque de falla. (fault wall) Geol.
Milonita que ha sufrido recristalización Sinón. de labio de falla.
estática de parte de la fábrica
bloque hundido. (downthrown block)
después de la deformación.
Geol. Bloque de falla que ha
blenda. (blende) Geol. Sinón. ant. de descendido durante el movimiento de
esfalerita. una falla. Se define únicamente
cuando el desplazamiento de la falla
bloedita. (bloedite) Geol. V. implica el ascenso y descenso
glauberita. relativos de los bloques de falla.
bloque. 1. (block, fault block) Geol. bloque inferior.(footwall) Geol.
Fragmento de la corteza terrestre Bloque de falla situado bajo una
delimitado, total o parcialmente, por superficie de falla horizontal o
fallas, que constituye una unidad inclinada. Sinón.: bloque de muro.
geológica y que tiene un
comportamiento tectónico unitario. || bloque de muro. (footwall) Geol.
2. (block) Geol. Fragmento Sinón. de bloque inferior.
piroclástico anguloso, de dimensión bloque superior. (hanging wall) Geol.
media superior a 64 mm. || 3. (block) Bloque de falla situado sobre una
Geol. Clasto anguloso de diámetro superficie de falla horizontal o
mayor de 256 mm. inclinada. Sinón.: bloque de techo.
bloque basculado. (tilt block) Geol. bloque de techo. (hanging wall) Geol.
Bloque tectónico que ha sufrido una Sinón. de bloque superior.
rotación por efecto de fallas de
manera que ha quedado inclinado boehmita.(böhmite, boehmite) Geol.
hacia una parte concreta. Mineral de la clase de los óxidos e
hidróxidos, de fórmula AlO(OH),
bloque cabalgado. (thrust footwall) dimorfo con el diásporo, que cristaliza
Geol. Bloque inferior de un en el sistema rómbico. Tiene una
cabalgamiento. dureza de 3 a 3.5 y un peso
bloque cabalgante. (thrust hanging- específico de 3.03. Es incoloro o
wall) Geol. Bloque superior de un blanco, tiene raya blanca y brillo
cabalgamiento. Sinón. lámina vítreo, y es translúcido. Forma parte
cabalgante. de la bauxita como uno de sus
componentes principales.
bloque elevado. (uplifted block) Geol.
bolsada. (ore pocket) Geol.
Bloque de falla que ha ascendido
Acumulación de una mena dentro de
durante el movimiento de una falla.
un yacimiento.
Se define únicamente cuando el
desplazamiento de la falla implica el bomba volcánica. (volcanic bomb)
ascenso y descenso relativos de los Geol. Fragmento de lava compacta,
bloques de falla. expulsada en el curso de una
erupción volcánica. Su diámetro
bloque errático. (erratic, erratic
medio es superior a 64 mm y es, con
block) Geol. Fragmento de roca de
frecuencia, redondeada o fusiforme
gran tamaño (hasta decamétrico)
por haber completado su
transportado por el hielo de un glaciar
consolidación girando en el aire.
o de un iceberg y depositado a una
distancia significativa del afloramiento bonanza.(bonanza) Geol. Zona de un
del cual procede. depósito mineral excepcionalmente

35
rica, particularmente con referencia al borde de subgrano.(subgrain
oro y la plata. boundary, subgrain wall) Geol.
Dominio planar de dislocaciones
Bond. V. ciclos Bond y eventos
separando dos volúmenes de material
Bond.
cristalino de la misma composición
boninita. (boninite) Geol. Roca pero con una desorientación menor
volcánica, del grupo de las komatiitas, de 5º.
de acidez intermedia y alto contenido
bornita. (bornite) Geol. Mineral de la
en MgO (mas del 8%), que suele
clase de los sulfuros, de fórmula
contener olivino y piroxenos en una
Cu5FeS4, que cristaliza en el sistema
matriz vítrea y con texturas
tetragonal por debajo de 228ºC y
características de crecimiento rápido.
forma una estructura cúbica a
Sinón. sanukita. [De islas de Bonin,
temperaturas más elevadas. Tiene
Japón]
una dureza de 3 y un peso específico
boracita. (boracite) Geol. Mineral de la de 5.07. Presenta color gris, verde
clase de los boratos, de fórmula cobrizo o pardo, raya negra grisácea
Mg3B7O13Cl, que cristaliza en el y brillo submetálico, y es opaco.
sistema rómbico en cristales de Forma parte de las menas de cobre,
aspecto seudocúbico. Tiene una especialmente en los yacimientos de
dureza de 7 a 7.5 y un peso enriquecimiento supergénico.
específico de 2.9. Es incoloro o
bort.(bort) Geol. Variedad del
presenta color blanco; con raya
blanca y brillo vítreo, y es de diamante que se presenta en bolas
transparente a translúcido. Se negras con estructura radiada. Se
emplea como abrasivo y en otros
encuentra en relación con rocas
usos industriales por su elevada
evaporíticas marinas.
dureza.
bórax. (borax) Geol. Mineral de la
clase de los boratos, de fórmula botroidal. (brotyoidal) V. textura
Na2B4O5(OH)4 · 8H2O, que cristaliza botroidal.
en el sistema monoclínico formando Bouguer. V. anomalía Bouguer,
grandes cristales prismáticos o masas corrección de Bouguer y lámina
terrosas. Tiene una dureza de 2 a 2.5 Bouguer.
y un peso específico de 1.7. Es
incoloro o blanquecino, aunque boundstone.(boundstone) Geol. Rocas
generalmente presenta tonalidades carbonatadas constituidas por
grises o azuladas; tiene brillo vítreo y crecimiento de organismos en
es de translúcido a opaco. Se forma posición de vida, según la clasificación
por precipitación en lagos salinos con de Dunham (1962). Abrev. B. V.
aguas ricas en boro, en áreas de biolitito.
climas áridos en procesos de
bournonita. (bournonite) Geol.
desecación completa. Se emplea
Mineral de la clase de las sulfosales,
como mena del boro y en la industria
de fórmula CuPbSbS3, que cristaliza
química y farmacéutica.
en el sistema rómbico. Tiene una
borde de grano. (grain boundary) dureza de 2.5 a 3 y un peso
Geol. Dominio planar de un material específico de 5.8. Presenta color de
cristalino entre dos estructuras gris oscuro a negro, raya gris acerada
cristalinas de naturaleza u orientación y brillo metálico, y es opaco. Es un
diferente (mayor de 5º). mineral raro que se encuentra en

36
yacimientos hidrotermales con otras generalmente máfica, cementados
sulfosales de plomo. Forma parte de por otra roca ígnea, generalmente
las menas de cobre, plomo y ácida. Se produce por fracturación
antimonio. [De J.L. Bournon (1751- hidráulica al emplazarse diques.
1825), mineralogista francés]
brecha monomíctica.(monomictic
Bowen. (Bowen) Geol. V. series de breccia) Geol. Brecha constituida por
Bowen. elementos de la misma litología.
BP. (BP) Geol. Sigla de Before Present, brecha osífera. (bone breccia) Geol.
tiempo medido desde 1950 hacia Brecha constituida por huesos y
atrás. Se toma como año cero del fragmentos de huesos cementados,
calendario 1950. Se utiliza en las que se forma en cuevas o rellena
edades obtenidas por C-14 y otros grietas o cavidades cársticas.
métodos aplicables al Cuaternario
reciente. brecha piroclástica.(pyroclastic
breccia) Geol. Brecha constituida
Bragg. (Bragg) V. ángulo de Bragg. mayoritariamente por piroclastos
brasilita. (brazilite) Geol. Sinón. de angulosos de más de 64 mm de
baddeleyita. diámetro medio (bloques) y generada
directamente por una erupción
Bravais. (Bravais) V. índices de volcánica explosiva.
Bravais-Miller y red de Bravais.
brecha polimíctica. (polymictic
brecha.(breccia) 1. Geol. Roca clástica breccia) Geol. Brecha constituida por
compuesta por elementos de diversos elementos de diferente litología.
tamaños de forma angulosa,
dispuestos irregularmente y brecha sedimentaria.(sedimentary
cementados por una masa breccia) Geol. Brecha formada en
microcristalina o amorfa. o una matriz procesos sedimentarios, en contraste
detrítica fina. || 2. Geol. Roca con las brechas tectónicas y las
sedimentaria constituida, en más de volcánicas.
un 50 %, por elementos detríticos brecha tectónica. (tectonic breccia)
angulosos de más de 2 mm de Geol. Sinón. de brecha de falla.
diámetro y trabados por un cemento
o una matriz detrítica fina. V. rudita. brecha volcánica.(volcanic breccia)
Geol. Brecha constituida por
brecha autoclástica. (autoclastic fragmentos de rocas volcánicas,
breccia) Geol. Brecha constituida por incluyendo fragmentos de lava
fragmentos de rocas volcánicas, solidificada y de material arrancado
formada por fragmentación por de los conductos volcánicos durante
fricción mecánica durante el las erupciones.
movimiento de la lava.
brechificación. (brecciation) Geol.
brecha de falla.(fault breccia) Geol. Proceso de formación de una brecha.
Roca de falla de grano medio o
grueso con más de 30% de brillante. (brilliant) Geol. Diamante
fragmentos visibles. Sinón.: brecha tallado con fines ornamentales.
tectónica.
brillo. (luster) Geol. Modo que tiene un
brecha intrusiva.(intrusive breccia) mineral de reflejar la luz blanca no
Geol. Brecha formada por cantos polarizada. Es un carácter diagnóstico
angulosos de una roca ígnea, en la identificación de visu del

37
mineral. Puede ser de distintos tipos, compresión inicialmente longitudinal a
de acuerdo con su similitud al que las capas que se pliegan. V. pandeo.
presentan determinados materiales
budín. (boudin) Geol. Cada uno de los
(adamantino, céreo, graso mate,
segmentos de roca implicados en el
metálico, no metálico, resinoso, etc.).
desarrollo de boudinaje. De acuerdo
brookita. (brookyte) Geol. Mineral de con la forma de la sección
la clase de los óxidos e hidróxidos, de perpendicular a su dimensión mayor
fórmula TiO2, que cristaliza en el pueden clasificarse en: con forma de
sistema rómbico. Es polimorfo de la barril, lenticular, rectangular y
anatasa y del rutilo. Tiene una dureza romboidal.
de 5.5 a 6 y un peso específico de 3.8
budinaje. (boudinage) Geol.
a 4.2. Presenta color pardo
Estructura común en rocas
amarillento o rojizo, raya blanca,
deformadas por estiramiento, en las
amarilla o parda, y brillo de vítreo a
cuales una capa competente situada
adamantino, y es de transparente a
entre dos menos competentes se
translúcido. Normalmente se presenta
estira, se adelgaza y pierde su
formando cristales aislados bien
continuidad lateral, formando cuerpos
desarrollados y es de origen
aislados, y alargados, denominados
hidrotermal. V. anatasa y rutilo. [De
budines.
Henry James Brucke (1771-1857),
mineralogista inglés]. Buntsandstein. (Buntsandstein) Geol.
Tipo de facies, en general ligado al
brucita.(brucite) Geol. Mineral de la
Triásico Inferior, ampliamente
clase de los óxidos e hidróxidos, de
representado en Europa y constituido
fórmula Mg(OH)2, que cristaliza en el
por areniscas rojas.
sistema trigonal. Tiene una dureza de
2.5 y un peso específico de 2.39. Es Burdigaliense. (Burdigalian) Geol.
incoloro o presenta color variable Unidad cronoestratigráfica del rango
entre blanco, verde, azulado, amarillo de piso, la más moderna de las dos
o rosa pálido, con raya blanca y brillo que componen el Mioceno Inferior.
céreo, y es de transparente a
buzamiento. (dip) Geol. Ángulo que
translúcido. Se encuentra en zonas de
forma la línea de máxima pendiente
metamorfismo de contacto de
de una superficie (estrato, capa, filón
dolomías, en filones hidrotermales de
o falla) con su proyección sobre el
baja temperatura y en fisuras de
plano horizontal. Sinón.:
rocas calcáreas asociadas a procesos
buzamiento real.
termales. Se utiliza para la obtención
del magnesio y como material buzamiento aparente. (apparent dip)
refractario. Geol. Ángulo que forma una línea
contenida en una superficie (estrato,
Bruhnes. (Bruhnes) Geol. V. cron
capa, filón o falla), con dirección
Bruhnes.
distinta de la de máxima pendiente,
Bubnoff. (Bubnoff) Geol. Unidad de con su proyección sobre el plano
tasa de sedimentación que equivale al horizontal.
mm/1 000 años o al m/Ma [De Serge
buzamiento real. (dip) Geol. Sinón.
von Bubnoff del geólogo alemán de
de buzamiento.
origen ruso].
bytownita. (bytownite) Geol. V.
buckling. (buckling) Geol. Proceso de
plagioclasa
formación de pliegues mediante una

38
cabalgamientos imbricados.
(imbricate thrust) Geol. Estructura
compuesta por un conjunto de fallas
C inversas que convergen hacia una
falla mayor basal, de manera que los
bloques de falla se superponen entre
cabalgamiento. (overthrust fault) sí de manera análoga a las tejas de
Geol. Falla inversa de bajo ángulo un tejado.
(menor de 45º) en la que el bloque
de techo se sitúa encima del bloque cabeceo. (pitch, rake) Geol. Ángulo
hundido. menor que forma un elemento
estructural rectilíneo contenido en un
cabalgamiento basal. (basal thrust,
plano con las rectas horizontales de
sole thrust) Geol. Cabalgamiento
dicho plano. Dado que en cada caso
mayor que constituye la base de un
pueden existir dos líneas diferentes
manto de corrimiento.
con el mismo cabeceo, para resolver
cabalgamiento ciego. (blind thrust) la ambigüedad debe especificarse
Geol. Cabalgamiento cuya superficie desde qué semirrecta de la horizontal
termina en el núcleo de una se comienza a medir el ángulo, lo cual
antiforma. puede hacerse, p. ej. indicando un
punto cardinal que indique una
cabalgamiento fuera de secuencia. dirección próxima a la de la
(out-of sequence thrusting) Geol. semirrecta..
Cabalgamiento de una secuencia de
cabalgamientos de bloque superior o cadena de montañas. (mountain
inferior que no sigue el orden de chain) Geol. Sinón. de cordillera.
formación.
cadena periódica de enlaces.
cabalgamiento inferior. (floor thrust) (periodical bond chain) Geol.
Geol. Sinón. de cabalgamiento de Dirección que definen los átomos de
muro. una estructura cristalina que están
unidos entre si por enlaces químicos
cabalgamiento de muro.(floor thrust)
fuertes. A causa de la periodicidad del
Geol. Cabalgamiento que constituye
cristal esta dirección es también
el límite inferior de una escama o de
periódica. Las cadenas periódicas de
un dúplex. Sinón.: cabalgamiento
enlaces más fuertes de un cristal
inferior.
determinan el hábito del cristal y
cabalgamiento retrovergente. (back permiten clasificar a las caras en
thrust) Geol. Cabalgamiento que tiene planas, escalonadas o rugosas.
la vergencia opuesta a la del sistema
caja. (thickness of a vein) Geol.
principal de cabalgamientos de una
Espacio comprendido entre las dos
región. Sinón.: retrocabalgamiento.
superficies de roca estéril que limitan
cabalgamiento superior. (roof una capa o filón, medido en la
thrust) Geol. Sinón. de dirección de su espesor.
cabalgamiento de techo.
calaverita.(calaverita) Geol. Mineral
cabalgamiento de techo.(roof thrust) de la clase de los sulfuros (y teluros),
Geol. Cabalgamiento que constituye de fórmula AuTe2, que cristaliza en el
el limite superior de una escama o de sistema monoclínico. Tiene una
un dúplex. Sinón.: cabalgamiento dureza de 2.5 a 3 y un peso
superior. específico de 9.1 a 9.4. Presenta color

39
amarillo latón, raya amarilla y brillo radiados. Es polimorfo del aragonito y
metálico, y es opaco. Se encuentra en de la vaterita y da nombre a un grupo
yacimientos epitermales, asociados a que incluye a diversos carbonatos
rocas volcánicas, generalmente de isoestructurales como la rodocrosita,
alta sulfuración, de los que se la magnesita y la smithsonita. Tiene
beneficia el oro. una dureza de 3 (es el tercer término
de la escala de Mohs) y un peso
calcarenita.(calcarenite) Geol. Arenita específico de 2.7. Es incolora o
constituida mayoritariamente por presenta color blanco con tonalidades
clastos de carbonatos o de bioclastos. diversas (blanco, amarillo, rojizo,
calcáreo, a. (calcareous) Geol. Que gris, etc.), raya blanca y brillo vítreo,
contiene carbonato cálcico. Sinón.: y es de transparente a opaco. Es un
calizo. componente esencial de algunas
rocas sedimentarias (calizas) y
calcedonia. (chalcedony) Geol. carbonáticas metamorfizadas
Variedad microcristalina del cuarzo, (mármoles). Se forma por
de color variable entre gris, blanco, precipitación química en soluciones
verde, amarillo, azulado, sobresaturadas en diferentes medios
frecuentemente con zonas de acuosos y a partir de caparazones de
distintos colores. Se origina por organismos. También se encuentra en
floculación de la sílice a partir de filones hidrotermales y en
soluciones acuosas coloidales y pegmatitas. Se utiliza en la
también se encuentra asociada a fabricación de cementos y de
procesos hidrotermales. Tiene su fertilizantes y también como piedra
principal aplicación en joyería y como ornamental. V. espato de Islandia,
piedra ornamental. V. ágata. aragonito, vaterita.
calcificación.(calcification) Geol. calcitización. (calcitization) Geol.
Precipitación o reemplazo de Sustitución por calcita de cualquier
carbonato cálcico en una roca o en otro mineral (principalmente
horizontes subsuperficiales de un aragonito, dolomita o yeso) durante
suelo o en una roca. la diagénesis o la meteorización. La
calcilimolita. (calcisiltite) Geol. calcitización de la dolomita recibe el
Limolita constituida mayoritariamente nombre específico de
por clastos de carbonatos. desdolomitización. V.
desdolomitización.
calcilutita. (calcilutite) Geol. Lutita
constituida mayoritariamente por calcoalcalina, no. (calcoalcaline)
clastos de carbonatos. Geol. V. roca calcoalcalina, granito
calcoalcalino e índice calco-
calcirrudita. (calcirudite) Geol. Rudita alcalino.
constituida mayoritariamente por
clastos de carbonatos. calcocita. (chalcocite) Geol. Mineral de
la clase de los sulfuros, de fórmula
calcita. (calcite) Geol. Mineral de la Cu2S, que cristaliza en el sistema
clase de los carbonatos, de fórmula monoclínico. Tiene una dureza de 2.5
CaCO3, que cristaliza en el sistema a 3 y un peso específico de 5.5 a 5.8.
trigonal, que unas veces se encuentra Presenta color gris oscuro, que en
formando romboedros o superficie puede alterarse adoptando
escalenoedros y otras, agregados colores verdosos, raya negra grisácea
cristalinos masivos, fibrosos o fibroso- y brillo metálico, y es opaco. Es

40
mineral de la zona de enriquecimiento caliche. (caliche) Geol. Depósito de
secundario y abundante en las menas carbonato cálcico, originado en las
de los yacimientos supergénicos de zonas áridas, que se forma en los
sulfuros de cobre. Sinón. ant.: suelos debido al ascenso o descenso
calcosina. del agua y a su posterior evaporación.
Sinón.: calcreta.
calcoesquisto. (calc-schist) Geol.
Caliza arcillosa, marga, o arcilla caliza.(limestone) Geol. Roca
calcárea metamorfizada que contiene sedimentaria cuyo origen puede ser
calcita como componente esencial y predominantemente biológico,
que presenta esquistosidad producida químico o mixto. La variedad pura
por el paralelismo de minerales de tiene, al menos, un 95% de CaCO3;
hábito laminar, principalmente la corriente, por lo menos un 50%; de
filosilicatos. los componentes restantes, el más
frecuente y dominante es el
calcopirita. (chalcopyrite) Geol. carbonato de magnesio, y los
Mineral de la clase de los sulfuros, de accesorios son silicatos o productos
fórmula CuFeS2, que cristaliza en el de su alteración, como arcillas, sílice,
sistema tetragonal. Tiene una dureza y también pirita y siderita.
de 3.5 a 4 y un peso específico de
caliza bioclástica. (bioclastic
4.2. Presenta color amarillo latón que
limestone) Geol. Caliza formada
en superficie alterada muestra
mayoritariamente por fragmentos de
irisaciones, tiene raya negra con
caparazones calcáreos de organismos.
tonalidades verdes y brillo metálico, y
es opaco. Es el principal mineral en caliza conchífera. (coquinoid
las menas primarias de cobre. Sinón. limestone) Geol. Caliza formada
pirita de cobre. mayoritariamente por conchas
calcáreas, enteras o fragmentadas,
calcosina. (chalcosine) Geol. Sinón. fácilmente reconocibles.
ant., de calcocita.
caliza coralina. (coralline limestone)
calcreta. (calcrete) Geol. Sinón. de Geol. Caliza formada
caliche. mayoritariamente por esqueletos de
corales constructores de arrecifes.
caldera.(caldera) Geol. Depresión de
origen volcánico de grandes caliza esparítica. (sparry limestone)
dimensiones (más de 1 km de Geol. Caliza compuesta por más del
diámetro), circular o elíptica, cuya 90 % de esparita. Sinón.: esparita
parte central está a veces ocupada (Acep. 2)
por un lago.
caliza lumaquélica. (lumachelle)
caledoniano. (caledonian) V. Geol. Sinón. de lumaquela.
orogénesis caledoniana. caliza margosa. (marly limestone)
Geol. Caliza que contiene de un 65 a
calibración.(calibration) Geol.
un 95% de carbonato cálcico y el
Datación de los límites resto de arcilla. V. marga.
cronoestratigráficos en términos de
edades, expresada en años y sus caliza micrítica. (micritic limestone)
múltiplos, que lleva a disponer de una Geol. Caliza compuesta por más del
escala de tiempo geológico calibrada 90% de micrita. Sinón.: micrita
de referencia. (Acep. 2)

41
caliza oolítica. (oolitic limestone) factores, como alteraciones en la
Geol. Caliza formada temperatura de la superficie del mar,
mayoritariamente por ooides en la intensidad y dirección del
cementados, parcial o totalmente, por viento, en las precipitaciones, etc.
carbonato cálcico. Sinón.: oolita.
Cambriano. (Cambrian) Geol. V.
caliza organógena.(organogenic Cámbrico.
limestone) Geol. Caliza constituida
mayoritariamente por restos Cámbrico. (Cambrian) Geol. Primero
calcáreos de conchas y esqueletos de en antigüedad de los seis períodos en
organismos (lamelibranquios, que se divide el Paleozoico. Abarca
crinoides, foraminíferos, corales, aproximadamente desde los 542 a los
etc.). 488.3 Ma antes de los tiempos
actuales. Var.: Cambriano.
caliza pisolítica. (pisolitic limestone)
Geol. Caliza constituida Campaniense. (Campanian) Geol.
mayoritariamente por pisoides Unidad cronoestratigráfica del rango
(ooides de más de 2 mm de de piso, la penúltima de las seis que
diámetro) y cemento calcítico. componen el Cretácico Superior.
calizo, za. (calcareous) Sinón. de campo de esfuerzos. (stress field)
calcáreo, a. Geol. Variación de los esfuerzos en
función del punto considerado dentro
Calloviense.(Callovian) Geol. Unidad
de un cuerpo.
cronoestratigráfica del rango de piso,
la más moderna de las cuatro que campo geomagnético. (geomagnetic
componen el Dogger. field) Geol. Sinon. de campo
cambio eustático. (eustatic change) magnético terrestre.
1. Geol. Cambio de nivel del mar campo gravitatorio terrestre.
ocurrido en el pasado y que afectó (gravity field) Geol. Campo de
simultáneamente a todos los océanos, gravedad producido por la Tierra.
inducido por fenómenos alocíclicos de
gran escala. || 2. Geol. Cambio del campo magnético externo. (external
nivel del océano debido a cambios en magnetic field) Geol. Componente del
el volumen de agua (glacioeustasia) o campo magnético terrestre de origen
a cambios en el volumen de las externo a la Tierra, responsable de las
cuencas oceánicas (tectonoeustasia) o variaciones diurnas y de los cambios
en la morfología del geoide (eustasia bruscos en periodos cortos de tiempo.
geoidal). A la escala temporal del
Cuaternario no son cambios ni campo magnético principal. (main
globales ni coetáneos. magnetic field) Geol. Componente del
campo magnético terrestre de origen
cambio relativo del nivel del interno responsable del 90% de su
mar.(relative sea-level change) 1. intensidad y que produce variaciones
Geol. Fenómeno (alocíclico o progresivas modeladas mediante el
autocíclico) de levantamiento o IGRF.
hundimiento del fondo marino, o del
nivel del mar, que queda reflejado en campo magnético bipolar. (dipolar
las secciones estratigráficas. || 2. magnetic field) Geol. Campo
Geol. Cambios locales o regionales del magnético teórico formado por un
nivel del mar debidos a diversos dipolo geocéntrico.

42
campo magnético terrestre. (Earth’s canto. (pebble) Geol. Fragmento de un
magnetic field) Geol. Campo mineral o de una roca, sin distinción
magnético, débil y variable, presente de forma, clase o tamaño. Sinón.:
alrededor de la Tierra. Su origen está guijarro.
posiblemente en las corrientes
canto blando. (soft pebble) Geol.
eléctricas debidas a la rotación de su
núcleo exterior fundido de hierro y Canto que se origina por una
agregación de partículas de tamaño
níquel. La Tierra se comporta como
fino, como consecuencia de la erosión
un gigantesco imán con un polo norte
y un polo sur móviles, no de las corrientes en materiales
arcillosos.
necesariamente en situación
diametralmente opuesta, localizados canto estriado. (striated pebble)
respectivamente cerca de los polos Geol. Canto que presenta estrías a
sur y norte geográficos verdaderos. causa del roce a que ha sido sometido
Su polaridad ha cambiado muchas durante su transporte con las paredes
veces a lo largo de la historia de la y lecho rocoso de un glaciar o debido
Tierra; el último cambio ocurrió hace a deformación tectónica. V. canto
unos 780 000 años. Sinóns.: campo impresionado.
geomagnético.
canto facetado. (faceted pebble)
camptonita. (camptonite) Geol. Geol. Canto que ha sido pulimentado
Variedad de lamprófido rico en por la acción del viento cargado de
olivino, anfíbol, augita titanada, arena, produciendo planos en su
biotita y plagioclasa. [De Campton superficie que le dan aspecto
Falls, New Hampshire, USA] poliédrico. Sinón.: ventifacto.
canto impresionado.(impressed
canal. (channel) 1. Geol. Cauce
pebble, shooted pebble) Geol. Canto
principal por donde circula el agua de
que presenta en su superficie marcas
un torrente o de un río. || 2. Geol.
originadas por la presión y disolución
Estructura sedimentaria de carácter
producidas al entrar en contacto con
linear y principalmente erosivo
otros contiguos. V. canto estriado.
producida por una corriente de agua
que se preserva por un relleno canto rodado. (rounded pebble) Geol.
sedimentario simultáneo o posterior a Canto de forma redondeada, causada
la misma corriente. Los canales y sus por haber sufrido durante mucho
rellenos sedimentarios son una parte tiempo el arrastre por un transporte
fundamental de los ambientes fluvial o marino.
fluviales, deltas, estuarios y sistemas
turbidíticos. cañón. (canyon) Geogr., Geol. Valle de
origen fluvial o glaciar, con paredes
cancalita. (cancalite) Geol. Roca verticales o próximas a la vertical,
volcánica, del grupo de las cuya profundidad es siempre mayor
lamproítas, con olivino normativo, que su anchura.
pero sin leucita normativa. [De cañón de aire.(airgun) Geol.
Cancarix y Calasparra, Murcia, Instrumento utilizado en prospección
España.] sísmica marina para crear ondas
elásticas artificiales.
canchal. (scree) Geol. Acumulación de
bloques de roca que descansa al pie cañón submarino.(submarine
de una pared rocosa. canyon) Geol. Valle profundo, abierto

43
en el talud continental de los océanos, capa guía. (guide layer) Geol. Sinón.
en el sentido de la pendiente. de horizonte guía.
capa mineral. (mineral layer) Geol.
caolín. (kaolin) Geol. Roca
Criadero mineral, generalmente
sedimentaria constituida
concordante con la roca de caja, de
principalmente por caolinita
mayor longitud y anchura que
acompañada de otros minerales de la
espesor o potencia.
arcilla, procedente de la
descomposición de rocas graníticas. capa tropógena. (trophogenic layer)
Se utiliza en la fabricación de Geol. Sinón. de zona fótica.
porcelana y otros productos
cerámicos. capacidad de campo. (field capacity)
Geol. Relación entre el máximo
caolinita. (kaolinite) Geol. Mineral de volumen de agua no drenable por
la clase de los silicatos, subclase de gravedad que puede contener un
los filosilicatos y grupo de la medio poroso o fisurado, y el volumen
serpentina-caolinita, de fórmula total de ese mismo medio. V.
Al2Si2O5 (OH)4, que cristaliza en el capacidad de retención.
sistema triclínico. Tiene una dureza capacidad de retención.(retention
de 2 a 2.5 y un peso específico de capacity) Geol. Relación entre el
2.62. Presenta color blanco con volumen máximo de agua no drenable
diferentes tonalidades debidas a por gravedad que puede contener un
impurezas, raya blanca y brillo medio poroso o fisurado, y su
terroso mate, y es de translúcido a volumen total. Sinón.: retención
opaco; en presencia de agua se específica. V. capacidad de
vuelve plástico. Es polimorfo de la campo.
nacrita y dickita. Se forma por
alteración superficial e hidrotermal de Capitaniense. (Capitanian) Geol.
rocas ígneas y se encuentra en suelos Unidad cronoestratigráfica del rango
y rocas sedimentarias arcillosas. Se de piso; es las más moderna de las
utiliza en la fabricación de papel y de tres que constituyen el
cerámicas de alta calidad. Se usa, Guadalupiense.
además, en numerosas industrias captura. (river capture) Geol. Proceso
químicas, entre ellas las de obtención por el que una corriente fluvial (o
del caucho y refractarios. fragmento de un río) pasa a verter
sus aguas a otra cuenca fluvial
caolinización. (kaolinization) Geol. vecina.
Transformación de los feldespatos y
otros silicatos en minerales del grupo cara de un cristal. (crystal face) Geol.
de la caolinita por alteración Plano que limita un cristal. Coincide
supergénica o hidrotermal. con un plano reticular y se define por
su notación cristalográfica, utilizando
capa.(layer) Geol. Unidad los índices de Miller.
litoestratigráfica formal del rango
cara escalonada. (stepped face) Geol.
menor con la que se define un estrato
Cara de un cristal paralela a una
dentro de una formación.
cadena periódica de enlace.
capa activa. (active layer) Geol. cara pinacoidal. (pinacoid face) Geol.
Espesor de la superficie del Cara de un cristal que corta sólo a un
permafrost que sufre deshielo. eje cristalográfico y que es paralela a

44
los otros dos. En la notación de Miller carbonatita. (carbonatite) 1. Geol.
tiene dos de sus índices iguales a cero Roca ígnea, plutónica o volcánica,
y el tercero igual a uno: (001), (010) fundamentalmente compuesta por
o (100). carbonatos primarios. || 2. Geol.
Roca de caja de importantes
cara piramidal. (pyramidal face) Geol. mineralizaciones de cobre, hierro,
Cara de un cristal que corta a los tres fósforo y tierras raras.
ejes cristalográficos. En la notación de
Miller tiene los tres índices (hkl) Carbonífero. (Carboniferous) Geol.
distintos de cero. Quinto en antigüedad de los seis
períodos en que se divide el Paleo-
cara plana. (flat face) Geol. Cara de
zoico. Abarca, aproximadamente,
un cristal paralela a dos o más
entre los 359.2 y los 299 Ma antes de
cadenas periódicas de enlace.
los tiempos actuales. Se subdivide en
cara prismática.(prismatic face) Geol. dos épocas: Misisipiense y
Cara de un cristal que corta a dos Pensilvaniense.
ejes cristalográficos y es paralela al
tercero. En la notación de Miller tiene Carbonífero Inferior. (Early
uno de los tres índices igual a cero: Carboniferous). Sinón. ant. de
(h0l), (0kl) o (hk0). Misisipiense.

cara rugosa. (kinked face) Geol. Cara Carbonífero Superior. (Late


de un cristal que no es paralela a las Carboniferous). Sinón. ant. de
cadenas periódicas de enlace. Pensilvaniense.

Caradoc. (Caradoc) Geol. Unidad carbonificación. (carbonification)


cronoestratigráfica (no homologada Geol. Alteración tafonómica de los
por la IUGS) que antiguamente se restos organógenos por
usaba para la parte inferior del enriquecimiento en carbono, durante
Ordovícico Superior. la fosilización.

carbón bituminoso. (bituminous coal) cárcava. (badland) Geol. Sinón. de


Geol. Sinón. de hulla. badland.
carbón mineral.(coal) Geol. Carbón carga en disolución. (dissolved load)
natural, sólido y combustible, de color Geol. Parte de la carga transportada
pardo a negro y de consistencia por una corriente de agua que
pétrea o terrosa, constituido por corresponde a las sustancias que van
carbono amorfo acompañado de disueltas en ella.
hidrocarburos, compuestos orgánicos
complejos y materiales inorgánicos. carga de fondo. (bed load) Geol.
Tiene su origen en la carbonificación Parte de la carga transportada por
de vegetales en épocas geológicas una corriente acuosa que es trans-
pasadas, tras quedar sepultados en portada junto al fondo de un cauce
ambientes anóxicos. Según el que no está continuamente en
porcentaje de carbono fijo, se suspensión o disolución.
denomina turba, lignito, hulla o
antracita. carga en suspensión. (suspended
load) Geol. Parte de la carga
carbonático, ca. (carbonate) Geol. transportada por una corriente de
[roca, sedimento] Que está formado agua que corresponde a las partículas
por carbonato. que ésta lleva en suspensión.

45
Carixiense. (Carixian) Geol. Unidad parte de los minerales constituyentes
cronoestratigráfica del rango de de las menas de uranio.
subpiso; es el más antiguo de los dos
que componen el piso carst. (karst) Geol. Var. de karst,
Pliensbachiense. acep. 1 y 2.

carnalita. (carnallite) Geol. Mineral de carstificación. (karstification) Geol.


la clase de los haluros, de fórmula Sinón. de karstificación.
KMgCl3 6H2O, que cristaliza en el
sistema rómbico. Presenta una dureza carta de colores de Michel-Lévy.
de 1 a 2.5 y un peso específico de (Michel-Lévy’s colour scale) Geol.
1.6. Es incoloro cuando es puro y Carta utilizada en la identificación de
tiene color blanco con diferentes los minerales, que permite obtener la
tonalidades debidas a las impurezas, birrefringencia de un cristal a partir
raya blanca y brillo vítreo, y es de del color de interferencia.
transparente a translúcido. Es
fluorescente, muy soluble en agua, y carta de colores de Munsell.
presenta un sabor amargo muy (Munsell colour carte) Geol. Carta
característico. Su origen es utilizada internacionalmente para la
evaporítico a partir de la evaporación identificación objetiva de los colores
de aguas marinas y forma de minerales, rocas y suelos por
paragénesis con la halita y la silvita. comparación visual con estándares
Se utiliza en la industria química para seleccionados del sistema Munsell.
la obtención de compuestos de
cartografía. (cartography) Geogr.,
potasio y magnesio.
Geol. Conjunto de estudios teóricos y
Carniense. (Carnian) Geol. Unidad de operaciones científicas, técnicas y
cronoestratigráfica del rango de piso, artísticas para la elaboración de
la más antigua de las tres que cartas, planos y otros modos de
componen el Triásico Superior. expresión obtenidos a partir de los
resultados de observaciones directas
carniola. (cellular dolomite, cargneule) o de la explotación y análisis de
Geol. Roca carbonatada, rica en documentos. V. mapa.
magnesio, de aspecto cavernoso y
masivo, de color rojizo, anaranjado o cartografía edafológica. (edaphic
amarillento. En España son frecuentes cartography) Geol. Metodología de
en el Lías inferior de la cordillera elaboración de mapas de suelos,
Ibérica. consistente en representar, sobre un
mapa topográfico, la distribución
carnotita.(carnotite) Geol. Mineral de superficial de los diferentes tipos de
la clase de fosfatos-arseniatos- suelos.
vanadatos, de fórmula
K2(UO2)2(VO4)2 3H2O, que cristaliza cartografía geológica. (geologic
en el sistema monoclínico. Tiene una cartography) Geol. Metodología de
dureza de 4 y un peso específico de elaboración de mapas geológicos,
4.9. Presenta color amarillo, naranja consistente en representar, sobre un
o rosa, verdoso, raya amarilla clara y mapa topográfico, la distribución
brillo nacarado, y es fuertemente superficial de los diferentes conjuntos
radiactivo. Se encuentra en zonas de de rocas, indicando su posición
oxidación de yacimientos espacial y los tipos de contactos entre
sedimentarios de uranio y forma ellos.

46
cartografía geomorfológica. implica fracturación de granos y
(geomorphic cartography) Geol. deslizamiento entre ellos.
Elaboración de mapas
geomorfológicos, consistentes en cataclasita. (cataclasite) Geol. Roca
representar sobre un mapa la de falla sin foliación tectónica o con
distribución de los diferentes tipos de un desarrollo pobre de ella y
formas del relieve. constituida por porfiroclastos,
habitualmente angulosos, y
cartografía temática. (thematic fragmentos de roca embebidos en
cartography) Geogr. Geol. Cartografía una matriz de composición similar,
que, utilizando como soporte la producida por deformación frágil con
cartografía básica o la derivada, reducción de tamaño de grano
singulariza o desarrolla algún aspecto cristalino y ligeramente recristalizada.
concreto de la información topográfica Algunos autores proponer que l
contenida en aquellas, o incorpora porcentaje en matriz debe ser
información adicional específica superior al 30%.
(geológica, litológica, geomorfológica,
minera, náutica, etc.). cataclinal. (cataclinal) Geol. [Corriente
de agua] Que discurre en el sentido
casiterita.(cassiterite) Geol. Mineral
de buzamiento de las capas. Sinón.:
de la clase de los óxidos e hidróxidos,
consecuente.
de fórmula SnO2, que cristaliza en el
sistema tetragonal, en cristales a
cataglaciar. (kataglacial). V. fase
menudo piramidales. Tiene una
cataglaciar.
dureza de 6 a 7 y un peso específico
de 7. Presenta color gris oscuro o
catastrofismo. (catastrophism) 1.
negro, raya de blanca a gris y brillo
Geol. Hipótesis según la cual los
adamantino, y es opaco. Se
fenómenos geológicos pasados se
encuentra en pegmatitas y
desarrollaron en forma rápida y
yacimientos hidrotermales. Algunas
violenta, y con magnitudes muy
variedades coloformes (estaño de
superiores a las que existen en los
madera) se forman por procesos
fenómenos actuales en la corteza
secundarios en las zonas de oxidación
terrestre. Se opone a uniformismo y
de los yacimientos de estaño. Por ser
actualismo. || 2. Med. Amb.
un mineral detrítico muy frecuente
Predicción de un agravamiento a
que puede llegar a formar
corto plazo de los problemas
yacimientos importantes por
medioambientales, que conduciría a
acumulación sedimentaria. Es el
situaciones insostenibles de ámbito
componente más importante de las
global.
menas de estaño y se utiliza para la
obtención de esmaltes en cerámica. catastrofismo actualista.(actualistic
casquete glaciar. (ice-cap) Geol. catastrophism) Geol. Teoría que
Masa de hielo y nieve perenne en postula que, en el tiempo geológico,
forma de domo o placa que cubre un han ocurrido los mismos fenómenos
área montañosa o plana. Se desplaza que en tiempos recientes, incluidos
hacia el exterior en todas direcciones algunos eventuales catastróficos que
debido a su propio peso. se superponen a los fenómenos
normales graduales. Sinóns.:
cataclasis. (cataclasis) Geol. neocatastrofismo, nuevo
Mecanismo de deformación que uniformismo.

47
catazona. (catazone) Geol. ant. Zona celda cristalina.(crystal cell) Geol.
metamórfica más profunda, Paralepípedo definido por tres
caracterizada por temperaturas muy vectores independientes de
elevadas, donde se produce mayor periodicidad del cristal (llamados
intensidad de metamorfismo. vectores de traslación). Motivo que,
por repetición en las tres direcciones
catena. (catena) Geol. Secuencia de del espacio, origina el cristal
suelos de aproximadamente la misma completo. Sinón.: celda unidad.
edad, derivados del mismo material
padre y originados bajo las mismas celda primitiva. (primitive unit cell)
condiciones climáticas, pero que Geol. Celda cristalina que sólo
tienen distintas características debido contiene como vectores de traslación
a las diferencias en relieve y drenaje. aquellos que definen el paralepípedo.

caudal.(flow) Geogr., Geol. Volumen celda reducida. (reduced cell) Geol.


de agua por unidad de tiempo que Celda cristalina con el menor volumen
pasa a través de una zona y con los ángulos entre los vectores
determinada en un curso de agua. de traslación más cercanos a 90º. La
celda reducida es el menor volumen
caudal específico. (specific yield) 1. del cristal cuyo contenido se repite
Geol. Caudal por unidad de sección. || por periodicidad a lo largo de todo el
2. Geol. Caudal por unidad de cristal.
descenso de nivel del agua
subterránea en pozos. celda unidad. (unit cell) Geol. Sinón.
de celda cristalina.
caudal seguro de un sistema
acuífero. (safe yield of an aquifer celdilla cristalina. (crystal cell, crystal
system) Geol. Caudal medio que se lattice) Geol. ant. celda cristalina.
estima adecuado extraer de un celestina. (celestite) Geol. Mineral de
acuífero durante un período de la clase de los sulfatos y grupo de la
tiempo determinado, teniendo en barita, de fórmula SrSO4, que
cuenta los condicionamientos físicos, cristaliza en el sistema rómbico. Tiene
económicos y legales. una dureza de 3 a 3.5 y un peso
cayo. (cay, key) 1. Geol. Isla marina específico de 3.9 a 4. Es incoloro o
pequeña y plana formada por presenta color blanco o gris azulado,
arrecifes coralinos y arenas. || 2. raya blanca y brillo vítreo, y es de
Geol. Isla arenosa anegadiza, a transparente a translúcido. Se
menudo cubierta de manglar. Es encuentra en yacimientos de origen
frecuente en los mares tropicales de hidrotermal, asociado frecuentemente
América. a esfalerita, galena, pirita y otros
sulfuros. También se origina en
CCD. (CCD) Geol. Sigla de calcite procesos sedimentarios y se
compensation depth, nivel de encuentra asociado a carbonatos y
compensación de la calcita. V. nivel sulfatos en depósitos evaporíticos,
de compensación de carbonatos. formando masas amorfas o
granulares. Es el mineral más
celda convencional. (conventional importante de las menas de
cell) Geol. Celda cristalina, de las que estroncio.
se pueden definir en un cristal, que
sigue las normas de la Unión cementación. (cementation) 1. Geol.
Internacional de Cristalografía. Proceso diagenético mediante el cual

48
se produce una precipitación en los cristalina. Un centro C a cualquier
sedimentos, a partir de los materiales punto A lo transforma en otro B de
disueltos en las aguas intersticiales, modo que A, B y C están alineados y
rellenando parcial o totalmente los AC y CB son dos segmentos iguales.
huecos. Conlleva un endurecimiento, Sinón.: centro de simetría.
con la consiguiente transformación
del sedimento en roca sedimentaria. centro de simetria. (inversion center)
|| 2. Paleont. Alteración tafonómica Geol. Sinón. de centro de inversión.
de los restos organógenos por adición
ceolita. (zeolite) V. zeolita.
de sustancias minerales. Comprende
procesos como la permineralización cerargirita. (cerargyrite) Geol. Sinón.
de tejidos, la formación de ant. de clorargilita.
concreciones fosilíferas, o el relleno
de las cavidades de los restos cerro testigo. (torso mountain,
organógenos por sustancias minerales monadnock) Geol. Elevación del
terreno aislada, con altitud menor que
cemento. (cement) Geol. Material de
la del resto de las alturas que se
precipitación química (principalmente
encuentran próximas (montañas o
calcita o sílice) que rellena total o
sistemas montañosos). Es el
parcialmente los poros de una roca
resultado de la erosión sobre una
sedimentaria.
mesa o meseta que, estando a punto
ceniza volcánica. (volcanic ash) Geol. de desaparecer, aún conserva su
Producto expulsado en el transcurso techumbre y su altura.
de una erupción volcánica, formado
por granos de tamaño inferior a 2 cerusita.(cerussite) Geol. Mineral de la
mm. Puede permanecer en clase de los carbonatos y grupo del
suspensión en la atmósfera durante aragonito, de fórmula PbCO3, que
un tiempo considerable, y depositarse cristaliza en el sistema rómbico. Tiene
a grandes distancias del foco de una dureza de 3 a 3.5 y un peso
emisión. específico de 6.5. Presenta color
blanco, amarillo o gris, raya blanca y
Cenomaniense. (Cenomanian) Geol. brillo adamantino, y es transparente.
Unidad cronoestratigráfica del rango Se encuentra en la zona de oxidación
de piso, la más antigua de las seis de los yacimientos de galena y
que componen el Cretácico Superior. actualmente carece de importancia
económica.
Cenozoico. (Cenozoic) Geol. Tercera
en antigüedad de las tres eras (o chabazita. (chabacite) Geol. Mineral
eratemas) en que se divide el eón (o de la clase de los silicatos, subclase
eonotema) Fanerozoico. Abarca, de los filosilicatos y grupo de las
aproximadamente, los últimos 65 Ma zeolitas, de fórmula
de la historia geológica. Comprende Ca2Al2Si4O12·6H2O, que cristaliza en
los períodos Paleógeno, Neógeno y el sistema triclínico (pseudotrigonal),
Cuaternario. Sinón.: era Cenozoica. en ocasiones con hábitos
cenozona. (cenozone, assemblage romboédricos y maclas de
zone) Geol. Sinón. de zona de interpenetración. Tiene una dureza de
conjunto. 4 a 5 y un peso específico de 2.05 a
1.15. Tiene color blanco, amarillo o
centro de inversión. (inversion rosa y es de transparente a
center) Geol. Elemento de simetría translúcido. Suele encontrase en

49
basaltos ocupando cavidades, al igual acentuado. Es muy frecuente como
que otras zeolitas. mineral accesorio en las pegmatitas.
chamosita. (chamosite) Geol. Mineral cianita. (kyanite) Geol. Mineral de la
de la clase de los silicatos, subclase clase de los silicatos y subclase de los
de los filosilicatos y grupo de la nesosilicatos, de fórmula Al2SiO5,
clorita, de fórmula que cristaliza en el sistema triclínico,
(Fe2+,Mg,Fe3+)5Al(Si3Al)O10(OH,O)8, polimorfo de la andalucita y de la
que cristaliza en el sistema sillimanita. Tiene una dureza de 5.5 a
monoclínico. Tiene una dureza de 2 a 7 y un peso específico de 3.6.
3 y un peso específico de 3.2 a 3.3. Presenta color gris azulado, que
Presenta color gris a negro, raya de puede variar al blanco o verdoso,
color gris verdoso y brillo mate, y es raya blanca y brillo vítreo, y es de
de translúcido a opaco. Se encuentra transparente a translúcido. Es
en yacimientos sedimentarios de característico de las rocas
hierro y en suelos lateríticos metamórficas que han sufrido altas
Changhsingiense.(Changhsingian) presiones. Se utiliza en la industria
Geol. Unidad cronoestratigráfica del cerámica y como material refractario.
rango de piso; es la más moderna de Sinón.: distena. V. andalucita y
las dos que constituyen el sillimanita.
Lopingiense.
ciclicidad.(cyclicity) Geol. Dispositivo
charnela. 1. (hinge point) Geol. Punto observable en una sección
de máxima curvatura en el perfil de estratigráfica, consistente en la
una superficie plegada. || 2. (hinge repetición ordenada de varias
line) Geol. Línea que une los puntos litologías.
de curvatura máxima de una
superficie plegada. ciclo climático.(climatic cycle) Geogr.,
Geol. Ritmo real o supuesto apreciado
charnoquita. (charnockite) 1. Geol.
en largas series de observaciones de
Roca granítica con ortopiroxeno. [De
elementos climáticos.
Job Charnock, Calcuta, India] || 2.
Geol. Por ext. Roca ígnea con
ciclo de erosión. (erosion cycle) Geol.
ortopiroxeno.
Modelo de evolución geomorfológica
Chattiense. (Chattian) Geol. Unidad propuesto por Davis (1898), que
cronoestratigráfica del rango de piso, sigue siendo considerado válido en la
correspondiente al Oligoceno actualidad, en el que se explican los
Superior. diferentes tipos de relieve en relación
con las etapas sucesivas de erosión
chert. (chert) Geol. Sinón. de sílex. fluvial. Se parte de una superficie
chimenea. (chimney) 1. Geol. Cavidad inicial plana, pasa por una fase
vertical de profundidad variable. || 2. juvenil, por otra de madurez, por otra
Geol. Conducto, generalmente senil y al final se llega, de nuevo, a
vertical, por donde han ascendido otra superficie plana.
materiales magmáticos en un volcán.
ciclo geológico. (geological cycle)
chorlo. (schorl) Geol. Variedad Geol. Ciclo constante de creación y
ferrífera de la turmalina, de color destrucción experimentado por la
negro, translúcida en lámina delgada, Tierra. V. ciclo geológico externo,
que presenta pleocroísmo muy ciclo geológico interno.

50
ciclo geológico externo. (external (o de procesos sedimentarios)
geological cycle) Geol. Parte del ciclo relacionados entre sí, que se repiten
geológico que tiene lugar en la en el mismo orden en una sucesión
superficie de la Tierra, que estratigráfica. || 2. Geol. Secuencia
comprende la meteorización, el de sedimentos que comprende los
transporte, la sedimentación y la depósitos correspondientes a una
diagénesis. transgresión marina y a la regresión
sucesiva.
ciclo geológico interno. (internal
geological cycle) Geol. Parte del ciclo ciclo de Wilson. (Wilson cycle) Geol.
geológico que tiene lugar en el Modelo de evolución geodinámica de
interior de la Tierra, que comprende los océanos y las cordilleras que
los procesos magmáticos y comienza con un proceso de
metamórficos y los procesos fragmentación de un continente,
magmáticos, metamórficos, creando un sistema de rifts
tectónicos y sísmicos. continentales, continúa con una
ciclo hidrológico. (hydrological cycle) prolongada fase de creación y
Geol. Ciclo que comprende las expansión de un océano, acompañado
migraciones y transformaciones del por deriva continental, y termina con
agua desde su evaporación a partir de una fase de creación de zonas de
los océanos hasta la llegada de nuevo subducción que culmina con el cierre
a dichos océanos a través de la final del océano y sutura en un
precipitación, de los ríos, las aguas proceso de colisión continental.
subterráneas o los glaciares.
ciclos Bond. (Bond cycles) Geol.
ciclo de Milankovitch. (Milankovitch Conjunto de oscilaciones climáticas
cycle) Geol. Ciclo climático inducido Dansgaard-Oescheger, limitadas por
por cambios astronómicos, de dos eventos Heinrich. V. eventos
duración aproximada de 20 000 años Heinrich y oscilaciones
(precesión de equinoccios), 40 000 Dansgaard-Oescheger.
años (obluicuidad) o 100 000 años
(excentricidad), que afecta al cicloestratigrafía. (cyclostratigraphy)
conjunto de la Tierra y que puede Geol. Parte de la Estratigrafía que se
quedar reflejados en el registro ocupa del estudio y reconocimiento de
estratigráfico. V. teoría de ciclos en el registro estratigráfico, en
Milankovitch. especial, de los de orden menor, en
ciclo orogénico. (orogenic cycle) los que el intervalo de recurrencia es
Geol. Conjunto de procesos que inferior al millón de años.
conllevan la construcción y posterior
ciclosilicato. (cyclosilicate) Geol. Cada
destrucción de cadenas de montañas.
uno de los minerales integrantes de
Implica una fase inicial de
una subclase, dentro de la clase de
sedimentación en márgenes
los silicatos, en cuya estructura
continentales, una fase posterior de
existen grupos de tres, cuatro o seis
deformación en la que se forman los
tetraedros de silicio-oxígeno (SiO4)
nuevos relieves, y una fase posterior
unidos por un vértice. Constituyen
de destrucción de estos nuevos
configuraciones cerradas en forma de
relieves.
anillo, como ocurre en la axinita, el
ciclo sedimentario.(sedimentary berilo, la cordierita, la dioptasa y la
cycle) 1. Geol. Secuencia de estratos turmalina.

51
ciclotema. (cyclothem) 1. Geol. Ciclo cinerita. (cinerite) Geol. Depósito
sedimentario que suele contener formado por acumulación de ceniza
sedimentos marinos y continentales. volcánica de composición básica.
Entre estos últimos se intercalan
normalmente capas de carbón. || 2. cinturón de cabalgamientos. (thrust
Geol. Unidad elemental en la belt, fold-and-thrust belt) Geol. Zona
sedimentación cíclica o rítmica. externa de un orógeno caracterizada
por la presencia de una o varias
secuencias de cabalgamientos.
ciencias geológicas. (geological
Sinóns.: cinturón de pliegues y
sciences) Geol. Sinón. de geología.
cabalgamientos.

ciencias de la Tierra. (earth sciences) cinturón orogénico. (orogenic belt).


Geol. Conjunto de ciencias que Geol. Región alargada, lineal o
estudian la Tierra en todas sus fases, arqueada, de gran extensión, que ha
sólida, líquida y gaseosa. sido construida por plegamiento y
otras deformaciones durante una
cinabrio. (cinnabar) Geol. Mineral del orogénesis, incluyendo una evolución
grupo de los sulfuros, de fórmula en la que se dan procesos
HgS, que cristaliza en el sistema magmáticos, metamórficos,
trigonal formando pequeños cristales sedimentarios y tectónicos. Sinóns.:
de forma tabular o romboédrica, cinturón de plegamiento,
aunque generalmente forma orógeno.
agregados masivos. Tiene una dureza
cinturón de plegamiento. (fold belt)
de 2 a 2.5 y un peso específico de
Geol. Sinón. de cinturón orogénico.
8.1. Presenta color rojo con
tonalidades diferentes, raya roja y cinturón de pliegues y
brillo submetálico, y es opaco. Se cabalgamientos. (fold-thrust belt)
encuentra en filones de origen Geol. Sinón. de cinturón de
hidrotermal de baja temperatura y en cabalgamientos.
yacimientos de impregnación sobre
rocas porosas. De él se obtiene el cinturones de metamorfismo en
mercurio. pareja. (paired metamorphic belts)
Geol. Zonas metamórficas alargadas
cincita. (zincite) Geol. Mineral de la yuxtapuestas paralelamente formadas
clase de los óxidos e hidróxidos, de por un cinturón con gradiente
fórmula ZnO, que cristaliza en el metamórfico de campo de alta
sistema hexagonal. Tiene una dureza relación P/T y otro cinturón con
de 4 y un peso específico de 5.7. gradiente metamórfico de campo de
Presenta color rojo fuerte a amarillo baja relación P/T que aparecen en
anaranjado, raya amarilla anaranjada algunos orógenos mesozoico-
y brillo subadamantino, y es de cenozoicos circum-Pacíficos.
transparente a translúcido. Se cipolino. (cipolino) Geol. Mármol
encuentra en yacimientos asociados a impuro rico en clorita y otros
rocas ricas en cinc que hayan sufrido filosilicatos, generalmente
metamorfismo de contacto. concentrados en bandas.
Tradicionalmente, se ha usado como
mena del cinc, aunque actualmente circo glaciar. (glacier cirque) Geol.
no resulta rentable esta aplicación. Depresión de paredes escarpadas,
Var.: zincita. rodeada de cumbres, en un macizo

52
montañoso, originada por la acción uno de los arcos por donde giran los
erosiva del hielo de un glaciar. diferentes dispositivos de un
difractómetro.
circón. (zircon) Geol. Mineral de la
clase de los silicatos y subclase de los Cisuraliense. (Cisuralian) Geol.
nesosilicatos, de fórmula ZrSiO4, que Unidad cronoestratigráfica del rango
presenta a menudo sustituciones del de serie y unidad geocronológica de
circonio por uranio y torio en rango de época. Es la más antigua de
proporciones de hasta el 20% y que las tres que componen el Pérmico.
cristaliza en el sistema tetragonal. Sinón. ant.: Pérmico Inferior.
Tiene una dureza de 7.5 y un peso
específico de 4.7. Es incoloro o blanco cizalla angular. (angular shear) Geol.
con tonalidades de diferente color Desviación con respecto al ángulo
(pardo, gris, verde o rojo), raya recto que se produce entre dos líneas
incolora y brillo adamantino, y es inicialmente perpendiculares como
translúcido. Es un componente típico consecuencia de la deformación de un
de rocas magmáticas ácidas, donde cuerpo.
se encuentra incluido en cristales de cizalla simple.(simple shear) Geol.
biotita. También se encuentra como Deformación rotacional, homogénea,
mineral pesado en rocas sin cambio de volumen, caracterizada
sedimentarias detríticas. Es mineral por que los desplazamientos de los
de las menas de circonio y torio. puntos del cuerpo se producen en la
Algunas variedades se usan como misma dirección. V. dirección de
gemas. Var.: zircón. cizalla.
circulación termohalina.
cizalla pura. (pure shear) Geol.
(thermohaline circulation, THC) Geol.
Deformación irrotacional, homogénea,
Circulación de las masas de aguas
sin cambio de volumen.
oceánicas a escala global regulada
por la temperatura y la salinidad y, en cizallas Riedel. (Riedel shears) Geol.
definitiva, por la densidad de las Sinón. de fracturas Riedel.
mismas. Se trata de un potente
vehículo de transferencia de energía y cizallamiento. (shear) Geol.
calor entre las diferentes latitudes del Deformación producida en una roca
globo y entre océano y continente. por fractura y desplazamiento según
Toda perturbación en la circulación el plano de dicha fractura.
termohalina repercute en el clima cizallamento simple.(simple
regional y global. Abrev. THC. shearing) Geol. Cizallamento
círculo fundamental. (great circle) rectilíneo, estacionario, bidimensional,
Geol. Intersección de la esfera polar homogéneo e isócoro. En él, las
con el plano de proyección, en la trayectorias de las partículas son
proyección estereográfica. rectas paralelas.

círculo de Mohr. (Mohr circle) Geol. clareno. (clarite) Geol. Sinón. de


Representación gráfica del estado de clarita.
esfuerzo o de la deformación en un
clarita.(clarite) Geol. Componente del
punto. Sinón.: construcción de
carbón, consistente en finas bandas
Mohr y diagrama de Mohr.
compuestas de esporas, cutículas y
círculos de un difractómetro. trozos leñosos, negros y brillantes,
(diffractometer cercles) Geol. Cada aunque de menor intensidad que las

53
correspondientes a la vitrita; de atigraphic classification) Geol.
fractura irregular. Sinón.: clareno. Organización de las rocas de la
corteza terrestre dentro de unidades,
clase cristalina. (crystal class) Geol.
a partir de las características de su
Conjunto de elementos de simetría
magnetismo remanente. V. unidad
que pasan todos por un punto,
magnetoestratigráfica.
forman un grupo finito y son
compatibles con la simetría de los clástico, ca. (clastic) 1. Geol. [Roca o
cristales. Existen solamente 32 clases sedimento] Constituido por
de simetría. fragmentos de minerales o rocas más
clasificación bioestratigráfica. antiguas, o de restos fósiles de
(biostratigraphic classification) Geol. organismos. Sinón. detrítico, ca ||
Organización de las rocas de la 2. Geol. [Textura de las rocas
corteza terrestre dentro de unidades sedimentarias] Que consiste en
basadas en la distribución de los fragmentos de roca anteriores.
fósiles. V. unidad bioestratigráfica.
clasto.(clast) Geol. Fragmento de un
clasificación climática. (climatic mineral, una roca o un fósil, que está
classification) Geogr., Geol. División incluido en una roca, formando parte
de los climas de la Tierra en un constitutiva de ella. Sinón.: detrito.
sistema, a escala global, de regiones V. roca detrítica.
contiguas, cada una de las cuales se
define por una relativa homogeneidad claudetita. (claudetite) Geol. Mineral
de los elementos climáticos de la clase de los óxidos, de fórmula
considerados. As2O3, que cristaliza en el sistema
monoclínico. Tiene una dureza de 2.5
clasificación cronoestratigráfica. y un peso específico de 3.9 a 4.1. Es
(chronostratigraphic classification) incoloro o presenta color blanco o
Geol. Organización de las rocas de la amarillento, raya blanca y brillo de
corteza terrestre dentro de unidades vítreo a nacarado, y es translúdido.
basadas en el tiempo que hace que se Producto secundario de oxidación,
formaron. V. unidad derivado de la arsenopirita y otros
cronoestratigráfica. minerales con arsénico.
clasificación estratigráfica. clima. (climate) Geogr., Geol. Síntesis
(stratigraphic classification) Geol. del tiempo, a lo largo de un período
Organización de las rocas de la suficientemente largo, de
corteza terrestre dentro de unidades aproximadamente treinta años, para
basadas en cualquiera de sus que sea posible establecer sus
propiedades. V. unidad propiedades estadísticas globales
estratigráfica. (valores medios, varianzas,
clasificación litoestratigráfica. probabilidad de sucesos extremos,
(lithostratigraphic classification) Geol. etc.), y que es, en gran parte,
Organización de las rocas de la independiente de cualquier estado
corteza terrestre dentro de unidades instantáneo.
basadas en sus características
climatología. (climatology) Geogr.,
litológicas. V. unidad
Geol. Estudio de los climas en relación
litoestratigráfica.
con las causas que los determinan, su
clasificación distribución, tipos existentes y
magnetoestratigráfica.(magnetostr posibles variaciones.

54
climb de dislocaciones. (dislocation de las zeolitas, de fórmula
climb) Geol. Movimiento de las (Na,K,Ca0.5)6Al6Si30O72 · 20H2O
dislocaciones fuera de su plano de que cristaliza en el sistema
deslizamiento. Implica una difusión de monoclínico. Tiene una dureza de 3.5
partículas desde la línea de y un peso específico de 2.13. Es
dislocación hacia su entorno cristalino incoloro, rojo o blanco, y es
(climb positivo) o una difusión de translúcido.
partículas hacia la línea de
dislocación, quedando incorporadas a clinozoisita. (clinozoisite) Geol.
ésta (climb negativo). Mineral de la clase de los silicatos y
subclase de los sorosilicatos, de
clinocloro. (clinochlore) Geol. Mineral fórmula Ca2Al3(Si2O7)(SiO4)O(OH),
de la clase de los silicatos, subclase que cristaliza en el sistema
de los filosilicatos, grupo de la clorita, monoclínico, generalmente en
de fórmula cristales prismáticos alargados con las
(Mg,Fe2+)5Al(Si3Al)O10(OH)8, que caras finamente estriadas. Forma una
cristaliza en el sistema monoclínico. serie con la epidota. Tiene una dureza
Tiene una dureza de 2.5 a 3 y un de 6.5 y un peso específico de 3.2 a
peso específico de 2.6 a 3. Presenta 3.4. Es incoloro o presenta color
color verde grisáceo o verde oliva. Es amarillo pálido, rosado, rojizo, gris o
producto de la alteración hidrotermal verde y es de transparente a
de anfíboles, piroxenos y biotita. translúcido. Se encuentra en rocas de
Componente principal de las pizarras metamorfismo regional de grado
y esquistos cloríticos. V. clorita. medio a bajo. También se genera por
metamorfismo de contacto de
clinoforma. (clinoform) Geol.
sedimentos ricos en calcio. V.
Conjunto de capas con una geometría
epidota.
singular, como las que se disponen en
la parte sumergida de un delta o en clivaje. (cleavage) 1. Geol. Hendidura
un talud continental progradante. en un cristal con la formación de dos
superficies lisas. Se produce en
clinómetro.(clinometer) Geol. Aparato
planos cristalinos. || 2. Geol.
que se utiliza para medir la inclinación
Foliación tectónica definida por
de un plano de estratificación o de
filosilicatos pequeños o por láminas
falla, o de una línea, con respecto al
orientadas constituidas habitualmente
plano horizontal.
por material más oscuro que el resto
clinopiroxenita.(clinopyroxenite) de la roca.
Geol. Roca ultramáfica formada casi
clivaje de bandas de cizalla. (shear
exclusivamente por clinopiroxeno.
band cleavage) Geol. Clivaje
clinopiroxeno. (clinopyroxene) Geol. caracterizado por una foliación
Mineral de la clase de los silicatos, afectada por bandas de cizalla que
subclase de los inosilicatos y grupo de forman un ángulo bajo con los planos
los piroxenos, que cristalizan en el de foliación, indicando una
sistema monoclínico. P. ej. la augita, deformación por extensión. Sinón.:
el diópsido, la egirina, la jadeíta y la clivaje de crenulación
hedenbergita. extensional.

clinoptilolita. (clinoptilolite) Geol. clivaje continuo. (continuous


Mineral de la clase de los silicatos, cleavage) Geol. Clivaje en el que los
subclase de los tectosilicatos y grupo dominios de clivaje, manifiestos por

55
orientación preferente de minerales o clivaje en lapiceros. (pencil cleavage)
concentración de planos de Geol. Fábrica lineal, observable a la
disolución, invaden prácticamente escala del afloramiento, que da lugar
toda la roca. a la disyunción de la roca en
fragmentos con forma astillosa,
clivaje de crenulación. (crenulation parecidos a lápices. Sinón.
cleavage) Geol. Foliación tectónica estructura en lapiceros.
espaciada constituida por
micropliegues (crenulación) y bandas clivaje pizarroso.(slaty cleavage)
estrechas (láminas o dominios de Geol. Foliación tectónica, de carácter
clivaje), generalmente oscuras, casi homogéneo a escala
afectando a una parte de los microscópica, caracterizada por la
micropliegues y paralelas a las orientación de prácticamente todos
superficies axiales de éstos en la los granos, los cuales son
mayoría de los casos. dominantemente filosilicatos de
pequeño tamaño.
clivaje de crenulación
clorargilita. (chorargyrite) Geol.
extensional.(extensional crenulation
Mineral de la clase de los haluros, de
cleavage) Geol. Sinón.: de clivaje de
fórmula AgCl, que cristaliza en el
bandas de cizalla.
sistema cúbico. Tiene una dureza de
clivaje de disolución por presión. 2.5 y un peso específico de 5.55.
(pressure-solution cleavage) Geol. Presenta color gris nacarado o pargo
Clivaje caracterizado por láminas acaramelado, raya blanca y brillo
oscuras onduladas y anastomosadas resinoso, y es translúcido. Aparece en
cuyo origen se atribuye a disolución la zona de oxidación de sulfuros
por presión. argentíferos. Es una mena de plata.
Sinón. ant.: cerargirita.
clivaje disyuntivo. (disjunctive clorita. (chlorite) Geol. Grupo de
cleavage) Geol. Clivaje espaciado sin minerales de la clase de los silicatos,
micropliegues. subclase de los filicatos, que
cristalizan en el sistema monoclínico,
clivaje espaciado. (spaced cleavage)
aunque existen politipos triclínicos.
Geol. Clivaje en el que los dominios
Responden a la fórmula general A4-
de clivaje están separados por
6Z4O10(OH)8, (A = Al, Fe2+, Fe3+, Li,
delgados dominios de fábrica
Mg, Mn, Ni); (Z = Al, B, Si, Fe3+). La
diferente llamados microlitones. V.
mayoría de ellos presentan color
foliación en dominios.
verde. La chamosita y el clinocloro
clivaje de fractura.(fracture pertenecen a este grupo.
cleavage) Geol. Foliación producida cloritización. (cloritization) Geol.
en una roca por una multitud de Sustitución o transformación de los
microfracturas planas y subparalelas minerales de una roca por clorita,
muy próximas. generalmente por procesos
hidrotermales de temperaturas
clivaje grosero. (rough cleavage)
moderadas o bajas.
Geol. Foliación tectónica,
generalmente en dominios, cloritoide.(chloritoid) Geol. Mineral de
caracterizada por la orientación la clase de los silicatos y subclase de
preferente de una parte de los los nesosilicatos, de fórmula
elementos de la fábrica. (Fe2+,Mg,Mn)2Al4O2(SiO4)2(OH)4,

56
que cristaliza generalmente en el coeficiente de escorrentía. (runoff
sistema mono-clínico y, a veces, en el coefficient) Geol. Parte de la
triclínico. Se presenta en cristales precipitación que fluye por la
aciculares o laminares y en maclas superficie del terreno hacia un curso
polisintéticas. Tiene una dureza de de agua (escorrentía de superficie) o
6.5 y un peso específico de 3.56. a través del suelo (escorrentía
Presenta color verde oscuro a negro, subterránea).
raya blanquecina y brillo de vítreo a
nacarado, y es de opaco o coeficiente de fricción interna.
translúcido. Se encuentra en muchas (internal friction coefficient) Geol.
rocas metamórficas, en especial en Constante adimensional, en el criterio
los esquistos verdes. de Coulomb, característica de cada
material, que se relaciona con los
cobaltita. (cobaltite) Geol. Mineral de esfuerzos normal y de cizalla que
la clase de los sulfuros, de fórmula actúan sobre un plano en el cual se
CoAsS, en el que una parte del dan las condiciones de fractura.
cobalto está sustituida por hierro o Sinón.: coeficiente de rozamiento
níquel, que cristaliza en el sistema interno. V. criterio de Coulomb.
rómbico, frecuentemente en cristales coeficiente de rozamiento interno.
seudocúbicos de forma de cubo o (internal friction coefficient) Geol.
piritoedro. Tiene una dureza de 5.5 y Sinón. de coeficiente de fricción
un peso específico de 6.3. Presenta interna.
color blanco plateado con tonalidades
rojas, raya negra grisácea y brillo coeficiente de viscosidad.(viscosity
metálico, y es opaco. Se encuentra coefficient) Geol. Coeficiente que
asociado a minerales de níquel, cobre relaciona el esfuerzo con la velocidad
o cobalto en filones hidrotermales de de deformación en una substancia
alta temperatura y en forma de venas viscosa; en el caso de un fluido
en rocas con metamorfismo de newtoniano, es una constante de
contacto. Es el principal mineral de proporcionalidad.
las menas de cobalto.
cohesión. (cohesion) 1. Geol.
cobertera. 1. (cover, sedimentary Tendencia de las partes de un cuerpo
cover) Geol. Conjunto de rocas, homogéneo a permanecer unidas,
esencialmente sedimentarias, que se como resultado de las fuerzas
disponen sobre el basamento. || 2 intermoleculares de atracción. || 2.
(cap rock, capping, cover) Geol. Geol. Resistencia intrínseca de un
Terreno que cubre un depósito material a la fractura de cizalla
mineral. Sinón.: recubrimiento. cuando el valor del esfuerzo normal
es cero.
Coble. Geol. V. crip de Coble. colada aa. (aa lava flow) Geol. Tipo de
colada de lava de origen hawaiano, de
coeficiente de almacenamiento superficie irregular, rugosa, con
específico. (specific storage) Geol. bloques (de centimétricos a métricos)
Variación en el volumen de agua de forma irregular y lados afilados.
contenido en un acuífero o en una [Del hawaiano 'A'ā, "pedregosa con
unidad de volumen de un medio lava áspera", y también "fuego"]
poroso o fisurado, cuando la carga
hidráulica cambia en una unidad. colada en bloques. (block lava) Geol.
Tiene dimensión: L−1. Colada cuya superficie está formada

57
por grandes bloques de tamaño genera en la capa incompetente
métrico. Suelen formarse en lavas adyacente situada hacia el núcleo del
viscosas. pliegue.
cola de presión. (pressure fringe) colapso extensional. (extensional
Geol. En una roca deformada, collapse) Geol. Hundimiento de un
agregado de cristales que se forma orógeno en régimen tectónico de
junto a dos caras opuestas de un extensión cuando se ha calentado la
cristal en las cuales existe un déficit raíz como consecuencia de la
de esfuerzo compresivo. Sinón.: delaminación del manto litosférico en
sombra de presión. las fases finales de la evolución
orogénica.
colada de ceniza. (ash flow) Geol.
Colada piroclástica formada colinita. (collinite) Geol. Maceral
mayoritariamente por cenizas. constituido por residuos gelificados de
colada de detritos. (debris flow) Geol. plantas. No presenta estructura
Mezcla de material suelto, saturado botánica visible. Su tonalidad es gris
en agua, poco seleccionado que se a la luz reflejada, y anaranjada en
moviliza pendiente abajo en laderas transparencia.
de montañas o en fondos marinos. colisión.(collision) Geol. Convergencia
colada de lava. ( lava flow) Geol. de dos placas tectónicas hasta
Masa fluida de lava que sale por un producir el cierre del océano situado
cráter y que fluye por las laderas de entre ambas. Puede haber colisión
un volcán. Sinón.: flujo de lava, entre dos continentes o entre un arco
corriente de lava. de islas y un continente, o entre dos
arcos de islas.
colada de lodo.(mudflow) Geol. Flujo
de material arcilloso no consolidado a colofana.(collophane) Geol. Variedad
lo largo de una pendiente. criptocristalina del apatito, frecuente
en los yacimientos sedimentarios de
colada piroclástica. (pyroclastic flow) fosfatos. Es el principal componente
1. Geol. Flujo denso de material de los huesos fosilizados.
volcánico originado en una erupción
volcánica y constituido esencialmente color de interferencia.(interference
por fragmentos calientes de vidrio color) Geol. Cada uno de los colores
volcánico, pómez, fragmentos de que puede presentar una lámina
rocas y gas, que se desplaza rasante delgada de un mineral o cristal
sobre la ladera de un volcán y tiende anisótropo cuando es observado con
a acumularse en las zonas más bajas el microscopio petrográfico a la luz
del mismo || 2. Geol. Depósito blanca y los polarizadores cruzados
originado en el proceso descrito 45º de la posición de extinción.
[acep. 1].
columbita. (columbite) Geol. Serie de
colapso de charnela. (hinge colapse) minerales de la clase de los óxidos e
Geol. Plegamiento suave que se hidróxidos, de fórmula
produce en capas de rocas (Fe,Mn)Nb2O6, que cristalizan en el
competentes y que se forma sistema rómbico. Los dos extremos
localmente y con carácter ocasional de la serie se denominan
en las inmediaciones de la zona de ferrocolumbita y manganocolumbita y
charnela de pliegues chevron para forman soluciones sólidas con los
cerrar el espacio de dilatación que se términos correspondientes de la

58
tantalita. Tienen una dureza de 6 y un compactación del suelo. (soil
peso específico de 5.3. Presentan compaction) Geol. Aumento de la
color negro con irisaciones, raya de densidad aparente del suelo, con un
roja oscura a negra y brillo empaquetamiento más denso de
submetálico, y son opacos. Se partículas y una disminución de la
encuentran en rocas graníticas porosidad.
asociados con la tantalita.
Constituyen menas de niobio. compensación isostática.(isostatic
compensation) Geol. Equilibrio
columna eruptiva. (eruption column) existente en la corteza terrestre
Geol. Mezcla de piroclastos, gases debido a que está constituida por
magmáticos y aire, que asciende bloques de distinta densidad con
desde un conducto volcánico durante espesor constante. V. hipótesis
una erupción volcánica explosiva. isostática de Pratt e isostasia.
columna estratigráfica. (stratigraphic compensación isostática de
column) Sinón. de sección Airy.(Airy isostasy) Geol. Hipótesis
estratigráfica. que supone que la compensación
isostática se debe a que la corteza
coluvión. (colluvium) Geol. Sedimento
terrestre está constituida por bloques
constituido por material suelto
de la misma densidad pero de
acumulado en las laderas por la
diferente espesor, de tal manera que
acción de la gravedad.
la distribución de la carga de la
combamiento. (bending) Plegamiento litosfera sobre la astenosfera es
producido por la actuacción de uniforme.
fuerzas con una dirección
competencia. (competence) 1. Geol.
aproximadamente perpendicular a las
Capacidad de una corriente de agua o
capas que se pliegan.
de viento para transportar clastos de
combustible fósil. (mineral fuel) Geol. acuerdo con su tamaño, factor que
Sinón. de combustible mineral. depende principalmente de la
velocidad y la energía de la corriente.
combustible mineral. (mineral fuel) || 2. Ecol. Utilización de recursos
Geol. Combustible que se extrae del ecológicos limitados por parte de dos
subsuelo terrestre, como, p. ej., el o más individuos o poblaciones.
carbón, el petróleo, las pizarras
bituminosas, etc. Sinón.: competente. (competent) Geol. [roca,
combustible fósil. capa, estrato] Que tiene escasa
ductilidad.
comendita. (comendite) Geol.
Variedad de riolita peralcalina complejo.(complex) Geol. Asociación
leucocrática, más rica en óxido de de rocas con una configuración
aluminio frente al óxido ferroso que la estructural muy compleja que llega a
pantellerita. [De Comende, isla de enmascarar la sucesión estratigráfica
San Pedro, Cerdeña] original y el espesor de la misma;
suele estar constituida por diversos
compactación.(compaction) Geol. tipos de rocas (sedimentarias, ígneas,
Proceso diagenético en el que los metamórficas).
sedimentos pierden progresivamente
espesor, al ser comprimidos por los complejo arrecifal.(reef complex)
materiales superpuestos y perder Geol. Conjunto formado por el núcleo
agua intersticial. de un arrecife y por los fragmentos

59
derivados de la abrasión marina del comportamiento elástico. (elastic
mismo. behavior) Geol. Comportamiento que
presenta un cuerpo frente a los
complejo máfico estratiforme. esfuerzos, caracterizado por la
(lopolith) Geol. Sinón. de lopolito. recuperación de su configuración
complejo ofiolítico.(ophiolitic inicial cuanto se eliminan los
complex) 1. Geol. Complejo formado esfuerzos aplicados.
por rocas ígneas, sobre todo comportamiento frágil. (brittle
ultrabásicas y básicas, denominadas behavior) Geol. Comportamiento de
ofiolitas. Se encuentra emplazado una roca que pierde su cohesión
tectónicamente en la corteza interna cuando supera su límite de
continental y poseen una estructura elasticidad.
estratoide característica, con
tectonitas ultrabásicas en la parte comportamiento
basal, seguidas por cumulados newtoniano.(newtonian behavior)
ultrabásicos, cumulados básicos, Geol. Comportamiento que presenta
gabros y dioritas masivos. Cortando a un fluido newtoniano.
éstas suele aparecer un complejo de
comportamiento plástico. (plastic
diques subverticales tableados, y
behavior) Geol. Comportamiento de
encima lavas almohadilladas y
un material que tiene una
sedimentos pelágicos. || 2. Geol.
deformación plástica.
Conjunto de fragmentos laminares de
corteza y manto oceánicos, comportamiento viscoso. (ductile
emplazados durante la convergencia behavior) Geol. Comportamiento de
de placas, dentro de los cinturones un cuerpo que fluye ante la aplicación
orogénicos. de cualquier esfuerzo.
complejo de subducción. (subduction compresibilidad. (compressibility)
complex) Geol. Sinón. de prisma de Geol. Módulo elástico que mide el
acreción. cambio relativo de volumen de una
roca como respuesta a un cambio de
componente de cizalla.(shear
presión o de esfuerzo medio.
component) Geol. Componente del
vector esfuerzo en la dirección concordancia. (conformity) Geol.
tangencial del elemento de superficie Relación geométrica entre dos
sobre el que actúa. unidades estratigráficas
superpuestas, en la que existe
componente normal. (normal
paralelismo entre los materiales
component) Geol. Componente del
infrayacentes y suprayacentes.
vector esfuerzo en la dirección normal
al elemento de superficie sobre el que concreción. (concretion) Geol.
actúa. Estructura diagenética formada por
precipitación de una sustancia mineral
comportamiento dúctil. (ductile
alrededor de un núcleo.
behavior) Geol. Comportamiento de
Generalmente, tiene forma
una roca que tiene deformación dúctil subesférica o discoidal.
frente a los esfuezos, caracterizado
por presentar una capacidad para condensación
sufrir deformación permanente sin estratigráfica.(stratigraphic
pérdida de su capacidad para resistir condensation) Geol. Proceso de
un esfuerzo creciente. formación de cuerpos rocosos de

60
menor espesor que otros de intervalo conformidad. (conformity) Geol.
temporal equivalente, como Relación estratigráfica entre dos
consecuencia de una menor tasa de conjuntos de estratos superpuestos,
sedimentación. entre los que media una continuidad y
hay una concordancia.
condrites.(Chondrites) Paleont., Geol.
conglomerado. (conglomerate) Geol.
Fodinicnia del icnogénero Chondrites
Roca sedimentaria constituida, en
que se ramifica extendiéndose en los
más de un 50%, por elementos
planos de estratificación, de modo
detríticos redondeados de más de 2
que sus ramas no llegan a cruzarse
mm de diámetro y trabados por un
entre sí. Se interpreta como
cemento o una matriz detrítica fina.
conductos trazados por un animal
V. rudita.
cavícola, fobotáxico y limófago,
posiblemente un gusano. Esta pista conglomerado monogénico.
es característica de la facies flysch. (monogenic conglomerate) Geol.
Conglomerado en el que los cantos
condrito. (chondrite) Geol. Principal están constituidos por un mismo tipo
grupo de meteoritos rocosos, formado de roca.
por cóndrulos. Los carbonáceos se
caracterizan por tener compuestos conglomerado poligénico.(polygenic
orgánicos. conglomerate) Geol. Conglomerado
en el que los cantos están
condrodita. (chondrodite) Geol. constituidos por diferentes tipos de
Mineral de la clase de los silicatos, roca.
subclase de los nesosilicatos y grupo Coniaciense. (Coniacian) Geol. Unidad
de la humita, de fórmula cronoestratigráfica con rango de piso,
(Mg,Fe)5(SiO4)2(F,OH)2, que la tercera en antigüedad de las seis
cristaliza en el sistema monoclínico. que componen en Cretácico Superior.
Tiene una dureza de 6 a 6.5 y un
peso específico de 3.18. Presenta cono de depresión. (cone of
color de amarillo claro a rojo, raya depression) Geol. Superficie con
blanca y brillo vítreo, y es de forma aproximada de cono invertido,
transparente a translúcido. que se forma en la superficie
Comúnmente se encuentra en piezométrica alrededor de un pozo,
dolomías y calizas metamorfizadas. cuando se bombea agua de dicho
pozo. Sinón.: cono de descenso.
cóndrulo. (chondrule) Geol. Agregado cono de descenso. (cone of
esferoidal de silicato depression) Geol. Sinón. de cono de
ferromagnesiano, de pocos milímetros depresión.
de diámetro, presente en los
meteoritos, cuya forma se adquiere cono de deyección. (dejection cone,
por los efectos de la tensión fan-talus, debris cone) Geol.
superficial en un material fundido que Acumulación en forma de sector de
se enfría rápidamente. V. condrito. cono, originada al pie de una ladera,
durante la etapa juvenil del ciclo de
conductividad hidráulica. (hydraulic erosión, por efecto principalmente de
conductivity) Geol. Capacidad de un la gravedad. Se caracteriza porque
medio para permitir el flujo de agua a sus sedimentos tienen disposición
través de él. V. permeabilidad, caótica, escasa clasificación,
acep. 2. redondeamiento casi nulo y

61
estratificación muy inclinada y mal sólida como consecuencia del
definida. enfriamiento. || 3. Geol.
Asentamiento natural y gradual de un
cono de escoria. (cinder cone) Geol.
suelo o un dispositivo por acción de
Colina cónica constituida por la
su propio peso (y el de las
acumulación de escorias volcánicas y
construcciones que contiene), que
otros piroclastos, formada en una
provoca una disminución de volumen
erupción volcánica.
por expulsión de agua contenida en el
cono de lava. (lava cone) Geol. terreno.
Acumulación de lava viscosa con
constante dieléctrica. (dielectric
forma de cono y flancos cóncavos.
constant) Geol. Medida de la
cono litoral. (littoral cone) Geol. Cono capacidad de polarización de un
volcánico construido por las material ante la aplicación de un
proyecciones provocadas por las campo eléctrico. Es una constante
explosiones de una corriente de lava adimensional y se suele medir con
al llegar al mar. Puede alcanzar 100 relación al aire cuyo valor es 1.
m de altura y un kilómetro de
amplitud. constantes elásticas. (elastic
constants) Geol. Coeficientes que
cono volcánico. (volcanic cone, cone) relacionan el esfuerzo y la
Geol. Montículo cónico, constituido deformación en el comportamiento
por material volcánico. elástico.
conoscopia. (conoscopic illumination) constantes ópticas. (optical
Geol. Sistema óptico del microscopio constants) Geol. Magnitudes que
de polarización en que la luz caracterizan la indicatriz óptica de un
polarizada llega a la lámina del cristal o mineral; se trata de sus
mineral o cristal en un haz de rayos propiedades ópticas. Las constantes
convergentes, emitidos por el ópticas son: índice de refracción
condensador. Para poder observar la ordinario (ω),índice de refracción
figura de interferencia es preciso extraordinario (ε), índice de refracción
introducir la lente de Bertrand. V. mayor (γ), índice de refracción
figura de interferencia y lente de intermedio (β),índice de refracción
Bertrand. menor (α), birrefrigencia (ε:ω),
Conrad. (Conrad) Geol. V. birrefrigencia primaria (β-γ),
discontinuidad de Conrad. birrefrigencia secundaria (γ:β),
birrefrigencia principal (γ:α), ángulo
consecuente. (consequent) Geol. de los ejes ópticos (2V) y signo
Sinón. de cataclinal. óptico.
consistencia del suelo. (soil construcción de Mohr. (Mohr
consistence) Geol. Resistencia construction) Geol. Sinón. de círculo
mecánica del suelo a la deformación y de Mohr.
a fluir bajo la acción de fuerzas
mecánicas. consunción. (consumption) Geol. V.
zona de subducción.
consolidación. (consolidation) 1.
Geol. Transformación de un contacto. (contact) Geol. Superficie,
sedimento blando en una roca plana o irregular, que separa dos
compacta y coherente. || 2. Geol. tipos de rocas o dos conjuntos de
Conversión de un magma en una roca estratos de edad diferente.

62
contaminación. 1. (contamination) conjuntos de estratos superpuestos,
Geol. Resultado de introducir en el entre cuyo depósito no ha mediado
agua, natural o artificialmente, una interrupción sedimentaria
sustancias que degradan su calidad. medible. Se opone a discontinuidad.
|| 2. (pollution) Med. Amb. Alteración contornita. (contornite) Geol.
de las condiciones normales de Sedimento detrítico semejante a una
cualquier medio que puede resultar turbidita, pero formado por la acción
nociva para los seres vivos o para los de las corrientes de contorno.
objetos, debida a la presencia de
determinados agentes físicos, contornos estructurales. (structural
químicos o biológicos ajenos al contours) Geol. Curvas de nivel de
mismo. Sinón.: polución. una superficie estructural, tal como
un contacto estratigráfico o una falla.
contaminación difusa. (non point-
source contamination) Geol., contraste de orientación.
Med.Amb. Contaminación producida (orientation contrast, OC) Geol.
en un medio por fuentes Imagen de microscopía electrónica de
geográficamente dispersas, extendida barrido generada mediante electrones
a zonas amplias por el traslado de retrodispersados, donde los tonos
elementos contaminantes, grises representan las diferentes
transportados por agentes líquidos o orientaciones de los cristales en el
gaseosos, como puede ser la debida a agregado.
tratamientos fitosanitarios de grandes convección. (convection) Geol. Sinón.
extensiones agrícolas, conducida de advección.
después por las aguas de escorrentía
o de infiltración. coquina. (coquina) Geol. Sinón. de
lumaquela.
contaminación puntual. (point-
source contamination) Geol. cordierita.(cordierite) Geol. Mineral de
Contaminación procedente de fuentes la clase de los silicatos y subclase de
localizadas de extensión reducida. los ciclosilicatos, de fórmula
(Mg,Fe2+)2Al4Si5O18, que cristaliza
continentalidad. (continentality)
en el sistema rómbico, generalmente
Geogr. Geol. Factor climático ligado al
en agregados masivos o irregulares,
alejamiento de la influencia
raras veces en cristales aislados, de
atemperante de los océanos sobre el
desarrollo prismático. Tiene una
clima. Se traduce, por lo general, en
dureza de 7 y un peso específico de
grandes oscilaciones térmicas anuales
2.5 a 2.8. Presenta color azul con
y en variación estacional acusada de
diferentes tonalidades, raya blanca y
las precipitaciones.
brillo vítreo, y es de transparente a
continente. (continent) 1. Geol. Área translúcido. Se encuentra como
de grandes dimensiones, constituida constituyente de rocas metamórficas
por corteza continental y, en parte alumínicas de metamorfismo regional
emergida, actual o antigua, o de contacto, de grado medio a alto.
incluyendo sus márgenes. || 2. Tiene interés como indicador de
Geogr. Cada una de las grandes temperaturas en el metamorfismo.
divisiones de las tierras emergidas, Los ejemplares de color azul oscuro
separadas entre sí por océanos. se utilizan como gemas. V. dicroíta.
continuidad. (continuity) Geol. cordillera.(cordillera) Geol. Conjunto
Relación estratigráfica entre dos de montañas enlazadas y alargadas

63
que presentan rasgos genéticos cornisa. (ledge) Geogr. Geol. Borde
comunes y una dirección común que rocoso y saliente en la ladera de una
se prolonga centenares, o incluso montaña.
millares, de kilómetros. Sinóns.:
cadena de montañas, sistema corrección al aire libre. (free-air
montañoso. anomaly, free-air correction) Geol.
Corrección debida a la variación de la
cordón litoral. (beach ridge) Geol. gravedad con la altitud. Se determina
Depósito costero de morfología por: CA = 0.3086 x h mGal, siendo h
alargada paralela a la costa, formado la altitud en metros de la estación
por gravas, arenas y restos de sobre la superficie de referencia.
conchas, acumulados por la acción del Sinón.: corrección de Faye.
oleaje en la línea de rompiente o en corrección de Bouguer. (Bouguer
una costa progradante. correction) Geol. Corrección debida a
la atracción de la lámina de Bouguer.
corindón.(corumdum) Geol. Mineral de Se determina por la fórmula: CB
la clase de los óxidos e hidróxidos, de =:0.0418ρ x h mGal, siendo ρ la
fórmula Al2O3, que cristaliza en el densidad media de la capa en
sistema rómbico, generalmente en g.cm−3y h la altitud en metros.
forma de cristales prismáticos
pseudohexagonales. Tiene una dureza corrección de Faye. (free-air
de 9 (es el noveno término de la correction, free-air anomaly) Geol.
escala de Mohs) y un peso específico Sinón. de corrección al aire libre.
de 4. Presenta un color muy variable:
rojo (rubí), amarillo (topacio oriental), corrección isostática. (isostatic
azul (zafiro), verde (esmeralda compensation) Geol. Corrección
oriental), o violeta (amatista gravimétrica debida a las diferencias
oriental); raya blanca y brillo de densidad o de altitud respecto de
adamantino, y es transparente. Se alguna superficie de compensación
encuentra en rocas magmáticas dentro de la hipótesis isostática
pobres en sílice y en rocas elegida. Se calcula por
metamórficas ricas en aluminio, como compartimentos en zonas centradas
algunos mármoles y esquistos; en el punto de observación, utilizando
también se encuentran yacimientos tablas construidas al efecto.
sedimentarios de tipo placer. Se corrección topográfica. (topographic
utiliza como gema y como abrasivo. correction) Geol. Corrección que
elimina el efecto de atracción
Coriolis. Geol. V. parámetro de gravitacional de los accidentes
Coriolis. topográficos que sobresalen o
profundizan en la lámina Bouguer. Se
corneana. (hornfelds) Geol. Roca calcula por compartimentos en zonas
metamórfica originada por centradas en el punto de observación.
metamorfismo de contacto, masiva,
muy dura y recristalizada, de grano correlación
fino a medio, y que carece de planos estratigráfica.(stratigraphic
de exfoliación. V. facies de las correlation) Geol. Comparación entre
corneanas de albita-epidota, dos o más secciones estratigráficas,
facies de las corneanas estableciendo la correspondencia de
hornbléndicas y facies de las unidades, de horizontes
corneanas piroxénicas. estratigráficos, o ambas a la vez.

64
corriente anastomosada. (braided agua del mar ocasionado por la acción
stream) Geol. Corriente acuosa que de la marea.
circula en canales que se dividen y
corriente de retorno. (rip current)
reunen sucesivamente, quedando
Geol. Corriente superficial bastante
separados unos de otros por islas o
fuerte y de corta duración que
barras.
discurre desde la costa hacia el mar y
corriente de contorno. (contour aproximadamente en dirección
current) Geol. Corriente oceánica perpendicular a la línea de costa. Se
profunda que fluye siguiendo líneas debe al retorno del agua acumulada
de igual densidad que circulan de contra la costa por el oleaje y el
manera subhorizontal a lo largo del viento.
talud, adaptándose al contorno de los corriente de turbidez.(turbidity
continentes. current) Geol. Tipo de flujo
corriente de convección. (thermal gravitacional caracterizado por el
density current) Geol. Proceso de desplazamiento, en el fondo de
transferencia de calor de una zona medios subacuáticos, de masas de
caliente a otra fría, y viceversa, agua con alta densidad (1.2 a 1.8),
acompañado del desplazamiento de debida al gran contenido de partículas
materiales. Este fenómeno es en la sólidas en suspensión.
astenosfera es el motor del corrosión por frotamiento. (fretting
desplazamiento de las placas corrosion) Geol. Destrucción de un
litosféricas. material por roce repetido.
corriente de densidad. (density corte balanceado. (balanced cross-
current) Geol. Corriente de velocidad section) Geol. Sinón. de corte
variable, inducida por la gravedad en compensado.
unas aguas generalmente en calma
corte compensado.(balanced cross-
(mares, lagos), por diferencias de
section) Geol. Corte geológico que
densidad entre la corriente más densa
permite, por su geometría y
y el agua, causada por diferencias en
la salinidad, en la temperatura, o en disposición tectónica, construir un
corte restituido. Sinón.: corte
la cantidad de material en solución.
balanceado.
corriente de deriva.(longshore corte geológico. (cross section) Geol.
current) Geol. Corriente marina Dibujo que muestra la estructura
paralela a la costa, resultante de la interna de una sección, generalmente
circulación general oceánica y vertical, de un sector de la litosfera.
mantenida por los vientos dominantes
y el oleaje. Entre los ejemplos más corte restituido. (restored cross-
característicos están la Corriente del section) Geol. Estado de un corte
Golfo y la Corriente de Humboldt (o compensado, antes de que las rocas
del Perú). sufran uno o diversos episodios de
deformación.
corriente de lava. (lava flow, lava
current) Geol. Sinón. de colada de cortejo. (swarm, system tract) Geol.
lava. Cuerpo tridimensional de rocas
formadas por un mismo proceso
corriente de marea. (tidal current) geológico. V. cortejo filoniano,
Geol. Desplazamiento horizontal del cortejo sedimentario.

65
cortejo de abanico submarino. desde 6 km en el centro de los
(submarine fan system tract) Geol. océanos hasta 60 km bajo algunos
Cortejo sedimentario constituido por relieves montañosos. Su composición
todos los materiales depositados en y estructura es diferente en
un abanico submarino. continentes y océanos. Sinón.:
corteza terrestre.
cortejo filoniano. (dike swarm) Geol.
Cortejo de diques (aplitas, corteza continental.(continental
pegmatitas, diabasas y lamprófidos) crust) Geol. Parte de la corteza
que se encuentran asociados a las terrestre correspondiente a los
intrusiones ígneas. continentes, con un espesor medio de
30 km, constituida por rocas
cortejo de nivel alto. (highstand
sedimentarias, rocas metamórficas y
system tract) Geol. Cortejo
rocas ígneas, con una densidad de
sedimentario depositado cuando el
unos 2 700 kg/m3.
nivel del mar está alto, y que se
distingue por su carácter corteza inferior.(lower crust) Geol.
progradante. Parte inferior de la corteza
continental, con densidad alta y
cortejo de nivel bajo. (lowstand
composición básica o granulítica.
system tract) Geol. Cortejo
sedimentario depositado en una fase corteza oceánica. (oceanic crust)
en la que el nivel relativo del mar Geol. Parte de la corteza terrestre
está bajo. correspondiente a los océanos, con un
espesor medio de 6-7 km, constituida
cortejo regresivo. (regressive system
esencialmente por basaltos, gabros y
tract) Geol. Cortejo sedimentario
sedimentos principalmente pelágicos.
formado en una etapa del nivel
relativo del mar muy bajo, debida a corteza superior. (upper crust) Geol.
una fase de somerización del fondo Parte superior de la corteza
marino. Se opone a cortejo continental, de composición global
transgresivo. granítica, estructura compleja y
comportamiento mecánico general de
cortejo sedimentario.(system tract)
tipo frágil.
Geol. Conjunto de sistemas
deposicionales contemporáneos y corteza terrestre. (Earth’s crust)
formados en unas mismas Geol. Sinón.: de corteza.
condiciones del nivel del mar.
cortlandita. (cortlandite) Geol.
cortejo transgresivo. (transgressive Peridodita appinítica, que además de
system tract) Geol. Cortejo olivino tiene anfíbol, flogopita o
sedimentario formado en una etapa ambos minerales.
del nivel relativo del mar muy alto,
costa. (coast, shore) Geogr. Geol.
debida a una fase de profundización
Franja de tierra que bordea el agua
del fondo marino. Se opone a cortejo
en océanos, mares o lagos. Sinón.:
regresivo.
litoral.
corteza. (Earth crust) Geol. Capa
covalente. (covalent) Geol. V. cristal
superior sólida del globo terráqueo
covalente.
que yace sobre el manto separada de
éste por la superficie de Mohorovicic. covellina. (covellite) Geol. Mineral de
Constituye el 1 por 1 000 del volumen la clase de los sulfuros, de fórmula
de la Tierra, con un grosor que varía CuS, que cristaliza en el sistema

66
hexagonal. Tiene una dureza de 1.5 a frecuencia en rocas lutíticas que han
2 y un peso específico de 4.6 a 4.7 sufrido un metamorfismo de bajo
Presenta color azul o negro, raya grado y que han desarrollado
negra o gris plomo y brillo metálico, y previemente una foliación tectónica.
es opaco. Se encuentra en las zonas Su desarrollo se asocia generalmente
de oxidación de yacimientos de otros al de un clivaje de crenulación. V.
sulfuros de cobre. Es mineral de la clivaje de crenulación, clivaje de
zona de enriquecimiento secundario y crenulación extensional y
abundante en las menas de los lineación de crenulación.
yacimientos supergénicos de sulfuros
de cobre. cresta. (crest) 1. Geol. Punto más
elevado que presenta un pliegue en
cráter.(crater) 1. Geol. Depresión de un perfil transversal del mismo. || 2.
la superficie terrestre o de otro Geol. Alineación montañosa
planeta, formada por erupción submarina.
volcánica o por impacto de
meteoritos. || 2. Geol. Abertura de un creta. (creta, chalk) 1. Geol. Roca
volcán, generalmente en la cima de calcárea formada por restos de
un cono volcánico, por donde tiene foraminíferos, cocolitos, esponjas y
lugar la emisión de materiales equinodermos. Es de color blanco a
líquidos, sólidos o gaseosos. gris, de grano fino, microporosa e
impermeable. Constituye uno de los
cráter de explosión. (explosion depósitos más característicos de las
crater) Geol. Cráter volcánico formaciones cretácicas del centro de
originado por una violenta explosión Europa. Es el origen del término
sin expulsión de materia ígnea. Cretácico. || 2. Geol. Materia para la
producción de la denominada “cal
cráter de impacto.(impact crater) blanca española” (spanish white
Geol. Estructura cóncava, más o lime), ampliamente utilizada en la
menos circular, formada por el construcción.
impacto de un meteorito sobre la
superficie sólida de la Tierra o de Cretáceo. (Cretaceous) Geol.
cualquier otro astro. Cretácico.
cratón.(craton) Geol. Sector extenso Cretácico. (Cretaceous) Geol. Tercero
de un continente constituido por en antigüedad de los tres períodos en
corteza continental potente y antigua, que se divide el Mesozoico. Abarca
que ha permanecido estable durante aproximadamente entre los 145.5 y
un prolongado intervalo de tiempo y los 65 Ma antes de los tiempos
que no suele verse afectado por actuales.
actividad orogénica.
criadero intramagmático.
crecimiento cristalino. (cristal (intramagmatic deposit) Geol.
growth) Geol. Proceso de acumulación Criadero mineral formado dentro de la
sobre las caras de un cristal de los roca magmática y simultáneamente
átomos, iones o moléculas con ella.
componentes del cristal que se
encuentran dispersos en una fase criadero mineral. (mineral deposit)
fluida. Geol. Parte de la corteza terrestre
donde, por procesos geológicos, se
crenulación. (crenulation) Geol. formaron o se forman sustancias
Microplegamiento que se produce con minerales útiles, que pueden ser

67
explotadas, con beneficio económico, crip de Coble. (Coble creep) Geol.
con los medios técnicos actuales. Mecanismo de deformación
Sinóns.: depósito mineral, consistente en un flujo por difusión
yacimiento mineral. intergranular en ausencia de fluido.
criadero crip por difusión. (diffusion creep)
volcanogénico.(vulcanogenic Geol. Mecanismo de deformación por
deposit) Geol. Criadero mineral movimiento de particulas dentro de
formado en relación con procesos su entorno físico.
volcánicos.
crip por dislocaciones. (dislocation
crioclastia. (cryoclastia) Geol. Sinón. creep) Geol. Mecanismo de
de gelivación. deformación plástica debido al
movimiento de dislocaciones dentro
criolita.(cryolite) Geol. Mineral de la
de la red cristalina de los granos de
clase de los haluros, de fórmula
una roca.
AlNa3F6, que cristaliza en el sistema
monoclínico con aspecto seudocúbico. crip estacionario. (steady-state
Tiene una dureza de 2.5 y un peso creep) Geol. Estadio de un ensayo de
específico de 2.97. Presenta color fluencia lenta en el que la velocidad
blanco o pardusco, raya blanca y de deformación es constante. Sinón.:
brillo nacarado, y es de transparente crip de estado estable, crip
a translúcido. Se encuentra en secundario.
yacimientos pegmatíticos. Puede
obtenerse artificialmente a partir de crip de estado estable. (steady-state
fluoruro de sodio y bicarbonato de creep) Geol. Sinón. de crip
sodio. Se utiliza como fundente en estacionario.
baños de bauxita para la obtención de crip de Nabarro-Herring. (Nabarro-
aluminio y para conseguir vidrios Herring creep) Geol. Mecanismo de
blancos y esmaltes. deformación consistente en un flujo
criosfera. (criosphere) Geogr. Geol. por difusión intragranular.
Región terrestre que permanece crip primario. (primary creep) Geol.
helada a lo largo del año. Estadio de un ensayo de fluencia
crioturbación. (cryoturbation) Geol. lenta en el que la velocidad de
Movilización de las partículas de un deformación es decreciente a lo largo
suelo por la influencia de las del tiempo. Sinón.: crip transitorio.
alternancias de hielo y deshielo, en crip secundario. (secondary creep)
los países de régimen periglacial. Geol. Sinón. de crip estacionario.
crip. (creep) Geol. Deformación de un crip superplástico. (superplastic
cuerpo que se produce a lo largo del creep) Geol. Mecanismo de
tiempo cuando está sometido a un deformación por deslizamiento a lo
esfuerzo constante inferior a su largo de los límites de grano asistido
resistencia. Sinón.: fluencia lenta. por difusión y que conduce a grandes
crip acelerado. (acelerating creep) deformaciones permanentes.
Geol. Estadio final de un ensayo de
crip terciario. (tertiary creep) Geol.
crip en el que la velocidad de
Sinón. de crip acelerado.
deformación aumenta; conduce
rápidamente a la fractura del crip transitorio. (transient creep)
material. Sinón.: crip terciario. Geol. Sinón.: de crip primario.

68
criptocristalino, na. crisotilo. (chrysotile) Geol. Mineral de
(cryptocrystalline) Geol. [Roca, la clase de los silicatos, subclase de
textura o mineral] Que tiene cristales los filosilicatos y del grupo de la
solamente perceptibles mediante serpentina-caolinita, de fórmula
microscopio electrónico. Mg3Si2O5(OH)4, que cristaliza en el
sistema monoclínico o en el rómbico y
criptodomo. (cryptodome) Geol. se presenta en fibras tubulares. Tiene
Intrusión de magma justo por debajo una dureza de 3 a 4 y un peso
de la superficie, que levanta la roca específico de 2.5. Presenta color
de caja, sin llegar a salir al exterior. blanco, gris o pardo, brillo vítreo y es
de translúcido a opaco. Mineral de
criptohumedal. (cryptowetland, origen secundario producto de la
shallow water-table wetland) Geol. descomposición de otros silicatos de
Humedal caracterizado por no tener magnesio. Se encuentra en rocas
agua en superficie pero con un nivel ultrabásicas como la serpentinita. Se
freático somero accesible a la utiliza en la industria como aislante
vegetación. térmico y eléctrico. V. asbesto.

crisoberilo. (chrysoberyl) Geol. cristal. (crystal) Geol. Sustancia sólida


Mineral de la clase de los óxidos e o raramente líquida de composición
hidróxidos, de fórmula BeAl2O4, con química definida que produce el
impurezas de hierro, cromo y titanio, fenómeno de la difracción si es
que cristaliza en el sistema rómbico. irradiada con rayos-X.
Tiene una dureza de 8.5 y un peso
específico de 3.65 a 3.8. Presenta cristal alocromático. (allochromatic
color verde, castaño o amarillo, raya crystal) Geol. Cristal que no tiene un
blanca y brillo vítreo, y es de color propio de su especie química,
transparente a translúcido. Se sino debido a sustancias o agentes
encuentra en las pegmatitas y las extraños.
aplitas. Se utiliza como gema
cristal asimétrico. (asymmetric
semipreciosa.
crystal) Geol. Cristal que carece de
crisocola. (chrysocolla) Geol. Mineral elementos de simetría.
de la clase de los silicatos, subclase cristal biáxico.(biaxial crystal) Geol.
de los filosilicatos, de fórmula Cristal que presenta dos ejes ópticos
aproximada (Cu,Al)2H2Si2O5(OH)4 · cristalinos. Son cristales biáxicos los
nH2O generalmente amorfo o de muy que pertenecen a los sistemas
baja cristalinidad. El material triclínico, monoclínico y rómbico.
parcialmente cristalino muestra la
presencia de capas tetraédricas de cristal covalente. (covalent crystal)
estequiometría Si2O5 en una Geol. Cristal cuyos átomos están
estructura muy defectuosa. En unidos por enlaces covalentes como
realidad es un hidrogel de gran fuerza principal. Son duros, de
variabilidad composicional. Tiene una elevado punto de fusión y poseen
dureza de 2 a 4 y un peso específico gran resistividad eléctrica. P. ej., el
de 2 a 2.4. Presenta color de verde a diamante y la sílice.
azul verdoso, raya blanca y brillo
vítreo o terroso. Se encuentra en las cristal dicroico. (dichroic crystal)
zonas de oxidación de yacimientos de Geol. Cristal que tiene la propiedad de
sulfuros de cobre. absorber selectivamente una de las

69
dos componentes rectangulares de la piramidados o bipiramidados,
luz natural. transparentes. Puede presentar
inclusiones de burbujas de aire o de
cristal ideal. (ideal crystal) Geol. líquidos, como hidrocarburos.
Cristal considerado como un medio
sólido periódico e infinito. cristal uniáxico. (uniaxial crystal)
Geol. Cristal que presenta un solo eje
cristal iónico. (ionic crystal) Geol. óptico. Son uniáxicos los cristales que
Cristal cuyos elementos constitutivos pertenecen a los sistemas trigonal,
son iones y en el que la fuerza tetragonal y hexagonal.
principal entre sus elementos es la
interacción electrostática. Son duros y cristalinidad. (crystallinity) Geol.
de elevado punto de fusión. Grado en que un material alcanza la
condición de cristal ideal.
cristal isótropo. (isotropic crystal)
Geol. Cristal en el que la magnitud de cristalino, na. (crystalline) 1. Geol. V.
sus propiedades vectoriales o clase cristalina, forma cristalina,
tensoriales no depende de la dirección materia cristalina y simetría
en que se mide. cristalina. || 2. Geol. V. agregado
cristalino, hábito cristalino,
cristal líquido. (liquid crystal) Fis. parámetro cristalino y sistema
Geol. Compuesto que, al fundir o cristalino.
disolverse en ciertas condiciones de
presión y temperatura, adopta un cristalito. (crystallite) 1. Geol. Cuerpo
estado que posee, por una parte, la cristalino rudimentario encontrado en
viscosidad reducida característica de una pasta vítrea o un fluido. || 2.
los líquidos y, por otra, la anisotropía Geol. Dominio de materia sólida que
física característica de los sólidos tiene la misma estructura que un
cristalinos y produce el fenómeno de monocristal.
la difracción cuando son irradiados cristalizable. (crystallizable) Geol.
con rayos-X. [Sustancia] Capaz de cristalizar.
cristal maclado. (twinned crystal) cristalización. (crystallization) Geol.
Geol. Sinón. de macla. Formación de cristales a partir de
cristal mosaico.(mosaic crystal) Geol. sustancias que se encuentran en otro
Modelo físico que considera que el estado físico (líquido, gas o
cristal está formado por pequeños disolución). Se puede obtener por
bloques que se encuentran solidificación, evaporación o
ligeramente desorientados (unos enfriamiento de soluciones saturadas,
minutos de grado) unos respecto a o muy concentradas, por precipitación
otros. o por sublimacióncondensación.
cristalizar. (to crystallize) Geol. Hacer
cristal piezoeléctrico.(piezoelectric
que una sustancia tome forma
crystal) Geol. Material piezoeléctrico
cristalina.
constituido por una lámina cristalina.
Los más utilizados son el cuarzo, la cristalofísica. (crystallophysics) Geol.
sal de Rochelle y el sulfato de litio. Estudio de las propiedades y los
fenómenos físicos propios de la
cristal de roca. (rock crystal) Geol.
materia cristalina.
Variedad cristalina del cuarzo, que se
presenta en cristales de hábito cristalogénesis.(crystallogeny) 1.
prismático hexagonal, a veces Geol. Desarrollo de las formas

70
cristalinas como consecuencia de criterio de fractura. (criterion of
diversos procesos físicos o químicos. fracture) Geol. Relación entre los
|| 2. Geol. Estudio de la formación de esfuerzos principales, o entre el
los cristales. esfuerzo normal y de cizalla, que se
cumple cuando se produce la fractura
cristalografía. (crystallography) Geol. de una roca.
Estudio de los cristales y de la
materia cristalina. criterio de Griffith. (Griffith criterion)
Geol. Criterio de fractura que se basa
cristaloquímica. (crystal chemistry) en la hipótesis de que ésta se debe a
Geol. Disciplina que estudia la las concentraciones de esfuerzo que
constitución y el comportamiento tienen lugar en los extremos de
químico de la materia cristalina. diminutas grietas (grietas de Griffith),
que se supone que existen en gran
cristobalita. (cristobalite) Geol. número dentro de un material, y que
Mineral de la clase de los silicatos, se propagan y se unen entre sí
subclase de los tectosilicatos, grupo cuando el esfuerzo máximo de cizalla
de la sílice, de fórmula SiO2, que actúa sobre dichos extremos
polimorfo del cuarzo y la tridimita, sobrepasa un valor característico del
que se presenta bajo dos formas: material. Sirve para fracturas de
cristobalita-α(aparece como fase extensión.
metaestable por debajo de 270 ºC), criterio de Mohr-Coulomb. (Mohr-
que cristaliza en el sistema Coulomb criterion) Geol. Sinón.: de
tetragonal, y cristobalita-β(estable criterio de Coulomb.
por encima de los 1 470ºC, puede
permanecer metaestable hasta los cromita. (chromite) Geol. Mineral de la
270 ºC), que cristaliza en el sistema clase de los óxidos e hidróxidos, de
cúbico. Tiene una dureza de 6.5 y un fórmula Cr2FeO4−puede contener
peso específico de 2.33. Presenta magnesio sustituyendo al Fe2+ y
color blanco, amarillento o gris, tiene aluminio y Fe3+ sustituyendo al
raya blanca y brillo vítreo, y es cromo− que cristaliza en el sistema
translúcido. Se encuentra en cúbico, generalmente en forma de
cavidades y poros de rocas volcánicas cristales octaédricos o
(traquitas y andesitas). V. cuarzo. rombododecaédricos. Tiene una
dureza de 5.5 y un peso específico de
criterio de Coulomb. (Coulomb 4.6 a 5. Presenta color negro de
criterion) Geol. Criterio de fractura hierro a pardo, raya parda oscura y
según el cual la fractura por cizalla brillo metálico a submetálico, y es
tiene lugar en las rocas a lo largo de opaco o ligeramente translúcido.
un plano cuando el esfuerzo de cizalla Tiene origen magmático y se
que actúa sobre él es lo encuentra en las peridotitas y en
suficientemente grande como para otras rocas ultrabásicas. Es el único
vencer la resistencia cohesiva de la mineral de las menas de cromo. Las
roca (resistencia inherente al esfuerzo más ricas en cromo se usan, además,
de cizalla) más una resistencia a la en la industria metalúrgica, en aceros
fricción que viene dada por el inoxidables y aleaciones especiales y
producto de una constante por el las menos ricas en cromo se emplean
esfuerzo normal que actúa sobre preferentemente en la industria
dicho plano. Sinón.: criterio de química de cromados, curtidos y
Mohr-Coulomb. pigmentos.

71
cron. (chron) Geol. Intervalo de cronoestratigrafía.(chronostratigraph
tiempo geológico correspondiente a la y) Geol. Estudio y organización de los
duración de una cronozona. estratos en unidades basadas en su
edad y en relaciones temporales.
cron Bruhnes. (Bruhnes chron) Geol.
cronoestratigráfico,
Intervalo de tiempo de magnetismo
ca.(chronostratigraphic) Geol. V.
normal que abarca los últimos 0.78
clasificación cronoestratigráfica,
Ma y continúa en la actualidad. [De
escala cronoestratigráfica,
Bernard Bruhnes, investigador francés
horizonte cronoestratigráfico y
ilustre en el campo del magnetismo
unidad cronoestratigráfica.
remanente.] Sinón.: época de
Bruhnes. cronohorizonte. (chronohorizon)
Geol. Superficie estratigráfica de
cron Gauss. (Gauss chron) Geol.
carácter isócrono que constituye la
Intervalo de tiempo de magnetismo
base de la correlación estratigráfica.
normal que abarca entre los 3.60 y
Sinón.: horizonte
los 2.59 Ma antes de los tiempos
cronoestratigráfico.
actuales. [De Carl Friedrich Gauss,
investigador alemán ilustre en el cronohorizonte de primera
campo del magnetismo remanente.] aparición. (first appearance
Sinón.: época de Gauss. chronohorizon) Geol. Posición en el
cron Gilbert. (Gilbert chron) Geol. tiempo de un biohorizonte de primera
Intervalo de tiempo de magnetismo aparición.
inverso que abarca entre los 6 y los cronohorizonte de última
3.60 Ma antes de los tiempos presencia. (last appearance
actuales. [De William Gilbert, chronohorizon) Geol. Posición en el
investigador inglés ilustre en el tiempo de un biohorizonte de última
campo del magnetismo remanente.] presencia.
Sinón.: época de Gilbert.
cronología. (chronology) Geol.
cron Matuyama. (Matuyama chron)
Sistema de medida del tiempo para
Geol. Intervalo de tiempo de
fijar el instante en que tiene lugar un
magnetismo inverso que abarca entre
fenómeno.
los 2.59 y los 0.78 Ma antes de los
tiempos actuales. [De Motonori cronozona. (chronozone) Geol. Unidad
Matuyama, investigador japonés cronoestratigráfica de menor rango.
ilustre en el campo del magnetismo
remanente]. Sinón.: época de cronozona de polaridad. (polarity
Matuyama. chronozone) Geol. Unidad
cronoestratigráfica definida a partir de
cron de polaridad.(polarity chron) la polaridad magnética del
Geol. Intervalo de tiempo geológico magnetismo remanente.
comprendido entre dos inversiones
magnéticas sucesivas, en el que el cruziana. (Cruziana) Geol.,Paleont.
magnetismo terrestre permaneció Repicnia formada por dos plexos
relativamente estable. Se diferencian simétricos, estriados oblicuamente y
intervalos con el campo magnético separados por un surco central. Son
similar al actual (cron de polaridad frecuentes en cuarcitas del Paleozoico
normal) y otros con orientación Inferior, donde se interpretan como la
contraria (cron de polaridad inversa). contrahuella dejada por el paso de los
Sinón.: época de polaridad. trilobites. V. icnofacies de cruziana.

72
cuarcita. (quartzite, quartz rock) Geol. cuarzo ahumado. (smoky quartz)
Roca metamórfica resultante de la Geol. Variedad de cuarzo de color gris
recristalización de areniscas con más o negro.
de 80% de cuarzo. Por su gran
tenacidad y dureza, presenta una cuarzo citrino. (citrine) Geol.
gran resistencia a la erosión. Variedad de cuarzo transparente, de
color amarillo o pardusco. Sinón.:
cuarzarenita. (quartzarenite) Geol. falso topacio.
Arenisca con más del 95% de cuarzo cuarzo lechoso. (milky quartz) Geol.
respecto al total de elementos Variedad de cuarzo de color blanco.
terrígenos. Sinón.: ortocuarcita.
Cuaternario. (Quaternary) Geol.
cuarzo. (quartz) Geol. Mineral de la Sistema de la escala
clase de los silicatos, subclase de los cronoestratigráfica global, que abarca
tectosilicatos, grupo de la sílice, de los últimos 2.59 Ma y comprende dos
fórmula SiO2, polimorfo con la series, el Pleistoceno (la más antigua)
cristobalita y la tridimita, que se y el Holoceno (la más moderna). Se
presenta bajo dos formas, una de alta caracteriza por la coexistencia de
y otra de baja temperatura. El casquetes de hielo en los dos
cuarzo-αes estable por debajo de hemisferios, y por la alternancia
573ºC y cristaliza en el sistema cíclica de períodos fríos (periodos
trigonal en forma de cristales glaciares) y períodos cálidos (periodos
prismáticos de hábito hexagonal interglaciares).
apuntados por pirámides. El cuarzo-β
es estable por encima de 573ºC y cubeta. (basin) 1. Geol. Estructura en
cristaliza en el sistema hexagonal. forma de depresión hacia cuyo centro
Tiene una dureza de 7 (es el séptimo buzan las capas. || 2. Geol. Área
término de la escala de Mohs) y un donde se ha acumulado una potente
peso específico de 2.65. secuencia de sedimentos.
Generalmente, es incoloro o blanco,
cubeta sinclinal. (synclinal basin)
pero, debido a las impurezas, puede
Geol. Sinforme casi simétrico con
presentar cualquier color: hialino
respecto a un eje vertical.
(cristal de roca), blanco (cuarzo
lechoso), amarillo (cuarzo citrino), de cúbico. (cubic) Geol. V. sistema
gris a negro (cuarzo ahumado), cúbico.
violeta (amatista) o rojo (jacinto de
Compostela). Tiene fractura concoide cubo. (cube) Geol. Sinón. de
y brillo vítreo, y es de transparente a hexaedro.
translúcido. Se ha obtenido, además, cubo piramidado. (tetrahexahedron)
artificialmente en el laboratorio. Es el Geol. Poliedro cristalográfico formado
mineral más abundante de la corteza por 24 caras triangulares isósceles,
terrestre y se encuentra en rocas doce aristas coinciden con las del
magmáticas ácidas y metamórficas, y cubo y las restantes forman pirámides
en las sedimentarias detríticas, tetragonales sobre las caras del cubo.
debido a su gran resistencia a la
meteorización. Presenta numerosas cuenca. 1. (basin) Geol. Cuenca
variedades micro y criptocristalinas: sedimentaria, aceps. 1 y 2. || 2.
jaspe, calcedonia, sílex, etc. Tiene (basin, watershed) Geol. Superficie de
múltiples usos industriales y en terreno que vierte hacia un lago o un
joyería. V. cristobalita y tridimita. río.

73
cuenca activa.(active basin) Geol. la subducción, situada en la parte
Cuenca sedimentaria en la que interna del arco insular.
continúa la sedimentación en la
cuenca intracratónica.(intracratonic
actualidad.
basin) Geol. Cuenca sedimentaria en
cuenca de antearco. (fore-arc basin) el interior de un cratón, limitada por
Geol. Cuenca sedimentaria fallas normales.
relacionada con la subducción,
cuenca intramontañosa.
situada sobre el prisma de acreción
(intramontane basin) Geol. Cuenca
entre el arco insular y la fosa.
sedimentaria postorogénica que se
cuenca de antepaís. (foreland basin) delimita en sectores ubicados dentro
Geol. Cuenca sedimentaria de una cadena montañosa
subsidente, situada entre el frente de inmediatamente después del
una cordillera de plegamiento y el plegamiento y en la que se acumulan
cratón adyacente. volúmenes importantes de
sedimentos. Sinón.: depresión
cuenca artesiana. (artesian basin)
intramontañosa.
Geol. Cuenca que contiene uno o
varios acuíferos artesianos. cuenca marginal. (marginal basin)
Geol. Sinón. de cuenca de retro-
cuenca endorreica. (endorheic basin)
arco.
Geol. Cuenca en la que la red fluvial
vierte sus aguas hasta una zona cuenca oceánica. (oceanic basin) 1.
interior, no comunicada con el mar. Geol. Cuenca sedimentaria localizada
en áreas en las que el sustrato es de
cuenca exorreica. (exorheic basin)
corteza oceánica y en las que la
Geol. Cuenca en la que la red fluvial
sedimentación es en su totalidad
vierte sus aguas al mar.
pelágica. || 2. Geol. Área
cuenca expansiva. (expansive basin) relativamente plana que representa el
Geol. Cuenca sedimentaria en la que, ambiente marino profundo que se
a medida que pasa el tiempo, las desarrolla a continuación del margen
unidades estratigráficas que la continental. Si la cuenca se desarrolla
rellenan tienden progresivamente a sobre corteza oceánica entonces este
ocupar una extensión geográfica más ambiente marino también recibe el
grande. nombre de llanura abisal.
cuenca hidrográfica. (hydrographic cuenca postorogénica. (postorogenic
basin) Geol. Territorio cuyas aguas basin) Geol. Cuenca sedimentaria
fluyen a través de una red de cauces subsidente, delimitada dentro de una
que convergen en un tronco principal cadena montañosa o en los bordes de
único. la misma, inmediatamente después
de la deformación orogénica que
cuenca inactiva.(inactive basin) Geol.
formó la cadena montañosa.
Cuenca sedimentaria en la que en la
actualidad ya no hay sedimentación y cuenca pull-apart. (pull-apart basin)
en la que los materiales depositados Geol. Sinón. de cuenca
previamente apenas presentan transtensiva.
deformación.
cuenca remanente. (fore-deep basin)
cuenca de intra-arco. (intra-arc Geol. Cuenca sedimentaria localizada
basin) Geol. Cuenca sedimentaria del en el frente de una cadena orogénica
margen continental, relacionada con durante el tiempo de su formación, en

74
la que se depositan grandes diferencial en una capa resistente
volúmenes de sedimentos que sufren poco inclinada (menos de 10º).
múltiples deformaciones
sinorogénicas. Cuisiense. (Cuisian) Geol. Unidad
cronoestratigráfica del rango de
cuenca retractiva. (retractive basin) subpiso; es el más moderno de los
Geol. Cuenca sedimentaria en la que, dos que componen el Ypresiense.
a medida que pasa el tiempo, las
unidades estratigráficas que la culminación. (culmination) Geol.
rellenan tienden progresivamente a Punto o zona de una pliegue en el que
ocupar una extensión geográfica cada la línea de cresta de una superficie
vez más pequeña. plegada alcanza su máxima altitud.

cuenca de retro-arco.(back-arc cummingtonita. (cummingtonite)


basin) Geol. Cuenca sedimentaria Geol. Mineral de la clase de los
relacionada con la subducción, silicatos, subclase de los inosilicatos y
situada entre un arco de islas y el grupo de los anfíboles, de fórmula
continente. Está formada por corteza (Mg,Fe)7Si8O22(OH)2, que cristaliza
oceánica y puede acumular una en el sistema mono-clínico. Pertenece
potente secuencia sedimentaria. a la serie de soluciones sólidas que va
Sinón. de cuenca marginal. de la magnesio-cummingtonita a la
grunerita. Tiene una dureza de 5.5 a
cuenca sedimentaria. (sedimentary 6 y un peso específico de 3.1 a 3.6.
basin) 1. Geol. Área de la superficie Presenta color castaño con varias
terrestre en la que, durante un tonalidades, raya blanca y brillo
prolongado intervalo de tiempo sedoso, y es de opaco a translúcido.
geológico, se han acumulado grandes Es un constituyente de rocas de
espesores de sedimentos. Var.: metamorfismo regional y se
cuenca. || 2. Geol. Sector de la encuentra, además, en anfibolitas.
corteza terrestre que durante un [De Cummington, Massachusetts (EE.
prolongado intervalo de tiempo ha UU).].
estado sometido a subsidencia y en el
que la sedimentación ha rellenado cumulado.(cumulate) Geol. Roca
parcial o totalmente el hueco dejado ígnea en la que la mayoría de los
por la propia subsidencia. Var.: cristales se han acumulado por
cuenca. Sinón.: depresión. sedimentación gravitatoria a partir de
un magma.
cuenca transtensiva. (pull-apart
basin) Geol. Cuenca sedimentaria cuña de cuarzo. (quartz wedge) Geol.
formada en un régimen de trans- Compensador del microscopio
tensión por relevo de fallas de salto petrográfico formado por una pieza de
en dirección. Sinón.: cuenca pull- cuarzo, usualmente cortada
apart paralelamente a la cara (100) en
forma de cuña y montada sobre dos
cuerpo de agua. (water body) Geol. láminas de vidrio. Según el espesor
Lago, río, acuífero u otra entidad de de la cuña se produce un retraso de la
agua identificable por unos límites longitud de onda de la luz provocando
determinados. Sinón.: masa de los colores de diferente orden que
agua. facilita la identificación de minerales.
cuesta.(cuesta) Geol. Forma de relieve cuña estratigráfica.(sedimentary
monoclinal elaborada por la erosión wedge) Geol. Conjunto de estratos, o

75
unidad estratigráfica, que desaparece que se proyecta hacia arriba desde el
lateralmente y de forma progresiva, cuerpo principal de un batolito.
debido a factores sedimentarios o
Curie. (Curie) Geol. V. punto de Curie
erosivos.
y temperatura de Curie.
cuña orogénica.(orogenic wedge) curva dromocrónica. (traveltime
Geol. Unidad tectónica de grandes curve) Geol. Representación de los
dimensiones, formada por la tiempos de primera llegada de ondas
convergencia de placas. Puede elásticas frente a distancia en sísmica
referirse a todo un cinturón de refracción.
orogénico, normalmente en proceso
de formación. Su sección es curva esfuerzo-deformación.
aproximadamente triangular, y está (stress-strain curve) Geol. Curva que
limitada por un despegue basal, relaciona el esfuerzo aplicado con la
inclinado hacia el interior del orógeno, deformación producida y que se usa
y por una superficie topográfica para representar gráficamente los
inclinada hacia su frente. resultados de la mecánica de rocas,
principalmente de los ensayos
cuña tectónica. (tectonic wedge) 1. uniaxiales y triaxiales.
Geol. Estructura contractiva formada
cutinita. (cutinite) Geol. Maceral
por una pequeña falla inversa de bajo
compuesto por células de epidermis
ángulo en un único estrato.
endurecidas y de coloración más clara
Posiblemente se generan en las fases
que la de la esporinita asociada.
iniciales de formación de un pliegue
de buckling. || 2. Geol. Conjunto
formado por unidades cabalgantes,
desplazadas sobre un despegue y con
forma de prisma triangular más
grueso en la parte trasera. D
cuprita. (cuprite) Geol. Mineral de la
clase de los óxidos e hidróxidos, de dacita.(dacite) Geol. Roca volcánica,
fórmula Cu2O, que puede tener subalcalina, ácida, que contiene más
impurezas de hierro, que cristaliza en del 63% de SiO2. Generalmente,
el sistema cúbico, en cristales tiene textura porfídica y está
cúbicos, octaédricos o compuesta de cuarzo y plagioclasa
rombododecaédricos, o en agregados ácida, con, eventualmente,
fibrosos. Tiene una dureza de 3.5 a 4 cantidades subordinadas de sanidina,
y un peso específico de 6.1. Presenta biotita, hornblenda y piroxeno. Su
color rojo con diferentes tonalidades, equivalente plutónico es la
raya roja castaño y brillo adamantino, granodiorita. [De Dacia, actual
y es de translúcido a opaco. Se Rumanía]
encuentra en la zona de oxidación Daniense. (Danian) Geol. Unidad
superior en los yacimientos de cobre, cronoestratigráfica del rango de piso,
junto con otros minerales de cobre que coincide con el Paleoceno
(azurita, malaquita y crisocola). Es Inferior.
mineral de algunas menas de cobre.
Dansgaard. (Dansgaard) Geol. V.
cúpula. (cupola, dome) Geol. Pequeña oscilaciones Dansgaard-
intrusión satélite con forma de domo, Oescheger.

76
Darriwiliense. (Darriwilian) Geol. medida de la densidad de las trazas
Unidad cronoestratigráfica del rango dejadas en los minerales por la fisión
de piso y geocronológica con rango de espontánea de isótopos del uranio.
edad, la más moderna del Ordovícico
Medio. datolita. (datolite) Geol. Mineral de la
clase de los silicatos y subclase de los
datación. (dating) Geol. Asignación de nesosilicatos, de fórmula
edad o época, relativa (por CaBSiO4(OH), que cristaliza en el
correlación) o numérica (en años por sistema monoclínico. Tiene una
indicadores fisico-químicos), a una dureza de 5 a 5.5 y un peso
formación o proceso geológico, roca, específico de 3. Es incoloro o presenta
mineral, agua o fósil. color blanco con tonalidades verdes o
amarillas, raya blanca y brillo vítreo,
datación absoluta. (absolute dating)
y es de translúcido a casi opaco. Se
Geol. Sinón.: datación numérica.
encuentra en rocas magmáticas
datación numérica.(numerical dating) básicas.
Geol. Datación de las rocas o de las
unidades estratigráficas expresada en dátum. (datum) Geol., Geogr. Nivel o
años. La unidad de medida más usual superficie de referencia que sirve de
es el millón de años (Ma). Las origen de coordenadas de medidas
técnicas de medidas más utilizadas diversas.
son las radiométricas. Sinón. de debilitamiento.(strain softening)
datación absoluta. Geol. Disminución de la resistencia a
datación radiactiva (radioctive la deformación, manifestada como
dating). Sinón. de datación una disminución del esfuerzo
radiométrica. diferencial a velocidad de deformación
constante, o como aumento de la
datación radiométrica.(radiometric velocidad de deformación a esfuerzo
datation) Geol. Conjunto de métodos diferencial constante.
para determinar la edad numérica de
una roca a partir de la medida de los debilitamiento
isótopos radiactivos y de sus hidrolítico.(hydrolythic weakening)
productos de desintegración. Los Geol. Mecanismo por el cual algunos
métodos más usados son 40K-40Ar, silicatos, principalmente el cuarzo,
40
Ar-39Ar. 87
Rb-87Sr, 147
Sm-143Nd, disminuyen su resistencia a la
238 206
U Pb, 238 207
U- Pb y 232
Th-208Pb. deformación dúctil cuando penetra
Para materiales muy recientes se usa agua en su red cristalina.
el método del 14C. Sinón.: datación
declinación magnética. (magnetic
radiactiva.
declination) 1. Geol. Ángulo que
datación relativa.(relative dating) forma el meridiano geográfico con el
Geol. Datación de las rocas y las norte magnético. || 2. Geol. Ángulo
unidades estratigráficas por su formado por la línea de fuerza del
posición temporal relativa, basada en campo magnético terrestre en un
la aplicación del principio de la punto —materializada por la aguja
superposición y de las dataciones magnética no perturbada
bioestratigráficas. artificialmente— con la coordenada
geográfica N-S.
datación por trazas de fisión.
(fission track dating) Geol. Método de declinómetro. (declinometer) Geol.
datación absoluta que se basa en la Instrumento destinado a determinar

77
la declinación magnética en un punto, que penetra en el sedimento
midiendo el ángulo que forma la infrayacente (lutita), debido a
dirección de una aguja magnética reajustes de la carga.
suspendida de un hilo sin torsión, con
deformación por cizalla.(shear
relación al meridiano geográfico del
strain) Geol. Medida de la
lugar.
deformación angular. Viene dada por
defecto cristalino. (crystal defect) la tangente del ángulo que define la
Geol. Interrupción del regular cizalla angular.
ordenamiento de los átomos dentro
deformación coaxial.(coaxial
de un cristal.
deformation) Geol. Deformación
defecto de Frenkel. (Frenkel defect) progresiva en la que las direcciones
Geol. Asociación de una vacante principales de la deformación
cristalina y un átomo intersticial. incremental y final se mantienen
siempre constantes.
defecto de Schottky. (Schottky
defect) Geol. Asociación de dos deformación elástica. (elastic
vacantes cristalinas de signo opuesto deformation) Geol. Deformación
de modo que se compense la carga producida en un cuerpo, de modo
eléctrica. que, al cesar las fuerzas que la
originan, el cuerpo recupera su forma
defecto de sustitución. (sustitutional y volumen iniciales.
defect) Geol. Átomo que sustituye a
otro en una posición atómica de la deformación final. (finite strain) Geol.
estructura cristalina. Deformación que resulta de comparar
la configuración final de un cuerpo
deflación. (deflation) Geol. Proceso con la configuración original del
por el que el viento moviliza el mismo. Sinón.: deformación finita.
material fino suelto de la superficie
terrestre. deformación finita. (finite strain) 1.
Geol. Deformación en la que los
deformación.(deformation) 1. Geol. cambios de longitud y de ángulos
Transformación de un medio continuo entre líneas son lo suficientemente
que se produce como consecuencia de grandes como para que en su análisis
la actuación de esfuerzos, y que lleva no puedan despreciarse los términos
consigo un cambio en la forma y de segundo orden. || 2. Geol. Sinón.
posición de este entre una de deformación final.
configuración inicial ⎯no deformada⎯ y
una configuración final ⎯deformada⎯. deformación
|| 2. Geol. Var. de deformación heterogénea.(heterogeneous strain)
interna. Geol. Deformación cuyas propiedades
no son las mismas en todos los
deformación angular. (angular puntos de un cuerpo que se produce
strain) Geol. Cambio que se produce cuando las líneas que eran rectas y
con la deformación en el ángulo que paralelas antes de la deformación se
forman dos elementos lineales de un convierten en curvas y no paralelas
cuerpo rocoso. después de la misma.
deformación de carga. (load cast) deformación homogénea.
Geol. Deformación bulbosa que se (homogeneous strain) Geol.
forma en el muro de un estrato de Deformación distribuida regularmente
arenita, que originalmente era plano, a lo largo de un cuerpo, que se

78
produce cuando las líneas que eran deformación
rectas y paralelas antes de la longitudinal.(longitudinal strain)
deformación permanecen rectas y Geol. Cambio de longitud que sufren
paralelas después de la misma. los elementos lineales de un cuerpo
como consecuencia de la deformación
deformación incremental. interna.
(incremental strain) Geol.
Deformación que se produce entre deformación longitudinal
dos configuraciones intermedias de tangencial. (tangential longitudinal
una deformación progresiva. strain) Geol. Mecanismo de
plegamiento que implica la existencia
deformación infinitesimal. de una superficie, llamada superficie
(infinitesimal strain) Geol. neutra, que no sufre deformación
Deformación en la que los cambios de interna con el plegamiento y que
longitud y de ángulos entre líneas son separa dos partes de la capa plegada:
lo suficientemente pequeños como una convexa, en la que las fibras
para que en su análisis puedan tangenciales a la capa y
despreciarse los términos de segundo perpendiculares a la dirección axial
orden. sufren alargamiento, y otra concava,
deformación interna. (strain) Geol. en la que las citadas fibras sufren
Cambio en la posición relativa de las acortamiento.
partículas de un cuerpo entre una deformación no coaxial.(non-coaxial
configuración inicial ⎯no deformada⎯ y deformation) Geol. Deformación
una configuración final ⎯deformada⎯. progresiva en la que las direcciones
Implica cambios en la longitud de principales de la deformación
elementos lineales y cambios en los incremental y final van variando a lo
ángulos formados por dos elementos largo del desarrollo de la
lineales. Var.: deformación. deformación.
deformación intracristalina. deformación penecontemporánea.
(intracrystalline deformation) Geol. (penecontemporaneous deformation)
Deformación que da lugar a cambios Geol. Deformación que afecta a un
irreversibles en la estructura de un sedimento −o a una roca
cristal y que se produce por sedimentaria− muy poco tiempo
movimiento de dislocaciones, después de su depósito.
deslizamiento intracristalino, maclaje
o flexión del cristal. deformación permanente.
(permanent deformation) Geol.
deformación irrotacional. Deformación que se mantiene en un
(irrotational deformation) Geol. cuerpo al cesar las fuerzas que la
Deformación en la cual no se ha originan.
producido una rotación de sólido
rígido. En ella, las direcciones deformación plana.(plane strain)
principales de la deformación en las Geol. Deformación que solo produce
configuraciones inicial y final cambios de longitud o de ángulos en
coinciden. Sinón.: deformación los elementos contenidos dentro de
pura. un plano.
deformación isócora. (isochoric deformación plástica. (plastic
deformation) Geol. Deformación sin deformation) Geol. Cambio
cambio de volumen. permanente en la forma o el tamaño

79
de un cuerpo sólido, originado por la delaminación. (delamination) Geol.
aplicación de tensiones superiores a Proceso de separación del manto
su esfuerzo de fluencia. litosférico de la corteza en la raíz de
un cinturón orogénico.
deformación progresiva.
(progressive deformation) Geol. delta.(delta) 1. Geol. Área casi plana,
Deformación considerada como el en la desembocadura de un río, que
resultado de la superposición sucesiva se ramifica en forma triangular,
de numerosos incrementos pequeños debido a la disminución de la
de deformación. velocidad de la corriente, al
encontrarse con el agua del mar. || 2.
deformación pura. (pure Geol. Acumulación de sedimentos en
deformation) Geol. Sinón. de áreas próximas a las desembocaduras
deformación irrotacional. de algunos ríos, donde se alcanzan
deformación rotacional. (rotational los valores máximos de tasa de
deformation) Geol. Deformación en la sedimentación.
cual la deformación interna se ha dendrita. (dendrite) Geol. Hábito
combinado con una rotación de sólido cristalino, con aspecto ramificado,
rígido. En ella, las direcciones resultado de un crecimiento rápido.
principales de la deformación en la Suele presentarse en las fisuras y
configuración inicial no coinciden con juntas de las rocas, y en rocas
las direcciones principales de la volcánicas. Son frecuentes las
configuración final. dendritas de pirolusita en rocas
deformación volumétrica. carbonatadas.
(volumetric strain) Geol. Cambio de
densidad de dislocaciones.
volumen asociado a una deformación
(dislocation density) Geol. Longitud
interna.
total de todas las dislocaciones en un
deformaciones principales. volumen de material.
(principal strains) Geol. Valores que
denudación. (denudation) Geol.
adquiere la deformación longitudinal
Suavización de los relieves de la
en un punto de un cuerpo deformado
superficie terrestre, ocasionada por la
a lo largo de las dos únicas
erosión. Sinón.: degradación.
direcciones que no han sufrido
deformación por cizalla y que, por depocentro. (depocenter) Geol. Área
tanto, mantienen su o lugar de una cuenca sedimentaria
perpendicularidad con la deformación. en la que una unidad estratigráfica
V. direcciones principales de la concreta alcanza el máximo de
deformación. espesor.
deglaciación. (deglaciation) Geol. deposición. (deposition) Geol. Acción
Periodo de tiempo en el que los o efecto de depositarse partículas de
glaciares retroceden como minerales o rocas. Sinón.: depósito.
consecuencia de un cambio climático.
depósito. (deposit) 1. Geol. Sinón. de
degradación.(degradation) 1. Geol. deposición. || 2. Geol. Sinón. de
Sinón. de denudación. || 2. Med. sedimento, acep. 2.
Amb. Pérdida de calidad y
complejidad en un paisaje o en un depósito mineral. (mineral deposit)
ecosistema. Sinón. de criadero mineral.

80
depósito pelágico. (pelagic deposit) ensanchar las fisuras en los acuíferos
Geol. Material depositado en medios en rocas consolidadas.
marinos alejado de las costas y fuera
descamación. (peeling) Geol.
de la plataforma continental, incluidos
Desprendimiento de partes de una
los depositados en elevaciones
roca en láminas paralelas a la
submarinas, a veces de escasa
superficie de afloramiento.
profundidad, caracterizados por la
ausencia de influencias continentales descenso dinámico. (dynamical
y terrígenas, y por la presencia de descent) Geol. Disminución del nivel
fósiles planctónicos y nectónicos. piezométrico en un punto de un
acuífero, motivada por la extracción
depresión. 1.(depression, dip) Geol.
de agua subterránea.
Área morfológicamente deprimida con
respecto a los relieves circundantes. desdolomita.(dedolomite) Geol. Caliza
|| 2. Geol. Sinón. de cuenca formada a partir de la dolomía por
sedimentaria, acep. 2. || 3. Geol. efecto de la desdolomitización.
Área en la que los niveles
piezométricos han sido deprimidos. desdolomitización. (dedolomitization)
Geol. Proceso de transformación de la
depresión intramontañosa. dolomita en calcita, ocasionado
(intramontane depression) Geol. esencialmente por el lavado de
Sinón. de cuenca intramontañosa. dolomías por parte de aguas
meteóricas. V. calcitización.
deriva continental.(continental drift)
Geol. Teoría que postula un desertificación. (desertification)
movimiento lento de los continentes, Geol., Med.Amb. Proceso de
que navegarían a la deriva sobre un degradación de los suelos en zonas
sustrato denso y fluido, cambiando su áridas y semiáridas en las que el
posición relativa en el curso de los hombre ha desempeñado un papel
tiempos geológicos. Fue propuesta significativo.
inicialmente por Wegener, en 1910, y
desertización. (desertization) Geol.,
puede considerarse como una teoría
Med.Amb. Última etapa de la
precursora de la tectónica de placas.
degradación del suelo, causada por la
deriva litoral. (longshore drift) Geol intervención del hombre o por
Transporte de sedimentos paralelo a condiciones climáticas adversas.
la línea de costa.
desfiladero. (gorge) Geogr. Geol.
derrubio. (debris) Geol. Conjunto de Paso estrecho entre montañas por
fragmentos de roca desplazados por cuyo fondo transcurre un río.
la gravedad o por el efecto de los
desgarre. (tear). V. falla de
agentes atmosféricos, corrientes de
desgarre.
agua, etc., hasta acumularse en las
laderas o en la base de una zona desgasificación. (degassing) Geol.
inclinada. Proceso de pérdida de elementos
volátiles y de compuestos gaseosos
desarrollo de un pozo.(well
de un magma durante su
development) Geol. Conjunto de
enfriamiento.
operaciones que tienen como objeto
extraer las partículas finas en las desierto.(desert) Geogr., Geol.
proximidades de la zona filtrante de Extensión de terreno con vegetación
un pozo, así como desobstruir y muy escasa o nula, donde las

81
condiciones climáticas son adversas y deslizamiento
sólo pueden subsistir algunas plantas gravitatorio.(gravitational slip,
xerofitas de gran resistencia a la gravitational slid, landslide) 1. Geol.
sequedad y a las fuertes oscilaciones Movimiento en masa, relativamente
térmicas entre el día y la noche. lento de formaciones de rocas,
fragmentadas o no, como respuesta a
desierto de arena. (sand sea) Geol.
una inestabilidad gravitatoria a lo
Zona desértica cuya superficie está
largo de planos específicos, en
cubierta por arena.
regiones tectónicamente inestables
desierto costero. (coastal desert) con procesos de elevación activa. ||
Geol. Zona desértica litoral que a 2. Geol. Movimiento en masa
veces tiene dunas de arena. gravitacional de un volumen
significativo de roca o suelos, debido
desierto pedregoso.(stony desert) a la pérdida de equilibrio en un
Geol. Zona desértica cuya superficie volumen de material inestable.
está cubierta por cantos y fragmentos
de rocas. desmagnetización.(demagnetization)
Geol. Técnica de eliminación de las
desierto rocoso. (rocky desert) Geol. orientaciones de minerales
Zona desértica en cuya superficie magnéticos, adquiridas muy
aflora la roca desnuda sin cubrir ni posteriormente a la génesis de la
por arena ni por bloques o cantos. roca, que permite la medida del
desierto de sal. (salt desert) Geol. magnetismo remanente de dicha
Zona desértica cuya superficie está roca. Sinón.: desimantación.
cubierta por sal. desmezcla. (unmixing gap) Geol.
desimantación. (demagnetization) Separación de una fase homogénea
Sinón. de desmagnetización. sólida en dos fases sólidas.

deslizamiento.(slip, slide) Geol. desmineralización. (demineralization)


Movimiento en masa gravitacional de Geol. Proceso fisico-químico por el
un volumen significativo de que se separan del agua sales
fragmentos rocosos, debido a la minerales disueltas.
pérdida de equilibrio en un material despegue. (décollemant, detachment)
inestable. 1. Geol. Falla de bajo buzamiento,
deslizamiento de dislocaciones. normal o inversa, que puede
(dislocation glide) Geol. Movimiento generarse al aprovechar unidades
de dislocaciones en un plano de la red rocosas débiles, como arcillitas,
cristalina que contiene a la evaporitas o serpentinitas. || 2. Geol.
dislocación. Movimiento relativo de dos volúmenes
de roca que se produce a lo largo de
deslizamiento estable. (steady slip) una superficie o de un volumen de
Geol. Deslizamiento sobre una roca de forma tabular y poca
fractura de cizalla o una falla que inclinación.
implica un movimiento continuo de la
desplazamiento.(slip) Geol. Distancia,
roca.
medida sobre la superficie de una
deslizamiento flexural. (flexural slip) falla, entre dos puntos inicialmente
Geol. Mecanismo de plegamiento que adyacentes y situados sobre bloques
implica un deslizamiento entre las opuestos de la misma. Sinón.:
capas que se pliegan. desplazamiento neto.

82
desplazamiento aparente.(apparent hidrotermales sobrantes de la
slip, separation) Geol. Distancia cristalización.
medida en una dirección determinada
Devoniano. (Devonian) Geol.
entre dos partes de un marcador
Devónico.
plano (p. ej. de muro a muro de un
estrato) desplazadas por la falla. Devónico. (Devonian) Geol. Cuarto en
Generalmente no coincide con el antigüedad de los seis períodos en
desplazamiento real de la falla. que se divide el Paleozoico. Abarca
Sinón.: separación. aproximadamente entre los 416 y los
359.2 Ma antes de los tiempos
desplazamiento en dirección. (strike
actuales. Var.: Devoniano.
slip) Geol. Componente del
desplazamiento neto de una falla en dextrógiro, ra.(dextro-rotary, right
la dirección del rumbo de ésta (o de handed) Geol. [Compuesto] Que al
las horizontales del plano de falla). ser atravesado por la luz polarizada,
desvía su plano de polarización hacia
desplazamiento neto. (net slip) Geol. la derecha , es decir, en sentido de
Sinón. de desplazamiento. giro de las agujas del reloj. Sinón.:
desplazamiento según el dextrorrotatorio, ria.
buzamiento. (dip slip) Geol. dextrorrotatorio, ria. Geol. Sinón. de
Componente del desplazamiento neto dextrógiro, ra.
de una falla en la dirección del
buzamiento de ésta. diabasa. (diabase) Geol. Roca
subvolcánica de composición
desplazamiento vertical. (vertical basáltica, constituida
slip) Geol. Componente vertical del fundamentalmente por plagioclasa y
desplazamiento de una falla. piroxeno, con textura diabásica u
desvitrificación. (devitrification) Geol. ofítica.
Proceso de cristalización de minerales diabásico, ca. (diabasic) Geol. V.
por reemplazamiento de un vidrio textura dolerítica.
volcánico.
diaclasa.(joint) Geol. Fractura que
detrítico, ca. (detrital) 1. Geol. Sinón. separa en dos partes una masa de
de clástico, ca. || 2. Geol. V. roca roca, sin que se produzca
detrítica y sedimento detrítico. desplazamiento a lo largo de ella.
detrito. 1. Geol. Sinón. de clasto. || diaclasa de cizalla. (shear joint) Geol.
2. (detritus) Geol. Producto sólido, Diaclasa debida a una fractura por
resultante de la destrucción de una cizalla sin desplazamiento.
roca anterior por agentes físicos, que
diaclasa de extensión. (extension
puede ser transportado. || 3. Ecol.
joint) Geol. Diaclasa debida a una
Partícula de materia orgánica
fractura de extension.
procedente de la disgregación o
descomposición de restos animales o diaclasado. (jointing) Geol. Dispositivo
vegetales. que presentan algunas rocas
caracterizado por la abundancia de
deuterismo. (deuteric processes)
diaclasas.
Geol. Conjunto de procesos que
afectan a una roca ígnea consolidada diaclasas no sistemáticas. (non-
debidos a la reacción entre los systematic joints) Geol. Diaclasas
minerales magmáticos y los fluidos irregulares y aisladas.

83
diaclasas sistemáticas. (systematic en la que se mide, de manera
joints) Geol. Diaclasas planas y continua, la densidad de los
paralelas formando grupos nume- materiales de un sondeo. La medida
rosos. se realiza bombardeando las paredes
del pozo con rayos gamma
diaclasas transversales. (transverse
procedentes de un emisor y midiendo
joints, cross joints) Geol. Diaclasas
su dispersión debida al efecto
que son perpendiculares a la lineación
Compton.
mayor de las rocas. En la mayoría de
los casos son transversales a la diagrafía eléctrica. (electric log)
dirección axial de los pliegues. Geol. Diagrafía en la que se miden, de
manera continua, las propiedades
diacrónico, ca. (diachronic,
eléctricas de las distintas formaciones
diachronous) Geol. [Fenómeno
que atraviesa un sondeo, tales como
geológico] Que es de diferente edad
la resistividad normal corta, la
que otro fenómeno análogo
resistencia monoelectródica, el
observado en otra región. Es lo
potencial espontáneo, etc.
contrario de sincrónico.
diagrafía neutrónica. (neutron log)
diacronismo. (diachronism) Geol.
Geol. Diagrafía en la que se mide, de
Alusivo a una unidad estratigráfica
manera continua, la radiación emitida
que corta oblicuamente a las líneas
por las paredes de un sondeo cuando
isócronas, por lo que la unidad tiene
éstas son sometidas a un bombardeo
diferente edad según las regiones.
de neutrones. El objetivo es medir la
diagénesis. (diagenesis) Geol. Proceso porosidad de las formaciones en base
en virtud del cual un sedimento a la cantidad de átomos de hidrógeno
experimenta alteraciones, tanto en su que se estimulan mediante éste
textura y estructura (compactación, bombardeo.
recristalización) como en su
diagrafía de radiación gamma
composición (cementación), y se
natural. (gamma-ray log) Geol.
transforma en una roca sedimentaria.
Diagrafía en la que se miden, de
diagrafía. (log) Geol. Registro manera continua, las radiaciones
continuo en un sondeo de alguna naturales de los rayos gamma que
propiedad física o química obtenida emiten las formaciones existentes en
directamente sobre las paredes del un sondeo.
sondeo (resistividad, radioactividad,
Diagrama β. (β diagram) Geol.
conductividad del agua, medidas de
Diagrama de proyección
ph, etc.). Sinón.: testificación.
estereográfica usado para determinar
diagrafía acústica. (sonic log) Geol. intersecciones entre planos
Diagrafía en la que se miden, de representando éstos como arcos de
manera continua, los tiempos y las curva.
lentitudes de recorrido de las ondas
Diagrama π.(π diagram) Geol.
sonoras en las distintas formaciones
Diagrama de proyección
que atraviesa un sondeo. Las medidas
estereográfica en el que los planos se
se realizan mediante una sonda que
representan mediante la proyección
contiene emisores y receptores de
de su dirección perpendicular. La
ondas sonoras.
proyección resultante para cada plano
diagrafía de densidad. (density log, es un punto que recibe el nombre de
gamma-gamma log) Geol. Diagrafía polo del plano.

84
diagrama de Laue. (Laue diffraction diapiro. (diapir) 1. Geol. Estructura
pattern) Geol. Registro fotográfico del anticlinal en la que las capas más
haz difractado por un cristal. La internas y móviles, evaporitas o
radiación utilizada es policromática y lutitas muy dúctiles (arcillas con
el cristal permanece quieto durante el sales), perforan a las capas externas
experimento. formadas por rocas más competentes.
|| 2. Geol. por ext., Estructura similar
diagrama de Mohr. (Mohr circle) en geometría, producida por la
Geol. Sinón. de círculo de Mohr. intrusión de un magma.

diamante. (diamond) Geol. Mineral de diásporo. (diaspor) Geol. Mineral de la


la clase de los elementos nativos, de clase de los óxidos e hidróxidos, de
fórmula C, dimorfo con el grafito, que fórmula AlO(OH), dimorfo con la
cristaliza en el sistema cúbico, en boehmita, que cristaliza en el sistema
cristales octaédricos, y también rómbico. Tiene una dureza de 6.5 a 7
cúbicos o dodecaédricos. Tiene una y un peso específico de 3.4 a 3.8. Es
dureza de 10 (es el décimo, y último, incoloro o presenta color blanco con
término de la escala de Mohs) y un tonalidades amarillas o pardas, raya
peso específico de 3.51. Es incoloro, blanca y brillo vítreo, y es de
aunque suele presentar tonalidades transparente a translúcido. Se
suaves, amarillas, verdosas o encuentra en rocas metamórficas,
azuladas y brillo adamantino, y es asociado con el corindón y es uno de
transparente. Se forma a alta presión los componentes de las rocas
y temperatura, en condiciones ígneas sedimentarias del tipo de la bauxita.
profundas. Aparece asociado a las Es mena del aluminio.
rocas denominadas kimberlitas y diastema. (diastem) Geol.
lamproitas. Se encuentra, además, en Interrupción temporal de corta
depósitos aluviales de tipo placer. duración en la sedimentación, que
Tiene importantes aplicaciones en normalmente coincide con una
joyería y en la industria. superficie de estratificación. Se trata
de interrupciones sedimentarias de
diamictita. (diamictite) Geol. Roca una duración mucho más corta que la
sedimentaria detrítica que contiene de la discontinuidad estratigráfica.
partículas de un amplio rango de
tamaños desde arenas a ruditas, diatexita. (diatexite) Geol. Migmatita
rodeadas de matriz formada casi exclusivamente por
fundamentalmente arcillosa. P. ej. los neosoma, con escaso o ningún
tills y las tillitas. mesosoma.
diatomea. Geol. V. tierra de
diapirismo. (diapirism) 1. Geol.
diatomeas.
Proceso tectónico mediante el cual se
forman los diapiros y los domos de diatomita. (diatomite) Geol. Roca
sal. Consiste en la penetración silícea sedimentaria de origen
perforante de una masa salina orgánico, formada principalmente por
(arcillas con sales) en una sucesión caparazones de diatomeas. Se utiliza
sedimentaria suprayacente. || 2. como coadyuvante de filtración,
Geol. Proceso de penetración de una adsorbente, soporte de catalizadores,
masa de rocas hipogénicas de alta aislante térmico y abrasivo. Sinóns.:
temperatura en las rocas kiéselgur, tierra de diatomeas,
suprayacentes. trípoli.

85
diatrema. (diatreme) Geol. Cráter forman rocas de diferente
volcánico en forma de chimenea que composición química y mineralógica.
puede alcanzar más de 1000 m de
profundidad, producido por diferenciación metamórfica.
fragmentación hidrovolcánica y (metamorphic differentation) Geol.
colapso de roca de caja. Proceso metamórfico según el cual se
forman cuerpos de mineralogía
dickita. (dickite) Geol. Mineral de la diferente a partir de una roca de
clase de los silicatos, subclase de los composición homogénea por difusión
filosilicatos y grupo de la serpentinita- material y recristalización. La
caolinita, de la misma composición morfología de los cuerpos suele ser
que la caolinita pero con diferente bandeada y su escala micro-o
estructura, de fórmula mesoscópica. Puede ir acompañado
Al2Si2O5(OH)4, que cristaliza en el de metasomatismo, de deformación o
sistema monoclínico. Tiene una de ambos.
dureza de 2 a 2.5 y un peso
específico de 2.6. Es incoloro o diferenciación
presenta color blanco, raya blanca y sedimentaria.(sedimentary
brillo nacarado, y es translúcido. Se differentation) Geol. Proceso de
origina en procesos hidrotermales y concentración de ciertos elementos
también como mineral autígeno químicos o minerales en algunas
sedimentario. V. caolinita, rocas sedimentarias, como
halloysita y nacrita. [De A. B. Dick, consecuencia de procesos geológicos
químico escocés]. externos como erosión,
meteorización, transporte y
dicroismo. (dichroism) Geol. sedimentación.
Propiedad de algunos cristales de
presentar coloraciones diferentes difracción. (diffraction) 1. Geol.
según el tamaño del cristal y la Dispersión radial de cualquier onda
dirección de observación. incidente sobre una discontinuidad
abrupta, de acuerdo con el principio
dicroíta. (dichroite) Geol. Variedad de Huygens. || 2. Geol. Fenómeno
transparente de la cordierita, físico que consiste en la capacidad de
empleada en joyería. los objetos periódicos de dispersar el
haz incidente en diferentes haces
diferenciación diagenética. emergentes. El fenómeno se produce
(diagenetic differentation) Geol. cuando la longitud de onda de la
Proceso de separación y migración de radiación y las dimensiones del
las fases sólidas y líquidas durante la periodo del objeto son equivalentes.
diagénesis.
difracción anómala. (anomalous
diferenciación hidrotermal. scattering) Geol. Fenómeno que
(hydrothermal differentiation) Geol. resulta al considerar conjuntamente
Proceso de cambios que experimenta los fenómenos de difracción y
la composición de la fase gaseosa de fluorescencia que ocurren al irradiar
un magma a medida que se enfría. un cristal con rayos X.

diferenciación magmática. difratograma. (diffractogram) Geol.


(magmatic differentation) Geol. Registro obtenido en un difractómetro
Proceso según el cual, a partir de un de rayos X que permite reconocer
magma inicialmente homogéneo, se minerales cristalinos.

86
difractómetro de materiales. difusión de volumen.(volume
(materials diffractometer) Geol. diffusion) Geol. Mecanismo de
Difractómetro de cuatro círculos deformación debido al movimiento de
utilizado para caracterizar la partículas a través de la estructura
morfología de los materiales y el cristalina de los granos minerales.
estudio de capas delgadas. Implica el movimiento de defectos
puntuales del cristal a través de su
difractómetro de monocristal. estructura. Sinón.: difusión
(single-crystal diffractometer) Geol. intragranular.
Difractómetro para medir las
intensidades difractadas de un digenita.(digenite) Geol. Mineral de la
monocristal. clase de los sulfuros, de fórmula
Cu9S5, que cristaliza en el sistema
difractómetro de polvo cristalino. trigonal. Tiene una dureza de 2.5 a 3
(powder diffractometer) Geol. y un peso específico de 5.6 a 5.7.
Difractómetro para medir muestras Presenta color gris, raya gris oscuro y
en polvo. Básicamente hay dos tipos brillo metálico, y es opaco. Aparece
de difractómetros de polvo: con como mineral primario y secundario
geometría de Bragg-Brentano en en yacimientos hidrotermales de
donde se miden las intensidades cobre, asociado a otros minerales de
difractadas por reflexión y con cobre.
geometría de Debye-Scherrer en
dilatación. (dilation) Geol. Cambio de
donde se miden las intensidades
volumen por unidad de volumen
difractadas por transmisión.
inicial de un cuerpo rocoso que se
difractómetro de rayos X. (X-ray deforma.
diffractometer) Geol. Instrumento que dimorfo, fa. (dimorph) Geol. [Cada
permite efectuar la difracción de los una de las dos formas cristalinas] Que
rayos X sobre la materia y registrar presenta dimorfismo.
las intensidades difractadas. El equipo
consta básicamente de un generador dimorfismo. (dimorphism) Geol.
de rayos-X, un goniómetro, un Polimorfismo que solo presenta dos
sistema de detección y una unidad de formas.
control. diopsido. (diopside) Geol. Mineral de
difusión. (diffusion) Geol. Proceso la clase de los silicatos, subclase de
según el cual átomos, moléculas o los inosilicatos y grupo de los
iones constituyentes de un cristal se piroxenos, de fórmula CaMgSi2O6,
que cristaliza en el sistema
mueven de una posición a otra bajo la
influencia de un gradiente de monoclínico, generalmente, en
potencial químico. cristales prismáticos o en agregados.
Forma una serie de soluciones sólidas
difusión intergranular. (intergranular con la hedenbergita. Tiene una dureza
diffusion) Geol. Mecanismo de de 5.5 a 6.5 y un peso específico de
deformación debido al movimiento de 3.3. Presenta color verde pálido, raya
partículas a lo largo de la superficie blanca o gris y brillo vítreo, y es de
de los granos. transparente a translúcido. Es un
mineral esencial de las rocas
difusión intragranular. (intragranular plutónicas básicas y ultrabásicas. Se
diffusion) Geol. Sinón. de difusión encuentra también en rocas
de volumen. metasomáticas tipo skarns y de

87
metamorfismo de contacto, sobre || 2. (dike ridge) Geogr. Relieve en
rocas calcáreas y magnesianas forma de cresta que se forma
(mármoles dolomíticos). Ciertas paralelamente a un cauce fluvial, a
variedades transparentes se usan ambos lados de este, constituido
como gemas. V. hedenbergita. fundamentalmente por arena fina y
arcilla.
dioptasa. (dioptase) Geol. Mineral de
la clase de los silicatos y subclase de dique anular. (ring dyke, ring dike)
los ciclosilicatos, de fórmula CuSiO3 Geol. Dique arqueado, muy
H2O, con impurezas de hierro, que verticalizado, formado por la
cristaliza en el sistema trigonal. Tiene ascensión de un magma a través de
una dureza de 5 y un peso específico una fractura cilíndrica o cilíndrica
de 3.3. Presenta color verde subvertical que, con frecuencia, rodea
esmeralda, raya de color verde claro a un bloque central colapsado.
y brillo vítreo, y es de transparente a
translúcido. Se forma en la zona de dique cónico. (conic dyke, cone sheet)
oxidación de yacimientos de sulfuros Geol. Dique arqueado que forma
de cobre. parte de una familia de diques que
buzan hacia el interior y convergen en
diorita. (diorite) Geol. Roca plutónica
un centro magmático.
intermedia que generalmente está
formada por plagioclasa sódica dique mineralizado. (ore dyke) Geol.
(andesina) y hornblenda, a menudo Intrusión mineral tabular a través de
con biotita o augita. Es el equivalente la estratificación, cruceros u otras
intrusivo de la andesita. superficies o estructuras.
dipirámide.(dipyramide) Geol.
dique neptúnico. (neptunian dyke,
Poliedro cristalográfico formado por
neptunian dike) Geol. Cavidad de
dos pirámides adosadas por sus
morfología diversa, excavada sobre la
bases. Si las bases que unen a las dos
superficie de una discontinuidad
pirámides son un cuadrado es la
estratigráfica y rellena por sedimento
dipirámide tetragonal, si son un
marino pelágico cuya edad, al menos
hexágono es hexagonal, si son un
en parte, corresponde al intervalo
triángulo es trigonal y si son un
temporal de la laguna estratigráfica.
paralelogramo es rómbica.
diplocraterion.(diplocratherion) dique radial.(radial dyke, radial dike)
Paleont., Geol. Domicnia, y con Geol. Dique vertical o subvertical que
frecuencia también fugicnia, irradia de un foco magmático central.
consistente en un conducto en forma
dirección. 1.(direction) Geol. Cualidad
de U, que atraviesa los estratos.
común que tienen un conjunto de
Puede ser un conducto protrusivo,
rectas paralelas. Se mide mediante el
cuando se ha desplazado hacia
ángulo que forma su proyección
niveles más profundos, o retrusivo, si
ortogonal horizontal con la dirección
el desplazamiento ha sido hacia
norte, aunque para especificar
niveles más superficiales.
completamente su dirección se
Corresponde a un gusano limícola.
requiere además la inmersión o
dique. 1. (dike, dyke) Geol. Intrusión ángulo de inclinación de la línea. || 2.
tabular de roca ígnea que rellena una (strike) Geol. Ángulo que forman las
fractura o discontinuidad y en general horizontales de un elemento
corta la estratificación o la foliación. estructural plano (superficie de

88
estratificación, superficie de falla, entre los ambientes anaerobio y
etc.) con la dirección norte. aerobio, con valores de oxígeno de
menos de 0.1 ml/l.
dirección axial de un pliegue. (dip
direction) Geol. Sinón. de eje de un disconformidad.(disconformity) Geol.
pliegue. Discontinuidad estratigráfica en la
que, entre las unidades infrayacente y
dirección de buzamiento. (dip
suprayacente, hay paralelismo de
direction) Geol. Ángulo que forma la
capas, pero entre ambas media una
proyección ortogonal horizontal de la
superficie claramente erosiva.
línea de máxima pendiente de un
elemento estructural plano (superficie discontinuidad de Conrad. (Conrad
de estratificación, superficie de falla, discontinuity) Geol. Nivel en el que se
etc.) con la dirección norte. produce un incremento brusco de la
dirección de cizalla. (intergranular velocidad de propagación de las
diffusion) Geol. Dirección invariante ondas P en la corteza, situado
que coindide con la dirección de normalmente a una profundidad entre
desplazamiento de los puntos 17 y 20 km. Por encima de él la
materiales del cuerpo que se velocidad de las ondas P es de 5.5
deforma, en una deformación por km/s y por debajo es de 6.7 km/s.
cizalla simple. discontinuidad estratigráfica.
dirección invariante. (invariant (stratigraphic discontinuity) Geol.
direction) Geol. Dirección que no Relación genética entre dos unidades
cambia con la deformación. litoestratigráficas superpuestas entre
cuyo depósito ha mediado una
direcciones principales de la interrupción sedimentaria medible. V.
deformación. (principal directions of diastema.
strain) Geol. Tres únicas direcciones
inicialmente perpendiculares, que se discontinuidad de Gutenberg.
mantienen perpendiculares con la (Gutenberg discontinuity) Geol.
deformación de un punto material de Discontinuidad en la velocidad de las
un cuerpo. Pueden considerarse en la ondas sísmicas que representa la
configuración inicial o en la separación entre el manto y el núcleo
configuración deformada. y que, a causa de las diferencias de
composición y propiedades físicas
direcciones principales del entre ambos, no permite el paso de
esfuerzo. (principal directions of las ondas secundarias. Se localiza a
stress) Geol. Direcciones, en un punto unos 2 900 km de profundidad.
de un cuerpo sometido a esfuerzos, Sinóns.: discontinuidad de
para las cuales el vector esfuerzo es Gutenberg-Wiechert,
normal al elemento de superficie discontinuidad de Wiechert.
sobre el que actúa. En general, hay
tres direcciones principales discontinuidad de Gutenberg-
perpendiculares entre sí. Sobre los Wiechert. (Gutenberg-Wiechert
elementos de superficie que tienen discontinuity) Geol. V.
como normales las direcciones discontinuidad de Gutenberg.
principales, no actúan esfuerzos de
discontinuidad de Mohorovičić.
cizalla.
(Mohorovičićdiscontinuity) Geol.
disaerobio. (dysaerobic) Geol. Discontinuidad en la velocidad de las
Ambiente sedimentario de transición ondas sísmicas que representa la

89
separación entre la corteza terrestre y bloques rocosos separados por una
el manto y cuya profundidad oscila falla.
entre 5-10 km en los océanos, y 32-
dislocación axial.(edge dislocation)
35 km como media en los
Geol. Defecto lineal de un cristal cuyo
continentes, alcanzando un máximo
vector de Burger es perpendicular a la
de 70 km, bajo las cadenas de
línea de ruptura.
montañas. Abrev.: Moho.
dislocación helicoidal. (screw
discontinuidad de Wiechert.
dislocation) Geol. Defecto lineal de un
(Wiechert discontinuity) Geol. Sinón.
cristal cuyo vector de Burger es
de discontinuidad de Gutenberg.
paralelo a la línea de ruptura. Facilita
discordancia. (unconformity) Geol. el crecimiento de los cristales.
Relación geométrica entre dos
dismicrita.(dismicrite) Geol. Roca
unidades estratigráficas superpuestas
carbonatada microcristalina,
en la que no guarda paralelismo la
caracterizada por presentar manchas
estratificación de los materiales
irregulares en las que la micrita ha
infrayacentes y suprayacentes.
sido reemplazada por calcita
Sinón.: discordancia angular.
esparítica.
discordancia angular.(angular
disolución por presión. (pressure
unconformity) Geol. Sinón. de
solution) Geol. Mecanismo de
discordancia.
deformación consistente en un flujo
discordancia progresiva. por difusión intergranular facilitado
(progressive unconformity) Geol. Tipo por la presencia de un fluido acuoso.
de discordancia sintectónica con una Ocurre cuando la roca está sometida
disposición en abanico de una serie a esfuerzos y existe una fase acuosa
de estratos, de manera que los intergranular, de forma que se
inferiores se encuentran concordantes produce disolución en las caras de los
con la serie infrayacente, y los granos que dan frente al esfuerzo
superiores forman un ángulo cada vez compresivo máximo y precipitación en
mayor con ella. las caras que dan frente al esfuerzo
mínimo, con lo cual se origina un
discordancia sintectónica.
cambio en la forma de los granos.
(syntectonic unconformity) Geol.
Discordancia en la que la dispersión hidrodinámica.
sedimentación y la deformación son (hydrodynamic dispersion) Geol.
contemporáneas. disfótico, ca. Proceso que origina variaciones de
(disphotic) Geol. V. zona disfótica. concentración de un soluto según el
movimiento del agua a causa de las
disgregación. (desintegration) Geol.
variaciones de los conductos
Separación de los granos que forman
formados por poros y fisuras del
una roca por efectos de la
terreno y las heterogeneidades.
meteorización.
Puede incluir la difusión molecular.
dislocación. 1. (dislocation) Geol.
distal. (distal) Geol. [Localización,
Defecto reticular en la estructura de
parte de una cuenca sedimentaria]
los cristales que rompe la regularidad
Alejada de algún punto de referencia.
de la disposición ordenada de los
Antón.: proximal.
elementos estructurales. || 2.
(dislocation) Geol. Desplazamiento distena. (dysthene). Geol. Sinón. de
relativo que se produce entre dos cianita.

90
distensión. (distension). Geol. Sinón. dolomicrita. (dolomicrite) Geol.
de alargamiento. Dolomía microcristalina primaria, con
menos de 10% de aloquímicos.
disyunción columnar. (columnar
joints) Geol. Diaclasas que se forman dolomita. (dolomite) Geol. Mineral de
durante el enfriamiento una roca la clase de los carbonatos, de fórmula
magmática, definiendo columnas CaMg(CO3)2, que cristaliza en el
prismáticas. sistema trigonal con formas
romboédricas. Es frecuente la
divisoria de aguas. (watershed, water
sustitución parcial del ión magnesio
divider) Geol. Línea de separación de
por ión ferroso y, más raramente, por
las aguas superficiales o subterráneas
manganeso. Tiene una dureza de 3.5
que fluyen en sentidos opuestos.
a 4 y un peso específico de 2.8 a 2.9.
dodecaedro. (dodecahedron) Geom., Es incoloro o presenta color blanco,
Geol. Poliedro de doce caras. En el gris o amarillento, raya blanca y brillo
regular, las caras son pentágonos vítreo, y de transparente a
regulares iguales. translúcido. Se puede formar
directamente por precipitación a
Dogger. (Dogger) Geol. Unidad
partir del agua del mar en ambientes
cronoestratigráfica del rango de la
sedimentarios hipersalinos. Sin
serie, y geocronológica del rango de
embargo, mayoritariamente se forma
la época, que equivale al Jurásico
por la transformación de la calcita en
Medio. Es más moderna que el Lías y
procesos diagenéticos o
más antigua que el Malm.
metasomáticos. Se encuentra
dolerita.(dolerite) Geol. Roca también en filones hidrotermales y en
subvolcánica de tamaño de grano rocas metamórficas.
intermedio entre basalto y gabro,
dolomítico, ca. (dolomitic) 1. Geol.
generalmente con textura ofítica,
Que contiene dolomía o dolomita. ||
compuesta por plagioclasa, piroxeno y
2. Geol. [Roca] Que tiene del 5 al
minerales opacos, a veces con olivino.
50% de dolomita, en forma de granos
V. diabasa.
o de cemento.
dolerítico, ca. (doleritic) Geol. V.
Domeriense. (Domerian) Geol. Unidad
textura dolerítica.
cronoestratigráfica del rango de
dolina. (doline) Geol. Depresión subpiso; es el más moderno de los
cerrada de moderadas dimensiones y dos que componen el piso
forma aproximadamente circular Pliensbachiense.
frecuente en terrenos kársticos.
dominio de clivaje. (cleavage
doloesparita. (dolosparite) Geol. domain) Geol. Conjunto de sectores
Esparita dolomítica. de una roca con clivaje en la que se
ha producido una nueva fábrica. Se
dolomía. (dolomite) Geol. Roca
caracteriza por orientación preferente
sedimentaria carbonática en cuya
de minerales, en general filosilicatos,
composición entra, por lo menos en
por orientación paralela de planos de
un 50%, el mineral dolomita, o
disolución o por flancos de
carbonato de composición parecida.
crenulaciones. V. foliación en
Se origina por precipitación química
dominios.
(dolomía primaria), o durante la
diagénesis (dolomía secundaria), que domo. 1. (dome) Geol. Forma
es la más frecuente. cristalina constituida por dos planos

91
que se cortan formando un diedro y km y cuya altura es de decenas o
que son simétricos respecto a un centenas de metros. Constituyen las
plano, con forma de tejado. || 2. formas eólicas de mayor tamaño con
(dome) Geol. Antiforme con sección 200-300 m de altura.
horizontal circular o elíptica, y con
buzamientos hacia fuera de la dren. (drain, drainage) Geol. Conducto
estructura. || 3. (lava dome) Geol. horizontal, zanja o galería que capta
Cuerpo rocoso volcánico o parte del flujo subterráneo
subvolcánico con forma abovedada, circundante al imponer un nivel
originado por acumulación de lava piezométrico más bajo.
muy viscosa. drenaje. (dewatering, drainage) Geol.
domo gneísico. (mantle gneiss dome) Evacuación del agua superficial o
Geol. Domo formado por gneises y subterránea de una región o
rocas metamórficas de alto grado. formación determinada por medios
naturales o artificiales.
domo de sal. (salt dome) Geol. Domo
originado en materiales salinos del drenaje endorreico.(endorheic
grupo de las evaporitas (sal, yeso, drainage) Geol. Drenaje de un área
etc.) como consecuencia de la alta árida o semiárida que no tiene
ductilidad y baja densidad de estos desagüe al mar o a un gran lago.
materiales. Sinón.: drenaje interno.

dorsal asísmica. (aseismic ridge) drenaje exorreico. (exorheic


Geol. Conjunto de elevaciones del drainage) Geol. Drenaje de una zona
fondo del océano de gran longitud y emergida que tiene desagüe al mar o
sin actividad sísmica. No obstante, a un gran lago. Sinón.: drenaje
son más cortas que las dorsales externo.
oceánicas activas y no forman una drenaje externo. (external drainage)
red mundial interconectada. Sinón. de drenaje exorreico.
dorsal oceánica. (oceanic ridge) 1.
drenaje interno. (internal drainage)
Geol. Cordillera submarina de miles
Sinón. de drenaje endorreico.
de kilómetros de longitud y
centenares de kilómetros de anchura, drenaje kárstico. (karstic drainage)
situada en un borde divergente de Geol. Drenaje de un karst por vía
placas, que se eleva hasta 2-3 km por subterránea.
encima de las llanuras abisales de los
fondos oceánicos, y en cuyo centro drenaje vertical. (leakage) Sinón. de
hay una zona deprimida a través de la goteo.
cual sale material ígneo procedente drumlin. (drumlin) Geol. Morrena de
del manto que al solidificarse, fondo de un glaciar, en forma de
ocasiona el crecimiento de la corteza colina alargada. El lado más inclinado
oceánica. || 2. Geol. Zona de indica la procedencia del hielo.
formación de yacimientos de sulfuros
masivos, de pizarras negras, nódulos drusa. (druse) Geol. Cavidad de una
de manganeso y de cromititas. roca recubierta por cristales que
crecen hacia el interior de la misma.
draa. (draa, megadune) Geol.
Conjunto de dunas de arena Dryas. (Dryas) Geol. Conjunto de las
longitudinales de gran tamaño, cuya tres fases climáticas más frías del
longitud de onda oscila entre 0.3 y 6 Tardiglacial (Pleistoceno Superior).

92
Dryas Reciente. (Younger Dryas) duna eólica. (eolian dune) Geol. Duna
Geol. Cambio climático brusco del formada por la acción del viento.
final del Pleistoceno que interrumpió
duna en estrella. (star dune) Geol.
el período climático cálido de Bolling-
Duna constituída por un conjunto de
Allerod. Caracterizado por un rápido
caras de avalancha desarrolladas a
enfriamiento en Europa del Norte que
partir de varias direcciones de viento.
provocó la expansión de la flor ártica
Dryas Octopectala. Se produjo hace duna fijada. (stabilized dune) Geol.
unos 13 000 años y duró 1000- Duna que ha perdido su movilidad por
2000años. causas diferentes.
DSDP. (DSDP) Geol. Sigla de Deep-Sea duna hidráulica.(hydraulic dune)
Drilling Project, Proyecto de Geol. Estructura subacuática, análoga
Perforación en Mares Profundos, a una duna eólica, que se origina bajo
proyecto científico internacional de el agua de flujo constante.
estudio, mediante sondeos, de los
fondos oceánicos, que se desarrolló duna longitudinal.(longitudinal dune)
entre 1967 y 1983, con fines Geol. Duna alargada en la dirección
exclusivamente científicos. Fue del viento que puede originarse por el
reemplazado por el ODP. desarrollo de uno de los extremos de
un barján.
ductilidad. (ductility) Geol. Propiedad
de ciertos minerales y rocas de poder duna parabólica. (parabolic dune)
deformarse de manera continua bajo Geol. Duna con forma de U o V en
determinados esfuerzos sin romperse. planta, con dos brazos parcialmente
cubiertos por vegetación en la zona
dumortierita. (dumortierite) Geol. de barlovento.
Mineral de la clase de los silicatos y
duna rampante. (climbing dune)
subclase de los nesosilicatos, de
Geol. Duna formada en laderas con
fórmula Al7(BO3)(SiO4)3O3, que
pendiente mayores de 30°, frecuentes
cristaliza en el sistema rómbico. Tiene
en colinas y escarpes de los desiertos.
una dureza de 7 y un peso específico
de 3.2 a 3.3. Presenta color azul duna transversa. (transverse dune)
verdoso, raya blanca y brillo vítreo, y Geol. Duna que se origina por un flujo
es de translúcida a transparente. Se perpendicular a la cresta.
encuentra en rocas pegmatíticas y en
gneis. duna viva. (mobile dune) Sinón. de
duna activa.
duna. (dune) Geol. Forma acumulativa
superficial, constituida por material dunita. (dunite) 1. Geol. Roca
detrítico incoherente y móvil (como ultramáfica plutónica, formada
arena o, en menor medida, ceniza fundamentalmente por olivino (más
volcánica o nieve), y acumulada por del 90%). Puede tener, como
el viento. accesorios, otros minerales
ferromagnesianos. [De monte Dun,
duna activa. (active dune) Geol. Duna Nueva Zelanda]|| 2. Geol. Sustitutivo
que actualmente tiene movimiento. de la dolomía en procesos
Sinón.: duna viva. siderúrgicos.
duna costera. (coastal dune) Geol. dúplex.(duplex) Geol. Sistema
Duna formada por la acción del viento formado por dos fallas subparalelas
en las playas. separadas por una unidad rocosa

93
afectada por fallas menores que permite medir, desde un barco, la
imbricadas constituyendo escamas profundidad de una masa de agua
que conectan las dos fallas maestras. (mar o lago), midiendo el tiempo que
Pueden formarse en cabalgamientos, tarda en ir y volver una onda sonora
fallas normales y desgarres. Sinón.: que se refleja en el fondo.
duplicación tectónica.
edad. (age) 1. Geol. Unidad
duplicación tectónica. (duplex). geocronológica, equivalente al piso.
Sinón. de dúplex. V. unidad cronoestratigráfica. || 2.
Geol. Tiempo transcurrido desde la
dureno (durain) Sinón. de durita. formación de una roca hasta la
dureza. (hardness) Geol. Resistencia actualidad.
que ofrecen un mineral o una roca a edad absoluta. (absolute age) Geol.
ser rayados. Para determinarla se Sinón. de edad numérica.
utiliza la escala de Mohs. En estudios
metalográficos se utiliza la dureza edad Carbono-14. (Carbon-14 age)
Vickers o resistencia a la deformación Geol. Edad radiométrica, numérica,
causada por la indentación de una expresada en años BP, BC o AD. Se
punta piramidal de diamante de base utiliza en el Cuaternario reciente.
cuadrada, empujada por diferentes
edad numérica. (numerical age) Geol.
cargas estáticas. V. escala de Mohs.
Edad de una roca o de un suceso
durita. (durite) Geol. Componente del geológico expresada en años o sus
carbón, mate, gris oscuro, duro y múltiplos, usualmente en Ma. Sinón.:
resistente, de fractura irregular. En edad absoluta.
sección delgada es ligeramente opaco
edad radiométrica. (radiometric age)
y muestra esporas en una matriz
Geol. Edad de una roca, fósil o suceso
granulada. Sinón.: dureno.
geológico expresada en años y
calculada a partir de la determinación
cuantitativa de los elementos
radioactivos y de los productos de la
desintegración de aquellos.
E edad relativa.(relative age) Geol.
Edad de una roca, fósil o de un
eclogita. (eclogite) Geol. Roca suceso geológico expresada en
metamórfica de alta presión formada relación (más antigua o más
a partir de rocas magmáticas de moderna) con otras rocas, fósiles o
composición básica y constituida sucesos.
esencialmente por granate rico en
magnesio y clinopiroxeno rico en edafogénesis. (soil genesis,
sodio. Puede contener cantidades edaphogenesis) Geol. Proceso de
subordinadas de otros minerales formación y evolución del suelo a
como lawsonita, epidota, glaucofana, partir de una roca madre. Sinón.:
barroisita, rutilo, cuarzo, coesita, pedogénesis.
paragonita o distena. edáfico, ca. (edaphic) 1. Geol. V.
eclogitas. V. facies de las eclogitas. zona edáfica. || 2. Ecol. Organismo
que vive en la capa superficial del
ecosonda. (echo sounder) Geol. suelo; principalmente, son bacterias,
Emisor-receptor de una señal sonora hongos, poliquetos, oligoquetos,

94
nematodos, ácaros, insectos (o sus aluminio y titanio, que cristaliza en el
larvas) y miriápodos. || 3. Ecol. V. sistema monoclínico. Tiene una
clímax edáfico y factor edáfico. dureza de 6 y un peso específico de
3.5. Presenta color de verde oscuro a
edafología. (edaphology) Geol.
negro, raya verde y brillo de vítreo a
Estudio de los caracteres físicos,
resinoso, y es de transparente a
químicos y biológicos del suelo, y de
opaco. Se encuentra asociado a los
sus relaciones con la vegetación y los
feldespatos de rocas ígneas alcalinas.
cultivos. Sinón.: pedología.
También aparece en algunas rocas
Ediacaran. (Ediacaran) Geol. V. metamórficas, asociado a la
Vendiense. glaucofana.
edificio volcánico. (volcanic edifice) Eifeliense. (Eifelian) Geol. Unidad
Geol. Estructura y relleno formados cronoestratigráfica del rango de piso;
por una o varias erupciones es la más antigua de las dos que
volcánicas que destacan en la componen el Devónico Medio.
superficie de la Tierra como un relieve
eje de absorción. (absorption axis)
positivo. Puede ser subaéreo o
Geol. Dirección en que existe mayor
subacuático.
discrepancia de colores en el
efecto Hjulstrom. (Hjulstrom effect) pleocroísmo. Los ejes de absorción
Geol. Relación entre la velocidad de coinciden con los ejes principales del
flujo a la que un sedimento cohesivo elipsoide óptico.
de grano fino podría ser transportado
eje binario. (two-fold axis) V. eje de
y aquella a la cual sería erosionado,
simetría.
indicada en un diagrama que muestra
la relación entre el tamaño de grano y eje cristalográfico. (crystal axis)
la velocidad de erosión, transporte y Geol. Eje cuya dirección coincide con
sedimentación. la de un vector de periodicidad del
cristal.
efecto indirecto. (indirect effect,
Bowie effect) Geol. Deformación del eje cuaternario. (four-fold axis). V.
geoide por la aplicación de las eje de simetría.
correcciones gravimétricas.
eje helicoidal. (screw axis) Geol.
eflorescencia.(efflorescence) Geol. Operación de simetría resultado del
Costra de sal, generalmente producto de un eje de simetría por
blanquecina, que se forma en suelos una traslación en la dirección del eje
áridos de zonas templadas o cálidas. de giro.
efusión. (effusion) Geol. Emisión de eje de inversión.(inversion axis) Geol.
lavas volcánicas relativamente fluidas Operación de simetría resultado del
y sin explosiones. producto de un eje de simetría por un
centro de inversión localizado en el
efusivo, va. (effusive) V. roca
eje.
efusiva.
eje de macla. (twin axis) Geol. Eje de
egirina. (aegirine) Geol. Mineral de la
simetría de una macla.
clase de los silicatos, subclase de los
inosilicatos y grupo de los piroxenos, eje óptico cristalino. (optical axis of
de fórmula NaFe3+Si2O6, con a crystal) Geol. Dirección de
impurezas de potasio, calcio, ión propagación de la onda luminosa en
ferroso, manganeso, magnesio, un cristal anisótropo para la cual este

95
se comporta como un medio isótropo. elemento higromagmatófilo.
Es normal a las secciones cíclicas del (hygromagmatophile element) Geol.
elipsoide normales de onda. Sinón. de elemento incompatible.
eje de un pliegue.(fold axis) Geol. elemento incompatible.
Dirección definida por la generatriz de (incompatible element) Geol.
un pliegue cilíndrico. Coincide con con Elemento químico que en los fundidos
la dirección de la charnela del pliegue. terrestres tiende a concentrarse en el
Sinón.: dirección axial de un fundido. Sinón.: elemento
pliegue. higromagmatófilo.
eje de rotación y reflexión. elemento mayor. (major element) 1.
(rotoinversion axis) Geol. Operación Geol. Cada uno de los ocho elementos
de simetría resultado del producto de químicos que, en la corteza terrestre,
un eje de simetría por una reflexión tienen una abundancia superior al 1%
sobre un plano normal al eje. (O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K y Mg). || 2.
Geol. Cada uno de los elementos
eje senario. (six-fold axis) V. eje de químicos que forman parte de una
simetría. roca con una abundancia superior al
eje de simetría.(symmetry axis, axis 0.1%, así como de los minerales
of symmetry) Geol. Recta tal que, en esenciales de la misma. || 3. Geol. El
un giro completo a su alrededor a lo mineral o metal principal o más
largo de un plano perpendicular al abundante de una mena.
eje, una figura se superpone un cierto elemento menor. (minor element) 1.
número de veces consigo misma. Geol. Elemento químico que está
Compatibles con la periodicidad del presente en una roca en cantidades
cristal sólo existen los ejes de orden muy pequeñas y, generalmente, en
dos (o binario), tres (o ternario), minerales no esenciales. Estos
cuatro (o cuaternario) y seis (o elementos están en proporciones
senario). inferiores a los elementos mayores y
eje ternario. (three-fold axis) V. eje superiores a los traza. Para algunos
de simetría. autores esta categoría intermedia no
es necesaria. || 2. Geol. El mineral o
eje de zona. (zone axis) Geol. metal no principal, o no más
Dirección paralela a un conjunto de abundante, de una mena.
caras de un cristal. De todas las caras
que tienen un mismo eje de zona, se elemento nativo. (native element)
dice que están en zona cristalográfica. Geol. Elemento químico (no gaseoso)
que se encuentra en la naturaleza sin
El Niño. (El Niño) Geol. Fenómeno combinar con otros. Puede ser
oceanográfico definido por anomalías metálico, como oro, plata, cobre,
en la temperatura superficial del agua hierro, etc.; y no metálico, como
del mar:de más de 0.5ºC-a lo largo antimonio, arsénico, bismuto, etc.
del Pacífico central tropical. Presenta
una recurrencia de 2 a 7 años y una elemento de simetría. (symmetry
duración de 1 a 2 años. element) Geol. Cada uno de los
elementos geométricos con que se
elemento compatible. (compatible realizan las operaciones de simetría.
element) Geol. Elemento químico que En la simetría molecular son: plano,
en los fundidos terrestres tiende a centro de simetría o centro de
concentrarse en las fases minerales. inversión, eje propio y eje impropio

96
Se deben añadir los ejes helicoidales direcciones principales del esfuerzo y
y los planos de deslizamiento en la las longitudes de sus semiejes
simetría espacial cristalina. coinciden con los valores principales
del esfuerzo. Permite obtener una
elemento traza. (trace element) Geol. visualización muy útil del estado de
Elemento químico que está en una esfuerzos en un punto.
roca en una proporción que suele ser
inferior a 0.1% (1 000 ppm), y se elongación cuadrática. (quadratic
expresa como metal, no como óxido, elongation) Geol. Parámetro de
en ppm. medida de la deformación longitudinal
de un segmento infinitesimal, definido
elipsoide de Fresnel. (Fresnel por el cuadrado del estiramiento.
ellipsoid) Geol. Indicatriz óptica de un
cristal. Elster. (Elster) Geol. Sinón de Mindel.

elipsoide de deformación. (strain eluviación. (eluviation) Geol. Arrastre


ellipsoid) Geol. Concepto que permite de coloides, sales solubles y pequeñas
obtener una visualización muy útil de partículas de una capa del suelo por
la deformación en un punto de un la acción de corrientes descendentes.
cuerpo que se deforma. Se eluvial. (eluvial) 1. Geol. Horizonte del
diferencian dos tipos: a) Elipsoide de suelo que, por acción de corrientes de
deformación material: es el que agua descendentes, pierde materiales
resulta de la deformación de una solubles o coloidales, que son
esfera infinitisimal con centro en el arrastrados en profundidad. || 2.
punto material considerado del cuerpo Geol. V. placer eluvial.
que se deforma; es el más utilizado
en geología estructural y en él las eluvio. (eluvium) 1. Geol. Depósito de
direcciones de sus ejes coinciden con pocos centímetros de espesor, rico en
las direcciones principales de la humus, que constituye la capa
deformación en el punto considerado superior del suelo en los climas
de la configuración deformada, y b) templados. || 2. Geol. Suelo formado
Elipsoide de deformación espacial, es in situ por la meteorización y
el elipsoide infinitesismal con centro desintegración de la roca
en el punto material considerado cuya infrayacente.
deformación da lugar a una esfera;
emanación radiactiva. (radioactive
las direcciones de sus ejes coinciden
emanation) Geol. Emanación de gas
con las direcciones principales de la
radiactivo, generalmente radón,
deformación en el punto considerado
producido por la desintegración de
de la configuración inicial. En la
elementos radiactivos naturales,
deformación homogénea las
uranio y torio.
anteriores definiciones son válidas
para esferas de cualquier tamaño. embalse.(reservoir) Geogr., Geol.
Depósito de agua almacenada para su
elipsoide de esfuerzos. (stress posterior utilización en el suministro
ellipsoid) Geol. Superficie delimitada para el riego o en la producción de
por los extremos de los infinitos energía eléctrica. Sinón., improp.:
vectores esfuerzo que pueden pantano.
definirse en un punto –denominado
centro del elipsoide-de un cuerpo emergencia. (emergence) 1. Geol.
sometido a esfuerzos. Las direcciones Salida de agua procedente de un
de sus ejes coinciden con las acuífero. || 2. Med. Amb. Retroali-

97
mentación entre comportamientos a empobrecimiento. (depletion) Geol.
diferentes niveles de complejidad. || Proporción en la que un determinado
3. Med. Amb. Aparición de fenómenos elemento químico o mineral ha
a nivel superior de complejidad, que disminuido su contenido a lo largo de
no pueden esperarse del un proceso.
comportamiento o de las reglas que
operan en los niveles inferiores. EMS. (EMS) Geol. Sigla de European
Macroseismic Scale, escala
emersión. (emergence) Geol. Proceso macrosísmica.
mediante el cual un área que estaba
Emsiense. (Emsian) Geol. Unidad
bajo el nivel del mar pasa a estar por
cronoestratigráfica del rango de piso,
encima de este.
la más moderna de las tres que
emisario. (outlet) Geogr., Geol. componen el Devónico Inferior.
Corriente de agua por donde desagua enantiomorfismo. (enantiomorphism)
un lago, gracias a la cual este Geol. Propiedad de un grupo de
mantiene su nivel constante. simetría que sólo posee ejes de
simetría y no contiene ni centros de
empaquetamiento. (packing) 1. Geol.
inversión ni planos de reflexión. Los
Disposición ordenada de un
cristales con estos grupos de simetría
dispositivo sedimentario en el que
son enantiómeros.
cada partícula tiene varios puntos de
contacto con las partículas enargita. (enargite) Geol. Mineral de
adyacentes. || 2. Geol. Estructura la clase de los sulfuros, de fórmula
cristalina formada por una Cu3AsS4, en el que parte del arsénico
superposición ordenada de unidades está sustituido por antimonio, que
estructurales simples (átomos, iones, cristaliza en el sistema rómbico. Tiene
moléculas o grupos iónicos). una dureza de 3 y un peso específico
de 4,45. Presenta color negro
empaquetamiento compacto. (close grisáceo o amarillo latón, raya negra
packing) Geol. Empaquetamiento de y brillo metálico, y es opaco. Se
máxima densidad de unidades encuentra fundamentalmente en
estructurales simples. Hay dos yacimientos epitermales, asociados a
modalidades igualmente densas: El rocas volcánicas, en yacimientos tipo
empaquetamiento hexagonal pórfidos cupríferos y en algunas
compacto que consta de dos capas no menas de cobre.
coincidentes, con un eje senario
perpendicular a las capas y el enderbita. (enderbite) Geol. Roca de
empaquetamiento cúbico compacto composición granodiorítica con
formado por tres capas no ortopiroxeno. Pertenece a la familia
coincidentes, con un eje ternario de las charnoquitas. [De Enderby
perpendicular a las capas. Land, Antártida]

emplazamiento.(implantation) 1. endógeno, na. (endogenous) Geol.


Geol. Fenómeno mediante el cual un [proceso, fenómeno, roca] Que ocurre
material rocoso cambia de posición, o se forma en el interior de la Tierra.
por ejemplo un manto de endokarst. (endokarst) Geol. Parte
cabalgamiento. Sinón.: subterránea de un karst.
implantación. || 2. Geol.
Acumulación de magma en el lugar de endolistostroma. (endolistostrome)
cristalización. Geol. Olistostroma que no contiene

98
bloques de litología diferente de la ensayo de compresión uniaxial.
dominante en la masa envolvente. (compression uniaxial test) Geol.
Experimento sencillo por el que se
endorreico, ca. (endorheic) V. somete una muestra cilíndrica circular
cuenca endorreica, región de roca a una compresión en la
endorreica, lago endorreico. dirección del eje de la muestra. Se
utiliza para introducir la teoría del
endorreísmo. (endorheism). V. comportamiento mecánico de las
región endorreica. rocas y en él se determinan las
endurecimiento. (strain hardening) 1. deformaciones axial y lateral del
Geol. Aumento de la resistencia a la cilindro y se relacionan gráficamente
deformación, expresada como con el esfuerzo compresivo aplicado.
aumento en el esfuerzo diferencial ensayo de crip.(creep test) Geol.
necesario para deformar un material Experimento de larga duración que
a velocidad constante o como consiste en la aplicación instantánea,
disminución de la velocidad de a una muestra cilíndrica de roca, de
deformación a esfuerzo diferencial un esfuerzo compresivo inicial, menor
constante. || 2. Geol. Aumento de la que la resistencia de la roca, que
dureza del agua al aumentar el luego se mantiene constante,
contenido en calcio y magnesio. midiéndose la deformación que se
produce como una función del tiempo.
energía geotérmica. (geothermal
Sinón.: ensayo de fluencia lenta.
energy) Med. Amb., Geol. Energía
originada en el interior de la corteza ensayo de fluencia lenta. (creep
terrestre en forma de calor, que test) Sinón. de ensayo de crip.
puede ser aprovechada en superficie,
directamente o mediante un proceso ensayo de relajación. (relaxation
de conversión, para la producción de test) Geol. Experimento de larga
calor o de energía eléctrica. V. duración que consiste en la aplicación
energía alternativa y energía instantánea, a una muestra cilíndrica
renovable. de roca, de una deformación axial
inicial que se mantiene constante
enriquecimiento. (enrichment) Geol. mientras se mide el esfuerzo en
Acumulación de un elemento químico función del tiempo.
o mineral a lo largo de un proceso
ensayo triaxial. (triaxial test) Sinón.
geológico.
de ensayo de compresión triaxial.
ensayo de compresión triaxial. ENSO. (ENSO) Geol. Sigla de El Niño
(compression triaxial test) Geol. Southern Oscillation. V. El Niño.
Experimento de mecánica de rocas en
el que, además de una compresión enstatita. (enstatite) Geol. Mineral de
axial, se somete la muestra cilíndrica la clase de los silicatos, subclase de
de roca a una compresión lateral los inosilicatos y del grupo de los
ejercida por un fluido (presión de piroxenos, de fórmula MgSiO3, que
confinamiento). Así se pueden cristaliza en el sistema rómbico y en
controlar además usualmente la consecuencia es un ortopiroxeno.
temperatura, la velocidad de Tiene una dureza de 5 a 6 y un peso
deformación y la presión del fluido en específico de 3.2. Es incoloro o
los poros de la roca. Sinón.: ensayo presenta color gris, amarillo o pardo,
triaxial. raya blanca y brillo vítreo, y es de

99
translúcido a opaco. Es un Se corresponde con el eón. V. unidad
constituyente común de peridotitas, cronoestratigráfica.
gabros, noritas y basaltos. También
epicentro. (epicenter) Geol.
es característico de rocas
Proyección sobre la superficie
metamórficas como las granulitas. V.
terrestre del hipocentro de un
piroxeno.
terremoto.
enterolítico, ca. (enterolithic) Geol.
epicontinental. (epicontinental) V.
Con estructura de plegamiento
mar epicontinental.
intraformacional que por su geometría
recuerda a los intestinos. epidota. (epidote) Geol. Mineral de la
clase de los silicatos y subclase de los
entisoles. (entisols) Geol. Orden de
sorosilicatos, de fórmula
suelos que se originan en diferentes
Ca2(Fe,Al)3(Si2O7)(SiO4)(OH)2, que
regiones climáticas y que se
cristaliza en el sistema monoclínico,
caracterizan por la ausencia o escasa
generalmente en cristales prismáticos
evidencia de horizontes edáficos.
columnares con las caras finamente
entrampamiento.(trapping) Geol. estriadas. Forma una serie con la
Acción mediante la cual los clinozoisita y da nombre al grupo de
hidrocarburos (petróleo y gas) se la epidota. Tiene una dureza de 6 a 7
concentran en una trampa para y un peso específico de 3.4 a 3.5. Es
formar un yacimiento petrolífero. incoloro o presenta color verde
pistacho, pardo, gris o negro y brillo
envolventes de Mohr. (Mohr vítreo, y es de transparente a
envelopes) Geol. Envolvente de los translúcido. Se encuentra en rocas de
círculos de Mohr para esfuerzos en metamorfismo regional de baja
condiciones de fractura. Lugar temperatura y alta presión. V.
geométrico de los puntos cuyas clinozoidita.
coordenadas representan las
tensiones causantes de fractura. epigénesis. (epigenesis) Geol. Proceso
que tiene lugar en la superficie
Eoceno. (Eocene) Geol. Segunda en terrestre, o a escasa profundidad,
antigüedad de las tres épocas en que mediante el cual se altera la
se divide el Paleógeno. Abarca composición de los minerales o de las
aproximadamente entre los 55.8 y los rocas, y que da lugar a la formación
33.9 Ma antes de los tiempos de otros minerales o de rocas
actuales. distintas de las originarias. V.
mineral epigenético.
eolianita. (aeolianite, eolianite) Geol.
Roca sedimentaria, arenisca, formada epigenético. (epigenetic) V. mineral
por la consolidación de un sedimento epigenético.
arenoso acumulado por el viento.
epilimnion. (epilimnion) Geol. Zona
eón.(eon) Geol. Unidad geocronológica superior en la estratificación vertical
de rango máximo que comprende de las aguas de un lago, con alguna
varias eras geológicas. Se circulación del agua y temperaturas
corresponde con el eonotema. V. más elevadas que en la zona inferior.
unidad geocronológica. V. hipolimnion.
eonotema. (eonothem) Geol. Unidad epimetamorfismo.
cronoestratigráfica de rango máximo, (epimetamorphism) Geol. Proceso de
que está compuesta por era-temas. recristalización metamórfica que se

100
desarrolla en la zona menos profunda continente o de una cuenca marina, y
del metamorfismo, caracterizada por que en las áreas cercanas a las costas
baja temperatura. se refleja con regresiones o
transgresiones. V. movimiento
epipedión. (epipedon) Geol. Horizonte epirogénico.
formado en, o cerca de, la superficie
del suelo, en el cual la mayor parte de epitaxia. (epitaxy) Geol. Crecimiento
la estructura de la roca se encuentra de un cristal sobre la superficie de
alterada. otro, de modo que el que se ha
depositado guarda una orientación
epipedión antrópico. (anthropic geométrica definida con respecto al
epipedon) Geol. Epipedión formado cristal soporte.
por el uso del suelo en actividades
agrícolas y ganaderas, superficial, epitermal. (epithermal) V. etapa
relativamente grueso, oscuro y rico epitermal y yacimiento epitermal.
en humus.
epizona. (epizone) Geol. ant. Zona
epipedión hístico. (histic epipedon) metamórfica menos profunda,
Geol. Epipedión, generalmente caracterizada por temperaturas muy
superficial, con material originario bajas, donde se produce la menor
turboso, si no ha sido cultivado, y que intensidad de metamorfismo.
si lo ha sido conserva todavía un
época. (epoch) 1. Geol. Referencia
elevado contenido en materia
temporal utilizada para definir con
orgánica mezclada con material
precisión el instante en que tiene
mineral.
lugar algún fenómeno u observación
epipedión melánico. (melanic en una escala de tiempo determinada.
epipedon) Geol. Horizonte superficial || 2. Geol. Unidad geocronológica,
grueso, de color muy oscuro y con un subdivisión de un período geológico.
alto contenido en materia orgánica. V. unidad cronoestratigráfica.

epipedión móllico. (mollic epipedon) época de Bruhnes. (Bruhnes epoch)


Geol. Epipedión superficial, Geol. Sinón. de cron Bruhnes.
relativamente grueso, oscuro y rico
época de Gauss. (Gauss epoch) Geol.
en humus, formado por
Sinón. de cron Gauss.
descomposición hipogea de suelos
orgánicos y con más de 18 cm de época de Gilbert. (Gilbert epoch)
profundidad. Geol. Sinón. de cron Gilbert.
epipedión ócrico.(ochric epipedon) época de Matuyama. (Matuyama
Geol. Epipedión de brillo alto, o que epoch) Geol. Sinón. de cron
está muy seco, o que es demasiado Matuyama.
delgado, o que es duro y masivo.
época de polaridad. (polarity epoch)
epipedión úmbrico. (umbric Geol. Sinón. de cron de polaridad.
epipedon) Geol. Horizonte superficial
de suelos minerales, de color oscuro y epsomita. (epsomite) Geol. Mineral de
con saturación de bases. la clase de los sulfatos, de fórmula
MgSiO4 7H2O, que cristaliza en el
epirogénesis. (epeirogeny) Geol. sistema rómbico. Tiene una dureza de
Amplio movimiento vertical, 2 a 2.5 y un peso específico de 1.67.
ascendente o descendente, que afecta Es incoloro o presenta color blanco,
a una parte o a la totalidad de un gusto amargo y brillo de vítreo a

101
terroso, y es transparente. Se forma sistemas. Se corresponde con la era.
por precipitación en lagos a partir de V. unidad cronoestratigráfica.
salmueras ricas en magnesio, aunque
rápidamente se transforma en erg. (erg) Geogr., Geol. Desierto
hexahidrita. Se encuentra como arenoso de topografía ondulada.
eflorescencias o costras en cuevas Sinón.: mar de dunas. [Del árabe
calcáreas y en galerías de minas. erg, “duna”].
Tiene aplicaciones en las industrias erionita. (erionite) Geol. Mineral de la
cosmética, textil, papelera y química. clase de los silicatos, subclase de los
equidimensional. (equidimensional) tectosilicatos y grupo de las zeolitas,
Geol. [Hábito cristalino] Que tiene las de fórmula (Ca,Na2,K2)Al4Si14O36
aristas de las caras aproximadamente 15H2O, que cristaliza en el sistema
del mismo tamaño. hexagonal. Tiene una dureza de 3.5 a
4 y un peso específico de 2. Presenta
equigranular. (equigranular) V. color blanco o pardo, raya blanca y
textura equigranular. brillo vítreo, y es translúcido. Se
equilibrio hídrico.(hydric equilibrium) encuentra asociado a otras zeolitas.
Geol. Estado de un área en la que la
eritrina. (erythrite) Geol. ant.,
pérdida de agua por evaporación o
eritrita.
escorrentía es compensada por el
agua de lluvia. eritrita.(erythrite) Geol. Mineral de la
equilibrio isostático. (isostatic clase de los arseniatos, de fórmula
equilibrium) Geol. Condición que se Co3(AsO4)2 8H2O, con impurezas de
verifica en el interior de la Tierra, de niquel, hierro, magnesio y calcio, que
forma que, por debajo de la superficie cristaliza en el sistema monoclínico.
de compensación isostática, la presión Tiene una dureza de 1.5 a 2.5 y un
ejercida sobre un elemento de peso específico de 3.1 Presenta color
superficie es constante a lo largo de rojo púrpura o violeta, raya blanca y
la misma. V. isostasia. brillo adamantino, nacarado o terroso,
y es translúcido. Se encuentra en la
era. (era) Geol. Unidad geocronológica zona de oxidación de arseniuros y
de rango mayor, subdivisión de un sulfoarseniuros de cobalto con los que
eón, que comprende varios períodos. forma parte de las menas de cobalto.
V. ant. eritrina.
era Cenozoica. (Cenozoic Era) Sinón.
de Cenozoico. erodibilidad. (erodibility) Geol.
era Mesozoica. (Mesozoic era) Sinón. Facilidad con que los materiales se
de Mesozoico. desintegran cuando son atacados por
los agentes de denudación.
era Paleozoica. (Paleozoic era) Sinón.
de Paleozoico. erosión.(erosion) Geol. Fenómeno de
descomposición y desintegración de
era primaria. (Primary) Geol. Sinón. materiales por acciones mecánicas,
ant. de Paleozoico. químicas y biológicas. V. ciclo de
era secundaria. (Secondary) Geol. erosión.
Sinón. ant. de Mesozoico.
erosión alveolar. (alveolar
eratema. (erathem) Geol. Unidad weathering) Geol. Erosión que
cronoestratigráfica subordinada al produce pequeñas cavidades en la
eonotema, que está compuesta por superficie de las rocas, formadas por

102
erosión mecánica, química o erosión tectónica. (tectonic erosion,
biológica. tectonic denudation) 1. Geol.
Eliminación de un sector oculto o un
erosión antrópica. (anthropogenous basamento por deslizamiento de la
erosion) Geol. Erosión debida a la capa sedimentaria situada por
actividad del hombre. encima, normalmente en régimen
erosión columnar.(columnar erosion) extensional. || 2. Geol. Eliminación de
Geol. Erosión que deja rocas o pilares rocas de la base de la placa superior
de tierra cubiertos de guijarros o de en una zona de subducción.
cualquier tipo de protección.
erosionabilidad. (erodibility,
erosión continental. (continental erosivity) Geol. Susceptibilidad de un
erosion) Geol. Erosión producida por suelo a la erosión.
procesos continentales que se traduce
en el aporte sólido global al mar, erosividad. (erosivity) Geol. Medida
mayoritariamente a través de los ríos. del potencial de un suelo para ser
erosionado por procesos
erosión diferencial. (differential geomorfológicos. V. erosionabilidad.
erosion) Geol. Erosión caracterizada
por la desigual intensidad debida al errático. (erratic) V. bloque errático.
distinto grado de resistencia de los
diferentes materiales que componen erupción.(eruption) 1. Geol. Salida
una roca. incontrolada y brusca de un fluido en
un sondeo. Si se trata de fluidos
erosión eólica. (wind erosion) Geol. inflamables (gas, petróleo), puede
Erosión producida por la acción del producirse con frecuencia un incendio.
viento. Para prevenirla se sitúan unas
válvulas de seguridad en la boca del
erosión fluvial. (fluvial erosion) Geol. pozo. || 2. Geol. V. erupción
Erosión que se produce por el agua en volcánica.
circulación en una red hidrográfica
organizada. erupción estromboliana.(strombolian
eruption) Geol. Erupción volcánica
erosión glaciar. (glacial erosion) Geol. consistente en la emisión explosiva
Erosión mecánica que producen los discreta, a intervalos periódicos entre
glaciares en la superficie de las rocas pocos segundos y horas, de
sobre las que se deslizan. piroclastos de muy diferente tamaño.
erosión hídrica. (hydric erosion) Geol. Sinón.: erupción explosiva
Erosión producida por la acción del
erupción explosiva (explosive
agua, de la nieve o de los hielos
eruption) Sinón. de erupción
derretidos.
estromboliana.
erosión marina. (marine erosion)
Geol. Erosión producida por los erupción freática. (phreatic eruption)
procesos de abrasión costera y Geol. Erupción volcánica consistente
submarina. en la emisión de vapor de agua y
fragmentos de roca de caja, sin
erosión remontante. (headward emisión de productos magmáticos,
erosion) Geol. Conjunto de procesos que tiene lugar como consecuencia
por los que un curso fluvial retrocede del calentamiento de agua
hacia la divisoria. subterránea por un foco magmático.

103
erupción submarina de alta energía que se
freatomagmática.(phreatomagmatic origina cuando agua del mar (o de un
eruption) Geol. Tipo de erupción lago) inunda la parte superior de una
hidromagmática que tiene lugar como boca eruptiva abierta y activa y
consecuencia de la interacción de produce columnas de vapor de agua
magma y agua subterránea. con piroclastos.
erupción hawaiana.(hawaian erupción vesubiana. (vesubian
eruption) Geol. Erupción volcánica no eruption) Geol. Sinón. de erupción
explosiva, característica de los pliniana.
magmas de baja viscosidad que
fluyen con facilidad y a gran erupción volcánica.(volcanic
velocidad. eruption) Geol. Salida incontrolada a
la superficie, a través de los volcanes,
erupción hidromagmática. de materiales procedentes de zonas
(hydromagmatic eruption) Geol. más o menos profundas de la corteza,
Erupción volcánica que tiene lugar e incluso del manto, terrestre.
como consecuencia de la interacción
de magma y agua subterránea o erupción vulcaniana. (vulcanian
superficial. Consiste esencialmente en eruption) Geol. Erupción volcánica
la emisión en pulsos explosivos de consistente en potentes explosiones
vapor de agua, en ocasiones discontinuas, de menos de 1 km3 y
acompañadas de agua líquida, cenizas altas columnas eruptivas, en la que la
volcánicas y fragmentos de roca de causa de las explosiones es la presión
caja. de los gases atrapados en un magma
viscoso.
erupción histórica. (historical
eruption) Geol. Erupción volcánica escala
ocurrida en tiempos recientes y sobre cronoestratigráfica.(chronostratigra
la que hay descripciones escritas. phic scale) Geol. Escala donde se
incluyen todas las unidades de tiempo
erupción peleana. (pelean eruption) geológico relativo reconocidas a nivel
Geol. Erupción volcánica asociada al mundial y aceptadas por los comités
crecimiento de domos o agujas de internacionales de Nomenclatura
lava viscosa, que presenta Estratigráfica.
explosiones de moderadas a
extremas. escala de dureza. (Mohs scale) Geol.
Sinón. de escala de Mohs.
erupción pliniana.(plinian eruption)
Geol. Erupción volcánica muy escala granulométrica.
explosiva, en la que se generan (granulometric scale) Geol.
columnas eruptivas que, al colapsar, Subdivisión de una escala continua de
producen coladas piroclásticas. dimensiones del tamaño de partículas
Sinón.: erupción vesubiana. en una serie de clases
granulométricas.
erupción reciente.(recent eruption)
Geol. Erupción volcánica ocurrida en escala de intensidades.
tiempos recientes, más (macroseismic scale) Geol. Sinón. de
concretamente, durante el escala macrosísmica.
Cuaternario.
escala de Kobell. (Kobell scale) Geol.
erupción surtseiana. (surtseyan Escala relativa a los puntos de fusión
eruption) Geol. Erupción volcánica de los minerales.

104
escala macroscópica.(macroscopic dureza, del 1 al 10. Son: 1, talco; 2,
scale) Geol. Escala superior a la de un yeso; 3, calcita; 4, fluorita; 5,
solo afloramiento que implica apatito; 6, ortosa; 7, cuarzo; 8,
metodológicamente la realización o topacio; 9, corindón; 10, diamante.
interpretación de una cartografía Cada uno de estos minerales puede
geológica. rayar a los de dureza menor y, a su
vez, es rayado por los de dureza
escala macrosísmica. (macroseismic
mayor. Sinón.: escala de dureza.
scale) Geol. Escala de intensidades
que clasifica o describe como ha sido escala MSK. (MSK scale) Geol. Escala
afectado por un terremoto un lugar de intensidad sísmica de Medvedev-
especifico en función de los daños Sponheuer-Karnik, propuesta en 1964
sufridos. Sinón.: escala de y revisada en 1981 y 1998 que
intensidades. clasifica los terremotos en 12
divisiones.
escala de magnitud local. (local
magnitude scale) Geol. Sinón. de escala de Omori. (Omori scale) Geol.
escala de Richter. Escala sísmica que clasifica los
terremotos en siete clases, de
escala de magnitud sísmica.
acuerdo con los valores de las
(earthquake magnitude) Geol. Escala
aceleraciones medidas.
cuantitativa logarítmica abierta,
usada por los sismólogos para escala de Richter. (Richter scale)
expresar el tamaño de la fuente Geol. Escala de magnitud sísmica
sísmica. Se determina a partir de propuesta por Richter en 1935 para
medidas instrumentales de la California, a partir de la amplitud de
amplitud de las ondas sísmicas V. las ondas detectadas en los
escala de Richter. sismogramas. Se extendió utilizando
una escala logarítmica arbitraria que
escala de Mercalli.(Mercalli scale)
asigna un número (del 0 al 12) para
Geol. Escala macrosísmica o de
cuantificar la magnitud de un
intensidades usada en EE. UU. Tiene
terremoto. Sinón.: escala de
doce grados que aumentan de forma
magnitud local.
progresiva en función de los daños.
escala de tiempo geológico
escala mesoscópica.(mesoscopic
universal. (universal geologic time
scale) Geol. Escala a la cual se
scale) Geol. Escala estratigráfica
pueden estudiar las estructuras y
ideal, de referencia, de todas las
texturas, rocas, minerales y fósiles,
unidades cronoestratigráficas y
mediante observación y adquisición
geocronológicas, ordenada jerárqui-
de datos en el afloramiento.
camente de más antigua a más
escala microscópica.(microscopic moderna. Las unidades deben haber
scale) Geol. Escala a la cual las sido aceptadas por los comités
estructuras y texturas, rocas, internacionales de Nomenclatura
minerales y fósiles, deben ser Estratigráfica.
estudiadas con la ayuda del
escala de Wentworth-Udden.
microscopio.
(Wentworth-Udden scale) Geol.
escala de Mohs. (Mohs scale) Geol. Escala adoptada internacionalmente
Escala de dureza de los minerales que para la clasificación granulométrica de
consta de diez términos, a cada uno partículas sedimentarias. Fue
de los cuales se le atribuye una propuesta en 1922 por C.K.

105
Wentworth, basándose en la anterior escintilómetro. (scintillometer) Geol.
escala de J.A. Udden de 1898. Parte Instrumento que mide la radiación
de 1 mm y dividiendo o multiplicando gamma y se utiliza principalmente en
por 2, en sentido decreciente o estudios de prospección desde la
creciente de tamaño respectivamente, superficie terrestre y desde aviones.
se definen los límites de diámetro de
cada clase, desde partículas de esclerotinita. (sclerotinite) Geol.
tamaño arcilla (diámetro menor de Maceral que se presenta en formas
1/256 mm) a bloques (diámetro redondas u ovaladas de tamaños
mayor de 256 mm). variables, de color gris claro a blanco
en luz reflejada, y muy oscuro u
escalenoedro.(scalenohedron) Geol. opaco en transparencias.
Poliedro limitado por 2n triángulos
escolicia. (Scolicia) Paleont., Geol.
escalenos que forman dos pirámides
Estructura de bioturbación, de tipo
de n lados, adosadas y giradas entre
fodinicnia e icnogénero Scolicia,
sí 360°/n.
formada por dos plexos simétricos
escama tectónica. (thrust sheet) estriados, con un relieve central, que
Geol. Cuerpo de roca limitado en su corresponde al relleno de la galería
base por un cabalgamiento, cuyo excavada por un equínido
desplazamiento es menor que el de espatangoide. Var. scolicia
un manto (menor de 5 km). escólito. (Scolithos) Paleont., Geol.
Estructura de bioturbación, de tipo
escama de dúplex. (horse) Geol.
domicnia e icnogénero Scolithos,
Cuerpo de roca limitado por una falla
formada por conductos verticales que
superior y otra inferior. Gene-
atraviesan los estratos y que se
ralmente, las fallas implicadas son
supone corresponderían a gusanos
cabalgamientos, aunque también
arenícolas. Es muy frecuente y
pueden estar limitadas por otros tipos
característica en las cuarcitas del
de fallas. Sinón.: horse.
Ordovícico.
escapolita. (scapolite) Geol. Grupo de escoria volcánica. (scoria) 1. Geol.
minerales que comprende una serie Roca formada por fragmentos de
isomorfa continua entre la marialita y lava, porosos y de forma irregular,
la meionita. El armazón de tetraedros resultado del enfriamiento rápido, en
AlO4 y SiO4 recuerda al de las la superficie, de una colada de lava.
plagioclasas pero los intersticios || 2. Geol. Piroclasto vesicular, vítreo
contienen aniones Cl-y CO32- y normalmente de composición básica
(eventualmente también SO42-) o intermedia.
adicionales. Son típicas de los skarns
y de las rocas metamórficas escorrentía. (runoff) Geol. Caudal de
carbonáticas.V. marialita y agua procedente de precipitaciones.
meionita. Puede ser superficial, subterránea y
total.
escarpe. (escarpment) Geol.
Segmento abrupto de una ladera. escorrentía de base. (base runoff)
Geol. Escorrentía de un curso de agua
escarpe de falla. (fault scarp) Geol. no perturbado, después de un período
Relieve topográfico producido por una sin lluvias y sin fusión de nieves. Se
falla. Puede quedar anulado, e incluso debe principalmente a la escorrentía
invertido, por erosión. de origen subterráneo.

106
escorrentía directa. (direct runoff) intervalos iguales. Var. scoyenia. V.
Geol. Escorrentía que llega al curso icnofacies de escoyenia.
de agua con relativa rapidez, después
de un episodio de lluvias o de fusión escudo. (shield) Geol. Fragmento o
de nieve. Suele estar formada zona amplia de corteza continental en
principalmente por escorrentía un cratón en la que aflora el
superficial. basamento y que ha permanecido
relativamente estable desde el
escorrentía subsuperficial. Precámbrico. Su relieve es
(interflow) Geol. Escorrentía suavemente convexo y está rodeado
producida por el agua que, por áreas de plataforma en las que el
habiéndose infiltrado, ha circulado por basamento está cubierto por
el suelo edáfico y descarga pronto en sedimentos.
cambios de pendientes y en
esfalerita. (sphalerite) Geol. Mineral
depresiones.
de la clase de los sulfuros, de fórmula
escorrentía subterránea. ZnS, que cristaliza en el sistema
(groundwater runoff) Geol. Fracción cúbico, con buena exfoliación según
de la escorrentía total que llega al caras de rombododecaedro. Tiene una
curso habiendo circulado por un dureza de 3.5 a 4 y un peso
acuífero. Suele constituir la mayor específico de 3.9 a 4.1. Presenta color
parte de la escorrentía de base. V. variable, aunque generalmente es
escorrentía de base y escorrentía amarillo, castaño, gris o negro, tiene
total. raya marrón rojiza a amarillo brillante
y brillo resinoso o casi metálico, y es
escorrentía superficial. (surface de transparente a translúcido.
runoff) Geol. Fracción de la Generalmente asociado con pirita,
escorrentía total que llega al curso de calcopirita y galena. Es el principal
agua después de haber circulado o mineral de las menas de cinc. Sinón.,
escurrido sobre la superficie del ant.: blenda.
terreno y por el suelo. En general, se
aproxima a la escorrentía directa y esfena. (sphene) Sinón. ant. de
procede de las precipitaciones o de la titanita.
fusión de la nieve. V. escorrentía esfenoide. (sphenoid) Geol. Forma
directa, escorrentía total y cristalina primaria formada por dos
escorrentía subterránea. planos que determinan un diedro y
son simétricos respecto a un eje de
escorrentía total. (total runoff) Geol.
simetría binaria perpendicular a la
Caudal que pasa por una sección de
arista del diedro. Sus dos caras
un curso de agua y que incluye las
pueden ser piramidales o prismáticas.
escorrentías de distintos tipos. V.
escorrentía de base, escorrentía esfera polar. (polar sphere) Geol.
directa, escorrentía subterránea y Superficie esférica centrada en un
escorrentía superficial. cristal sobre la que se proyectan los
polos de sus caras de un cristal para
escoyenia. (Scoyenia) Paleont., Geol. su proyección estereográfica.
Estructura de bioturbación, de tipo
fodinicnia e icnogénero Scoyenia, esferulito. (spherulite) Geol. Cuerpo
formada por un conducto cilíndrico, esferoidal que resulta de la
horizontal y flexuoso, dividido en disposición radial de las fibras de un
secciones mediante meniscos a mineral, en torno a un centro común.

107
Es consecuencia del crecimiento esfuerzo hidrostático. (hydrostatic
rápido de los cristales en el seno de stress) Geol. Estado de esfuerzos en
un magma que sufre un enfriamiento el que los valores de esfuerzos
más o menos brusco. principales son iguales al esfuerzo
medio.
esfuerzo. (stress) Geol. Medida de la
fuerza (F) que actúa sobre un cuerpo esfuerzo medio. (mean stress) Geol.
en relación con su superficie (A), Media aritmética de las tres
según la expresión F/A. Se mide en componentes normales del tensor de
N/m2. esfuerzos.

esfuerzo de cizalla. (shear stress) esfuerzo normal. (normal stress)


Geol. Componente de un vector Geol. Componente de un vector
esfuerzo en una dirección tangencial esfuerzo en la dirección normal al
al elemento de superficie sobre el que elemento de superficie sobre el que
actúa dicho vector. actúa dicho vector.

esfuerzo compresivo. (compressive esfuerzo principal. (pricipal stress)


stress) Geol. Esfuerzo normal dirigido Geol. Magnitud del vector esfuerzo
en el sentido de acortar el material que actúa sobre un elemento de
sobre el que actúa. superficie perpendicular a una
dirección principal del esfuerzo.
esfuerzo desviatorio. (deviatoric
esfuerzo de tracción. (tensile stress)
stress) Geol. Estado de esfuerzo que
Geol. Sinón. de esfuerzo distensivo.
resulta de restar al esfuerzo total el
esfuerzo hidrostático. esmaltita. (smaltite) Geol. Sinón. ant.
de skutterudita.
esfuerzo diferencial. (differential
stress) Geol. Valor resultante de la esmectita. (smectite) Geol. Cada uno
diferencia entre los esfuerzos de los minerales que integran un
principales mayor y menor; es igual al grupo, dentro de la clase de los
doble del esfuerzo de cizalla máximo. silicatos y subclase de los filosilicatos,
que forman parte de los minerales de
esfuerzo distensivo. (tensile stress) arcilla. Unos tienen estructura
Geol. Esfuerzo normal dirigido en el dioctaédrica, como la montmorillonita,
sentido de alargar el material sobre el y otros, trioctaédrica, como la
que actúa. Sinón.: esfuerzo de saponita. Poseen gran capacidad de
tracción. hinchamiento y de intercambio de
cationes, así como elevada porosidad.
esfuerzo efectivo. (effective stress)
Se originan por meteorización de
Geol. Estado de esfuerzo que hay que
rocas aluminosas. Se emplean como
considerar cuando en una roca o
adsorbentes de grasas. Sinóns.:
suelo existe una presión del fluido en
arcilla esméctica, tierra de batán.
los poros. Implica restar a las
componenetes normales del esfuerzo esmeralda.(emerald) Geol. Variedad
para meterial seco la presión de poro del berilo, transparente, de color
existente. verde, con parte del aluminio
sustituida por cromo. Es una gema
esfuerzo de fluencia.(yield stress) muy apreciada.
Geol. Valor límite del esfuerzo por
encima del cual se produce esmeralda oriental. (oriental
deformación dúctil. emerald) Geol. Variedad del corindón,

108
que se presenta, generalmente, en espeleotema. (speleothem) Geol.
cristales prismáticos de color verde. Precipitado químico formado en las
Es muy apreciada como gema en paredes de una cueva. Los más
joyería. conocidos son las estalactitas y las
estalagmitas.
esmeril. (emery) Geol. Roca
constituida por corindón, espinela y espesartina. (spessartine) Geol.
magnetita, impurificados con algunos Mineral de la clase de los silicatos,
otros minerales (p. ej., moscovita). subclase nesosilicatos, grupo de los
De color negruzco y brillo metálico, se granates, de formula Mn3Al2Si3O12.
presenta en masas compactas o Cristaliza en el sistema cúbico. Tiene
estratificadas en calizas y rocas una dureza de 7 a 7.5 y un peso
ígneas. Se utiliza en polvo como específico de 4.19. Color rojo o pardo
abrasivo, aunque en la actualidad se de transparente a translúcido. Es
sustituye por otros productos común en pegmatitas, granitos y
artificiales. riolitas. También en skarns y áreas
metasomatizadas. V. granate.
esparita.(sparite) 1. Geol. Cemento
espesartita.(spessartite) Geol.
calcítico o dolomítico formado por
Lamprófido calcoalcalino rico en
cristales transparentes o translúcidos
anfíbol y plagioclasa. [De Spessart,
relativamente grandes (mayores de
Alemania]
10 m), que rellena los poros de una
roca carbonatada. || 2. Geol. Sinón. espesor. (thickness) Sinón. de
de caliza esparítica. potencia.

espato de Islandia. (Iceland spar) espesor ortogonal. (orthogonal


Geol. Variedad de la calcita, thickness) Geol. Distancia
transparente, con exfoliación romboé- perpendicular entre dos tangentes
drica perfecta y con gran calidad paralelas al perfil de una capa
óptica. Se emplea para la fabricación plegada que tienen una inclinación
de polarizadores adaptables al determinada.
microscopio petrográfico. espesor de plano axial. (axial plane
thickness) Geol. Distancia, medida en
espejo de falla. ( slickenside) Geol. la dirección paralela al plano axial del
Plano de falla pulimentado y, a veces, pliegue, entre dos tangentes paralelas
estriado por el roce debido al al perfil de una capa plegada que
desplazamiento o con tienen una inclinación determinada.
mineralizaciones sintectónicas con
hábito fibroso. espilita. (spilite) Geol. ant. Roca
basáltica retrogradada, generalmente
espeleogénesis. (speleogenesis) Geol. enriquecida en sodio, en la que
Estudio de la formación y desarrollo predominan minerales de baja
de las cavernas y grutas. temperatura (cloritas, epidotas,
albita, etc.).
espeleología. (speleology) Geol.
Exploración con fines científicos y espinela.(spinel) Geol. Mineral de la
deportivos de las grutas y cavernas. clase de los óxidos e hidróxidos, de
fórmula MgAl2O4, que cristaliza en el
espeleometría.(speleometry) Geol. sistema cúbico, en cristales
Método de medida y representación octaédricos o en agregados masivos.
gráfica de las cavernas y las grutas. Tiene una dureza de 7.5 a 8 y un

109
peso específico de 3.55. Presenta estructura planar definida por
color variable (blanco, rosado, rojo, orientación preferente de granos o
azulado), raya blanca y brillo vítreo, y agregados de granos minerales
es de transparente a translúcido. Se inequidimensionales, generalmente
encuentra en rocas de metamorfismo planares (p. ej. filosilicatos). Esta
de contacto, relacionadas con estructura confiere a la roca la
dolomías ricas en alúmina y en rocas capacidad de ser exfoliable.
magmáticas ultrabásicas. Aparece
también en acumulaciones de origen esquisto azul. (blueschist) Geol. Roca
sedimentario de tipo placer. La metamórfica de alta presión y
variedad roja, conocida como rubí- temperatura media-baja, estructura
espinela, es una piedra semipreciosa. esquistosa (foliada) y de color
azulado debido a la presencia de
espodosoles. (spodosols) Geol. Orden anfibol alcalino (típicamente
de suelos que se que se originan en glaucofana), generalmente resultante
regiones de climas fríos y húmedos y del metamorfismo de rocas
que se caracterizan por ser poco magmáticas de composición basáltica.
arcillosos. Presentan un horizonte A, V. facies de los esquistos azules.
generalmente oscuro, un horizonte E
de color gris ceniza y un horizonte B esquisto verde. (greenschist) Geol.
pardo o rojizo, debido a la Roca metamórfica de baja
acumulación de material amorfo temperatura y presión media-baja,
activo de origen orgánico o mineral estructura esquistosa (foliada) y de
(hierro o aluminio). color verde debido a la presencia de
clorita y anfibol cálcico (típicamente
espodumena. (spodumene) Geol. actinolita) además de epidota y albita,
Mineral de la clase de los silicatos, generalmente resultante del
subclase de los inosilicatos y grupo de metamorfismo de rocas magmáticas
los piroxenos, de fórmula LiAlSi2O6, de composición basáltica. V. facies
que cristaliza en el sistema de los esquistos verdes.
monoclínico. Tiene una dureza de 6.5
a 7 y un peso específico de 3.1 a esquistosidad. (schistosity) 1. Geol.
3.18. Presenta color variable, de rosa Fábrica plana anisótropa definida
a violeta claro o verde, raya blanca, dominantemente por filosilicatos de
brillo vítreo a nacarado y es de gran tamaño (visibles a simple vista)
transparente a translúcido. Junto con y en la que la mayoría de los granos
ambligonita, lepidolita y petalita, presentan un orientación preferente
forma parte de los minerales de de su dimensión mayor. || 2. Geol.
interés económico de las menas de Sinón. ant. de foliación (acep. 1).
litio.
esquistosidad de flujo. (flow
esporinita. (sporinite) Geol. Maceral cleavage) Geol. ant. Tipo de clivaje
formado por exinas de esporas, pizarroso.
frecuentemente aplastadas según la
estratificación, de color variable en essexita.(essexite) Geol. Monzogabro
relación con las materias volátiles. o monzodiorita con feldespatoides,
generalmente formada por
espuma de mar. (sea-foam). Sinón.
labradorita, anfíbol, nefelina,
de sepiolita.
feldespato alcalino y, ocasionalmente,
esquisto. (schist) Geol. Roca biotita. [De condado de Essex,
metamórfica que presenta una Massachusetts, USA]

110
estación de aforo. (gauging station) brillo vítreo, y es de translúcido a
Geol. Lugar en un curso de agua en el opaco. Se encuentra en rocas
que se mide el nivel y el caudal de metamórficas (micaesquistos) y es un
forma sistemática. V. sección de índice de la zona de alta temperatura.
aforo.
esteatita. (steatite). Sinón. ant. de
estalactita.(stalactite) Geol. Agregado talco.
cristalino de estructura fibroso-
radiada y concéntrica, que da lugar a Estefaniense. (Stephanian) Geol.
un cuerpo cónico de dimensiones Unidad cronoestratigráfica de rango
variables, formado por acción de la de serie o piso y geocronológica de
gravedad. Se origina frecuentemente rango de época o edad del
en el interior de las cavernas, a partir Carbonífero superior de Europa
del techo, debajo de una grieta o occidental. Es la última del
fisura por donde gotea el agua, y está Carbonífero.
formado por carbonato cálcico, con un
canal central por donde puede circular estereograma. (stereogram) Geol.
el agua. Dibujo que representa, en proyección
estereográfica, los elementos que
estalagmita.(stalagmite) Geol. caracterizan a una figura
Agregado cristalino dispuesto en tridimensional. Se utiliza en
capas concéntricas formadas por cristalografia para representar las
acreción, que da lugar a un cuerpo caras, aristas o elementos de simetría
más o menos cónico de dimensiones de un cristal, y en geología
variables. Normalmente, se forma en estructural, para representar los ejes
las cuevas, con frecuencia debajo de de pliegues, diaclasas, etc.
la estalactita, por depósito de CaCO3
que liberan las gotas de agua al estéril. (waste) Geol. [Parte del
incidir sobre el suelo de la cueva o yacimiento] Que no es
sobre la misma estalagmita. económicamente explotable, pero que
tiene que ser extraída en su laboreo o
estannita. (stannite) Geol. Mineral de explotación.
la clase de los sulfuros, de fórmula
SnFeCu2S4, que cristaliza en el esterilidad. (sterility) Geol. Pérdida
sistema tetragonal. Tiene una dureza total o parcial en la continuidad de un
de 4 y un peso específico de 4.4. cuerpo mineral, por reducción
Presenta color gris con diferentes extremada de su espesor o de la ley
tonalidades, raya negra y brillo de la mena.
metálico, y es opaco.
estibina. (stibine, antimony hydride)
estaurolita.(staurolite) Geol. Mineral Geol. Mineral de la clase de los
de la clase de los silicatos y subclase sulfuros, de fórmula Sb2S3, que
de los nesosilicatos, de fórmula cristaliza en el sistema rómbico, con
(Fe2+,Mg)2Al9(Si,Al)4O20(O,OH)4, hábito prismático, en forma de masas
que cristaliza en el sistema fibrosas compactas. Tiene una dureza
monoclínico, generalmente en de 2 y un peso específico de 4.6.
cristales prismáticos, siendo Presenta color gris plomo, raya gris y
característica su macla en cruz de brillo submetálico, y es opaco. Se
San Andrés. Tiene una dureza de 7 a encuentra en yacimientos epitermales
7.5 y un peso específico de 3.8. y en algunas menas de antimonio.
Presenta color castaño, raya blanca y Sinón. ant.: antimonita.

111
estilbita. (stilbite) Geol. Mineral de la más caliente se sitúa en la parte
clase de los silicatos, subclase de los superficial —epilimnion— y la más fría
tectosilicatos y grupo de las zeolitas, en el fondo —hipolimnion—, con una
de fórmula NaCa2Al5Si13O36 14H2O banda de transición donde se da la
o NaCa4(Si27Al9)O72 30H2O, que termoclina —metolimnion—, que
cristaliza en el sistema monoclínico o impide la circulación vertical del agua
triclínico. El sodio y el silicio se e incide en los ciclos físicos y
sustituyen de forma acoplada por biológicos de la masa de agua.
calcio y aluminio, lo que confiere
estratificación cruzada. (cross-
variabilidad composicional a este
stratification) Geol. Conjuntos de
grupo de minerales. También puede
estratos secundarios que se disponen
entrar potasio en la estructura. Tiene
inclinados con respecto a la
una dureza de 3.5 a 4 y un peso
estratificación principal, separados
específico de 2.2. Es incoloro o
entre sí por superficies originadas por
presenta color blanco, amarillo,
cambios bruscos en las condiciones
naranja o gris, raya blanca y brillo
sedimentarias, incluidas las de
vítreo, y es de transparente a
erosión y de interrupción
translúcido. Se encuentra en
sedimentaria.
cavidades de rocas volcánicas.
estratificación lenticular. (lenticle
estilolito. (stylolite) Geol. Estructura
stratification, lenticular bedding)
diagenética o de origen tectónico,
Geol. Estratificación caracterizada por
formada principalmente en rocas
la presencia de masas discontinuas de
carbonatadas por disolución por
arena con forma de lente,
presión, que dan lugar a superficies
intercaladas en una serie arcillosa.
muy complejas, con múltiples
irregularidades de escala estratigrafía. (stratigraphy) Geol.
centimétrica, que en sección Parte de la geología que estudia e
recuerdan las suturas de los huesos interpreta los procesos registrados en
craneales. las sucesiones sedimentarias, que
permite conocer la naturaleza y
estiramiento. (stretching) Geol.
disposición de las rocas estratificadas,
Parámetro de medida de la
la correlación tanto de los materiales
deformación longitudinal de un
como de los sucesos, y la ordenación
segmento infinitesimal; está definido
temporal correcta de la secuencia de
por el cociente entre la longitud final
materiales y sucesos.
y la longitud inicial del segmento.
estratigrafía de eventos. (event
estratificación. (stratification,
stratigraphy) Geol. Rama de la
layering, bedding) 1. Geol.
estratigrafía que tiene por finalidad
Disposición de las rocas sedimentarias
reconocer los distintos eventos
en sucesivas capas o estratos. V.
presentes en las sucesiones
plano de estratificación y
estratigráficas, interpretarlos genéti-
superficie de estratificación. || 2.
camente, localizarlos en el tiempo,
Ecol. Establecimiento de capas de
conocer su amplitud regional y
agua con diferentes densidades que
utilizarlos en definitiva como criterio
tiene lugar durante ciertas épocas del
de correlación y de división de las
año en algunos lagos y embalses,
secciones estratigráficas.
debido a diferencias marcadas en la
variación vertical de su temperatura estratigrafía secuencial. (sequence
—termoclina o clinolimnion—. El agua stratigraphy) Geol. Rama de la

112
estratigrafía que estudia las relacio- estratigráficas, de distinta
nes entre estratos, o conjuntos de localización, que se denominan
estratos, genéticamente relacionados estratotipos componentes.
(secuencias y cortejos sedimentarios)
estratotipo límite. (boundary
y las unidades cronoestratigráficas.
stratotype) Geol. Nivel preciso en una
estratigrafía sísmica. (seismic sucesión concreta de estratos que
stratigraphy) Geol. Aplicación de los sirve de patrón o modelo para definir
principios y métodos estratigráficos al y reconocer un límite estratigráfico.
análisis y la interpretación de las
estratotipo unidad. (unit stratotype)
secciones sísmicas.
Geol. Sección tipo de estratos que
estratigráfico, ca.(stratigraphic) V. sirve de patrón de referencia para
discontinuidad estratigráfica, definir y reconocer una unidad
facies estratigráfica, horizonte estratigráfica.
estratigráfico, laguna
estratovolcán. (stratovolcano) Geol.
estratigráfica, nomenclatura
Edificio volcánico de gran tamaño,
estratigráfica, sección
formado por capas alternantes de
estratigráfica, serie estratigráfica
coladas y piroclastos y rocas
y unidad estratigráfica.
intrusivas.
estrato. (bed, stratum) Geol. Nivel de
estría de falla. (fault stria) Geol.
roca o sedimento que se depositó en
Estructura lineal que se origina sobre
un intervalo de tiempo concreto y que
el plano de falla, causada por el roce
queda delimitado por superficies
producido entre los dos bloques de la
(denominadas superficies de
falla durante el movimiento, que
estratificación), originadas por
suele ir acompañado de disolución o
cambios en la sedimentación, por
recristalización en forma de fibras.
interrupciones sedimentarias o por
Indica siempre la dirección del
ambos factores a la vez.
movimiento en la falla.
estrato competente.(competent bed)
estriado. (striated) Geol. V. canto
Geol. Estrato constituido por material
estriado.
susceptible de transmitir eficazmente
las presiones deformantes. estromatactis. (stromatactis) Geol.
Estructura sedimentaria típica de los
estrato incompetente. (incompetent
arrecifes y de los montículos
bed) Geol. Estrato constituido por
carbonatados caracterizada por
materiales que son incapaces de
presentar una cavidad alargada de
transmitir las presiones y que se
fondo horizontal o casi plano y techo
deforma por fluencia.
curvado o irregular, rellena por
estratotipo. (stratotype) Geol. Parte cemento de esparita.
seleccionada de una sección
estromatolito. (stromatolite) Geol.
estratigráfica en la que se define una
Estructura sedimentaria, calcárea,
unidad cronoestratigráfica (un piso) o
dolomitizada o silicificada, finamente
una unidad litoestratigráfica (una
laminada y de forma variable (domo,
formación).
convexa, columnar, esferoidal, etc.),
estratotipo compuesto. (compound que se origina principalmente por la
stratotype) Geol. Estratotipo unidad, actividad metabólica de las algas
formado por la combinación de dos o cianofíceas en aguas superficiales y
más partes de secciones con temperatura superior a los 20°C.

113
estromboliano, na. (strombolian) V. estructura de
erupción estromboliana. bioturbación.(bioturbation structure)
Geol. Estructura sedimentaria de
estroncianita. (strontianite) Geol. destrucción de otras estructuras
Mineral de la clase de los carbonatos, anteriores, ocasionada por la
grupo del aragonito, de fórmula actividad de los organismos que
SrCO3, que cristaliza en el sistema circulan en los sedimentos.
rómbico. Tiene una dureza de 3.5 y
un peso específico de 3.76 a 3.80. Es estructura celular. (boxwork
incoloro o presenta color blanco con structure) Geol. Molde de los
diferentes tonalidades, raya blanca y minerales disueltos de la zona de
brillo vítreo, y es transparente. Se oxidación de los yacimientos, que
encuentra en mineralizaciones sirven de guía en su exploración.
hidrotermales de baja temperatura.
estructura de colapso. (collapse
estructura. (structure) 1. Geol. structure) Geol. Estructura
Conjunto de las propiedades de un sedimentaria originada por el
suelo que derivan directamente del hundimiento, debido a la acción de la
tamaño de sus constituyentes. || 2. gravedad, de rocas que estaban en
Geol. Configuración geométrica que equilibrio inestable (p. ej., el techo de
adquiere una roca como consecuencia una cueva), al destruirse el soporte
de un proceso de deformación. que las mantenía.

estructura algal. (algal structure) estructura columnar. (columnar


Geol. Estructura sedimentaria de structure) Geol. Estructura de un
algunas rocas carbonatadas, consti- suelo caracterizada por la presencia
tuida por láminas de origen algal dominante de unidades esferoidales,
(mallas de algas) alternantes con redondeadas o poliédricas.
láminas de sedimentos que se estructura cristalina. (crystal
atrapan entre ellas. structure) Geol. Distribución espacial
estructura en atolón.(atoll structure) de los elementos que constituyen un
Geol. Agrupación de cristales con cristal (átomos, iones, moléculas o
forma de anillo en lámina delgada grupos iónicos).
rodeando a un agregado mineral que estructura esquistosa. (schistose
es similar a la matriz. Es frecuente en estructure) Geol. Tipo de estructura
granates. caracterizada por una esquistosidad
bien desarrollada, ya sea
estructura bandeada. (banding
uniformemente en la roca o en
structure) Geol. Rasgo observable en
bandas repetitivas estrechamente
afloramientos de algunas rocas ígneas
espaciadas de forma que la roca
o metamórficas según el cual se
puede exfoliarse a la escala de 1 cm o
diferencian bandas de diferente
menor.
composición, color o textura.
estructura fantasma. (ghost
estructura biogénica. (biogenic
structure) Geol. Estructura residual de
structure) Geol. Estructura
un mineral prácticamente enmas-
sedimentaria de origen orgánico,
carada por el crecimento de otros
formada por la actividad de
nuevos minerales.
organismos actuales o fósiles, que se
expresa en pistas, perforaciones, estructura en flor.(flower structure)
moldes fecales y coprolitos. Geol. Asociación de estructuras

114
(pliegues y fallas) que se produce en estructura masiva.(massive
relación con una falla mayor originada structure) 1. Geol. Estructura de un
por transpresión o transtensión. suelo en el que no se observan
agregados ni fisuras. || 2. Geol.
estructura fluidal. (flow line, fluidal Estructura de un yacimiento o de una
structure) Geol. Estructura que masa mineral compacta.
presentan algunas rocas volcánicas
cuyos componentes mineralógicos estructura monoclinal. (monoclinal
aparecen alineados. La ordenación se structure, monocline) Geol. Estructura
realiza antes de la solidificación de las caracterizada por la presencia de una
lavas. variación local en el buzamiento de
los estratos en un área con
estructura geopetal. (geopetal buzamiento uniforme. Sinón.:
structure) Geol. Estructura pliegue monoclinal.
sedimentaria que, por su geometría
singular, indica el sentido de estructura en ojo. (eye-like
crecimiento de un estrato y que, por structure) Geol. Estructura que se
lo tanto, permite delimitar el techo y produce por la erosión de pliegues en
el muro del mismo. vaina y cuyas capas dibujan una
forma cerrada. Es típica de zonas de
estructura gneísica. (gneissic cizalla dúctiles.
structure) Geol. Estructura definida
por orientación preferente de mine- estructura pinch-and-swell. (pinch-
rales de grano medio a grueso que and-swell structure) Geol. Estructura
confiere a la roca una foliación caracterizada por la presencia de
grosera, peor definida, más ensanchamientos y adelgazamientos
espaciada, y más discontinua que la a intervalos regulares en una capa sin
estructura esquistosa, y en la que las que esta llegue a romper.
bandas (generalmente de más de 5
mm de grosor) suelen ser de estructura plumosa.(feather
mineralogía, tamaño de grano o structure) Geol. Estructura que
textura contrastados. ornamenta a veces la superficie de
una diaclasa y que está constituida
estructura homoclinal. (homoclinal por un relieve débil que describe una
structure, homocline) Geol. Estructura geometría con forma de pluma.
constituida por un conjunto de
estratos inclinados planos y paralelos. estructura pop-up. (pop-up
structure) Geol. Pliegue antiformal
estructura imbricada. (imbricated limitado por dos fallas inversas de
structure) Geol. Sinón. de abanico vergencia opuesta.
imbricado.
estructura primaria. (primary
estructura de impacto. (impact structure) Geol. Estructura
structure) Geol. Estructura, sedimentaria formada a la vez que
generalmente con forma de cráter, tuvo lugar su depósito.
que se origina como consecuencia del
impacto de un cuerpo celeste sobre la estructura prismática. (prismatic
superficie de un planeta. structure) Geol. Estructura de un
suelo caracterizada por la presencia
estructura en lapiceros. (pencil dominante de elementos prismáticos,
structure) Geol. Sinón. de clivaje en cuyo eje vertical es más largo que el
lapiceros. horizontal.

115
estructura reticular. (crystal lattice) mesotermal correspondiente a la
Sinón. de red cristalina. formación de los minerales de
temperatura comprendida entre 300-
estructura en ribbons. (ribbon 400ºC. V. etapa mesotermal.
structure) Geol. V. ribbon.
estructura secundaria.(secondary etapa epitermal. (epithermal stage)
structure) Geol. Estructura Geol. Parte final del proceso
sedimentaria formada después que el hidrotermal desarrollado a baja
depósito de la roca en la que se temperatura (50-200ºC) en la que se
presenta. forman minerales y yacimientos
epitermales. V. yacimiento
estructura epitermal.
sedimentaria.(sedimentary
structure) Geol. Dispositivo etapa leptotermal. (leptothermal
geométrico de los elementos que stage) Geol. Etapa correspondiente a
constituyen un sedimento o una roca la formación de los minerales de
sedimentaria, que se expresa de temperatura más baja de la etapa
formas diversas, preservadas en las mesotermal.
superficies de estratificación o en el
interior de los estratos. etapa mesotermal. (mesothermal
stage) Geol. Fase correspondiente a
estructura en tableta de la formación de los minerales de
chocolate.(chocolate tablet temperatura intermedia (400-200ºC),
structure) Geol. Estructura formada en el proceso de formación de los
por la superposición de dos conjuntos yacimientos hidrotermales,
de boudins con cuellos especialmente en los llamados, hoy
aproximadamente perpendiculares. día, orogénicos. V. etapa
catatermal.
estructura vacuolar. (vacuolar
structure) Geol. Estructura que etapa teletermal. (telethermal stage)
presenta una roca volcánica en la cual Geol. Fase correspondiente a la
existen burbujas atrapadas, formación de los minerales de
originadas por la expansión del vapor temperatura más baja en los
de agua o de otros gases en el seno yacimientos hidrotermales, próximos
de la masa fundida. Sinón.: a la superficie terrestre y que no
estructura vesicular. suelen ser de origen magmático.
estructura vesicular. (vacuolar
etapa xenotermal. (xenothermal
structure). Sinón. de estructura
stage) Geol. Fase correspondiente a
vacuolar.
la formación de los minerales de alta
estuario. (estuary) Geol. temperatura y baja presión de la
Desembocadura de un río caudaloso etapa epitermal, en la cercanía de la
en el mar, que se ensancha superficie terrestre.
progresivamente y que está sujeta a
la acción de las mareas. Es un área euédrico, ca. (euhedral) Geol. Sinón.
de mezcla de agua marina y dulce en de idiomórfico, ca.
la que se manifiestan procesos físicos
y biológicos complejos. eustasia. (eustasy) Geol. Teoría que
explica los cambios en el nivel de los
etapa catatermal. (catathermal océanos. Var. eustatismo. V.
stage) Geol. Fase de la etapa cambio eustático, acepción 1.

116
eustatismo. (eustatism) Geol. Var. de Propiedad que presentan algunos
eustasia. cristales que se rompen fácilmente en
una familia de planos determinada. V.
euxínico. (euxinic) Geol. Ambiente con
plano de exfoliación.
circulación de agua restringida o agua
estancada, dando lugar a niveles de exinita. (exinite) Sinón. de liptinita.
oxígeno reducido o a condiciones
exocarst. (exokarst) Geol. V.
anaerobias.
exokarst.
evaporita. (evaporite) Geol. V. roca
exógeno, na. (exogenous) Geol.
evaporítica.
[proceso, fenómeno, roca] Que ocurre
evapotranspiración. o se forma en el exterior de la Tierra.
(evapotranspiration) Geol. Agua que
exokarst. (exokarst) Geol. Parte
se transfiere por evaporación del
subaérea de un karst.
suelo y transpiración de las plantas.
exolución. (exsolution) Geol. Proceso
evento. (event) Geol. Fenómeno
de descomposición por enfriamiento
geológico raro y episódico que queda
de una masa fundida homogénea o de
reflejado en el registro estratigráfico y
una solución sólida en dos fases
que se superpone a los fenómenos
cristalinas de composición diferente.
normales y frecuentes.
expansión del fondo oceánico.(sea-
eventos Bond. (Bond events) Geol.
floor spreading) Geol. Proceso de
Cambios bruscos hacia el frío que se
creación continua de corteza oceánica
producen con una periodicidad de
en la parte central de una dorsal
aproximadamente 1 500 años en el
oceánica, a partir de los magmas
clima templado del período
procedentes del manto superior.
interglaciar Holoceno, caracterizado
por su estabilidad. explotación intensiva. (intensive
explotation) Geol. Explotación de un
eventos Heinrich. (Heinrich events)
acuífero que resulta en cambios
Geol. Fases más frías de una serie de
significativos en su funcionamiento V.
oscilaciones Dansgaard-Oeschger,
sobreexplotación de un acuífero.
debidas a rápidas descargas masivas
de icebergs procedentes de los extensión.(extension) 1. Geol.
casquetes de Laurentia y Groenlandia. Deformación resultante de un
Se denominan con la letra H. El más movimiento de separación. || 2. Geol.
reciente H1 ocurrió hace unos 16 000 Medida del aumento de longitud de
años. V. oscilaciones Dansgaard- una línea con respecto a su longitud
Oeschger, ciclos Bond. original.
exfoliación. 1. Geol. (foliation) extinción. (extinction) 1. Geol.
División de un mineral (p. ej. mica) Intensidades de difracción que
en capas o láminas paralelas concor- sistemáticamente son cero por el
dantes con la simetría del mineral. || grupo espacial del cristal. || 2.
2. (cleavage) Geol. Conjunto de Paleont. Desaparición total de una
planos paralelos en los que se divide especie o taxón superior, que repre-
una roca masiva formados por la senta la terminación del linaje, sin
relajación de esfuerzos litostáticos. Se generar descendientes modificados. ||
disponen paralelos a la topografía y 3. Ecol. Desaparición de una especie
su espaciado disminuye hacia la o de una población, dentro de un
superficie. || 3. (exfoliation) Geol. cierto territorio o por completo.

117
extinción óptica. (optical extinction) fábrica de forma. (shape fabric,
Geol. Oscurecimiento de un cristal shape preferred orientation) Geol.
interpuesto entre un polarizador y un Orientación preferente de agregados
analizador. Los cuerpos isótropos planares o alongados o granos en un
permanecen siempre extinguidos, al volumen de roca deformada. Incluye
igual que los anisótropos en los que la a granos, agregados y dominios de
luz inicida paralelamente a un eje orientaciones preferentes de forma.
óptico y que, en caso contrario,
presentan cuatro posiciones de fábrica inequigranular.
extinción (inequigranular fabric) Geol. Fábrica
que muestra una distribución de
extraclasto.(extraclast) Geol. tamaños de grano heterogénea, por
Elemento clástico de una roca ejemplo bimodal con cristales de gran
carbonática, procedente de una roca tamaño rodeados por una matriz de
preexistente, carbonática o no, y que tamaño de grano fino y equigranular.
viene del exterior de la cuenca
fábrica isótropa. (isotropic fabric)
sedimentaria.
Geol. Fábrica sin ninguna orientación
extrusión. (extrusion) 1. Geol. preferente, ni dimensional ni
Emisión de lava desde una boca cristalográfica; la roca está
eruptiva o fisura en la superficie de la constituida entonces por granos
Tierra || 2. Geol. Penetración una equidimensionales.
roca incompetente (arcilla con fábrica lineal. (linear fabric) Geol.
evaporitas) en las capas Fábrica con una lineación que destaca
suprayacentes hasta la hasta la sobre cualquier otro tipo de
superficie topográfica u a otra anisotropía de la roca.
superficie.
fábrica plana. (planar fabric) Geol.
extrusiva. (extrusive) Geol. V. roca Fábrica con una foliación que destaca
extrusiva. sobre cualquier otro tipo de
anisotropía de la roca.
exudación. (exsudation) Geol.
Concentración de cristales, en forma fábrica plano-lineal. (planar-linear
de pequeñas venas, en la superficie fabric) Geol. Fábrica caracterizada por
de un mineral o de una roca. la existencia de una foliación y una
lineación en la roca, presentando
ambas un desarrollo similar.
fábrica poligonal. (polygonal fabric)
Geol. Fábrica compuesta por cristales
F con bordes rectos.
fábrica S-C. (S-C fabric) Geol. Fábrica
definida por dos foliaciones oblícuas
fábrica.(fabric) 1. Geol. Configuración una paralela al borde de la zona de
espacial y geométrica completa de cizalla (C) y otra inclinada (S).
todos los componentes y elementos
de una roca que se desarrollan de faceta triangular de falla. (triangular
forma penetrativa a través del facet) Geol. Rasgo fisiográfico
volumen de la roca considerada. || 2. consistente en una superficie plana de
Geol. Orientación relativa de partes forma triangular o trapezoidal, con la
de una masa de roca. base hacia abajo, que normalmente

118
corresponde al afloramiento de una (antofilita, gedrita, cummingtonita),
parte de un plano de falla en el borde con o sin clinopiroxeno diopsídico y/o
de una montaña. cuarzo. Sus condiciones de presión y
temperatura son de menoss 2 ó 3
faceta triangular de ladera.
kbar y de entre 400 y 650 ºC, y es
(triangular slope facet, talus flatiron)
característica de rocas de
Geol. Ladera relicta desarrollada al
metamorfismo de contacto.
pie de mesas y cuestas.
facies de las corneanas
facies. 1. (facies) Geol. Conjunto de
piroxénicas. (pyroxene hornfels
características de las rocas de una
facies) Geol. Facies metamórfica
unidad geológica, que reflejan las
caracterizada por la presencia en
condiciones en las que se formaron.
rocas metabásicas de clinopiroxeno
En rocas sedimentarias se consideran
augítico, ortopiroxeno, plagioclasa
los caracteres petrográficos
cálcica y olivino o cuarzo (nunca
(litofacies) y los paleontológicos
ambos a la vez). Sus condiciones de
(biofacies). Sinón.: facies
presión y temperatura son de menos
estratigráfica. || 2. (combination)
de 2 ó 3 kbar y de más de 650 ºC, y
Geol. Conjunto de caras que presenta
es característica de rocas de
un cristal.
metamorfismo de contacto.
facies de las anfibolitas.
facies diacrónicas. (diachronic facies)
(amphibolite facies) Geol. Facies
Geol. Facies estratigráficas que no
metamórfica caracterizada por la
son contemporáneas, y que pueden
presencia en rocas metabásicas de
ser isópicas o heterópicas.
plagioclasa cálcica (fracción molar de
anortita mayor de 0.17) y facies de las eclogitas. (eclogite
hornblenda, con o sin granate, facies) Geol. Facies metamórfica
cummingtonita y/o clinopiroxeno caracterizada por la presencia en
diopsídico. Sus condiciones de presión rocas metabásicas de onfacita
y temperatura son de menos de 15 (clinopiroxeno sodocálcico) y granate
kbar y de entre 500 y 700 ºC. (rico en magnesio), con o sin
lawsonita, glaucofana, barroisita,
facies de las corneanas de albita
epidota, paragonita o distena (albita
epidota. (albite-epidote hornfels
no estable). Sus condiciones de
facies) Geol. Facies metamórfica
presión y temperatura son de más de
caracterizada por la presencia en
15 kbar y de entre 400 y 700 ºC.
rocas metabásicas de plagioclasa
sódica (albita), actinolita, epidota, facies de los esquistos azules.
clorita y cuarzo. Sus condiciones de (blueschist facies) Geol. Facies
presión y temperatura son de menos metamórfica caracterizada por la
de 2 kbar y de entre 300 y 400 ºC, y presencia en rocas metabásicas de
es característica de rocas de glaucofana, albita, clorita con o sin
metamorfismo de contacto. lawsonita, epidota, granate,
actinolita, paragonita, fengita,
facies de las corneanas
onfacita (albita estable). Sus
hornbléndicas. (hornblende hornfels
condiciones de presión y temperatura
facies) Geol. Facies metamórfica
son de más de 6 kbar y de entre 250
caracterizada por la presencia en
y 450 ºC.
rocas metabásicas de hornblenda y
plagioclasa, generalmente con facies de los esquistos verdes.
anfíboles ferromagnesianos (greenschist facies) Geol. Facies

119
metamórfica caracterizada por la presión y temperatura son de menos
presencia en rocas metabásicas de de 6 kbar y entre 150 y 250 ºC.
actinolita, albita, clorita, epidota y
cuarzo. Sus condiciones de presión y facies de las sanidinitas. (sanidinite
temperatura son de menos de 8 kbar facies) Geol. Facies metamórfica
y de entre 250 y 450 ºC. caracterizada por la presencia de
clinopiroxeno augítico, ortopiroxeno,
facies estratigráfica. (stratigraphic plagioclasa cálcica y olivino, con
facies) Sinón. de facies, acep. 1. variedades minerales de muy alta
temperatura como clinopiroxeno
facies de las granulitas. (granulite pigeonítico y labradorita rica en
facies) Geol. Facies metamórfica potasio, en rocas metabásicas. Sus
caracterizada por la presencia de condiciones de presión y temperatura
clinopiroxeno augítico, ortopiroxeno, son de menos de 2 ó 3 kbar y de
plagioclasa cálcica, con o sin granate, menos de 800 ºC, y es característica
pargasita y cuarzo (olivino no estable de rocas de metamorfismo de
con plagioclasa) en rocas contacto.
metabásicas. Sus condiciones de
presión y temperatura son de 3 a 15 facies siderolítica. (siderolitic facies)
kbar y más de 700 ºC. Geol. Facies constituida
esencialmente por arcillas rojas ricas
facies heterópicas. (heteropic facies) en concreciones ferruginosas.
Geol. Facies estratigráficas que tienen
facies sincrónicas.(synchronic facies)
distintas características por
Geol. Facies estratigráficas
corresponder a ambientes distintos,
contemporáneas, que pueden ser
sean o no contemporáneas.
isópicas o heterópicas.
facies isópicas.(isopic facies) Geol. facies sísmicas.(seismic facies) Geol.
Facies estratigráficas que tienen las Una unidad tridimensional con una
mismas características por geometría determinada compuesta
corresponder al mismo ambiente, por un grupo relativamente
aunque no sean contemporáneas. homogéneo de reflexiones internas
asociadas a un mismo ambiente
facies metamórfica.(metamorphic
sedimentario. V. litofacies.
facies) Geol. Conjunto de rocas
metamórficas, que se suponen facies de las zeolitas. (zeolite facies)
formadas en condiciones similares de Geol. Facies metamórfica
presión y temperatura, caracterizadas caracterizada por la presencia de
por la presencia de determinados zeolitas como laumontita y heulandita
minerales que sólo se forman en (silicatos cálcicos diagnósticos en
dichas condiciones. lugar de prehnita, pumpellyita, o
epidota) albita, clorita, stilpnomelana,
facies de la prehnita-pumpellita. calcita, y con o sin prehnita o epidota,
(prehnite-pumpellyite facies) Geol. en rocas metabásicas. Sus
Facies metamórfica caracterizada por condiciones de presión y temperatura
la presencia de prehnita, pumpellyita, son de menos de 4 kbar y de menos
actinolita, albita, clorita y cuarzo de 200 ºC.
(prehnita y pumpellyita son los
silicatos cálcicos diagnósticos en lugar facolito. (phacolite) Geol. Intrusión
de zeolitas o epidota) en rocas magmática concordante que rellena la
metabásicas. Sus condiciones de charnela de un pliegue. Suele ser de

120
pequeña extensión (1 ó 2 km como Sinóns.: falla de desplazamiento
máximo) y con forma lenticular o de en dirección, falla transcurrente.
media luna.
falla de desplazamiento en
falla. (fault) Geol. Fractura o zona de dirección. (strike-slip fault) Geol.
fracturas a lo largo de cuya superficie Sinón: de falla de desgarre.
se produce un desplazamiento
relativo de los dos bloques (labios) en falla de desplazamiento oblicuo.
que quedan divididas las rocas (oblique-slip fault) Geol. Falla en la
afectadas. que las componentes del desplaza-
miento en dirección y en la dirección
falla activa. (active fault) Geol. Falla de buzamiento tienen un valor
en la que el movimiento relativo ha apreciable.
ocurrido recientemente y es muy
probable que ocurra en el futuro falla dextra. (dextral fault) Geol. Falla
próximo. de desgarre en la que un bloque se
desplaza hacia la derecha del bloque
falla de alto ángulo. (high-angle desde donde se hace la observación.
fault) Geol. Falla cuyo plano buza más Vista desde arriba, los bloques se
de 45º. mueven en el sentido de las agujas
falla antitética. (antithetic fault) Geol. del reloj. Sinón.: falla dextrorsa.
Falla subsidiaria de una mayor que falla dextrorsa. (dextral fault) Sinón.
forma un alto ángulo con ella y de falla dextra.
presenta un sentido de
desplazamiento opuesto. falla directa. (direct fault). Sinón. de
falla normal.
falla de bajo ángulo. (low-angle
fault) Geol. Falla cuyo plano buza falla inversa. (reverse fault) Geol.
menos de 45º. Falla inclinada cuyo bloque elevado es
el superior y su superficie de falla
falla de buzamiento. (dip fault) Geol. buza hacia la posición del bloque
Falla cuyo desplazamiento se ha elevado.
producido en la dirección de
buzamiento de la superficie de falla. falla lístrica. (listric fault) Geol. Falla
de superficie curvada, con la
falla cilíndrica.(cylindrical fault) Geol. concavidad hacia arriba.
Falla cuya superficie es cilíndrica y
cuyo deslizamiento es rotacional falla normal. (downship fault, normal
alrededor de un eje paralelo a la fautt) Geol. Falla cuyo bloque elevado
superficie de falla. es el inferior y su superficie buza
hacia el bloque hundido. Sinón.: falla
falla de crecimiento. (growth fault) directa.
Geol. Falla normal contemporánea
con la sedimentación en la que el falla rotacional.(rotational fault) Geol.
salto aumenta con la profundidad y Falla cuyo movimiento implica una
los estratos en el bloque hundido son rotación de un bloque respecto del
más potentes que los del bloque otro.
elevado.
falla sinistra. (sinistral fault) Geol.
falla de desgarre. (tear fault, strike- Falla de desgarre en la que un bloque
slip fault, wrench fault) Geol. Falla en se desplaza hacia la izquierda del
la que el desplazamiento es paralelo a bloque desde donde se hace la
la dirección de la superficie de falla. observación. Vista desde arriba, los

121
bloques se mueven en sentido fallas en relevo. (en echelon faults)
contrario al de las agujas del reloj. Geol. Sistema de fallas subparalelas
Sinon.: falla sinistrorsa. que, en planta, se disponen
escalonadamente, de modo que una
falla sinistrorsa. (sinistral fault). aparece, más o menos, cuando
Sinón. de falla sinistra. desaparece la otra, con un
falla sinsedimentaria. desplazamiento en sentido horizontal.
(synsedimentary fault) Geol. Falla fallas Riedel. (Riedel faults) Geol.
formada durante la sedimentación. Sinón. de fracturas Riedel.
falla sintética. (synthetic fault) Geol. falsilla de Billings.(Billings net) Geol.
Falla subsidiaria de una mayor que Falsilla equiareal que permite realizar
forma un ángulo bajo con ella y la proyección estereográfica de rectas
presenta el mismo sentido de o polos de planos sin necesidad de
desplazamiento. rotar el papel transparente que cubre
falla de tijera. (scissor fault) Geol. la falsilla. Sinón.: falsilla polar.
Falla en la que el salto desciende falsilla equiareal.(equal-area net)
hasta llegar a un eje de rotación y Geol. Falsilla utilizada para realizar la
que, a partir de él, cambia de sentido proyección estereográfica
(pasa de normal a inversa o conservando las áreas. Es la más
viceversa) y el salto aumenta usada en geología estructural y su
progresivamente. utilización es necesaria para llevar a
falla transcurrente. (transcurrent cabo una descripción válida de la
fault) Geol. Sinón.: de falla de distribución espacial de los elementos
desgarre. estructurales proyectados.
falsilla de Kalsbeek. (Kalsbeek net)
falla de transferencia. (transfer fault)
Geol. Falsilla utilizada para realizar un
Geol. Falla lateral simultánea al
contaje de puntos en una proyección
desarrollo de otras estructuras, que
estereográfica equiareal y dibujar
pone en contacto dos bloques que
curvas que separan áreas con distinta
pueden tener diferentes estructuras.
densidad de puntos dentro de la
falla transformante. (transform fault) proyección.
Geol. Falla que define el límite entre
falsilla polar. (polar net) Geol. Sinón.
dos placas en el que no hay ni
de falsilla de Billings.
creación ni destrucción de corteza
oceánica, sino que sólo hay un fasilla de Schmidt. (Schmidt net)
desplazamiento horizontal que Geol. Falsilla equiareal que se
coincide con la dirección de la falla. construye mediante una modificación
Se asocia con otros tipos de límites de de la falsilla de Wulff y que permite
placas (p. ej. con dorsales, o con realizar tanto diagramas β como
zonas de subducción, o con un límite diagramas π. Es la más usada en
de cada tipo) para formar sistemas geología estructural.
transformantes.
falsilla de Wulff. (Wulff net) Geol.
fallas conjugadas.(conjugate faults) Falsilla que facilita la realización de la
Geol. Fallas singenéticas agrupadas proyección estereográfica en la que se
en sistemas que forman un ángulo conservan los ángulos que forman los
diedro y que presentan elementos geométricos que se
desplazamientos en sentido contrario. proyectan.

122
falso topacio. (false topaz) Geol. fase. (phase) Geol. Sustancia con una
Sinón. de cuarzo citrino. composición y una estructura atómica
definida.
Fameniense. (Famennian) Geol.
Unidad cronoestratigráfica del rango fase anaglaciar. (anaglacial phase)
de piso, la más moderna de las dos Geol. Fase de transición, dentro de un
que componen el Devónico Superior. cliclo climático completo, desde el
máximo del período interglacial al
fanerítica. (phaneritc) Geol. V. máximo del período glaciar.
textura fanerítica. fase cataglaciar. (kataglacial phase)
Geol. Fase de transición, dentro de un
fanerocristalino. (phanerocrystalline)
cliclo climático completo, desde el
Geol. V. agregado fanerocristalino.
máximo del período glaciar al máximo
Fanerozoico. (Phanerozoic) Geol. Eón del período interglaciar. Esta fase
más moderno de los tres en los que tiene menor duración que la fase
se divide la historia geológica, con el anaglaciar.
significado de vida manifiesta. fase de deformación. (deformation
Comprende los últimos 542 Ma de la phase) Geol. Período en el cual se
historia de la Tierra. Se subdivide en origina una generación de estructuras
tres eras: Paleozoico, Mesozoico y reconocibles a una escala que excede
Cenozoico. la de un solo afloramiento y que
pueden ser identificadas mediante
fanglomerado.(fanglomerate) Geol. criterios basados en el análisis de la
Roca sedimentaria formada por superposición geométrica de
materiales de tamaños diversos, estructuras.
angulosos, depositados en abanico
aluvial, generalmente asociados a fase eruptiva. (eruptive phase) Geol.
corrientes de barro. Actividad volcánica esencialmente
continua, que puede variar en
fango. (ooze) Geol. Sedimento intensidad y tipo y que suele durar de
pelágico constituido por más del 30% minutos a días.
de restos de organismos y el resto
fase orogénica. (orogenic phase)
por minrales de la arcilla.
Geol. Parte del ciclo de Wilson en la
fango de globigerinas. (globigerina que tienen lugar las deformaciones
ooze) Geol. Fango pelágico formado importantes que acaban formando
predominantemente por caparazones nuevas cadenas montañosas.
de globigerinas. fase pleniglaciar. (pleniglacial phase)
Geol. Fase con mayor acumulación de
fango de radiolarios. (radiolarian hielo, dentro de un ciclo climático
ooze) Geol. Fango pelágico formado completo,
predominantemente por restos
silíceos de radiolarios. fayalita. (fayalite) Geol. Mineral de la
clase de los silicatos, subclase de los
farallón. (scarp) Geogr., Geol. Peñasco inosilicatos, y del grupo del olivino, de
de gran altura, con una cara vista y fórmula Fe2SiO4, que cristaliza en el
tajada, que sobresale sobre la sistema rómbico. Forma una serie
superficie de las aguas, y completa de soluciones sólidas con la
generalmente en las proximidades de forsterita, Mg2SiO4. Tiene una dureza
la costa. de 6.5 y un peso específico de 4.4.

123
Presenta color verde oliva, raya transparente a translúcido. Se
incolora y brillo vítreo, y es de encuentra en las pegmatitas y es una
translúcido a opaco. Se encuentra en gema. Sinón. ant.: fenacita.
rocas ultramáficas volcánicas y
plutónicas. fenestra. (birdseye, fenestra) Geol.
Cavidad irregular rellena de calcita
Fedorov. Geol. V. platina universal. que se encuentra en algunas rocas
carbonáticas de textura micrítica
feldespatización. (feldspathization)
dominante. Tiene de 1 a 5 mm y se
Geol. Proceso de formación de
forma esencialmente por burbujas de
feldespatos en una roca debido a
escapes de gas en medios
metasomatismo.
intermareales o inframareales.
feldespato. (feldspar) Geol. Cada uno
fenita. (fenite) Geol. Roca
de los minerales que integra un
metasomática normalmente formada
grupo, dentro de la clase de los
en torno a intrusiones de
silicatos y la subclase de los
carbonatitas, ijolitas o, menos
tectosilicatos, que son silicatos
frecuente, sienitas nefelínicas. Está
alumínicos de potasio, sodio y calcio,
compuesta por feldespatos alcalinos,
entre los que se encuentran la ortosa
piroxenos o anfíboles sódicos y,
y las plagioclasas.
ocasionalmente, feldespatoides y
feldespatoide. (feldspathoid) Geol. carbonatos. [De Fen, Noruega] V.
Cada uno de los minerales que metasomatismo.
integra un grupo, dentro de la clase
de los silicatos y la subclase de los fenitización. (fenitization) Geol.
tectosilicatos, próximo a los Proceso de formación de minerales
feldespatos, aunque menos rico en alcalinos en el seno de una roca
sílice y con estructuras en general debido a metasomatismo.
muy abiertas. Se encuentran en rocas fenoclasto. (phenoclast) Geol. Clasto
intrusivas deficientes en sílice, por lo de un sedimento o de una roca
que no coexisten con el cuarzo, con el sedimentaria que, por su mayor
que reaccionan. A este grupo tamaño, sobresale netamente del
pertenecen la leucita, la sodalita y la resto.
lazurita. Abrev.: foide.
fenocristal. (phenocryst) Geol. Cristal
félsico. (felsic) Geol. [Mineral, magma de tamaño perceptiblemente más
o roca ígnea] Que contiene cuarzo y grande que los que forman la
minerales de color claro. P. ej. los mesostasis, en una roca ígnea.
feldespatos, los feldespatoides y el Cuando es mayor de 4-5 cm se suele
cuarzo. llamar megacristal.
fenacita. (phenakite) Geol. Sinón. fenómeno contemporáneo.
ant.: de fenaquita. (contemporaneus phenomenon) Geol.
fenaquita.(phenakite) Geol. Mineral de Sinón. de fenómeno sincrónico.
la clase de los silicatos y subclase de fenómeno global. (global
los nesosilicatos, de fórmula Be2SiO4, phenomena) Geol. Fenómeno
que cristaliza en el sistema trigonal. geológico que afecta a todo el globo
Tiene una dureza de 7.5 a 8 y un terráqueo.
peso específico de 2.96. Es incoloro
con diferentes tonalidades, raya fenómeno sincrónico. (synchronous
blanca y brillo vítreo, y es de phenomenon) Geol. Fenómeno

124
geológico simultáneo con respecto a obtenida en el microscopio de
otro. Sinón.: fenómeno polarización mediante el uso de la luz
contemporáneo. polarizada convergente que pasa a
través de un cristal ópticamente
fenómeno sinsedimentario. anisótropo y con los polarizadores
(synsedimentary phenomenon) Geol. cruzados. El análisis de las figuras de
Cualquier fenómeno que ocurre a la interferencia permite distinguir los
vez que la sedimentación. V. pliegue cristales uniaxiales (una cruz oscura
sinsedimentario. centrada en el eje óptico) de los
ferrohornblenda.(ferrohornblende) biaxiales (unos hiperboloides) y la
Geol. Mineral de la clase de los orientación de la placa cristalina en
silicatos, subclase de los inosilicatos y relación a su eje óptico. || 2. Geol.
grupo de los anfiboles, de fórmula Conjunto de formas que describen las
aproximada capas a diversas escalas como
Ca2(Mg,Fe2+)4Al(Si7Al)O22(OH,F)2, resultado de la superposición de
con Mg/(Mg+Fe2+) = 0-0.49, que pliegues y de la erosión.
cristaliza en el sistema monoclínico.
Forma parte de una serie compleja figuras de Widmanstaetten.
que se agrupa bajo la denominación (Widmanstaetten pattern figure) Geol.
común de hornblenda. V. Figuras geométricas que aparecen en
hornblenda. los cristales de ferroníquel de los
meteoritos, debido a la exolución de
ferruginización. (ferruginization) una fase rica y otra pobre en niquel.
Geol. Proceso edáfico caracterizado
por la separación del hierro de la roca fila reticular.(lattice row) Geol.
madre y su concentración en los Conjunto de nudos de una red
propios suelos. cristalina que se encuentran en la
dirección de un vector de
ferruginoso, sa. (ferruginous) Geol. periodicidad.
[sedimento, roca] Que contiene
hierro. filita. (phyllite) Geol. Roca
metamórfica de grano fino
fibra de falla.(slickenfibres) Geol. caracterizada por una apariencia
Conjunto de minerales con hábito lustrosa y una esquistosidad bien
fibroso localizados sobre una definida que resulta de la orientación
superficie de falla o de deslizamiento, preferente de filosilicatos. General-
paralelos a la falla y generalmente, mente, las filitas son rocas de grado
paralelos además a la dirección del metamórfico bajo.
último movimiento.
fibroblástico, ca. (fibroblastic) Geol. filón. (vein) Geol. Relleno mineral de
V. textura fibroblástica. una fractura.

figura de corrosión. (corrosion filoniano, na. (dike) Geol. [roca,


figure) Geol. Pequeña oquedad de yacimiento, cortejo] Que se encuentra
forma más o menos regular que se en un filón.
produce en la superficie de los
cristales y sirve para detectar su filonita.(phyllonite) Geol. Roca de falla
simetría. de la serie de las milonitas rica en
mica que, macroscópicamente, tiene
figura de interferencia. (interference el aspecto de una filita, aunque más
figure) 1. Geol. Imagen conoscópica heterogéneo, pues suele incluir

125
numerosas venas de cuarzo y flanco. (limb) Geol. Parte de un
abundantes superficies de cizalla. pliegue situada entre la línea de
charnela y la línea de inflexión.
filosilicato. (phyllosilicate) Geol. Cada
uno de los minerales de una subclase, flanco inverso. (inverse limb) Geol.
dentro de la clase de los silicatos, Flanco de un pliegue que tiene la
caracterizados por la existencia en su polaridad estratigráfica invertida, de
estructura de un conjunto de planos forma que las capas más antiguas
paralelos formados por una trama gravitan sobre las más modernas.
tetraedros SiO4, cada uno de los
flanco normal. (normal limb) Geol.
cuales comparte tres de los oxígenos
Flanco de un pliegue que tiene la
de sus vértices con tetraedros
polaridad estratigráfica original, de
vecinos. Son hojosos, como las micas
forma que las capas más modernas
y las cloritas.
gravitan sobre las más antiguas.
filozona. (phylozone) Geol. Zona de flaser. (flaser) Geol. Cuerpo lutítico
extensión limitada por cambios en la lenticular y arqueado, con la
línea y dirección evolutivas. convexidad hacia abajo, que se
filtro de pozo. (well filter) Geol. encuentra en el seno de sedimentos
Superficie perforada −con ranuras o arenosos en medios submareales.
porosa− de un pozo que permite el flecha.(spit, barrier beach) Geol.
acceso del agua subterránea pero no Construcción arenosa alargada,
el de las partículas del terreno. paralela a la orilla y despegada de
ella, que puede cerrar completamente
fiordo. (fjord) Geol.,Geogr. Artesa
una bahía.
profunda de paredes abruptas,
excavada por un glaciar y posterior- flogopita. (phlogopite) Geol. Mineral
mente ocupada por las aguas de la clase de los silicatos, subclase
marinas. de los filosilicatos y grupo de las
micas, de fórmula KMg3(Si3AlO10)
física del globo. (geophysics) Sinón.
(F,OH)2, con impurezas de rubidio,
de geofísica.
cesio, bario e hierro, que cristaliza en
fisilidad. (fissility) Geol. Propiedad que el sistema monoclínico, con hábito
tienen muchas rocas foliadas de pseudohexagonal y exfoliación
dividirse en lajas. perfecta según el pinacoide básico.
Tiene una dureza de 2 a 2.5 y un
fisiografía. (physiography) Geol. peso específico de 2.76 a 2.9.
Estudio descriptivo del estado actual Presenta color pardo amarillento,
de los relieves terrestres. verde o blanco, raya blanca y brillo
vídreo, y es transparente en hojas
fisura.(crack, tension gash) Geol.
delgadas. Es un mineral metamórfico
Pequeña grieta presente en una roca,
característico de los mármoles. Se
normalmente creada por extensión,
encuentra también en rocas ígneas
con anchura variable, de centímetros
ultrabásicas. Se utiliza como aislante
o decímetros.
térmico.
flama. (fiamme) Geol. Fragmento de
fluencia lenta. (creep) Geol. Sinón. de
pómez o lava aplastado, con forma
crip.
similar a una llama de fuego, que
aparece en las ignimbritas. V. fluidal. (fluidal) Geol. V. estructura
ignimbrita. fluidal.

126
fluido hidrotermal. (hydrothermal capa plegada y contenidas en el perfil
fluid) Geol. Líquido o disolución del pliegue no cambian su longitud
acuosa que circula por el interior de la con el plegamiento.
litosfera y que está ligado a las
flujo geotérmico. (geothermal flow)
etapas finales del vulcanismo o a la
Geol. Flujo de calor del interior de la
fase final de la cristalización
Tierra a su superficie.
magmática.
flujo de lava. (lava flow) Geol. Sinón.
fluido newtoniano. (Newtonian fluid)
de colada de lava.
Geol. Substancia viscosa en la cual
existe una proporcionalidad entre el flujo piroclástico. (pyroclastic flow).
esfuerzo aplicado y la velocidad de Geol. Sinón. de colada piroclástica,
deformación producida en la dirección acep. 1.
de éste.
flujo plástico. (plastic flow) Geol.
fluido no newtoniano. (non- Flujo de material que se produce
Newtonian fluid) Geol. Substancia cuando el esfuerzo supera un valor
viscosa en la cual existe una relación mínimo denominado esfuerzo de
no lineal entre el esfuerzo aplicado y fluencia y que conduce a una
la velocidad de deformación producida deformación permanente después de
en la dirección de éste. eliminar el esfuerzo aplicado.
fluido viscoso. (viscous fluid) Geol. flujo polifásico. (multiphase flow)
Substancia que fluye y se deforma Geol. Flujo simultáneo de fluidos con
indefinidamente para cualquier distintas propiedades (densidad o
esfuerzo aplicado, ofreciendo, sin viscosidad); p. ej., la intrusión de
embargo, una cierta resistencia al agua marina en las zonas costeras o
flujo que está caracterizada por un el movimiento de los hidrocarburos y
parámetro, denominado coeficiente del agua, o del agua y el aire en el
de viscosidad. medio no saturado.
flujo. (flow) Geol. Estado continuo de flujo no saturado. (unsaturated flow)
movimiento de una substancia que se Geol. Flujo en la zona no saturada del
deforma. terreno.
flujo capilar. (capillary flow) Geol. flujo superplástico. (superplastic
Flujo del agua a través de la zona no flow) Geol. Flujo que da lugar a
saturada del terreno por efecto de un grandes deformaciones permanentes
gradiente de potencial capilar o de mediante deslizamiento de los granos
succión. a lo largo de sus límites acompañado
por mecanismos de difusión.
flujo cataclástico. (cataclastic flow)
Geol. Flujo por cataclasis. V. flujo viscoso. (viscous flow) Geol.
cataclasis. Flujo de material que conduce a una
deformación permanente para
flujo flexural. (flexural flow) Geol.
cualquier esfuerzo aplicado.
Mecanismo de plegamiento producido
por una cizalla simple heterogénea y fluorita. (fluorite) Geol. Mineral de la
continua dentro de la capa plegada, clase de los haluros, de fórmula CaF2,
con una dirección de cizalla paralela a que cristaliza en el sistema cúbico,
los límites de dicha capa. Da lugar a casi siempre en cubos u octaedros.
pliegues paralelos en los cuales las Tiene una dureza de 4 (es el cuarto
fibras paralelas a los límites de la término de la escala de Mohs,) y un

127
peso específico de 3.18. Es incoloro foliación en abanico. (fan-foliation)
con diferentes tonalidades, raya Geol. Foliación asociada a un pliegue
blanca y brillo vítreo, y es y definida por superficies que
transparente. Presenta fluorescencia convergen (foliación en abanico
con luz ultravioleta. convergente) o divergen (foliación en
abanico divergente) hacia el núcleo
fluvioglacial. (glaciofluvial) Geol. del pliegue.
[proceso, sedimento, forma]
Producido por aguas de fusión de los foliación en dominios. (domainal
glaciares. foliation) Geol. Foliación en la que los
flysch. (flysch) Geol. Tectofacies elementos de la fábrica no estan
constituida por una ritmita de homogéneamente distribuidos, sino
areniscas turbidíticas y lutitas con que se distinguen unos dominios o
gran espesor (cientos o miles de láminas de clivaje−constituidas por
metros) depositada en márgenes elementos de la fábrica generalmente
continentales en las etapas anteriores más oscuros y subparalelos al trazado
a su deformación orogénica. de dichas láminas− y unos dominios
separando a los de clivaje que reciben
foco sísmico. (earthquake focus) el nombre de microlitones.
Sinón. de foco de un terremoto.
foliación gneísica. (gneissic foliation)
foco de un terremoto. (earthquake Geol. Foliación en dominios
focus) Geol. Sinón. de hipocentro. composicionales característica de los
foide. (foid) Geol. Abrev. de gneises. Sinón.: estructura
feldespatoide. gneísica.

foidita.(foidite) Geol. Roca volcánica foliación milonítica. (mylonitic


ultraalcalina, básica o ultrabásica, en foliation) Geol. Foliación típica de las
la que los feldespatoides representan milonitas y definida por un gran
más del 60% del total de los alargamiento orientado de los granos
constituyentes claros de la roca. de cuarzo, que adquieren a menudo
Según cual sea el feldespatoide más una forma de cintas y están
abundante (nefelinita, leucitita, etc.) embebidos en una matriz de granos
recibe distintas demoninaciones. Su pequeños habitualmente sin orientar.
equivalente plutónico es la foidolita.
foliación de plano axial. (axial plane
foidolita. (foidolite) Geol. Roca foliation) Geol. Foliación asociada a
plutónica cuyo contenido en un pliegue y definida por superficies
feldespatoides es mayor del 60% del que son paralalas al plano axial.
total de minerales claros. Su
equivalente volcánico es la foidita. foliación tectónica. (tectonic
foliation) Geol. Sinón. de foliación,
foliación. (foliation) 1. Geol. acep. 1.
Estructura constituida por superficies
paralelas muy próximas entre sí en fondo endurecido. (hardground)
cualquier tipo de roca. Sinón. ant. de Geol. Superficie del fondo marino
esquistosidad. Sinón: foliación sobre calizas que presenta rasgos
tectónica. || 2. Geol. Característica morfológicos ocasionados por la
planar penetrativa −que aparece de erosión y la bioturbación, tapizada por
forma repetitiva a la escala de la costras de óxidos de hierro y
observación− de un cuerpo rocoso. manganeso. Se suele presentar

128
coincidiendo con superficies de completa de soluciones sólidas con la
paraconformidad. fayalita, Fe2SiO4. Tiene una dureza
de 7 y un peso específico de 3.27.
fondo firme. (firm ground) Geol.
Presenta color verde claro o blanco,
Superficie del fondo marino sobre
raya incolora y brillo vítreo, y es
calizas que presenta rasgos morfo-
translúcido. Se encuentra en rocas
lógicos ocasionados por la erosión y la
ígneas ultramáficas.
bioturbación. Se suele presentar
coincidiendo con superficies de fortunita.(fortunite) Geol. Roca
paraconformidad. volcánica, del grupo de las
fondo marino. (sea floor, sea bed) lamproitas, de composición traquítica,
Geol. Superficie sólida sobre la cual caracterizada por la presencia de
se dispone el agua que rellena los flogopita. [De Fortuna (Murcia,
mares. España)].

fonolita.(phonolite) Geol. Roca fosa. (graben) Geol. Sinón. de


volcánica fuertemente alcalina, de graben.
acidez intermedia, que contiene
esencialmente feldespatos alcalinos y fosa oceánica. (oceanic trench) Geol.
feldespatoides, con proporciones Depresión submarina estrecha y
menores de minerales alargada de grandes dimensiones,
ferromagnesianos. Su equivalente con centenares o miles de kilómetros
plutónico es la sienita nefelínica. de longitud y con profundidades de 5
a 11 km, que se localiza en los límites
fonolita tefrítica. (tephriphonolite) de placas donde hay destrucción de
Geol. Roca volcánica fuertemente corteza oceánica por subducción.
alcalina, de básica a intermedia, que
contiene esencialmente feldespatos fosforita. (phosphorite) Geol. Roca
alcalinos, plagioclasa sódica y fosfática de origen sedimentario
feldespatoides, con minerales organógeno, de colores variados,
ferromagnesianos como anfíbol y blanco, verde, pardo, etc., compuesta
piroxeno. por apatito, calcita, aragonito, arcilla
y diversas sales de fósforo y arsénico.
forma cristalina. (crystalline form)
Se forma a partir de la acumulación
Geol. Conjunto de caras de un cristal
de restos orgánicos y conchas de
relacionadas entre si por los
foraminíferos. Se utiliza en la
elementos de simetría del grupo
fabricación de abonos fosfatados.
puntual al que pertenece el cristal.
formación. (formation) 1. Geol. fósil característico. (characteristic
Unidad litoestratigráfica fundamental fossil) Paleont., Geol. Fósil que se
establecida en la guía estratigráfica encuentra exclusivamente en una
internacional. || 2. Ecol. Agrupación determinada unidad estratigráfica y
vegetal caracterizada por un biotipo por ello sirve para establecer
determinado; p. ej., un encinar o un clasificaciones geológicas. Sinón. de.
matorral de cumbres. fósil guía. V. fósil de facies.

forsterita. (forsterite) Geol. Mineral de fósil de facies. (facies fossil) Paleont.,


la clase de los silicatos, subclase de Geol. Fósil de restos de organismos
los inosilicatos y del grupo del olivino, propios de un ambiente del pasado
de fórmula Mg2SiO4, que cristaliza en geológico, que sirve para identificar
el sistema rómbico. Forma una serie una facies estratigráfica.

129
fósil guía. (guide fossil) Paleont., oblicuamente a la dirección principal
Geol. Sinón. de fósil característico. del esfuerzo compresivo mayor y
sobre la que se produce
fósil químico.(chemical fossil)
habitualmente un deslizamiento de la
Paleont., Geol. Compuesto químico de
roca a lo largo de la superficie de
origen orgánico, que se ha
fractura.
conservado en las rocas
sedimentarias. fractura concoidea. (shell-like
fracture, conchoidal fracture) Geol.
fótico, ca. (photic) Geol. V. zona
Fractura que origina una superficie
fótica.
cóncava en uno de los fragmentos, y
fotogeología. (photogeology) Geol. convexa en el otro. La superficie
Estudio de los rasgos geológicos de puede ser lisa o presentar finas
una región mediante el empleo de estrías concéntricas.
fotografías aéreas.
fractura dúctil. (ductile fracture)
fotoide. (photoid) Geol. V. zona Geol. Fractura que se produce
fotoide. después de una intensa deformación
dúctil.
fotointerpretación.(photointerpretatio
n) Geol. Investigación del terreno, a fractura de extensión.(extension
partir de fotografías obtenidas desde fracture) Geol. Fractura en la que la
un avión o desde un satélite artificial, dirección principal que corresponde al
para estudiar sus características máximo esfuerzo compresivo está
(accidentes topográficos, caminos, contenida en el plano de fractura.
etc.), vegetación, hidrología, o para Sinón.: fractura de tracción.
identificar construcciones, ruinas u
fractura frágil. (brittle fracture) Geol.
otros objetos, así como sus
Fractura que se produce bruscamente
variaciones espaciales o temporales,
con pérdida completa de la cohesión
recurriendo para ello a informaciones
del material. Generalmente, se
o estudios previos sobre las materias
produce después de una deformación
que se deben considerar.
dúctil pequeña o nula.
fraccionamiento isotópico. (isotopic
fractura hidráulica. (hydraulic
fractionation) Geol. Enriquecimiento
fracture) Geol. Fractura de tracción
relativo de un isótopo en un elemento
que se produce cuando la presión del
durante un proceso físico, químico o
fluido en los poros de la roca supera
biológico.
la presión litostática más la
fractura. (fracture) Geol. resistencia de la roca a la tracción.
Fragmentación de una roca por
fractura de tracción. (tension
grietas, diaclasas y fallas.
fracture, tension crack, tension gash)
fractura astillosa. (splintery fracture) Geol. Sinón. de fractura de
Geol. Fractura que da lugar a una extensión.
superficie desigual, de la que
fracturas conjugadas. (conjugate
sobresalen fragmentos del mineral
fractures) Geol. Fracturas por cizalla
semejantes a astillas. Es frecuente en
que se producen por la actuación de
los agregados cristalinos de hábito
un mismo estado de esfuerzo y que
fibroso y acicular.
están caracterizadas por formar pares
fractura por cizalla. (shear fracture) o grupos de fracturas que se cortan
Geol. Fractura que se produce formando un ángulo diedro agudo que

130
es bisectado por la dirección principal Yersey (EE. UU.), donde fue
del máximo esfuerzo compresivo. descubierto].
fracturas Riedel. (Riedel fractures) Frasniense. (Frasnian) Geol. Unidad
Geol. Fallas conjugadas que se cronoestratigráfica del rango de piso,
producen en zonas de cizalla frágil- la más antigua de las dos que
dúctiles. [De W. Riedel, primer autor componen el Devónico Superior.
que las describió en 1929]. Sinóns.:
cizallas Riedel, fallas Riedel. freático, ca. (phreatic) Geol. V.
acuífero libre, erupción freática,
fragmento accidental. (accidental nivel freático y zona freática.
fragment) Geol. Fragmento
perteneciente a una roca piroclástica, freatímetro. (water-table meter) Geol.
no relacionado con el magma que Dispositivo que permite medir la
hace erupción. profundidad del nivel freático.

fragmento juvenil. (juvenile Frenkel. V. defecto de Frenkel.


fragment) Geol. Fragmento de una frente. (face, front) Geol. Superficie de
roca piroclástica del mismo magma un tajo con dirección normal a la del
que hace erupción. avance del arranque.
fragmento lítico. (lithic fragment) frente arrecifal. (reef front) Geol.
Geol. Fragmento de roca densa que Parte superior de la pared de un
forma parte de una roca piroclástica. arrecife, que presenta gran
frana. (local rockslide) Geol. abundancia de organismos
Desprendimiento localizado de masas constructores del mismo.
rocosas en laderas de gran pendiente. frente de cabalgamiento. (thrust
franja capilar.(capillary fringe) Geol. front) Geol. Línea que limita un
Zona situada inmediatamente encima cabalgamiento o un manto de corri-
de la superficie libre o freática, cuyos miento, en el extremo más externo.
intersticios están total o parcialmente Normalmente, no representa el límite
llenos de agua, a una presión inferior original sino la intersección de la
a la atmosférica. superficie de cabalgamiento con la
topografía.
franklinita. (franklinite) Geol. Mineral
de la clase de los óxidos e hidróxidos, frente deltaico. (delta front) Geol.
del grupo de la espinela, de fórmula Parte estrecha de un delta que está
(Zn,Mn2+,Fe2+) (Fe3+,Mn3+)2O4, que situada desde el nivel del mar hasta
cristaliza en el sistema cúbico, y unos 10 m de profundidad;
muestra hábito octaédrico aunque corresponde a la zona donde se
más frecuentemente se presenta con produce un cambio radical de las
formas masivas compactas. Tiene un condiciones hidráulicas entre el medio
dureza de 6 y un peso específico de fluvial y marino que causa una
5.15. Presenta color negro de hierro, disminución de competencia
raya de color castaño y brillo hidráulica.
submetálico, y es opaco. Tiene un
Fresnel. V. elipsoide de Fresnel.
origen metamórfico y se encuentra en
yacimientos de zinc. Forma parte de ftanita.(phtanite) Geol. Roca
los minerales constituyentes de sedimentaria silícea, criptocristalina,
algunas menas de cinc y manganeso. formada por calcedonia y cuarzo
[De la localidad de Franklin, New criptocristalino.

131
fucoides. (fucoid) Paleont., Geol. lo asemejan al carbón de leña. Es una
Estructura de bioturbación, de tipo sustancia negra y blanda que se
fodinicnia, a modo de conducto presenta en el carbón en capas
cilíndrico, sencillo o ramificado. pequeñas y friables. Sinón.: fuseno.
fuente. (spring) Geol. Sinón. de
manantial.
fuente hidrotermal.(hydrothermal
spring) Geol. Fuente o manantial en
el que el agua mana a una
G
temperatura superior a la
temperatura media anual del aire de G. Geol. Sigla de grainstone.
la zona en que se encuentra.
gabro.(gabbro) Geol. Roca plutónica
fuente de lava. (lava fountain). Geol. compuesta de principalmente de
Chorro de piroclastos incandescentes plagioclasa cálcica y clinopiroxeno o
y de gas que sale de una boca ortopiroxeno, con o sin olivino o
eruptiva, alcanza algunas decenas o anfíbol. Es el equivalente intrusivo del
cientos de metros y cae al suelo en basalto. Se distingue de la diorita por
las proximidades de dicha boca. Suele la naturaleza de la plagioclasa, que es
formarse en erupciones de magmas de mayor contenido en calcio que en
poco viscosas y con escaso contenido sodio.
en gases.
gabronorita. (gabbronorite) Geol.
fuente termal. (thermal spring) Geol. Gabro con clinopiroxeno y
Sinón. de manantial termal. ortopiroxeno. V. norita.
fumarola. (fumarole) Geol. Escape de gahnita. (gahnite) Geol. Mineral de la
gases o vapores a altas temperaturas clase de los óxidos e hidróxidos, del
a través de grietas o fisuras en grupo de la espinela, de fórmula
regiones volcánicas. ZnAl2O4, que cristaliza en el sistema
cúbico, frecuentemente con hábito
Furongiense. (Furongian) Geol.
octaédrico. Tiene una de dureza de
Unidad cronoestratigráfica del rango
7.5 a 8 y un peso específico de 4.6.
de serie y cronoestratigráfiuca del
Presenta color verde oscuro, raya gris
rango de época, la más moderna de
y brillo vítreo, y es opaco. Es un
las cuatro que constituyen el
mineral raro. Aparece en pegmatitas
Cámbrico.
graníticas, en depósitos de cinc y
fuseno. (fusinite) Geol. Sinón. de como mineral metamórfico. Se forma
fusita. en relación con procesos
metasomáticos. [De J. G. Gahn
fusinita.(fusinite) Geol. Maceral de
(1745-1818), químico y mineralogista
estructura celular nítida,
sueco].
frecuentemente regular. Presenta
color blanco en luz reflejada y Gaia. (Gaia) Geol. V. hipótesis de
opacidad en transparencia. Gaia.
fusita. (fusain, mineral charcoal) Geol. galaxita. (galaxite) Geol. Mineral de la
Componente del carbón, constituido clase de los óxidos e hidróxidos, del
por esclerotinita, fusinita y grupo de la espinela, de fórmula
semifusinita, caracterizado por su MnAl2O4, con impurezas de hierro y
falta de brillo y por su porosidad, que magnesio, que cristaliza en el sistema

132
cúbico. Tiene una de dureza de 7.5 a subterránea, o abierta en tejidos,
8, un peso específico de 4. Presenta excavada por animales que la utilizan
color negro, raya gris oscura y brillo como refugio, protección de la puesta
vítreo, y es opaco. Se encuentra en o de las crías, comunicación, acceso a
depósitos metamorfizados de cavidades o a la superficie.
manganeso.
ganga. (gangue) Geol. Conjunto de
galena. (galena) Geol. Mineral de la sustancias minerales presentes en la
clase de los sulfuros, de fórmula PbS, mena que, por carecer de valor o
que cristaliza en el sistema cúbico, utilidad, son separadas o eliminadas
casi siempre en cubos o en octaedros de acuerdo a especificaciones de
grises o negros. Tiene una dureza de mercado, con los medios técnicos
2.5 y un peso específico de 7.58 a disponibles.
7.6. Presenta color gris plomo, raya garganta. (gorge) Geogr. Geol. Sinón.
negra grisácea y brillo metálico de desfiladero.
reluciente, y es opaco. Se encuentra
en filones de origen hidrotermal, garnierita. (garnierite) Geol.
asociado a esfalerita y pirita. Es un Serpentina portadora de níquel. V.
mineral importante en la obtención de serpentina.
plata, que se recupera en el
gas biogénico. (biogenic gas) Geol.
tratamiento metalúrgico de los
Hidrocarburo gaseoso de origen
concentrados de plomo.
natural, mayoritariamente formado
galena argentífera. (argentiferous por metano, que se origina a partir de
galena) Geol. Variedad de la galena la materia orgánica de los sedimentos
que contiene, por lo menos, un 5% de en condiciones anaerobias.
plata, principalmente bajo la forma de gas grisú. (fire dramp). V. grisú.
inclusiones microscópicas de sulfuros
y sulfodales. Presenta aspecto gas natural. (natural gas) Geol.
finamente granudo, brillante. Es un Petróleo gaseoso formado
mineral importante en la obtención de principalmente por metano, etano,
plata, que se recupera en el propano y butano, que está presente
tratamiento metalúrgico de los en los poros de las rocas, donde
concentrados de plomo. puede estar o no acompañado de
petróleo líquido.
galenobismutita. (galenobismuthite)
Geol. Mineral de la clase de los gas termogénico.(thermogenic gas)
sulfuros, de fórmula PbBi2S4, que Geol. Hidrocarburo gaseoso de origen
cristaliza en el sistema rómbico. Tiene natural formado por la alteración
una dureza de 2.5 a 3.5 y un peso térmica de la materia orgánica
específico de 7.05. Presenta color durante, o inmediatamente después
blanco, raya negra y brillo metálico, y de, la formación del petróleo.
es opaco. Se encuentra en gas volcánico.(volcanic gas) Geol.
yacimientos hidrotermales junto con Fracción volátil de los materiales
otros minerales de bismuto. emitidos por los volcanes o
segregados por el magma cuando se
galería. 1. (water gallery) Geol.
desgasifica durante la consolidación y
Excavación horizontal para captar
enfriamiento.
agua subterránea. || 2.(gallery) Ecol.
Sinón. de bosque de galería. || 3. gasificación subterránea.
(gallery) Ecol. Vía de comunicación (gasification) Geol. Gasificación del

133
carbón que se lleva a cabo por gema. (gem) Geol. Mineral de interés
inyección de un agente gasificante en joyería. Las principales
(aire, oxígeno o vapor de agua) en el propiedades que debe reunir son:
propio yacimiento. dureza elevada, transparencia,
coloración suave y agradable, índice
gastrolito. (gastrolith) Geol. Canto de refracción elevado, que le pro-
redondeado y pulido encontrado en porciona poder de dispersión de la
yacimientos de dinosaurios y de luz; exfoliación que facilite la talla y
peces, que se interpreta como buen desarrollo de los cristales.
procedente del aparato digestivo de
los animales y cuya misión era gemología. (gemology) Geol. Ciencia
ayudarles en la digestión o que trata de las gemas y estudia su
proporcionar estabilidad a sus reconocimiento, clasificación, formas
cuerpos dentro del agua. y métodos de talla, ambientes de
formación, utilidad, etc.
Gauss. 1. Geol. V. cron Gauss. || 2.
Med. Amb. V. penacho gaussiano. geobarometría. (geobarometry) Geol.
Conjunto de métodos para estimar la
Gediniense. (Gedinian) Geol. Sinón. presión a la que se formó una roca
ant. de Lochkoviense. endógena, basado en el estudio
experimental de la estabilidad de
géiser.(geyser) Geol. Fuente natural determinados minerales, y en la
que lanza una columna de agua distribución de algunos elementos
caliente o de vapor de agua a químicos entre minerales diferentes.
intervalos generalmente regulares.
geobarómetro. (geobarometer) Geol.
Gelasiense. (Gelasian) Geol. Unidad Elemento químico, mineral, o
cronoestratigráfica del rango de piso, asociación mineral, en los que se
la más moderna de las dos que realiza el estudio experimental para
componen el Plioceno Superior. aplicar la geobarometría.
gelifluxión. (gelifluction) Geol. geoclinal. (geoclinal) Geol.
Solifluxión que se produce por la Acumulación de sedimentos poco
acción de las heladas y del deshielo. profundos en la plataforma
continental, en el borde pasivo de un
gelifracción. (gelifraction) Geol. continente.
Sinón. de gelivación.
geocronología. (geochronology) Geol.
gelisoles. (gelisols) Geol. Orden de Parte de la geología que estudia la
suelos que se originan en regiones de edad absoluta o numérica y la relativa
climas periglaciales, en los que los de las rocas y de los acontecimientos
procesos de crioturbación dan lugar a que han sucedido en la historia de la
una concentración de abundantes Tierra.
fragmentos de las rocas
infrayacentes. geocronología relativa.(relative
geochronology) Geol. Geocronología
gelivación.(gelivation) Geol. Rotura o basada en los principios de la
desintegración mecánica de una roca superposición y de la semejanza (o de
o del suelo, debida a la presión la correlación) de fauna, que ordenan
ejercida por el agua contenida en a los materiales de más antiguos a
poros y grietas al congelarse. más modernos sin valoraciones
Sinóns.: gelifracción, crioclastia. numéricas.

134
geocronológico, ca. (geochronologic) en la estructura de la corteza
Geol. V. intervalo geocronológico y terrestre.
unidad geocronológica.
geodinámica interna. (internal
geocronometría. (geochronometry) geodynamic) Geol. Parte de la
Geol. Parte de la geocronología que geodinámica que se ocupa de los
trata de la medida cuantitativa de la procesos y de las deformaciones que
edad de las rocas y de los producen en el interior de la Tierra,
acontecimientos geológicos, ocasionadas por fenómenos agentes
expresada en años y sus múltiplos. geológicos internos.

geoda.(geode) Geol. Conjunto de geoestadística. (geostatistics) 1.


cristales que aparecen recubriendo Geol. Aplicación de los métodos
una superficie cóncava. Son estadísticos en geología, para
frecuentes las de calcita, que rellenan describir y analizar matemáticamente
huecos formados por disolución en las observaciones y datos geológicos.
rocas calcáreas, y las de minerales de || 2. Geol. Conjunto de técnicas de
origen hidrotermal, como el cuarzo, estimación y simulación de campos
que rellenan cavidades en rocas heterogéneos con variabilidad
metamórficas. espacial y/o temporal.
geofísica. (geophysics) Geol. Ciencia
geodesia. (geodesy) Geol. Estudio de
en la que, aplicando los métodos de la
la forma y dimensiones de la Tierra,
física, se estudia la totalidad de la
así como de la representación de
Tierra, desde los niveles más internos
puntos de su superficie.
(núcleo) hasta las capas superiores
geodesia espacial. (spatial geodesy) de la atmósfera. Sinón.: física del
Geol. Parte de la geodesia que utiliza globo.
la observación de objetos en el
geófono. (geophone) Geol. Sismógrafo
espacio exterior, fundamentalmente
especial utilizado para la sísmica de
desde satélites artificiales.
reflexión en tierra.
geodesia tridimensional. geografía física. (physical geography)
(tridimensional geodesy) Geol. Nueva Geogr., Geol. Subdivisión tradicional
concepción de la geodesia que, en el de la geografía que tiene como
espacio de tres dimensiones, estudia objetivo la descripción y explicación
la forma de la Tierra prescindiendo de de las características físicas de la
la problemática utilización del superficie de la Tierra, de los tipos de
elipsoide como figura aproximada. relieves y de los procesos que los
geodésico, ca. (geodetic) Geol. V. originan.
acimut geodésico, latitud geohidrología. (geohydrology) Geol.
geodésica, longitud geodésica, Estudio de la Tierra que trata del
red geodésica, refracción origen, localización, movimiento y
geodésica. características de las aguas, con
especial énfasis en los aspectos
geodinámica.(geodynamics) Geol.
fisicomatemáticos. V. hidrogeología,
Parte de la geología que se ocupa de
hidrología e hidrología
los procesos y de las deformaciones
subterránea.
que producen los agentes geológicos
(tanto externos como internos), en geoide. (geoid) Geol. Superficie ideal
especial, en la evolución del relieve y que coincide con la superficie media

135
de los océanos en equilibrio. Suele por procesos de deformación natural,
adoptarse como representación de la los desplazamientos y mecanismos
figura de la Tierra. implicados en el desarrollo de tales
configuraciones, su evolución espacio-
geoide de un modelo terrestre.
temporal y las causas que dieron
(terrestrial model geoid) Geol.
lugar a su formación. Sinón.:
Superficie equipotencial de cota cero
tectónica, acep. 1. V. análisis
en el campo de la gravedad de un
estructural.
modelo terrestre de transferencia de
masas. Procede del elipsoide general geología histórica. (historical
al aplicarle las hipótesis de geology) Geol. Estudio de la
transferencia. reconstrucción de la historia de la
Tierra desde su formación como
geología. (geology) 1. Geol. Ciencia
planeta hasta la actualidad a partir
que estudia la composición,
del estudio de las rocas que afloran y
estructura, morfología y edad de los
de la interpretación del registro
materiales que componen la Tierra,
estratigráfico global.
en especial, a partir de la observación
en las partes accesibles. Se ocupa geología marina. (marine geology)
además de la elaboración de hipótesis Geol. Estudio de los rasgos geológicos
que permitan reconstruir la historia y de los mares y océanos, tanto de los
la evolución de la Tierra. V. ciencias materiales recientes que se disponen
geológicas. || 2. Geol. Por ext. en el fondo como de los más antiguos
Estudio de la composición de planetas que existen bajo el mismo.
y satélites distintos a la Tierra. V.
geología planetaria. geología del petróleo.(petroleum
geology) Geol. Parte de la geología
geología ambiental. (environmental aplicada que se ocupa de la
geology) Geol., Med. Amb. Aplicación exploración y explotación de los
de conocimientos y técnicas de la yacimientos de petróleo crudo y de
geología al estudio y a la resolución gas natural.
de distintas cuestiones
medioambientales. geología planetaria.(planetary
geology) Geol. Ciencia que aplica los
geología aplicada.(applied geology) principios y técnicas de la geología,
Geol. Parte de la geología que geoquímica y geofísica al estudio de
comprende la aplicación de sus la naturaleza, origen e historia de la
diferentes especialidades en la materia condensada y gases en el
planificación del desarrollo de la sistema solar excluyendo a la Tierra.
humanidad. Se incluye en ella la
prospección y explotación de los geología regional. (regional geology)
recursos naturales (agua, minerales, Geol. Geología de un territorio
recursos energéticos, etc.), la relativamente grande, elaborada
planificación correcta de la obras desde cualquier punto de vista
públicas (geotecnia) y la protección geológico, aunque principalmente
del medio natural (geología referida a la distribución de las
ambiental). unidades estratigráficas y las
estructuras que las afectan.
geología estructural.(structural
geology) Geol. Parte de la geología geomagnetismo. (geomagnetism)
que estudia las configuraciones Fís., Geol. Estudio del campo
geométricas de las rocas originadas magnético de la Tierra en su interior,

136
en su superficie, en su atmósfera y en geotermómetro. (geothermometer)
el espacio próximo, así como de sus Geol. Elemento químico, mineral, o
causas, propiedades y variaciones. asociación mineral, en los que se
Sinón.: magnetismo terrestre. realiza el estudio experimental para
aplicar la geotermometría.
geomorfología. (geomorphology)
Geol. Estudio de la evolución del germanita.(germanite) Geol. Mineral
relieve de la superficie de la Tierra y de la clase de los sulfuros, de fórmula
sus causas. Cu13Fe2Ge2S16, que cristaliza en el
sistema cúbico, de dureza 4, peso
geopetal. (geopetal) Geol. V. específico 4.4 y brillo metálico, color
estructura geopetal. gris y raya negra. Se encuentra
formando intercrecimientos con la
geoquímica.(geochemistry) Quím., tennantita.
Geol. Estudio de la distribución,
proporción y asociación de los germen. (crystal nucleus) Geol.
elementos químicos y sus isótopos en Pequeña asociación de átomos,
la Tierra; y de los elementos sólidos moléculas o iones en estado sólido
del sistema solar ―incluidos los sobre el que crece un cristal.
meteoritos―, así como de las leyes gibbsita.(gibbsite) Geol. Mineral de la
que las condicionan. clase de los óxidos e hidróxidos, de
fórmula Al(OH)3, con impurezas de
geosinclinal. (geosyncline) Geol. ant.
Fe, Si y Ga, que cristaliza en el
Fosa subsidente en la que se
sistema monoclínico. Tiene una
acumularon gran cantidad de sedi-
dureza de 2.5 a 3.5 y un peso
mentos que después se plegaron y
específico de 2.4. Es incoloro o tiene
formaron una cadena montañosa.
color blanco, raya blanca y brillo de
geotecnia. (geotechnics) Geol. Parte vítreo a nacarado, y es de
de la geología aplicada que estudia transparente a translúcido.
las propiedades mecánicas de las Generalmente forma agregados
rocas, de los sedimentos y de los radiales, estalactíticos, globulosos o
suelos en los cuales se van a realizar terrosos. Se encuentra en
obras de arquitectura o de ingeniería. yacimientos residuales, formando
parte de lateritas y bauxitas. [De
geotectónica.(geotectonics, tectonics) George Gibbs (1776-1833),
Geol. Parte de la geología que se mineralogista estadounidense].
ocupa del estudio de las estructuras
Gilbert. (Gilbert) V. cron Gilbert.
de gran escala de la litosfera, de su
génesis y de las relaciones mutuas. gilsonita. (gilsonite) Geol. Asfaltita
extraordinariamente pura, negra,
geotermometría. (geothermometry) brillante, fractura concoidal. Tiene
Geol. Método para determinar la una dureza de 2 a 2.5 y un peso
temperatura dominante en el específico de 1.07. Contiene del 10 al
momento de la formación de las rocas 20% de carbono y arde fácilmente
endógenas, basado en el estudio con llama luminosa. Se utiliza en la
experimental comparativo de la fabricación de pinturas.
estabilidad de ciertos elementos
químicos, o de alguna asociación giobertita. (giobertite) Geol. Sinón.
mineral, a determinadas ant. de magnesita. GISP. Geol.
temperaturas. Sigla de Greenland Ice Sheet Project,

137
programa de perforación en los alargada o lobada, que se localizan
casquetes de hielo de Groenlandia, principalmente en circos glaciares.
iniciado en 1971, financiado por
Dinamarca, Suiza y EE. UU. V. GRIP. glaciar de sal. (salt glacier) Geol.
Extrusión laminar de una formación
Givetiense. (Givetian) Geol. Unidad salina a partir de un diapiro aflorante,
cronoestratigráfica del rango de piso, subaérea o subacuática.
la más moderna de las dos que
componen el Devónico Medio. glaciar de valle. (valley glacier) Geol.
Glaciar formado por una lengua de
glaciación. (glaciation) Geol. Acción hielo que se desliza por un valle hasta
mediante la cual la cantidad de hielo el nivel donde el hielo se funde, de
acumulada en la superficie del globo acuerdo con las condiciones climáticas
terráqueo es superior a la media. V. locales. Sinón.: glaciar alpino.
período glaciar.
glaciarismo.(glaciarism) 1. Geol.
glaciar. (glacier) Geol. Masa de hielo Estudio de los glaciares, de su
formada por acumulación y formación y de su acción sobre el
compactación de nieve por encima del relieve terrestre. || 2. Geol. Teoría
nivel de las nieves perpetuas, que que atribuye a los glaciares una gran
debido a su plasticidad, se desplaza eficacia morfogénica y
por gravedad. Se diferencian dos sedimentológica.
grandes tipos: glaciares de casquete
y glaciares de valle. V. circo glaciar, glacioeustasia. (glacio-eustasy) Geol.
lago glaciar y lengua glaciar. Régimen de fluctuaciones del nivel del
mar en el conjunto de los océanos por
glaciar alpino. (alpine glacier). Sinón. efectos del crecimiento o de la fusión
de glaciar de valle. parcial de los casquetes glaciales.
Sinón.: glacioeustatismo.
glaciar de casquete. (ice sheet,
inlandsis) Geol. Glaciar de enormes glacioeustatismo. (glacio-eustatism)
dimensiones de las regiones polares Geol. Sinón. de glacioeustasia.
que ocupa grandes continentes
(Antártida) o grandes islas glacioisostasia. (glacio-isostay) Geol.
(Groenlandia) y que termina en el Ajuste del equilibrio isostático de la
mar, dando lugar a hielos flotantes corteza terrestre, expresado con
(icebergs) que lentamente funden en movimientos verticales, inducido por
el mar. el cambio de volumen de los
casquetes glaciales que gravitan
glaciar de circo. (cirque glacier) Geol. sobre áreas continentales emergidas.
Glaciar que está limitado por un
anfiteatro rodeado de cumbres y que glaciología. (glaciology) Geol. Estudio
carece de lengua glaciar. de la distribución y comportamiento
de nieves y hielos sobre la superficie
glaciar de piedemonte. (piedmont terrestre.
glacier) Geol. Glaciar de valle que se
extiende, al final de la lengua glaciar, glacis continental.(continental rise)
en una llanura, por encima del nivel Geol. Superficie plana y poco
de las nieves perpetuas. inclinada que se dispone más
profunda que el talud continental y
glaciar rocoso. (rock glacier) Geol. que desciende suavemente hasta los
Conjunto de bloques en disposición fondos oceánicos.

138
glacis de erosión.(glacis) Geol. esquistos azules, formado por
Superficie de erosión en un país árido metamorfismo de alta presión y baja
elaborada por la arroyada. Presenta temperatura.
una pendiente débil (de 1º a 5º) y un
glauconita. (glauconite) Geol. Mineral
perfil longitudinal cóncavo hacia
de la clase de los silicatos, subclase
arriba.
de los filosilicatos y grupo de las
glauberita.(glauberite) 1. Geol. micas, de fórmula aproximada
Mineral de la clase de los sulfatos, de (K,Na,Ca)(Al,Fe,Mg)2(Si,Al)4O10(OH)
fórmula CaNa2(SO4)2, que cristaliza 2, que cristaliza en el sistema
en el sistema monoclínico, que forma monoclínico. Se presenta,
cristales rómbicos y prismáticos. generalmente, en agregados de
Tiene una dureza de 2.5 a 3 y un pequeñas láminas o micro-cristalinos.
peso específico de 2.78 a 2.80. Es Tiene una dureza de 2 a 3 y un peso
incoloro o presenta color blanco, raya específico de 2.4 a 3. Presenta color
blanca y brillo vítreo, y es verde oliva, raya verde o gris clara y
transparente. Se forma en lagunas brillo mate, y es translúcido. Se
continentales y alfuberas, asociado encuentra formando pequeños granos
con otras sales sódicas. || 2. Geol. en rocas sedimentarias marinas
Sal sódica que, junto con thenardita, depositadas a poca profundidad. Se
mirabilita y bloedita [MgNa(SO4)2] se utiliza como colorante inocuo.
explota para la obtención de la sal de
Glauber, empleada en la industria gleificación. (gleization) Geol. Proceso
papelera y en la de fabricación de de transformación del suelo en el que
detergentes. V. mirabilita. dominan las condiciones de reducción
de los óxidos de hierro que llegan a
glaucodoto.(glaucodot) Geol. Mineral alcanzar la forma ferrosa, mediando,
de la clase de los sulfuros, de fórmula de ordinario, la demanda de oxígeno
(Co,Fe)AsS, con un contenido en por parte de microorganismos.
cobalto del 16-30%, que cristaliza en
el sistema rómbico. Tiene una dureza global. (global) Geol. V. fenómeno
de 5 y un peso específico de 5.9 a global.
6.01. Presenta color gris metalizado, Globigerina. (globigerina) Geol.
raya negra y brillo metálico, y es Microorganismo perteneciente a los
opaco. Se forma en yacimientos foraminíferos planctónicos, que
hidrotermales junto con otros abunda en los sedimentos pelágicos
minerales de cobalto. en los océanos actules. V. fango de
glaucofana. (glaucophane) Geol. globigerinas.
Mineral de la clase de los silicatos, globulito. (globulite) Geol. Cristal de
subclase de los inosilicatos y grupo de forma esférica.
los anfiboles, de fórmula
Na2(Mg3Al2)Si8O22(OH)2, que gneis. (gneiss) Geol. Roca
cristaliza en el sistema monoclínico, metamórfica que presenta estructura
generalmente en agregados fibrosos. gneísica. V. estructura gneísica.
Tiene una dureza de 6 a 6.5 y un gneísico, ca. (gneissic) Geol. V. domo
peso específico de 3 a 3.15. Presenta gneísico y foliación gneísica.
color azul o gris azulado, raya blanca
o gris pálido y brillo de vítreo a goethita.(goethite) Geol. Mineral de la
nacarado, y es de translúcido a clase de los óxidos e hidróxidos, de
opaco. Es un mineral esencial de los fórmula FeO(OH), que cristaliza en el

139
sistema rómbico, presentándose en gradiente de deformación.
agregados cristalinos fibroso- (deformation gradient) Geol.
radiados, botroidales, oolíticos o Magnitud tensorial que define
estalactíticos. Tiene una dureza de 5 completamente el estado de
a 5.5 y un peso específico de 4.2 a deformación en un punto de un
4.3. Presenta color pardo rojizo o cuerpo y que, con relación a un
gris, raya parda amarillenta y brillo determinado sistema de coordenadas,
adamantino o mate, y es de está representado por la matriz 3 × 3
semitransparente a opaco. Aparece cuyos elementos son las derivadas
como producto de alteración de parciales de las funciones que
minerales de hierro. Es uno de los describen la deformación.
minerales componente de las menas
gradiente geotérmico. (geothermal
de los depósitos residuales de hierro.
gradient) Geol. Aumento de la
[En honor al poeta alemán Johann
temperatura en la corteza terrestre
Wolfgang von Goethe].
en función de la profundidad. Su valor
Gondwana. (Gondwanaland, medio es de aproximadamente un
Gondwana) Geol. Continente austral grado por cada 33 m.
que existió a finales del Paleozoico y
gradiente hidráulico. (water
principios del Mesozoico, de cuya
gradient) Geol. Valor máximo de la
fragmentación posterior resultaron los
variación espacial del potencial
dominios cratónicos de Sudamérica,
hidráulico o del nivel piezométrico por
África, Antártida, Australia e India.
unidad de distancia.
goniómetro. (goniometer) 1. Geol.
gradiente térmico oceánico.
Aparato destinado a la medida del
(oceanic thermal gradient) Geol.
ángulo formado por dos direcciones.
Variación de la temperatura de las
|| 2. Geol. Dispositivo para hacer
aguas oceánicas con la profundidad.
girar la muestra en un difractómetro.
grado metamórfico. (metamorphic
Gorstiense. (Gorstian) Geol. Unidad
grade) Geol. Intensidad o rango del
cronoestratigráfica del rango de piso
metamorfismo, medidos por la
y geocronológica con rango de edad,
diferencia entre la composición
la más antigua de las dos de la serie o
mineralógica de la roca madre y la
época Ludlow del Silúrico.
roca metamórfica resultante. Se
goteo. (leakage) Geol. Flujo lento establecen diferentes grados según la
vertical a través de la superficie de presión y la temperatura.
contacto entre un acuífero y un
grafito. (graphite) Geol. Mineral de la
acuitardo. Sinón.: drenaje vertical.
clase de elementos nativos, de
graben. (graben) Geol. Estructura fórmula C, polimorfo del diamante,
constituida por un bloque central que cristaliza en el sistema
alargado, relativamente hundido y hexagonal. Tiene una dureza de 1 a 2
limitado en ambos lados por dos fallas y un peso específico de 2.2 a 2.7.
o grupos de fallas. Cuando se Presenta color negro, raya gris
emplaza en área continental sobre un metalizada y brillo metálico, y es
límite de placa divergente y está opaco. Tizna el papel y es buen
acompañado por magmatismo y conductor de la electricidad. Se
sedimentación importante constituye encuentra en rocas metamórficas y
un rift continental. Sinón.: fosa. V. muy frecuentemente es producto de
rift. alteración de los hidrocarburos de las

140
rocas sedimentarias que se han granito alcalino. (alkaline granite)
metamorfizado. Aparece también Geol. Sinón., ant., de granito de
como componente de algunas rocas feldespato alcalino.
ígneas y en algunos meteoritos
siderolíticos. Se utiliza como granito calcoalcalino. (calc–alkalic
lubricante y en industrias químicas. granite, calcoalkaline granite) Geol.
Se obtiene artificialmente en hornos ant. Granito rico en metales alcalinos,
eléctricos. con plagioclasa en la que la albita es
inferior al 30%.
grainstone. (grainstone) Geol. Roca granito de feldespato alcalino.
carbonatada constituida (alkali-feldspat granite) Geol. Granito
fundamentalmente por granos y sin rico en metales alcalinos, con
matriz micrítica, según la clasificación plagioclasa albítica. Sinón., ant.:
de Dunham (1962). Abrev. G. granito alcalino.

granate. (garnet) Geol. Cada uno de granito I.(I-type granite) Geol. Tipo
los minerales integrantes de un de granito, generalmente
grupo, incluido en la subclase de los metaaluminoso, formado por fusión
nesosilicatos, de fórmula general parcial de rocas ígneas preexistentes.
A3B2(SiO4)3 donde A puede ser granito M. (M-type granite) Geol. Tipo
calcio, magnesio, Fe2+ o Mn2+ y B de granito, generalmente meta-
indica aluminio, Fe3+ y Cr3+. Todos aluminoso, formado por fusión parcial
ellos cristalizan en el sistema cúbico. de rocas ígneas pre-existentes o por
Tienen una dureza de 6.6 a 7.5 y cristalización fraccional de un magma
pesos específicos comprendidos entre básico.
3.5 y 4.3. Presentan colores variados,
con predominio del rojo. Se utilizan granito peralcalino. (peralkaline
como gemas y como abrasivos. V. granite) Geol. Granito que contiene
almandino, andradita, grosularia, piroxenos o anfíboles sódicos.
espesartina, uvarovita y piropo.
granito S. (S-type granite) Geol. Tipo
granitización. (granitization) Geol. de granito, generalmente
Proceso que lleva a la formación de peraluminoso, formado por fusión
rocas graníticas. parcial de rocas sedimentarias.

granitoide. (granitoid) Geol. Familia


granito.(granite) Geol. Roca plutónica de rocas granudas intrusivas, desde
de textura granuda, compuesta por el gabro hasta el granito; incluye la
cantidades similares de cuarzo, tonalita, la granodiorita y el granito.
feldespato potásico y plagioclasa
sódica como minerales esenciales, y grano. (grain) Geol. Mineral detrítico o
cantidades menores de uno o más fragmento de roca de tamaño arena.
minerales, como biotita, moscovita,
granoblástico, ca. (granoblastic)
hornblenda o granate.
Geol. V. textura granoblástica.

granito A. (alkaline granite) Geol. Tipo granoclasificación. (graded bedding)


de granito, generalmente meta- Geol. Selección de clastos por
aluminoso o peralcalino, formado en tamaños, dentro de una capa, que se
ambientes anorogénicos o acumulan de muro a techo, en
postorogénicos. tamaño creciente o decreciente.

141
granoclasificación creciente. por clinopiroxeno augítico,
(coarsening upward) Geol. ortopiroxeno, plagioclasa cálcica, con
Granoclasificación en la que las o sin granate y cuarzo. En caso de
partículas de menor tamaño se composición cuarzofeldespática, está
encuentran en la base de la capa y las constituida por cuarzo, plagioclasa,
de mayor tamaño, en la parte alta. feldespato potásico y ortopiroxeno,
con o sin biotita, granate, cordierita y
granoclasificación sillimanita. V. facies de las
decreciente.(fining upward) Geol. granulitas.
Granoclasificación en la que las
partículas de mayor tamaño se granulometría. (granulometry) Geol.
encuentran en la base de la capa, y Medida de las dimensiones y los
las de menor tamaño en la parte alta. porcentajes de las partículas o granos
de una sustancia granulosa
granocreciente. (coarsening upward) cualquiera, que se aplica a los
V. secuencia granocreciente. sedimentos detríticos no
granodecreciente. (fining upward) V. compactados.
secuencia granodecreciente. grauvaca. (graywacke, greywacke)
granodiorita. (granodiorite) Geol. Geol. Tipo de arenisca muy
Roca plutónica de la familia de los abundante caracterizado por tener
granitoides, caracterizada por tener más del 15% de matriz detrítica fina,
cuarzo y porque la plagioclasa que generalmente es de color oscuro
constituye más del 2/3 del total de y que está formada por corrientes de
feldespatos. Generalmente, junto con turbidez.
el granito, es la roca más abundante grava. (gravel) Geol. Rudita
de los grandes batolitos. Su constituida por cantos o guijarros sin
equivalente volcánico es la dacita. cementar.
granófido. (granophyre) Geol. Roca gravera. (gravel pit) Geol. Lugar de
porfídica de composición granítica, donde se extrae la grava con fines
generalmente filoniana, en la que el comerciales.
cuarzo y feldespato de la mesostasis
forman crecimientos gráficos. gravimetría.(gravimetry) Geol.
Estudio del campo gravitatorio y de la
granoselección. (sorting) Geol. medición del valor de la aceleración
Medida del grado de semejanza del de la gravedad en la superficie de la
tamaño de los clastos dentro de un Tierra, los océanos y el espacio
estrato. exterior circundante.
granosostenido, da. (grain suported) gravímetro.(gravimeter) Geol.
Geol. [sedimento, roca] Que tiene un Instrumento destinado a medir
armazón constituido por granos. variaciones de la aceleración de la
granulita. (granulite) Geol. Roca gravedad, basado en el efecto
metamórfica de grado alto a muy alto producido por ésta sobre una cierta
(entre 3 y 15 kbar y más de 700 ºC), masa.
de textura generalmente gravitatorio. (gravitational) V.
granoblástica y estructura gneísica o deslizamiento gravitatorio.
masiva, dominada por minerales
anhidros y feldespatos. En caso de greisen. (greisen) Geol. Roca granítica
composición máfica, está constituida alterada por fluidos pneumatolíticos,

142
compuesta esencialmente por cuarzo es liberado y entra en contacto con la
y moscovita, a veces con topacio y atmósfera.
turmalina. Pueden estar
mineralizados, generalmente por grosularia. (grossular) Geol. Mineral
casiterita. de la clase de los silicatos, subclase
de los nesosilicatos y grupo de los
grenoquita. (greenockite) Geol. granates, de fórmula Ca3Al2(SiO4)3,
Mineral de la clase de los sulfuros, de que cristaliza en el sistema cúbico,
fórmula CdS, que cristaliza en el generalmente en cristales
sistema hexagonal, generalmente en rombododecaédricos o
forma de prismas terminados en trapezoédricos. Tiene una dureza de
pirámide en uno de sus extremos. 6.5 a 7.5 y un peso específico de 3.5
Tiene una dureza de 3 a 3.5 y un a 3.6. Presenta color muy variado,
peso específico de 4.8 a 4.9. Presenta desde amarillo anaranjado hasta
color rojo anaranjado, raya roja y verde esmeralda, aunque
brillo adamantino o resinoso, y es predominan, por lo general, las
translúcido. Se forma en yacimientos coloraciones rojizas; tiene raya blanca
hidrotermales, fundamentalmente, y brillo de vítreo a resinoso, y es de
por alteración de la esfalerita con la transparente a opaco. Aparece en
que suele estar asociado. Forma parte rocas metamórficas carbonatadas y
de los minerales constituyentes de las como mineral pesado en rocas
menas de cadmio. detríticas. Los cristales de gran
tamaño y los de coloración verdosa
grietas de desecación.(mudcraks, son apreciados como gemas. V.
shrinkage cracks) Geol. Conjunto de granate.
grietas poligonales que se forman por
la desecación del lodo esencialmente grunerita. (grunerite) Geol. Mineral de
un medio subaéreo. la clase de los silicatos, subclase de
los inosilicatos y grupo de los
Griffith. Geol. V. criterio de Griffith. anfiboles, de fórmula
(Fe)7Si8O22(OH)2, que cristaliza en
GRIP.(GRIP) Geol. Sigla de Greenland el sistema monoclínico. Tiene una
Ice Core Project, programa europeo dureza de 5 a 6 y un peso específico
de perforación en los casquetes de de 3.54 a 3.71. Presenta color gris o
hielo de Groenlandia realizado entre pardo, raya incolora o blanquecina y
1990 y 1993. brillo de vítreo a sedoso, y es de
grisú. (firedamp) Geol. Gas originado translúcido a opaco. Se encuentra en
por una concentración de metano en rocas metamórficas y es producto de
la atmósfera comprendida entre el alteración de rocas ígneas.
5% y 14%, que conlleva la posibilidad grupo. (group) Geol. Unidad
de explosionar y el consiguiente litoestratigráfica de rango superior a
riesgo de accidentes mortales. Con la formación que comprende dos, o
una concentración inferior al 5%, el más, formaciones adyacentes.
grisú simplemente arde, y por encima
del 14% ni explosiona ni arde por grupo espacial.(space group) Geol.
falta de oxigeno. Suele originarse en Grupo de simetría que presenta la
las explotaciones de los yacimientos distribución de los átomos, moléculas
de carbones, cuando el metano o iones en una estructura cristalina,
originado en el proceso de su hay 230 que se obtienen por la
formación y contenido en los mismos, combinación de las 32 clases de

143
simetría cristalina y las 14 redes de proceso de crecimiento. V. agregado
Bravais. cristalino.
grupo puntual. (point group) Geol. hábito cristalino acicular.(acicular
Grupo de simetría que presenta las crystal habit) Geol. Hábito de los
propiedades macroscópicas de un cristales que presentan un marcado
cristal. desarrollo en la dirección de uno de
los ejes cristalográficos, y que
Guadalupiense.(Guadalupian) Geol.
adoptan el aspecto de agujas.
Unidad cronoestratigráfica del rango
de serie y unidad geocronológica de hábito cristalino masivo.(massive
rango de época. Es la segunda de las crystal habit) Geol. Hábito de los
tres que componen el Pérmico. cristales que no presentan un
Sinón., ant.: Pérmico Medio. desarrollo preferente en ninguna de
las direcciones de sus ejes
guijarro. (pebble) Geol. . Sinón. de
cristalográficos, con caras y aristas
canto.
mal definidas y que no poseen, por lo
gummita. (gummite) Geol. Grupo de tanto, simetría externa aparente.
minerales secundarios producto de la
hábito cristalino planar. (planar
anteración de uraninita. Incluye
crystal habit) Geol. Hábito en el que
óxidos, hidróxidos, silicatos y fosfatos
los cristales apenas tienen espesor y
de uranio. V. uraninita.
se presentan en láminas muy
Günz. (Günz) Geol. Primer periodo delgadas.
glaciar del Pleistoceno, según la
cronología glaciar alpina. Sinóns.: hábito cristalino prismático.
Menap, Nebraska. (prismatic crystal habit) Geol. Hábito
de los cristales que presentan un
Gutenberg. Geol. V. discontinuidad desarrollo preferente según la
de Gutenberg. dirección de uno de sus ejes
cristalográficos, siendo la sección
guyot.(guyot) Geol. Relieve submarino
perpendicular a este eje un polígono.
de forma tronco-cónica con la cumbre
aplanada, de origen volcánico, situado hábito cristalino tabular.(tabular
a más de 200 m de profundidad. crystal habit) Geol. Hábito de los
cristales que presentan gran
Gzheliense. (Gzhelian) Geol. Unidad
desarrollo en las direcciones de dos
cronoestratigráfica del rango de piso,
ejes cristalográficos, y que están muy
la más moderna de las cuatro que
poco desarrollados en la dirección del
componen el Pensilvaniense.
tercero.
halita. (halite) Geol. Mineral de la
clase de los haluros, de fórmula NaCl,
que cristaliza en el sistema cúbico,
H frecuentemente en forma de cubos.
Tiene una dureza de 2.5 y un peso
específico de 2.16. Es incoloro o
H. Geol. Abrev. de eventos Heinrich. blanco con diferentes tonalidades,
hábito cristalino. (crystal habit) tiene raya blanca y brillo vítreo, y es
Geol. Apariencia externa que adopta transparente. Se caracteriza por su
un cristal, debido a las condiciones a sabor y por su solubilidad. Se forma
que ha estado sometido durante el por evaporación de aguas saturadas

144
en sales. Se utiliza como condimento hamada. (hamada) Geol., Geogr.
y en las industrias de la alimentación; Extensa meseta desprovista de
en la industria química, se emplea vegetación formada por erosión en un
para la obtención del sodio, el cloro y desierto.
el ácido clorhídrico. Otros usos son:
harina de falla.(fault gouge) Geol.
en alimentación animal, en
Roca de falla sin cohesión, de grano
perforación de sondeos, en la
fino o muy fino y rica en arcillas, que
industria textil, en la industria
puede poseer una foliación tectónica y
metalúrgica, en minería
que contiene menos del 30% de
(concentración de las menas de
fragmentos visibles.
uranio), en el blanqueo d la pulpa de
papel, en el tratamiento de aguas, harina glaciar. (glacial flour, glacial
etc. Sinón.: sal gema. meal) Geol. Sedimento detrítico fino
formado por la abrasión de un glaciar.
halloysita. (halloysite) Geol. Mineral
de la clase de los silicatos y subclase harzburgita.(harzburgite) Geol. Roca
de los filosilicatos, de fórmula ultramáfica de la familia de las
Al2Si2O5(OH)4, análoga a la de la peridotitas compuesta por olivino y
caolinita, aunque puede tener ortopiroxeno como minerales
incorporadas moléculas de agua. esenciales. [De Harzburg, Alemania].
Cristaliza en el sistema monoclínico. hastial. (hastiale) Geol. Superficie de
Tiene una dureza de 1 a 2 y un peso la roca de caja que limita un filón o
específico de 2 a 2.65. Presenta color dique mineralizado.
blanco o verde, raya blanca y brillo
mate, y es de translúcido a opaco. Se Hauteriviense. (Hauterivian) Geol.
forma por alteración superficial o Unidad cronoestratigráfica del rango
hidrotermal de aluminosilicatos. V. de piso, la tercera de las seis que
caolinita, dickita y nacrita. [De O. componen el Cretácico Inferior.
d'Halloye (1707-1789), geólogo Haüy. V. ley de Haüy.
belga].
hawaiano. (hawaiian) V. erupción
halo pleocroico.(pleochroic halo) hawaiana.
Geol. Conjunto de anillos de hawaiita. (hawaiite) Geol. Roca
diferentes colores, observados en volcánica, alcalina, básica. Es la
minerales, producidos por la variedad sódica del traquibasalto. [De
irradiación de partículas
α. Sinón.: Hawai]
aureola pleocroica.
hedenbergita. (hedenbergite) Geol.
halocinesis. (halokinesis) Geol. Mineral de la clase de los silicatos,
Desplazamiento por flujo de subclase de los inosilicatos y grupo de
materiales incompetentes salinos y los piroxenos, de fórmula CaFeSi2O6,
evaporíticos, que produce despegues que cristaliza en el sistema
y diapiros salinos. monoclínico. Forma una serie de
soluciones sólidas con el diópsido.
haloclina. (halocline) Geol. Capa de Tiene una dureza de 5 a 6 y un peso
agua en el océano en la que la específico de 3.5 a 3.65. Presenta
variación de la salinidad en relación color verde oscuro o negro, raya gris
con la profundidad es mucho mayor verdosa y brillo vítreo o resinoso, y es
que en las capas infrayacente y de translúcido a opaco. Es un
suprayacente. constituyente común en formaciones

145
ferruginosas afectadas por translúcido. Es típico de las zonas de
metamorfismo. [De Ludwig oxidación que afectan a yacimientos
Hedenberg, químico sueco que la de cinc y es, junto a la willemita, uno
descubrió y describió]. de los principales constituyentes de
las menas silicatadas de cinc.
Heinrich. V. eventos Heinrich.
hemipelágico. (hemipelagic) Geol. V.
heliodoro. (heliodor) Geol. Variedad
medio hemipelágico. herciniano.
del berilo, transparente, de color
(hercynian) Geol. V. ciclo
amarillo, muy apreciada como gema.
herciniano. Hermann-Mauguin. V.
Debido a su contenido en elementos
notación de Hermann-Mauguin.
radiactivos, presenta una
luminiscencia azulada bajo la Herring. Geol. V. crip de Nabarro-
radiación ultravioleta. Herring
helmintoida. (Helminthoida) Paleont., heterocronismo.(heterochronism)
Geol. Estructura de bioturbación del Geol. Fenómeno según el cual dos
icnogénero Helminthoida, formada depósitos geológicos análogos pueden
por una serie de arcos paralelos, de no ser de la misma edad aunque sus
longitud aproximadamente constante, procesos genéticos hayan sido
que se supone formada por un similares. Se opone a sincronismo.
gusano y que es característica de la
facies flysch. V. flysch. heterópico, ca. (heteropic) Geol. V.
facies heterópicas.
hematites.(hematite) Geol. Mineral de
la clase de los óxidos e hidróxidos, de Hettangiense. (Hettangian) Geol.
fórmula Fe2O3, que cristaliza en el Unidad cronoestratigráfica del rango
sistema trigonal. Tiene una dureza de de piso, la más antigua de las cuatro
5.5 a 6 y un peso específico de 4.9 a que componen el Jurásico Inferior.
5.3. Presenta color gris acero, rojo
intenso o negro, raya roja o parda heulandita. (heulandite) Geol. Mineral
rojiza y brillo metálico, y es opaco. de la clase de los silicatos, subclase
Tiene un origen diverso de los tectosilicatos y grupo de las
(sedimentario, metamórfico o zeolitas, de fórmula
hidrotermal) y es uno de los (Ca,Na2)Al2Si7O18 · 6H2O, que
principales minerales de las menas de cristaliza en el sistema monoclínico.
hierro. V. oligisto. Tiene una dureza de 3.5 a 4 y un
peso específico de 2.2. Es incoloro o
hémera. (hemera) Geol. Intervalo de presenta color blanco, raya blanca y
tiempo correspondiente a una zona (o brillo vítreo, y es de transparente a
biozona) de apogeo. translúcido. Aparece comúnmente en
cavidades en rocas ígneas básicas,
hemimorfita. (hemimorphite) Geol.
asociada con otras zeolitas.
Mineral de la clase de los silicatos y
subclase de los sorosilicatos, de hexaedrito. (hexahedrite) Geol.
fórmula Zn4Si2O7(OH)2 · H2O, que Meteorito del grupo de los sideritos,
cristaliza en el sistema rómbico. Tiene que contiene entre un 5% y un 6% de
una dureza de 4.5 a 5 y un peso níquel, además de hierro.
específico de 3.48. Es incoloro o
presenta color rojo azulado o rojo hexaedro (hexahedron) Geol. Poliedro
sangre, raya blanca y brillo vítreo o regular con seis cuadrados como
nacarado, y es de transparente a caras. Sinón.: cubo.

146
hexagonal. (hexagonal) Geol. V. el medio en que se encuentra es
sistema hexagonal. líquido.
hialina. (hyaline) Geol. V. textura hidrogeología. (hydrogeology) Geol.
hialina. Estudio del origen, localización,
movimiento y características de las
hialoclastita. (hyaloclastite) Geol.
aguas subterráneas, con especial
Roca piroclástica, formada por
énfasis en los aspectos geológicos. V.
fragmentos angulosos de vidrio, más
geohidrología, hidrología
o menos desvitrificados, originados
subterránea.
por el contacto súbito del magma,
que sale en una erupción volcánica hidrogeoquímica.
submarina, con el agua o con (hydrogeochemistry) Geol. Estudio de
sedimentos saturados en agua. la química del agua subterránea y de
la relación con la roca, que incluye los
hialocristalina. (hyalocrystalline)
aspectos iónicos, de materia orgánica,
Geol. V. textura hialocristalina.
isotópicos y bioquímicos.
hialofana. (hyalophane) Geol. Mineral
de la clase de los silicatos, subclase hidrología.(hydrology) Geol. Estudio
de los tectosilicatos y grupo de los de la distribución del agua en la
feldespatos, de fórmula Tierra, de sus propiedades y
(K,Ba)Al(Si,Al)3O8, que cristaliza en comportamiento.
el sistema monoclínico. Tiene una hidrología estocástica. (stochastic
dureza de 6 a 6.5 y un peso hydrology) Geol. Parte de la
específico de 2.1 y 2.9. Es incoloro o hidrología que hace uso de técnicas
presenta color verde, blanco o rojo, probabilísticas para analizar las series
raya blanca y brillo vítreo, y es de temporales y los procesos
transparente a translúcido. Es un hidrológicos.
mineral raro que resulta del
metamorfismo de contacto de calizas hidrología kárstica. (karst hydrology)
y dolomías en asociación con Geol. Estudio hidrológico de los
yacimientos de manganeso. En estos terrenos cársticos, en especial de la
ambientes también suele aparecer circulación subterránea de sus aguas
otro feldespato de bario, la celsiana y de los manantiales por los que
(BaAl2Si2O8). descarga.

hiato. (hiatus) Geol. Sinón. de laguna hidrología subterránea.(ground


estratigráfica. water hydrology) Geol. Estudio del
origen, localización, flujo,
hidrato de gas natural. (gas hydrate) comportamiento y características de
Geol. Metano hidratado en estado las aguas subterráneas, su recarga y
sólido. Se forma en las partes más de la relación con otros cuerpos de
superficiales de los sedimentos agua, con especial énfasis en los
marinos cuando la temperatura del aspectos hidráulicos e hidrológicos.
agua es inferior de 0ºC y la presión
alta. hidromagmático, ca.
(hydromagmatic) V. erupción
hidrófono.(hydrophone) Geol. hidromagmática.
Instrumento que transforma las
variaciones de presión en el agua en hidromagmatismo.(hydromagmatism
impulsos eléctricos. En prospección e) Geol. Conjunto de procesos
sísmica sustituye al geófono cuando superficiales y subterráneos que

147
implican la interacción de magma, de correspondientes. Sinóns.: foco de
un foco de calor magmático, y de las un terremoto, foco sísmico.
aguas meteóricas o freáticas.
hipocristalina. (hypocrystalline) Geol.
hidroperiodo. (hydroperiod, water V. textura hipocristalina.
period) Geol. Duración y frecuencia
del tiempo en el que un humedal, o hipoestratotipo. (hypostratotype)
laguna temporal, tiene agua Geol. Estratotipo subordinado al
superficial o niveles freáticos holoestratotipo, que ha sido
someros. designado para extender a otras
áreas geográficas muy alejadas el
hidrosfera. (hydrosphere) Geol. conocimiento de una unidad o límite
Conjunto de aguas superficiales que estratigráfico previamente establecido
cubre gran parte de la superficie en dicho holoestratotipo.
terrestre (mas de 2/3), formado por
los mares, lagos, ríos, glaciares, etc. hipogénico, ca. (hypogene) Geol.
[efecto, solución, roca, yacimiento]
hidrotermal.(hydrothermal) Geol. Generado en profundidad, producido
[proceso, origen, filón, por soluciones ascendentes,
mineralización] Formado por fluidos generalmente hidrotermales.
hidrotermales. V. diferenciación
hidrotermal, fluido hidrotermal, hipolimnion. (hypolimnion) Geol.
fuente hidrotermal, Capa de agua situada en la zona más
metamorfismo hidrotermal y profunda de un lago, caracterizada
yacimiento hidrotermal. por una temperatura generalmente
uniforme y más fría que el resto del
hidrotermalismo.(hydrothermalism) lago, por lo general es pobre en
Geol. Conjunto de fenómenos oxígeno. V. epilimnion.
geológicos relacionados con la
producción y circulación de aguas hipótesis de Gaia.(Gaia hypothesis)
calientes o termales. Geol. Hipótesis desarrollada por
James E. Lovelock y Lynn Margulis
hierro de los pantanos. (bog iron) que considera la Tierra como un
Geol. Mineral o roca sedimentaria, sistema, sensible a sus propias leyes,
variedad de la limonita, que se para sostener, desarrollar y preservar
presenta en masas esponjosas de la vida; p.ej., la regulación que
color negro, que se forma experimentan la composición de la
actualmente en zonas pantanosas. atmósfera, la de los océanos y la de
hipidiomófico, ca. (hypidiomorphic) la materia orgánica. [Del gr. Gaîa,
Geol. [cristal, mineral, textura] Que ‘Tierra’].
presenta trazas de caras, aunque no
hipótesis isostática. (isostatic
bien desarrallodas. Sinón.:
hypothesis) Geol. Hipótesis sobre la
subédrico, ca. V. textura
constitución de la corteza terrestre,
hipidiomórfica.
que explica la forma de distribución
hipoabisal. (hypabyssal). Geol. V. de masas en dicha corteza, para que
roca hipoabisal. se verifique el equilibrio isostático a
partir de una cierta profundidad,
hipocentro. (hypocenter) Geol. Punto llamada profundidad de compensación
del interior de la Tierra origen de un isostática. V. compensación
terremoto y de las ondas elásticas isostática.

148
hipótesis isostática de Airy. (Airy hipótesis de la nebulosa primitiva.
isostatic hypothesis) Geol. Hipótesis (nebular hypothesis) Geol. Modelo
propuesta por Airy a mediados del para explicar el origen del Sistema
siglo XIX, en la que se admitía que las Solar que supone la existencia de una
masas continentales están nebulosa de polvo y gases en rotación
constituidas por bloques de igual que tras su contracción forma el Sol y
densidad, flotando sobre materiales los planetas.
de mayor densidad, de forma que los
hipótesis planetesimal. (planetesimal
más altos tienen una raíz más
profunda, como ocurre con los hypothesis, dust cloud hypothesis)
Geol. Teoría acerca de la formación
icebergs que flotan sobre el océano.
de los planetas por la acreción de una
V. compensación isostática.
nube de pequeños cuerpos
denominados planetésimos.
hipótesis isostática de Pratt. (Pratt
isostatic hypothesis) Geol. Hipótesis hipsométrica. (hypsometric) Geol. V.
propuesta por Pratt a mediados del superficie hipsométrica.
siglo XIX, en la que se supone que las
Hirnantiense. (Hirnantian) Geol.
montañas se han formado por un
Unidad cronoestratigráfica del rango
proceso de expansión vertical de la
de serie y geocronológica del rango
masa que constituye la corteza
de época, la más moderna del
terrestre, lo que dio lugar a una
Ordovícico Superior.
disminución de su densidad. Las
irregularidades topográficas de la histosoles. (histosols) Geol. Orden de
corteza quedan así compensadas al suelos que se originan en zonas
tener los bloques de menor densidad pantanosas y turberas, y que se
un espesor de inversamente caracterizan por el gran desarrollo del
proporcional a su altura. V. horizonte O, formado
compensación isostática. mayoritariamente por restos de
plantas más o menos descompuestos
hipótesis isostática de Vening– y por materia orgánica.
Meinesz. (Vening–Meinesz isostatic
Hjulstrom. Geol. V. efecto
hypothesis) Geol. Perfeccionamiento
Hjulstrom.
de la hipótesis isostática de Airy
mediante una compensación regional, Holoceno. (Holocene) Geol. Época
suponiendo las masas depositadas más reciente de las dos que
sobre una cierta superficie elástica. V. componen el Cuaternario, correspon-
compensación isostática. diente al período interglaciar actual,
que abarca los últimos 11 600 años y
hipótesis de Mohr. (Mohr hypothesis) se caracteriza por la desaparición de
Geol. Hipótesis que permite obtener los grandes inlandsis. Durante ella) se
experimentalmente la representación desarrollaron las culturas Mesolítica,
gráfica del criterio de fractura para Neolítica, Calcolítica, del Bronce, del
una roca concreta. Se someten Hierro, Romana, Medieval y Moderna,
muestras de roca a esfuerzos hasta según la cronología arqueológica.
su fracturación, se representan los holocristalina. (holocrystalline) V.
correspondientes círculos de Mohr y
textura holocristalina.
se determinan las envolventes de
Mohr, que representan la expresión holoestratotipo.(holostratotype) Geol.
gráfica del criterio de fractura. Estratotipo original que ha sido

149
designado por un autor para definir horizontes A y B, de color muy claro y
una unidad o un límite estratigráfico. con escasa materia orgánica.

Homeriense. (Homerian) Geol. Unidad horizonte edáfico. (soil horizon) Geol.


cronoestratigráfica del rango de piso Cada una de las capas
y geocronológica con rango de edad, subhorizontales que se pueden
la más moderna de las dos de la serie diferenciar en un suelo que se
o época Wenlock del Silúrico. distingue de la suprayacente o de la
infrayacente por sus propiedades
homométrico, ca. (homometric) Geol. físicas, químicas y biológicas y que
[sedimento o roca sedimentaria sirven de criterio para la descripción y
detrítica] Cuyos elementos tienen clasificación de los suelos. Se
tamaños muy uniformes. diferencian, de más superficial a más
horizontalidad original. Geol. V. profundo, los horizontes O, A, E, B y
principio de la horizontalidad C.
original. horizonte estratigráfico.
(stratigraphic horizon) Geol.
horizonte. (horizon) Geol. Superficie
Superficie de referencia reconocida
de referencia que indica una posición
dentro de un estrato o coincidente
concreta en una secuencia
con una superficie de estratificación
estratigráfica. En la práctica suele ser
diferenciable claramente por sus
una capa característica generalmente
rasgos litológicos o por su contenido
muy fina.
fosilífero.
horizonte A.(A horizon) Geol.
horizonte guía. (guide horizon) Geol.
Horizonte edáfico mineral más
Superficie de estratificación,
superficial de un suelo con intensa
fácilmente reconocible, que permite la
actividad biológica, en el que el
correlación estratigráfica. Sinóns.:
humus puede llegar al 30%.
capa guía, nivel guía.
horizonte B. (B horizon) Geol.
horizonte
Horizonte edáfico localizado entre los
litoestratigráfico.(lithohorizon)
horizontes E y C de un suelo y en el
Geol. Superficie estratigráfica
que se concentran las sales lixiviadas
significativa por sus rasgos
por infiltración.
litoestratigráficos, que puede
horizonte bioestratigráfico. correlacionarse entre secciones
(biostratigraphic horizon). Sinón. de estratigráficas diferentes. Sinón.:
biohorizonte. litohorizonte.

horizonte C. (C horizon) Geol. horizonte O. (O horizon) Geol.


Horizonte edáfico más profundo de un Horizonte edáfico orgánico superficial,
suelo formado mayoritariamente por constituido por materia orgánica
fragmentos de la roca infrayacente parcialmente descompuesta.
parcialmente alterada. hornblenda.(hornblende) Geol.
horizonte cronoestratigráfico. Denominación que incluye una serie
(chronohorizon) Geol. Sinón. de compleja, de fórmula general
cronohorizonte. (Ca,Na)2-
3(Mg,Fe,Al)5Si6(Si,Al)2O22(OH,F)2,
horizonte E. (E horizon) Geol. con variaciones acopladas en las
Horizonte edáfico situado entre los proporciones Ca/Na, Mg/Fe2+, Al/Fe3+,

150
Al/Si y OH/F. Se consideran minerales Carbonífero, aunque también existen
a los extremos de la serie la yacimientos en el Permo-Triásico de
ferrohornblenda y la Australia y África del Sur, y el
magnesiohornblenda. Sus integrantes Cretácico de Canadá. Sinón.: carbón
pertenecen a la clase de los silicatos, bituminoso. V. gas de hulla.
subclase de los inosilicatos y grupo de
humedad del suelo. (soil humidity)
los anfíboles. Cristalizan en el sistema
Geol. Humedad existente en la parte
monoclínico, con frecuencia en
del suelo situada por encima de la
cristales prismáticos o aciculares.
capa freática, incluyendo el vapor de
Tienen una dureza de 5 a 6 y un peso
agua presente en los poros del
específico de 3 a 3.4. Presentan color
terreno. Se expresa en tanto por
negro o verde oscuro, raya blanca con
ciento respecto a la masa del suelo
tinte verdoso y brillo vítreo, y son
seco.
translúcidos. Se presentan tanto en
rocas ígneas (basaltos alcalinos, humedal. (wetland) Geol., Ecol.
sienitas, dioritas, gabros) como Extensión de terreno en la que el
metamórficas, especialmente en el aporte de agua es notable y que
caso de anfibolitas. mantiene un encharcamiento
permanente o temporal, con
hornblendita.(hornblendite) Geol. desarrollo de una flora específica.
Roca plutónica ultramáfica cuyo Sinóns.: aguazal, balsa,
componente principal es la barranquera.
hornblenda.
humificación. (humification) Geol.
hornito. (hornito) Geol. Pequeño cono Proceso de descomposición y
de escorias soldadas, de algunos degradación química y biológica de la
metros de altura, formado por materia orgánica del suelo, con
explosiones dentro de una colada. síntesis de nuevos compuestos,
llevada a cabo por acción microbiana.
horse. (horse) Geol. Sinón. de
escama de dúplex. humita. (humite) Geol. Mineral de la
clase de los silicatos, subclase de los
horst. (horst) Geol. Estructura
nesosilicatos y grupo de la humita (al
compuesta por un conjunto de fallas
que da nombre), de fórmula
que delimitan un bloque alargado
(Mg,Fe)7(SiO4)3(OH,F)2, que
levantado con respecto a los
cristaliza en el sistema rómbico. Tiene
adyacentes. Sinón.: pilar téctonico.
una dureza de 6 y un peso específico
HREE. (HREE) Geol. Sigla de heavy de 3.24. Es incoloro o presenta color
rare earth elements, tierras raras blanco, raya blanca y brillo vítreo, y
pesadas es de transparente a translúcido. Se
encuentran preferentemente en
hulla.(bituminous coal) Geol. Variedad calizas y dolomías metasomatizadas o
de carbón mineral con un contenido metamorfizadas y en skarns
en carbono de aproximadamente el asociados con yacimientos minerales.
80%. Es de color negro intenso y
brillo mate o graso. Se diferencia del humus.(humus) Geol., Ecol.
lignito por su mayor poder calorífico, Componente orgánico de los suelos
entre 30 y 36 MJ/kg. Se utiliza como que contiene principalmente ácido
combustible y para la producción de húmico. Se forma por descomposición
coque siderúrgico, gas ciudad y de vegetales y animales y se emplea
alquitrán. Es característica del en la mejora de los suelos.

151
correspondiente a los ambientes
subaéreos, que se caracteriza por la
presencia de icnofósiles de tipo
I domicnia y fodinicnia, debidos a la
actividad de artrópodos y vertebrados
terrestres.
IA. (AI) Geol. Sigla de agpaitic index,
índice agpaítico. icnofacies de escólitos. (Skolithos
ichnofacies) Geol. Icnofacies
IAEG. (IAEG) Geol. Sigla de
correspondiente a un ambiente
International Association of
nerítico, sublitoral, arenoso donde se
Engineering Geology and the
deja sentir el efecto del oleaje.
environment. V. Asociación
Internacional de Ingeniería icnofacies de helmintoida.
Geológica. (Helmintoida ichnofacies) Geol.,
IAG. (IAG) Geol. Sigla de International Paleont. Sinón. de icnofacies de
Association of Geomorphologists. V. Nereites.
Asociación Internacional de
icnofacies de nereites. (Nereites
Geomorfólogos.
ichnofacies) Geol., Paleont. Icnofacies
IAS. (IAS) Geol. Sigla de International característica de los fondos batiales y
Association of Sedimentologists. V. abisales, que se extienden desde el
Asociación Internacional de talud continental a profundidades de
Sedimentólogos. fosas submarinas. Los icnofósiles son
de tipo repicnia, pascicnia y agricnia;
ICA. (CAI) Geol. Sigla de índice
por ejemplo: Helminthoida,
calcoalcalino.
Cosmorhaphe, Spirodesmos,
iceberg. (iceberg) Geol. Sinón. de Palaeodictyon. Sinón.: icnofacies de
témpano. helmintoida.

icnita. (ichnite) Geol. Huella dejada icnofacies de tripanites.(Trypanites


sobre el terreno, o en el fondo del ichnofacies) Geol., Paleont. Icnofacies
mar o de un lago, por el paso de un correspondiente a un ambiente litoral
animal. V. icnofósil. con sustrato rocoso, supramareal o
intermareal, donde predomina la
icnofacies. (ichnofacies) Geol. Facies
bioerosión. Huellas típicas de esta
sedimentaria caracterizada por la
icnofacies son Trypanites, Entobia y
presencia de estructuras debidas a la
otras perforaciones biogénicas.
actividad vital de organismos.
icnofacies de cruziana. (Cruziana icnofacies de zooficos. (Zoophycos
ichnofacies) Geol., Paleont. Icnofacies ichnofacies) Geol., Paleont. Icnofacies
correspondiente a un ambiente característica de la parte más
nerítico, a profundidades donde ya no profunda de la plataforma continental,
se deja sentir el efecto del oleaje. por debajo de los 200 m, y del talud
Contiene icnofósiles de tipo repicnia, continental, con depósitos ricos en
cubicnia y fodinicnia: por ejemplo: materia orgánica. Predominan los
Cruziana, Helminthoida, Rusophycus, icnofósiles de tipo fodinicnia; por
Asteriacites, Thalassinoides. ejemplo: Zoophycos y Chondrites.

icnofacies de escoyenia.(Scoyenia icnofósil. (ichnofassil) Geol., Paleont.


ichnofacies) Geol., Paleont. Icnofacies Icnita o señal de actividad biológica

152
que se encuentra en el registro egirina. [De Iijok (ahora llamado
geológico. Iiwara), Finlandia]
icnología. (ichnology) Geol., Paleont. Ilerdiense. (Ilerdian) Geol. Unidad
Estudio de las señales de actividad cronoestratigráfica del rango de
biológica producidas por organismos. subpiso, la más antigua de las dos
V. paleoicnología. que componen el Ypresiense. Illinois.
icor. (ichor) Geol. Fluido de índole Sinón. de Riss.
magmática al que se atribuyen illita. (illite) Geol. Grupo de minerales
fenómenos de ultrametamorfismo y deficientes en álcalis de la familia de
granitización. las micas, de fórmula general
icositetraedro. (icositetrahedron) (K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10(OH)2,
Geol. Poliedro formado por que cristalizan en el sistema
veinticuatro caras pentágonos monoclínico. Tiene una dureza de 1 a
irregulares. 2 y un peso específico de 2.6 a 2.8.
Presenta color variable (gris, verde,
idiomórfico, ca.(idiomorphic) Geol. pardo-amarillento o blanco), raya
[cristal, mineral, textura] Que blanca y brillo nacarado, y es
presenta caras bien desarrallodas. translúcido. Es el mineral de las
Sinón. automórfico, ca, euédrico, arcillas más abundante y se
ca. encuentra en rocas sedimentarias,
idocrasa. (idocrase). Sinón. ant. de sedimentos y suelos formados por
vesubianita. alteración de las micas y de los
feldespatos alcalinos.
ígnea. (igneous) Geol. V. roca ígnea.
ilmenita.(ilmenite) Geol. Mineral de la
ignimbrita.(ignimbrite, flood tuff) clase de los óxidos e hidróxidos, de
Geol. Roca volcánica fragmentaria fórmula FeTiO3, que cristaliza en el
procedente del depósito y sistema trigonal, con frecuencia en
consolidación de coladas piroclásticas cristales romboédricos muy
originadas en erupciones explosivas. aplastados o en agregados cristalinos
Para algunos autores se trata de granulares. Tiene una dureza de 5 a 6
depósitos originados por coladas y un peso específico de 4.7 a 4.8.
piroclásticas de pómez y ceniza. Para Presenta color negro o pardo, raya
otros, se trata de depósitos de negra y brillo submetálico, y es
coladas piroclásticas de pómez y opaco. Se encuentra en yacimientos
ceniza soldados, en cuyo proceso de magmáticos de titanomagnetita o
compactación se forman flamas. V. como placer en arenas de playa y
flama. dunas. Es una de las menas más
IGRF. Geol. Sigla de International importantes de titanio.
Geomagnetic Reference Field, campo
iluviación. (illuviation) 1. Geol.
geomagnético internacional de
Proceso edáfico que consiste en
referencia. V. campo magnético
transporte en disolución o en
principal.
suspensión coloidal y posterior
ijolita. (ijolite) Geol. Roca plutónica depósito en niveles inferiores del
granuda de la familia de las foidolitas, suelo. || 2. Geol. Deposición de
compuesta por cantidades similares coloides, sales solubles y pequeñas
de nefelina y clinopiroxeno, partículas minerales en una capa
generalmente augita egirínica o subyacente del suelo.

153
iluvial.(illuvial) Geol. Horizonte del inclinación.(plunge) Geol. Ángulo que
suelo en el que se acumulan forma un elemento estructural
elementos (coloides, partículas rectilíneo con su proyección ortogonal
minerales o sales), arrastrados por el sobre el plano horizontal. Sinón.:
lavado de los niveles superiores o inmersión.
aportados por corrientes
ascensionales procedentes de niveles inclinación magnética. (magnetic
más profundos. inclination) Geogr. Geol. Ángulo
formado por la línea de fuerza del
IMA.(IMA) Geol. Sigla de International campo magnético terrestre en un
Mineralogical Association, V. punto —materializada por la aguja
Asociación Mineralógica magnética no perturbada
Internacional. artificialmente— con el plano del
horizonte del lugar.
imbricación. (imbrication) Geol.
Estructura sedimentaria que consiste inclusión. (inclusion) 1. Geol. Fase
en la disposición de los cantos o extraña, sólida, líquida o gaseosa,
granos de formas aplanadas o atrapada en el interior de un cristal
alargadas de modo que sus planos durante el proceso de su crecimiento.
mayores se presentan paralelos e || 2. Geol. Parte de una unidad
inclinándose en sentido opuesto a la litológica contenida dentro de otra.
corriente que los ha depositado. Las inclusiones se utilizan en datación
relativa. || 3. Geol. Fase sólida,
imbricación de muro. (footwall líquida o gaseosa atrapada en el
imbricate) Geol. Estructura imbricada interior de un cristal.
que se sitúa por debajo de un
cabalgamiento mayor. inclusión fluida. (fluid inclusion) Geol.
Inclusión formada por un fluido
imbricación de techo. (hangingwall atrapado en ciertas cavidades de un
imbricate) Geol. Estructura imbricada cristal. Su estudio permite conocer la
que se sitúa por encima de un temperatura a la que se formó la
cabalgamiento mayor. roca.
impactita. (impactite) Geol. Cualquier incompetente. (incompetent) Geol.
material producido por el impacto de [roca, capa, estrato] Que tiene gran
un meteorito o asteroide sobre la ductilidad.
superficie de la Tierra, de otro planeta
o satélite. implantación. Geol. inconformidad. (nonconformity) Geol.
Sinón. de emplazamiento. Acep. 1. Relación entre un conjunto de
materiales estratificados con otros
impregnación.(impregnation) Geol. infrayacentes no estratificados (rocas
Concentración mineral originada por ígneas y metamórficas)..
el relleno de los poros o huecos de
una roca, a partir de fluidos indentación. 1. (intertonguing) Geol.
mineralizantes. Relación lateral entre dos unidades
litoestratigráficas entre las que hay
inceptisoles.(inceptisols) Geol. Orden un cambio brusco de facies y
de suelos que incluye suelos muy penetraciones de una en la otra con
recientes, en los que se diferencian forma de dientes o de dedos
uno o dos horizontes y en los que entrecruzados. || 2. (indentation)
apenas han ocurrido procesos de Geol. Deformación de un continente
meteorización química. de comportamiento dúctil al colisionar

154
con otro continente de de rocas ígneas en las que el índice
comportamiento menos dúctil. calcoalcalino es igual a la unidad. Las
rocas que lo tienen menor que 51 se
indicador geoquímico. (geochemical llaman alcalinas; las que lo tienen
indicator) Geol. Valor de la entre 51 y 56, alcalino-cálcicas; las
concentración de un elemento, que contienen entre 56 y 61,
isótopo o razón elemental o isotópica calcoalcalinas; y las que lo tienen
que indica la presencia de una mayor de 61, cálcicas. Abrev.: IP. V.
mineralización. índice calcoalcalino.
indicatriz óptica. (optical indicatrix)
Geol. Superficie ideal y cerrada que, índice de saturación en
en óptica cristalina, corresponde, en alúmina.(alumina saturation index)
general, a un elipsoide que es el lugar Geol. Razón de aluminio a cationes
geométrico determinado por todos los feldespáticos
radios vectores que representan los [Al2O3/(CaO+Na2O+K2O)]. Abrev.:
índices de refracción de los rayos de ISA.
luz al pasar por el cristal. índices de Bravais-Miller. (Bravais-
índice agpaítico. (agpaitic index) Miller’s indices) Geol. Modificación de
Geol. Razón de álcalis a alúmina los índices de Miller para describir los
[(Na2O+K2O)/Al2O3]. Abrev.: IA. cristales del sistema hexagonal que
tienen cuatro ejes, tres de los cuales
índice calcoalcalino. (calc-alkaline forman 120° entre sí y son
index) Geol. Razón de calcio a álcalis perpendiculares al eje hexagonal.
[CaO/(Na2O+K2O). Abrev.: ICA. V. Expresados en números enteros, son
índice de Peacok. los valores recíprocos de las
índice de color. (color index) Geol. intersecciones en estos ejes; y el
Porcentaje de minerales oscuros de cuarto, el que corresponde al eje
una roca ígnea. V. leucocrático y hexagonal. V. índices de Miller.
melanocrático. índices de Miller. (Miller indices)
índice de explosividad volcánica. Geol. Componentes enteras del vector
(volcanic explosivity index) Geol. de la red recíproca perpendicular a la
Medida del tamaño de una erupción cara del cristal, que se utilizan como
basada en varios factores, como notación de la cara.
duración, tipo de erupción, volumen
emitido o altura de la columna índices principales. (principal
eruptiva. Se mide en una escala de refractive indices) Geol. Índices de
ocho valores, desde 0 para la refringencia correspondientes a los
explosividad mínima hasta 7 para la tres ejes ortogonales de una indicatriz
máxima. Abrev.: VEI. óptica.

índice NAO. (NAO index) Geol. Indice indicio. (trace) Geol. Pequeña cantidad
de la North Atlantic Oscillation. de una sustancia determinada que
Diferencia de presión atmosférica, a permite detectar la existencia de un
nivel del mar, entre los centros de yacimiento de interés económico.
baja presión de Islandia y de alta
presión de Azores. Induiense. (Induan) Geol. Unidad
cronoestratigráfica del rango de piso,
índice de Peacok. (Peacok index) la más antigua de las dos que
Geol. Valor de la sílice, en una serie componen el Triásico Inferior.

155
inertinita.(inertinite) Geol. Grupo Research, V. Unión Internacional
maceral constituido por micrinita, para el estudio del Cuaternario.
esclerotinita, fusinita y semifusinita.
intemperización. (weathering). Sinón.
infiltración. (infiltration) 1. Geol. de meteorización, acep. 2.
Movimiento del agua a través de
intensidad de un terremoto.
pequeños poros o canalículos; en
(earthquake intensity) Geol. Medida
especial, del agua de lluvia, o de un
de los efectos destructivos de un
lago, desde la superficie del terreno
terremoto en un lugar concreto, que
hacia abajo. || 2. Geol. Proceso de
depende de factores como la distancia
penetración en el terreno del agua
al epicentro y la naturaleza de los
que está o ha caído sobre la
materiales de la superficie.
superficie.
intercrecimiento. (intergrowth) Geol.
infiltración eficaz.(effective
Dispositivo entrelazado de granos de
infiltration) Geol. Cantidad del agua
dos minerales diferentes que se forma
infiltrada desde la superficie del
por una cristalización simultánea.
terreno que, después de atravesar la
zona no saturada, alcanza la interglaciar. (interglacial) Geol. V.
superficie freática y da lugar a la período interglaciar.
alimentación o recarga de un
intermedia (intermediate) Geol.
acuífero. V. recarga de agua
[magma, lava, roca] Que contiene
subterránea.
entre el 52% y el 63% de sílice.
ingresión. (ingression) Geol.
intersertal. (intersertal) Geol. V.
Transgresión marina de orden menor
textura intersertal.
que se constata en el fondo de valles
próximos al nivel del mar o de intersticio cristalino. (interstice)
algunas regiones bajas. Geol. Cualquier espacio entre átomos
de una red cristalina.
inlandsis. (inlandsis) Geol. Glaciar de
casquete o de escudo, con forma de intersticio cristalino reticular.
lente biconvexa, que cubre grandes (reticular interstice) Geol. Conjunto
extensiones de un continente o una de intersticios de una red cristalina
isla y que puede llegar a alcanzar 3 ideal, ordenados con regularidad en el
km de espesor. cristal.
inmersión. (plunge) Geol. Sinón. de intervalo estratigráfico.
inclinación. (stratigraphic interval) Geol. Cuerpo
de estratos comprendido entre dos
inosilicato. (inosilicate) Geol. Cada
niveles guía.
uno de los minerales que se incluyen
en una subclase, dentro de la clase de intervalo geocronológico.
los silicatos, que se caracteriza por (geochronologic interval) Geol. Lapso
contener tetraedros SiO4 que de tiempo que media entre dos
comparten algunos (2 ó 3) oxígenos eventos geológicos.
de sus vértices para formar cadenas
intervalo de polaridad. (polarity
sencillas (grupos de los piroxenos y
interval) Geol. Unidad fundamental de
de los piroxenoides) o dobles (grupo
clasificación cronoestratigráfica de
de los anfíboles).
polaridad magnética a escala mundial.
INQUA.(INQUA) Geol. Abrev. de Se aplica a las rocas, no al tiempo, y
International Union for Quaternary es utilizado en un sentido espacial.

156
intraclasto. (intraclast) Geol. desplazamiento de una falla (o en un
Fragmento de sedimento conjunto de fallas) de manera que se
carbonatado, parcial o totalmente desplazan en un sentido opuesto al
consolidado, derivado de la erosión que lo hicieron las fallas
del fondo y posterior redepósito en preexistentes.
áreas adyacentes de la cuenca. Es un
inyección. (injection) Geol.
tipo de aloquímico.
Movimiento de un material
intraesparita. (intrasparite) Geol. sedimentario, sometido a presión,
Roca carbonatada constituida por que penetra en una roca preexistente.
intraclastos cementados por esparita.
iónico, ca. V. cristal iónico.
intramicrita. (intramicrite) Geol. IP. (PI) Geol. Sigla de índice de
Caliza micrítica con más de un 10% Peacok.
de intraclastos.
IPA. (IPA) Paleont. Sigla de
intrusión. (intrusion) 1. Geol. Masa International Paleontological
pétrea o magmática de poca Association. V. Asociación
profundidad, que rellena las grietas u Paleontológica Internacional.
oquedades en terrenos sedimentarios.
|| 2. Geol. Proceso por el que se IPCC.(IPCC) Med.Amb., Geol. Sigla de
introduce a presión una roca ígnea en Intergovernmental Panel on Climate
una formación geológica preexistente. Change. V. Panel
Intergubernamental del Cambio
intrusión de agua salina. (salt–water Climático.
intrusion) Geol. Entrada de agua
salada en una zona de un acuífero ISA. (SAI) Geol. Sigla de índice de
ocupada anteriormente por agua saturación en alúmina.
dulce. isleo tectónico. (klippe) Geol. Masa
intrusión marina. (seawater rocosa aislada que resta, tras una
intrusion) Geol. Penetración de agua importante erosión, de una unidad
marina actual o de épocas pasadas en alóctona (manto de corrimiento o
un acuífero. lámina cabalgante) y que queda
rodeada por afloramientos de la
inversión geomagnética. unidad autóctona. Sinón.: klippe.
(geomagnetic reversal) Geol. Sinón.
de inversión magnética. isócrono, na. (isochrone) Geol.
[evento, superficie, estrato] Que tiene
inversión magnética. (magnetic la misma edad.
reversal, geomagnetic reversal) Geol.
isogeotermo, ma. (isogeotherm)
Cambio en la polaridad del campo
Geol. [línea o superficie ideal] Situada
magnético terrestre ocurrido en
dentro de la Tierra que une puntos
tiempos pasados y que ha quedado
con la misma temperatura.
reflejado en las rocas sedimentarias y
en las rocas volcánicas por un cambio isógona de buzamiento. (dip isogon)
en la orientación de los minerales Geol. Línea que, en un perfil de un
magnéticos que contienen. Sinón.: pliegue, une los puntos de igual
inversión geomagnética. buzamiento de todos los estratos.
inversión tectónica.(tectonic isógono, na. (isogon) Geol. [línea o
inversion) Geol. Fenómeno que superficie ideal] Con la misma
produce un cambio en el sentido de declinación magnética.

157
isogrado, da. (isograd) Geol. [línea o italita. (italite) Geol. Roca volcánica
superficie ideal] Con el mismo grado formada casi completamente por
de metamorfismo. leucita. [De Italia]
isohalino, na. (isohaline) Geol. [agua, IUGS. (IUGS) Geol. Sigla de
solución] Que tiene la misma International Union of Geological
concentración salina (haluros totales Sciences. V. Unión Internacional de
o ClNa). Ciencias Geológicas.
isolito, ta. (isolith) Geol. [línea o
superficie ideal] Con la misma
litología. V. línea isolita.
isomorfismo. (isomorphism) 1. Geol.
Propiedad de dos o más sustancias
químicas diferentes de formar un
J
compuesto homogéneo monofásico de
fórmula no estequiométrica. Puede jacinto de Compostela. (red
ser total, cuando se obtiene con crystallized quartz) Geol. Variedad
cualquier proporción de las sustancias cristalina del cuarzo, que se presenta
constituyentes, o parcial, en el caso en cristales de hábito prismático
contrario. || 2. Ecol. Semejanza hexagonal bipiramidado, de color
aparente entre dos individuos de generalmente rojizo, aunque también
especies distintas. puede ser verdoso, blanco o
amarillento. Se encuentra asociada a
isopaco, ca. (isopach) Geol. [unidad,
formación, estrato] Con el mismo formaciones sedimentarias de origen
evaporítico y terrígeno arcilloso. El
espesor.
color es debido a la presencia de
isópico, ca. (isopycal) Geol. [unidad, hierro coloidal.
formación, estrato] Con la misma
facies. jacupirangita. (jacupirangite) Geol.
Roca plutónica formada casi
isosísmico, ca. (isoseismal) Geol. enteramente por augita, con algo de
[línea o superficie ideal] Con el mismo nefelina, perovskita, apatito y
grado de intensidad de un terremoto. granate. Es el término ultramáfico de
V. línea isosísmica y mapa la familia de las foidolitas. [De
isosímico. Jacupiranga, Brasil]
isostasia. (isostasy) Geol. Teoría
basada en la suposición de que, por jadeíta. (jadeite) Geol. Mineral de la
debajo de un cierto nivel, denominado clase de los silicatos, subclase de los
nivel de compensación, deben inosilicatos y grupo de los piroxenos,
cumplirse las condiciones de equilibrio de fórmula Na(Al,Fe)Si2O6, que
hidrostático en la litosfera. V. cristaliza en el sistema monoclínico.
compensación isostática, Tiene una dureza de 6 a 7 y un peso
hipótesis isostática. específico de 3.3 a 3.5. Es incoloro o
de color verde manzana o blanco,
isotropía. (isotropy) Geol. raya blanca, brillo vítreo y es de
Característica de una roca por la que translúcido a transparente. Se
una determinada propiedad física no encuentra en rocas metamórficas de
depende de la orientación en que se alta presión y baja temperatura. Se
mida. utiliza como gema.

158
jamesonita.(jamesonite) Geol. Mineral fonolítica, compuesta esencialmente
de la clase de las sulfosales, de por leucita y diópsido, y, en menor
fórmula Pb4FeSb6S14, que cristaliza proporción, por olivino, feldespato
en el sistema monoclínico. Tiene una alcalino y flogopita. [De Jumilla,
dureza de 2.5 y un peso específico de Murcia, España].
5.63 a 5.71. Presenta color de gris a
Jurásico. (Jurassic) Geol. Segundo en
negro, raya gris y brillo metálico, y es
antigüedad de los tres períodos en
opaco. Se forma en yacimientos
que se divide el Mesozoico. Abarca
hidrotermales junto con otras
aproximadamente entre los 199.6 y
sulfosales de plomo. Forma parte de
los 145.5 Ma antes de los tiempos
los minerales constituyentes de
actuales.
algunas menas de plomo. [De Robert
Jameson, mineralogista inglés (1774- juvenil. (juvenile) Geol. V. fragmento
1854)]. juvenil.
Jaramillo. (Jaramillo) Geol. Evento
paleomagnético dentro de la época
Matuyama y fechado en 1.07-0.99 Ma
antes de los tiempos actuales.
jarosita. (jarosite) Geol. Mineral de la
K
clase de los sulfatos, de fórmula
KFe3(SO4)2(OH)6, que cristaliza en el Kalsbeek. Geol. V. falsilla de
sistema trigonal. Tiene una dureza de Kalsbeek.
2.5 a 3.5 y un peso específico de 3.1. kame. (kame) Geol. Colina de laderas
Presenta color pardo amarillento, raya abruptas, constituída por arenas y
parda clara y brillo adamantino o gravas depositadas en un ambiente
vítreo, y es de transparente a fluvioglaciar.
translúcido. Se forma por alteración
de minerales sulfurados en presencia kamenitza.(kamenitza, solution pan)
de agua. Geol. Pequeña cavidad con fondo
plano, de pocos metros o decímetros
jaspe. (jasper) Geol. Variedad de anchura y de pocos centímetros de
criptocristalina granular del cuarzo, profundidad, formada por la
que se presenta en agregados karstificación.
masivos, de color rojo, amarillo o
pardo, debido generalmente a la Kansas. (Kansas) Geol. Sinón. de
presencia de partículas coloidales de Mindel.
óxido de hierro. Se encuentra Karlsbad. V. macla de Karlsbad.
asociada a formaciones sedimentarias
en las que un descenso del pH ha karst. (karst) 1. Geol. Relieve formado
provocado la floculación de una por disolución de rocas calizas o
solución coloidal de sílice. evaporíticas. Var. carst. || 2. Geol.
Terreno calizo o evaporítico en el que
jotunita.(jotunite) Geol. Roca de la la disolución por las aguas origina
familia de las charnoquitas. Se trata formas exokársticas y endokársticas.
de una monzonita con ortopiroxenos. Var. carst. [Del al. Karst, región de
[De Jotunheim, Noruega] Eslovenia constituida por mesetas
calizas]
jumillita.(jumillite) Geol. Roca
volcánica, del grupo de las karstificación.(karstification) Geol.
lamproitas, variedad de una leucitita Procesos de disolución del agua en

159
materiales calcáreos y evaporíticos. V. dureza de 3.5 y un peso específico de
carstificación. 2.57. Es incoloro o presenta color
blanco, raya blanca y brillo vítreo, y
Kasimoviense. (Kasimovian) Geol.
es translúcido. En ambiente húmedo,
Unidad cronoestratigráfica del rango
se transforma rápidamente en
de piso, la tercera de las cuatro que
epsomita. Se forma por precipitación
componen el Pensilvaniense.
de salmueras sulfatadas muy ricas en
kernita.(kernite) Geol. Mineral de la magnesio. [De Dietrich G. Kieser
clase de los boratos, de fórmula (1779-1862), médico alemán].
Na2B4O6(OH)2 3H2O, que cristaliza
en el sistema monoclínico. Tiene una kimberlita.(kimberlite) Geol. Roca
dureza de 3 y un peso específico de ultramáfica formada por abundante
1.95. Es incoloro o presenta color olivino serpentinizado, con cantidades
blanco y brillo vítreo o nacarado, y es variables de flogopita, orto-y
de transparente a translúcido. Se clinopiroxeno, carbonatos y cromita.
forma por alteración del bórax. [De Proviene del manto sublitosférico,
Kern County, California (EE. UU.), incluso de la zona de transición entre
lugar donde se encuentra el el manto superior e inferior, y se
yacimiento de Boron, en el que se emplazan explosivamente, como
descubrió en 1927]. aerosoles, a través de pequeñas
pipas, formando diatremas.
kerógeno. (kerogen) Geol. Material Generalmente contienen xenolitos del
orgánico insoluble en los disolventes manto en los que se pueden
orgánicos y alcalinos, fosilizado y encontrar diamantes. [De Kimberley,
encontrado en rocas sedimentarias, yacimiento de diamantes en
parte del cual puede convertirse por Sudáfrica].
calentamiento y destilación en
bitumen, y finalmente en petróleo. Kimmeridgiense. (Kimmeridgian)
Puede dividirse en liptinita, vitrinita e Geol. Unidad cronoestratigráfica del
inertita, y constituye la pieza clave rango de piso, la segunda de las tres
inicial a partir de la cual se forma el que componen el Jurásico Superior.
petróleo.
kink. (kink) Geol. V. kink band y
kersantita. (kersantite) Geol. Variedad pliegue kink.
de lamprófido con biotita y
kink band. (kink band) Geol. Banda
plagioclasa como minerales domi-
definida por pequeños pliegues con
nantes. [De Kersanton, Francia]
flancos muy cortos y alargados y con
Keuper. (Keuper) Geol. Tipo de facies, charnelas puntuales.
ligada generalmente al Triásico
Superior, ampliamente representada klippe. (klippe) Sinón. de isleo
en Europa y constituida por arcillas de tectónico.
diferentes colores y yesos (y otras Kobell. Geol. V. escala de Kobell.
evaporitas).
komatiita. (komatiite) Geol. Roca
kiéselgur. (kieselguhr). Sinón. de
volcánica ultramáfica, formada a
diatomita.
partir de magmas de alta temperatura
kieserita. (kieserite) Geol. Mineral de y elevado contenido en MgO (18% a
la clase de los sulfatos, de fórmula 32%) y caracterizada por la presencia
MgSO4 H2O, que cristaliza en el en ellas de unas texturas esqueléticas
sistema monoclínico. Tiene una llamadas spinifex. V. textura

160
spinifex. [De río Komati, Transvaal, laguna costera. (lagoon) Geol.
Suráfrica] Cuerpo costero de aguas someras,
con una comunicación restringida con
Kunguriense. (Kungurian) Geol.
el mar, situado detrás de un arrecife
Unidad cronoestratigráfica con rango
o de islas que hacen de barrera.
de piso; es la más moderna de las
cuatro que componen el Cisuraliense. laguna estratigráfica.(hiatus) Geol.
Intervalo de tiempo geológico medible
(mediante fósiles u otra técnica) que
falta en una discontinuidad
estratigráfica. Sinón.: hiato. V.
L diastema.
lahar. (lahar) Geol. Colada de barro de
origen volcánico, directo o indirecto,
labio de falla. (fault wall) Geol. Cada
que fluye por las laderas de los
uno de los volúmenes de rocas
volcanes, siguiendo normalmente los
separados por una falla. Sinón.:
cauces de los ríos o de los arroyos.
bloque de falla.
lajamiento. (sheeting) Geol.
labradorita. (labradorite) Geol. V.
Diaclasado paralelo a la superficie
plagioclasa.
topográfica originado por pérdida de
lacolito. (laccolith) Geol. Intrusión carga.
magmática de forma lenticular,
lamelas de deformación.
convexa hacia el techo, generalmente
(deformation lamella) Geol. Rasgos
concordante con la estratificación, de
microestructurales planos y estrechos
hasta algunos kilómetros de diámetro
que presentan un índice de refracción
como máximo. En la base suele tener
distinto al del grano en que se
un canal de alimentación por el que
encuentran y que se forman como
se une a una cámara magmática más
resultado de la deformación.
profunda. Los lacolitos suelen estar
formados por rocas graníticas. lamiar. (glaciar scratch surface) Geol.
Superficie rocosa más o menos
ladera. (slope) Geol. Forma simple
pulimentada por el paso sobre ella de
constituida por una unidad
la lengua de un glaciar.
morfológica inclinada. Ocupan la
mayor parte de la superficie terrestre. lámina. (lamina) Geol. Capa del menor
tamaño reconocible dentro de un
Ladiniense. (Ladinian) Geol. Unidad
estrato y que difiere de las
cronoestratigráfica del rango de piso,
adyacentes por su composición,
la más moderna de las que componen
tamaño de grano o color. Su espesor
el Triásico Medio.
es siempre menor de 1 cm,
lago glaciar. (glacier lake) Geol. Lago normalmente comprendido entre
cuya agua proviene total o 0.05-1 mm, y su origen es simultáneo
parcialmente de la fusión de un al depósito. Puede ser paralela u
glaciar. oblicua a los planos de estratificación.
lago de lava. (lava lake) Geol. Lago lámina de Bouguer. (Bouguer plate)
que se forma habitualmente en el Geol. Capa plana, imaginaria, de
interior de un cráter que está ocupado longitud infinita y espesor igual a la
por lava; en ocasiones se ubica en altitud del punto estación donde se
una zona de remanso de una colada. adquiere una medida gravimétrica, en

161
la Tierra, sobre la superficie de formas tangenciales o asintóticas a
referencia. Sinón.: placa de los planos superior e inferior del
Bouguer. estrato laminado, que recuerdan la
forma de la letra griega sigma.
lámina cabalgante. (thrust sheet)
Geol. Sinón. de bloque cabalgante. lamprófido. (lamprophyre) Geol.
Grupo de rocas filonianas de
laminación. (lamination) Geol. composición básica o ultrabásica, más
Disposición en láminas de una roca raramente intermedia, que se
sedimentaria. caracterizan por una textura
laminación de algas.(algal marcadamente porfídica. Los
lamination) Geol. Disposición en fenocristales consisten
láminas de una roca carbonatada, exclusivamente de minerales máficos,
provocada por el depósito calcáreo de anfíbol, biotita y piroxenos. Suelen
sucesivas capas de algas sobre el presentarse asociados a rocas
sustrato. intrusivas.

laminación convoluta. (convolute lamproita. (lamproite) Geol. Grupo de


lamination) Geol. Estructura rocas lamprofídicas ricas en potasio y
sedimentaria de deformación en magnesio y contenido en dióxido
originada en un nivel arenoso, de silicio moderado o bajo. Tiene
inmediatamente después del minerales potásicos muy poco
depósito, por efecto de escapes de las frecuentes como Ti-K-richterita,
aguas intersticiales que saturaban los prideita, wadeita, etc. y feldespatos y
poros del sedimento inicial. Se feldespatoides potásicos.
caracteriza por un dispositivo muy Langhiense. (Langhian) Geol. Unidad
complejo de láminas onduladas e cronoestratigráfica del rango de piso,
intensamente replegadas con un la más antigua de las dos que
grado de deformación que aumenta componen el Mioceno Medio.
hacia el techo del estrato.
lapiaz. (karren) Geol. Terreno
laminación cruzada. (cross accidentado calizo con numerosos
lamination) Geol. Disposición no agujeros y aristas afiladas, originado
paralela de las láminas en el interior por la erosión producida por el agua y
de un estrato. el hielo. Sinón.: lenar.
laminación oblicua. (oblique lapilli. (lapilli) Geol. Producto
lamination) Geol. Disposición, expulsado en el transcurso de una
paralela o no, de las láminas en el erupción volcánica, cuyo tamaño está
interior de un estrato, que forman un comprendido entre 64 y 2 mm.
cierto ángulo con los límites de este.
lapislázuli. (lapis lazuli) Geol. Roca
laminación paralela. (parallel cristalina de color azul, violeta o
lamination) Geol. Disposición verde azulado, entre translúcida y
paralela, horizontal o no, de las opaca, utilizada como piedra
láminas en el interior de un estrato. semipreciosa. Está constituida
principalmente por lazurita y calcita,
laminación sigmoidea. (climbing
con otros minerales minoritarios como
current ripple lamination) Geol.
sodalita. Sinón.: lázuli, ultramar.
Láminación observada en una sección
vertical de un estrato, paralela a la larvikita. (larvikite) Geol. Roca
corriente, en la que las láminas tienen sienítica o monzonítica caracterizada

162
por la presencia de feldespatos con resultaron los dominios cratónicos de
formas romboidales que, cuando Canadá, Groenlandia, Escandinavia y
están pulidos, causan reflexiones Siberia.
brillantes azules o verdosas. [De
Larvik, localidad de Noruega]. lava.(lava) Geol. Material fundido
viscoso que es expulsado al exterior
laterita. (laterite) Geol. Tierra roja por un volcán, a elevada
originada por meteorización en clima temperatura, en el curso de una
tropical, principalmente como residuo erupción. Al enfriarse da lugar a la
de lixiviación, que tiene como formación de rocas efusivas o a
resultado la concentración de óxidos escorias volcánicas.
de hierro y alúmina.
lava aa. (aa lava) Geol. V. aa.
latita. (latite) Geol. Roca volcánica,
alcalina, de acidez intermedia, lava almohadillada. (pillow lava)
compuesta por cantidades similares Geol. Tipo de lava cuya superficie
de feldespato alcalino y plagioclasa está conformada por una serie de
sódica. Es la variedad potásica de la abultamientos esferoidales, adosados
traquiandesita. Su equivalente o interferentes, con aspecto de
plutónico es la monzonita. almohadones. Se genera en fondos
subacuáticos por enfriamiento rápido
latitud geodésica. (geodesic latitude) de efusiones volcánicas,
Geogr. Ángulo formado por la vertical preferentemente submarinas, y es
geodésica de un punto de la superficie característica del volcanismo asociado
terrestre con el plano del ecuador, a las dorsales centrooceánicas.
contada a partir de este. Varía entre
±90°, y es positiva en el hemisferio lava cordada. (corded lava) Geol.
norte. Lava pahoehoe de aspecto rugoso y
retorcido, cuya superficie recuerda a
latitud geomagnética. (geomagnetic unas cuerdas. V. pahoehoe.
latitude) Geol. Distancia de un punto
de la superficie de la Tierra al ecuador lava pahoehoe. (pahoehoe lava) Geol.
magnético. V. pahoehoe.

laumontita.(laumonite, laumontite) lawsonita. (lauwsonite) Geol. Mineral


Geol. Mineral de la clase de los de la clase de los silicatos y subclase
silicatos, subclase de los tectosilicatos de los sorosilicatos, de fórmula
y grupo de las zeolitas, de fórmula CaAl2Si2O7(OH)2 H2O, que cristaliza
CaAl2Si4O12 4H2O, que cristaliza en en el sistema rómbico. Tiene una
el sistema monoclínico. Tiene una dureza de 6 y un peso específico de
dureza de 3 a 4 y un peso específico 3.1. Presenta color verde, raya
de 2.25 a 2.35. Es incoloro o blanco blanquecina y brillo vítreo, y es de
con diversas tonalidades, raya blanca transparente a translúcido. Se
y brillo vítreo, y es de transparente a presenta en las facies de los esquistos
translúcido. Se encuentra en de glaucofana. Constituyente común
cavidades de las rocas volcánicas y es de gneises y esquistos formados a
de origen hidrotermal. baja temperatura y alta presión. [De
Andrew C. Lawson (1861-1952),
Laurasia. (Laurasia) Geol. Continente geólogo estadounidense, de origen
nórdico que existió durante el escocés].
Paleozoico y los inicios del Mesozoico,
de cuya fragmentación posterior lázuli. (lazuli). Sinón. de lapislázuli.

163
lazulita.(lazulite) Geol. Mineral de la lentejón. (lenticle) 1. Geol. Masa de
clase de los fosfatos, de fórmula mineral o de roca en la que una de
(Mg,Fe)Al2(PO4)2(OH)2, con sus dimensiones es notablemente
impurezas de calcio y sílice, que inferior a las otras dos,
cristaliza en el sistema monoclínico. perpendiculares entre sí y a la
Tiene una dureza de 5 a 5.5 y un primera. || 2. Geol. Cuerpo rocoso en
peso específico de 3 a 3.1. Presenta forma lenticular, de litología diferente
color azul, raya blanca y brillo vítreo, a la de la unidad en la que está
y es translúcido, ligeramente opaco. englobado.
Se encuentra en cuarcitas, asociado a
cianita, andalucita, corindón y lepidoblástico, ca. (lepidoblastic)
granate. Es una gema de menor Geol. V. textura lepidoblástica
importancia. lepidolita. (lepidolite) Geol. Mineral de
lazurita. (lazurite) Geol. Mineral de la la clase de los silicatos, subclase de
clase de los silicatos, subclase de los los filosilicatos y grupo de las micas,
tectosilicatos y grupo de los de fórmula
feldespatoides, de fórmula K(Li,Al)3(Si,Al)4O10(F,OH)2, con
Na6Ca2Al6Si6O24(SO4,S,Cl,OH)2, impurezas de Mg, Fe, Mn, Ca y Na,
que cristaliza en el sistema cúbico. que cristaliza en el sistema
Tiene una dureza de 5.5 a 6 y un monoclínico, en agregados laminares
peso específico de 2.4. Presenta color o en cristales tabulares de contorno
azul celeste fuerte o azul verdoso, hexagonal. Tiene una dureza de 2.5 a
raya más clara que el color y brillo 4 y un peso específico de 2.8. Es
vítreo, y es translúcido. Se forma en incoloro, aunque frecuentemente
rocas carbonatadas afectadas por muestra tonalidades violáceas,
metamorfismo de contacto. Es el amarillentas, blancas o rosadas, tiene
principal constituyente del lapislázuli. raya blanca y brillo vítreo, y es de
transparente a translúcido. Se
lectoestratotipo. (lectostratotype) encuentra en rocas pegmatítitas.
Geol. Estratotipo designado para Forma parte de los minerales
reemplazar al holoestratotipo de una constituyentes de las menas de litio.
unidad estratigráfica cuando éste ha
sido destruido o se demuestra que leucita. (leucite) Geol. Mineral de la
estaba mal definido. clase de los silicatos, subclase de los
tectosilicatos y grupo de los
lenar. (lapies, karren) Geol. Sinón. de
feldespatoides, de fórmula KAlSi2O6,
lapiaz.
con impurezas de sodio, calcio y
lengua glaciar. (glacier tongue) Geol. agua, que cristaliza en el sistema
Parte de un glaciar que discurre por tetragonal. Tiene una dureza de 5.5 a
gravedad a lo largo de un valle y que 6 y un peso específico de 2.4 a 2.5.
termina en la morrena frontal. Es incoloro, blanco o gris, raya blanca
y brillo vítreo, y es de transparente a
lente de Bertrand. (Bertrand lens) opaco. Se encuentra diseminado en
Geol. Lente que se intercala en el rocas ígneas ricas en potasio y pobres
tubo del microscopio óptico de en sílice.
polarización para obtener las figuras
de interferencia de los cristales, leucitita.(leucitite) Geol. Roca
utilizando una iluminación polarizada volcánica ultraalcalina, ultrabásica, de
conoscópica. V. microscopio color oscuro, que tiene como
petrográfico. minerales esenciales leucita y

164
piroxeno, y en algunos tipos olivino ley de Haüy. (Haüy law) Geol. Ley
(leucititas olivínicas). Es frecuente, según la cual existe un conjunto de
además, la presencia de nefelina. razones cristalográficas tal que las
intersecciones de cualquier plano del
leuco-(leuco-) Geol. Prefijo que indica cristal con los ejes cristalográficos
que una roca tiene un índice de color pueden ser expresadas por fracciones
menor que el que le corresponde. V.: racionales de estas razones.
índice de color.
ley de macla. (macle law, twin law)
leucocrático, ca. (leucocratic) Geol. Geol. Expresión de la relación
[mineral o roca] De color claro. existente entre los dos cristales que
forman una macla. Puede ser
leucosoma.(leucosome) Geol. Parte expresada por el plano de simetría,
leucocrática del neosoma de una por el eje de simetría o por una cara
migmatita, de composición granítica o común a los dos cristales, definida por
pegmatítica, que cristalizó a partir de su notación cristalográfica. V. macla.
los fundidos producidos (o
inyectados) en el proceso de ley de una mena. (ore grade) Geol.
migmatización. Contenido en un determinado
elemento o metal por unidad de peso
leucotonalita. (leucotonalite) Geol. o volumen. Suele expresarse en
Sinón. de plagiogranito. porcentaje, o en g/t y ppm para los
metales nobles (oro, plata, platino,
Lévy. Geol. V. carta de colores de
etc.).
Michel-Lévy.
ley de Walther. (Walther’s law) Geol.
ley.(grade) Geol. Proporción en peso Regla que indica que en un mismo
de una sustancia útil en un mineral ciclo sedimentario, la misma sucesión
cualquiera. La medida se expresa de facies que se encuentra
normalmente en porcentaje. lateralmente está presente también,
ley de Bravais. (Bravais law) Geol. con el mismo ordenamiento, en la
Ley que establece que los planos sucesión vertical. Fue enunciada por
reticulares que forman las caras de un enunciada por J. Walther (1893-
cristal o los planos de exfoliación son 1894).
aquellos que tienen mayor densidad lherzolita. (lherzolite) Geol. Roca
superficial. ultramáfica de la familia de las
peridotitas compuesta por olivino y
ley de la constancia de los ángulos
cantidades menores de ortopiroxeno y
diedros.(law of constancy of
clinopiroxeno. Se supone que es la
interfacial angles) Geol. Ley
roca más abundante en el manto
cristalográfica que establece que los
superior. [De Lherz, localidad de los
diferentes cristales de una misma
Pirineos franceses].
sustancia pueden modificar la forma
de las caras y la distancia entre ellas, Lías. (Lias) Geol. Unidad
pero los ángulos diedros que forman cronoestratigráfica del rango de serie
estas caras permanecen constantes al y geocronológica del rango de época.
cortarse. Equivale al Jurásico Inferior.
ley de corte. (cutoff grade) Geol. Ley lidita.(lydite, lydian stone) Geol. Roca
por debajo de la cual un yacimiento sedimentaria silícea formada por
no es económicamente explotable. calcedonia y cuarzo criptocristalino,

165
utilizada por los joyeros para límite convergente. (convergent
reconocer los metales preciosos y sus plate boundary) Geol. Límite entre
aleaciones, mediante el color de la dos placas que se aproximan, bien
raya que dejan sobre su superficie. porque entre ellas hay una zona de
Sinón.: piedra de toque. subducción bien porque ocurre una
colisión.
lignito.(brown coal, lignite) Geol.
Variedad de carbón mineral con un límite diacrónico. (diachronic
contenido en carbono de boundary) Geol. Límite entre dos
aproximadamente 70%. Su poder unidades litoestratigráficas que corta
calorífico varía entre 8.4 y 30 MJ/kg. oblicuamente las líneas de igualdad
Se diferencian uno más rico en de tiempo o isócronas.
carbono (lignito negro) y otro de
límite discordante.(discordant
menos rico (lignito pardo).
boundary) Geol. Superficie de
lignito negro. (sub-bituminous coal, separación de dos unidades
hard brown coal) Geol. Variedad de litoestratigráficas correlativas entre
carbón mineral con un contenido en cuyas capas infrayacentes y
carbono de aproximadamente 75% , suprayacentes no existe paralelismo
un 45% de volátiles y un poder de la estratificación.
calorífico de 24,6-29kJ/g. límite de elasticidad. (elastic limit)
lignito pardo. (soft brown coal) Geol. Geol. Punto en la curva esfuerzo
Variedad de carbón mineral con un deformación en el cual el material
contenido en carbono de alcanza su máxima deformación
aproximadamente 60% , un 50% de elástica.
volátiles y un poder calorífico de límite estratigráfico. (stratigraphic
15.0-25,8kJ/g. Pueden distinguirse boundary) Geol. Superficie de
los fragmentos de plantas y su estratificación que marca el límite
estructura celular original. entre dos unidades estratigráficas, o
LILE. (LILE) Geol. Sigla de large ion que refleja un fenómeno geológico
lithophile elements, elementos litófilos instantáneo dentro de una misma
de gran radio iónico, que se unidad.
comportan habitualmente como límite de placas. (plate boundary)
elementos incompatibles. Geol. Zona de contacto entre dos
placas litosféricas. Pueden ser,
limburgita.(limburgite) Geol. Roca
básicamente, de tres tipos:
basáltica en la que no aparece ningún
divergentes, convergentes y por fallas
mineral fundamental leucocrático y,
transformantes.
en su lugar, hay vidrio. Químicamente
equivale a basaltos, o basanitas, o límite de placas de acreción.
nefilinitas olivínicas. [De Limburg, (accreting plate boundary) Geol.
Alemania]. Límite entre dos placas que se
mueven separándose entre sí. Sinón.:
límite concordante.(concordant
límite de placas divergente, límite
boundary) Geol. Superficie de
de placas constructivo.
separación de dos unidades
litoestratigráficas correlativas, en la límite de placas
que hay paralelismo de la constructivo.(constructive plate
estratificación entre las capas boundary) Geol. Sinón.: de límite de
infrayacentes y las suprayacentes. placas de acreción.

166
límite de placas convergente. línea de falla.(fault line) Geol. Línea
(convergent plate boundary) Geol. definida por la intersección de la
Límite entre dos placas que se superficie de falla con la superficie
mueven aproximándose entre sí. topográfica.
Sinón.: límite de placas
línea de inflexión.(inflection line)
destructivo.
Geol. Línea que resulta de unir los
límite de placas destructivo. puntos de inflexión de los sucesivos
(destructive plate boundary) Geol. perfiles de una superficie plegada.
Sinón. de límite de placas línea isócrona. (isochrone line) Geol.
convergente. Superficie reconocible en dos o más
límite de placas divergente. secciones estratigráficas que
(divergent plate boundary) Geol. corresponden a la expresión de un
Sinón. de límite de placas de mismo fenómeno geológico o evento
acreción. y que, por tanto, tiene la misma
edad.
límite sincrónico.(synchronous
línea isógona. (isogon) Geol. Lugar de
boundary) Geol. Límite entre dos
los puntos de la superficie terrestre
unidades litoestratigráficas
en los que la declinación magnética
superpuestas que coincide con una
tiene el mismo valor.
línea de igualdad de tiempo o
isócrona. línea isolita. (isolith line) Geol. Línea
trazada en un mapa que une los
limo. (silt) Geol. Sedimento detrítico puntos de similar litología y separa
fino cuyas partículas tienen un rocas de diferente naturaleza
tamaño medio comprendido entre 4 y
62 µm. línea isopaca. (isopach) Geol. Línea
de un gráfico o mapa que une los
limolita. (siltstone) Geol. Roca puntos de igual potencia de una
sedimentaria formada por la formación geológica, serie, capa,
compactación de un limo. estrato, cuerpo petrológico o acuífero.
limonita. (limonite) Geol. línea isosísmica. (isoseismal line)
Oxihidróxidos de hierro amorfos, de Geol. Línea trazada en un mapa que
identidad incierta y fórmula FeO·OH · delimita el área de igual grado de
nH2O. intensidad de un terremoto. V. mapa
de isosísmicas.
línea de bifurcación. (branch line)
Geol. Línea a partir de la cual una linea neutra. (neutral line) Geol. Línea
falla se bifurca en dos. que resulta de la intersección de la
superficie neutra de una capa plegada
línea de charnela. (hinge line) Geol. con su perfil.
Sinón. de charnela (acep. 2).
línea de seno. (trough line) Geol.
línea de corte. (cutoff line) Geol. Línea que une los sucesivos puntos de
Linea que resulta de la intersección seno de una superficie plegada.
de una falla con una superficie de
estratificación cortada por ella. línea terminal. (tip line) Geol. Línea
en la que el desplazamiento de una
línea de cresta. (crest line) Geol. falla se anula y que, por tanto, separa
Línea que une los sucesivos puntos de la parte fallada de la roca de la parte
cresta de una superficie plegada. no fallada.

167
lineación. (lineation) Geol. Rasgo liparita. (liparite) Geol. . Sinón. de
lineal presente en las rocas. Puede riolita. [De isla de Lipari, Italia]
ser una estructura sedimentaria, un
rasgo morfológico debido a la erosión, liptinita. (liptinite). Geol. Grupo
o una estructura debida a la maceral constituido por esporinita,
deformación y/o al metamorfismo. cutinita y resinita. Sinón.: exinita.

lineación de crenulación. lisímetro. (lysimeter) Geol. Dispositivo


(crenulation lineation) Geol. Lineación usado para determinar la cantidad de
que viene marcada por las líneas de agua evaporada desde el suelo, el
charnela de un microplegamiento. agua transpirada por las plantas y la
recarga. Básicamente, consiste en un
lineación de estiramiento. espacio relleno de tierra, limitado por
(stretching lineation) Geol. Lineación paredes impermeables, en cuyo fondo
que viene marcada por la dimensión hay una capa drenante.
mayor de objetos alargados por
deformación. lisoclina.(lysocline) Geol. Profundidad
del fondo oceánico a partir de la cual
lineación de intersección. los carbonatos son parcialmente
(intersection lineation) Geol. 1. disueltos.
Lineación que viene marcada por la
intersección de dos familias de litarcosa. (litharcose) Geol. Arenisca
superficies. || 2. Lineación que viene en la que la proporción de cuarzo es
marcada por la intersección entre la inferior al 75% respecto al total de
superficie de estratificación y una elementos terrígenos. Además, la
superficie de clivaje, o dos superficies relación de feldespatos a fragmentos
de clivaje. de otras rocas está entre 1 y 3. Var.:
arcosa lítica.
lineación mineral. (mineral lineation)
Geol. Lineación que viene marcada litarenita. (litharenite) Geol. Arenisca
por la orientación preferente de la en la que la proporción de cuarzo es
dimensión mayor de granos minerales inferior al 75% respecto al total de
sobre una superficie de foliación elementos terrígenos. Además, la
tectónica. relación de feldespatos a fragmentos
de otras rocas es menor que 1/3.
lineamiento. (lineament) Geol. Rasgo
rectilíneo o ligeramente curvado de la litificación. (lithification) Geol. Proceso
superficie terrestre, visible natural mediante el cual un
fundamentalmente en las imágenes sedimento incoherente se transforma
de satélite. Su significación es, en en una roca sedimentaria
general, de tipo morfológico. Sus consolidada, por cementación y
dimensiones son regionales y compactación durante la diagénesis.
probablemente refleja un fenómeno o
anomalía profundos. Pueden ser litoestratigrafía. (lithostratigraphy)
simples o compuestos (constituidos Geol. Parte de la estratigrafia que
por segmentos alineados). estudia las litofacies de las rocas
estratificadas y su organización en
líneas envolventes. (enveloping unidades basadas en su carácter
lines) Fis., Geol. Líneas que resultan litológico.
de la intersección de las superficies
envolventes de una superficie plegada litoestratigráfico,
con el plano de perfil de ésta. ca.(lithostratigraphic) Geol. V.

168
horizonte litoestratigráfico y esencialmente uniforme, que
unidad litoestratigráfica. representa el registro de un litotopo.
litofacies. (lithofacies) Geol. Conjunto litotopo. (lithotope) Geol. Área de un
de caracteres litológicos o medio sedimentario, esencialmente
petrográficos que definen una facies. uniforme en sus características
fisicoquímicas.
litogénesis. (lithogenesis) 1. Geol.
Parte inicial del ciclo geológico litozona. (lithozone) Geol. Cuerpo
externo durante la cual los rocoso que puede ser reconocido por
sedimentos se depositan en una sus propiedades litológicas pero que
cuenca sedimentaria. || 2. Geol. no reune las condiciones para definir
Procesos de formación de las rocas, una unidad litoestratigráfica formal.
en especial de las rocas Sinón.: zona litoestratigráfica.
sedimentarias.
lixiviación. (leaching) Geol.
litohorizonte. (lithohorizon) ) Geol. Empobrecimiento de materiales
Sinón. de horizonte solubles constituyentes de la parte
litoestratigráfico. superior del suelo por percolación de
litología. (lithology) Geol. Sinón. de aguas descendentes.
petrología. Llandeilo. (Llandeilo) Geol. Unidad
litológico, ca. (lithologic) Geol. cronoestratigráfica del rango de serie,
[término, estrato, composición] la más moderna de las dos que
Formado por un tipo concreto de componen el Ordovícico Medio.
roca. Llandovery.(Llandovery) Geol. Unidad
litoral. (littoral) 1. Geogr. Geol. Sinón. cronoestratigráfica del rango de serie,
de costa. || 2. Geogr. V. zona la más antigua de las cuatro que
litoral. componen el Silúrico.

litosfera. (lithosphere) 1. Geol. Parte llanura. (plain, flat, flatland) Geogr.,


sólida que cubre la superficie de la Geol. Superficie extensa de la corteza
Tierra, en oposición a hidrosfera y terrestre, sin elevaciones notables,
atmósfera. || 2. Geol. Capa superior generalmente situada a poca altura
de la Tierra sólida que comprende la sobre el nivel del mar. Cuando está
corteza terrestre (tanto corteza situada a mayor altura, se denomina
continental como corteza oceánica) y meseta.
la parte frágil del manto superior. Su
llanura abisal. (abyssal plain) Geol.
base está definida por una
Región llana de los fondos oceánicos,
temperatura de entre 1 200ºC y 1
localizada al pie del glacis continental,
300ºC, y su espesor medio está
que presenta pendientes inferiores al
alrededor de 100 km. A escala global,
0.1% y que está ocupada por
está dividida en diferentes láminas
sedimentos pelágicos (localmente,
sólidas y relativamente rígidas,
además, turbiditas) que cubren el
denominadas placas. V. placas, acep.
relieve preexistente formado por
2.
corteza oceánica. V. cuenca
litosferoclasto. (terrane) Geol. Sinón. oceánica, acep. 2.
de terreno.
llanura aluvial. (alluvial plain) Geol.
litosoma. (lithosome) Geol. Cuerpo Región llana formada por
sedimentario de litología, acumulaciones de sedimentos

169
aluviales o fluviales que, acumulación de partículas en
generalmente, presenta en los suspensión arrastradas por el viento.
márgenes terrazas fluviales
escalonadas. longitud geodésica. (geodetic
longitude) Geol. Ángulo formado por
llanura costera. (coastal plain) Geol. el plano del meridiano geodésico del
Región llana cercana a la línea de observador y el meridiano origen. Se
costas y generalmente cubierta de obtiene a partir de los datos de
sedimentos, que comprende las triangulaciones sobre el elipsoide de
playas levantadas, albuferas, etc. referencia.
llanura de inundación. (floodplain)
Lopingiense. (Lopingian) Geol. Unidad
Geol. Parte de un valle fluvial que se
cronoestratigráfica del rango de serie
inunda periódicamente y que está
y unidad geocronológica de rango de
formada por sedimentos sin
época. Es la más moderna de las tres
consolidar depositados por el río.
que componen el Pérmico. Sinón.
llanura mareal. (tidal flat) Geol. Área ant.: Pérmico Superior.
próxima a la costa que es
alternativamente cubierta y expuesta lopolito. (lopolith) Geol. Intrusión
por la subida y bajada de las mareas. ígnea, generalmente de gran tamaño,
con forma de plato o embudo. Están
Llanvirn. (Llanvirn) Geol. Unidad formadas por rocas máficas y
cronoestratigráfica del rango de serie, ultramáficas con espectaculares
la más antigua de las dos que estructuras de bandeado y texturas
componen el Ordovícico Medio. cumuladas. Los más grandes (p. ej.
Bushveld en Sudáfrica, Sudbury en
localidad tipo. (type locality) Geol.
Canada, etc.) tienen un orígen
Localidad geográfica en la que se
astroblémico, y suelen tener
ubica un holoestratotipo de una
asociados yacimientos minerales muy
unidad litoestratigráfica o una unidad
valiosos. Sinón.: complejo máfico
cronoestratigráfica.
estratiforme.
Lochkoviense. (Lochkovian) Geol.
Unidad cronoestratigráfica del rango lorenzinia. (Lorenzinia) Paleont.,Geol.
de piso, la más antigua de las tres Estructura de bioturbación del
que componen el Devónico Inferior. icnogénero Lorenzinia, conservada
Sinón. ant.: Gediniense. como hiporrelieve positivo en
disposición radial alrededor de una
lodo de perforación. (drilling mud, depresión central. Es característica
drilling fluid) Geol. Mezcla de agua, del flysch Cretácico–Eoceno.
arcilla y determinados productos
químicos, que se inyecta Love. Geol. V. onda de Love.
continuamente durante la perforación
de sondeos de investigación y de LREE. (LREE) Geol. Sigla de light rare
pozos petrolíferos para lubricar y earth elements. V. tierras raras
refrigerar la herramienta de ligeras.
perforación (trépano), así como para
aguantar las paredes del sondeo o Ludfordiense. (Ludfordian) Geol.
pozo. Unidad cronoestratigráfica del rango
de piso y geocronológica con rango de
loes. (löss, loess) Geol. Sedimento edad, la más moderna de las dos de
detrítico fino formado por la serie o época Ludlow del Silúrico.

170
Ludlow. (Ludlow) Geol. Unidad seis que componen el Cretácico
cronoestratigráfica del rango de serie, Superior.
la tercera en antigüedad de las cuatro
maceral. (maceral) Geol.
que componen el Silúrico.
Constituyente de un carbón
lumaquela. (lumachelle, coquina) considerado como roca. Su papel es
Geol. Roca clástica formada por análogo al de los minerales de las
aglomeración de conchas de moluscos rocas cristalinas.
o braquiópodos, o por fragmentos de
macizo. 1. (massif) Geol. Sistema
las mismas, de tamaño superior a 2
montañoso amplio y bien definido,
mm. Sinóns.: caliza lumaquélica,
generalmente constituido por rocas
coquina.
más antiguas y más rígidas que las
luneta. (lunette) Geol. Duna de arcilla que lo rodean. || 2.(orebody) Geol.
generada por deflacción eólica del Bloque de mineral delimitado para su
fondo de una depresión cerrada. Las posterior explotación minera o para
partículas se sedimentan en el lado de otros fines.
sotavento, que tiene forma de media macla. (twin) Geol. Asociación de dos
luna. cristales de la misma naturaleza en la
Luteciense. (Lutecian) Geol. Unidad que determinados elementos de
cronoestratigráfica del rango de piso, simetría o direcciones reticulares son
la más antigua de las dos que paralelos, mientras que otros no lo
componen el Eoceno Medio. son. Sinón.: cristal maclado. V. ley
de macla.
lutita. (lutite) Geol. Roca sedimentaria
constituida por granos muy finos, de macla de Baveno. (Baveno twin)
Geol. Macla de dos cristales
menos de 0.062 mm. Sinón.: pelita.
prismáticos, monoclínicos, cuyo plano
de macla es el clinoprisma (021). Es
una macla normal, de yuxtaposición y
por hemitropía, característica de la
ortosa.
M macla en codo. (bend twin) Geol.
Macla formada por cristales
M. Geol. Sigla de mudstone. prismáticos tetragonales, cuyo plano
de macla es una cara prismática
Ma. (Ma) Geol. Millón de años, unidad (101), con un ángulo de 116°. Suele
de medida de tiempo usual en ser una macla múltiple cuyos
geología. individuos forman un arco, y es
característica del rutilo.
maar. (maar) Geol. Pequeño volcán
caracterizado por tener un cráter macla de compenetración.
ancho, de varios centenares de (interpenetration twin) Geol. Macla en
metros a algún kilómetro de la que los dos cristales que la forman
diámetro, rodeado de un anillo de parecen penetrarse o atravesarse
tobas de poca altura. Se forma en mutuamente, y entre los que no
erupciones hidromagmáticas. existe un plano de unión; p. ej., la de
Karlsbad de la ortosa.
Maastrichtiense. (Maastrichtian)
Geol. Unidad cronoestratigráfica del macla de contacto. (contact twin)
rango de piso, la más moderna de las Geol. Macla en la que los dos cristales

171
que la forman están separados por plano de macla coincide con el del
una superficie plana, que es pinacoide lateral. Es una macla de
precisamente el plano de macla; p. compenetración, paralela y por
ej., la macla en punta de flecha del hemitropía, característica de la
yeso. Sinón.: macla de ortosa.
yuxtaposición.
macla de Manebach. (Manebach
macla en cruz de hierro. (iron cross twin) Geol. Macla de dos cristales
twin) Geol. Macla formada por dos prismáticos, monoclínicos. Es una
dodecaedros pentagonales, cuyo eje macla normal, de yuxtaposición y por
de macla coincide con uno de los ejes hemitropía, propia de la ortosa.
binarios. Es una macla de
compenetración, característica de la macla mecánica. (mechanical twin)
pirita. Geol. Macla que se produce por una
deformación (p. ej., un deslizamiento)
macla en cruz latina. (cruciform twin) de una parte de una red cristalina con
Geol. Macla formada por dos prismas respecto a otra, aunque sin llegar a la
rómbicos que se presentan cruzados fracturación.
formando un ángulo casi recto. Es
una macla de compenetración y macla por meroedria. (twin by
paralela, característica de la merohedry) Geol. Macla en que las
estaurolita. redes recíprocas de sus diferentes
dominios se sobreimponen
macla en cruz de San Andrés. (saw perfectamente.
horse twin) Geol. Macla formada por
dos prismas rómbicos que aparecen macla mimética.(mimetic twin) Geol.
cruzados según un ángulo oblicuo. Es Macla múltiple que aparentemente
una macla de compenetración y tiene una simetría que corresponde a
paralela, característica de la un sistema cristalino distinto del que
estaurolita. es propio a cada cristal; p. ej., la del
aragonito, que tiene apariencia
macla de deformación. (deformation hexagonal, aunque los cristales que la
twin) Geol. Macla que se produce por forman son rómbicos.
una deformación (p. ej. un
desplazamiento) de una parte de la macla múltiple. (multiple twin) Geol.
red cristalina con respecto a otra Macla formada por un número
parte, aunque sin llegar a la determinado de cristales, superior a
fracturación. dos; p. ej., la del aragonito, que está
formada por tres cristales.
macla del Delfinado. (Dauphiné twin)
Geol. Macla formada por dos prismas macla normal. (normal twin) Geol.
trigonales apuntados por romboedros Macla en la que coincide el plano de
en los que coincide el eje vertical macla con el plano de unión entre los
ternario, dando la apariencia de un dos cristales que la forman; p. ej., la
prisma hexagonal apuntado por de dos octaedros de la espinela.
pirámides. Es una macla por
transposición y mimética, macla paralela. (parallel twin) Geol.
característica del cuarzo. Macla en la que no coincide el plano
de macla con el plano de unión de los
macla de Karlsbad. (Karlsbad twin) dos cristales, que son por lo general
Geol. Macla de dos cristales perpendiculares entre sí; p. ej., la de
monoclínicos de hábito tabular, cuyo Karlsbad de la ortosa.

172
macla en punta de flecha. consolidación, derivan las rocas
(arrowhead twin) Geol. Macla de dos ígneas.
cristales tabulares monoclínicos, cuyo
plano de macla es una cara del magma intermedio. (intermediate
ortopinacoide. Es una macla normal, magma) Geol. Magma cuya
de yuxtaposición y por hemitropía, concentración de sílice está
característica del yeso. comprendida entre el 52% y el 63%.

macla de yuxtaposición. (contact magma parental.(parental magma)


twin) Geol. Sinón. de macla de Geol. Magma que produce una serie
contacto. de rocas ígneas. Puede ser primitivo o
no.
macrocristalino, na.
(macrocrystalline) Geol. [Roca, magma primitivo.(primary magma)
textura o mineral] Que tiene cristales Geol. Magma derivado directamente
perceptibles a simple vista. por fusión parcial de un protolito
sólido.
macrofauna. (macrofauna) Geol.,
magmatismo.(magmatism) Geol.
Paleont. Conjunto de macrofósiles del
Conjunto de fenómenos asociados a
reino animal.
la formación y evolución del magma.
macroflora. (macroflore) Geol.,
magnesiohornblenda.
Paleont. Conjunto de macrofósiles del
(magnesiohornblende) Geol. Mineral
reino vegetal.
de la clase de los silicatos, subclase
macroforaminíferos.(macroforaminife de los inosilicatos y grupo de los
ra) Geol., Paleont. Foraminíferos de anfiboles, de fórmula aproximada
grandes dimensiones, de escala Ca2(Mg,Fe2+)4Al(Si7Al)O22(OH,F)2,
centimétrica, que presentan una gran con Mg/(Mg+Fe2+) = 0.5-1, que
complejidad en su estructura interna. cristaliza en el sistema monoclínico.
Forma parte de una serie compleja
macrofósil. (macrofossil) Geol., que se agrupa bajo la denominación
Paleont. Fósil cuyas dimensiones común de hornblenda. V.
permiten que su estudio se haga a hornblenda.
simple vista.
magnesita. (magnesite) Geol. Mineral
maduración.(maturity) Geol. de la clase de los carbonatos, de
Resultado del drenaje parcial de un fórmula MgCO3, que cristaliza en el
suelo en condiciones extremas de sistema trigonal, a veces en cristales
hidromorfismo, con lo que se romboédricos, otras veces en masas
desarrolla su estructura. masas terrosas y agregados masivos.
máfico, ca. (melanocratic) 1. Geol. Tiene una dureza de 4 y un peso
Sinón. de melanocrático. || 2. V. específico de 3. Presenta color blanco,
roca máfica amarillento o grisáceo, raya blanca y
brillo vítreo, y es de translúcido a
magma. (magma) Geol. Material transparente. Se forma en
rocoso fundido móvil, fluido o yacimientos de reemplazamiento de
pastoso, con gases disueltos y dolomías y por alteración de
silicatos sólidos en suspensión, peridotitas y serpentinas por aguas
generado en el interior de la Tierra y ricas en anhídrido carbónico. También
susceptible de intruir y ser extruido. aparece en filones hidrotermales y
Es el material del que, por pegmatitas. Se utiliza para la

173
obtención del magnesio, la los principales yacimientos son los
elaboración de refractarios y en la exhalativos –vólcanicos-sedimentarios
industria del papel. tipo Kiruna y Algoma, los tipos BIF
(banded iron formation), etc, cuyas
magnetismo inducido. (induced menas pueden tratarse por
magnetism) Geol. Magnetismo que concentración magnética,
deriva de la capacidad de los obteniéndose concentrados de alta ley
materiales de convertirse ellos en hierro requeridos por la industria
mismos en imanes o antiimanes en siderúrgica. Sinón.: piedra imán.
presencia de un campo magnético
inductor. magnetoestratigrafía.
(magnetostratigraphy) Geol. Parte de
magnetismo inverso. (inverse
la estratigrafía dedicada a la
magnetism) Geol. Época de
interpretación de los datos
magnetismo con una distribución
paleomagnéticos de las rocas
polar contraria a la actual.
estratificadas y que incluye, entre sus
magnetismo normal. (normal objetivos, la elaboración de una
magnetism) Geol. Época de escala magnetocronoestratigráfica de
magnetismo con una distribución valor mundial.
polar análoga a la actual.
magnetoestratigráfico,
magnetismo remanente. (remanent ca.(magnetostratigraphic) Geol. V.
magnetization) Geol. Propiedad de clasificación
ciertas rocas de adquirir y retener una magnetoestratigráfica, unidad
orientación selectiva de sus minerales magnetoestratigráfica y zona
magnéticos por la acción del campo magnetoestratigráfica.
magnético terrestre del momento en
que se formaron, sin que cambie magnetómetro. (magnetometer)
dicha magnetización aunque Geol. Instrumento destinado a la
posteriormente cambie el campo medida de la orientación selectiva de
magnético. los minerales magnéticos en las
rocas.
magnetismo terrestre. (terrestrial
magnetism). Sinón. de magnetopausa. (magnetopause)
geomagnetismo. Geol. Frontera entre el campo
magnético terrestre y el viento solar.
magnetita.(magnetite) Geol. Mineral Es el límite superior de la
de la clase de los óxidos e hidróxidos, magnetosfera.
de fórmula Fe3O4, que cristaliza en el
sistema cúbico, generalmente en magnetosfera. (magnetosphere)
octaedros o rombododecaedros con Geol. Zona del espacio que se
las caras estriadas. Tiene una dureza extiende alrededor de un planeta
de 5.5 a 6.5 y un peso específico de afectada por su campo magnético. En
5.17 a 5.20. Presenta color negro, la Tierra en la parte situada frente al
gris o pardo oscuro, raya negra y Sol, la magnetosfera es
brillo metálico; es opaco y tiene aproximadamente hemisférica, con un
propiedades magnéticas. Es frecuente radio de aproximadamente seis a diez
en las rocas eruptivas máficas y radios terrestres. En el lado opuesto
ultramáficas y en skarns; también se al Sol forma una larga cola de varios
encuentra en las pegmatitas y en cientos de radios terrestres. Protege a
filones hidrotermales. Actualmente, la superficie de la Tierra de la

174
incidencia de las radiaciones solares y Malm. (Malm) Geol. Unidad
cósmicas. cronoestratigráfica del rango de la
serie y geocronológica del rango de la
magnetotelúrico, ca. época, que equivale al Jurásico
(magnetotelluric) Geol. V. método superior. Es más moderna que el
magnetotelúrico. Dogger y más antigua que el
Cretácico.
magnetozona. (magnetozone) Geol.
Sinón. de zona de polaridad malpaís. 1. (malpais) Geol. Superficie
magnética. irregular, accidentada e intransitable,
característica de las coladas aa. || 2.
magnitud momento. (moment (badland). Sinón. de badland.
magnitude) Geol. Escala de medida
de la magnitud de un terremoto manantial. (spring) Geol. Afloramiento
basada en el valor del momento natural de agua. Sinón.: fuente.
sísmico. Simb.: Mw. V. momento
sísmico. manantial ortotérmico.
(orthothermal spring) Geol. Manantial
malaquita. (green copper ore) Geol. de agua cuya temperatura está
Mineral de la clase de los carbonatos, comprendida entre la media anual del
de fórmula Cu2(CO3)(OH)2, que aire y este valor aumentado en 4°C.
cristaliza en el sistema monoclínico,
generalmente en agregados masivos manantial termal. (hot spring,
o botroidales, raras veces en thermal spring) Geol. Manantial de
agregados fibroso-radiados. Presenta agua caliente cuya temperatura es,
color verde esmeralda muy típico. Es por lo menos, superior en 4°C a la
pesado, frágil, y tiene buena temperatura media anual del aire de
exfoliación, dureza de 3.5 a 4, con la zona en que se encuentra. Sinón.:
brillo vítreo o céreo. Se encuentra en fuente termal.
zonas de oxidación superficial de
manantial vauclusiano. (vauclusian
yacimientos de cobre y en
spring) Geol. Manantial surgente de
impregnaciones de arenas por aporte
un sistema kárstico que tiene
del agua circulante. Es ampliamente
momentos de descarga intensiva.
utilizada en joyería y como piedra
decorativa. En algunos yacimientos Manebach. V. macla de Manebach.
puede llegar a ser una buena mena
de cobre. manganita. (manganite) Geol. Mineral
de la clase de los óxidos e hidróxidos,
malecón. (jetty) Geol. Estructura de de fórmula MnO(OH), que cristaliza
ingeniería geológica que se extiende a en el sistema monoclínico. Tiene una
la entrada de un puerto, un rio o una dureza de 4 y un peso específico de
playa, más o menos perpendicular a 4.35. Presenta color negro o gris,
la línea de costa, y que se construye raya parda y brillo submetálico, y es
para protegerla contra las olas de opaco. Tiene origen hidrotermal y,
tormenta, los sedimentos o, en el también, sedimentario. Es mineral de
caso de las playas, para favorecer el algunas menas de manganeso.
depósito de estos últimos.
mangerita.(mangerite) Geol.
malignita. (malignite) Geol. Sienita Monzonita con ortopiroxenos.
nefelínica peralcalina. [De río Maligne, Pertenece a la familia de las rocas
Ontario, Canada] charnoquíticas. [De Manger, Noruega]

175
manto. 1 (mantle) Geol. Parte del manto inferior.(lower mantle) Geol.
interior de la Tierra comprendida Parte del manto comprendida entre la
entre la corteza y el núcleo, y cuyos zona de transición −localizada a unos
límites están marcados por la 700 km de profundidad − y el límite
discontinuidad de Mohorovičičy la con el núcleo terrestre (discontinuidad
discontinuidad de Gutenberg, de Güttenberg) a unos 2 900 km.
respectivamente. Se divide en manto
superior y manto inferior, separados manto litosférico. (lithospheric
por la zona de transición situada a mantle) Geol. Parte del manto
700 km de profundidad. || 2. (nappe) superior, con comportamiento más
Geol. Sinón. de manto de rígido que su substrato y velocidades
corrimiento. || 3. (manto) Geol. de las ondas sísmicas P de más de 8
Yacimiento mineral sensiblemente km.s-1.
horizontal de forma tabular, manto superior.(upper mantle) Geol.
generalmente confinado en un Parte del manto comprendida entre
horizonte estratigráfico. su límite con la corteza
(discontinuidad de Mohorovičić) y la
manto de arena. (sand sheet) Geol.
zona de transición localizada a unos
Acumulaciones de arena de poco
700 km de profundidad.
espesor, desarrolladas en terreno
aplanado y que ocupan extensiones manto terrestre. (Earth’s mantle)
muy importante en los desiertos de Geol. Sinón. de manto (acep. 1).
arena.
mapa geológico.(geologic map) Geol.
manto astenosférico. Representación, sobre base
(asthenospheric mantle) Geol. Parte topográfica de un sector, de los
del manto sublitosférico, materiales que afloran en el mismo,
mecánicamente más débil, con los tipos de contactos entre ellos y las
velocidades de las ondas P de 7,8 estructuras presentes.
km.s-1 y en el que se forman los
mapa geomorfológico.
magmas basálticos bajo las dorsales
(geomorphological map) Geol. Mapa
oceánicas.
en el que figuran las principales
manto de cabalgamiento. (thrust morfologías. Ayuda al entendimiento
nappe, thrust sheet ) Geol. Sinón. de de la historia geomorfológica de un
manto de corrimiento. área.
mapa gravimétrico.(gravity map)
manto de corrimiento. (nappe) Geol.
Geogr. Geol. Mapa en el que se
Unidad rocosa de grandes
representan los valores de la
dimensiones desplazada a gran
gravedad en una zona determinada.
distancia sobre un cabalgamiento.
Sinóns.: manto, manto de mapa de isosísmicas. (isoseismal
cabalgamiento. map) Geol. Mapa en el que se
representan las líneas isosísmicas de
manto de hielo. (ice sheet) Geol. un terremoto determinado. V. línea
Glaciar de considerable grosor y un isosísmica.
área superior a 50 000 km2 que forma
una cobertura continúa de hielo y mapa litológico. (lithologic map)
nieve que se desplaza en todas Geol. Representación de la naturaleza
direcciones y que no está constreñida petrográfica de los materiales que
por la topografía del sustrato rocoso. afloran a la superficie del terreno.

176
mapa magnético. (magnetic map) por la acción de torbellinos locales
Geol. Mapa de una región en el que bien por el arrastre de una partícula.
están dibujadas las líneas isoclinas e
isógonas y demás información sobre marca de percusión. (percussion
el campo geomagnético. mark) Geol. Marca pequeña, circular o
elíptica, dejada en la superficie de un
mapa metalogénico. (metallogenic canto (o en una superficie rocosa) por
map) Geol. Mapa en el que se el choque brusco de otro canto
representa la distribución de los transportado por el agua o,
yacimientos e indicios minerales. excepcionalmente, por el viento.
mapa paleogeografico. marcasita. (marcasite) Geol. Mineral
(paleogeographic map) Geol. Mapa en de la clase de los sulfuros, de fórmula
el que se reconstruye la posición FeS2, dimorfo con pirita, que
relativa de los continentes y los cristaliza en el sistema rómbico en
mares en un momento del tiempo agregados fibroso-radiados y
geológico anterior. prismáticos, con frecuentes maclas.
mapa palinspático. (palinspastic Tiene una dureza de 6 a 6.5 y un
map) Geol. Mapa en el que se peso específico de 4.88. Presenta
reconstruye la posición relativa de las color amarillo claro, naranja, pardo,
unidades geológicas en un momento gris o verdoso, raya de color gris
del tiempo geológico anterior. oscuro a negro y brillo metálico; es
opaco y fácilmente oxidable. Se
mapa piezométrico.(piezometric encuentra en ambientes
map) Geol. Mapa que muestra la sedimentarios y en yacimientos
superficie piezométrica de un hidrotermales de baja temperatura,
acuífero, generalmente mediante asociado a sulfuros de plomo y cinc.
curvas de igual nivel piezométrico. V. Se utiliza, al igual que la pirita, para
nivel piezométrico y superficie la obtención del ácido sulfúrico.
piezométrica.
mare. (mare) Geol. Área en la
mapa tectónico. (tectonic map) Geol. superficie lunar de topografía plana y
Mapa en el que se representa la baja, de color oscuro, con menos
arquitectura de una porción de la cráteres de lo normal, que se
parte superior de la corteza terrestre. confundieros con mares. Sinón.: mar
mar epicontinental. (epicontinental lunar.
sea, epeiric sea) Geol. Mar que cubre marea. (tide) Geol. Geol. Ascenso y
la plataforma continental. descenso cíclico del nivel de los
mar lunar. (mare) Geol. Sinón. de océanos, causado por la interacción
mare. de la rotación de la Tierra con la
atracción gravitatoria de la Luna y del
marca. (mark) Geol. Estructura Sol. El efecto de la Luna es
sedimentaria que corresponde a aproximadamente el doble que el del
cualquier figura en relieve reconocida Sol.
en el techo o en el muro de un
estrato. mares lunares. (mare) Geol. Sinón.
de mare.
marca de corrientes. (current mark)
Geol. Marca dejada en la superficie de maremoto. (seaquake) Geol.
un estrato por la acción erosiva de Movimiento de la superficie de los
una corriente bien de manera directa mares provocado por un movimiento

177
sísmico cuyo epicentro está situado margen continental.(continental
bajo un océano. V. tsunami. margin) 1. Geol. Área localizada en la
prolongación de los continentes bajo
marga. (marl) Geol. Roca sedimentaria el agua de los mares y océanos en la
que contiene de un 35 a un 65% de que se pueden acumular importantes
carbonato cálcico y el resto de arcilla, volúmenes de sedimentos, en unos
que presenta aspecto terroso y es sectores sobre la corteza continental
fácilmente erosionable. y en otros sobre la corteza oceánica
adyacente. Pueden coincidir con un
margarita. (margarite) Geol. Mineral límite de placa convergente (margen
de la clase de los silicatos, subclase activo) o estar situada en el interior
de los filosilicatos, grupo de las micas, de una placa en un antiguo límite
de fórmula CaAl2(Al2Si2O10)(OH)2, divergente (margen pasivo). || 2.
que cristaliza en el sistema Geol. Area que rodea a los
monoclínico, generalmente en continentes cubierta por las aguas de
agregados foliados con hábito mares y océanos; equivale a un
micáceo. La capa tetraédrica tiene 21,7% de la superficie total del fondo
una composición (Al2Si2)O10, en oceánico. Dentro de él se reconocen
contraste con la composición tres provincias fisiográficas:
(AlSi3)O10 caraterística de la plataforma continental, talud
moscovita y otras micas continental y glacis continental.
“verdaderas”. La mayor carga
electrostática de la capa tetraédrica margen convergente. (convergent
se compensa con iones divalentes margin). Sinón. de margen activo.
Ca2+ en lugar de K+. Al ser el enlace
entre capas más fuerte, estas micas margen divergente. (divergent
son más difíciles de exfoliar y se margin). Sinón. de margen pasivo.
denominan micas frágiles. Tiene una
dureza de 3.5 a 5 y un peso margen pasivo.(passive margin) Geol.
específico de 3 a 3.1. Presenta color Margen continental localizado en un
rosa, blanco y gris. Se encuentra en borde de un continente sobre una
rocas metamórficas de grado bajo a placa única. Responde al modelo de
medio. V. mica. margen continental de la mayoría de
los bordes actuales del Atlántico.
margen activo. 1.(active margin)
Geol. Margen continental con marialita. (marialite) Geol. Mineral de
deformación y actividad sísmica la clase de los silicatos, subclase de
significativa. || 2. (convergent los tectosilicatos y serie de las
margin) Geol. Margen localizado en escapolitas, de fórmula 3NaAlSi3O8
un borde de un continente sobre un NaCl, que cristaliza en el sistema
límite de dos placas jalonado por una tetragonal. Forma una serie completa
zona de subducción. Responde al de soluciones sólidas con la meionita.
modelo de margen continental de la Tiene un dureza de 5 a 5.5 y un peso
mayoría de los bordes actuales del específico de 2.55. Presenta color
Pacífico. Sinón.: margen blanco con diferentes tonalidades,
convergente. || 3. (conservative raya blanca y brillo vítreo, y es de
margin) Geol. Margen continental que transparente a translúcido. Se
coincide con un límite de placas encuentra en rocas de metamorfismo
transcurrente, es decir, con una falla regional como gneises calcáreos,
transformante. esquistos y granulitos.

178
marisma. (marsh, tideland, swamp) 1. 9.64. Presenta color amarillo, raya
Geol. Humedal de agua salobre o amarillo claro y brillo adamantino, y
salada. || 2. Geogr. Geol. Terreno es translúcido. Se encuentra sobre las
pantanoso próximo al mar, que se superficies de otros minerales de
inunda por las aguas de este como plomo como la galena y es un
consecuencia de las mareas, o por producto de oxidación. Sinón.:
efecto de la llegada de las aguas de masicota.
los ríos que desembocan en sus
proximidades. masicota. (massicot) Sinón. de
masicot.
mariupolita.(mariupolite) Geol.
Variedad de sienita nefelínica maskelinita. (maskelynite) Geol.
leucocrática carente de feldespato Feldespato convertido en vidrio por
potásico. efecto de un impacto meteorítico.
materia cristalina. (crystalline
marmatita. (marmatite) Geol.
material) Geol. Materia constituida
Variedad de la esfalerita rica en
por cristales, o que tiene estructura
hierro, de color gris o negro, opaca,
cristalina.
con brillo metálico.
matriz. (matrix) Geol. Material de
marmita.(pothole) Geol. Cavidad
grano fino de cualquier roca que
circular abierta en los fondos rocosos
contiene componentes (minerales o
de un río formada por el movimiento
fósiles) de tamaño grande.
en torbellino de los cantos y granos
arrastrados por el agua de un río. Matuyama. V. cron Matuyama.
mármol. (marble) 1. Geol. Roca Mauguin. V. notación de Hermann-
metamórfica, de textura Mauguin.
generalmente granoblástica o
nematoblástica, formada por >50 % meandro abandonado. (oxbow) Geol.
de carbonatos (calcita y/o aragonito, Restos de un meandro. Es el tipo de
y/o dolomita). Cuando es impuro (50- lago más frecuente de origen fluvial.
95 % de carbonatos) contiene otros meandro encajado. (intrenched
minerales que pueden ser muy meander) Geogr. Geol. Meandro que,
variados (anfíboles y clinopiroxenos a causa de la erosión producida por
cálcicos, epidota, grosularia, olivino, las aguas, ha llegado a excavar un
talco, clorita, micas, etc). Su valle de forma tortuosa.
estructura suele ser masiva o
bandeada || 2. Geol. Denom. Comer. mecanismo focal. (focal mechanism)
Roca sedimentaria o metamórfica Geol. Determinación de la orientación
extraída en bloque, que pueda ser del plano y la dirección de
cortada en tableros o losetas y ser desplazamiento de la falla implicada
pulida. en un terremoto a partir del sentido
del impulso asociado a la primera
masa de agua. (water body) Geol. llegada de las ondas P, de las ondas S
Sinón. de cuerpo de agua. y de las ondas superficiales.
masicot. (massicot) Geol. Mineral de médano. (dune) Geol. Sinón. de
la clase de los óxidos e hidróxidos, de duna.
fórmula PbO, que cristaliza en el
sistema rómbrico. Tiene una dureza medio aerobio. (aerobic environment)
de 2 y un peso específico de 9.56 a Geol. Medio sedimentario o hídrico

179
con oxígeno del aire. Sinón.: medio en álcalis y más del 1% de dióxido de
óxico. titanio.
medio anaerobio.(anaerobic Meinesz. V. hipótesis isostática de
environment) Geol. Medio Vening-Meinesz.
sedimentario o hídrico en el que falta
el oxígeno. Sinón.: medio anóxico. meionita. (meionite) Geol. Mineral de
la clase de los silicatos y subclase de
medio anóxico. (anoxic environment) los tectosilicatos, de fórmula
Geol. Sinón. de medio anaerobio. 3CaAl2Si2O8.CaCO3, que cristaliza en
el sistema tetragonal. Forma una
medio hemipelágico. (hemipelagic
serie completa de soluciones sólidas
environment) Geol. Medio
con la marialita. Tiene una dureza de
sedimentario que comprende el talud
5.6 a 6.5 y un peso específico de 2.72
y el glacis continental en los que se
a 2.76. Es incoloro con diferentes
depositan lodos lutíticos, margosos o
tonalidades (verde, blanco o pardo),
calizos.
presenta raya blanca y brillo vítreo, y
medio óxico. (oxic environment) Geol. es de transparente a translúcido. Se
Sinón. de medio aerobio. encuentra en rocas de metamorfismo
regional como gneises calcáreos,
medio oxidante. (oxidant esquistos y granulitos.
environment) Geol. Medio hídrico
superficial o subterráneo oxigenado o mélange tectónica. (tectonic
con aceptadores de electrones capaz mélange) Geol. Cuerpo de rocas
de llevar a ciertos elementos a cartografiable que incluyen
valencia superior o a convertir la fragmentos y bloques de todos los
materia orgánica en CO2 y agua. tamaños dentro de una matriz
deformada.
medio parálico. (paralic environment)
Geol. Medio acuático cercano a la melano-(melano-) Geol. Prefijo que
línea de costas. Incluye los deltas, las indica que una roca tiene un índice de
albuferas y los estuarios. color mayor que el que le
corresponde. V. índice de color.
medio reductor. (reducing
environment) Geol. Medio hídrico melanocrático, ca. (melanocratic)
superficial o subterráneo carente de Geol. Mineral o roca de color oscuro.
oxígeno, con donadores de electrones Sinón.: máfico, ca.
y substancias en estado reducido de
melanosoma.(melanosome) Geol.
valencia.
Parte del neosoma de una migmatita
medio sedimentario. (sedimentary que representa el residuo de fusión
environment) Geol. Zona de la parcial y es, por tanto,
superficie terrestre, con complementariodel leucosoma.
características fisicoquímicas propias,
melatopo. (melatope) Geol. Punto
en la que se produce sedimentación.
negro de la isogira por donde emerge
megasecuencia. (megasequence) un eje óptico.
Geol. Secuencia de orden mayor. V.
melilitita. (melilitite) Geol. Roca
secuencia.
volcánica ultraalcalina, ultrabásica, de
meimechita. (meimechite) Geol. Roca color oscuro, que tiene como
volcánica ultrabásica de alto en óxido minerales esenciales melilita y
magnésico, con muy bajo contenido piroxeno y, en muchos casos olivino

180
(melilititas olivínicas). Es frecuente los 1 000 Ma antes de los tiempos
también la presencia de nefelina. actuales.
melilitolita. (melilitolite) Geol. Roca mesosiderito. (mesosiderite) Geol.
plutónica ultrabásica que tiene como Tipo de meteorito del grupo de los
minerales esenciales melilita, siderolitos, en los que el olivino se
piroxeno y olivino. encuentra en poca cantidad y suelen
presentar piroxenos acompañados a
melteigita. (melteigite) Geol. Roca
menudo por plagioclasa.
plutónica de la familia de las
foidolitas, más melanocrática que la mesostasis.(mesostasis) Geol.
ijolita, compuesta de 70-90% de Material intersticial formado en una
augita egirínica o egirina y el resto de roca ígnea. Puede ser vítreo o
nefelina. cristalino. Sinón.: pasta.
mena.(ore) Geol. Roca o sustancia de Mesozoico.(Mesozoic) Geol. Segundo
la que pueden extraerse minerales o en antigüedad de los tres eratemas
metales de utilidad, con beneficio en que se divide el Fanerozoico. Está
económico. comprendido entre los 251 y los 65
Ma antes de los tiempos actuales.
mena primaria. (primary ore) Geol.
Sinón.: era Mesozoica. Sinón. ant.:
Mena formada por un proceso de
era secundaria.
formación original.
mesozona. (mesozone) Geol. ant.
mena secundaria. (secondary ore)
Zona metamórfica de profundidad
Geol. Mena originada por la formación
intermedia, caracterizada por
de nuevos minerales a partir de los de
temperaturas intermedias, entre las
una primaria.
características de la epizona y la
Menap. (Menap) Sinón. de Günz. catazona.
Mercalli. V. escala de Mercalli. Messiniense. (Messinian) Geol. Unidad
cronoestratigráfica del rango de piso,
mesa. (mesa) Geol. Colina de techo
la más moderna de las dos que
plano y laderas abruptas, que surge
componen el Mioceno Superior.
de las llanuras circundantes.
meta-(meta-) Geol. Prefijo que se
meseta. (plateau) Geol. Terreno
aplica a las rocas ígneas y
extenso, llano o de relieve poco
sedimentarias para indicar que han
acusado, situado a una cota elevada
sido metamorfizadas.
con relación a las áreas circundantes.
V. llanura. metabolito. (metabolite) Geol.
Substancia disuelta en el agua
meseta submarina.(oceanic plateau)
subterránea procedente de la
Geol. Sector amplio y llano del fondo
degradación aerobia o anaerobia de
marino, rodeado de pendientes hacia
otras substancias orgánicas
mayores profundidades.
contaminantes más complejas.
mesohalina. (mesohaline) V. agua
metalimnion.(metalimnion) Geol.
mesohalina.
Capa de agua en lagos térmicamente
Mesoproterozoico. (Mesoproterozoic) estratificados en la que la
Geol. Segunda de las tres eras que temperatura disminuye rápidamente
constituyen el Proterozoico. Abarca con la profundidad, situada entre el
aproximadamente entre los 1 600 y epilimnion y el hipolimnion.

181
metalogénesis. (metallogenesis) Sinón. de. metamorfismo de
Geol. Tipo de proceso que contribuye dislocación.
a la formación de yacimientos
metalíferos. metamorfismo de contacto. (contact
metamorphism) Geol. Metamorfismo
metalogenia. (metallogeny) Geol. de extensión local, de tipo térmico,
Estudio de la formación de los que afecta a las rocas de caja de un
yacimientos metalíferos. cuerpo magmático. Está causado por
metalotecto.(metallotect) Geol. el flujo de calor desde el cuerpo
Cualquier clase de característica magmático. El rango de temperaturas
geológica, tectónica, litológica, que pueden alcanzarse es muy
estructural, geoquímica, etc., que amplio, y puede ir acompañado de
pueda haber facilitado la deformación por esfuerzos
concentración de productos y desviatorios.
minerales útiles para la formación de metamorfismo de dislocación.
un yacimiento o criadero y, en (dislocation metamorphism) Geol.
especial, el cuerpo o bloque de la Metamorfismo de extensión local
corteza, con una o varias de las asociado con zonas de falla o zonas
características contribuyentes a dicho de cillaza que conlleva una reducción
efecto. del tamaño de grano, y formación de
metalumínico, ca. (metaluminous) rocas denominadas milonitas y
Geol. V. roca metalumínica. cataclasitas. Sinón.: metamorfismo
cataclástico.
metamórfico, ca. (metamorphic)
Geol. [Diferenciación, facies, grado, metamorfismo de enterramiento.
origen, proceso, roca, terreno, zona] (burial metamorphism) Geol.
Relacionado con o formado por el Metamorfismo de extensión regional
metamorfismo. V. diferenciación que afecta a rocas profundamente
metamórfica, facies metamórfica, enterradas bajo pontentes pilas
grado metamórfico, roca sedimentarias o vulcanosedimentarias
metamórfica, zona metamórfica. y que típicamente no se encuentra
asociado a deformación o
metamorfismo. (metamorphism) magmatismo. Las rocas resultantes se
Geol. Conjunto de cambios texturales encuentran parcial a totalmente
y mineralógicos que experimenta una recristalizadas, y generalmente no
roca sometida a condiciones de presentan esquistosidad. Por lo
presión y temperatura diferentes a las común implica temperaturas muy
de su formación, excluyendo los bajas a bajas.
procesos diagenéticos propios de
rocas sedimentarias. metamorfismo de fondo
oceánico.(ocean floor
metamorfismo
metamorphism) Geol. Metamorfismo
aloquímico.(allochemical
de extensión regional relacionado con
metamorphism) Geol. Metamorfismo
los intensos gradientes geotérmicos
que implica cambios muy importantes
que se dan cerca de los centros de
en la composición química, por
expansión en ambientes oceánicos
aportes o sustracción de materia. V.
(dorsales y zonas de fractura). La
metasomatismo.
recristalización, que es generalmente
metamorfismo cataclástico. incompleta, ocurre bajo un rango
(cataclastic metamorphism) Geol. amplio de temperaturas. Se asocia

182
con circulación de fluidos acuosos metamorfismo puede ser
calientes y muestra típicamente un directamente atribuido a una causa
incremento de la temperatura con la localizada, como una intrusión
profundidad. magmática, fracturación, o impacto
de un cuerpo extraterrestre.
metamorfismo hidrotermal.
(metasomatism) Geol. Metamorfismo metamorfismo orogénico.(orogenic
de extensión local, de tipo térmico, metamorphism) Geol. Metamorfismo
causado por la circulación de fluidos de extensión regional relacionado con
calientes ricos en H2O, generalmente el desarrollo de cinturones
acompañado de metasomatismo. orogénicos. Puede estar relacionado
con más de una etapa del desarrollo
metamorfismo de impacto. (impact orogénico, y puede implicar fases
metamorphism) Geol. Metamorfismo compresivas y extensionales. Los
de extensión local causado por el efectos dinámicos y térmicos se
impacto de un cuerpo extraterrestre. combinan de forma variable y puede
Se produce fusión y vaporización del producirse una gran variedad de
cuerpo rocoso impactado. condiciones de presión y tempeatura.
metamorfismo de incendio. metamorfismo progrado. (prograde
(combustion metamorphism) Geol. metamorphism) Geol. Proceso
Metamorfismo raro de extensión local, metamórfico que evoluciona en el
de tipo térmico, debido a la quema de tiempo con ascenso de temperatura.
combustibles naturales, como masas Se identifica por la formación de
forestales o depósitos de minerales que son típicos de grado
combustibles fósiles (carbon, gas, más alto (p. ej., de temperatura
petróleo). mayor) a partir de los minerales
metamorfismo isoquímico. precursores formados a temperatura
(isochemical metamorphism) Geol. más baja.
Metamorfismo que no implica cambios metamorfismo de rayos. (lightning
muy importantes en la composición metamorphism) Geol. Tipo de
química con respecto a la de la roca metamorfismo de extensión local, de
originaria. tipo térmico, debido al impacto de
rayos.
metamorfismo de lámina caliente.
(hot slab metamorphism) Geol. metamorfismo regional.(regional
Metamorfismo de extensión local, de metamorphism) Geol. Tipo de
tipo térmico, causado por el metamorfismo caracterizado por
emplazamiento tectónico de un ocurrir en un área de gran amplitud
cuerpo caliente (p. ej., un fragmento (p. ej. que afecta a un gran volumen
de litosfera oceánica u ofiolita, un de rocas), y que está asociado a
manto de cabalgamiento profundo). procesos geotectónicos de gran escala
El gradiente térmico es generalmente tales como expansión de fondo
muy intenso y está invertido (p. ej., oceánico, zonas de subducción,
rocas más frías localizadas en engrosamiento cortical relacionado
profundidad). con colisión de placas, subsidencia de
cuencas, etc.
metamorfismo local.(local
metamorphism) Geol. Metamorfismo metamorfismo retrogrado.
que afecta a un volumen de roca (retrograde metamorphism) Geol.
limitada en extensión en la cual el Proceso metamórfico que evoluciona

183
en el tiempo con descenso de superficial. || 2. Geol. Cambio en el
temperatura. Se identifica por la estado de un suelo por influencia del
formación de minerales que son medio ambiente o por contaminantes
típicos de grado más bajo (p. ej. de químicos en la lluvia o en la
temperatura menor) a partir de los atmósfera. Sinón.: intemperización.
minerales precursores formados a
temperatura más altas. meteorización por insolación.
(thermoclasty, insolation weathering)
metamorfismo térmico.(thermal Geol. Rotura de las rocas y minerales
metamorphism) Geol. Tipo de como resultado de los cambios de
metamorfismo de extensión local temperatura en medios áridos.
causado por la difusión de calor desde
una fuente caliente localizada. Puede meteorización salina. (salt
ir acompañado de esfuerzos weathering) Geol. Meteorización de
desviatorios, especialmente en las rocas y materiales de construcción
algunos casos de metamorfismo de por la acción de sales de elevada
contacto y de “lámina-caliente”. solubilidad.
Incluye distintos tipos de meteoro. (meteor) 1. Geogr.
metamorfismo (de contacto, Fenómeno de origen atmosférico,
pirometamorfismo, hidrotermal, de exceptuando las nubes, que se
lámina caliente, de incendio y de produce en la propia atmósfera o
rayos). sobre la superficie terrestre. Pueden
metasedimento. (metasediment) clasificarse en cuatro grupos:
Geol. Roca sedimentaria que ha hidrometeoros, litometeoros,
estado sujeta a metamorfismo. fotometeoros y electrometeoros. || 2.
Geol. Cuerpo sólido de pequeña
metasoma. (metasome) Geol. Parte dimensión que proviene del espacio
sin transformar de una migmatita. V. exterior, capturado por la acción del
paleosoma. campo gravitatorio, que atraviesa la
metasomatismo.(metasomatism) atmósfera dando lugar a una estrella
Geol. Proceso metamórfico por el que fugaz. V. meteoroide.
se produce un cambio importante en meteoroide. (meteoroid) Geol. Objeto
la composición química de la roca sólido localizado en el espacio
sujeta a metamorfismo por interplanetario que podría formar un
interacción con fluidos hidrotermales meteorito si es capturado por la
o magmas. acción de la gravedad de la Tierra y si
metatexita. (metatexite) Geol. atraviesa la atmósfera sin destruirse.
Migmatita en la que domina el Cuando cruza la atmósfera se
mesosoma sobre el neosoma. denomina meteoro y cuando llega a la
superficie de la Tierra, meteorito. V.
meteorito. (meteorite) Geol. Cuerpo meteorito y meteoro.
sólido extraterrestre que penetra en
la atmósfera y puede llegar a caer método aeromagnético.
sobre la superficie de la tierra. V. (aeromagnetic method) Geol. Método
meteoroide. magnético en al cual la medida se
hace con un magnetómetro
meteorización. (weathering) 1. Geol. aerotransportado.
Conjunto de procesos físicos,
químicos y biológicos de alteración y método de datación por
descomposición de una roca racemización. (racemization age

184
method) Geol. Método de datación producido artificialmente. Se obtienen
numérica de las rocas, basado en las imágenes del terreno en términos de
reacciones de racemización lenta de resistividades que se asocian a los
los aminoácidos en función del distintos materiales.
tiempo. Se aplica a rocas de menos
de 10 Ma. método sísmico. (seismic method)
Geol. Método geofísico de
método gravimétrico. (gravimetric investigación que se basa en el
method) Geol. Método de estudio de la propagación de las
investigación geofísica que se basa en ondas mecánicas provocadas
la medida del campo gravitatorio en artificialmente. Existen muchas
una serie de localizaciones distintas, técnicas de aplicación, la más
dentro de un área de interés. El conocida de la cuales es el análisis de
objetivo es encontrar la distribución las ondas P refractadas y reflejadas.
de densidades de los materiales
infrayacentes. método de las trazas de fisión.
método magnético. (magnetic (fission track dating method) Geol.
method) Geol. Método geofísico de Método de datación de la edad de las
investigación, basado en la variación rocas, basado en la medida de la
de la intensidad magnética en los densidad de las trazas de fisión
diferentes puntos de un área. causadas por la desintegración de los
Usualmente el objetivo es la elementos radioactivos que contiene.
localización de materiales magnéticos.
métodos directos. (direct methods)
método Geol. Métodos para determinar una
magnetotelúrico.(magnetotelluric estructura cristalina que calculan la
method) Geol. Sistema de fase del factor de estructura como
investigación, basado en la medición primera parte del proceso.
simultánea en función de la
frecuencia. de las componentes miasquítico, ca. (miaskitic) Geol. V.
ortogonales y horizontales de los textura miasquítica.
campos magnético y eléctrico
terrestres inducidos por fuentes mica.(mica) Geol. Cada uno de los
naturales primarias. Determina las minerales que integran un grupo, de
resistividades eléctricas del subsuelo. la clase de los silicatos y subclase de
los filosilicatos, que cristalizan en el
método radiactivo.(radioactive
sistema monoclínico originando
method) Geol. Método de prospección
cristales tabulares o de hábito foliar,
e investigación, basado en el estudio
con frecuencia de contorno
sobre el terreno de las variaciones de
hexagonal. Estructuralmente están
la radiación gamma natural con el
formados por capas t-o-t (tetraédrica-
objetivo de localizar materiales
octaédrica-tetraédrica) que tienen
radioactivos. Los detectores de rayos
una carga residual que se compensa
gamma permiten la discriminación
con cationes que actuan de nexo
energética de distintas fuentes (4019K
electrostático entre capas sucesivas.
, 23290Th y 28792U).
Los principales minerales de este
método de resistividad. (resistivity grupo son la moscovita o mica blanca,
method) Geol. Método de la biotita o mica negra, la glauconita,
investigación que estudia la la flogopita, la margarita y la
distribución del campo eléctrico lepidolita.

185
mica blanca. (white mica). Sinón. de Presenta color pardo, verde o blanco,
moscovita. aunque a veces es incoloro, tiene
raya blanca y brillo vítreo, y es de
mica negra. (black mica). Sinón. de
translúcido a transparente. Es un
biotita.
constituyente principal de rocas
mica verde de uranio. (copper ígneas como los granitos y sienitas. V.
uranite). Sinón. de torbernita. feldespato, sanidina, ortoclasa.
Michel. V. carta de colores Michel- microcontaminante.
Lévy. (microcontaminant) Geol. Substancia
que produce contaminación al nivel
micrinita.(micrinite) Geol. Maceral fino
de microgramos por litro o menos.
o bastante granular, sin estructura
celular. Es opaco en transparencia y microcristalino, na.(microcrystalline)
blanquecino a la luz reflejada. Geol. [roca, textura o mineral] Que
micrita. (micrite) 1. Geol. Depósito de tiene cristales solamente perceptibles
calcita microcristalina, originado en el mediante el uso del microscopio. V.
seno del agua como polvo finísimo, en criptocristalino, na.
el que el tamaño del grano de los microesparita. (microsparite) Geol.
cristales es menor de 4 µm. || 2. Caliza recristalizada en la que el
Geol. Caliza micrítica. tamaño de los cristales se sitúa entre
micrítico, ca. (micritic) Geol. V. 0.005 y 0.015 mm, intermedio entre
textura afanocristalina. micrita y esparita.

micritización. (micritization) Geol. microestructura. (microstructure)


Formación de micrita debido Geol. Estructura que se puede
principalmente a la perforación de observar a escala microscópica en
bioclastos por ciertos organismos, en una roca deformada.
especial cianobacterias, y a la
microfacies.(microfacies) Geol.
posterior precipitación de micrita
Conjunto de características litológicas
dentro de las perforaciones.
y biológicas de una roca, observables
microbioerosión. (microbioerosion) al microscopio en lámina delgada.
Geol. Bioerosión a escala
microscópica, originada por ciertas microfisura intracristalina.
algas y hongos sobre las rocas, por (intracrystalline microfissure) Geol.
acción química. Fisura microscópica en el interior de
un cristal.
microclina. (microcline) Geol. Mineral
de la clase de los silicatos, subclase microfósil. (microfossil) Geol.,
de los tectosilicatos y grupo de los Paleont. Fósil de dimensiones muy
feldespatos, de fórmula KAlSi3O8, pequeñas que obligan a la utilización
que cristaliza en el sistema triclínico. de técnicas microscópicas para su
Estructuralmente están formados por estudio.
capas t-o-t (tetraédrica-octaédrica- microlito. (microlith) Geol. Cristal
tetraédrica) que tienen una carga aislado, de pequeño tamaño, presente
residual que se compensa con en la mesostasis de una roca
cationes que actuan de nexo volcánica.
electrostático entre capas sucesivas.
Tiene una dureza de 6 a 6.5 y un microlitón. (microlithon) Geol. V.
peso específico de 2.54 a 2.57. foliación en dominios.

186
micropaleontología.(micropaleontolo magnitud, de grado 2 (o inferior) de
gy) Geol., Paleont. Rama de la la escala de Richter.
paleontología que se ocupa del
estudio de los microfósiles y de los microsonda electrónica. (electron
fósiles de pequeño tamaño, para lo microprobe) Geol. Equipo para
que es necesario el uso de lupa, análisis de los elementos químicos de
microscopio o microscopio una muestra basado en el análisis de
electrónico. los rayos-X emitidos por la muestra a
causa de un bombardeo de un haz de
micropegmatítico, ca. electrones. La zona de irradiación es
(micropegmatitic) Geol. V. textura de 1 a 3 µm y puede analizar los
micropegmatítica. elementos de la tabla periódica desde
microplegamiento. (microfolding) el boro hasta el plutonio, con una
Geol. Dispositivo que presentan precisión de 100 ppm. Permite
algunas rocas caracterizado por la también efectuar rastreos sobre la
abundancia de micropliegues. superficie, obteniéndose el reparto de
cada elemento químico en la
micropliegue. (microfold) Geol. superficie de la muestra.
Pliegue de tamaño muy pequeño
(pocos centímetros o milímetros). microtectónica.(microtectonics) Geol.
Estudio de las deformaciones de
microscopio metalográfico.
pequeño tamaño que se presentan en
(metallographic microscope) Geol.
las rocas, cubriendo las estructuras
Microscopio de reflexión destinado al
visibles en lámina delgada hasta el
estudio de metales y mineralos
afloramiento.
opacos.
microscopio miembro. (member) Geol. Unidad
petrográfico.(petrographic litoestratigráfica formal de rango
microscope) Geol. Microscopio de inferior a la formación, y que es
polarización con un condensador para siempre una parte de una formación,
producir iluminación conoscópica y reconocida por sus características
provisto de lente de Bertrand. Sirve litológicas de las otras partes de la
para analizar e identificar minerales. misma formación.

microscopio de polarización. migma. (migma) Geol. Mezcla


(polarizing microscope) Geol. compuesta por fragmentos de roca
Microscopio óptico destinado al metamórfica de alto grado y por un
control de materiales que trabaja con fundido silicatado intersticial, que ha
luz transmitida o luz reflejada, con sido segregado por fusión parcial de
dos prismas de Nicol, uno llamado la roca metamórfica preexistente o
polarizador, antes de que la luz incida que ha sido inyectado en ella. Cuando
sobre la muestra, y otro, después de cristaliza, da lugar a una migmatita.
que lo haga, denominado analizador.
Los planos de vibración de la luz migmatita. (migmatite) Geol. Roca
polarizada en ambos prismas de Nicol resultante de la cristalización del
son perpediculares. migma, formada por paleosoma y
neosoma.
microsismo. (microseism) 1. Geol.
Vibración débil o imperceptible migmatización. (migmatization) Geol.
causada por una fuente natural o Proceso mediante el cual una roca ha
artificial. || 2. Geol. Sismo de baja sido transformada en una migmatita.

187
migración. (migration) Geol. mina. (mine) Geol. Conjunto de
Desplazamiento de hidrocarburos, labores y explotaciones dirigido a la
petróleo líquido o gas, a través de los extracción de uno o varios minerales.
poros de las rocas por medios Cuando la explotación se realiza al
naturales desde la roca madre a la aire libre, se denomina mina a cielo
roca almacén. Su velocidad depende abierto, por oposición a la mina
de la porosidad y permeabilidad de subterránea o de interior.
las rocas, de la viscosidad y
temperatura del fluido, y de las Mindel.(Mindel) Geol. Segundo período
presiones existentes. glaciar del Pleistoceno, según la
cronología glaciar alpina. Sinóns.:
Milankovitch. V. ciclo de Elster, Kansas.
Milankovitch, teoría de
Milankovitch. mineral.(mineral) Geol. Sólido
estructuralmente homogéneo y de
Miller. Geol. V. índices de Bravais- composición química definida,
Miller, índices de Miller y notación originado por procesos naturales,
de Miller. generalmente inorgánicos. Es el
componente fundamental de las
millerita. (millerite) Geol. Mineral de rocas, pero puede aparecer
la clase de los sulfuros, de fórmula aisladamente. Suele tener estructura
NiS, que cristaliza en el sistema cristalina, presentándose cristalizado
trigonal. Tiene una dureza de 3 a 3.5 o amorfo, y su origen puede ser
y un peso específico de 5.2 a 5.6. ígneo, sedimentario o metamórfico.
Presenta color amarillo latón, raya de
verde a negra y brillo metálico, y es mineral accesorio.(accesory mineral)
opaco. Se forma en condiciones de 1. Geol. Mineral presente en una roca
baja temperatura, a menudo en pero en cantidades pequeñas (menos
cavidades, y como una alteración de del 5%). || 2. Geol. Mineral
otros minerales de níquel. Es minoritario útil de una mena, que
componente de algunas menas de puede ser recuperado junto con el
níquel. predominante o mayoritario,
contribuyendo al mejor rendimiento
milonita. (mylonite) Geol. Roca de económico de la explotación. P. ej. el
falla cohesiva, fuertemente foliada y contenido en oro o molibdeno de las
habitualmente con una marcada menas de cobre de los yacimientos
lineación de minerales sobre las tipo pórfido.
superficies de foliación. Está
constituida esencialmente por granos mineral alocromático. (allochromatic
fuertemente alargados (con forma de mineral) Geol. Mineral cuyo color no
tiras) embebidos en una matriz de es el que correspondería a su
pequeños granos de la misma composición química mayoritaria, sino
composición mineral, que es el que se debe a la presencia de
resultado de una recristalización sustancias minoritarias o agentes
dinámica. extraños.

milonitización. (mylonitization) Geol. mineral autígeno. (authigenic


Proceso de deformación intensa de mineral) Geol. Mineral formado dentro
rocas anteriores que da lugar a la de la cuenca sedimentaria como
formacion de rocas de falla, llamadas resultado de procesos químicos o
milonitas. bioquímicos.

188
mineral epigenético. (epigenetic una roca ígnea generado por
mineral) Geol. Mineral que se ha interacción con fluidos meteóricos
formado después que la roca que lo posteriormente a la consolidación de
contiene.V. epigénesis, acep. 1. la roca.
mineral esencial. (essential mineral) mineral singenético. (syngenetic
Geol. Mineral presente en una roca mineral) 1. Geol. Mineral que se ha
que sirve para clasificarla. formado simultáneamente, en el
mismo acto generativo, a la roca o al
mineral índice. (index mineral) Geol.
entorno que lo acoge. || 2. Geol.
Mineral característico de una zona
Mineral formado simultáneamente a
metamórfica dado que forma parte de
la roca de caja.
un volumen de rocas metamórficas y
que constituye un indicador relativo mineral varietal. (varietal mineral)
de su intensidad de metamorfismo, Geol. Mineral que no es esencial para
por lo que se usa para definir la zona clasificar una roca ígnea, pero sirve
(p. ej., zona de la clorita). para refinar su clasificación.
Generalmente los minerales
mineral industrial. (industrial
ferromagnesianos cumplen este
mineral) Geol. Mineral utilizado
cometido. P. ej. cualquier roca
directamente por la industria sin que
plutónica con proporciones similares
necesite transformación o tratamiento
de minerales esenciales −cuar zo,
mineralúrgico. En general, son
feldespato alcalino y plagioclasa− es
minerales no metálicos; sin embargo,
un granito, pero en función del
algunos metálicos como cromita,
mineral ferromagnesiano (varietal) se
manganeso, ilmenita, etc, se
habla de granito biotítico, granito
consideran como minerales
hornbléndico, etc.
industriales cuando no experimentan
la mencionada transformación. mineralización. (mineralization) 1.
Geol. Proceso de sustitución o adición
mineral orgánico.(organic mineral)
de componentes minerales. || 2.
Geol. Sustancia de origen orgánico
Geol. Conjunto de minerales
que tiene una composición química
susceptibles de ser o no explotados.
definida, como el ámbar y la
|| 3. Paleont. Alteración tafonómica
ozoquerita, a diferencia del carbón y
de restos organógenos, por
del petróleo, que no son minerales
sustitución o adición de componentes
por no tenerla.
minerales. || 4. Ecol. Proceso de
mineral pesado. (heavy mineral) transformación de restos orgánicos en
Geol. Mineral accesorio de las rocas sustancias minerales sencillas y
sedimentarias, cuya densidad es solubles, llevado a cabo por
mayor que la media de la corteza microorganismos del suelo.
terrestre. Procede de rocas anteriores
mineralogénesis. (mineralogenesis)
que son resistentes a la erosión y que
Geol. Origen y formación de los
tienen peso específico superior a
minerales en la corteza terrestre.
2.85.
mineralogía. (mineralogy) Geol.
mineral sálico. (salic) Geol. Mineral
Ciencia que se ocupa del estudio de
rico en sílice y alúmina, de color claro
los minerales, de su composición, de
y poca densidad.
su estructura cristalina, de sus
mineral secundario.(secondary propiedades, de su génesis y de su
mineral) Geol. Mineral presente en posible interés económico.

189
mineralurgia. (minerallurgy) Geol. modelado cárstico. (karstic landform)
Tratamiento a que se somete una Geol. Var. de modelado kárstico.
mena para eliminar los minerales de
la ganga, conforme a especificaciones modelado glaciar.(glacial landform)
de mercado, y obtener un Geol. Conjunto de formas del relieve
concentrado de los minerales útiles o producidas por la acción erosiva de
de valor. los glaciares.

minería de agua. (water mining) modelado kárstico. (karstic landform)


Geol. Explotación persistente de un Geol. Formas del relieve propias de
acuífero a caudal mayor que el de extensos afloramientos de calizas y,
recarga que lleva a un consumo en menor medida, evaporitas
progresivo de las reservas de agua causadas por la disolución de sus
dulce. rocas tanto en superficie como en
profundidad, por la acción de las
mineta. (minette) Geol. Variedad de aguas meteóricas de infiltración que
lamprófido rico en biotita-flogopita. forman un drenaje en gran parte
[De valle de Minkette, Vosgos, subterráneo. Var.: modelado
Francia] cárstico.
Mioceno. (Miocene) Geol. Primera en
modelado policíclico.(polycyclic
antigüedad de las dos épocas en que
topography) Geol. Modelado que
se divide el Neógeno. Abarca
resulta de la acción de varios
aproximadamente entre los 23 y los
procesos erosivos sucesivos.
5.3 Ma antes de los tiempos actuales.
modelo isostático. (isostatic model)
mirabilita.(mirabilite) Geol. Mineral de
Geol. Modelo de distribución de
la clase de los sulfatos, de fórmula
masas resultante de la aplicación de
Na2SO4 10H2O, que cristaliza en el
algunas hipótesis de compensación
sistema monoclínico. Tiene una
isostática.
dureza de 1.5 a 2 y un peso
específico de 1.5. Es incoloro, tiene modelo reológico. (rheological model)
raya blanca y brillo vítreo, y es de Geol. Modelo matemático para
transparente a translúcido. Se describir el comportamiento de un
presenta asociado con otras sales material sometidos a esfuerzos.
sódicas que son objeto de explotación
para obtener la sal de Glauber. V. modelo sedimentario.(sedimentary
glauberita. model) Geol. Compendio o resumen
de un medio sedimentario específico
Misisipiense. (Mississippian) Geol.
elaborado mediante la recopilación de
Unidad cronoestratigráfica de rango
datos de los más diferentes ejemplos,
de serie y unidad geocronológica del
y que sirve de referencia para el
rango de época. Es la más antigua de
estudio de otros nuevos ejemplos.
las dos en que se divide el
Carbonífero. Sinón. ant.: módulo de cizalla.(shear modulus)
Carbonífero Inferior. Geol. Constante elastica de
mispiquel. (mispikel) Sinón. ant. de proporcionalidad que relaciona el
arsenopirita. esfuerzo de cizalla con la deformación
por cizalla producida en la dirección
modelado. (landform) Geol. Conjunto de dicho esfuerzo. Sinón.: modulo
de formas del relieve. de rigidez.

190
módulo de rigidez. (shear modulus) molibdeno. También se utiliza como
Geol. Sinón.: de módulo de cizalla. lubricante seco.

módulo de Young.(Young’s modulus) mollisoles.(mollisols) Geol. Orden de


Geol. Constante elástica de suelos que se originan en praderas de
proporcionalidad que relaciona el diferentes regiones climáticas y se
esfuerzo normal uniaxial con la caracterizan por tener un horizonte A
deformación longitudinal producida en muy oscuro (rico en materia
la dirección de dicho esfuerzo. orgánica) y un horizonte B muy
enriquecido en arcillas.
Moho. Abrev. de discontinuidad de
Mohorovičić. momento sísmico. (seismic moment)
Geol. Expresión de la cantidad de
Mohr. 1. Geol. V. envolvente de energía liberada por un terremoto y
Mohr. || 2. Geol. V. círculo de relacionada con el proceso de
Mohr, criterio de Mohr-Coulomb y fallamiento que lo genera. Se toma
hipótesis de Mohr. como base para el cálculo de la
magnitud momento. V. magnitd
Mohs. V. escala de Mohs. momento.
molasa. (molasse) Geol. Tectofacies monacita-Ce. (monazite-Ce) Geol.
constituida por rocas detríticas que Mineral de la clase de los fosfatos, de
pueden alcanzar grandes espesores fórmula (Ce,La,Nd,Th)PO4, que puede
(hasta de algunos miles de metros). llegar a contener hasta el 70% de
Con frecuencia presenta secuencias tierras raras, que cristaliza en el
granodecrecientes que se inician con sistema monoclínico. Tiene una
conglomerados. Se deposita en las dureza de 5 a 5.5 y un peso
áreas subsidentes adyacentes a los específico de 5.2 a 5.26. Presenta
nuevos relieves montañosos color amarillo o marrón, raya blanca o
inmediatamente después del roja y brillo resinoso, céreo o vítreo, y
plegamiento. es translúcido. Se encuentra en
pegmatitas y granitoides. Es
molde. (mold) Geol. Figura en relieve
resistente a la erosión por lo que
en el techo o muro de un estrato.
aparece como mineral pesado en
Esta estructura sedimentaria puede
rocas detríticas y placeres. Forma
resultar de la actividad de un animal
parte de las menas de torio y de
(pistas, huellas, etc.), o de acciones
algunas tierras raras.
mecánicas.
monchiquita. (monchiquite) Geol.
molibdenita. (molybdenite) Geol. Variedad de lamprófido similar a la
Mineral de la clase de los sulfuros, de camptonita, pero sin plagioclasa y con
fórmula MoS2, que cristaliza en el vidrio o feldespatoides.
sistema hexagonal, en cristales
tabulares de contorno hexagonal, o monoclinal. (monoclinal) Geol. Pliegue
en agregados laminares. Tiene una con un flanco corto y fuerte
dureza de 1 a 1.5 y un peso buzamiento que enlaza dos flancos
específico de 4.7 a 5. Presenta color planos de tendencia horizontal.
gris azulado, raya gris o negra y brillo
monoclínico, ca. (monoclinic) Geol. V.
metálico, y es opaco. Tiene una
sistema monoclínico.
buena exfoliación en láminas, tacto
untuoso y tizna el papel. Es el monocristal. (single crystal) Geol.
principal mineral de las menas de Cristal único.

191
monorrefringencia.(monorefringence montera exótica. (exotic gossan)
) Geol. Propiedad de los compuestos Geol. Montera que no se puede
químicos que presentan refracción relacionar con los minerales de los
simple, es decir, a partir de un rayo que procede, salvo de una manera
incidente producen un único rayo hipotética. Sinón.: montera
refractado. transportada.

mons. (mons) Geol. Gran montaña montera indígena. (indigenous


aislada sobre una superficie gossan) Geol. Montera se puede
planetaria. La mayoría son de origen relacionar claramente con los
volcánico, como, p. ej., el mons minerales de los cuales procede, ya
Olympus, en Marte, y el mons que se sitúan ambos en sectores
Maxwell, en Venus. próximos.

monte isla. (inselberg) 1. Geol. Colina montera transportada. (exotic


o montaña aislada, usualmente con gossan) Geol. Sinón. de montera
laderas abruptas y parte superior exótica.
suave y redondeada, que se eleva
brúscamente entre áreas llanas o de montículo de fango carbonatado.
inclinación moderada. Es un relieve (mud mound) Geol. Construcción
residual en una última etapa del ciclo sedimentaria plana en el muro y
de erosión, típicos de climas de convexa hacia el techo, constituida
sabana y en zonas áridas y por micrita con niveles discontinuos
semiáridas, aunque también pueden de carbonatos fosilíferos y con
aparecer ligados a otros tipos de estromatactis. Se forman
climas. || 2. Geol. Gran colina aislada especialmente por concentraciones de
que destaca fundamentalmente sobre organismos que viven en el fondo
las llanuras tropicales húmedas. (corales, crinoideos, algas, etc.) que
retenien el fango micrítico.
monte submarino. (seamount) Geol.
Elevación aislada del fondo marino montmorillonita. (montmorillonite)
que asciende al menos 1 000 m por Geol. Mineral de la clase de los
encima del fondo oceánico profundo silicatos, subclase de los filosilicatos y
adyacente. grupo de fórmula aproximada
(Na,Ca)0.33(Al,Mg)2(Si4O10)(OH)2
montera. (gossan, leached capping) nH2O, que cristaliza en el sistema
Geol. Zona aflorante de un yacimiento monoclínico. Generalmente, se
en la cual la alteración meteórica ha presenta en masas amorfas de
progresado hasta la casi o total aspecto terroso o pulverulento. Tiene
eliminación de la mayoría de los una dureza de 1 a 2 y un peso
minerales o elementos útiles, específico de 2 a 3. Presenta color
quedando prácticamente sólo los blanco, rosado o gris, raya blanca y
óxidos y algunos metales. En general, brillo mate, y es de translúcido a
contiene mucha limonita y moldes de opaco y fácilmente disgregable. Es un
minerales disueltos que sirven de guía mineral higroscópico que aumenta
en la exploración. En ocasiones, notablemente de volumen en
constituye un yacimiento supergénico presencia de agua y se forma por
de hierro o bien de manganeso, alteración de los feldespatos en los
según la mineralización original. yacimientos sedimentarios de origen
Algunas monteras han sido lacustre. Es el mineral de arcilla
explotadas por oro y plata. dominante en la bentonita. Se emplea

192
en la industria del papel, como morfoestructural. (morphostructural)
detergente, como secante y en V. relieve morfoestructural.
cosmética. Se utiliza, también, en la
morfogénesis. (morphogenesis) Geol.
elaboración de lodos para sondeos.
Conjunto de fenómenos que conducen
monzodiorita. (monzodiorite) Geol. a la formación del relieve del terreno.
Roca plutónica de grano grueso,
morfoscopía. (morphoscopy) Geol.
intermedia entre la monzonita y la
Estudio de la forma, de la geometría
diorita, con menos del 5% de cuarzo
de los contornos y del aspecto
y más abundancia de plagioclasa que
externo de los elementos detríticos de
de feldespato alcalino.
una roca.
monzogabro.(monzogabbro) Geol.
morganita.(morganite) Geol. Variedad
Roca plutónica, de aspecto similar al
del berilo, transparente, de color
gabro, intermedia entre la monzonita
rosa, muy apreciada como gema.
y el gabro, con menos del 5% de
Debido a su contenido en elementos
cuarzo y con menos ortoclasa y más
radiactivos, presenta bajo la radiación
plagioclasa que la monzonita.
ultravioleta una luminiscencia de color
monzogranito.(monzogranite) Geol. morado o lila.
Granito en sentido estricto. Se
moronita. (withish marl) Geol. Sinón.
caracteriza porque el feldespato
de albariza.
alcalino es ligeramente más
abundante que la plagioclasa. Sinón: morrena. (moraine) Geol. Cúmulo de
adamellita. bloques rocosos, piedras, grava y
materiales térreos, transportado por
monzonita. (monzonite) Geol. Roca
los glaciares. Presentan distintas
intrusiva, holocristalina, cuyos
morfologías.
contenidos en plagioclasa sódica y
feldespato potásico son iguales o muy morrena central. (median moraine)
próximos. Además, contiene Geol. Morrena resultante de la
minerales máficos, como biotita, reunión de las dos morrenas laterales.
hornblenda y augita. No posee cuarzo
o es muy pobre en este componente. morrena de fondo. (ground moraine)
Geol. Morrena formada en el fondo
MORB. (MORB) Geol. Sigla de mid- del circo glaciar o del valle por donde
oceanic-ridge basalt, basalto de discurre la lengua glaciar, que suele
dorsal oceánica. adoptar la forma de colinas alargadas
según la dirección del desplazamiento
mordenita. (mordenite) Geol. Mineral del hielo.
de la clase de los silicatos, subclase
de los tectosilicatos y grupo de las morrena frontal. (frontal moraine)
zeolitas, de fórmula Geol. Morrena formada donde termina
(Ca,Na2,K2)Al2Si10O24 7H2O, que la lengua glaciar. Tiene forma de
cristaliza en el sistema rómbico. Tiene colina arqueada, con la concavidad
una dureza de 3 a 4 y un peso por el lado del glaciar. Sinón.:
específico de 2.12 a 2.15. Es incoloro morrena terminal. morrena
o presenta color blanco o amarillento, lateral.(lateral moraine, marginal
raya blanca y brillo vítreo, nacarado o moraine) Geol. Morrena formada a
sedoso, y es de transparente a ambos lados de la lengua glaciar, que
translúcido. Se encuentra en ocupa la parte inferior de las laderas
cavidades en diversas rocas ígneas. del valle por donde se desplaza.

193
morrena terminal. (frontal moraine) movimiento orogénico.(orogenic
Geol. Sinón. de morrena frontal. movement) Geol. Conjunto de
desplazamientos y deformaciones
Moscoviense. (Moscovian) Geol. mayoritariamente en régimen de
Unidad cronoestratigráfica del rango acortamiento que afectan a un sector
de piso; la segunda de las cuatro que de la litosfera como consecuencia de
componen el Pensilvaniense. la subducción o colisión asociada a la
moscovita. (muscovite) Geol. Mineral convergencia de placas. V.
de la clase de los silicatos, subclase orogénesis.
de los filosilicatos y grupo de las MSK. Geol. V. escala MSK.
micas, de fórmula
KAl2(Si3Al)3O10(OH,F)2, que MSL. Geol. Sigla de mean sea level,
cristaliza en el sistema monoclínico, nivel medio del mar.
generalmente en agregados laminares
mudstone. (mudstone) Geol. Roca
o en cristales tabulares de contorno
carbonatada constituida por menos
hexagonal, con exfoliación perfecta en
del 10% de granos, siendo el resto
láminas. Tiene una dureza de 2.5 a 3
matriz micrítica, según la clasificación
y un peso específico de 2.8. Presenta
de Dunham (1962). Abrev. M.
color blanco plateado o amarillo, raya
blanca y brillo de nacarado a vítreo, y muela. (butte) Geogr. Geol. Montículo
es de translúcido a transparente. Es escarpado con cumbre plana y de
característico de las rocas plutónicas pequeñas dimensiones.
y filonianas ácidas, como el granito y
la pegmatita, y de las rocas mugearita. (mugearite) Geol.
procedentes del metamorfismo Variedad sódica de traquiandesita
regional, como los esquistos basáltica. [De Mugeary, isla de Skye,
micáceos. Tradicionalmente se ha Escocia]
utilizado como aislante térmico y
mullion. (mullion, mullion structure)
eléctrico. En la actualidad tiene
Geol. Estructura constituida por
aplicaciones como lubricante seco y
pliegues con perfil festoneado que se
en la fabricación de barnices
producen en un contacto entre rocas
cerámicos. Sinón.: mica blanca. V.
competentes e incompetentes.
mica.
multicapa. (multilayer) Geol. Cuerpo
movimiento de dislocaciones. constituido por un conjunto de capas
(movement of dislocations) Geol. estratificadas. Munsell. V. carta de
Cambio de posición de las colores de Munsell.
dislocaciones en un cristal como
consecuencia de la actuación de muro. 1. (floor, footwall) Geol.
esfuerzos sobre él. Es el mecanismo Superficie inferior de un estrato. V.
básico de la deformación plástica techo, acep. 1. || 2. (footwall) Geol.
intracristalina. Formación o roca situada por debajo
de un yacimiento || 3. (footwall)
movimiento Geol. Bloque situado por debajo de un
epirogénico.(epirogenetic plano de falla.
movement) Geol. Movimiento
tectónico, ascendente o descendente, Muschelkalk.(Muschelkalk) Geol. Tipo
que afecta a una región muy extensa de facies, en general ligado al Triásico
en un mismo intervalo de tiempo. V. medio, ampliamente representado en
epirogénesis. Europa y constituido por calizas

194
micríticas con abundantes fósiles zeolitas, de fórmula Na2Al2Si3O10
(conchas de lamelibranquios). 2H2O, con impurezas de hierro y
potasio, que cristaliza en el sistema
Mw. Geol. Símb. de magnitud rómbico, con hábito acicular y a veces
momento. radial. Tiene una dureza de 5 a 5.5 y
un peso específico de 2.2 a 2.25. Es
incoloro o de color blanco o grisáceo,
presenta raya blanca y brillo de vítreo
a nacarado, y es de transparente a
N translúcido. Se forma en procesos
hidrotermales posvolcánicos y se
encuentra en los basaltos y fonolitas.
Nabarro. Geol. V. crip de Nabarro-
Herring. nebkha. (nebkha) Geol. Duna muy
frecuente en las márgenes de los
nacrita.(nacrite) Geol. Mineral de la desiertos de arena. Se origina a
clase de los silicatos, subclase de sotavento de la vegetación arbustiva.
filosilicatos y grupo de la caolinita-
serpentinita, de fórmula Nebraska. (Nebraska) Geol. Sinón. de
Al2Si2O5(OH)4,, que cristaliza en el Günz.
sistema monoclínico. Es de
nefelina. (nepheline) Geol. Mineral de
composición análoga a la caolinita
la clase de los silicatos, subclase de
aunque puede incorporar moléculas
los tectosilicatos y grupo de los
de agua y tiene estructura diferente.
feldespatoides, de fórmula
Tiene una dureza de 1 y un peso
(Na,K)AlSiO4, con impurezas de
específico de 2.6. Tiene color blanco,
calcio, que cristaliza en el sistema
raya blanca, brillo nacarado y es de
hexagonal. Tiene una dureza de 5.5 a
transparente a traslúcido. Pertenece
6 y un peso específico de 2.6. Es
al grupo de las arcillas y tiene una
incoloro o de color blanco o gris,
génesis hidrotermal. V. dickita,
presenta raya blanca y brillo vítreo y
caolinita y halloysita.
graso, y es de transparente a opaco.
Namuriense. (Namurian) Geol. Unidad Se encuentra en las rocas ígneas
cronoestratigráfica de rango de serie alcalinas deficitarias en sílice o en las
o de piso y geocronológica de rango básicas.
de época o edad, que se usa en la
nefelinita. (nephelinite) Geol. Roca
división del Carbonífero en la Europa
volcánica ultraalcalina, ultrabásica, de
occidental.
color oscuro, variedad de las foiditas,
nanofacies. (nannofacies) Geol. Facies que tiene como minerales esenciales
reconocidas mediante el microscopio nefelina y piroxeno, y, en muchos
electrónico. casos olivino, como en las nefelinitas
olivínicas.
nanofósil. (nannofossil) Geol.,
Paleont. Microfósil de tamaño muy nefelinolita. (nephelinolite) Geol.
pequeño (algunas micras) para cuyo Variedad de foidolita en la que el
estudio es necesario el microscopio feldespatoide es nefelina.
electrónico. NAO. V. índice NAO.
nefrita. (nephrite) Geol. Variedad
natrolita. (natrolite) Geol. Mineral de criptocristalina de la actinolita de
la clase de los silicatos, subclase de hábito fibroso. Presenta color verde y
los tectosilicatos y grupo de las brillo graso, y es translúcida. Forma

195
paragénesis con el talco y la clorita. neptuniano. (neptunian) Geol. V.
Es una gema. neptúnico.

nematoblástica. (nematoblastic) V. neptúnico, ca. (neptunic) Geol. [Roca]


textura nematoblástica. De origen acuático o marino; se
opone a plutónico. Var.: neptuniano,
neocatastrofismo. na. V. dique neptúnico.
(neocatastrophism) Sinón. de
catastrofismo actualista. neptunismo. (neptunism) Geol. Teoría
creada por A.G. Werner a finales del
neoestratotipo.(neostratotype) Geol. siglo XVIII, actualmente obsoleta, que
Estratotipo nuevo ubicado fuera de preconizaba que todas las rocas se
los límites del área tipo original, habían formado por sedimentación en
escogido para reemplazar uno los océanos primordiales de la Tierra.
anterior que ha sido destruido o ha V. plutonismo.
perdido su validez. Sustituye al
holoestratotipo de la unidad neosoma.(neosome) Geol. Parte
estratigráfica (piso o formación) que neoformada de una migmatita que
se quiere definir e implica el cambio incluye el leucosoma y el melanosoma
de nombre de la unidad. V. paleosoma.

neoformación. (neoformation) Geol. nereites. (Nereites) Paleont., Geol.


Formación de nuevos minerales en Estructura de bioturbación, de tipo
una roca por diagénesis o por pascicnia y del icnogénero Nereites,
metamorfismo. formada por una traza espiralada
simple o meandriforme con anchura
Neógeno.(Neogene) Geol. Segundo de de traza de algunos milímetros.
los tres períodos en que se divide el
Cenozoico. Abarca aproximadamente nerítico. (neritic) Geol. Perteneciente
entre los 23 y los 1.8 Ma antes de los al ambiente oceánico situado entre el
tiempos actuales. Se subdivide en dos nivel de bajamar y la isobata de los
épocas, Mioceno y Plioceno. 200 m, o entre el nivel de bajamar y
aproximadamente el borde de la
Neoproterozoico. (Neoproterozoic) plataforma continental. El área del
Geol. Tercera de las tres eras que fondo marino situada en la vertical es
constituyen el Proterozoico. Abarca la llamada zona sublitoral.
aproximadamente entre los 1 000 y
los 542 Ma antes de los tiempos nesosilicato. (nesosilicate) Geol. Cada
actuales. uno de los minerales que se incluyen
en una subclase, dentro de la clase de
neosoma. (neosome) Geol. Parte los silicatos, cuya estructura se
neoformada de una migmatita, que caracteriza por contener tetraedros
incluye el leucosoma y el melanosoma SiO4 aislados, como ocurre en el
V. paleosoma. olivino.
neomatolítico. (pneumatolitic). Geol. neviza. (firn) Geol Transformación de
V. metamorfismo neumatolítico. nieve a hielo cuando se alcanza una
densidad de 0.4.
neotectónica. (neotectonic) Geol.
Estudio de las estructuras generadas Nicol. Geol. V. prisma de Nicol.
en los procesos de deformación
recientes. Niño. (El Niño) Geol. V. El Niño.

196
niquelina. (nickeline) Geol. Mineral de nivel de compensación de
la clase de los sulfuros (y arseniuros), carbonatos. (carbonate
de fórmula NiAs, que cristaliza en el compensation depth) Geol. Nivel
sistema hexagonal. Tiene una dureza oceánico por debajo del cual la
de 5 a 5.5 y un peso específico de disolución de los carbonatos es más
7.7. Presenta color gris, pardo o rojo, rápida que la precipitación de los
raya negra y brillo metálico, y es carbonatos procedentes de la
opaco. Se encuentra superficie marina, como consecuencia
fundamentalmente en yacimientos de de lo cual no hay sedimentación
diferenciación y segregación carbonática. Actualmente se sitúa
magmática, asociados a rocas entre los 4 000 y los 5 500 m de
ultrabásicas y básicas, y, en contadas profundidad, con variaciones según la
ocasiones, en depósitos latitud. Igualmente la profundidad ha
hidrotermales, en relación con cambiado a través del tiempo
magmas graníticos. Es, junto con la geológico. Abrev.: CCD.
pentlandita, mena de níquel.
nivel de compensación
nitratina. (nitratine) Geol. Mineral de isostática.(isostatic compensation
la clase de los nitratos, de fórmula depth). Sinón. de profundidad de
NaNO3, que cristaliza en el sistema compensación isostática.
trigonal. Tiene una dureza de 1,5 a 2 nivel de compensación isostática.
y un peso específico de 2.26. Es (isostatic compensation depth) Geol. .
incoloro, aunque a veces presenta V. isostasia.
color blanco, tiene traya blanca y
brillo vítreo, es transparente y muy nivel dinámico.(dynamic level) Geol.
frágil. Se encuentra en depósitos Nivel del agua en un pozo o en un
evaporíticos. piezómetro, que está influenciado por
la extracción de agua subterránea en
nivel del agua. (water level, el propio pozo o en otros más o
groundwater level) Geol. Altitud del menos próximos. V. nivel estático.
nivel del agua subterránea de un
sector concreto, que se detecta nivel estático. (static level) Geol.
mediante un pozo o un sondeo. V. Nivel del agua en un pozo o en un
nivel piezométrico, profundidad piezómetro, que no está influenciado
del nivel del agua. por una extracción de agua
subterránea en el propio pozo o en
nivel de base. (base level) 1. Geol. otros más o menos próximos. V.
Nivel de un sistema de drenaje a nivel dinámico.
partir del cual, por falta de pendiente nivel estructural.(structural level)
suficiente, cesa la erosión y el Geol. Dominio de la corteza terrestre
transporte de materiales en el curso situado entre dos profundidades, en
de agua. El nivel de base mundial es el cual las condiciones de presión y
el nivel de los océanos. || 2. Geol. temperatura condicionan los
Nivel que controla la descarga de diferentes mecanismos de
agua subterránea. deformación que lo afectan en una
fase concreta.
nivel de base del oleaje. (wave base)
Geol. Profundidad por debajo de la nivel freático. (water-table, phreatic
cual la acción de las olas deja de level) 1. Geol. Superficie en la que la
remover los sedimentos del fondo. presión hidráulica es igual a la

197
atmosférica. Es la superficie que mineralógica cuantitativa que tendría
separa la parte del subsuelo saturada teóricamente una roca ígnea deducida
de agua con presión superior a la a partir de la composición química
atmosférica de la franja capilar. || 2. suponiendo que todos los equilibrios
Geol. Nivel al que llega libremente el químicos se hubiesen realizado a lo
agua de un pozo y en el que la largo de una cristalización lenta.
presión es igual a la presión
norte magnético. (magnetic north)
atmosférica.
Geol. Dirección marcada por una
nivel guía. (guide horizon) Geol. aguja imantada que se mueve
Sinón. de horizonte guía. libremente.
nivel del mar. (sea level) Geol. Altura notación cristalográfica.
de la superficie del mar en un (crystallographic notation) Geol.
instante. Notación que determina la posición de
un elemento de un cristal (plano
nivel medio del mar. (mean sea
reticular, eje de simetría, cara, etc.),
level) Geol. Valor medio del nivel del
referida a los ejes cristalográficos.
mar a lo largo de un período de 19
años. Abrev. MSL. notación de Hermann-Mauguin.
(Hermann-Mauguin symbols) Geol.
nivel piezométrico.(piezometric level,
Notación utilizada para denominar a
groundwater head) Geol. Altura, con
los grupos puntuales y espaciales de
relación a un plano horizontal de
simetría, vigente y aceptada por la
referencia, que alcanza el agua
Unión Internacional de Cristalografía.
subterránea en un piezómetro.
Representa la suma de la altura de notación de Miller. (Miller notation)
posición y de la altura de presión. Geol. Notación cristalográfica de una
cara de un cristal, que se expresa
nódulo.(nodule) Geol. Estructura
mediante tres índices (hkl),
diagenética de forma ovoide y con
proporcionales a las inversas de las
composición mineralógica diferente de
distancias a las que corta a los ejes
la de la roca en la que está incluida.
cristalográficos.
nomenclatura estratigráfica.
novaculita.(novaculite) Geol. Roca
(stratigraphic nomenclature) Geol.
sedimentaria silícea sedimentaria
Nomenclatura adoptada internacional-
criptocristalina, blanquecina, similar
mente para designar las unidades de
al silex, pero con predominio del
rocas de la corteza terrestre y las
cuarzo criptocristalino sobre la
unidades correspondientes a los
calcedonia.
diferentes intervalos de tiempo
geológico. nube ardiente. (nuée ardente) Geol.
Colada piroclástica generada por el
Noriense.(Norian) Geol. Unidad
colapso de un domo o de una colada
cronoestratigráfica del rango de piso,
de lava.
la segunda de las tres que componen
el Triásico Superior. núcleo. (core) Geol. Parte interior de
la Tierra, por debajo de la
norita. (norite) Geol. Gabro cuyo
discontinuidad de Güttenberg, situada
mineral ferromagnesiano dominante
a una profundidad de 2 900 km. Su
es ortopiroxeno.
composición es fundamentalmente
norma. (norm, standard mineral metálica (hierro y níquel) y consta de
composition) Geol. Composición dos capas, la exterior líquida y la

198
interior sólida. Var. núcleo abundantes y mayoritarios los
terrestre. || 2. (core) Geol. Parte de fenocristales de olivino.
un pliegue situada en la zona donde
océano Jápeto. (Iapetus ocean) Geol.
convergen los radios de curvatura de
Océano proto-Atlántico desarrollado
las superficies plegadas.
durante el ciclo caledoniano, que
núcleo externo.(outer core) Geol. comenzó a abrirse hace unos 1000
Parte exterior del núcleo terrestre, Ma, tuvo su máxima extensión
comprendida entre la discontinuidad durante el Cámbrico y se cerró
de Güttenberg localizada a unos 2 progresivamente durante el
900 km de profundidad y los 5 100 Ordovícico y Silúrico; desapareció al
km de profundidad. Está fundido por final de la orogenia caledoniana, hace
lo que no deja pasar las ondas aproximadamente 400 Ma. Sinón.,
sísmicas transversales S. improp.: océano proto-Atlántico.
núcleo interno. (inner core) Geol. océano proto-Atlántico. Sinón.,
Parte sólida del núcleo terrestre, improp. de océano Jápeto.
comprendida entre los 5 100 km de
oceanografía. (oceanography) Geol.
profundidad y el centro de la Tierra.
Estudio integral de los océanos y los
núcleo terrestre. (Earth’s core) Geol. mares desde los puntos de vista
Sinón. de núcleo (acep. 1). físico, químico, biológico, hidrológico
y geológico.
nuevo uniformismo. (new
uniformism) Sinón. de catastrofismo oclusión. (occlusion) 1. Geol.
actualista. Reducción del espacio de los poros en
una roca, con la consiguiente pérdida
nunatak. (nunatak) Geol. Cumbres
de porosidad. || 2. Geogr. Progresiva
rocosas que sobresalen de la
desaparición del área del sector cálido
superficie de un casquete glaciar.
de una borrasca, sobre la superficie
terrestre, al llegar a juntarse las
masas de aire frío existentes tras el
frente frío y por delante del cálido.

O octaedrito. (octahedrite) Geol. Tipo de


meteorito del grupo de los sideritos,
con contenidos en níquel entre el 7%
obducción.(obduction) Geol. Proceso y el 12%, que presentan figuras de
mediante el cual una lámina de Widmanstaetten.
litosfera oceánica se emplaza
octaedro. (octahedron) Geol. En
mediante un cabalgamiento sobre la
estructuras cristalinas, poliedro de
corteza continental, formando un
coordinación en que el átomo central
complejo ofiolítico.
está enlazado a seis átomos con
obsidiana. (obsidian) Geol. Vidrio ángulos de enlace iguales a 90 o
volcánico de color negro brillante, 180º.
frágil y con fractura concoidea. Se
ODP. (ODP) Geol. Sigla de Ocean
origina por el enfriamiento rápido de
Drilling Program, Programa de
lavas ácidas. En la Prehistoria se
Perforaciones Oceánicas, proyecto
utilizaba en la industria lítica.
científico internacional de sondeos en
oceanita.(oceanite) Geol. Roca los fondos oceánicos, que se ha
basáltica picrítica en la que son muy desarrollado desde 1985 hasta 2003,

199
con fines exclusivamente científicos. Olenekiense. (Olenekian) Geol.
Reemplazó al DSDP. Unidad cronoestratigráfica del rango
de piso, la más moderna de las dos
Oescheger. V. oscilaciones que componen el Triásico Inferior.
Dansgaard-Oescheger.
oligisto. (oligist iron) Sinón. ant. de
ofiolita. (ophiolitic) Geol. V. complejo hematites.
ofiolítico (acep. 1).
oligisto micáceo.(micaceous iron ore)
ofita.(ophite) Geol. Diabasa que ha Geol. Variedad de la hematites
retenido su estructura ofítica, aunque caracterizada por presentar
el piroxeno se haya transformado en agregados laminares que pueden
uralita. disponerse formando rosetas o
ofítico, ca. (ophitic) Geol. V. textura agregados en escamas.
ofítica. Oligoceno. (Oligocene) Geol. Tercera
ola. (wave) Geogr. Geol. Oscilación del en antigüedad de las tres épocas en
nivel del mar en la interfase agua-aire que se divide el Paleógeno. Abarca
que, en conjunto, constituye el oleaje. aproximadamente entre los 33.9 y los
23 Ma antes de los tiempos actuales.
Olduvai. (Olduvai) Geol., Paleont.
Evento paleomagnético dentro de la oligoclasa. (oligoclase) Geol. V.
época de Matuyama, fechado en plagioclasa.
1.67-1.87 Ma antes de los tiempos oligoelemento. 1. (microelement,
actuales. V. hombre de Olduvai- trace element) Geol. Elemento
FLK. I/ Koobi-Fora y hombre de químico biogénico que se encuentra
Olduvai-LLK. II. en cantidades muy pequeñas en un
oleada piroclástica. (pyroclastic suelo, en un mineral o una roca pero
surge) 1. Geol. Flujo de piroclastos de que es indispensable para el régimen
alta velocidad diluido y turbulento. En alimenticio de los organismos. || 2.
unas ocasiones aparece asociada a (trace element) Geol. Elemento que
coladas piroclásticas y en otras a no es necesario en la composición de
erupciones hidromágmáticas. V. un mineral que se encuentra en
colada piroclástica y erupción cantidades muy pequeñas (menos del
hidromagmática. || 2. Geol. 0.01%) dentro de la estructura.
Depósito originado en una oleada oligohalina. (oligohaline) Geol. V.
piroclástica (acep. 1). agua oligohalina.
oleaje. (swell, surge) Geogr. Geol. olistolito.(olistolith) Geol. Bloque de
Fenómeno resultante de la roca exótico transportado por un
superposición de dos sistemas de deslizamiento gravitatorio (submarino
ondas producidas en la superficie de o subaéreo), que se incluye dentro de
contacto aire-agua. El primero rocas sedimentarias más modernas o
obedece al viento local, mientras que que forma parte de un olistostroma.
el segundo, más fuerte y coherente,
llamado mar de fondo, está producido olistostroma.(olistostrome) Geol.
por vientos o perturbaciones lejanas y Acumulación, más o menos caótica,
se propaga, con poca pérdida de de materiales de muy diversa
energía, hasta grandes distancias. La granulometría, desde bloques a
falta de coherencia entre ambos lutitas. Puede tener un origen
tiende a amortiguar el mar de fondo. totalmente sedimentario, como el

200
colapso de un talud, o ser el resultado produciendo movimiento en el plano
de la erosión del frente de un manto vertical que se caracteriza por un
de corrimiento, cuyos restos acceden movimiento elíptico retrógrado.
a una cuenca sedimentaria, sobre
cuyo fondo se deslizan. onda S. (S wave, secondary seismic
wave) Geol. Abrev. de onda sísmica
olivino. (olivine) Geol. Cada uno de los secundaria.
minerales integrados en la clase de
los silicatos y subclase de los onda sísmica. (seismic wave) Geol.
nesosilicatos que comprende dos Onda que se propaga por el interior
series principales, la serie forsterita- de la Tierra y que puede tener un
fayalita (Mg2SiO4Fe2SiO4), más origen ligado a perturbación natural
común, y la serie de los olivinos con (tectónica, volcánica) o artificial
calcio (CaMgSiO4-CaFeSiO4). Dentro (explosiones).
de cada serie la sustitución de hierro
onda sísmica interna. (body wave)
(en forma de ión ferroso) y de
Geol. Onda sísmica generada en el
manganeso permite la existencia de
foco y que se propaga por el interior
soluciones sólidas completas.
de la Tierra. Las ondas sísmicas
Cristalizan en el sistema rómbico y los
internas se clasifican en ondas
de la serie forsteritafayalita presentan
primarias (ondas P) y secundarias
coloraciones verde oliva o
(ondas S).
amarillenta. Se encuentran en rocas
magmáticas máficas o ultramáficas. onda sísmica primaria. (primary
Las variedades muy puras se emplean seismic wave) Geol. Onda sísmica
en joyería. V. forsterita y fayalita. longitudinal o compresional cuyo
movimiento de las partículas se
Omori. Geol. V. escala de Omori.
realiza comprimiendo y dilatando el
oncoide. (oncoid) Geol. Estromatolito medio en la misma dirección de
de forma esferoidal o elipsoidal, con propagación. Abrev.: onda P.
estructura interna concéntrica,
finamente laminada. Sinón.: onda sísmica secundaria. (secondary
oncolito. seismic wave) Geol. Onda sísmica
transversal o de cizalla cuyo
oncolito. (oncolite) Sinón. de movimiento de las partículas es
oncoide. perpendicular a la dirección de
propagación. Abrev.: onda S.
onda acústica. (sonic wave). Geol.
Sinón. de onda sónica. onda sísmica superficial. (surface
seismic wave) Geol. Onda sísmica que
onda de Love. (Love wave) Geol.
se genera y se propaga por la
Onda sísmica superficial que produce
superficie del terreno. Son ondas
movimientos horizontales del suelo,
superficiales las ondas Love y las
aunque perpendiculares a la dirección
Rayleigh.
de propagación de la onda.
onda P. (P wave, primary seismic onda sónica. (sonic wave) Geol. Onda
wave) Geol. Abrev. de onda sísmica mecánica que se propaga a través de
primaria. un medio elástico. El tren de onda se
compone de varios nodos de energía
onda de Rayleigh. (Rayleigh wave, y se caracteriza por su velocidad,
surface wave) Geol. Onda sísmica que frecuencia y amplitud. Sinón. onda
se propaga por la superficie acústica, onda sonora.

201
onda sonora. (sound wave) Geol. fórmula SiO2 n(H2O), que es un gel
Sinón. de onda sónica. de sílice amorfa. Tiene una dureza de
5.5 a 6.5 y un peso específico de 1.9
ónice. (onyx) Geol. Variedad del a 2.3. Es incoloro o blanco, con
cuarzo, semejante a la calcedonia; se tonalidades diversas, raya blanca y
trata de ágata caracterizada por brillo de vítreo a resinoso; es de
presentar bandas rectas y paralelas translúcido a opaco y tiene fractura
de diferentes colores, habitualmente concoidal,. Se origina por floculación
el blanco, negro, pardo y rojo. Se de la sílice coloidal en aguas con pH
utiliza como piedra ornamental. elevado. Muchos organismos marinos
ónice argelino. (algerian onice) Geol. poseen esqueletos de sílice en forma
Roca caliza compacta formada por de ópalo. Por deshidratación se
calcita translúcida coloreada, que se transforma en calcedonia y cuarzo.
asemeja al verdadero ónice por el Presenta muchas variedades, entre
bandeado de colores, lo que permite ellas: ópalo de fuego, de color rojo o
su uso como piedra ornamental. Uno amarillo, iridiscente; ópalo florido, de
de los tipos más usuales es el que se color blanco y textura botroidal; y
forma en cuevas y que constituye las ópalo noble, de reflejos irisados, que
estalactitas y las estalagmitas. se emplea en joyería.

ooesparita. (oosparite) Geol. Roca operación de simetría puntual.


carbonática con más del 10% de (operation of point-group symmetry)
aloquímicos, de los cuales, menos del Geol. Movimiento en el espacio que
25% son intraclastos y no menos del conserva las distancias y deja como
25% son ooides, con más cemento mínimo un punto invariante.
esparítico que matriz micrítica. Ordoviciano. (Ordovician) Geol. V.
ooide. (ooid) Geol. Cada una de las Ordovícico.
partículas esféricas o subesféricas que Ordovícico.(Ordovician) Geol.
componen una roca oolítica. Son Segundo en antigüedad de los seis
concreciones aproximadamente períodos en que se divide el
esféricas cuyo tamaño se sitúa entre Paleozoico. Abarca aproximadamente
0.1 y 2 mm, de structura radial y entre los 488.3 y los 443.7 Ma antes
concéntrica. Sus capas se forman, por de los tiempos actuales. Var.:
lo general, alrededor de un núcleo, Ordoviciano.
que frecuentemente es un fragmento
de fósil, un peloide o un grano de oroclinal. (orocline) Geol. Orógeno con
cuarzo. En las rocas carbonatadas, los trazado arqueado.
ooides son concreciones calcáreas. orogénesis. (orogeny, orogenesis)
Sinón.: oolito. Geol. Conjunto de procesos
oolita. (oolite) Geol. Sinón. de caliza geológicos que dan lugar a la
oolítica. generación de un cinturón orogénico.
Sinón.: orogenia.
oolito. (oolith) Sinón. de ooide.
orogénesis alpina. (alpine orogeny)
oomicrita. (oomicrite) Geol. Caliza Geol. Orogénesis en la que sus
micrítica con más de un 10% de principales deformaciones se produ-
ooides. cen durante el Cenozoico.
ópalo. (opal) Geol. Mineral de la clase orogénesis caledoniana. (caledonian
de los silicatos y grupo de la sílice, de orogeny) Geol. Orogénesis en la que

202
sus principales deformaciones se monoclínico, en cristales prismáticos
producen durante el Paleozoico o tabulares, generalmente maclados
inferior. (maclas de Karlsbad, de Baveno y de
Manebach). Estructuralmente se
orogénesis herciniana. (hercynian
caracteriza por un grado de orden
orogeny) Geol. Sinón. de orogénesis
Al/Si intermedio en comparación con
varisca.
la sanidina (elevado desorden) y la
orogénesis hercínica. (hercynian microclina (altamente ordenada).
orogeny) Geol. Sinón. de orogénesis Tiene una dureza de 6 (es el término
varisca. sexto de la escala de Mohs) y un peso
específico de 2.55. Presenta color
orogénesis varisca.(variscan blanco, gris o rosado, raya blanca o
orogeny) Geol. Orogénesis en la que incolora y brillo vítreo, y es de
sus principales deformaciones se transparente a opaco. Es un
producen durante el Paleozoico componente esencial de las rocas
superior. Sinóns.: orogénesis plutónicas, en especial de los granitos
herciniana y orogénesis hercínica. y filonianas ácidas Se emplea como
orogenia. (orogeny) Geol. Sinón. de aislante eléctrico en líneas de alta
orogénesis. tensión y para la fabricación de
esmaltes en cerámica. Sinón.:
orogénico, ca. (orogenic) Geol. ortosa. V. feldespato, sanidina y
Relacionado con una orogenia. microclina.
orógeno. (orogene) Geol. Sinón. de
cinturón orogénico. ortoclinal. (orthocline) Geol.
[Corriente de agua] Paralela a la
oropimente. (yellow arsenic, dirección de los estratos de las rocas
orpiment) Geol. Mineral de la clase de sobre las que discurre. Sinón.:
los sulfuros, de fórmula As2S3, que subsecuente.
cristaliza en el sistema monoclínico,
en agregados laminares o formando ortocuarcita. (orthoquartzite) Sinón.
costras. Tiene una dureza de 1.5 a 2 de cuarzarenita.
y un peso específico de 3.4 y 3.5.
Presenta color amarillo-anaranjado o ortogneis. (orthogneiss) Geol. Gmeis
rojo, raya amarilla limón y brillo formado por metamorfismo a partir
adamantino o graso, y es de de rocas ígneas.
translúcido a transparente. Se
ortoquímico.(orthochem) Geol.
encuentra principalmente en
Componente de las rocas
yacimientos hidrotermales asociado al
carbonatadas, formado por
rejalgar y al cinabrio. Es mena de
precipitación química normal en la
arsénico.
propia cuenca sedimentaria. Se
orto. (ortho) Geol. Elem. compos. distinguen la micrita y la esparita.
prefijo que, en petrología, indica que
una roca metamórfica procede de una ortosa. (orthose) Geol. Sinón. de
roca ignea previa. ortoclasa.

ortoclasa. (orthoclase) Geol. Mineral ortoscopia. (orthoscopic illumination)


de la clase de los silicatos, subclase Geol. Observación por el microscopio
de los tectosilicatos y grupo de los petrográfico en que la luz polarizada
feldespatos, de fórmula KAlSi3O8, llega a la lámina del mineral o roca
que cristaliza en el sistema paralelamente al eje óptico del

203
aparato, es decir sin utilizar el erupción de magmas poco viscosos.
condensador. [Del hawaiano pāhoehoe, "suave"].

oscilaciones Dansgaard-Oescheger. Paibiense. (Paibian) Geol. Unidad


(Dansgaard-Oescheger oscillations) cronoestratigráfica del rango de piso
Geol. Variaciones climáticas rápidas, y geocronológica del rango de edad,
registradas en los sondeos de hielo en la más antigua del Furongiense.
Groenlandia y sondeos marinos del
palagonita.(palagonite) Geol.
Atlántico Norte, desarrolladas durante
Producto de la alteración de vidrio
el último periodo glaciar.
basáltico hidratado, de color
oscilaciones de stick-slip. (stick-slip) amarillento, formado por minerales
Geol. Movimiento discontinuo de arcilla.
mediante sacudidas que en determi- palasito. (palasite) Geol. Meteorito del
nadas condiciones se produce en las grupo de los siderolitos, en los que el
rocas a lo largo de fracturas de silicato dominante es el olivino.
cizalla.
paleoagua. (palaeowater) Geol. Agua
Oxfordiense. (Oxfordian) Geol. Unidad subterránea antigua, de varios miles
cronoestratigráfica del rango de piso, de años de edad; agua recargada
la más antigua de las tres que antes de la revolución industrial, se
componen el Jurásico Superior. supone libre de productos químicos
oxisoles. (oxisols) Geol. Orden de artificiales.
suelos que se originan en regiones de paleobatimetría. (paleodepth) Geol.
climas tropicales o subtropicales Determinación de la profundidad del
húmedos que han sido sometidos a fondo marino en la que tuvo lugar la
procesos intensos y prolongados de sedimentación en cada momento de
meteorización y lavado. En ellos la la historia de la Tierra, efectuada a
diferenciación en horizontes es partir de indicadores batimétricos
imperceptible. (paleobiológicos, mineralógicos y
sedimentológicos).
paleobiogeografía.
(paleobiogeography) Geol., Paleont.
Distribución geográfica de los seres
P vivos en tiempos pasados.
paleocanal. (paleochannel) Geol.
P. Geol. Sigla de packstone. Resto de un antiguo cauce fluvial,
packstone. (packstone) Geol. Roca relleno por sedimentos posteriores a
carbonatada constituidas por granos, aquellos en los que está excavado.
que están en contacto unos con otros, Sinón.: paleocauce.
y con matriz micrítica, según la
paleocarst. (paleokarst) Geol. Sinón.
clasificación de Dunham (1962).
de paleokarst.
Abrev. P.
paleocauce. (paleochannel) Geol.
pahoehoe. (pahoehoe) Geol. Colada
Sinón. de paleocanal.
de lava de origen hawaiano que
solidifica con una superficie suave de paleoceanografía.(paleoceanography)
aspecto vítreo, y estructuras cordadas Geol. Estudia de la distribución de los
muy características. Se forma en la océanos en tiempos pasados y en

204
todos sus aspectos (físicos, químicos paleogeográfico, ca.
y biológicos). (paleogeographic) Geol. V. trampa
paleogeográfica.
Paleoceno. (Paleocene) Geol. Primera
en antigüedad de las tres épocas en paleokarst.(paleokarst) Geol. Huellas
que se divide el Paleógeno. Abarca de karstificación desarrolladas en
aproximadamente entre los 65 y los tiempos anteriores que han quedado
55.8 Ma antes de los tiempos fosilizadas por sedimentos más
actuales. modernos. Sinón.: paleocarst.

paleoclimatología.(paleoclimatology) paleomagnetismo. (paleomagnetism)


Geol. Estudio de los climas de Geol. Estudio del magnetismo
tiempos geológicos, cuyas remanente de rocas (volcánicas y
características pueden deducirse a sedimentarias) de tiempos anteriores,
partir de diversos datos geológicos o que permite conocer la posición
paleobiológicos. relativa de los polos en tiempos
pretéritos y establecer una escala de
paleocorriente. (paleocurrent) Geol. intervalos de tiempo sucesivos y
Dirección y sentido del movimiento de alternantes, unos de polaridad normal
una corriente de tiempos geológicos y otros de polaridad inversa.
pasados deducidas a partir de las
texturas y estructuras de las rocas Paleoproterozoico. (Paleoproterozoic)
sedimentarias que se depositaron en Geol. Primera de las tres eras que
el mismo tiempo geológico. constituyen el Proterozoico. Abarca
aproximadamente entre los 2 500 y
paleodictyon.(Palaeodictyon) Geol., los 1 600 Ma antes de los tiempos
Paleont. Estructura de bioturbación, actuales.
de tipo agricnia y del icnogénero
Palaeodictyon, formada por una red paleorrelieve. (paleotopography)
hexagonal de conductos que se suele Geol. Superficie de erosión antigua
conservar como hiporrelieve positivo registrada en una cuenca sedimen-
en los estratos. taria que corresponde al relieve o
topografía generada durante una
paleoesfuerzo. (paleostress) Geol. etapa sin sedimentación y con
Esfuerzo que actuó en una roca en un predominio de la erosión.
tiempo concreto de su historia
geológica. paleosalinidad. (paleosalinity) Geol.
Salinidad de un medio sedimentario
Paleógeno. (Paleogene) Geol. Primero en cada momento de la historia de la
en antigüedad de los tres períodos en Tierra, determinada a partir de
que se divide el Cenozoico. Abarca criterios geoquímicos, paleobiológicos,
aproximadamente entre los 65 y los mineralógicos y sedimentológicos.
23 Ma antes de los tiempos actuales.
Se subdivide en las épocas Paleoceno, paleosismología.(paleoseismology)
Eoceno y Oligoceno. Geol. Estudio de los terremotos
ocurridos en tiempos geológicos
paleogeografía.(paleogeography) pasados mediante el reconocimiento
Geol. Estudio de la distribución de las de las evidencias geológicas
tierras y de los mares en tiempos preservadas en el registro geológico.
pasados, por el cotejo de datos
sedimentológicos y paleobiológicos paleosoma. (paleosome) Geol. Parte
con observaciones actuales. preexistente o primaria de una

205
migmatita que se conserva relicta, opaco. Debido a su gran porosidad,
inalterada. V. mesosoma. flota en el agua. Se deposita en
medios lacustres alcalinos, ricos en
paleosuelo.(paleosoil) Geol. Suelo cationes, de ciertas regiones áridas.
antiguo, conservado en una serie Se utiliza como aislante térmico y
estratigráfica de materiales sonoro. [De Palygorsk, yacimiento en
continentales. los montes Urales (Rusia)].
paleotemperatura. pandeo. (buckling) Geol. V. buckling.
(paleotemperature) 1. Geol.
Temperatura a la cual ocurrieron Panel Intergubernamental del
fenómenos del pasado como puede Cambio Climático.
ser el metamorfismo. || 2. Geol. (Intergovernmental Panel on Climate
Temperatura media del clima Change) Med. Amb., Geol. Organismo
continental o del agua del mar, en un establecido en 1988 por las Naciones
sector concreto y en un tiempo Unidas cuyo objetivo fundamental es
geológico pasado. valorar la información científica
relevante en relación al cambio
paleovalle. (paleovalley) Geol. Valle climático inducido por el hombre, a
de una época geológica pretérita que los impactos de la actividad humana
ha cesado de estar recorrido por el río en el cambio climático, y a las
que lo formó. opciones para la adaptación y
mitigación de sus efectos.
paleovulcanología.
Galardonado con el Premio Nobel de
(paleovolcanology) Geol. Estudio de
la Paz en 2007. Abrev.: IPCC.
los procesos volcánicos y de los
productos de la actividad volcánica de Pangea. (Pangea) Geol.
un tiempo geológico no reciente. Supercontinente único que se supone
existió a finales del Paleozoico, antes
Paleozoico. (Paleozoic) Geol. Primera
de que se separasen los actuales
en antigüedad de las tres eras en que
continentes durante el Mesozoico.
se divide el Fanerozoico. Abarca
[Del gr. pan (‘todo’) y del gr. Gaîa
aproximadamente entre los 542 y los
(‘tierra’)].
251 Ma antes de los tiempos actuales.
Se subdivide en los períodos panidiomórfico, ca. (panidiomorphic)
Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Geol. V. textura panidiomórfica.
Devónico, Carbonífero y Pérmico.
pantellerita. (pantellerite) Geol.
Sinón.: era Paleozoica. Sinón., ant.:
Variedad leucocrática de riolita
era primaria.
peralcalina, más pobre en óxidos de
paligorskita.(palygorskite) Geol. aluminio frente al óxido ferroso que
Mineral de la clase de los silicatos, las comenditas. [De isla de
subclase de los filosilicatos y familia Pantelleria, Italia]
de la sepiolita, de fórmula
para-(para-) Geol. Elem. compos,
(Mg,Al)5(Si,Al)8O20(OH)2 8H2O, que
Prefijo que en petrología indica que
cristaliza en el sistema monoclínico,
una roca metamórfica procede de una
en granos de hábito acicular y
roca sedimentaria.
agregados fibrosos flexibles. Tiene
una dureza de 2 a 2.5 y un peso paraautóctono, na. (parautochthon)
específico de 2.2. Presenta color 1. Geol. [Cuerpo de roca] Autóctono
blanco, azul o gris, raya blanca y respecto a una lámina cabalgante
brillo mate, y es de translúcido a situada por encima y alóctono

206
respecto a otra lámina situada por paralelepípedo elemental. (crystal
debajo. || 2. Geol. [Volumen de cell) Geol. Sinón. de celda
rocas] Despegado respecto al cristalina.
basamento, pero desplazado una
parálico. (paralic) V. medio parálico.
distancia pequeña. Sinón.:
autóctono relativo. parámetro agregado. (lumped
parameter) Geol. Parámetro que
paraconformidad. (paraconformity)
representa una propiedad de todo un
Geol. Discontinuidad estratigráfica en
acuífero o una parte importante del
la que hay un paralelismo entre los
mismo cuando se hace una
materiales subyacentes y los
modelización del mismo.
superpuestos, siendo la superficie de
discontinuidad paralela a los planos parámetros de celda. (unit-cell
de estratificación. parameters) Geol. Magnitudes para
determinar el tamaño de la celda
paraestratotipo. (parastratotype) cristalina, correspondientes a los
Geol. Estratotipo complementario módulos de los tres vectores
empleado en la descripción original independientes que definen dicha
por el autor, y que precisa el celda y los ángulos entre estos
significado del holoestratotipo. Se vectores.
ubica en la misma región que el
holoestratotipo. páramo.(paramo) Geogr., Geol.
Meseta rasa y desabrigada de los
paragénesis. (paragenesis) Geol. vientos, resto de una planicie
Asociación mineral natural de una sedimentaria que ha subsistido
roca determinada, cuyos minerales gracias a la resistencia del sustrato a
tienen un origen común, se han la erosión.
formado al mismo tiempo (en las
mismas condiciones), representan un parasecuencia. (parasequence) Geol.
equilibrio y se han depositado en un Sucesión conforme de estratos
orden de aparición, secuencia relacionados genéticamente y
paragenética, de acuerdo con los limitados por superficies de
procesos geológicos y geoquímicos. inundación y las superficies
correlativas; los estratos que las
paragneis. (paragneiss) Geol. Gneis conforman son progradantes y se
formado por metamorfismo a partir disponen ordenadamente hacia arriba
de rocas sedimentarias. los depositados en sectores cada vez
menos profundos.
paragonita. (paragonite) Geol. Mineral
de la clase de los silicatos, subclase parautóctona. (parautochtonous) V.
de los filosilicatos y grupo de las unidad parautóctona.
micas, de fórmula pared de culminación. (culmination
NaAl2(Si3Al)O10(OH)2, con wall) Geol. Flanco de pliegue
impurezas de K, que cristaliza en el monoclinal asociado a una rampa de
sistema monoclínico. Tiene una un cabalgamiento.
dureza de 2.5 a 3 y un peso
específico de 2.85. Es incoloro o pared de dislocaciones. (dislocation
blanco, con raya blanca y brillo wall) Geol. Zona de un cristal en la
nacarado, y es de transparente a que se acumulan dislocaciones
translúcido. Tiene un origen durante un proceso de recuperación.
metamórfico. Lleva consigo una disminición de la

207
densidad de dislocaciones individuales pechblenda.(pechblende, pitch ore,
del cristal en amplias zonas, que se pitchblende) Geol. Variedad masiva e
convierten en subgranos, y si el impura de uraninita. V. uraninita.
proceso de acumulación de
dislocaciones continúa, en nuevos pectolita. (pectolite) Geol. Mineral del
granos. grupo de los piroxenoides, de fórmula
Ca2NaHSi3O9, que cristaliza en el
partición de la deformación. sistema triclínico. De dureza 5 y
(deformation partitioning) Geol. densidad 2,8. Incoloro, blanco o
División de los mecanismos de grisáceo; la variedad azul recibe el
deformación en componentes nombre comercial de Larimar, ó
relacionados, como la rotación y la pectolita azul, gema muy apreciada
traslación, de tal forma que puede que sólo aparece en la corteza
tener diferentes propiedades en terrestre en la provincia de Barahona,
distintos dominios de una roca. en la región sur-occidental de la
Republica Dominicana
partición de la deformación pedernal. (flint) Geol. Sinón. de sílex.
interna.(strain partitioning) Geol.
División de los mecanismos de pedillanura. (pediplain) Geol.
deformación que, actuando de una Superficie originada en medios áridos
forma combinada, conducen por coalescencia de glacis de erosión.
conjuntamente al desarrollo de una
pedimento. (pediment) Geol. Plano en
deformación interna final
el piedemonte que bisela el sustrato
determinada.
rocoso y está separado de la ladera
por un cambio abrupto de pendiente.
pasta. (groundmass) Geol. Sinón. de
Si la superficie es la base erosiva y
mesostasis.
está cubierta por detritos, se
denomina pedimento cubierto.
patronita.(patronite) Geol. Mineral de
la clase de los sulfuros, de fórmula pedión.(pedion) Geol. Forma cristalina
VS4, que cristaliza en el sistema primaria, formada por un solo plano,
monoclínico. Tiene un dureza de 2 y que no tiene ningún elemento de
un peso específico de 2.8. Presenta simetría. Es una cara pinacoidal.
color gris negro, raya negra verdosa y
brillo mate, y es de translúcido a pedogénesis. (soil genesis,
opaco Tiene origen sedimentario y ha pedogenesis) Geol. Sinón. de
sido mena de vanadio. edafogénesis.
pedología. (pedology) Sinón. de
pavimento desértico. (desert edafología.
pavement) Geol. Superficie con
cantos originada por deflación eólica. pegmatita.(pegmatite, giant granite)
Sinón.: reg. Geol. Roca granítica de grano grueso
o muy grueso, formada esencialmente
PDB. Geol. Sigla de Peedee Formation por microclina, albita y cuarzo. Como
belemnites, estándar utilizado como minerales varietales suele tener
patrón en las medidas de razones moscovita, turmalina, biotita y más
isotópicas del carbono y el oxígeno en raramente, cordierita o granate. Los
las rocas. cristales de cuarzo y ortosa aparecen
formando intercrecimientos gráficos.
Peacok. V. índice de Peacok. Es de interés industrial, tanto por los

208
feldespatos como por otros minerales peloides. La matriz micrítica es más
accesorios (berilo, topacio, casiterita, abundante que el cemento esparítico.
wolframita, minerales de uranio y
torio, etc.). V. textura pegmatítica. peloide. (peloid) Geol. Componente
aloquímico granular de ciertas rocas
pegmatita gráfica. (runite, runic sedimentarias carbonáticas, de forma
pegmatite) Geol. Pegmatita en la que redondeada o irregular, de tendencia
los intercrecimientos de cuarzo y ovoidal, con diámetro comprendido
feldespato semejan una escritura generalmente entre 0.016 y 0.2 mm,
jeroglífica o cuneiforme. formado por calcita microcristalina.
Su origen es mayoritariamente fecal.
pelágico. (pelagic) 1. Geol. V.
Sinón.: pelet.
depósito pelágico. || 2. Ecol.
Organismo que vive en el seno de las penacho del manto. (mantle plume)
aguas superficiales o de profundidad Geol. Columna ascendente de
media, en el mar o en un lago. material del manto por efecto de su
pelagita. (pelagite) Geol. Sedimento mayor temperatura y menor densidad
de origen pelágico. relativa, con origen profundo, en la
base del manto, o en el manto
peldaño. (step) Geol. Accidente superior, que transporta calor de
observable en la morfología de las forma convectiva y en cuya parte
caras de un cristal. Es el punto en superior se forman los magmas que
donde más fácilmente crece un se observan en los puntos calientes
cristal. en la superficie del planeta. Sinón.:
pelesparita. (pelsparite) Geol. Roca pluma del manto.
carbonática con más del 10% de penecontemporáneo, a.
aloquímicos y, dentro de ellos, menos (penecontemporaneous) Geol. V.
del 25% de intraclastos y menos del deformación penecontemporánea
25% de ooides, y con abundantes y proceso penecontemporáneo.
peloides. El cemento esparítico es
más abundante que la matriz penillanura. (peneplain) Geol., Geogr.
micrítica. Superficie extensa de bajo relieve,
con valles anchos y planos, resultado
pelet. (pellet) 1. Sinón. de peloide. || de un prolongado proceso erosivo,
2. Geol. Producto de forma formada en medios húmedos por
redondeada o de bola, de alta ley en denudación subaérea, con el mar
un elemento (hierro, cromo), como nivel de base.
obtenido en un proceso de
aglomeración de sus concentrados de Pensilvaniense. (Pennsylvanian)
granulometría muy fina. Geol. Unidad cronoestratigráfica del
rango de serie y unidad geocro-
peletización. (pelletization) Geol.
nológica del rango de época; la más
Formación de pelets a partir de un
moderna de las dos en que se divide
material pulverulento.
el Carbonífero. Sinón., ant.:
pelita. (pelite) Sinón. de lutita. Carbonífero Superior.
pelmicrita.(pelmicrite) Geol. Roca pentlandita. (pentlandite) Geol.
carbonática con más del 10% de Mineral de la clase de los sulfuros, de
aloquímicos y, dentro de ellos, menos fórmula (Fe,Ni)9S8, que cristaliza en
del 25% de intraclastos y menos del el sistema cúbico. Tiene una dureza
25% de ooides, y con abundantes de 3.5 a 4 y un peso específico de 4.6

209
a 5. Presenta color gris o amarillento perfil del suelo. (soil profile) Geol.
de bronce, raya verde negruzca y Corte vertical del suelo mostrando los
brillo metálico, y es opaca. Se distintos horizontes.
encuentra fundamentalmente en
perforación. 1. (boring) Geol.
yacimientos de diferenciación y
Estructura tubular y penetrativa
segregación magmática, asociados a
abierta por un organismo vivo sobre
rocas ultrabásicas y básicas, y, en
un sustrato rocoso duro. || 2.
contadas ocasiones, en depósitos
(borehole) Geol. Sinón. de sondeo.
hidrotermales, en relación con
magmas graníticos. Es, junto con la pergelisol. (pergelisol) Geol. Sinón. de
niquelina, el principal mineral de las permafrost.
menas de níquel. [De J. B. Pentland
periclinal. (periclinal) Geol.
(1797-1873), naturalista irlandés, su
[Terminación longitudinal de un
descubridor].
pliegue, o cierre del mismo] Debido a
peperita. (peperite) Geol. Roca la inclinación de su línea de charnela.
formada por magma solidificado y peridotita. (peridotite) Geol. Roca
sedimentos que se encuentra en el plutónicas ultramáfica que tiene
margen de una intrusión o en la base olivino como constituyente esencial.
de una colada.
periglaciar. (periglacial) Geol. Región
peralcalina. (peralkaline) Geol. V. con frecuentes ciclos de hielo y
roca peralcalina. deshielo, profunda helada estacional y
presencia de permafrost.
peraluminosa. (peraluminous) Geol.
V. roca peraluminosa. período. (period) Geol. Unidad
geocronológica, subdivisión temporal
percolación. (percolation) Geol. de una era geológica y que, a su vez,
Filtración del agua en el terreno, por se subdivide en épocas. Se
gravedad, hasta capas profundas. corresponde con un sistema
estratigráfico. V. unidad
perfil batimétrico. (bathymetric
cronoestratigráfica.
profile) Geol. Registro de un perfil
marino, obtenido con un ecómetro período atlántico. (atlantic period)
emplazado en un barco en Geol. Período de la cronología
movimiento. climática, definido en Europa para un
intervalo del Holoceno ocurrido entre
perfil de equilibrio. (equilibrium hace aproximadamente 7 500 y 4 500
profile) Geol. Perfil longitudinal de un años. El clima fué más cálido que el
curso de agua que representa un actual y en general húmedo.
equilibrio entre la sedimentación y la
erosión. período boreal. (boreal period) Geol.
Período de la cronología climática,
perfil del pliegue. (fold profile) Geol. definido en Europa para un intervalo
Sección de un pliegue trazada del Holoceno, ocurrido entre hace
perpendicular a la línea de charnela. aproximadamente 9 000 y 7 500
años. El clima fue cálido y seco.
perfil de sondeo. (well log) Geol.
Representación gráfica de las período glaciar. (glacial period) Geol.
características litológicas o físicas de Intervalo de tiempo de un ciclo
las formaciones atravesadas por un climático, caracterizado por el avance
sondeo. de los glaciares, por el desarrollo de

210
los casquetes y por un nivel del mar permeabilidad primaria. (primary
bajo. A lo largo del Cuaternario se permeability) Geol. Permeabilidad que
han sucedido numerosos períodos presenta una roca, debida a la
glaciares dando origen a glaciaciones. disposición de sus clastos o granos
Los más importantes son los componentes.
desarrollados en los últimos 900 000
años siguiendo el ciclo orbital de la permeabilidad secundaria.
excentricidad de 100 000 años. V. (secondary permeability) Geol.
glaciación. Permeabilidad que presenta una roca,
debida a procesos de disolución,
período interglaciar. (interglacial modificaciones mineralógicas
period) Geol. Intervalo de tiempo de (dolomitización), fracturas o fisuras.
un ciclo climático, que ocurre entre
Permiano. (Permian) Geol. Var. de
dos períodos glaciares, caracterizado
Pérmico.
por el retroceso de los hielos
(casquetes glaciares, etc.) y un nivel Pérmico. (Permian) Geol. Sexto en
del mar alto. Su duración es menor antigüedad de los seis períodos en
que la de un período glaciar y su que se divide el Paleozoico. Abarca
clima oscila de templado a cálido, aproximadamente entre los 299 y los
aunque dentro de él ocurren cambios 251 Ma antes de los tiempos actuales.
climáticos de orden menor. A lo largo Var.: Permiano.
del Cuaternario ha habido varios y en
la actualidad vivimos en el período Pérmico Inferior. (Lower Permian)
interglaciar Holoceno. Sinón. ant. de Cisuraliense.

período del oleaje. (wave period) Pérmico Medio. (Middle Permian)


Geogr. Geol. Tiempo transcurrido Sinón. ant. de Guadalupiense.
entre el paso por un punto de dos Pérmico Superior. (Upper Permian)
crestas o valles consecutivos. Sinón. ant. de Lopingiense.
período sub-atlántico. (Sub-Atlantic perovskita. (perovskite) Geol. Mineral
period) Geol. Período de la cronologia de la clase de los óxidos, de fórmula
climática, definido en Europa para un CaTiO3, que cristaliza en el sistema
intervalo dentro del Holoceno, rómbico, en pequeños cristales de
ocurrido en Europa y que corresponde aspecto cúbico aislados y estriados.
a los últimos 2 500 años. El clima fue Tiene una dureza de 5.5 y un peso
templado y húmedo. específico de 4. Es de color
período sub-boreal. (Sub-Boreal generalmente gris oscuro, negro,
period) Geol. Período de la cronología marrón o amarillento, presenta raya
climática, definido en Europa para un de color gris claro y brillo adamantino
intervalo del Holoceno ocurrido entre y metálico. Tiene un origen
hace aproximadamente 4 500 y 2 500 magmático o metasomático, y se
años. El clima fue fresco y seco. encuentra principalmente en
carbonatitas y sienitas nefelínicas.
perlítico, ca. (perlitic) Geol. V. [De L. A. Perovski (1792-1856),
textura perlítica. mineralogista ruso].
permafrost. (permafrost) Geol. Suelo pertita. (perthite) Geol. Textura
que permanece a temperaturas por mineral lamelar de intercrecimiento
debajo de 0 ºC durante al menos dos orientado paralelo, mezcla de dos
años sucesivos. Sinón.: pergelisol. tipos de feldespatos, de una parte

211
ortoclasa o microclina y de otra parte petrolígeno. (oil-source rock) Geol.
albita. Material geológico adecuado para
generar petróleo.
petalita. (petalite) Geol. Mineral de la
clase de los silicatos, subclase de los petrología. (petrology) Geol. Estudio
tectosilicatos y grupo de los de las rocas. Se ocupa de su
feldespatoides, de fórmula descripción y clasificación
LiAlSi4O10, con impurezas de sodio y (petrografía) y de los mecanismos de
potasio, que cristaliza en el sistema formación (petrogénesis). Según el
monoclínico. Tiene una dureza de 6 a tipo de rocas, esta disciplina se
6.5 y un peso específico de 2.38 a subdivide en ígnea, metamórfica y
2.40. Es incoloro, blanco, gris o sedimentaria. La rama experimental
ligeramente rosado, con raya blanca y simula la formación de rocas en el
brillo de vítreo a nacarado, y es de laboratorio. Sinón.: litología.
transparente a translúcido. Se
petroquímica. (petrochemistry) Geol.
encuentra en rocas pegmatíticas
Parte de la petrografía que se ocupa
graníticas y, junto con ambligonita,
de la composición química de las
espodumena y lepidolita, forma parte
rocas.
de los minerales de interés económico
de las menas de litio. pez de mica. (mica fish) Geol. Forma
asimétrica y con bordes curvados que
petrofábrica.(petrofabric) Geol. adquieren algunos granos de mica
Estudio de la fábrica de una roca a como consecuencia de su deformación
escala microscópica que comprende dúctil. P. ej. en las milonitas.
su composición, las relaciones mutuas
entre sus componentes, las phillipsita. (phillipsite) Geol. Mineral
estructuras internas y los procesos de la clase de los silicatos, subclase
que han intervenido en su formación. de los tectosilicatos y grupo de las
zeolitas, de fórmula (Ca,Na,K)1-
petrogénesis. (petrogenesis) 1. Geol. 2(Si,Al)8O36 6H2O, que cristaliza en
Proceso de formación de una roca. || el sistema monoclínico. Tiene una
2. Geol. Parte de la petrología que se dureza de 4 a 4.5 y un peso
ocupa del estudio de la génesis y específico de 2.20 a 2.24. Es incoloro
evolución de las rocas. o presenta color blanco, raya blanca y
petrografía. (petrography) Geol. Parte brillo vítreo, y es de transparente a
descriptiva y sistemática de la translúcido. Se encuentra en
petrología. cavidades basálticas. [De William
Phillips (1778-1851), geólogo
petrográfico. (petrographic) V. británico].
mineral petrográfico.
Piacenziense. (Piacenzian) Geol.
petróleo. (oil, petroleum) Geol. Roca Unidad cronoestratigráfica de rango
sedimentaria constituida por de piso, la más antigua de las dos que
hidrocarburos y formada a partir de la componen el Plioceno Superior.
descomposición anaerobia de la
picrita. (picrite) Geol. Basalto muy rico
materia orgánica. En condiciones
en olivino y piroxeno.
normales de presión y temperatura,
se presenta fundamentalmente líquido pie del talud continental.
(petróleo crudo) y gaseoso (gas (continental slope base) Geol. Parte
natural), aunque a veces, por inferior del talud continental que
oxidación, es sólido (asfalto). limita con el glacis continental.

212
piedemonte. (piedmont) Geol. Región pirámide. (pyramid) 1. Geol. En
de relieve dominantemente plano y cristalografía morfológica, poliedro
poco inclinado que se sitúa al pie de cristalino abierto formado por un
una montaña, o de un macizo conjunto de caras equivalentes por un
montañoso, constituida por eje de simetría y que se cortan en un
superficies de erosión y, sobre todo, punto. El eje de simetría puede ser
por glacis y abanicos aluviales. ternario, cuaternario o senario. || 2.
Geol. En cristalografía estructural,
piedra imán. (magnetic iron,
poliedro de coordinación atómica en
magnetite). Sinón. de magnetita.
donde el átomo central está enlazado
piedra pómez. (pumice) Geol. Sinón. a cuatro átomos con distancias y
de pumita. ángulos de enlace iguales.
piedra preciosa. (precious stone, pirargirita.(pyrargyrite) Geol. Mineral
gemstone, jewel) Geol. V. gema. de la clase de los sulfuros, de fórmula
Ag3SbS3, que puede contener
piedra de toque. (lydite) Sinón. de
arsénico, y que cristaliza en el
lidita.
sistema trigonal. Tiene una dureza de
piezoelectricidad. (piezoelectricity) 2.5 y un peso específico de 5.8.
Geol. Polarización eléctrica que Presenta color rojo fuerte o pardo,
aparece en un cristal, debida a las raya roja y brillo adamantino, y es
variaciones de presión. V. efecto translúcido. Se encuentra en
piezoeléctrico. yacimientos hidrotermales de baja
temperatura, asociado a otros
piezómetro. (piezometer) Geol. minerales de plata. Forma parte de
Dispositivo para medir la presión en las menas de plata. [Del gr. pyr
un punto. En hidrogeología suele ser (‘fuego’) y argyros (‘plata’), en
un pozo o tubo vertical cuya zona alusión al color y contenido en plata].
ranurada queda en contacto
hidráulico con el punto del acuífero en pirita. (pyrite) Geol. Mineral de la clase
el que se mide la presión. V. altura de los sulfuros, de fórmula FeS2, que
piezométrica, nivel piezométrico y cristaliza en el sistema cúbico, en
superficie piezométrica. cubos de caras estriadas, en
octaedros o en pentadodecaedros,
pilancón. (pothole) Geol. Sinón. de
formando también agregados
marmita.
masivos. Tiene una dureza de 6 a 6.5
pilar tectónico. (horst) Geol. Sinón. y un peso específico de 5.01 a 5.02.
de horst. Presenta color amarillo dorado, raya
gris oscura o negra y brillo metálico, y
pinacoide.(pinacoid) Geol. Forma es opaco. Se altera fácilmente,
cristalina primaria constituida por dos pasando a limonita Se emplea
planos paralelos que son simétricos principalmente para la fabricación del
respecto a un centro. Estos dos ácido sulfúrico.
planos son caras pinacoidales.
pirita arsenical. (arsenopyrite) Sinón.
pingo. (pingo) Geol. Colina constituída de arsenopirita.
en su interior por un núcleo
planoconvexo de hielo. pirita de cobre. (chalcopyrite) Sinón.
de calcopirita.
piramidado, da. (capped) Geol.
[Poliedro de coordinación] Con una pirita magnética. (pyrrhotite) Sinón.
cara que es una pirámide. de pirrotina.

213
piroclástico, ca. (pyroclastic) Geol. agregados fibrosos radiales. Tiene
[brecha, colada, flujo, fragmento, una dureza de 1 a 2 y un peso
oleada, roca] Relacionado con rocas específico de 2.65 a 2.90. Presenta
clásticas formadas por vulcanismo color blanco, amarillento o azul claro,
explosivo. V. brecha piroclástica, raya blanca y brillo vítreo, y es de
colada piroclástica, flujo transparente a translúcido. Se
piroclástico, roca piroclástica. encuentra en rocas sedimentarias
arcillosas y en rocas ligeramente
piroclasto.(pyroclast) Geol. Fragmento
metamórficas e hidrotermales. Tiene
de magma o de roca encajante, de
diversas aplicaciones en la industria
dimensiones variables, proyectado al
química.
aire por una explosión volcánica.
pirolita. (pyrolite) Geol. Material del
piroclasto de caída. (pyroclastic fall)
manto superior, compuesto por una
Geol. Piroclasto que es expulsado por
parte de basalto y tres partes de
un centro eruptivo y que o bien se
dunita y consistente principalmente
deposita siguiendo trayectorias
de olivino y piroxenos, según el
balísticas, o bien es transportado por
modelo propuesto por Ringwood, en
las columnas eruptivas y el viento,
1963.
depositándose como una lluvia.
pirocroíta. (pyrochroite) Geol. Mineral pirolusita.(pyrolusite) Geol. Mineral de
de la clase de los óxidos e hidróxidos, la clase de los óxidos e hidróxidos, de
de fórmula Mn(OH)2, con impurezas fórmula MnO2, que cristaliza en el
de magnesio, hierro y cinc, que sistema tetragonal. Tiene una dureza
cristaliza en el sistema trigonal. Tiene de 6 a 6.5, cuando es cristalino, y de
una dureza de 2.5 a 3 y un peso 2 a 6, cuando es terroso; y un peso
específico de 3.25 a 3.26. Es incoloro específico de 5 a 5.19. Presenta color
o blanco con diferentes tonalidades, negro, raya negra y brillo metálico, y
raya blanca y brillo adamantino, y es es opaco. Frecuentemente forma
de subtranslúcido a opaco. Tiene un dendritas en los planos de
aspecto parecido a la brucita. En estratificación de rocas. Tiene un
depósitos vulcanogénicos de sulfuros origen sedimentario y,
se forma a la vez que la roca, aunque frecuentemente, secundario. Forma
también puede ser producto de la parte de las menas de manganeso.
alteración de minerales con pirometamorfismo.
manganeso. (pyrometamorphism) Geol.
piroelectricidad.(pyroelectricity) Geol. Metamorfismo de extensión local, de
Polarización eléctrica que aparece en tipo de contacto o térmico,
un cristal debida a variaciones de caracterizado por temperaturas muy
temperatura. V. polo análogo y polo altas generadas por un cuerpo
antílogo. magmático. Es característico de
enclaves de las rocas encajantes y
pirofilita.(pyrophyillite) Geol. Mineral puede implicar su fusión.
de la clase de los silicatos y subclase
de los filosilicatos, de fórmula piropo. (pyrope) Geol. Mineral de la
Al2Si4O10(OH)2, en el que una parte clase de los silicatos, subclase de los
del aluminio puede estar sustituido nesosilicatos y grupo de los granates,
por hierro, calcio o titanio, que de fórmula Al2Mg3Si3O12, en el que
cristaliza en el sistema monoclínico, parte del magnesio puede estar
con cristales pequeños que forman sustituido por hierro, que cristaliza en

214
el sistema cúbico. Tiene una dureza raya gris oscura o negra y brillo
de 7 a 7.5 y un peso específico de metálico, y es opaco. Tiene una
3.51 a 3.58. Presenta color rojo buena exfoliación y es magnético.
oscuro, rojo violáceo o casi negro, Sinón. pirita magnética, pirrotina.
raya blanca y brillo vítreo, y es de
transparente a translúcido. Se piso.(stage) Geol. Unidad
encuentra en rocas magmáticas cronoestratigráfica básica,
ultrabásicas y, como mineral pesado, subordinada a la serie. Es la de menor
en rocas sedimentarias detríticas. En rango jerárquico reconocida
sus formas cristalinas se utiliza como internacionalmente.
gema o en bisutería. Se aplica
piso structural. (structural stage)
además en la fabricación de
Geol. Cada uno de los niveles de una
maquinaria de perforación, corte y
serie de tipos de deformación, y en su
pulido.
caso de metamorfismo, de los
piroxenita. (pyroxenite) 1. Geol. Roca materiales de la corteza terrestre,
plutónica, ultramáfica, compuesta caracterizados por modalidades
esencialmente por piroxenos específicas, en función general de su
(enstatita, augita). Puede tener situación más o menos profunda
plagioclasa, olivino, mica y anfíbol dentro de aquella.
como minerales accesorios. ||
pisoide. (pisoid) Geol. Corpúsculo
2. Geol. Familia de rocas plutónicas semejante al ooide, de tamaño
ultramáficas que tienen piroxeno superior a 2 mm. Var.: pisolito.
como mineral esencial.
pisolito. (pisolith) Var. de pisoide.
piroxeno. (pyroxene) Geol. Cada uno
de los integrantes de un grupo de pitón. (pinnacle) Geol. Relieve
minerales, perteneciente a la clase de cilíndrico muy pronunciado que
los silicatos y a la subclase de los corresponde al material de relleno del
inosilicatos, caracterizados conducto de un antiguo volcán y que
estructuralmente por la existencia de destaca en el paisaje tras la erosión
cadenas sencillas de tetraedros de selectiva de las rocas que lo
sílice (SiO4). Hay dos tipos: los rodeaban.
rómbicos, como la enstatita, y los
monoclínicos, como la augita. pizarra. (slate) Geol. Roca
metamórfica de grano ultrafino o muy
pirrotina. (pyrrhotine) Sinón. de fino (no visible a simple vista) que
pirrotita. presenta una foliación bien
desarrollada, formada a partir de
pirrotita. (pyrrhotite) Geol. Mineral de
lutitas bajo condiciones de grado
la clase los sulfuros, de fórmula Fe1-
metamórfico muy bajo.
xS (x = 0 a 0.17), en el que parte del
hierro está sustituido por niquel pizarra bituminosa. bituminous
(hasta el 5%), cobalto (hasta el shale) Geol. Roca sedimentaria con
1.5%), calcio, oro o plata, que impregnaciones oleosas o bituminosas
cristaliza en el sistema hexagonal, en de las que, por destilación o mediante
cristales de hábito tabular o en disolventes, pueden obtenerse
agregados granulares o masivos. hidrocarburos líquidos o gaseosos.
Tiene una dureza de 3.5 a 4.5 y un
peso específico de 4.5 a 4.8. Presenta pizarra metamórfica. (slate) Geol.
color amarillo rojizo, pardo o gris, Sinón. de pizarra.

215
pizarrosidad. (slatiness, slaty comprendidas entre la albita
cleavage) Geol. Esquistosidad bien (NaAlSi3O8) y la anortita
desarrollada, a la escala de los granos (CaAl2Si2O8) puras. A altas
minerales individuales que presentan temperaturas existe una solución
un tamaño de grano muy fino de sólida completa entre estos dos
forma que no son visibles a simple extremos. A bajas temperaturas
vista. existen discontinuidades en la
solución sólida que dan lugar a
placa. (plate) Geol. Cada una de las intercrecimientos de gran complejidad
láminas rígidas en los que se divide la que únicamente se detectan mediante
litosfera y que en superficie se estudios detallados de microscopía
presentan como fragmentos de electrónica o de difracción de rayos X.
casquetes esféricos de contorno muy Existe una nomenclatura para la serie
irregular. Su movimiento está regido (albita, oligoclasa, andesina,
por la dinámica que establece la labradorita, bytownita, anortita) que
tectónica de placas. Sinón.: placa se basa en seis divisiones arbitrarias
litosférica. ya que las propiedades físicas varían
placa de Bouguer. (Bouguer plate) de forma contínua con la
Geol. Sinón. de lámina de Bouguer. composición. Dentro de la serie
existen formas de alta y de baja
placa litosférica. (lithospheric plate) temperatura. Son minerales
Sinón. de placa. ampliamente distribuidos, tanto en
placer. (placer) Geol. Acumulación de rocas ígneas como en metamórficas.
minerales resistentes a la erosión, de Se reconocen fácilmente por
gran densidad, insolubles y de gran presentar casi siempre maclas
dureza formada por la acción de polisintéticas, visibles en el
agentes externos, tales como el agua microscopio petrográfico con luz
y el viento, bajo la acción de la polarizada.
gravedad. plagiogranito.(plagiogranite) Geol.
Granitoide pobre en feldespato
placer coluvial. (colluvial placer)
potásico que ocasionalmente se
Geol. Placer formado por transporte
encuentran en los complejos
gravitatorio, en taludes o laderas, a
ofiolíticos. Sinón.: trondhjemita,
partir de erosión y meteorización de
leucotonalita.
un criadero original.
planar. (planar) V. hábito cristalino
placer eluvial. (eluvial placer, dry
planar.
diggings) Geol. Placer formado in situ,
o con un mínimo transporte plano axial. (axial plane, axial
gravitativo, de sustancias útiles surface) Geol. Superficie que une las
procedentes de la meteorización y charnelas de un conjunto de estratos
erosión de un criadero original. plegados.
placer eólico. (eolian placer, aeolian plano de deslizamiento.(glide plane)
placer) Geol. Placer formado por la Geol. Elemento de simetría de un
acción del viento. cristal, definido por una reflexión
sobre un plano, seguida de una
plagioclasa. (plagioclase) Geol. Serie
traslación paralela a este.
de minerales del grupo de los
feldespatos (subclase tectosilicatos, plano de estratificación. (bedding
clase silicatos) con composiciones plane) Geol. Superficie de

216
estratificación plana o casi plana Tiene una geometría cóncava hacia
formada por una breve interrupción arriba y se inclina muy suavemente
de la sedimentación o por un cambio hacia el medio acuoso. || 2. (playa)
en las condiciones sedimentarias. V. Geol. Laguna terminal de una cuenca
superficie de estratificación. endorreica con suaves orillas. || 3.
(playa) Geol. Depresión cerrada, con
plano de exfoliación. (cleavage frecuencia salina, desarrollada en
plane) Geol. Plano definido por donde zonas áridas y de origen variable.
se rompe un cristal que presenta
exfoliación. plegamiento. (folding) Geol.
plano de falla. (fault plane) Geol. Fenómeno geológico que puede
Superficie de falla cuando esta es producirse a cualquier escala
plana o casi plana. geológica y cuyo efecto es la
formación de pliegues en los
plano de macla. (twin plane) Geol. materiales a los que afecta. En la
Plano respecto del cual son simétricos mayor parte de los casos, es
los dos cristales que forman una consecuencia de compresión e implica
macla. un acortamiento.
plano reticular. (lattice plane) Geol. Pleistoceno. (Pleistocene) Geol. Epoca
Plano determinado por dos filas más antigua de las dos que componen
reticulares. el Cuaternario. Se desarrolló entre
plataforma continental.(continental 2.59 Ma y 11 600 años. Comenzó con
shelf, continental platform) Geol. la formación del casquete glaciar en
Prolongación submarina del el hemisferio norte y es el intervalo
continente, de suave pendiente, que de tiempo caracterizado por la
forma parte del margen continental y alternancia de períodos glaciares e
está comprendida entre la línea de interglaciares, que siguen una
costas y el inicio del talud continental, ciclicidad orbital variable.
lo que usualmente ocurre cerca de los pleniglaciar. (pleniglacial) V. fase
200 m de profundidad. pleniglaciar.
platina de Fedorov. (Fedorov stage)
Geol. Sinón. de platina universal. pleocroísmo. (pleochroism) Geol.
Propiedad de algunos cuerpos
platina universal. (universal stage) anisótropos de presentar distinto
Geol. Platina auxiliar que se fija sobre grado de absorción luminosa cuando
la platina del microscopio petrográfico se observan con luz polarizada, según
que permite orientar una lámina la dirección, variando así su color.
delgada de un mineral en cualquier
dirección, variando el ángulo de pliegue.(fold) Geol. Estructura de una
incidencia de la luz respecto la roca o conjunto pétreo cuando una
orientación cristalográfica del mineral superficie de referencia, definida
o cristal. Las más completas tienen como plana antes de la deformación,
cinco ejes de rotación independientes. se transforma en una superficie
Sinón.: platina de Fedorov. curvada o doblada. Salvo casos
especiales, implica un acortamiento
playa. 1. (beach, shore) Geol. del espacio ocupado originalmente.
Acumulación de arena o grava en la
costa del mar o de un lago y, más pliegue en abanico.(box fold, fan
localmente, en la orilla de un río. fold) Geol. Pliegue cuyos flancos

217
están desplomados en sentidos pliegue cilíndrico. (cylindrical fold)
opuestos. Geol. Pliegue en el que la superficie
plegada es cilíndrica.
pliegue abierto. (open fold) Geol.
Pliegue en el que el ángulo entre pliegue de clase 1.(class 1 fold) Geol.
flancos está comprendido entre 120 y Pliegue desarrollado en una capa de
70°. forma que, de perfil, la curvatura del
arco externo (convexo) es menor que
pliegue en acordeón. (chevron fold, en el interno (cóncavo).
accordion fold) Geol. V. pliegue
pliegue de clase 2.(class 2 fold) Geol.
chevron.
Pliegue desarrollado en una capa de
pliegue acostado. (recumbent fold) forma que, de perfil, la curvatura del
Geol. Pliegue cuyo plano axial buza arco externo (convexo) es menor que
menos de 10º. en el interno (cóncavo) y el espesor
medido en una dirección paralela al
pliegue apretado. (tight fold) Geol. plano axial es constante a lo largo de
Pliegue con ángulo entre flancos toda la capa. Sinón.: pliegue
comprendido entre 0 y 30°. similar.

pliegue de arrastre. (drag fold) Geol. pliegue de clase 3.(class 3 fold) Geol.
Pliegue producido en un estrato Pliegue desarrollado en una capa de
incompetente por deslizamiento forma que, de perfil, la curvatura del
contra otro competente. Es un pliegue arco externo (convexo) es mayor que
menor que se produce sobre todo en en el interno (cóncavo).
los flancos de los pliegues mayores pliegue concéntrico. (parallel fold)
por deslizamiento de unos estratos Geol. Sinón. de pliegue paralelo.
sobre otros.
pliegue cónico. (conical fold) Geol.
pliegue asimétrico.(asymmetrical Pliegue en el que la superficie plegada
fold) Geol. Pliegue cuyas superficies es cónica..
plegadas son asimétricas respecto al
pliegue falla. (fault fold) Geol. Pliegue
plano axial.
volcado cuyo flanco inverso ha sido
pliegue en caja. (box fold) Geol. reemplazado por una falla.
Pliegue policlinal con flancos planos y pliegue por flexión de falla.(fault-
aproximadamente paralelos. bend folding) Geol. Pliegue formado
como consecuencia del
pliegue cerrado. (closed fold) Geol.
desplazamiento de una lámina
Pliegue cuyo ángulo de abertura está
cabalgante sobre una superficie de
comprendido entre 70 y 30°.
cabalgamiento con un trazado en
pliegue de charnela múltiple. escalera.
(multiple hinge fold) Geol. Pliegue pliegue inclinado. (inclined fold).
que posee más de un línea de Geol. Pliegue cuyo plano axial forma
charnela. un ángulo agudo con la vertical y el
flanco más inclinado no está
pliegue chevron. (chevron fold) Geol.
invertido.
Pliegue con flancos planos, charnela
aguda y asimetría baja o nula. Var.: pliegue intrafolial. (intrafolial fold)
pliegue en acordeón. [Del fr. Geol. Pliegue menor que afecta
chevron (‘macho de la cabra’)]. únicamente a unos pocos estratos

218
dentro de un conjunto de estratos no pliegue por propagación de
plegados. falla.(fault-propagation folding) Geol.
Pliegue formado sobre la línea
pliegue isoclinal. (isoclinal fold) Geol. terminal de un cabalgamiento para
Pliegue cuyo ángulo entre flancos está acomodar de una manera dúctil el
comprendido entre 0 y 10°. Como desplazamiento de éste.
consecuencia, sus flancos se hacen
paralelos en la proximidad de las pliegue ptigmático. (ptygmatic fold)
líneas de inflexión. Geol. Pliegue irregular de morfología
lobulada formado por la deformación
pliegue kink. (kink-fold) Geol. Pliegue de capas de material competente en
anguloso fuertemente asimétrico que el seno de una matriz menos
presenta por lo general un ángulo competente.
obtuso entre flancos y que se suele
desarrollar en rocas laminadas o con pliegue recto. (upright fold) Geol.
una marcada foliación. Pliegue cuya superficie axial es
subvertical (buzamiento entre 80 y
pliegue monoclinal. (monocline, knee 90º) y cuya charnela es subhorizontal
fold) Geol. Sinón. de estructura (inclinación entre 0 y 10º).
monoclinal.
pliegue de rollover. (rollover
pliegue neutro. (neutral fold) Geol. anticline) Geol. Var. de rollover.
Pliegue en el que la línea de charnela
es paralela a la dirección de pliegue simétrico. (symmetrical fold)
buzamiento de la superficie axial, y Geol. Pliegue cuyas superficies
que se cierra, en consecuencia, hacia plegadas son simétricas respecto al
un lado. plano axial.

pliegue no cilíndrico. (noncylindrical pliegue similar. (similar fold) Geol.


fold) Geol. Pliegue en el que la Sinón. de pliegue de clase 2.
superficie plegada no es cilíndrica y
pliegue sinsedimentario.
no puede ser por tanto descrita
(synsedimentary fold) Geol. Pliegue
geométricamente mediante el
que se produce singenéticamente
desplazamiento de una recta
respecto a la sedimentación.
paralelamente a sí misma.
pliegue suave. (gentle fold) Geol.
pliegue paralelo.(parallel fold) Geol. Pliegue con ángulo entre flancos
Pliegue de clase 1 con espesor comprendido entre 120 y 180°.
ortogonal constante. Sinón.: pliegue
concéntrico. pliegue en vaina. (sheath fold) Geol.
Pliegue apretado o isoclinal y con
pliegue parásito.(parasitic fold) Geol. charnela fuertemente curvada. Se
Pliegue asociado a otro de mayor desarrolla habitualmente en zonas de
tamaño y cuya asimetría depende de cizalla dúctiles.
su posición dentro del pliegue mayor.
pliegue vertical. (vertical fold) Geol.
pliegue policlinal. (polyclinal fold) Pliegue con plano axial y línea de
Geol. Pliegue con dos o más charnela subverticales.
supeficies axiales, las cuales
presentan direcciones de buzamiento pliegue volcado. (overturned fold)
convergentes hacia el núcleo del Geol. Pliegue inclinado en el que los
pliegue. dos flancos buzan en la misma

219
dirección, presentando, en Plioceno. (Pliocene) Geol. Segunda en
consecuencia, un flanco inverso. antigüedad de las dos épocas en que
se divide el Neógeno. Abarca
pliegues armónicos. (harmonic folds) aproximadamente entre los 5.3 y los
Geol. Pliegues cuya forma es 2.59 Ma antes de los tiempos
aproximadamente constante a través actuales. Durante su transcurso
de sus diferentes estratos plegados existieron ya las formas modernas de
de forma que no se observan mamíferos y aparecieron los
discordancias estructurales entre las australopitecos, precursores
diferentes capas plegadas. primitivos del hombre.
pliegues conjugados.(conjugate pluma del manto. (mantle plume)
folds) Geol. Par de conjuntos de kink- Geol. Sinón. de penacho del manto.
bands que tienen simetría contraria y
cuyas superficies límite buzan en plutón. (pluton) Geol. Masa extensa de
sentidos opuestos. roca ígnea consolidada en el interior
de la corteza terrestre.
pliegues disarmónicos. (disharmonic
folds) Geol. Pliegues que no plutónico, ca (plutonic) Geol. V. roca
presentan las características descritas plutónica.
para los pliegues armónicos. plutonismo. (plutonism) Geol. Teoría
sobre el origen del granito, que
pliegues en M. (M folds) Geol.
preconiza su formación a gran
Pliegues simétricos cuyo perfil
profundidad por procesos de alta
describe una forma de M.
temperatura. En el s. XIX rivalizó con
pliegues en S. (S folds) Geol. Pliegues el neptunismo y se impuso a él. V.
asimétricos cuyo perfil, mirando hacia neptunismo.
una dirección determinada, describe
plutonista. (plutonist) Geol. Seguidor
una forma de S.
de la teoría del plutonismo.
pliegues superpuestos. (superposed poiquiloblástico, ca. (poikiloblastic)
folds, superimposed folds) Geol. Geol. V. textura poiquiloblástica.
Pliegues formados sobre pliegues
previos que presentan diferente poiquiloblasto. (poikiloblast) Geol.
orientación. Blasto mineral que incluye, a su vez,
otros blastos de tamaño menor de
pliegues en W. (W folds) Geol. otros minerales.
Pliegues simétricos cuyo perfil
describe una forma de W. polaridad estratigráfica. (facing,
younging) Geol. Dirección que apunta
pliegues en Z. (Z folds) Geol. Pliegues desde el muro hacia el techo de un
asimetricos cuyo perfil, mirando hacia estrato o conjunto de estratos,
una dirección determinada, describe indicando el sentido hacia el que la
una forma de Z. roca es más joven.
Pliensbachiense. (Pliensbachian) polaridad estructural. (structural
Geol. Unidad cronoestratigráfica del facing) Geol. Sentido direccional,
rango de piso, la tercera de las cuatro obtenido a partir de las relaciones
que componen el Jurásico Inferior. En angulares entre la estratificación y la
Europa se divide en dos subpisos: foliación tectónica, que permite
Carixiense (Inferior) y Domeriense obtener una primera apreciación de
(Superior). los flancos normales e inversos de los

220
pliegues mayores de una región variación en el estado de polarización
determinada y reconstruir dichos de la luz incidente.
pliegues. El reconocimiento preciso de
pólder. (polder, diked land) Geogr.
los flancos requiere disponer de datos
Geol. Terreno de cultivo ganado al
adicionales de polaridad
mar mediante diques que permiten su
estratigráfica.
progresiva desecación.
polaridad de un pliegue.(fold facing)
Geol. Dirección hacia la que se pasa a policristal. (polycrystal) Geol.
capas estratigráficamente más Agregado formado por la
modernas a lo largo de la superficie yuxtaposición de cristales.
axial del pliegue. policroísmo.(polychroism) Geol.
polaridad inversa. (reversed polarity) Propiedad de algunos cristales de
Geol. Polaridad del campo magnético presentar por transparencia
terrestre de rocas antiguas en las que variaciones de color según diversas
la orientación de las partículas direcciones, cuando se observa con
magnéticas es opuesta a la que luz no polarizada. V. pleocroismo.
tendría en la actualidad. poliedro de coordinación.
polaridad magnética. (geomagnetic (coordination polyhedron) Geol.
polarity) Geol. Orientación selectiva Figura geométrica formada por
de la magnetización remanente de átomos enlazados directamente a un
una roca en relación con el campo átomo central.
magnético terrestre actual. poliedro cristalino.(crystal
polaridad normal. (normal polarity) polyhedron) Geol. Figura geométrica
Geol. Polaridad del campo magnético formada por la materia cristalina
terrestre de rocas antiguas en las que limitada por caras planas.
la orientación de las partículas
poligonización.(polygonization) Geol.
magnéticas es similar a la que tendría
Proceso de formación de subgranos a
en la actualidad.
partir de un grano. V. subgrano.
polarímetro. (polarimeter) Geol.
polimetamorfismo.(polymetamorphis
Instrumento utilizado para determinar
m) Geol. Metamorfismo que resulta
la rotación del plano de vibración de
de más de una secuencia continua
un haz luminoso polarizado
(en el tiempo) de condiciones
linealmente cuando atraviesa una
(temperatura, presión, deformación)
sustancia ópticamente activa.
bajo las que la transformación
Esencialmente consta de un
metamórfica comienza y prosigue
polarizador y un analizador entre los
hasta que eventualmente termina.
que se intercala la sustancia en
Generalmente, cada secuencia consta
estudio, una vez calibrado el aparato
de un ciclo de calentamiento y
sin la misma.
enfriamiento que, en el
polarización rotatoria. (rotating metamorfismo orogénico va
polarization) Geol. Giro del plano de acompañado de cambios de presión y
polarización de un haz de luz de intensidad y estilo de deformación.
polarizada provocado al cruzar una
polimorfismo. (polymorphism) 1.
sustancia óptimamente activa.
Geol. Propiedad de ciertos
polarizador (polarizer) Geol. compuestos químicos sólidos de
Instrumento que produce una cristalizar en dos o más estructuras

221
cristalinas con propiedades físicas perpendicularmente a la superficie
diferentes. || 2. Ecol. Capacidad de terrestre, entrando en ella desde la
un organismo para presentarse en atmósfera. Su posición varía con el
varias formas morfológicamente tiempo, pero suele estar próxima a
distintas, dependiendo de las uno de los polos geográficos.
condiciones ambientales. Sinón.:
pleomorfismo. polo sur magnético. (south magnetic
pole) Geol. Lugar donde las líneas de
polimorfo.(polymorph) Geol. Cada una fuerza del campo magnético terrestre
de las fases de un compuesto químico de origen interno inciden
que presenta polimorfismo. perpendicularmente a la superficie
terrestre, saliendo de ella hacia la
politipismo.(polytypism) Geol.
atmósfera. Su posición varía con el
Imperfección cristalina frecuente en
tiempo, pero suele estar próxima a
los cristales que tienen una estructura
uno de los polos geográficos.
en capas o laminar, que consiste en
que algunas capas se disponen polvo desértico. (desert dust) Geol.
giradas respecto a otras conservando Consta de pequeñas partículas
el paralelismo entre ellas. arrastradas por el viento a
considerable altura en ambientes
politipo. (polytype) Geol. Mineral que
áridos.
presenta diversas modificaciones
estructurales producidas por la polzenita. (polzenite) Geol. Variedad
variación de las secuencias del de lamprófido rico en olivino, melilita,
empaquetamiento de las capas ocasionalmente nefelina y sin augita.
atómicas.
pómez. (pumice) Geol. Sinón. de
polje. (polje) Geol. Depresión cerrada pumita.
kárstica de fondo plano con
sumideros, denominados ponors. Las pórfido. (porphyry) Geol. Roca
laderas suelen presentar superficies volcánica o filoniana de textura
de corrosión kárstica escalonadas. porfídica, que contiene fenocristales
de cuarzo o feldespatos, incluidos en
polo.(pole) Geol. Intersección de una una matriz vítrea o microcristalina.
recta o del vector normal a un plano
con la esfera polar, considerando que porfidoblasto. (porphyroblast) Geol.
esta recta o vector pasan por el Var. de porfiroblasto.
centro de la esfera.
porfidoclasto. (porphyroclast) Geol.
polo análogo. (analogous pole) Geol. Var. de porfiroclasto.
Polo positivo por elevación de la
temperatura, en cristales porfírico, ca. (porphyritic) Geol. V.
piroeléctricos. textura porfírica.

polo antílogo. (antilogous pole) Geol. porfiroblástico, ca. (porphyroblastic)


Polo negativo por elevación de la Geol. V. textura porfiroblástica.
temperatura, en cristales
piroeléctricos. porfiroblasto. (porphyroblast) Geol.
Blasto mineral, de tamaño
polo norte magnético. (north generalmente apreciable a simple
magnetic pole) Geol. Lugar donde las vista, que se ha originado por un
líneas de fuerza del campo magnético proceso de metamorfismo y que se
terrestre de origen interno inciden encuentra incluido en una matriz de

222
tamaño de grano menor. Var.: posición general. (general site) 1.
porfidoblasto. Geol. Polo de una cara que no
coincide con una operación de
porfiroclasto. (porphyroclast) Geol.
simetría, en morfología cristalina. ||
Clasto cuyo tamaño excede el de los
2. Geol. Posición del átomo que no
granos que lo rodean. Var.:
ocupa una posición especial, en una
porfidoclasto.
estructura cristalina.
porosidad cinemática. (kinematic
postorogénico, ca. (postorogenic)
porosity) Geol. Porosidad que
Geol. Relativo a intervalos
corresponde a los intersticios
inmediatmente posteriores a una
ocupados por el agua que fluye
orogenia.
libremente por un medio poroso. V.
agua de retención y porosidad potencia. (thickness) Geol. Distancia
conectada. existente en un punto dado, entre las
superficies que limitan un filón, dique,
porosidad conectada. (connected
estrato o conjunto de capas, medida
porosity) Geol. Porosidad que
perpendicularmente a la mayor de sus
corresponde a aquellos intersticios
dimensiones. Sinón.: espesor.
que están comunicados entre sí y, por
lo tanto, permiten el paso de fluidos. potencial energético.(energetic
Se expresa por la relación entre el potential) Geol. Conjunto de fuentes
volumen de estos intersticios y el de energía naturales,
volumen total del medio. independientemente de las
posibilidades técnicas o económicas
porosidad efectiva. (effective
de su explotación.
porosity). Sinón. de porosidad
eficaz. potencial espontáneo. (self-
potential) Geol. Medición del voltaje
porosidad eficaz. (effective porosity)
natural existente entre un conjunto
Geol. Relación entre el volumen total
de puntos del terreno. Estas medidas
de agua que un acuífero o acuitardo
de diferencias de potencial se utilizan
puede drenar por acción de la
como método de prospección del
gravedad, después de haber estado
subsuelo ya que los procesos
saturado, y el volumen total del
electroquímicos en yacimientos
acuífero o acuitardo. Es igual a la
minerales, fundamentalmente de
porosidad total menos la capacidad de
sulfuros, generan importantes
retención. Sinóns.: porosidad
diferencias Sinón.: autopotencial.
efectiva.
potencial hidráulico. (hydraulic
porosidad no conectada.
potential) Geol. Energía mecánica
(unconnected porosity) Geol.
total de un fluido por unidad de
Porosidad que corresponde a aquellos
volumen, de masa o de peso. Es la
intersticios que no están conectados
suma de los potenciales de elevación,
entre sí.
piezométrico y de velocidad. Sinón.:
posición especial. (special site) 1. potencial total.
Geol. Polo de una cara que coincide
potencial total. (hydraulic potential)
con una operación de simetría, en
Geol. Sinón. de potencial
morfología cristalina. || 2. Geol.
hidráulico.
Posición atómica cuya imagen por una
operación de simetría es ella misma, pozo. 1. (well) Geol. Perforación que
en una estructura cristalina. se practica en el suelo, hasta

223
encontrar un acuífero, un nivel titanio, que cristaliza en el sistema
mineralizado o una impregnación de rómbico. Tiene una dureza de 6 a 6.5
petróleo. || 2. (well) Geol. Acceso y un peso específico de 2.8 a 2.95.
constituido por un conducto vertical Presenta color blanco, amarillo o
que comunica las plantas de una mina verde claro, raya blanca y brillo
subterránea con el exterior o algunas vítreo, y es de transparente a
de ellas entre sí. || 3. (pothole) translúcido. Se encuentra en
Geogr. Lugar de mayor profundidad cavidades de rocas volcánicas básicas
de un río. y en mineralizaciones metamórficas.
Es una gema. [De H. von Prehn
pozo artesiano.(artesian well) Geol. (1733-1785), estadista y coronel
Pozo cuya zona filtrante está en holandés que lo descubrió en
contacto con un acuífero confinado. V. Sudáfrica].
acuífero artesiano y acuífero
confinado. prehnita-pumpellita. (prehnite-
pumpellyite) Geol. V. facies de la
pozo completo. (complete well) Geol. prehnita-pumpellita.
Pozo que atraviesa toda la zona
saturada de un acuífero y que permite preorogénico, ca. (preorogenic) Geol.
la entrada del agua en el pozo a lo Relativo a intervalos inmediatamente
largo de toda su longitud. previos a una orogenia.

pozo incompleto. (incomplete well) presión de confinamiento. (confining


Geol. Pozo que no atraviesa todo el pressure) 1. Geol. Presión que se
espesor saturado de un acuífero o que ejerce lateralemente mediante un
no tiene zona filtrante a lo largo de fluido sobre la muestra de roca en los
todo él. ensayos de compresión triaxial. || 2.
Geol. Sinón. de presión litostática.
pozo surgente. (flowing well) Geol.
Pozo del que el agua subterránea presión del fluido en los poros.
fluye espontáneamente hasta la (pore fluid pressure) Geol. Esfuerzo
superficie del terreno. transmitido por el fluido que rellena
los vacíos entre las partículas de un
Praguense. (Pragian) Geol. Unidad suelo o de una roca. Sinón.: presión
cronoestratigráfica del rango de piso; de poro.
es la segunda de las tres que
componen el Devónico inferior. presión geostática. (confining
pressure) Geol. Sinón. de presión
Pratt. V. compensación isostática litostática.
de Pratt e hipótesis isostática de
Pratt. presión hidrostática. (hydrostatic
pressure) Geol. Presión en un punto
Precámbrico. (Precambrian) Geol. de un fluido en reposo, debida al peso
Tiempo geológico anterior al del propio fluido.
Fanerozoico y que, por consiguiente,
precede al Cámbrico. Se divide en dos presión litostática. (lithostatic
eonotemas: Arcaico y Proterozoico. pressure) Geol. Esfuerzo vertical
normal que se ejerce sobre un punto
prehnita. (prehnite) Geol. Mineral de del interior de la Tierra como
la clase de los silicatos, subclase de consecuencia del peso de las rocas
los filosilicatos, de fórmula que gravitan encima de él. Sinóns.:
Ca2Al2Si3O10(OH)2, con impurezas presión de confinamiento y
de magnesio, manganeso, hierro y presión geostática.

224
presión de poro. (pore pressure) dos, de tal modo que al menos dos de
Geol. Sinón. de presión del fluido ellas no sean paralelas. Var.: prisma
en los poros. óptico. || 2. Geol. Forma abierta
constituida por tres o mas caras
Priaboniense. (Priabonian) Geol. equivalentes por simetría y paralelas
Unidad cronoestratigráfica del rango a un eje común, denominado eje de
de piso, la única que compone el zona, en morfología cristalina. || 3.
Eoceno Superior. Geol. Cristal en forma de prisma
Prídoli. (Pridoli) Geol. Unidad (acep.1), en hábito cristalino. || 4.
cronoestratigráfica del rango de serie; Geol. Poliedro de coordinación con
es la más moderna de las cuatro que forma de prisma (acep.1.), en una
componen el Silúrico. estructura cristalina.

primocristal. (primocrystal). Geol. prisma de acreción. (accretion prism)


Mineral primario. Geol. Acumulación de sedimentos en
forma de cuña en la placa superior de
principio de la horizontalidad una zona de subducción, formada por
original. (principle of original sedimentos oceánicos pelágicos,
horizontality) Geol. Principio según el sedimentos turbidíticos y lavas
cual las capas de sedimento se basálticas, afectados por
depositan en general en una posición cabalgamientos. Sinón.: complejo
horizontal o casi horizontal. de subducción.
principio de la sucesión faunistica. prisma de Nicol.(Nicol prism) Geol.
(principle of faunal succession) Geol. Polarizador lineal constituido por un
Principio según el cual los organismos paralelepípedo de calcita tallado bajo
fósiles se sucedieron unos a otros de ángulos adecuados, cortado a lo largo
una manera definida y determinable, de un plano oblicuo respecto de las
y cualquier periodo de tiempo puede caras, pegándose las dos partes con
reconocerse por su contenido fósil. bálsamo de Canadá. Un rayo de luz
natural, incidente en una de las caras,
principio de la
se desdobla en uno ordinario y otro
superposición.(superposition
extraordinario, el primero de los
principle) Geol. Principio según el
cuales se refleja totalmente en la
cual, en cualquier secuencia no
superficie del bálsamo, mientras que
deformada de rocas sedimentarias,
el segundo pasa a través de ella,
cada estrato es más antiguo que el
manteniendo su estado de
inmediatamente superior y más
polarización lineal. Sinón.: nicol.
moderno que el inmediatamente
inferior. prisma óptico. (optic prism). V.
prisma, acep. 1.
principio del uniformitarismo.
(principle of uniformitarianism) Geol. prisma polarizador. (polarizing
Principio según el cual los procesos prism) Geol. Sistema óptico para
geológicos que actuaron en tiempos producir luz polarizada en el que uno,
pasados son los mismos que lo hacen al menos, de sus componentes está
en la actualidad. constituido por un cristal
birrefringente, como en el prisma de
prisma. (prism) 1. Geol. Sistema
Nicol o en el de Wollaston.
óptico compuesto por un medio
transparente limitado por caras prismático, ca. (prismatic). V. hábito
planas en número igual o superior a cristalino prismático.

225
proceso alocíclico.(allocyclic process) Depende de la hipótesis isostática
Geol. Proceso que controla la admitida. Sinón.: nivel de
sedimentación en una cuenca compensación isostática. V.
sedimentaria y que es externo a la isostasia.
misma. Es con frecuencia un
profundidad del nivel del agua.
fenómeno global, p. ej., las
(depth to groundwater level) Geol.
variaciones eustáticas del nivel del
Profundidad bajo la superficie del
mar.
terreno o desde una cierta referencia
proceso autocíclico. (autocyclic hasta el nivel del agua en un pozo o
process) Geol. Proceso que controla la sondeo.
sedimentación en una cuenca
proglaciar. (proglacial) Geol. Área
sedimentaria o en un sector de la
ligeramente alejada del hielo con
misma y que forma parte del propio
numerosos canales y lagos.
sistema sedimentario. Es un
fenómeno generalmente local. progradación.(progradation) 1. Geol.
Avance progresivo del talud
proceso endógeno. (endogenetic continental o de un delta, mar
process) Geol. Proceso geológico que adentro o, en su caso, hacia el
actua en el interior de la Tierra y que interior de un lago. || 2. Geol.
contribuye al ciclo geológico interno. Crecimiento gradual de un cuerpo
proceso exógeno. (exogenous sedimentario, en sentido frontal,
process) Geol. Proceso geológico que hacia el interior de la cuenca.
actua sobre la superficie de la Tierra y Antónimo: retrogradación.
que contribuye al ciclo geológico progradante.(prograding) Geol.
externo. [Conjunto de cuerpos sedimentarios]
proceso penecontemporáneo. Implicado en la progradación.
(penecontemporaneous process) Antónimo: retrogradante.
Geol. Proceso geológico que da lugar prospección electromagnética.
a una estructura en un material (electromagnetic prospecting.
(mineral, roca o fósil) ocurrido electromagnetic survey) Geol.
inmediatamente después de la Conjunto de técnicas de
formación de este material. reconocimiento que se basan en el
estudio de los campos eléctricos y
proceso supergénico. (supergene
magnéticos, provocados
process) Geol. Proceso por el cual las
artificialmente en el subsuelo,
aguas meteóricas oxidan y lixivian
midiendo las variaciones de
todos o parte de los metales
parámetros electromagnéticos
contenidos en un gran volumen de
(resistividad eléctrica, constante
roca, y los precipitan en otro volumen
dieléctrica, etc.) de los materiales allí
más reducido, situado
localizados.
inmediatamente por debajo del nivel
freático. V. zona de cementación o prospección geofísica.(geophysical
enriquecimiento. prospecting, geophysical survey)
Geol. Cualquier técnica de
profundidad de compensación
investigación del subsuelo que aplica
isostática. (isostatic compensation
los métodos geofísicos.
depth) Geol. Profundidad a partir de
la cual se mantiene el equilibrio prospección geológica. (geological
isostático en el interior de la Tierra. prospecting) Geol. Prospección que

226
tiene como objeto la apreciación de petrología, prefijo que indica primero
posibilidad de aprovechamiento de u originario.
materias minerales útiles. Para definir
proto-Atlántico. (proto-Atlantic) Geol.
y concretar tal posibilidad, sigue una
V. océano Jápeto.
campaña de investigación más
detallada, que culmina con otra, protocataclasita. (protocataclasite)
posterior, de evaluación. Geol. Roca de falla del grupo de las
cataclasitas caracterizada por
prospección geoquímica.
presentar un porcentaje en matriz
(geochemical prospecting) Geol.
entre el 30 y el 50%.
Prospección que se basa en la
detección de pequeños contenidos de protolito. (protolithic) Geol. Roca
elementos químicos en los terrenos. (sedimentaria, ígnea, o metamórfica)
de la cual procede una roca
prospección geotérmica.
metamórfica concreta.
(geothermical prospecting) Geol.
Prospección geofísica realizada para protomilonita. (protomylonite) Geol.
localizar la existencia de fuentes de Roca de falla del grupo de las
energía geotérmica. milonitas con un porcentaje en matriz
entre el 10 y el 50%.
prospección magnética.(magnetic
prospecting, magnetic survey) Geol. proustita. (proustite) Geol. Mineral de
Técnica geofísica de investigación del la clase de los sulfuros, de fórmula
subsuelo, realizada a partir del Ag3AsS3, con impurezas de Sb, que
estudio de las variaciones del campo cristaliza en el sistema trigonal, y que
magnético local, con el objetivo de muestra cristales prismáticos con
localizar cuerpos mineralizados o romboedros y escalenoedros, aunque
estructuras. generalmente es masivo. Tiene una
dureza de 2 a 2.5 y un peso
prospección mecánica.(mechanical
específico de 5.57 a 5.64. Presenta
prospecting) Geol. Prospección
color rojo oscuro, raya roja escarlata
realizada mediante sondeos de
y brillo de adamantino a submetálico,
reconocimiento y de comprobación de
y es de transparente a translúcido. Se
supuestos geológicos.
encuentra en yacimientos
prospección sísmica. (seismic hidrotermales de baja temperatura.
prospecting, seismic survey) Geol. Forma parte de las menas de plata.
Método de investigación del subsuelo [De J. L. Proust (1755-1826), químico
mediante el estudio de la propagación francés].
de ondas elásticas provocadas
proximal. (proximal) Geol. Parte de un
artificialmente.
depósito o de una cuenca
Proterozoico.(Proterozoic) Geol. sedimentaria más cercana al área
Segundo en antigüedad de los dos fuente. Antón: distal.
eonotemas en que se divide el
proyección cristalográfica
Precámbrico. Comprende un intervalo
(crystallographic projection) 1. Geol.
entre los 2 500 y los 542 Ma antes de
Representación plana de la esfera
los tiempos actuales. Sinón.:
polar, en morfología cristalina; se
Algónquico.
utilizan dos: la estereográfica y la
proto-(proto-). 1. Af. Prefijo que gnomónica. || 2. Geol. Proyección
significa prioridad, preeminencia o normal al plano de dibujo de una
superioridad. || 2. Geol. En estructura cristalina o de los

227
elementos de simetría del grupo mayoría de los átomos, no todos, de
espacial. una estructura cristalina.

proyección pseudotaquilita. (pseudotachylyte)


estereográfica.(stereographic Geol. Roca de falla originada como
projection) Geol. Representación consecuencia de una fusión parcial
ampliamente usada en cristalografía y debida al calor generado por el
geología estructural para resolver rozamiento de las rocas al producirse
problemas en los cuales se el deslizamiento a lo largo de la
encuentran implicados ángulos. superficie de falla. Su formación
puede deberse también al impacto de
proyección gnomónica. (gnomonic un meteorito.
projection) Geol. Proyección sobre el
plano tangente al polo norte de la psilomelana. (psilomelane) Geol.
esfera polar, el punto de vista está Masas botroidales constituidas por
situado en el centro de la esfera. una mezcla de óxidos de manganeso
entre los que la romanechita,
psamita. (psammite) Sinón. de BaMn2+Mn84+O16(OH)4, es el
arenita. principal constituyente. V.
romanechita.
psefita. (psephite) Sinón. de rudita.
pudinga. (pudding stone) Geol. ant.
pseudofósil. (pseudofossil) Geol. Conglomerado constituido por cantos
Estructura mineral, de origen rodados.
inorgánico, que se asemeja a un fósil.
pulso eruptivo. (eruptive pulse) Geol.
Ejemplos típicos son las dendritas de
Cada una de las variaciones de
pirolusita, que se parecen a frondes
intensidad o tipo dentro de una fase
de helechos o musgos, y las
eruptiva.
septarias.
pumita.(pumice) Geol. Roca volcánica
pseudomorfismo. (pseudomorphism) vítrea, vacuolar, de color claro,
Geol., Paleont., Fenómeno por el que composición ácida y escasa densidad,
los minerales adoptan una forma pues flota en el agua. Se emplea para
cristalina diferente a la que fabricar abrasivos, como aislante
normalmente corresponde a su térmico en la construcción y,
composición química. Está por lo ocasionalmente, como soporte de
general relacionado con procesos de catalizadores. Sinóns.: piedra
reemplazamiento mineral en los que pómez, pómez.
el mineral reemplazante conserva la
apariencia morfológica que tenía el pumpellita. (pumpellyite) Geol. Grupo
mineral reemplazado. En otras de minerales de la clase de los
ocasiones rellena la cavidad dejada silicatos, monoclínicos, de fórmula
por un resto orgánico destruido y general
conserva su ornamentación en el fósil Ca2AB3+2(SiO4)(Si2O7)(OH,O) H2O,
que se forma. Var. seudomorfosis. en la que A es magnesio, Mn2+, Fe3+,
Fe2+ o aluminio y B es aluminio, Fe3+,
pseudomorfosis. (pseudomorphism) Mn3+ o cromo. [De R. Pumpelly,
Geol., Paleont., Var. de geólogo estadounidense (1837-
pseudomorfismo. 1923)].
pseudosimetría. (pseudosymmetry) punta de flecha. V. macla en punta
Geol. Simetría que presentan la de flecha.

228
punto de bifurcación. (branch point)
Geol. Punto de intersección de una
línea de bifurcación de una falla con
una superficie. Q
punto caliente.(hotspot) Geol. Centro
de actividad volcánica permanente quimioestratigrafía.
durante decenas de Ma, generalmente (chemostratigraphy) Geol. Rama de la
localizado dentro de una misma placa estratigrafia que pretende la
litosférica; se postula que se forma delimitación de unidades a partir de
sobre una pluma o un penacho del las características geoquímicas de los
manto cuyo punto de origen se sitúa estratos.
en la astenosfera.
punto de charnela. (hinge point)
Geol. Punto de intersección de la línea
de chanela de un pliegue con una
superficie. R
punto de corte. (cutoff point) Geol.
Punto de intersección de una línea de radiactividad terrestre. (terrestrial
corte de una falla con una superficie. radioactivity) Geol. Radiactividad que
punto de cresta. (crest point) Geol. se desarrolla en el interior de la Tierra
Punto de máxima altitud del perfil de por la desintegración de isótopos
una superficie plegada. contenidos en los minerales y que
genera el calor interno que, junto con
punto de Curie. (Curie point) Geol. el procedente de otras fuentes,
Temperatura por encima de la cual
controla el gradiente geotérmico.
desaparece el magnetismo remanente
de una roca. En la mayoría de las radiactivo, va. (radioactive) 1. Geol.
rocas, es inferior a 600 ºC. Sinón.: V. emanación radiactiva. || 2.
temperatura de Curie. Geol. V. datación radiactiva. || 3.
Med. Amb. V. contaminación
punto de inflexión.(inflection point of
radiactiva y residuo radiactivo.
a fold) Geol. Punto en el que la
curvatura del perfil de una superficie radial. (radiated) Geol. V. textura
plegada cambia de signo. Define el radial.
paso de un pliegue a otro adyacente.
radiocronología. (radiometric dating)
punto de seno. (trough point) Geol. Geol. Parte de la geocronología
Punto de mínima altitud del perfil de basada en la desintegración de
una superficie plegada. elementos radioactivos naturales (14C,
40
punto terminal.(tip point) Geol. Punto K, 40Ar, 87Rb, 87Sr, 232Th, 235U, 238U)
de intersección de la línea terminal de que permite medir la edad de las
una falla con una superficie. punto rocas, expresada en años.
triple. (triple junction) Geol. V. radiolarita. (radiolarite) Geol. Roca
unión triple. silícea de origen orgánico, formada
principalmente por esqueletos de
radiolarios.
raíz isostática.(isostatic root) Geol.
Conjunto de masas de densidad

229
media 2.67, existentes bajo las rampa frontal. (frontal ramp) Geol.
montañas, según la hipótesis Rampa de cabalgamiento cuya
isostática de Airy. orientación es perpendicular a la
dirección de transporte y está
Rambliense. (Ramblian) Geol. Piso en inclinada en sentido contrario al
la escala continental del Mioceno, desplazamiento.
anterior al Aragoniense, que equivale
aproximadamente en el tiempo al rampa lateral. (lateral ramp) Geol.
Aquitaniense, del registro Rampa de cabalgamiento cuya
sedimentario marino. orientación es paralela a la dirección
de transporte de la lámina
rampa.(ramp) 1. Geol. Superficie cabalgante.
fisiográfica de pendiente suave y
prolongada, que enlaza las rampa oblicua. (oblique ramp) Geol.
elevaciones de un macizo montañoso Rampa de cabalgamiento cuya
con las llanuras encajadas en una orientación es oblicua a la dirección
cuenca sedimentaria. || 2. Geol. Parte de transporte.
de una superficie de cabalgamiento o
raña. (glacis with stones, raña) 1.
de falla normal que forma los sectores
Geol. Glacis cubierto por cantos
inclinados de la falla en donde ésta
rodados, principalmente cuarcitas,
corta oblicuamente a los contactos de
englobados en una matriz areno-
las formaciones. || 3. Geol. Acceso
arcillosa. || 2. Geogr. Terreno llano
entre dos labores o niveles de una
de gran amplitud, cubierto
explotación minera. || 4. Geol. Un
superficialmente de canturral.
área sin cambios batimétricos
importantes entre la línea de costa y rapakivi. (rapakivi) Geol. Roca,
las partes más profundas de una generalmente granítica, con textura
cuenca sedimentaria. rapakivi. V. textura rapakivi.
rampa de bloque inferior. (footwall rasa. (rasa) Geol. Plataforma de
ramp) Geol. Zona de rampa en la que abrasión colgada.
los contactos del bloque inferior son
cortados por la superficie de un raya. (scratch, streak) Geol. Incisión
cabalgamiento o falla normal. Sinón.: que se practica en la superficie de un
rampa de bloque de muro. mineral con un objeto de mayor
dureza que él. El color de la raya es
rampa de bloque de muro. (footwall un carácter diagnóstico en la
ramp) Geol. Sinón. de rampa de identificación de visu del mineral.
bloque inferior.
rebote elástico. (elastic rebound)
rampa de bloque superior. Geol. Liberación brusca en forma de
(hangingwall ramp) Geol. Zona de terremoto de la energía elástica
rampa en la que los contactos del almacenada en las rocas que limitan
bloque superior son cortados por la una falla.
superficie de un cabalgamiento o falla
normal. Sinón.: rampa de bloque recarga de agua
de techo. subterránea.(groundwater recharge)
Geol. Aportación natural o artificial de
rampa de bloque de techo. agua subterránea a la zona saturada
(hangingwalll ramp) Geol. Sinón. de de un sistema acuífero. Sinón.:
rampa de bloque superior. alimentación de un acuífero.

230
recocido.(annealing) Geol. Proceso de recursos hidráulicos subterráneos.
recuperación de una roca que se Sinón. de recursos hídricos
produce después de su deformación, subterráneos.
cuando la temperatura es aún
elevada. Implica recristalización recursos hídricos. (water resources)
estática (en ausencia de esfuerzo) y 1. Geol. Escorrentía total media anual
conlleva una nucleación y un de los ríos de una región. Sinón.:
crecimiento de los granos con recursos hidráulicos. V.
ausencia de dislocaciones en su escorrentía total. || 2. Geol.
interior. Volumen de agua anual que circula
por un río.
recristalización. (recrystallization) 1.
recursos hídricos subterráneos.
Geol. Proceso metamórfico mediante
(groundwater resources) 1. Geol.
el cual se produce la cristalización de
Escorrentía media anual subterránea
nuevos granos a expensas de granos
de una región. No coincide
de la misma especie mineral. Se
necesariamente con la recarga de
origina a temperaturas elevadas y
agua subterránea. Sinón.: recursos
puede producirse en ausencia de
hidráulicos subterráneos. V.
esfuerzo (recristalización estática) o
escorrentía subterránea, recarga
en presencia del mismo
de agua subterránea, reserva
(recristalización dinámica). || 2.
hídrica subterránea. || 2. Geol.
Paleont. Alteración tafonómica de los
Volumen de agua subterránea anual
restos organógenos por cambio de la
que se puede extraer.
forma, el tamaño o la orientación de
sus componentes minerales, como red A. (A lattice) Geol. Red cristalina
suele acontecer con las placas en la que los centros de las caras de
esqueléticas de los equinodermos. las celdas definidas por los vectores b
y c son también nudos de red.
recubrimiento. (cap rock, capping,
cover) Geol. . Sinón. de cobertera, red B. (B lattice) Geol. Red cristalina
acep. 2. en la que los centros de las caras de
las celdas definidas por los vectores a
recuperación. (recovery) Geol. y c son también nudos de red.
Proceso por el cual, durante la
deformación de una roca, disminuye red de Bravais.(Bravais lattice) Geol.
la densidad de las dislocaciones Red cristalina caracterizada por
individuales de los granos y se determinados elementos de simetría.
recuperan sus propiedades mecánicas Existen 14 tipos distintos de redes de
originales. Puede producirse por Bravais.
poligonización o por recristalización.
red C. (C lattice) Geol. Red cristalina
en la que los centros de las caras de
recurso mineral. (mineral resource) las celdas definidas por los vectores a
Geol. Parte de la corteza terrestre con y b son también nudos de red.
rocas o sustancias minerales que
pueden ser explotadas con beneficio red centrada en las caras. (face
económico. centered lattice, F lattice) Geol. Red
cristalina en la que todos los centros
recursos hidráulicos. Geol. Sinón. de de las caras de las celdas son también
recursos hídricos. nudos de red.

231
red centrada en el interior. (body red recíproca. (reciprocal lattice)
centered lattice, I lattice) Geol. Red Geol. Red cristalina formada por
cristalina en la que los centros de las vectores K de periodicidad R que
celdas son también nudos de red. cumplen que la función exponencial
de base e (2π i K R) = 1. Desempeña
red cristalina. (crystal lattice) Quím., un papel fundamental en la mayoría
Geol. Red tridimensional en la que los de los estudios analíticos de las
nudos (ocupados por átomos) se estructuras periódicas, en particular
distribuyen periódicamente en tres en la teoría de la difracción. Al igual
direcciones del espacio no situadas en que la red cristalina, es un conjunto
el mismo plano. Se caracteriza por los de vectores de periodicidad, aunque
ángulos que forman entre sí estas no pertenece al espacio directo del
tres direcciones y por los períodos de cristal. A la celda primitiva de la red
traslación sobre cada una de ellas. recíproca se la denomina zona de
Sinóns.: estructura reticular, Brillouin.
retículo espacial.
reducción de la gravedad. (gravity
red espacial.(space lattice) Geol. Una
reduction) Geogr., Geol. Corrección
ordenación geométrica tridimensional
que se debe aplicar al valor
de los átomos, iones o moléculas que
observado de la gravedad en un
componen un cristal. Sinon.:
punto de la superficie topográfica de
estructura cristalina.
la Tierra para referirla a una
red de flujo. (flow net) Geol. Red de determinada superficie de referencia.
líneas de corriente y equipotenciales
definidas por la función potencial que reflector. (reflector) Geol. Nivel u
define las lineas equipotenciales y la horizonte con gran continuidad que se
de corriente que define las líneas de puede identificar en una sección
corriente. sísmica y que corresponde a un
contacto litológico.
red fluvial. (river network) Geol.
Conjunto de cursos de aguas refracción del clivaje. (cleavage
subaéreas de una región que circulan refraction) Geol. Cambio brusco en la
por los ríos y arroyos. Sinón.: red inclinación de las superficies de
hidrográfica. clivaje al pasar ésta de una capa
competente a otra incompetente
red geodésica.(geodesic network)
adyacente.
Geol. Red de triángulos cuyos vértices
están materializados en el terreno, refracción de la foliación. (foliation
cubriendo un cierto territorio con fines refraction) Geol. Cambio brusco en la
geodésicos. Según el tipo de inclinación de las superficies de
observaciones efectuadas, dan lugar a foliación al pasar ésta de una capa
una triangulación o a una competente a otra incompetente
trilateración. adyacente.
red hidrográfica. (hydrographic
network). Sinón. de red fluvial. reflexión. (reflection) Geol. Operación
de simetría que invierte una figura
red primitiva. (primitive lattice) Geol. respecto a un plano. Conserva las
Red cristalina en la que sólo son distancias pero no los ángulos, por
nudos en la celda elemental sus ello las dos figuras son enantiómeros
vértices. diferentes.

232
reg. (reg) Geol. Sinón. de pavimento regresión. (regression) Geol. Retirada
desértico. de las aguas marinas de un territorio
anteriormente cubierto por ellas. Se
régimen de marea. (tide range) corresponde con un aumento de la
Geogr. Geol. Sucesión de las mareas superficie de tierras emergidas y
altas y las mareas bajas en un lugar puede originarse como consecuencia
determinado. Depende de un movimiento ascendente de la
fundamentalmente de la configuración corteza terrestre o de un descenso del
de la costa y de la pendiente del nivel del mar. V. transgresión.
fondo marino.
reguero. (rill) Geol. Pequeño canal
región asísmica. (aseismic region) efímero en el que domina el régimen
Geol. Región en la que no hay turbulento. Es más pequeño que el
registro de terremotos o, si lo hay barranco.
corresponde a eventos de muy escasa
magnitud y muy dispersos espacial y rejalgar. (realgar) Geol. Mineral de la
temporalmente. clase de los sulfuros, de fórmula AsS,
que cristaliza en el sistema
región endorreica. (endorheic region, monoclínico y que generalmente
closed basin) Geol. Región cuyas forma agregados compactos. Tiene
aguas no van a parar al mar, sino a una dureza de 1.5 a 2 y un peso
un lago interior. específico de 3.5 a 3.6. Presenta color
rojo-anaranjado muy característico,
región geotérmica normal. raya anaranjada y brillo adamantino,
(thermally normal region) Geol. Zona y es translúcido, frágil y fácilmente
de la superficie terrestre en la que el exfoliable. Se encuentra asociado con
valor del gradiente geotérmico es de otros sulfuros en los filones de origen
alrededor de 25°C/km. hidrotermal de baja temperatura y se
altera fácilmente, transformándose en
registro estratigráfico.(stratigraphic
oropimente. Se utiliza como mena del
record) Geol. Conjunto de fenómenos
arsénico, en la industria pirotécnica y
geológicos, ordenados
en la fabricación de barnices.
temporalmente, deducidos a partir de
la interpretación de una sección relicto, ta. (inherited) Geol. V.
estratigráfica. textura relicta.
registro estratigráfico global. relieve morfoestructural.
(global stratigraphic record) Geol. (morphostructural relief) Geol.
Conjunto de fenómenos geológicos Formas de relieve estrechamente
acaecidos en la superficie de la Tierra ligadas a las estructuras tectónicas.
a través del tiempo que quedan
representados en las rocas rellano. (flat) Geol. Parte de una
sedimentarias, ordenados superficie de cabalgamiento o de falla
cronológicamente. normal paralela o subparalela a las
capas y originalmente subhorizontal.
regolito.(regolith) Geol. Capa de
materiales no consolidados ni rellano de bloque inferior. (footwall
cementados, alterados, que incluyen flat) Geol. Parte de la superficie de
fragmentos de rocas y granos cabalgamiento o de falla normal
minerales, que descansa sobre la roca donde las capas del bloque inferior
sólida inalterada. son paralelas a la superficie de

233
cabalgamiento o de falla normal. reserva hídrica en el suelo. (soil
Sinón.: rellano de bloque de muro. water reserve) Geol. Cantidad de
agua no gravífica contenida en la
rellano de bloque de muro. (footwall
zona no saturada del suelo, que
flat) Geol. Sinón. de rellano de
puede ser utilizada por las raíces de
bloque inferior.
las plantas. Es igual a la capacidad de
rellano de bloque superior. campo menos el agua retenida por el
(hangingwall flat) Geol. Parte de la suelo en el punto de marchitamiento
superficie de cabalgamiento o falla de las plantas. V. punto de
normal donde las capas del bloque marchitamiento.
superior son paralelas a la superficie
de cabalgamiento o de falla normal. reserva mineral. (mineral reserve)
Sinón.: rellano de bloque de techo. Geol. Volumen o tonelaje de una
mena en un yacimiento
rellano de bloque de techo. económicamente explotable.
(hangingwall flat) Geol. Sinón. de
rellano de bloque superior. resinita. (resinite) Geol. Maceral que
se presenta en forma de corpúsculos,
reología. (rheology) Geol. Estudio del impregnaciones difusas o rellenas.
flujo y de la deformación de los Tiene color variable de amarillo a gris.
materiales sometidos a esfuerzo a lo
largo del tiempo. resistencia a la compresión
uniaxial. (uniaxial compressive
réplica. (aftershock) Geol. Terremoto
strength) Geol. Valor máximo que
que se genera en la misma región que
adquiere el esfuerzo en el ensayo de
el terremoto principal, pero de menor
compresión uniaxial de una roca.
magnitud.
repliegue. (minor fold, parasitic fold) resistencia a la fractura. (failure
Geol. Término aplicado a pliegues strength) Geol. Valor del esfuerzo
menores, de segundo orden o de necesario para que se produzca la
escala menor, en la charnela o el fractura en un material rocoso.
flanco de un pliegue mayor.
resistencia frágil. (brittle strength)
representación Geol. Valor del esfuerzo para que se
planimétrica.(planimetric map) produzca la fractura frágil en un
Geol. Representación cartográfica de material.
elementos topográficos con exclusión
del relieve. resistencia máxima. (ultimate
strength) Geol. Valor del esfuerzo
reptación. (creep) Geol. Movimiento máximo que un material es capaz de
lento, más o menos discontinuo, de soportar sin romperse. Corresponde a
rocas o suelos a favor de una la ordenada máxima de la curva
pendiente debido a la acción de la esfuerzo-deformación.
gravedad.
resistencia a la tracción. (tensile
reserva hídrica strength) Geol. Valor máximo que
subterránea.(groundwater reserve) adquiere el esfuerzo en el ensayo de
Geol. Cantidad de agua subterránea tracción uniaxial de una roca.
gravífica contenida en un sistema
acuífero. Se estima igual al volumen resurgencia. (resurgence) Geol.
del sistema acuífero multiplicado por Reaparición de un caudal de agua
su porosidad eficaz. infiltrada anteriormente.

234
retención específica. (retention ribbon. (ribbon) Geol. Cristal o
capacity) Geol. Sinón. de capacidad agregado policristalino monomineral
de retención. que desarrolla una forma en cinta o
lenticular muy estirada.
retención superficial. (surface
detention) Geol. Parte de la Richter.Geol. V. escala de Richter.
precipitación que queda detenida en
las concavidades del terreno y en la Riedel. Geol. V. fracturas Riedel.
hojarasca, que después se evaporará
o infiltrará en el suelo. riesgo geológico. (geologic hazard)
Geol. Estimación del daño potencial
retículo espacial. (crystalline lattice) debido a un fenómeno geológico,
Geol. Sinón. de red cristalina. natural o inducido por el hombre.
Depende de la peligrosidad del
retrocabalgamiento. (back thrust)
fenómeno y de la vulnerabilidad de
Geol. Sinón. de cabalgamiento
los elementos que pueden ser
retrovergente.
afectados (edificios, infraestructuras,
retrogradación. (retrogradation) personas, etc.).
Geol. Dispositivo de crecimiento
gradual de los cuerpos sedimentarios rift. (rift) Geol. Fosa tectónica de gran
hacia el exterior de la cuenca. longitud limitada por fallas y
Antónimo: programación, acep. 2. generada por un adelgazamiento
litosférico debido a la acción de
retrogradación de facies.(facies esfuerzos distensivos horizontales.
retrogradation) Geol. Distribución de Puede ser continental u oceánico y
las facies o asociaciones de facies en presenta una gran actividad volcánica
un conjunto de secuencias y sismica; además, los rifts
sedimentarias, en las cuales las facies continentales son cuencas receptoras
distales son progresivamente de sedimentos. Es la expresión
expansivas hacia el borde exterior de geológica de los límites de placa
la cuenca. divergentes.
retrogradante. (retrogradant) Geol.
rimaya. (rimaye) Geol. Grieta que se
[Conjunto de cuerpos sedimentarios]
forma en la cabecera de un circo
Implicado en la retrogradación.
glaciar como consecuencia de las
Antónimo: progradante.
tensiones originadas cuando este se
Rhaetiense. (Rhaetian) Geol. Unidad desplaza por gravedad. Suele ser,
cronoestratigráfica del rango de piso, más o menos, paralela a las paredes
la más moderna de las tres que del circo.
componen el Triásico Superior.
río ganador. (effluent stream) Geol.
Rhuddaniense. (Rhuddanian) Geol. Río que recibe un aporte de agua
Unidad cronoestratigráfica del rango subterránea de un acuífero con el que
de piso y geocronológica con rango de está conectado hidráulicamente.
edad, la más antigua del Silúrico.
río meandriforme. (meandering river)
ría. (ria) 1. Geogr. Tramo inferior de Geol. Canal con elevado índice de
un río, desde la desembocadura en el sinuosidad.
mar hasta el lugar donde sube la
marea y se mezclan las aguas dulces río perdedor. (losing stream) Geol.
y las saladas. || 2. Geol. Antiguo valle Río que aporta agua por infiltración a
fluvial invadido por el mar. un acuífero colindante o subyacente.

235
río trenzado. (braided river) Geol. Río como consecuencia de los procesos
que tiene numerosos canales con endógenos o exógenos. En la mayor
gran carga de fondo, separados por parte de los casos, está formado por
barras de gravas y arenas. una asociación de minerales de la
misma o de distintas especies;
riodacita. (rhyodacite) Geol. Roca
excepcionalmente, algunas rocas
volcánica de composición intermedia
volcánicas pueden estar formadas por
entre riolita y dacita.
minerales y vidrio o solamente por
riolita. (rhyolite) Geol. Roca volcánica, vidrio.
subalcalina o alcalina, ácida, rica en
roca almacén. (reservoir rock) Geol.
vidrio y con cristales de cuarzo,
Roca que, debido a su porosidad y a
feldespato alcalino y biotita y con
su permeabilidad elevadas, es capaz
textura fluidal. Además con frecuencia
de conservar y dejar circular
tiene plagioclasa y anfíbol. Sinón.
hidrocarburos. Su asociación con una
liparita.
trampa puede dar lugar a un
ripio. (well cutting) Geol. Fragmento yacimiento petrolífero. V. trampa.
de roca que se extrae de un sondeo a
roca de caja. (host rock) Geol. Roca
medida que avanza el tricono. Su
que contiene o alberga una
extracción es posible gracias a la
mineralización.
circulación de un lodo que se inyecta
a presión por la tubería y que va roca calcoalcalina.(calcoalkaline rock)
saliendo por los lados de la misma. Geol. Roca ígnea que se forma en
zonas de subducción. Se caracteriza
riple. (ripple) Geol. Estructura
por ser saturada o sobresaturada en
sedimentaria en forma de cresta
sílice, con índice de Peacok entre 56 y
originada por olas o por corrientes de
61, y mantener la razón Fe/(Fe+Mg)
agua o de aire sobre la superficie de
relativamente constante a lo largo de
un depósito sedimentario,
la secuencia de diferenciación.
generalmente arenoso.
roca de cobertura. (cover rock, cap
Riss. (Riss) Geol. Penúltimo período
rock) Geol. Roca impermeable capaz
glaciar del Pleistoceno, según la
de detener la migración de
cronología glaciar alpina. Sinóns.:
hidrocarburos en una trampa, y que
Illinois, Saale.
impide su alteración por los agentes
ritmita. (rhythmite) Geol. Facies atmosféricos.
constituida por la alternancia repetida
roca detrítica.(detrital rock) Geol.
de estratos de dos lipos de rocas
Roca formada por acumulación de
diferentes.
fragmentos de otras rocas y
ritmo. (rhythm) Geol. Módulo de dos minerales preexistentes, debidamente
términos litológicos que se repiten en compactados.
una ritmita.
roca efusiva.(effusive rock) Geol.
Roadiense. (Roadian) Geol. Unidad Roca resultante del enfriamiento de
cronoestratigráfica del rango de piso; una lava volcánica, que tiene textura
es las más antigua de las tres que vítrea, vitro-porfídica o vacuolar.
constituyen el Guadalupiense. Sinón.: roca extrusiva, roca
volcánica.
roca. (rock) Geol. Material sólido que
se origina en el interior o en la roca encajante. (enclosing rock,
superficie de la corteza terrestre, adjoining rock, chasing rock) Geol.

236
Conjunto pétreo en el que se ubica, roca metalumínica. (metaluminous
bien por formación singenética o por rock) Geol. Roca cuyos índices de
inserción posterior, un cuerpo o saturación en alúmina y agpaítico son
fenómeno geológico. menores que la unidad. Suelen tener
minerales ricos en calcio como
roca extrusiva. (extrusive). Sinón. de hornblenda, augita, epidota, etc.
roca efusiva.
roca metamórfica. (metamorphic
roca de falla. (fault rock) Geol. Roca rock) Geol. Roca formada por
formada como resultado de la recristalización de un protolito, ya se
deformación en una zona de falla. de una roca sedimentaria, ígnea, o
metamórfica preexistente, bajo
roca hipoabisal. (hypabyssal rock) condiciones físico-químicas
Geol. Roca originada por la (generalmente presión y
consolidación de un magma en el temperatura) distintas a las de la
interior de la corteza terrestre a formación originaria. Genralmente,
escasa profundidad (no superior a 3 presenta diferencias drásticas en
km). Se encuentra asociada a las mineralogía, textura, estructura y, a
rocas plutónicas, formando salientes o veces, en composición química,
apófisis, o bien a las eruptivas, en la respecto al protolito.
parte profunda de complejos
volcánicos, y presenta diferencias roca peralcalina. (peralkaline rock)
texturales, más que de composición, Geol. Roca con un índice agpaítico
con ambas. Sinón.: roca mayor que la unidad. Suelen tener
subvolcánica. minerales ricos en álcalis y pobres en
aluminio como piroxenos o anfíboles
roca ígnea. (igneous rock) Geol. Roca sódicos.
resultante del enfriamiento y roca peraluminosa. (peraluminous
consolidación de un magma. Pueden rock) Geol. Roca con un índice de
ser volcánicas o plutónicas, según que saturación en alúmina mayor que la
se consoliden en la superficie o en el unidad. Suelen tener minerales ricos
interior de la corteza terrestre. en aluminio como biotita aluminosa,
Sinón.: roca magmática. moscovita, cordierita, granate,
andalucita, etc.
roca madre.(oil-source rock) Geol.
Roca de origen sedimentario que se roca piroclástica. (pyroclastic rock)
convierte en generadora de Geol. Roca formada por los productos
hidrocarburos, debido a sus fragmentarios arrojados en
características texturales (grano fino), erupciones volcánicas. V. piroclasto.
a su ambiente de formación (medio
reductor y condiciones muy precisas roca de playa.(beach rock) Geol. Roca
de salinidad y batimetría), a su alto sedimentaria formada en la zona
contenido en materia orgánica y a intermareal en una región tropical o
haber sufrido una evolución favorable. subtropical, que consiste de arena o
grava cementada por carbonato
roca máfica. (mafic rock) Geol. Roca cálcico, es decir, sedimento de playa
ígnea con un contenido en minerales cementado in situ. El proceso de
oscuros de 50 al 90%. cementación es bastante rápido y se
ve favorecido, además de por el clima
roca magmática. (magmatic rocks) cálido, por la actividad orgánica, algal
Geol. Sinón. de roca ígnea. o bacteriana.

237
roca plutónica. (plutonic rock) Geol. pardo oscuro, raya blanca y brillo
Roca consolidada en el interior de la vítreo o nacarado, y es opaco. Se
corteza terrestre, normalmente a encuentra en yacimientos
partir de un magma, aunque puede metamórficos asociado a depósitos de
haberse formado por otro mecanismo manganeso formados en procesos
diferente. Las rocas plutónicas son hidrotermales, metamórficos o
generalmente de grano grueso, pero sedimentarios. Forma parte de las
no todas las rocas de grano grueso menas de manganeso y se usa,
son plutónicas. V. anatexis. además, como piedra ornamental.
roca sedimentaria. (sedimentary rollover.(rollover) Geol. Pliegue
rock) Geol. Roca formada en el antiforme que se origina junto a fallas
exterior de la corteza terrestre lístricas extensionales para
mediante un proceso de acomodarse la geometría de las capas
sedimentación. Presenta estructuras a la de la superficie de falla. En su
características, como, principalmente, proximidad las capas afectadas buzan
la estratificación. hacia la falla, en el sentido opuesto
roca subvolcánica. (subvolcanic rock, del arrastre de la misma. Var.:
hypabyssal rock) Geol. Sinón. de pliegue de rollover.
roca hipoabisal.
romanechita. (romanechite) Geol.
roca ultramáfica. (ultramafic rock) Mineral de la clase de los óxidos e
Geol. Roca ígnea con un contenido en hidróxidos, de fórmula
minerales oscuros superior al 90%. BaMn2+Mn84+O16(OH)4, que cristaliza
en el sistema rómbico, normalmente
roca volcánica. (volcanic rock) Geol. masivo o botroidal. Tiene una dureza
Sinón. de roca efusiva. de 5 a 6 y un peso específico de 4.4 a
rodocrosita.(rhodochrosite) Geol. 4.7. Presenta color negro o gris, raya
Mineral de la clase de los carbonatos, negra a parda y brillo de submetálico
de fórmula MnCO3, con impurezas de a mate, y es opaco. Tiene un origen
hierro, magnesio, calcio y cinc, que sedimentario o residual y se presenta
cristaliza en el sistema trigonal. Tiene en masas concrecionales o formando
una dureza de 3.5 a 4 y un peso dendritas como la pirolusita. Es mena
específico de 3.7. Presenta color importante de manganeso. V.
rosado, raya blanca y brillo vítreo, y psilomelana.
es translúcido. Se encuentra en
mineralizaciones hidrotermales y en rombododecaedro.
rocas sedimentarias, como mineral (rhombododecahedron) Geol. Poliedro
pesado. Forma parte de las menas de cristalino de simetría cúbica formado
manganeso. por 12 caras en forma de rombos.

rodonita. (rhodonite) Geol. Mineral de rotura. (breakage). Sinón. de


la clase de los silicatos, subclase de fractura, acep. 1.
los inosilicatos y del grupo de los
piroxenoides, de fórmula MnSiO3, con rubefacción. (rubefaction) Geol.
impurezas de calcio, aluminio, hierro Proceso que confiere al suelo un color
y cinc, que cristaliza en el sistema rojo y consistente en una
triclínico. Tiene una dureza de 5.5 a deshidratación de los óxidos e
6.7 y un peso específico de 3.57 a hidróxidos de hierro liberados por la
3.76. Presenta color rosa, rojo o meteorización y ligados a las arcillas.

238
rubelita.(rubellite) Geol. Variedad de
la turmalina que contiene litio, de
color rojo de diversas tonalidades, de
transparente a translúcida, y que
frecuentemente cambia de tonalidad
S
a lo largo del cristal prismático. Es
muy apreciada como gema. Saale. (Saale) Geol. Sinón. de Riss.

rubí. (ruby) Geol. Variedad del sabkha. (sabkha) Geogr. Geol. Var. de
corindón, de color rojo o rosa oscuro, sebkha.
que generalmente se presenta en
cristales prismáticos. Muy apreciada sacaroideo, a (saccharoidal) Geol.
como gema en joyería, se utiliza [sedimento, roca]. Que tiene un
también en aparatos de precisión aspecto semejante al azúcar.
(relojes, contadores, etc.). Sakmariense.(Sakmarian) Geol.
rudita.(rudite) Geol. Sedimento o roca Unidad cronoestratigráfica con rango
sedimentaria detrítica cuyo tamaño de piso; es la segunda en antigüedad
medio de los granos es superior a 2 de las cuatro que componen el
mm; incluye gravas, conglomerados y Cisuraliense.
brechas. Sinón.: psefita. sal gema. (common salt) Geol. Sinón.
Rupeliense.(Rupelian) Geol. Unidad de halita.
cronoestratigráfica del rango de piso,
saladar. (salt pan, salt pit) Geogr.
equivalente al Oligoceno Inferior.
Geol. Lugar ocupado por agua salada,
Rusciniense. (Ruscinian) Geol. Piso de en cuyo fondo se acumula la sal.
la escala continental correspondiente
al Plioceno inferior, más moderno que salar. (sebkha) Geogr., Geol. Sinón. de
el Turoliense y más antiguo que el sebkha.
Villafranquiense, del registro salbanda. (saalband, clay band,
sedimentario marino. selfedge) Geol. Relleno arcilloso en
rutilo. (rutile) Geol. Mineral de la clase los hastiales de un filón, dique, capa o
de los óxidos e hidróxidos, de fórmula masa mineral.
TiO2, que cristaliza en el sistema
sálico, ca (salic) Geol. [magma, roca]
tetragonal, en cristales prismáticos,
Que tiene más sílice y silicatos
alargados, frecuentemente formando
alumínicos que silicatos
maclas en rodilla o múltiples
ferromagnesianos y cálcicos.
centradas y, a veces, estriados. Tiene
una dureza de 6 a 6.5 y un peso salina.(salina) Geogr., Geol. Laguna
específico de 4.2 a 4.3. Presenta color costera o continental, natural o
rojo, amarillo o negro, raya marrón y artificial, donde se produce
brillo metálic, y es de translúcido a precipitación de sales.
opaco. Se encuentra en rocas
intrusivas o metamórficas, o asociado salobre. (brackish) 1. Geol. V. agua
a filones hidrotermales de cuarzo. En salobre. || 2. Med. Amb. V.
sedimentos detríticos se encuentra ambiente salobre.
también como mineral pesado. saltación. (saltation, jumping) Geol.
Mineral importante en los placeres Tipo de transporte sedimentario en el
marinos de arenas negras, que se que las partículas detríticas se
explotan por titanio. mueven en sentido de la corriente

239
acuosa (o del viento) mediante una de piso, la cuarta de las seis que
serie de saltos cortos e intermitentes. componen el Cretácico Superior.

sanaíta (sannaite) Geol. Variedad del sanukita. (sanukite) Geol. Sinón. de


lamprófido con fenocristales de boninita.
olivino, augita titanada, anfíbol y
saponita. (saponite) Geol. Mineral de
biotita, y con feldespato alcalino
la clase de los silicatos, subclase de
dominante sobre la plagioclasa en la
los filosilicatos y grupo de la
matriz. [De Sannavand, Fen,
esmectita, de fórmula
Noruega]
(Ca0.5,Na)0.3(Mg,Fe)3(Si,Al)4O10(O
sanidina. (sanidine) Geol. Mineral de H)2 nH2O, que cristaliza en el sistema
la clase de los silicatos, subclase de monoclínico. Tiene una dureza de 1 a
los tectosilicatos y grupo de los 2 y un peso específico de 2.26 a 2.5.
feldespatos, de fórmula KAlSi3O8, Presenta color blanco o grisáceo, raya
que cristaliza en el sistema blanca y brillo gras, y es de
monoclínico. Estructuralmente se transparente a translúcido. Aparece
caracteriza por un alto grado de en cavidades de rocas basálticas y
desorden Si/Al en la trama como producto de alteración de las
tetraédrica, en contraposición con la serpentinas.
ortoclasa y la microclina, minerales sapropel. (sapropel) Geol. Fango
con la misma fórmula pero con un orgánico subacuático, lacustre o
grado creciente de orden Si/Al. A alta marino, depositado en fondos de
temperatura forma una solución aguas anóxicas y estratificadas,
sólida completa con el feldespato formado por lutita negra con restos
sódico, NaAlSi3O8, pero al descender abundantes de materia orgánica
la temperatura se produce exsolución. macerada, asociados a bacterias
Tiene una dureza de 6 y un peso anaerobias productoras de ácido
específico de 2.54 a 2.6. Es incoloro o sulfhídrico, en un medio reductor.
blanco, tiene raya blanca y brillo Suele presentar una laminación
vítreo, y es de transparente a paralela.
translúcido. Se encuentra en las rocas
magmáticas efusivas de alta satélite geodésico. (geodesic
temperatura y en algunas rocas satellite) Geol. Satélite artificial
metamórficas. V. feldespato, puesto en órbita alrededor de la
microclina y ortoclasa. Tierra para el estudio de la forma y
dimensiones de esta.
sanidinita.(sanidinite) Geol. Roca de
metamorfismo de contacto del grupo sausurita. (saussurite) Geol. Agregado
de las corneanas, de alta temperatura mineral compacto de tonos blancos a
(más de 800 ºC) y baja presión (más grisáceos, consistentes en una mezcla
de 2-3 kbar) constituida por sanidina, de plagioclasa sódica (oligoclasa y/o
cordierita, plagioclasa cálcica, albita) y epidota, junto con calcita,
sillimanita o corindón, y cristobalita o sericita y otros silicatos.
tridimita en lugar de cuarzo. Frecuentemente se forma por
alteración de plagioclasa cálcica.
sanidinitas. (sanidinites) Geol. V.
facies de las sanidinitas. Saxoniense.(Saxonian) Geol. Unidad
cronoestratigráfica del rango de piso
Santoniense. (Santonian) Geol. utilizada en Europa para designar a
Unidad cronoestratigráfica del rango los materiales del Pérmico medio.

240
scheelita. (scheelite) Geol. Mineral de secron. (sechron) Geol. Intervalo de
la clase de los molibdatos y tiempo máximo que ocupa una
tungstatos, de fórmula CaWO4, que secuencia deposicional, medido en
cristaliza en el sistema tetragonal, aquellos puntos en los que los hiatos
incoloro a amarillo pálido y brillo algo (infrayacente y suprayacente) son
resinoso. Tiene una dureza de 4 a 5 y mínimos.
un peso específico de 5.9 a 6.2. Se
secuencia. (sequence) Geol. Sucesión
encuentra diseminado en filones y
de términos sedimentarios diferentes,
rocas calcosilicatadas de skarns. Es
establecida dentro de una sección
una mena importante de wolframio.
estratigráfica.
Schmidt. Geol. V. falsilla de
secuencia de bloque inferior.
Schmidt.
(piggy-back thrust sequence) Geol.
scolicia. (Scolicia) Geol., Paleont. Var. Sucesión temporal de cabalgamientos
de escolicia. en los que su orden de aparición es
tal que los nuevos cabalgamientos se
scoyenia. (Scoyenia) Geol., Paleont. originan siempre en el bloque
Var. de escoyenia. cabalgado o inferior. Las láminas
cabalgantes inferiores son más
sebkha. (sebkha) Geogr. Geol. Laguna
modernas.
efímera en medios áridos. Var.:
sabkha. Sinón.: salar. [Del árabe secuencia de bloque superior.
sabkha, “laguna”]. (hinward thrust sequence) Geol.
Sucesión temporal de cabalgamientos
sección de aforo. (gauging section) en los que su orden de aparición es
Geol. Sección transversal de un cauce tal que los nuevos cabalgamientos se
abierto en el que se realizan originan siempre en el bloque
mediciones de velocidad y cabalgante o superior. Las láminas
profundidad del agua. V. estación de cabalgantes superiores son más
aforo. modernas.
sección cíclica. (circular section) Geol. secuencia de cabalgamientos.
Sección circular que presentan (sequence of thrusting) Geol.
algunas indicatrices ópticas. Desarrollo sucesivo de un conjunto de
sección condensada. (condensed cabalgamientos relacionados
sequence) Sinón. de serie genéticamente.
condensada. secuencia deposicional. (depositional
sequence) Geol. Unidad estratigráfica
sección estratigráfica. (stratigraphic
compuesta por una sucesión
section) Geol. Ordenación temporal,
concordante de estratos
de la más antigua a la más moderna,
genéticamente relacionados y
de las unidades estratigráficas
limitada, por el techo y por el muro,
existentes en una región. Sinón.:
por discordancias.
columna estratigráfica.
secuencia de fallamiento. (faulting
sección sísmica. (seismic section)
sequence) Geol. Secuencia temporal
Geol. Expresión gráfica de la
de formación de fallas geneticamente
geometría de los conjuntos rocosos
relacionadas.
en el subsuelo, obtenida a partir de
una serie de impulsos de ondas secuencia
sísmicas reflejadas. granocreciente.(coarsening-upward

241
sequence) Geol. Conjunto de estratos medios sedimentarios marinos
en los que el tamaño medio de grano progresivamente menos profundos.
crece progresivamente desde el muro
sedimentación. (sedimentation) Geol.
hacia el techo.
Proceso de formación o acumulación
secuencia granodecreciente.(fining- de sedimentos. V. tasa de
upward sequence) Geol. Conjunto de sedimentación.
estratos donde el tamaño medio de sedimentario, ria. (sedimentary)
grano disminuye progresivamente Geol. [ciclo, cuenca, estructura,
desde el muro hacia el techo. proceso, roca, secuencia] Relacionado
con o formado por la sedimentación.
secuencia de profundización.
V. ciclo sedimentario, cuenca
(deepening-upward sequence) Geol.
sedimentaria, medio sedimentario
Parte de una sección estratigráfica en
y roca sedimentaria.
la que se superponen depósitos en
medios sedimentarios marinos sedimento.(sediment) Geol. Producto
progresivamente más profundos. natural, en forma de roca no
consolidada, que resulta de la
secuencia sedimentaria. precipitación química o de la
(sedimentary sequence) Geol. acumulación, bien sea mediante
Secuencia de dos o más términos arrastre o gravitativa, de partículas
litológicos que forman una sucesión procedentes de la descomposición de
natural de sedimentos, sin otra otras rocas, independientemente de
interrupción importante que la cuál sea el tamaño de aquellas. El
marcada por los planos de medio de sedimentación puede ser
estratificación. continental, costero o marino. Sinón.:
depósito.
secuencia sedimentaria regresiva.
(regressive sedimentary sequence) sedimento anaeróbico. (anaerobic
Geol. Secuencia sedimentaria en la sediment) Geol. Sedimento con alto
que la facies de los sedimentos va contenido orgánico característico de
siendo progresivamente más somera, algunas cuencas sedimentarias donde
finalizando la serie con depósitos la circulación restringida del agua da
lagunares costeros o continentales. lugar a la ausencia o casi ausencia de
oxígeno en la superficie del sedimento
secuencia sedimentaria y el agua del fondo es rica en sulfuro
transgresiva.(transgressive de hidrógeno. V. medio anaerobio.
sedimentary sequence) Geol.
Secuencia sedimentaria en la que los sedimento detrítico. (detrital
sedimentos continentales, detríticos sediment) Geol. Sedimento formado
de grano más grueso, se encuentran esencialmente por detritos.
en la base. Sobre estos aparecen sedimentología.(sedimentology)
alternancias de limos y arenas de Geol. Ciencia que se ocupa del
medios costeros, terminando la serie estudio de los sedimentos. Por ext.
con depósitos marinos de arcillas, geología de los depósitos
margas o calizas. sedimentarios actuales y antiguos.
secuencia de somerización. sedimentos marinos
(shallowing-upward sequence) Geol. palimpsésticos. (palimpsest marine
Parte de una sección estratigráfica en sediments) Geol. Depósitos relictos
la que se superponen depósitos en parcialmente modificados bajo las

242
condiciones ambientales posteriores. los filosilicatos, de fórmula
Muestran parte de las características Mg4Si6O15(OH)2 6H2O, que cristaliza
deposicionales primitivas, junto a las en el sistema rómbico, aunque se
adquiridas después. presenta en masas de color blanco o
amarillento, a veces muy porosas y
seif. (seif) Geol. Duna de cresta afilada
de aspecto terroso. Tiene una dureza
que suele alcanzar gran longitud. Es
de 2 a 2.5 y un peso específico de 2 a
la más frecuente. [Del ár. saif
2.25, pero dada su gran porosidad,
‘sable’].
cuando está seco, flota en el agua. Se
seísmo. (seism). Sinón. de pega a la lengua y produce un sabor
terremoto. picante característico. Presenta color
blanco, amarillento o rojizo, raya
Selandiense. (Selandian) Geol. Unidad blanca y brillo mate, y es de
cronoestratigráfica del rango de piso, translúcido a opaco. Se forma por
la más antigua de las dos que alteración de la magnesita y de la
componen el Paleoceno Superior. serpentina, y se encuentra también
semifusinita.(semifusinite) Geol. asociado a sedimentos lacustres. Se
Maceral que representa un estado emplea principalmente en trabajos de
intermedio entre la vitrinita y la artesanía y como material refractario.
fusinita del mismo carbón, tanto en lo Da nombre a una familia de
que se refiere a su estructura como a minerales. Sinón.: espuma de mar.
su coloración.
septaria. (septarian nodule) Geol.
semigraben. (halfgraben) Geol. Nódulo calcáreo en cuyo interior se ha
Cubeta desarrollada sobre un bloque formado un sistema de grietas
basculado limitado por una falla en la poligonales, irregulares,
que se depositan sedimentos generalmente ocupadas por calcita
diversos; su relleno sedimentario cristalizada.
tiene forma de cuña.
senarmontita. (senarmontite) Geol. seriado, da. (seriate) Geol. V. textura
Mineral de la clase de los óxidos e seriada.
hidróxidos, de fórmula Sb2O3, que
cristaliza en el sistema cúbico. Tiene sericita. (sericite) Geol. Variedad de
una dureza de 2 a 2.5 y un peso grano fino de moscovita que se
específico de 5.2 a 5.6. Es incoloro o presenta en masas más o menos
blanco, con raya blanca y brillo compactas y con forma fibrosa o de
resinoso, y es de transparente a escamas, como producto de
translúcido. Es un mineral raro que se alteración de varios aluminosilicatos.
forma por alteración de otros Se encuentra en diversos tipos de
minerales de antimonio. rocas metamórficas (p. ej., esquistos,
filitas) y como productos de alteración
Senoniense. (Senonian) Geol. Unidad de rocas encajantes de algunos de
cronoestratigráfica que comprende los yacimientos hidrotermales.
cuatro pisos más modernos del
Cretácico. sericitización. (sericitization) Geol.
Reemplazamiento o transformación
separación. (separation) Geol. Sinón.
de los minerales de una roca por
de desplazamiento aparente.
moscovita o sericita, causado por
sepiolita. (sepiolite) Geol. Mineral de procesos hidrotermales, metamórficos
la clase de los silicatos, subclase de o meteóricos.

243
serie. (series) Geol. Unidad mayoritariamente por minerales del
cronoestratigráfica subordinada al grupo de la serpentina (crisotilo,
sistema, que está compuesta por antigorita), con o sin cantidades
pisos. V. unidad subordinadas de talco, brucita,
cronoestratigráfica. olivino, diópsido, tremolita, y
magnetita. Se forma por hidratación
serie condensada. (condensed
de rocas ultramáficas (lherzolitas,
sequence) Geol. Sucesión
harzburgitas) a temperaturas
estratigráfica de escaso espesor,
moderadas (< 500 ºC).
comparado con los de las secciones
cercanas del mismo intervalo de Serpukhoviense.(Serpukhovian) Geol.
tiempo, y en la que la tasa de Unidad cronoestratigráfica del rango
sedimentación es muy reducida de piso; la más moderna de las tres
(menos de 1cm/1 000 años). Sinón.: que componen el Misisipiense.
sección condensada.
Serravalliense. (Serravallian) Geol.
serie estratigráfica. (stratigraphic Unidad cronoestratigráfica del rango
section) Geol. Ordenamiento de los de piso, la más moderna de las dos
estratos, y conjuntos de estratos, que componen el Mioceno Medio.
presente en un sector, desde los más
antiguos a los más modernos. Sheinwoodiense. (Sheinwoodian)
Geol. Unidad cronoestratigráfica del
series de reacción de Bowen. rango de piso y geocronológica con
(Bowen’s reaction series) Geol. Series rango de edad, la más antigua de las
de minerales que cristalizan a partir dos de la serie o época Wenlock del
de un magma en el que cualquiera Silúrico.
mineral formado anteriormente tiende
a reaccionar con el fundido shoshonita. (shoshonite) Geol.
magmático para formar un nuevo Variedad potásica de traquiandesita
mineral. Propuestas por primera vez basáltica. [De río Shoshone, parque
por N. L. Bowen en 1928, se de Yellowstone, USA]
distinguen dos tipos: la de reacción
sial. (sial) Geol. ant. Zona superior,
continua y la de reacción discontinua.
discontinua, de la corteza terrestre,
serpentina. (serpentine) Geol. Cada presente en las áreas continentales y
uno de los minerales que integran un en los escudos, que comprende
grupo dentro de la subclase de los además la cobertura sedimentaria. Se
filosilicatos (clase de los silicatos), de entendía constituida
fórmula general Mg3Si2O5(OH)4, que fundamentalmente por silicatos
cristalizan en los sistemas ligeros, determinando una
monoclínico y rómbico, con colores composición ácida de la que el
verdosos de tonalidad variable, casi prototipo es el granito.
siempre en agregados fibrosos,
siderita. (siderite, ironstone) Geol.
escamosos o masivos. Entre los
Mineral de la clase de los carbonatos,
integrantes de este grupo, están la
grupo de la calcita, de fórmula
antigorita y el crisotilo. Se encuentran
FeCO3, que cristaliza en el sistema
en ambientes metamórficos de bajo
trigonal, generalmente en cristales
grado o como producto de alteración
romboédricos o en agregados
de otros silicatos.
tabulares u oolíticos. Tiene una
serpentinita.(serpentinite) Geol. Roca dureza de 3.5 a 4.5 y un peso
metamórfica compuesta específico de 3.93 a 3.96. Presenta

244
color blanco, amarillo o marrón, raya sílex. (silex, flint) Geol. Variedad
blanquecina y brillo vítreo, y es de criptocristalina del cuarzo, que se
translúcido a transparente. Es un encuentra generalmente en
componente común en yacimientos agregados de color variable, de pardo
sedimentarios y en formaciones a amarillento o negro, asociada a
metamórficas de hierro. También en formaciones sedimentarias. Se usaba
filones hidrotermales. En el pasado, en las culturas primitivas para la
fue mineral principal de las menas de fabricación de herramientas y
hierro. utensilios, debido a su dureza,
tenacidad y fractura concoidea, que
siderito. (siderite, iron meteorite) origina bordes cortantes. Sinóns.:
Geol. Meteorito constituido chert, pedernal.
fundamentalmente por metales,
principalmente hierro y níquel. A este silicato.(silicate) Geol. Integrante de
grupo de meteoritos pertenecen los una clase muy numerosa de
hexaedritos, octaedritos y ataxitos. minerales constituidos por silicio,
oxígeno, hidrógeno y elementos
siderolítica. (siderolitic) V. facies metálicos, entre los que predominan
siderolítica. el aluminio, el magnesio, el hierro, el
siderolito. (siderolite, stony-iron calcio y el sodio. Se caracteriza por la
meteorite) Geol. Meteorito constituido existencia de átomos de silicio
fundamentalmente por hierro y níquel coordinados tetraédricamente a
y por silicatos. A este grupo átomos de oxígeno. Los átomos
pertenecen los palasitos y los metálicos se sitúan en el centro de los
mesosideritos. poliedros formados por los átomos de
oxígeno. La gran variedad que se
sideromelana. (sideromelane) Geol. conoce se debe a que los tetraedros
Vidrio basáltico translúcido de color de silicio pueden estar aislados o
pardo o anaranjado. formando agrupaciones discretas, o
sienita.(syenite) Geol. Roca ígnea polímeros de extensión indefinida, por
plutónica de grano grueso constituida, unión de vértices de los tetraedros, al
mayoritariamente, por feldespatos compartir átomos de oxígeno y, en
alcalinos y, subordinadamente, por este caso, por la diversidad de
plagioclasa sódica, biotita, piroxeno y maneras de compartirlos. Estos
anfíbol. [De Siena, actual Aswan, aspectos estructurales están
Egipto] relacionados con las propiedades, y
en ellos se basa la clasificación de los
sienogranito. (syenogranite) Geol. silicatos en subclases y la subdivisión
Variedad del granito en la que el de estas en grupos.
feldespato alcalino es notablemente
más abundante que la plagioclasa. sílice. (silica) Geol. Componente,
resistente a la erosión, de numerosas
sifón.(siphon) Geol. Sima o pozo que rocas constituido por dióxido de
funciona como emisario temporal de silicio. Se presenta aislado en
una corriente de agua subterránea diversos minerales (cuarzo,
después de lluvias copiosas. calcedonia, cristobalita, tridimita,
ópalo, jaspe) y combinado formando
signo óptico.(optical character) Geol. parte de los silicatos.
Constante óptica de los minerales que
depende de las características de su siliciclástico.(siliciclastic) Geol.
indicatriz óptica. Sedimento o roca sedimentaria no

245
carbonatada que está compuesta y otros teleruros, de los que se
totalmente, o en un contenido muy benefician oro y plata.
alto, por clastos silíceos, de cuarzo o
de otros silicatos. silvina. (sylvine) Geol. Var. de silvita.

silicificación. (silication) Geol. silvinita. (sylvinite) Geol. Roca


Reemplazamiento de los minerales de sedimentaria formada por láminas
una roca por cuarzo. alternantes de silvita y halita. Se
forma por la evaporación de lagos o
sill. (sill) Geol. Intrusión tabular, aguas saladas.
concordante o subconcordante con las
capas en las que se emplaza. silvita. (sylvite) Geol. Mineral de la
clase de los haluros, de fórmula KCl,
sillimanita. (sillimanite) Geol. Mineral
que cristaliza en el sistema cúbico, en
de la clase de los silicatos y subclase
cubos u octaedros. Tiene una dureza
de los nesosilicatos, de fórmula
de 2 y un peso específico de 1.99. Es
Al2SiO5, con impurezas de hierro,
incoloro o presenta color blanco, raya
magnesio y calcio, que cristaliza en el
blanca y brillo vítreo, y es
sistema rómbico. Es polimorfo de la
transparente. Es fácilmente exfoliable
andalucita y de la cianita. Tiene una
y muy soluble en agua, con sabor
dureza de 6.5 a 7 y un peso
amargo característico. Se encuentra
específico de 3.25. Presenta color
en yacimientos de origen evaporítico,
gris, raya blanca y brillo vítreo, y es
asociado con otros cloruros y sulfatos.
de transparente a translúcido. Es
Se utiliza para obtener potasio y en la
característico de las rocas
industria de fertilizantes. Var.:
metamórficas de alta presión y alta
silvina.
temperatura. Se utiliza como aislante
y refractario. V. andalucita y
sima. (sima) Geol. ant. Zona más
cianita.
profunda de la corteza terrestre,
Siluriano. (Silurian) Geol. Var. de supuestamente continua en toda ella,
Silúrico. sobre la que descansarían, en forma
discontinua, los bloques de sial.
Silúrico.(Silurian) Geol. Tercero en
antigüedad de los seis períodos en simetría congruente. (congruent
que se divide el Paleozoico. Abarca symmetry) Geol. Operación de
aproximadamente entre los 443.7 y simetría que conserva el valor de las
los 416 Ma antes de los tiempos distancias y los ángulos.
actuales. Var.: Siluriano.
simetría cristalina.(crystal
silvanita. (sylvanite) Geol. Mineral de symmetry) Geol. Simetría compatible
la clase de los sulfuros (y teluros), de con el estado cristalino y que es
fórmula (Au,Ag)2Te4, que cristaliza expresión del ordenamiento interno
en el sistema monoclínico. Tiene una de sus átomos. V. elemento de
dureza de 1.5 a 2 y un peso simetría.
específico de 8.2. Presenta color
blanco o grisáceo, raya de gris a simetría enantiomorfa.
negra y brillo metálico, y es opaco. Se (enantiomorphous symmetry) Geol.
encuentra fundamentalmente en los Operación de simetría que conserva el
yacimientos epitermales, asociados a valor de las distancias mientras que
rocas volcánicas, junto con calaverita cambia el signo de los ángulos.

246
simplectita. (simplectite) Geol. sineusis. (synneusis) Geol. Asociación
Intercrecimiento complejo de dos o de granos del mismo mineral en una
más fases minerales. roca ígnea.

sin-rift. (synrift) Geol. Fase del sinforma. (synform) Geol. Pliegue


desarrollo de un rift caracterizada por cuya concavidad se dirige hacia
una fuerte subsidencia tectónica. arriba. Var.: sinforme.

sinclinal. (syncline) Geol. Pliegue cuyo sinforme. (synform) Geol. Var. de


núcleo está constituido por las rocas sinforma.
estratigráficamente más modernas.
singenético, ca. (syngenetic) Geol.
En general, es sinforme, aunque a
[estructura sedimentaria, mineral,
veces puede ser antiforme.
fenómeno] Formada u ocurrido
simultáneamente a la sedimentación.
sinclinal antiforme. (antiformal
syncline) Geol. Sinclinal con la sinorogénico, ca. (synorogenic) Geol.
concavidad hacia abajo. Relativo a intervalos simultáneos a
una orogenia.
sinclinal de bloque superior.
(footwall syncline) Geol. Sinclinal sinsedimentario, ria.
formado en el bloque superior de un (synsedimentary) V. fenómeno
cabalgamiento entre dos anticlinales sinsedimentario y pliegue
de rampa. sinsedimentario.

sinclinorio. (synclinorium) Geol. sinuosidad. (sinuosity) Geol Distancia


Estructura sinclinal compuesta de entre dos puntos (A y B) a lo largo del
escala regional; está constituida por curso de un río, dividida por la
una sucesión de anticlinales y distancia del valle entre A y B.
sinclinales, de tal manera que las
superficies envolventes de los sísmica de reflexión. (seismic
anticlinales son sinformes. reflection method) Geol. Método de
prospección geofísica que consiste en
sincrónico. (synchronous) V. el registro y análisis de las ondas
fenómeno sincrónico. sísmicas reflejadas en las zonas de
discontinuidad mecánica de los
sincronismo.(synchroneity, materiales del subsuelo. El resultado
synchronism) Geol. Fenómeno según es una sección sísmica en donde se
el cual dos depósitos geológicos describe la morfología de las
ocurrieron en la misma edad. Se diferentes capas reflectoras del
opone a heterocronismo. subsuelo.

Sinemuriense. (Sinemurian). Geol. sísmica de refracción. (seismic


Unidad cronoestratigráfica del rango refraction method) Geol. Método de
de piso, la segunda de las cuatro que prospección geofísica que consiste en
componen el Jurásico Inferior. el registro y análisis de las ondas
sísmicas refractadas en las zonas de
sinéresis. (syneresis) Geol. Proceso contraste mecánico de los materiales
que produce grietas subacuáticas en del subsuelo. El resultado es un
arcillas por la pérdida de agua en los campo de velocidades del subsuelo
poros, que da lugar a la formación de formado por las velocidades asociadas
grietas de sinéresis. a cada capa refractora.

247
sismicidad. (seismicity, seismic sistema acuífero. (aquifer system)
activity) Geol. Grado de actividad Geol. Conjunto de acuíferos,
sísmica en una zona que se acuitardos y acuicludos que tienen
manifiesta por el registro del número entre sí cierta conexión hidráulica, y
de terremotos, su frecuencia y las unas condiciones en los límites con
magnitudes e intensidades sentidas. las formaciones circundantes que
permiten considerar ese conjunto
sismita. (seismite) Geol. Estructura como una entidad característica.
producida por un terremoto en los
sedimentos o en los suelos y que sistema de cabalgamientos. (thrust
constituye un registro de eventos system) Geol. Conjunto de
sísmicos del pasado. Consiste en cabalgamientos relacionados
roturas tectónicas, p. ej. escarpes, o genéticamente. Entre ellos se
estructuras generadas por distinguen las estructuras imbricadas
comportamientos geotécnicos y los dúplex.
anómalos de los sedimentos o de los sistema cristalino. (crystal system)
suelos, p. ej. la licuefacción. Geol. Cada uno de los siete conjuntos
en que se clasifican los 32 grupos
sismo. (seism) Geol. Sinón. de
puntuales de simetría.
terremoto.
sistema cúbico.(cubic system) Geol.
sismógrafo.(seismograph) Geol. Sistema cristalino caracterizado por
Instrumento destinado a registrar o disponer de cuatro ejes de simetría
medir el movimiento del suelo ternarios, en consecuencia los tres
generado por ondas sísmicas de parámetros de celda son iguales y los
origen natural o artificial. tres ángulos de 90º. Sinón.: sistema
regular.
sismograma. (seismogram) Geol.
Representación gráfica de una sistema deposicional.(depositional
vibración sísmica natural o system) Geol. Cuerpo tridimensional
provocada. de litofacies relacionadas
genéticamente por procesos y
sismología. (seismology) Geol. Ciencia ambientes activos (modernos) o
que estudia el origen y características deducidos (antiguos).
de los terremotos y la propagación de
sistema de diaclasas.(joint system)
las ondas sísmicas, naturales o
Geol. Asociación formada por dos o
provocadas, a través del interior de la
más conjuntos de diaclasas
Tierra, así como su aplicación al
sistemáticas que se intersentan.
conocimiento de su estructura
interna. sistema electromagnético.
(electromagnetic system) Geol.
sismometría.(seismometry) Geol. Sistema de prospección geofísica que
Campo de la sismología dedicado al estudia los campos secundarios
diseño y estudio de sensores eléctricos o magnéticos, provocados
sísmicos. artificialmente en el subsuelo.
Determina las resistividades eléctricas
sistema.(system) Geol. Unidad
del mismo.
cronoestratigráfica subordinada al
eratema, que está compuesta por sistema estratigráfico.(stratigraphic
series. V. unidad system) Geol. División estratigráfica
cronoestratigráfica. que se corresponde con la división

248
cronológica de período. Los sistemas longitudes de los parámetros de celda
se subdividen en series y en pisos. son iguales y los tres ángulos son de
90º.
sistema exagonal. (hexagonal
system) Var. de sistema hexagonal. sistema triclínico. (triclinic system)
sistema de fallas normales. (normal Geol. Sistema cristalino formado por
fault system) Geol. Conjunto de fallas aquellos cristales que tienen como
normales relacionadas genéti- operaciones de simetría la identidad y
camente. además pueden tener un centro de
inversión; en consecuencia, sus
sistema hexagonal. (hexagonal parámetros de celda no están
system) Geol. Sistema cristalino condicionados a tener un valor
caracterizado por disponer de un eje concreto.
de orden 6; en consecuencia dos de
sus parámetros de celda son iguales sistema trigonal. (trigonal systhem)
formando sus vectores un ángulo de Geol. Sistema cristalino caracterizado
120º, mientras que el tercer vector por tener un eje de orden 3. Este
que define la celda es perpendicular al sistema sólo tiene dos tipos de celda:
plano definido por los otros dos. Var. la celda primitiva en cuyo caso los
sistema exagonal. parámetros de celda son como
aquellos del sistema hexagonal o la
sistema imbricado. (imbricate celda romboédrica.
system) Geol. Sinón.: de abanico
imbricado. skarn. (skarn) 1. Geol. Roca de
metamorfismo de contacto formada
sistema monoclínico. (monoclinic
por metasomatismo inducido por
system) Geol. Sistema cristalino
intrusiones magmáticas sobre rocas
caracterizado por tener elementos de
calizas o dolomías y que están
simetría de orden dos paralelos a una
constituidas por carbonatos, cuarzo y
dirección del espacio si son ejes o
una gran variedad de silicatos cálcicos
perpendiculares a esta dirección si
como wollastonita, diópsido,
son planos. En consecuencia sólo hay
grosularia, epidota, etc. || 2. Geol.
dos ángulos de los parámetros de
Yacimiento mineral formado por
celda que son iguales a 90º.
metasomatismo generalmente de
sistema montañoso. (mountain calizas en la proximidad de rocas
system) Sinón. de cordillera. ígneas.
sistema regular. (isometric systhem) skutterudita. (skutterudite) Geol.
Sinón. de sistema cúbico. Mineral de la clase de los sulfuros (y
arseniuros afines), de fórmula CoAs2-
sistema rómbico. (orthorhombic
3, que cristaliza en el sistema cúbico.
system) Geol. Sistema cristalino
Forma una solución sólida en la que el
caracterizado por tener elementos de
cobalto puede estar sustituido por
simetría de orden dos en tres
níquel. Tiene una dureza de 5.5 a 6 y
direcciones perpendiculares entre si;
un peso específico de 6.4 a 6.8.
en consecuencia los tres ángulos de
Presenta color gris metálico a blanco,
los parámetros de celda son de 90º.
raya gris y brillo metálico, y es opaco.
sistema tetragonal. (tetragonal Se encuentra en yacimientos
system) Geol. Sistema cristalino hidrotermales en relación con otros
caracterizado por tener un eje de minerales de cobalto y níquel. Forma
orden cuatro; en consecuencia dos parte de las menas de cobalto. Sinón.

249
ant.: esmaltina y esmaltita. [De solapamiento. (overlap) Geol.
Skutterude, localidad de Noruega]. Dispositivo de capas en el borde de
una cuenca sedimentaria con
smithsonita. (smithsonite) Geol. extensión cambiante a lo largo del
Mineral de la clase de los carbonatos, tiempo.
grupo de la calcita, de fórmula
ZnCO3, con impurezas de Fe, Mn y solapamiento expansivo. (onlap)
Cd, que cristaliza en el sistema Geol. Disposición de estratos con un
trigonal. Tiene una dureza de 4 a 4.5 desplazamiento progresivo hacia el
y un peso específico de 4.2 a 4.43. Es exterior de la cuenca de las
incoloro o presenta color blanco con terminaciones de las unidades
tonalidades rojas, violáceas, verdes o estratigráficas, de manera que las
pardas, tiene raya blanca y brillo más superiores son más extensas.
vítreo, y es de translúcido a opaco. Se Antón.: solapamiento retractivo.
origina por alteración de la esfalerita. solapamiento retractivo. (offlap)
[De James Smithson (1754-1829), Geol. Disposición de estratos
fundador de la Smithsonian progradantes con un desplazamiento
Institution, en Washington D C (EE. progresivo hacia el interior de la
UU.)] cuenca de las terminaciones de las
SMOW. Geol. Sigla de Standard Mean unidades estratigráficas. Antón.:
Ocean Water, estándar utilizado como solapamiento expansivo.
patrón en las medidas de razones solfatara. (solfatara) Geol. Escape de
isotópicas del hidrógeno y el oxígeno. vapores sulfurosos a través de grietas
en terrenos volcánicos.
sobreexplotación de un acuífero.
(aquifer overdraft) Geol. Explotación solifluxión.(solifluction) Geol.
de las aguas subterráneas de un Movimiento lento por gravedad sobre
acuífero que produce efectos no una ladera del suelo o de los
deseados, tales como un continuo y derrubios, como resultado de la
progresivo descenso de niveles del congelación y el deshielo alternativos
agua en los pozos, un deterioro de la del agua que contienen.
calidad de las aguas, o un importante
impacto ecológico negativo en algún solución sólida. (solid solution) Geol.
ecosistema. Fase sólida homogénea que posee
una estructura cristalina en la que
sodalita. (sodalite) Geol. Cada uno de determinados lugares atómicos están
los minerales integrantes de un ocupados aleatoriamente y en
grupo, incluido en la clase de los proporción variable por dos o más
silicatos y en la subclase de los elementos químicos diferentes.
tectosilicatos, de fórmula
sólum. (solum) Geol. Parte más
Na2Al3Si3O12Cl, que cristalizan en el
superficial del perfil de un suelo, que
sistema cúbico. Tienen una dureza de
incluye los horizontes O, A, E y B, en
5.5 a 6 y un peso específico de 2.13 a
la que tienen lugar los procesos de
2.33. Son incoloros o presentan color
formación del suelo. En ella se
blanco o azul, raya blanca y brillo
localizan las raíces de las plantas y
vítreo o graso; de transparentes a
viven los animales del suelo.
translúcidos. Se encuentran en rocas
eruptivas alcalinas, acompañando a la soluto conservativo. (conservative
nefelina. Se utilizan como piedra solute) Geol. Soluto de las aguas
ornamental. subterráneas que no reacciona con la

250
matriz sólida del sistema acuífero ni la epidota, la hemimorfita, la
con otros solutos de las mismas lawsonita y la vesubianita.
aguas subterráneas, ni decae por
spinifex. (spinifex) Geol. V. textura
procesos bioquímicos o radiactivos.
spinifex.
sombra de presión. (pressure
shadow) Geol. Sinón. de cola de stock granítico. (granitic stock) Geol.
presión. Plutón granítico de pequeño tamaño.

sondeo. 1. (well, borehole) Geol. subarcosa.(subarkose) Geol. Arenisca


Procedimiento para el estudio y la en la que la proporción de cuarzo está
observación de zonas no accesibles de entre el 75 y el 95% respecto al total
modo directo, mediante la obtención de elementos terrígenos. Además, la
de muestras por penetración y relación de feldespatos a fragmentos
extracción en un medio natural, como de otras rocas es igual o mayor que
el mar, la tierra o la atmósfera. || 1.
2.(sounding) Geol. Perforación de subcreción. (underplating) 1. Geol.
pequeño diámetro que se realiza en el Adición de material en la base de un
suelo del terreno con objeto de prisma de acreción por desarrollo de
localizar yacimientos minerales, de un dúplex en la base del prisma. || 2.
hidrocarburos, niveles freáticos, Geol. Adición de material ígneo en la
acuíferos, etc. base de la corteza.
sondeo de exploración. 1. subcrón de polaridad. (polarity
(exploratory well, scout hole) Geol. subchron) Geol. La unidad
Sondeo que se realiza en una zona geocronológica de polaridad más
que se supone favorable para la corta que el cron. Corresponde a un
existencia de un yacimiento de intervalo de tiempo muy corto
petróleo o de agua subterránea. || 2. (menos de 105 años) de polaridad
(prospecting borehole) Geol. Sondeo constante del campo magnético
realizado para confirmar o determinar terrestre.
la existencia de sustancias minerales.
subducción.(subduction) Geol.
sondeo de producción. Proceso geológico asociado a la
1.(productivity sounding) Geol. convergencia de placas litosféricas
Sondeo que se realiza para extraer según el cual una placa se hunde bajo
hidrocarburos de una zona que otra contigua. Sinón.: consunción.
presenta indicios de la existencia de
una trampa con petróleo o gas o para subédrico, ca. (subhedral) Geol.
captar aguas subterráneas. V. pozo. Sinónimo de hipidiomófico, ca.
|| 2. (productivity borehole) Geol. subgrano.(subgrain) Geol. Parte de un
Sondeo realizado para extraer grano que presenta al microscopio
salmueras naturales o disoluciones de una orientación óptica ligeramente
yacimientos salinos. diferente alas de las partes
sorosilicato. (sorosilicate) Geol. Cada adyacentes (no excede los 5º).
uno de los minerales integrante de
subgrauvaca. (subgraywacke) Sinón.
una subclase, dentro de la clase de
de sublitarenita.
los silicatos, caracterizados por una
estructura en la que existen grupos sublitarenita. (sublitharenite) Geol.
de dos tetraedros de silicio-oxígeno Arenisca en la que la proporción de
unidos por un vértice, como ocurre en cuarzo está entre el 75 y el 95%

251
respecto al total de elementos cronológica de las unidades
terrígenos. Además, la relación de estratigráficas.
feldespatos a fragmentos de otras
sucesión faunística. V. principio de
rocas es menor que 1. Sinón.:
la sucesión faunística.
subgrauvaca.
suelo. (soil) Geol. Formación
subsecuente. (subsequent) Sinón. de
superficial de la corteza terrestre,
ortoclinal.
resultante de la alteración de las
subsidencia. (subsidence) 1. Geol. rocas por meteorización y por la
Hundimiento progresivo del fondo de acción de los organismos.
una cuenca sedimentaria, que
suelo expansivo. (expansive soil)
permite la acumulación de grandes
Geol. Suelo que contiene arcillas
espesores de sedimentos durante un
expansivas. V. arcillas expansivas.
intervalo de tiempo prolongado. || 2.
Geol. Hundimiento o asentamiento de superficie alveolar. (alveolar surface)
la superficie terrestre debido a causas Geol. Superficie erosiva que presenta
naturales o antropogénicas. alvéolos.
subsidencia por compactación. superficie axial.(axial surface of a
(compaction subsidence) Geol. fold) Geol. Superficie que une las
Subsidencia causada por la reducción charnelas de un conjunto de estratos
de volumen de los sedimentos superpuestos afectados por un
(compactación) y el aumento de la pliegue.
densidad.
superficie de cabalgamiento. (thrust
subsidencia isostática.(isostatic plane, thrust surface) Geol. Superficie
subsidence) Geol. Subsidencia que separa el bloque superior del
causada por la sobrecarga de los bloque inferior de un cabalgamiento.
sedimentos y el agua marina sobre la
superficie de captación. (catchment
corteza terrestre.
area) Geol. Superficie que recibe y
subsidencia tectónica. (tectonic capta las aguas que alimentan, total o
subsidence) Geol. Subsidencia parcialmente, el curso de una
causada por procesos tectónicos. corriente, un pozo o una galería.
subsidencia térmica. (thermal superficie de compensación
subsidence) Geol. Subsidencia isostática. (isostatic compensation
causada por los reajustes de surface) Geol. V. isostasia.
temperatura en la litosfera.
superficie de estratificación.
subsidencia total.(total subsidence) (bedding surface) Geol. Superficie
Geol. Hundimiento total de un punto que separa dos capas sucesivas de
cualquiera de una cuenca una sucesión de rocas estratificadas y
sedimentaria durante un determinado que representa la superficie original
intervalo de tiempo. del depósito.
subzona. (subzone) Geol. Unidad superficie de falla. (fault surface)
bioestratigráfica que constituye la Geol. Superficie de fractura que
subdivisión, formal o informal, de una separa los dos bloques de una falla.
biozona.
superficie freática. (phreatic surface)
sucesión estratigráfica.(stratigraphic Sinón. de superficie libre de un
sequence) Geol. Ordenación acuífero.

252
superficie hipsométrica. flujo subterráneo en contacto con el
(hypsometric surface) Geol. Lugar aire en la que el agua está a presión
geométrico de los puntos de un atmosférica.
modelo terrestre que tienen, en el
campo de la gravedad del modelo, el superficies C. (C surfaces) Geol.
mismo potencial que los puntos Pequeñas zonas de cizalla dúctiles
correspondientes a la superficie originadas dentro de una zona de
topográfica terrestre en el campo cizalla dúctil mayor, que presentan el
gravífico de la Tierra real. mismo sentido de desplazamiento que
ésta y que son paralelas a los límites
superficie isograda. (isograd surface) de la misma.
Geol. Lugar geométrico de los puntos
que presentan un mismo valor de la superficies envolventes. (enveloping
temperatura y presión en las rocas de surfaces) Geol. Superficies que
una cierta facies metamórfica. Su contienen todas las líneas de cresta o
situación corresponde a los puntos en todas las líneas de seno de una
que se realiza una determinada superficie plegada. superficies S.(S
reacción metamórfica que hace surfaces) Geol. Cualquier conjunto de
aparecer o desaparecer un mineral superficies paralelas que forman parte
considerado índice. V. grado de de la estructura de una roca, como p.
metamorfismo. ej. las superficies de estratificación o
las superficies de foliación.
superficie libre de un acuífero. supergénico, ca. (supergene) Geol.
(water table) Geol. Límite superior de [alteración, enriquecimiento, sulfuro,
la zona saturada de un acuífero en el evolución, proceso, yacimento]
que la presión del agua es la Formado por procesos supergénicos.
atmosférica. Corresponde al nivel del
agua en los pozos o piezómetros poco superplasticidad. (superplasticity)
profundos. Sinón.: superficie Geol. Propiedad de algunos materiales
freática. V. zona freática. de grano muy fino de sufrir una alta
deformación dúctil, mucho mayor que
superficie media. (median surface)
la que cabe esperar a partir de la
Geol. Superficie que contiene todas
deformación interna de sus granos
las líneas de inflexión de una
individuales. Se origina a elevadas
superficie plegada.
temperaturas e implica un
superficie neutra. (neutral surface) deslizamiento de los granos entre sí,
Geol. V. deformación longitudinal a lo largo de sus límites,
tangencial. complementado con mecanismos de
difusión intergranular.
superficie piezométrica. (piezometric
surface) Geol. Superficie ideal que superposición. V. principio de la
representa los niveles piezométricos superposición.
de un acuífero. Es única, en el caso
de que las variaciones de estos surgencia. (upwelling) Geol. Manantial
niveles en la dirección vertical sean o ascenso de agua en un mar, lago o
despreciables; o hay que referirla a río.
una cierta profundidad en caso
contrario. sustrato. (substrate, substratum)
Geol. Formación geológica, en general
superficie de rezume. (seepage más antigua que otras a las que sirve
surface) Geol. Superficie de salida del de base.

253
sutura. (suture) 1. Paleont. Línea de bioturbación de tipo fodinicnia,
unión entre los tabiques y la concha icnogénero Thalassinoides, en forma
externa en los cefalópodos de conducto cilíndrico, a menudo
nautiloideos y ammonoideos, bifurcado, que se interpreta como
denominada sutura septal. || 2. Geol. cavidad de habitación de un
Zona que marca el límite entre dos crustáceo. Se conocen fósiles desde el
placas tectónicas en una cordillera de Pérmico hasta el presente.
colisión. || 3. Geol. Superficie que
separa en dos partes las colas de talco.(talc) Geol. Mineral de la clase de
deformación de los porfiroclastos, con los silicatos y subclase de los
orientaciones de las fibras diferentes. filosilicatos, de fórmula
Mg3Si4O10(OH)2, que cristaliza en
los sistemas monoclínico y triclínico, y
se presenta en agregados masivos,
fibrosos o laminares. Tiene una

T dureza de 1 (es el término primero de


la escala de Mohs) y un peso
específico de 2.7 a 2.79. Presenta
tabular. (platy) Geol. [agregado, color blanco, verde, negro, gris o
cristal, cuerpo rocoso, yacimiento, marrón claro, raya blanca y brillo
intrusión] Que tiene forma de tabla. graso; es translúcido y fluorescente,
V. hábito cristalino tabular. tiene buena exfoliación laminar y es
untuoso al tacto. Se forma como
tacaña. (coal ball) Geol. Concreción producto de alteración de minerales
calcárea o dolomítica, que se forma máficos como el olivino, en ambientes
en algunos carbones mediante metamórficos ricos en agua. Se utiliza
reemplazamiento de la materia en la industria del papel y en la
orgánica por carbonatos. fabricación de cosméticos y pinturas.
Sinón.: ant. esteatita.
tafocenosis. (taphocenosis) Geol.,
Paleont. Conjunto de restos y señales
talla de piedras preciosas. (gem
de organismos que están enterrados
cutting) Geol. Operación que consiste
en un área delimitada.
en el corte de una piedra a fin de
tafón. (taphon) Geol., Paleont. Grupo resaltar aquellas caras del cristal que
de elementos tafonómicos que se realzan la belleza del mineral.
caracterizan por tener una
composición química o mineralógica talud. (talus, slope) Geol. Inclinación
definidas y una estructura específica. natural del terreno o de un muro.

tafoni. (tafoni) Geol. Forma cavernosa talud continental. (continental slope)


de meteorización de tamaño Geol Unidad fisiográfica del margen
decimétrico a métrico. continental contigua a la plataforma
tafonomía. (taphonomy) Geol., continental, en la cual la pendiente
Paleont. Disciplina científica que aumenta considerablemente,
estudia los procesos de fosilización y presentando normalmente un perfil
la formación de los yacimientos de convexo-cóncavo.
fósiles.
talud de derrubios. (talus) Geol.
talasinoides. (Thalassinoides) Acumulación de derrubios de roca en
Paleont., Geol. Estructura de la base de un acantilado.

254
tanque de evaporación. (evaporation temperatura y el valor del esfuerzo
tank) Geol. Recipiente normalizado tectónico determina el tipo de
que se usa para medir la evaporación mecanismo físico que interviene en la
del agua. deformación (flujo cataclástico,
deslizamiento de dislocaciones, flujo
tantalita. (tantalite) Geol. Cada uno
de dislocaciones, difusión).
de una serie de minerales de la clase
de los óxidos e hidróxidos, de fórmula tasa de denudación. (denudation
(Fe,Mn)Ta2O6, que cristaliza en el rate) Geol. Medida del
sistema rómbico. Los dos extremos desmantelamiento de un relieve por
de la serie se denominan efectos de la erosión, expresada en
ferrotantalita y manganotantalita y toneladas por kilómetro cuadrado y
forman soluciones sólidas con los año (t/km2a) o en milímetros por mil
términos correspondientes de la años (mm/ka).
columbita. Tiene una dureza de 6 a
6.5 y un peso específico de 7.95. tasa de sedimentación.
Presenta color negro de hierro, raya (sedimentation rate) Geol. Medida del
negra rojiza y brillo submetálico, y es espesor de sedimentos depositados
opaco. Se encuentra en pegmatitas en un medio sedimentario por unidad
graníticas; a veces está asociado con de tiempo; los valores máximos se
columbita. Son la principal mena de alcanzan en los deltas (dm o cm al
tántalo. V. columbita. año) y los menores en el centro de los
océanos (décimas de mm cada mil
tapón de lodo. (mudcap) Geol. años).
Depósito que forma el lodo en las
paredes de un pozo. Impide el lavado tasa de subsidencia. (subsidence
de la formación, las reacciones de rate) Geol. Hundimiento del fondo de
disolución, la saturación de la una cuenca sedimentaria o de la
porosidad, el escape incontrolado de superficie del terreno, por unidad de
los fluidos que pueda contener, etc. tiempo.
V. pozo, acep. 1 taxonomía de suelos. (soil
taquilita.(tachylite) Geol. Vidrio taxonomy) Geol. Sistema de
basáltico de color negro y opaco, clasificación de los tipos de suelos. En
debido a las inclusiones muy la actualidad, el más utilizado es el
pequeñas de cristales. Es el americano. V. taxonomía de suelos
constituyente fundamental de la americana.
mayoría de las escorias basálticas.
taxonomía de suelos americana.
Tardiglaciar. (Tardiglacial) Geol. (US soil taxonomy) Taxonomía según
Unidad del Pleistoceno comprendida la cual los suelos se dividen en 12
entre el final de la fase pleniglacial de órdenes (alfisoles, andisoles,
la glaciación Würm (aprox. hace 16 aridisoles, entisoles, gelisoles,
000 años) y el Holoceno. Dentro del histosoles, inceptisoles, mollisoles,
Tardiglaciar se dan períodos oxisoles, espodosoles, ultisoles y
templados (Bolling-Allerod) y períodos vertisoles), que se subdividen a su
fríos (Younger Dryas). vez en subórdenes, grandes grupos,
familias y series de suelos.
tasa de deformación. (deformation
rate) Geol. Velocidad con la que se techo. 1. (top, roof) Geol. Superficie
producen los procesos de superior de un estrato. V. muro,
deformación. Junto con la acep. 1. || 2. (top) Geol. Roca situada

255
encima de un yacimiento. || 3. respecto a la dirección de
(hanging wall) Geol. Parte de un aproximación y acortamiento entre
yacimiento que está por encima de dos bloques entre los que está
una labor minera. || 4. (top) Geol. situado.
Bloque de una falla por encima del
tectónica global. (global tectonics)
plano de falla.
Geol. V. tectónica de placas.
tectita.(tektite) Geol. Pequeño cuerpo
tectónica de placas. (plate tectonics)
vítreo, normalmente inferior a los 5
Geol. Teoría que explica la dinámica
cm, de color negruzco, contorno
de la parte más superficial de la
redondeado y forma de gota, lágrima
Tierra (litosfera) admitiendo que ésta
o pera; a veces, de superficie no lisa,
se encuentra dividida en un número
rico en sílice y con escaso contenido
de grandes piezas o placas resistentes
en agua. Se concentra en niveles
que se mueven relativamente entre
estratigráficos muy concretos, en
sí; ello supone que la mayor parte de
amplias extensiones de sectores
la actividad geológica (sismicidad,
particulares de la Tierra. Se supone
vulcanismo, deformación, etc.) se
que se trata de material fundido
concentra en los límites de estas
formado por el impacto sobre la
placas. Sinón.: tectónica global.
superficie de la Tierra de grandes
meteoritos y lanzado a centenares de tectónica de plegamiento. (folding
kilómetros de distancia. tectonics) Geol. Proceso de
deformación tectónica en la que
tectofacies.(tectofacies) Geol.
domina el plegamiento.
Conjunto de materiales depositados
bajo unas mismas condiciones tectónico, ca. (tectonics) Geol.
tectónicas. [bandeado, brecha, cuña, desgarre,
duplicación, erosión,2 estilo, foliación,
téctónica. (tectonics) 1. Geol. Sinón.
fosa, inversión, isleo, lago, mapa,
de geología estructural. || 2. Geol.
melange, movimiento, pilar, placa,
Estudio de los aspectos más
unidad, subsidencia, ventana]
generales de la estructura
Relacionado u originado por las
continental, oceánica o global. || 3.
deformaciones ocasionadas por la
Geol. Conjunto de deformaciones de
tectónica. V. tectónica (acep. 3).
escala mayor que se expresan en las
rocas y que definen a una región y tectonita. (tectonite) Geol. Roca cuya
permite diferenciarla de otras. V. fábrica ha sido modificada o generada
tectónica de plegamiento, por procesos de deformación dúctil.
tectónica de escape
tectosedimentario.
tectónica activa. (active tectonics) (tectosedimentary) Geol. V. análisis
Geol. Conjunto de movimientos tectosedimentario y unidad
tectónicos actuales, y de aquellos que tectosedimentaria.
previsiblemente ocurran en el futuro,
tectosilicato. (tectosilicate) Geol.
que son motivo de preocupación por
Cada uno de los minerales que
parte de la sociedad por sus posibles
integra una subclase, dentro de la
efectos catastróficos.
clase de los silicatos, en la cual cada
tectónica de escape. (escape uno de los tetraedros SiO4 que
tectonics) Geol. Tectónica en la que constituyen su estructura está unido
un bloque cortical es obligado a compartiendo los oxígenos de sus
desplazarse perpendicularmente cuatro vértices con cuatro tetraedros

256
vecinos, formando una trama ondas electromagnéticas de muy alta
tridimensional. Esta subclase incluye frecuencia (de, aproximadamente, 3
los grupos de la sílice, los feldespatos, 000 MHz) y su alcance efectivo es de
los feldespatoides y las zeolitas. 50 km.
tefra. (tephra) Geol. Depósito Telychiense. (Telychian) Geol. Unidad
piroclástico sin consolidar. cronoestratigráfica del rango de piso
y geocronológica con rango de edad,
tefrita.(tephrite) Geol. Roca volcánica
la más moderna de la serie o época
fuertemente alcalina, básica a
Llandovery del Silúrico.
ultrabásica, que contiene
esencialmente, plagioclasa cálcica, témpano. (iceberg) Geol. Bloque de
clinopiroxeno y feldespatoides, con hielo flotante desprendido de un
contenidos de olivino inferiores al glaciar de casquete que penetra en el
10%. mar. Sinón.: iceberg.
tefrita fonolítica. (phonotephrite) temperatura de Curie. (Curie
Geol. Roca volcánica fuertemente temperature) Sinón. de punto de
alcalina, esencialmente básica, que Curie.
contiene plagioclasa, feldespatoides y
tempestita.(tempestite) Geol.
piroxeno.
Sedimento o roca sedimentaria que
tefrocronología.(tephrocronology) presenta rasgos de haber sido
Geol. Método de datación bruscamente alterada por la acción
radiométrico que se realiza tras el erosiva, seguida de redepósito, de
reconocimiento de niveles de cenizas olas de tormentas.
volcánicas que cubren amplias
tenardita. (thenardite) Geol. V.
extensiones, tanto sobre fondos
thenardita.
marinos, como en territorios
continentales. tennantita. (tennantite) Geol. Mineral
de la clase de los sulfuros, grupo de
telinita. (telinite) Geol. Maceral
la tetraedrita, de fórmula
formado por un gel translúcido, que
(Cu,Ag,Fe,Zn)12As4S13, en el que
puede mostrar alguna estructura
frecuentemente parte del arsénico
celular. Sus cavidades están rellenas
está sustituido por antimonio, que
de colinita y su coloración es
cristaliza en el sistema cúbico. Tiene
semejante a la de ésta.
una dureza de 3 a 4.5 y un peso
teluroide. (telluroid) Geol. Superficie específico de 4.6. Presenta color gris
hipsométrica de un modelo terrestre, azulado o pardo, raya gris y brillo
introducido por Hirvonen. Su distancia metálico, y es opaco. Aparece
al esferoide es la altitud normal en asociado a otros sulfuros de cobre en
cada punto. Sinón.: terroide. yacimientos hidrotermales. [De S.
Tennant (1761-1815), químico
telurómetro. (tellurometer) Geol.
inglés].
Sistema de dos aparatos emisores-
receptores, destinado a determinar la tenorita. (tenorite) Geol. Mineral de la
distancia entre dos puntos de la clase de los óxidos e hidróxidos, de
superficie terrestre, de la que se fórmula CuO, que cristaliza en el
conoce un valor aproximado, sistema monoclínico. Tiene una
midiendo la diferencia de fase entre la dureza de 3.5 y un peso específico de
radiación emitida en uno de ellos y la 6.4. Presenta color de gris a negro,
reenviada desde el otro. Se utilizan raya negra y brillo semimetálico, y es

257
opaco. Se forma por oxidación en los dinosaurios. Fue establecida en
yacimientos junto con otros minerales 1980 por Luis Walter Alvarez y su hijo
de cobre. Walter Alvarez.

tensiómetro.(tensometer, teoría de Milankovitch.


tensiometer) Geol. Dispositivo para (Milankovitch’s theory) Geol. Teoría
medir, en la zona no saturada de un según la cual los cambios cíclicos en
acuífero, la tensión o potencial el reparto estacional de la insolación
capilar. Suele estar constituido por son debidos a factores astronómicos.
una célula de cerámica porosa Fue publicada en 1941 por el
conectada con un manómetro. astrofísico serbio Milutin Milankovitch.
V. ciclo de Milankovitch.
tensor de deformación. (strain
tensor) Fis., Geol. Ente que define teralita. (theralite) Geol. Gabro con
completamente el estado de nefelina.
deformación interna de un punto de
un cuerpo, ya que permite conocer la Terciario. (Tertiary) Geol. Geol. ant.
deformación longitudinal de cualquier Período geológico que comprende el
segmento infinitesimal que pasa por Paleógeno y el Neógeno.
el punto y la deformación por cizalla
sufrida por dos segmentos termal. (thermal) V. agua termal y
infinitesimales cualesquiera, fuente termal.
inicialmente perpendiculares, que terminación periclinal. (periclinal
pasan por el punto. Con relación a un end) Geol. V. periclinal.
determinado sistema de coordenadas,
el tensor está representado por una termoclastia. (thermoclastia) Geol.
matriz 3×3 simétrica. Fragmentación mecánica de las rocas
por acción de variaciones de
tensor de esfuerzos. (stress tensor)
temperatura.
Fis., Geol. Ente que define el estado
de esfuerzos en un punto de un termoclina. (thermocline) Geol. Capa
cuerpo continuo sometido a fuerzas; de agua del mar o de un lago que
dicho estado está caracterizado por presenta una variación abrupta de
los infinitos vectores esfuerzo que temperatura y un gradiente negativo
pueden definirse en dicho punto. Con de temperatura en sentido
relación a un determinado sistema de descendente. En los lagos y embalses
coordenadas, el tensor está coincide con el metalimnion. V.
representado por una matriz 3×3 metalimnion.
simétrica, cuyos elementos de la
diagonal principal son componentes termokarst. (thermokasrt) Geol.
normales, mientras que los demás Morfología resultante de la
elementos son componentes de subsidencia del suelo debido a la
cizalla. fusión del hielo infrayacente.

teoría de Alvarez. (Alvarez’s theory) termoluminiscencia.


Geol. Teoría según la cual en el límite (thermoluminiscence) Geol.
Cretácico-Terciario (hace 65 Ma) Fenómeno según el cual muchos
ocurrió el impacto de un gran minerales, cuando se calientan
meteorito sobre la Tierra, lo que lentamente, emiten luz que puede ser
ocasionó extinciones en masa de medida con fotómetros de alta
numerosos organismos, entre ellos sensibilidad.

258
termómetro de suelos. (soil terrenos y/o acrecionarse a un
termometer) Geol. Termómetro continente mayor. Sinón.:
destinado a medir la temperatura del litosferoclasto.
suelo y del subsuelo a distintas
terreno abancalado. (terraced field)
profundidades.
Geol. Terreno formado por escalones
ternario.(ternary) V. eje de simetría. o bancales.
terraza fluvial. (river terrace) Geol. terreno de aluvión. (alluvium) Geol.
Rellano saliente situado en la Terreno constituido por acumulación
vertiente de un valle fluvial, a una de materiales transportados por ríos,
altura superior a la del curso de agua. arroyos o fuertes corrientes
Representa a un antiguo lecho en el esporádicas.
que el curso de agua ha profundizado
un nuevo cauce. En el caso de terrígeno. (terrigenous) Geol. Material
sustratos evaporíticos las terrazas derivado por erosión de un área
suelen superponerse. situada fuera de la cuenca de
sedimentación, a la que llega en
terremoto.(quake, earthquake) Geol. estado sólido mediante transporte.
Movimiento súbito de superficie
terrestre generado por la liberación terrígeno, na. (terrigenous) Geol.
brusca de energía elástica en el [Sedimento, roca] Que se forma a
hipocentro y que se radia en forma de partir de materiales productos de
ondas sísmicas que se propagan por erosión de los continentes.
el interior de la Tierra. Sinón.: sismo, terroide. (telluroid) Geol. Sinón. de
seismo. teluroide.
terremoto intermedio. (intermediate- teschenita. (theschenite) Geol. Gabro
focus earthquake) Geol. Terremoto con analcima. [De Teschen, antigua
cuyo foco está situado a una Bohemia]
profundidad comprendida entre los 70
y los 300 km. testificación. (logging) Geol. V.
diagrafía.
terremoto profundo. (deep-focus
earthquake) Geol. Terremoto cuyo testigo. (core drill) Geol. Muestra de
foco está situado a una profundidad roca, generalmente de forma
superior a los 300 km. cilíndrica, que se extrae de un sondeo
para reconocer la naturaleza del
terremoto superficial.(shallow-focus subsuelo.
earthquake) Geol. Terremoto cuyo
foco está situado a una profundidad testigo de pistón. (corer, piston
inferior a los 70 km. corer) Geol. Muestra cilíndrica
obtenida de los sedimentos recientes
terreno.(terrane) Geol. Fragmento de
dejando caer al fondo del mar (o de
litosfera caracterizado por unos
un lago) un tubo metálico desde un
rasgos estratigráficos, estructurales,
barco oceanográfico.
magmáticos o metamórficos, que lo
distinguen de las unidades geológicas Tethys. (Tethys) Geol. Mar que,
adyacentes, de las cuales está durante el Mesozoico y el Cenozoico,
separada por fallas importantes. estaba situado entre los antiguos
Muchos terrenos han viajado grandes continentes de Laurasia y Gondwana,
distancias desde su lugar de origen, y cuyo extremo occidental ocupaba
hasta amalgamarse con otros aproximadamente la misma posición

259
en la que se encuentra actualmente el la que los granos minerales no se
mar Mediterráneo. distinguen a simple vista. Antón.:
textura fanerítica.
tetraedrita. (tetrahedrite) Geol.
Mineral de la clase de los sulfuros (y textura
sulfoantimoniuros), de fórmula afanocristalina.(aphanocrystaline)
(Cu,Fe)12Sb4S13, con impurezas de Geol. Textura en mosaico de las rocas
cinc, plata, plomo y arsénico, que carbonáticas sedimentarias, en las
cristaliza en el sistema cúbico, con que los cristales tienen un tamaño de
hábito tetraédrico. Forma una serie entre 1 y 4 m (micrita). Sinón.:
con la tennantita. Tiene una dureza textura micrítica.
de 3 a 4.5 y un peso específico de
4.97 a 4.99. Presenta color de gris textura agpaítica. (agpaitic texture)
oscuro a negro, raya negra y brillo Geol. Textura de las rocas ígenas en
metálico, y es opaco. Aparece la que el orden de cristalización no
asociado con otros sulfuros en sigue lo predicho por las series de
yacimientos hidrotermales de baja reacción de Bowen. Característica de
temperatura. Forma parte de algunas la rocas peralcalinas. Antón.: textura
menas de cobre con plata. V. miasquítica.
tennantita.
textura amigdaloide.(amigdaloyd
tetraedro. (tetrahedron) 1. Geol. En structure) Geol. Textura resultante
cristalografía estructural, poliedro de del relleno, por minerales
coordinación en que el átomo central secundarios, de los huecos o burbujas
está enlazado a cuatro átomos con (variolas) originados en la
distancias y ángulos de enlace consolidación de un magma. Sinón:
iguales. || 2. Geol. En morfología, textura variolítica.
forma cristalina cerrada del sistema
cúbico formado por cuatro caras que textura botroidal. (botryoidal
son triángulos equiláteros. texture) Geol. Textura de las rocas y
minerales que se presentan en forma
tetragonal. (tetragonal) Geol V. de racimos de uvas.
sistema tetragonal.
textura diabásica. (diabasic texture)
tetraquisexaedro. Geol. Sinón. de textura dolerítica.
(tetrakishexahedron) Geol. Poliedro
cuyas veinticuatro caras son textura dolerítica. (doleritic texture)
triángulos isósceles. Deriva del cubo Geol. Textura de las rocas ígneas en
por biselamiento de las aristas. la que las plagioclasas forman una
malla o armazón cuyos huecos están
textura.(texture) 1. Geol. Conjunto de ocupados por piroxenos o anfíboles.
características de los granos Sinón.: textura diabásica.
minerales que forman una roca,
referentes al tamaño, forma, grado de textura equigranular. (equigranular
angulosidad y desarrollo. || 2. Geol. texture) Geol. Textura de rocas
Microestructura de un material en que ígneas en las que los cristales de los
los cristales componentes presentan minerales esenciales se presentan con
una orientación dominante. || 3. tamaños semejantes.
Geol. Sinón. de microestructura.
textura esferulítica.(spherulitic
textura afanítica. (aphanitic texture) texture) Geol. Textura de las rocas
Geol. Textura de las rocas ígneas en ígneas formada por agregados

260
radiales de cristales aciculares en una ígneas formada exclusivamente por
mesostasis afanítica. cristales.
textura fanerítica.(phaneritic texture) textura intersertal. (intersertal
Geol. Textura en la que los granos texture) Geol. Morfológicamente
minerales se distinguen a simple similar a la textura dolerítica, pero los
vista. Incluye las texturas minerales ferromagnesianos están
microcristalina y criptocristalina. retrogradados y son, por tanto,
Antón.: textura afanítica. secundarios.
textura fibroblástica.(fibroblastic textura lepidoblástica. (lepidoblastic
texture) Geol. Textura de rocas texture) Geol. Textura de rocas
metamórficas caracterizada por la metamórficas caracterizada por la
presencia de abundantes minerales presencia de abundantes granos
fibrosos. minerales de habito planar, en
textura fluidal. (fluidal texture, flow especial, de filosilicatos, orientados
texture) Textura de rocas ígneas paralelamente entre sí.
generada por el movimiento del
textura miasquítica.(miaskitic
magma, consistente en la orientación
texture) Geol. Textura de las rocas
paralela o subparalela de sus
ígneas en la que el orden de
minerales o en la aparición de
cristalización sigue lo predicho por las
bandeados.
series de reacción de Bowen. Antón.:
textura granoblástica. (granoblastic textura agpaítica.
texture) Geol. Textura de rocas
metamórficas caracterizada por la textura micrítica. (micritic texture)
presencia de abundantes granos Geol. Sinón. de textura
minerales equidimensionales. afanocristalina.

textura hialina. (hyaline texture). textura micropegmatítica.


Sinón. de textura vítrea. (micropegmatitic texture) Geol.
Textura caracterizada por el
textura hialocristalina. intercrecimiento simplectítico de
(hyalocrystaline texture) Geol. cuarzo y feldespato formando
Textura porfídica de rocas ígneas en microestructuras gráficas.
la que los fenocristales y la masa
vítrea están en cantidades similares. textura en mortero. (mortar texture)
Geol. Textura de rocas metamórficas
textura hipidiomórfica. caracterizada por agregados de grano
(hypidiomorphic texture) Geol. finos producto de la rotura y
Textura de las rocas ígneas en la que recristalizacion de granos pre-
hay una mayoría de cristales existentes mayores durante eventos
presentan trazas de caras, aunque no de deformación por cizalla sufridos
bien desarrolladas, característica de por la roca.
los granitoides.
textura de mosaico. (honey-comb
textura hipocristalina.
texture) Geol. Textura de rocas
(hypocrystalline) Geol. Textura de las
metamórficas caracterizada por
rocas ígneas en la que hay cristales
granos que presentan hábito
en mayor proporción que vidrio.
pseudohexagonal imperfecto lo que
textura holocristalina.(holocrystalline confiere a los agregrados de grano un
texture) Geol. Textura de las rocas aspecto de panal de abejas (contactos

261
de grano triples formando ángulos (fenocristales). Var.: textura
cercanos a los 60 º). porfídica.
textura nematoblástica. textura porfiroblástica.
(nematoblastic texture) Geol. Textura (porfiroblastic texture) Geol. Textura
de rocas metamórficas caracterizada de rocas metamórficas caracterizada
por la presencia de abundantes por la presencia de porfiroblastos. V.
granos minerales de hábito prismático porfiroblasto.
orientados paralelamente entre sí.
textura radial.(radiated texture) Geol.
textura ofítica.(ophitic texture) Geol.
Textura de una roca ígnea
Textura holocristalina, hipidiomórfica-
caracterizada por la presencia de
granular, de las rocas ígneas, y más
cristales alargados o aciculares que
especialmente de las diabasas y
divergen a partir de un centro común.
ofitas, en las que cristales alargados
de plagioclasa quedan parcial o textura rapakivi. (rapakivi texture)
totalmente incluidos en cristales de Geol. Textura de algunas rocas ígneas
piroxenos (típicamente, augita). o metamórficas caracterizada por la
textura panidiomórfica. presencia de grandes cristales de
(panidiomorphic texture) Geol. feldespato potásico rodeados de
Textura caracterizada por tener una plagioclasa sódica y en el seno de una
mayoría de cristales presentan caras matriz de grano fino. [Del finlandés
bien desarrolladas, característica de rapakivi ‘roca podrida’, por ser sobre
los lamprófidos. granitos de Finlandia donde por
primera vez se describió esta
textura pegmatítica.(pegmatitic textura].
texture) Geol. Intercrecimiento
simplectítico de cuarzo y feldespato textura relicta. (inherited texture)
formando microestructuras gráficas. Geol. Textura de la roca originaria
que queda preservada en rocas
textura perlítica. (perlitic texture) metamórficas.
Geol. Textura esferoidal, con
pequeñas grietas concéntricas, que se textura seriada.(seriate texture)
origina al enfriarse y contraerse un Geol. Textura de las rocas ígneas
vidrio volcánico. Característica de las caracterizada por una variación
riolitas. continua del tamaño de grano, desde
cristales grandes hasta pequeños, con
textura poiquiloblástica.
todos los términos intermedios.
(poikiloblastic texture) Geol. Textura
de rocas metamórficas caracterizada textura de sobrecrecimiento.
por la presencia de poiquiloblastos. (overgrowth texture) Geol. Textura de
textura porfídica. (porphyritic una roca en la cual un cristal ha
texture) Geol. Var. de textura recrecido a partir de un cristal simple
porfírica. de un mineral.

textura porfírica. (porphyritic textura spinifex. (spinifex texture)


texture) Geol. Textura de algunas Geol. Textura de rocas volcánicas
rocas volcánicas y filonianas en las consistente en un entrecruzamiento
que se aprecia al microscopio una de cristales de olivino, magnetita o
matriz microcristalina que engloba piroxeno y formada por un
cristales de mayor tamaño enfriamiento muy rápido.

262
textura traquítica. (trachytic texture) fumarolas. Tiene aplicaciones en la
Geol. Textura de las rocas ígneas industria del vidrio y de la sosa. V.
caracterizada por la orientación fluidal glauberita y mirabilita. Var.:
de fenocristales de feldespato alcalino tenardita.
en una mesostasis microlítica.
thomsonita-Ca. (thomsonite-Ca)
textura vacuolar. (vacuolar texture) Geol. Mineral de la clase de los
Geol. Textura de las rocas y minerales silicatos, subclase de los tectosilicatos
que presentan en su interior y grupo de la zeolitas, de fórmula
oquedades, como ocurre en la piedra NaCa2Al5Si5O20 6H2O, que cristaliza
pómez. en el sistema rómbico. Tiene una
dureza de 5 y un peso específico de
textura variolítica. (vacuolar texture) 2.36 a 2.4. Es incoloro o blanco, con
Geol. Sinón. de textura raya gris verdosa y brillo vítreo
amigdaloide. intenso, y es de transparente a
textura vítrea.(vitreous texture) Geol. translúcido. Se encuentra en
Textura de algunas rocas volcánicas cavidades dentro de rocas ígneas y su
que han sufrido un enfriamiento génesis es hidrotermal postvolcánica.
rápido, dando lugar a una masa [De Thomas Thomson (17731852),
amorfa en la que no se diferencian químico británico de origen escocés].
cristales. Suele presentar las Thuringiense. (Thuringian) Geol.
características de un vidrio: fragilidad, Unidad cronoestratigráfica del rango
fractura concoidea y ausencia de de piso, utilizada en Europa para
exfoliación. Sinón.: textura hialina. designar los materiales del Pérmico
textura vitro-porfídica. (vitrophyric Superior.
texture) Geol. Var. de textura vitro- tiempo geológico. (geologic time)
porfírica. Geol. Escala de tiempo que cubre la
textura vitro-porfírica. (vitrophyric historia de la Tierra desde su origen,
texture) Geol. Textura porfírica en la estimado en unos 4 600 Ma, hasta el
que la matriz presenta textura vítrea. momento presente. La cronología se
Var.: textura vitro-porfídica. divide con arreglo a una jerarquía de
intervalos: eones, eras, períodos,
Thanetiense. (Thanetian) Geol. épocas y edades.
Unidad cronoestratigráfica del rango
tierra de batán. (smectite) Geol.
de piso, la más moderna de las dos
Sinón. de esmectita.
que componen el Paleoceno Superior.
tierra de diatomeas. (diatomaceous
THC. Geol. Sigla de thermohaline
erath) Geol. Sinón. de diatomita.
circulation, circulación termohalina.
tierras raras pesadas. (heavy rare
thenardita. (thenardite) Geol. Mineral
earth elements) Geol. Tierras raras de
de la clase de los sulfatos, de fórmula
número atómico alto y que, por tanto,
Na2SO4, que cristaliza en el sistema
son las más pesadas. Incluyen:
rómbico, con cristales bien formados.
gadolinio, terbio, disprosio, holmio,
Tiene una dureza de 2.5 a 3 y un
erbio, tulio, iterbio y lutecio. Abrev.:
peso específico de 2.66. Es incoloro o
HREE.
blanco, con raya blanca y brillo vítreo,
y es transparente y fluorescente. Se tierras raras ligeras. (light rare earth
deposita en lagunas saladas y se elements) Geol. Tierras raras de
encuentra también en algunas número atómico bajo y que, por

263
tanto, son las más ligeras. Incluyen: toleíta. (tholeite) Geol. Basalto
lantano, cerio, praseodimio, neodimio toleítico.
y samario Abrev.: LREE.
tómbolo. (tombolo) Geol. Barra de
till. (till) Geol. Depósito glaciar no arena que une una isla con el
consolidado. tillita. (tillite) Geol. continente, como resultado de la
Depósito de origen glaciar constituido deriva litoral.
por una mezcla sin clasificar de
material fino, arenas y cantos, incluso tonalita.(tonalite) Geol. Roca
de gran tamaño, cementados por plutónica, de la familia de los
material arcilloso. tilloide. (tilloid) granitoides compuesta por plagioclasa
Geol. Roca parecida a las tillitas, pero sódica, cuarzo y minerales máficos
en la que los caracteres glaciares no (biotita, hornblenda, piroxeno). [De
aparecen claramente. paso de Tonale, monte Adamello,
Italia]
titanita. (titanite) Geol. Mineral de la
clase de los silicatos y subclase de los tonstein. (tonstein) Geol. Lutita
nesosilicatos, de fórmula compacta, rica en caolinita, formada
CaTiO(SiO4), con impurezas de en un paleosuelo caolinítico, que se
hierro, manganeso, magnesio y encuentra con frecuencia dentro de
aluminio, que cristaliza en el sistema capas de carbón o sobre dichas
monoclínico. Tiene una dureza de 5 a capas. [Del al. tonstein, ‘piedra
5.5 y un peso específico de 3.5. Es arcillosa’].
incoloro o presenta color amarillo o
topacio. (topaz) Geol. Mineral de la
pardo, raya blanca y brillo
clase de los silicatos y subclase de los
adamantino o resinoso, y es de
nesosilicatos, de fórmula
transparente a opaco. Se encuentra
Al2SiO4(F,OH)2, que cristaliza en el
en rocas metamórficas y magmáticas
sistema rómbico, generalmente en
junto con el apatito, nefelina y
cristales prismáticos, algunos de gran
egirina. Sinón. ant. esfena.
tamaño. Tiene una dureza de 8 (es el
Tithoniense. (Tithonian) Geol. Unidad término octavo de la escala de Mohs)
cronoestratigráfica del rango de piso, y un peso específico de 3.49 a 3.57.
la más moderna de las tres que Presenta color muy variable (incoloro,
componen el Jurásico Superior. verde, azul pálido, amarillo o rojizo),
raya blanca y brillo de céreo a
Toarciense. (Toarcian) Geol. Unidad nacarado, y es de transparente a
cronoestratigráfica del rango de piso, translúcido. Tiene buena exfoliación,
la más moderna de las cuatro que paralela a la base del prisma, y suele
componen el Jurásico Inferior. presentar estrías longitudinales en las
caras. Se encuentra en rocas
toba. (tuff) 1. Geol. Roca piroclástica magmáticas consolidadas en la fase
consolidada. Según sea el tamaño pegmatítico-neumatolítica y en filones
medio de los granos se denomina hidrotermales de alta temperatura.
toba de lapilli (2 a 64 mm) o toba
cinerítica (menor de 2 mm) || 2. topotaxia. (topotaxy) Geol.
Geol. Depósito de cenizas volcánicas Transformación de una sustancia
litificado. cristalina, en la que el producto
guarda una relación de orientación
toba calcárea. (tufa, calcareous tufa) con respecto a la estructura de la fase
Geol. Sinón. de travertino. original.

264
torbernita. (torbernite) Geol. Mineral trampa.(trap) Geol. Zona de una roca
de la clase de los fosfatos, de fórmula almacén (porosa y permeable) en la
Cu(UO2)(PO4)2 8-12H2O, que que se acumulan hidrocarburos.
cristaliza en el sistema tetragonal, en
trampa estratigráfica. (stratigraphic
láminas brillantes. Tiene una dureza
trap) Geol. Trampa que permite la
de 2 a 3 y un peso específico de 3.16
a 3.22. Presenta color verde acumulación de hidrocarburos, sin
necesidad de que exista una
esmeralda, raya blanca y brillo de
deformación estructural.
vítreo a subadamantino, es de
transparente a translúcido y muestra trampa estructural. (structural trap)
exfoliación laminar. Es un mineral Geol. Trampa que permite la
secundario, originado por alteración acumulación de hidrocarburos gracias
de la pechblenda. Forma parte de las a una deformación estructural
menas de uranio. Sinón.: mica verde (pliegues, fallas, o ambos).
de uranio.
trampa mixta.(combination trap)
torianita.(thorianite) Geol. Mineral de Geol. Trampa en la que la
la clase de los óxidos e hidróxidos, de acumulación de hidrocarburos está
fórmula ThO2, que contiene uranio, y controlada tanto por factores
cristaliza en el sistema cúbico. Tiene estructurales como por factores
una dureza de 6.5 y un peso estratigráficos. P. ej., canales
específico de 9.7 a 9.9. Presenta color arenosos truncados por fallas, una
negro o gris oscuro, raya gris y brillo formación recifal en la charnela de un
submetálico, y es translúcido. Es anticlinal, etc.
radioactivo, forma pequeños cristales
y está presente rocas ígneas y trampa paleogeográfica.
pegmatíticas, y en placeres. (paleogeographic trap) Geol. Trampa
en la que la roca de cobertura se
tormenta de polvo. (dust storm) apoya sobre la roca almacén
Geol. Partículas limo-arcillosas mediante una discordancia; p. ej.,
suspendidas en el aire que se paleorrelieves, acuñamientos,
propagan a velocidades de hasta 200 discordancias angulares, etc.
m/s.
tranquilitita. (tranquillityite) Geol.
torre de sondeo. (derrick, drilling Mineral definido a partir de las
tower) Geol. Estructura metálica en muestras lunares del Apolo 11. Es un
forma de torre de un equipo de silicato de hierro, titanio, circonio e
sondeo que sirve para disponer de un itrio.
punto de apoyo alto para poder transformante. (transform) Geol. V.
suspender de él todo el equipo de falla transformante.
perforación.
transgresión.(transgression) Geol.
Tortoniense. (Tortonian) Geol. Unidad Invasión de las aguas, por lo general
cronoestratigráfica del rango de piso, marinas, producida en un territorio
la más antigua de las dos que hasta ese momento emergido. V.
componen el Mioceno Superior. regresión.
Tournaisiense. (Tournaisian) Geol. transición de fase. (phase transition)
Unidad cronoestratigráfica del rango Geol. Proceso en que una fase
de piso; la más antigua de las tres homogénea que presenta
que componen el Misisipiense. polimorfismo se transforma en otra al

265
cambiar los parámetros traquiandesita.(trachyandesite) Geol.
termodinámicos. Roca volcánica alcalina, intermedia.
Contiene habitualmente plagioclasa,
transición frágil-dúctil. (brittle- feldespato alcalino y piroxeno. La
ductile transition) Geol. variedad sódica recibe el nombre de
Comportamiento, en mecánica de benmoreita y la potásica de latita.
rocas, reflejado por una curva
esfuerzo-deformación con un tramo traquiandesita basáltica. (basaltic
con pendiente nula y que separa el trachyandesite) Geol. Roca volcánica
comportamiento frágil (a bajas alcalina, básica a intermedia, con
presiones de confinamiento definido plagioclasa cálcica y piroxeno como
por un tramo de dicha curva con minerales principales. La variedad
pendiente negativa), del sódica recibe el nombre de mugearita
comportamiento dúctil (a altas y la potásica de shoshonita.
presiones de confinamiento, definido traquibasalto. (trachybasalt) Geol.
por un tramo con pendiente positiva y Roca volcánica alcalina y básica, con
deformaciones permanentes). Se un contenido en SiO2 entre 45% y
interpreta que una roca, en el campo, 52%, formada esencialmente por
tuvo tal comportamiento cuando plagioclasa y piroxeno con contenidos
coexisten fracturas con estructuras menores de olivino. Si es sódico
debidas a deformación dúctil (p. ej., recibe el nombre de hawaiita.
pliegues), siendo ambas el resultado
de un mismo evento geológico. traquita.(trachyte) Geol. Roca
volcánica, alcalina, intermedia a
translúcido. (translucent) Geol. V. ácida, blanquecina o gris, formada
cuerpo translúcido. esencialmente por feldespato alcalino
y con frecuencia con textura
transmisividad. (transmissivity) Geol. traquítica. Su equivalente plutónico es
Capacidad de transmitir agua a través la sienita.
de un medio. Se expresa por el
producto de la permeabilidad o traquítico, ca. (trachytic) Geol. V.
conductividad hidráulica por el textura traquítica.
espesor saturado de un acuífero
travertino. (tufa, sinter, travertine)
confinado.
Geol. Caliza de color claro, con
transposición.(transposition) Geol. textura a menudo porosa o tubular,
Eliminación de las características de formada por precipitación de
una fábrica antigua por procesos carbonato cálcico en el seno del agua,
intensos de deformación o muchas veces sobre restos vegetales.
metamórficos. Sinón.: toba calcárea.

transpresión.(transpression) Geol. trayectoria de esfuerzos. (stress


Régimen tectónico en el que se trajectory) Geol. Curva que es
combina un desplazamiento en tangente en todos sus puntos a una
dirección, con un acortamiento determinada dirección principal del
normal a él. esfuerzo.
traza. (trace element) Geol. V.
transtensión.(transtension) Geol. elemento traza.
Régimen tectónico en el que se
combina un desplazamiento en traza axial. (axial trace) Geol. Línea
dirección con una extensión. definida por la intersección de la

266
superficie axial de un pliegue con la tridimita. (tridymite) Geol. Mineral de
superficie topográfica. la clase de los silicatos, subclase de
los tectosilicatos, grupo de la sílice,
Tremadociense. (Tremadocian) Geol. polimorfo del cuarzo y de la
Unidad cronoestratigráfica del rango cristobalita, de fórmula SiO2. Se
de piso y geocronológica del rango de presenta bajo dos formas: tridimita-
edad, la más antigua de las dos que α(aparece como fase metaestable por
componen el Ordovícico Inferior. debajo de 130 ºC), que cristaliza en
el sistema rómbico o monoclínico, y
tremolita. (tremolite) Geol. Mineral de tridimita-β(estable entre 870 y 1470
la clase de los silicatos, subclase de ºC, puede permancer metaestable
los insosilicatos y grupo de los hasta los 130 ºC), que cristaliza en el
anfiboles cálcicos, de fórmula sistema hexagonal. Tiene una dureza
Ca2Mg5Si8O22(OH,F)2, que cristaliza de 6.5 a 7 y un peso específico de
en el sistema monoclínico, en 2.64. Es incoloro o presenta color
agregados fibrosos. Forma una serie blanco, raya blanca y brillo vítreo, y
de soluciones sólidas con la actinolita es de transparente a translúcido. Se
y la ferroactinolita. Tiene una dureza encuentra como producto de
de 5.5 a 6 y un peso específico de sublimación en cámaras magmáticas,
2.96 a 3. Es incoloro o presenta color o como resultado del metamorfismo
blanco con tonalidades verdes o en fragmentos de arenisca
grises, raya blanca y brillo vítreo, y es englobados en las lavas volcánicas.
de transparente a opaco. Se Tiene interés petrográfico, como
encuentra en dolomías mineral índice de la temperatura a la
metamorfizadas. V. asbesto. que ha estado sometida una roca. Se
triaquisoctaedro.(triakisoctahedron) utiliza como material refractario. V.
Geol. Poliedro cuyas veinticuatro cuarzo y cristobalita.
caras son triángulos isósceles iguales. trifilita. (triphylite) Geol. Mineral de la
Se puede considerar derivado del clase de los fosfatos, de fórmula
cubo por apuntamiento simple, Li(Fe2+,Mn2+)PO4, que cristaliza en el
apoyándose en sus aristas. sistema rómbico. Tiene una dureza de
4 a 5 y un peso específico de 3.56 a
Triásico. (Triassic) Geol. Primero en 3.59. Presenta color gris, raya blanca
antigüedad de los tres períodos en y brillo vítreo, y es de transparente a
que se divide el Mesozoico. Abarca translúcido. Se forma en las
aproximadamente entre los 251 y los mineralizaciones magmáticas en
199.6 Ma antes de los tiempos pegmatitas.
actuales.
trigonal. V. sistema trigonal.
triclínico. V. sistema triclínico.
tripanites. (Trypanites) Paleont., Geol.
tricono. (tricone) Geol. Pieza que se Icnofósil formado por un conducto
acopla en el extremo de la tubería de perforado en las rocas, que suele
un sondeo para perforar la roca. Está estar relleno de sedimentos. Es la
formado por tres conos dentados que domicnia de un gusano poliqueto.
giran coordinadamente gracias a la
trípoli. (tripoli) Geol. Sinón. de
rotación de la tubería, y entre los
diatomita.
cuales se abre el orificio por donde
sale el lodo a presión, inyectado triquito. (trichite) Geol. Cristal de
desde la superficie. reducida dimensión, de forma capilar

267
o filamentosa, que se encuentra en permanece helado casi
las rocas vítreas formando permanentemente y que está cubierto
agrupaciones con frecuencia radiadas. por musgos y líquenes y algo de
vegetación herbácea.
troctolita.(troctolite) Geol. Roca de la
familia de los gabros que tiene olivino turba. (peat) Geol. Producto de
como mineral ferromagnesiano descomposición de materias vegetales
dominante. al quedar enterradas bajo el agua y
sedimentos terrígenos. Se produce así
trombolita.(thrombolite) Geol. Tipo de
una carbonificación lenta, en la que la
montículo criptoalgal no laminado
turba es la primera etapa de la
fósil, que no tiene equivalentes
transformación del tejido vegetal en
actuales, que se atribuye a medios
carbón. Es de color pardo amarillento
marinos someros y medios
a negro, y conserva la estructura
intermareales.
vegetal. El contenido en carbono
trondhjemita. (trondhjemite). Geol. aumenta aproximadamente del 40%,
Sinón. de plagiogranito. [De en el material vegetal original, al 60%
Trondhjeim, ciudad de Noruega]. en la turba. Tiene poder calorífico
inferior a 8.4 MJ/kg. V. carbón
truncación. (truncation) Geol.
mineral y turbera.
Terminación brusca de estratos o de
reflectores sísmicos debida a factores turbidita. (turbidite) Geol. Sedimento,
erosivos o tectónicos o roca sedimentaria, formado por
postdeposicionales. corrientes de turbidez. Se trata de
arenas o areniscas que presentan
truncamiento. (truncation) Geol. Cara
secuencias granodecrecientes con una
que ocupa la posición de un vértice o
ordenación de estructuras
de una arista en un cristal.
sedimentarias internas muy singular,
tsunami. (tsunami) Geol. Grupo de denominada secuencia de Bouma.
olas marinas de longitud de onda
grande producidas debajo de la turmalina. (tourmaline) Geol. Cada
uno de los minerales que se integran
superficie del agua por un fenómeno
geológico extraordinario (p. ej. un en un grupo, dentro de la clase de los
movimiento sísmico de gran silicatos y subclase de los
magnitud). Estas olas se propagan a ciclosilicatos, de fórmula genérica
gran velocidad en todas direcciones y, (Na,Ca)
al llegar a la costa, puede causar (Li,Mg,Al)3(Al,Fe,Mn)6(BO3)3(Si6O18
grandes daños e inundaciones. )(OH)4, que cristalizan en el sistema
trigonal, en prismas alargados de
tubificación. (piping, tunneling) Geol. caras convexas. Tienen una dureza de
Conductos subsuperficiales formados 7 a 7.5 y un peso específico de 2.94 a
por el agua en depósitos no kásrticos 3.25. Presentan color variable, según
sin consolidar. las proporciones de sodio, litio,
magnesio y hierro: negro (chorlo),
tubo de lava. (lava tube) Geol. Canal
rojo (rubelita), incoloro (acroíta) o de
de lava parcial o completamente
otros colores, tienen brillo vítreo, son
cubierto en el que la lava puede fluir
de transparentes a translúcidos y
grandes distancias. Puede formar una
muestran un pleocroísmo muy
cueva una vez que el flujo ha cesado.
acusado, debido a su anisotropía, por
tundra.(tundra) Geol. Terreno propio lo que se emplean para fabricar
de regiones muy frías, cuyo subsuelo polarizadores. Son minerales

268
comunes en los granitos, gneises, es translúcido. Su aspecto externo es
pegmatitas y en los filones de cuarzo. de bolas de algodón. Se deposita en
Tienen propiedades piezoeléctricas, lagos salados de medios desérticos,
por lo que también se usan para generalmente ligada al bórax.
fabricar manómetros que registran
altas presiones. ultisoles. (ultisols) Geol. Orden de
suelos que se originan en regiones en
Turoliense. (Turolian) Geol. Piso de la las que la precipitación supera a la
escala continental del Mioceno, evaporación potencial durante parte
posterior al Vallesiense y anterior al del año y que se caracterizan por el
Rusciniense, que equivale a parte del empobrecimiento de arcillas en el
Tortoniense y del Messiniense, del horizonte A y su concentración
registro sedimentario marino. selectiva en el horizonte B.

Turoniense. (Turonian) Geol. Unidad ultrabásico, ca (ultrabasic) Geol.


cronoestratigráfica del rango del piso, [magma, lava, roca] Que contiene
la segunda de las seis que componen menos de 45% de sílice.
el Cretácico Superior.
ultracataclasita. (ultracataclasite)
turquesa. (turkis, turquoise) Geol. Geol. Roca de falla del grupo de las
Mineral de la clase de los fosfatos, de cataclasitas caracterizada por
fórmula CuAl6(PO4)4(OH)8 4H2O, presentar un porcentaje en matriz
que cristaliza en el sistema triclínico y superior al 90%.
se presenta en masas amorfas o en
ultramáfica. (ultramafic) Geol. V.
agregados cristalinos irregulares.
roca ultramáfica.
Tiene una dureza de 5 a 6 y un peso
específico de 2.84 a 3.2. Es de color ultramar. (ultramarine) Geol. Sinón.
variable, de azul intenso a verde de lapislázuli.
pálido, con raya blanca y brillo céreo,
y es opaco. Se encuentra en los ultrametamorfismo.
yacimientos de alteración de rocas (ultrametamorphism) Geol. Proceso
ricas en aluminio y cobre. Es una de metamorfismo que tiene lugar a
gema muy apreciada y también se temperaturas muy elevadas
emplea como piedra ornamental. (generalmente más de 1000 ºC) en
las que se produce fusión parcial de
rocas y la formación de migmas y de
magmas graníticos. V. migma.
ultramilonita. (ultramylonite) Geol.
U Roca de falla del grupo de las
milonitas caracterizada por presentar
un porcentaje en matriz superior al
Udden. V. escala de Wentworth- 90%.
Udden.
ulvoespinela. (ulvospinel) Geol. V.
ulexita.(ulexite) Geol. Mineral de la ulvospinela.
clase de los boratos, de fórmula ulvospinela.(ulvospinel) Geol.
NaCaB5O6(OH)6 5H2O, que cristaliza Mineral de la clase de los óxidos e
en el sistema triclínico. Tiene una hidróxidos, afín a la espinela, de
dureza de 2 a 2.5 y un peso fórmula TiFe2O4, que cristaliza en el
específico de 1.95. Presenta color sistema cúbico. Tiene una dureza de
blanco, raya blanca y brillo sedoso, y 7.5 a 8 y un peso específico de 4.82.

269
Presenta color negro de hierro y brillo estratificadas que se delimita de las
metálico, y es opaco. Aparece que lo rodean en función de un
formando láminas intercaladas en la atributo o carácter específico. Los
magnetita. Var.: ulvoespinela. principales tipos se basan en su
litología (unidad litoestratigráfica), en
uniaxial. (uniaxial) Geol. [indicatriz,
su contenido fosilífero (unidad
cristal] Que sólo tiene un eje óptico,
bioestratigráfica), en su edad (unidad
como ocurre en los cristales de los
cronoestratigráfica) o en su polaridad
sistemas tetragonal, trigonal y
magnética (unidad
hexagonal. unidad alóctona.
magnetoestratigráfica).
(allochtonous unit) Geol. Unidad
tectónica que ha sido transportada unidad estructural. (structure unit)
una larga distancia respecto a su Geol. Conjunto formado por un
bloque de muro a lo largo de un estrato y la capa interfoliar en una
cabalgamiento. estructura en capas.
unidad aloestratigráfica.
unidad geocronológica.
(allostratigraphic unit) Geol. Cuerpo
(geochronologic unit) Geol.
estratiforme cartografiable,
Subdivisión del tiempo determinada
compuesto por rocas sedimentarias,
por métodos de determinación de
que se define e identifica por las
edad numérica, en especial
discontinuidades que lo delimitan a
radiométricos. Corresponde al
techo y muro.
intervalo de tiempo representado por
unidad asimétrica. (asymmetric unit) una unidad cronoestratigráfica.
Geol. Parte más grande de un cristal
sin operaciones de simetría ni de unidad litoestratigráfica.
periodicidad que reproducida por las (lithostratigraphic unit) Geol. Unidad
operaciones de simetría del grupo estratigráfica establecida a partir de
espacial y por la periodicidad del la litología de las rocas estratificadas.
cristal componen a éste. La unidad fundamental es la
formación, que es la que se
unidad bioestratigráfica. representa en los mapas geológicos
(biostratigraphic unit) Geol. Unidad usuales. Unidades de rango menor
estratigráfica fundada en el contenido son el miembro y la capa; de rango
en fósiles de los terrenos. La unidad superior, el grupo.
básica es la zona bioestratigráfica.
unidad magnetoestratigráfica.
unidad cronoestratigráfica.
(magnetostratigraphic unit) Geol.
(chronostratigraphic unit) Geol.
Unidad estratigráfica que corresponde
Unidad estratigráfica que se identifica
a cada uno de los intervalos sucesivos
en atención al intervalo de tiempo
de cambio de la polaridad magnética.
geológico en el que se ha formado.
unidad deposicional. (depositional unidad sísmica. (seismic unit) Geol.
unit) Geol. Conjunto de materiales Conjunto de materiales de una
depositados bajo unas mismas sección sísmica con similares facies
condiciones sedimentarias. Incluye sísmicas y limitados a techo y muro
varios rangos, desde el estrato al por reflectores o discontinuidades
sistema deposicional. mayores.

unidad estratigráfica. (stratigraphic unidad tectónica. (tectonic unit) Geol.


unit) Geol. Conjunto de rocas V. tectónica, acep. 3.

270
unidad También se encuentra en yacimientos
tectosedimentaria.(tectosedimentar sedimentarios precámbricos de tipo
y unit) Geol. Unidad estratigráfica placer. Es el principal mineral de las
cuya evolución en la vertical y en la menas de uranio. V. pechblenda y
horizontal viene caracterizada por una gummita.
determinada polaridad sedimentaria y
urtita.(urtite) Geol. Foidolita
tectónica genéticamente relacionada.
compuesta esencialmente por
uniformitarismo. (uniformitarianism) nefelina. [De Urt en el complejo de
Geol. V. principio del Lovozero, Kola, Rusia]
uniformitarismo.
Unión Internacional de Ciencias
Geológicas.(International Union of
Geological Sciences) Geol.
Organización científica no V
gubernamental que asocia a los
investigadores de los más diversos
uvala. (uvala) Geol. Depresión de
campos de la geología, de muchos
origen kárstico, formada por
países del mundo. Abrev. IUGS.
coalescencia de dolinas.
Unión Internacional para el estudio
uvarovita. (uvarovite) Geol. Mineral
del Cuaternario. (International
de la clase de los silicatos, subclase
Union for Quaternary Research) Geol.
de los nesosilicatos y grupo de los
Asociación científica internacional que
granates, de fórmula Ca3Cr2(SiO4)3.
agrupa a los investigadores que se
Cristaliza en el sistema cúbico. Tiene
dedican al estudio del Cuaternario.
una dureza de 6.5 a 7 y un peso
Abrev. INQUA.
específico de 3.8. Tiene un color
unión triple. (triple junction) Geol. verde esmeralda o verde oscuro,
Punto en el que confluyen los límites brillo vítreo, y es de transparente a
de tres placas litosféricas. translúcido. Se forma por alteración
hidrotermal de serpentinitas que
uraninita.(uraninite) Geol. Mineral de contienen cromitas y en skarns. V.
la clase de los óxidos e hidróxidos, de granate.
fórmula UO2, que cristaliza en el
sistema cúbico. Frecuentemente, vacante cristalina. (hole, vacancy)
contiene thorio y cerio. Tiene una Geol. Defecto puntual que consiste en
dureza de 5 a 6 y un peso específico la ausencia de un átomo en una
de 10.6 a 10.88. Presenta color negro posición regularmente ocupada por
y, cuando está alterado, pardo éste. vacuolar. (vacuolar) V.
amarillento (gummita), tiene raya de estructura vacuolar y textura
pardo oscuro a verde y brillo vacuolar. vadoso. (vadose) V. agua
submetálico, y es opaco, frágil y vadosa y zona vadosa.
fuertemente radiactivo. Se encuentra
Valanginiense. (Valanginian) Geol.
en pegmatitas, rocas ígneas y
Unidad cronoestratigráfica del rango
metamórficas, y en filones
de piso, la segunda de las seis que
hidrotermales de temperatura media
componen el Cretácico Inferior.
y alta; a baja temperatura forma
agregados granulares, botroidales o valentinita. (valentinite) Geol. Mineral
esferulíticos, recibiendo entonces la de la clase de los óxidos e hidróxidos,
denominación de pechblenda. de fórmula Sb2O3, que cristaliza en el

271
sistema rómbico. Tiene una dureza de varietal. (varietal) Geol. V. mineral
2.5 a 3 y un peso específico de 5.4 a varietal.
5.76. Presenta color blanco
variolita. (variolite) Geol. Diabasa que
amarillento, rojizo o grisáceo, raya
contiene pequeños esferulitos de
blanca y brillo adamantino, y es de
feldespatos calcosódicos.
transparente a translúcido. Se
presenta en cristales prismáticos o variolítico, ca. (variolitic) Geol. V.
tabulares, en haces fibrosos o textura amigdaloide.
formando masas granudas. Se forma
por la alteración de sulfuros de varisco, ca. (variscan) V. orogénesis
antimonio. varisca.
varva. (varve) Geol. Sedimento
valle colgado. (hanging valley) Geol.
formado por asociaciones de láminas
Valle tributario situado a mayor altura
en las que alternan niveles más claros
que el principal. Es frecuente en los
(limosos o arenosos) con otros más
valles glaciares.
oscuros (arcillosos), característico de
medios lacustres, y cuyo origen va
Vallesiense. (Vallesian) Geol. Piso de
ligado a los cambios climáticos
la escala continental del Mioceno,
estacionales.
posterior al Aragoniense y anterior al
Turoliense, que equivale varva glaciolacustre.
aproximadamente en el tiempo al (glaciolacustrine varve) Geol. Varva
Serravalliense superior y Tortoniense propia de lagos localizados en la
inferior, del registro sedimentario cabecera de un glaciar, en los que las
marino. láminas claras de limos y arenas se
depositan en verano, cuando el lago
vanadinita.(vanadinite) Geol. Mineral está desprovisto de hielo, mientras
de la clase de los fosfatos-arseniatos- que las láminas oscuras de arcilla se
vanadatos, de fórmula Pb5Cl(VO4)3, depositan en invierno, cuando el lago
con impurezas de arsénico y fósforo, está helado.
que cristaliza en el sistema
hexagonal, en prismas hexagonales o vauclusiano. (vauclusian) Geol. V.
en agregados fibroso-radiados. Tiene manantial vauclusiano.
una dureza de 2.7 a 3 y un peso vaugnerita. (vaugnerite) Geol. Familia
específico de 6.86 a 6.95. Presenta de rocas plutónicas básicas y
color rojo anaranjado o parduzco, ultrabásicas con altos contenidos de
raya roja y brillo adamantino, y es de magnesio y potasio, similares a las
translúcido a opaco. Es propio de las apinitas. Son el equivalente plutónico
zonas de alteración en los de algunos lamprófidos. [De
yacimientos hidrotermales de plomo y Vaugneray, Francia]
es un mineral importante en las
menas de vanadio. Var.: vanadita. vector esfuerzo. (stress vector) Fis.,
Geol. Dado un elemento infinitesimal
vanadita. (vanadinite) Geol. V. orientado de superficie que pasa por
vanadinita. un punto de un cuerpo continuo
sometido a fuerzas, el vector esfuerzo
variación magnética.(magnetic es el cociente entre la fuerza
variation) Geol. Conjunto de resultante que actúa sobre dicho
pequeños cambios observados en el elemento y el área de éste. Dado que
magnetismo terrestre. por un punto pueden pasar infinitos

272
elementos de superficie, pueden grietas en relación con una zona de
definirse también infinitos vectores cizalla mayor.
esfuerzo, que en conjunto, definen el
venas de tensión. (tension gashes)
estado de esfuerzos en un punto, que
Geol. Venas formadas por dilatación.
es una magnitud tensorial . V. tensor
de esfuerzos. venas de tensión escalonadas.(en-
echelon tension gashes) Geol. Venas
VEI. (VEI) Geol. Sigla de volcanic
formadas por la apertura de grietas
explosivity index. V. índice de
dentro una zona de cizalla frágil-
explosividad volcánica.
dúctil.
velocidad de deformación. (strain
Vendiense. (Vendian) Geol. Unidad
rate) Geol. Velocidad con la que se
cronoestratigráfica del rango de
producen los procesos de
sistema y geocronológica de rango de
deformación. Es una magnitud
periodo situada al final del
tensorial de segundo rango que puede
Precámbrico desde hace 630 Ma hasta
obtenerse por derivación de las
hace 542 Ma. Equivale al Ediacaran.
componentes del tensor de
deformación (definido para Vening. V. hipótesis isostática de
deformaciones pequeñas) con relación Vening-Meinesz.
al tiempo. Con respecto a un
determinado sistema de coordenadas, ventana tectónica. (tectonic window)
está representada por una matriz 3×3 Geol. Afloramiento de materiales de
simétrica, cuyos elementos de la una unidad autóctona debido a la
diagonal principal son las velocidades erosión de un sector de una unidad
de extensión, y las demás son las alóctona suprayacente (manto de
velocidades de deformación por corrimiento o lámina cabalgante), la
cizalla o cizallamientos. cual aparece rodeando a la ventana.
ventifacto. (faceted pebble) Geol.
velocidad de desplazamiento. (slip
Sinón. de canto facetado.
rate) Geol. Velocidad media con la
que se produce el desplazamiento vergencia. (vergence) 1. Geol.
acumulado en una falla. Dirección horizontal geográfica, en
pliegues asimétricos vistos en una
velocidad intersticial. (interstitial
sección transversal, hacia donde
velocity) Geol. Velocidad media del
apunta la parte superior de la celda
agua a través de los intersticios de un
que indica el sentido de rotación de
acuífero. Es igual a la velocidad de
los flancos cortos con respecto a los
Darcy, dividida por la porosidad
largos. || 2. Geol. Dirección de
cinemática.
desplazamiento del bloque superior,
velocidad de subsidencia. en un conjunto de cabalgamientos,
(subsidence rate) Geol. Sinón. de fallas normales o zonas de cizalla. ||
tasa de subsidencia. 3. Geol. Dirección y sentido del
transporte tectónico, a escala
vena.(vein) 1. Geol. Conducto regional, que se expresan en las
subterráneo por donde circula el estructuras (pliegues o fallas) de
agua. || 2. Geol. Grieta en una roca mayor tamaño.
rellena de una sustancia mineral.
verita. (verite) Geol. Roca volcánica de
venas de cizalla. (shear veins) Geol. la familia de las lamproitas, de color
Venas formadas por la apertura de negro, con fenocristales de flogopita,

273
olivino y diopsido en una matriz vitrita. (vitrite) Geol. Constituyente
vítrea. [De Vera, Almería, España.] megascópico de los carbones, de
color negro brillante o translúcido y
vertisoles. (vertisols) Geol. Orden de
amarillento en sección delgada. Tiene
suelos que se originan en regiones en
aspecto de asfalto, su fractura es
las que alternan períodos lluviosos y
concoidea, se presenta en forma de
secos, y que se caracterizan por la
bandas delgadas alternantes con los
abundancia de arcillas expansivas
demás componentes y está formada
(montmorillonita) que con frecuencia
por vitrinita. Sinón.: vitreno.
presentan grietas de desecación.
vitroclasto.(vitroclast) Geol. Clasto de
vesubianita. (vesubianite) Geol.
vidrio volcánico formado por rotura
Mineral de la clase de los silicatos y
explosiva de lava. Sus contornos son
subclase de los sorosilicatos, de
de formas peculiares, generalmente
fórmula
curvas, ya sean cóncavas o convexas.
Ca10(Mg,Fe)2Al4Si9O34(OH)4 (con
impurezas), que cristaliza en el vitrófido. (vitrophyre) Geol. Porfido
sistema tetragonal. Tiene una dureza cuya matriz es vítrea.
de 6.5 y un peso específico de 3.4.
voguesita.(vogesite) Geol. Lamprófido
Presenta color variado (negro o
calcoalcalino rico en anfíbol y
violáceo), raya blanca y brillo vítreo o
feldespato potásico. [De los Vosgos,
resinoso, y es de transparente a
Francia]
translúcido. Se encuentra en rocas
metamórficas y metasomáticas. volcán. (volcano) Geol. Lugar de la
Sinón., ant.: idocrasa. superficie terrestre, o eventualmente
de otro planeta o de un satélite, por
veta. (vein) Geol. Mena o
donde salen al exterior, a elevada
mineralización en una labor minera.
temperatura, materiales procedentes
Villafranquiense. (Villafranchian) de zonas profundas del mismo. El
Geol. Piso de la escala continental del aparato volcánico se forma por la
Plioceno y Pleistoceno, posterior al acumulación de estos materiales, que
Rusciniense, que equivale al Plioceno originan una estructura generalmente
superior y el inicio del Pleistoceno, del de forma cónica.
registro sedimentario marino.
volcán activo. (active volcano) Geol.
virgación.(virgation) Geol. Disposición Volcán en el que actualmente hay
arqueada de las direcciones actividad eruptiva, la ha habido hace
estructurales (pliegues y poco tiempo (menos de 10 000 años)
cabalgamientos) en un orógeno. o hay evidencias de una actividad
futura próxima.
Viseense.(Visean) Geol. Unidad
cronoestratigráfica del rango de piso; volcán de arena. (sand volcano) Geol.
la segunda de las tres que componen Acumulación de arena con una forma
el Misisipiense. parecida a un volcán en miniatura,
localizada en el techo de un estrato,
vitreno. (vitrene) Sinón. de vitrita.
que se forma por el escape de agua
vítreo. (glassy, vitreous) V. textura saturada de arena que asciende a
vítrea. través del estrato inferior.
vitrinita. (vitrinite) Geol. Grupo volcán dormido. (dormant volcano)
maceral constituido por colinita y Geol. Volcán que no está activo
telinita. actualmente, pero que puede llegar a

274
estarlo en un futuro inmediato. que tienen relación con la erupción
Sinón.: volcán latente. volcánica. Var. volcanismo.
volcán en escudo.(shield volcano) vulcanología. (volcanology) Geol.
Geol. Gran edificio volcánico formado Estudio de todo lo relativo a los
esencialmente por acumulación de volcanes y al fenómeno volcánico.
coladas basálticas y con pendientes Var. volcanología.
menores de 5º.
vulnerabilidad. (vulnerability) 1.
volcán extinguido. (extint volcano) Geol. Susceptibilidad de un acuífero a
Geol. Volcán en el que existen ser penetrado por agua o substancias
criterios para afirmar que no volverá desde la superficie del terreno, con la
a hacer erupción. consiguiente posibilidad de ocurrir
una contaminación por contaminantes
volcán fisural. (fissure volcano) Geol. distribuidos en la superficie. || 2.
Volcán en el que el material emitido Med. Amb. Sinón. de fragilidad,
se acumula a los lados de una fisura acep. 2.
eruptiva, dando lugar a un edificio en
forma de tejado a dos aguas.
volcán latente. (dormant volcano)
Geol. Sinón. de volcán dormido.
volcán de lodo. (mud volcano) 1.
W
Geol. Acumulación cónica, parecida a
un volcán diminuto, formada por la W. Geol. Sigla de wackestone.
emisión de lodo asociada a gases
petrolíferos y que forma una wackestone. (wackestone). Geol.
estructura anticlinal diapírica que Roca carbonatada constituida por más
perfora a los materiales del 10% de granos que están en el
suprayacentes. || 2. Geol. Pequeño seno de una matriz micrítica, no
volcán de lodo de menos de 1-2 m de llegando a estar los granos en
altura, formado por escape de gases contacto unos con otros, según la
volcánicos y agua hirviendo. clasificación de Dunham (1962).
Abrev.: W.
volcán simple. (simple volcano) Geol.
Walther. V. ley de Walther.
Volcán que ha estado activo una sola
vez. wavellita. (wavellite) Geol. Mineral de
la clase de los fosfatos, de fórmula
volcán submarino. (submarine
Al3[(OH,F)3(PO4)2] · 5H2O, que
volcano) Geol. Volcán que se eleva
cristaliza en el sistema rómbico. Tiene
desde el fondo marino.
una dureza de 3 a 4 y un peso
volcanismo. (volcanism) Geol. Var. de específico de 2.3. Es incoloro o
vulcanismo. blanco, con brillo vítreo, nacarado o
resinoso, raya blanca y es translúcido.
volcanología. (volcanology) Geol. Var. Aparece usualmente en pequeños
de vulcanología. agregados hemisféricos fibroso-
volframita. (wolframite) Geol. Var. de radiados muy bien desarrollados. En
wolframita. general es de origen hidrotermal de
baja temperatura que aparece sobre
vulcanismo. (vulcanism) Geol. todo en superficies de fractura y
Conjunto de fenómenos y procesos cavidades.

275
websterita. (websterite) Geol. yacimientos de cinc. [De Willem I de
Variedad de piroxenita con cantidades Holanda].
similares de orto y clinopironexo. [De
Wilson. Geol. V. ciclo de Wilson.
condado de Webster, Carolina del
Norte, USA]. Wisconsin. (Wisconsin) Geol. Sinón.
de Würm.
wehrlita. (wehrlite) Geol. Variedad de
peridotita formada por olivino y witherita. (witherite) Geol. Mineral de
clinopiroxeno. [De A. Wehrle, la clase de los carbonatos y del grupo
mineralogista austriaco]. del aragonito, de fórmula BaCO3, que
cristaliza en el sistema rómbico y es
Weichsel. (Weichsel) Geol. Sinón. de isomorfo del aragonito. Tiene una
Würm. dureza de 3 a 3.5 y un peso
específico de 4.3. Es incoloro o
Wenlock. (Wenlock) Geol. Unidad
blanco, con raya blanca, brillo vítreo y
cronoestratigráfica del rango de la
resinoso, y transparente. Se forma en
serie y geocronológica del rango de la
las mineralizaciones filonianas junto a
época; es la segunda en antigüedad
la galena. [De William Withering
de las cuatro que componen el
(1741-1799), geólogo y médico
Silúrico.
británico].
Wentworth. V. escala de wolframita. (wolframite) Geol. Serie
Wentworth-Udden. de soluciones sólidas entre la
Westfaliense.(Westfalian) Geol. ferberita (FeWO4) y la huebnerita
Unidad cronoestratigráfica con rango (MnWO4). Toda la serie cristaliza en
de serie y geocronológica del rango el sistema monoclínico, en cristales
de época, del Carbonífero. prismáticos o tabulares, o bien en
Corresponde al Carbonífero Medio en agregados laminares o granulares.
Europa. Var. volframita.
wollastonita. (wollastonite) Geol.
Widmanstaetten. V. figuras de
Mineral de la clase de los silicatos,
Widmanstaetten.
subclase de los inosilicatos, de
Wiechert. V. discontinuidad de fórmula CaSiO3. Es trimorfo:
Wiechert. wollastonita-1T del sistema triclínico,
wollastonita-2M que cristaliza en el
willemita. (willemite) Geol. Mineral de sistema monoclínico y wollastonita-7T
la clase de los silicatos, subclase de también del sistema triclínico. Se
los nesosilicatos, de fórmula presenta en cristales tabulares o
Zn2(SiO4), que cristaliza en el alargados, masas granudas, fibrosas
sistema trigonal. Tiene una dureza de u hojosas. Tiene una dureza de 4.5 a
5.5 y un peso específico de 3.9 a 4.2. 5 y un peso específico de 2.9 a 3. Es
De transparente a traslúcido, de color blanco, gris, amarillo, rojo o
presenta colores amarillo verdoso, marrón, presenta raya blanca, brillo
rojo rosado y castaño, siendo blanco vítreo a nacarado, y es translúcida.
cuando es puro; fluorescente con luz Se encuentra en mármoles silíceos
ultravioleta. Es un mineral con metamorfismo de contacto y
metamórfico resultado de la corneanas o en inclusiones dentro de
pseudomorfización de hemimorfita o rocas endógenas. [De William H.
smithsonita; o mineral secundario en Wollaston (1766-1828), físico y
la zona de oxidación de los químico británico].

276
Wordiense. (Wordian) Geol. Unidad o volcánica o dentro de una formación
cronoestratigráfica del rango de piso; diapírica.
es la intermedia de las tres que
constituyen el Guadalupiense. xenomórfico, ca. (xenomorphic) Geol.
[Cristal, mineral, textura] Que no
Wuchiapingiense.(Wuchiapingian) presenta trazas de caras. Sinón. ant.
Geol. Unidad cronoestratigráfica del alotriomórfico, ca. Sinón.:
rango de piso; es las más antigua de anaédrico, ca.
las dos que constituyen el
Lopingiense. xilópalo. (wood opal) Geol. Variedad
del ópalo en la que fosiliza la madera
wulfenita. (wulfenite) Geol. Mineral de
conservando su estructura, que suele
la clase de los molibdatos, de fórmula
ser perfectamente reconocible al
PbMoO4, que cristaliza en el sistema
microscopio.
tetragonal, con cristales en tabletas
de forma cuadrada. Tiene una dureza
de 2.7 a 3 y un peso específico de 6.5
a 7. Es de color naranja, amarillo, gris
o azul, presenta raya blanca, brillo
graso a adamantino y es de
transparente a translúcido. Se forma
Y
en la zona de oxidación y de
acumulaciones de minerales de plomo yacimiento. (deposit, ore) Geol. Lugar
y molibdeno. Es un mineral de las donde se hallan naturalmente una
menas de molibdeno. [De Franz Xaver roca, un mineral o un fósil.
von Wulfen (1728-1805),
mineralogista austriaco]. yacimiento epitermal. (epithermal
deposit) Geol. Yacimiento mineral
Wulff. Geol. V. falsilla de Wulff.
formado a menos de un kilómetro de
Würm. (Würm) Geol. Último período profundidad por soluciones calientes
glaciar del Pleistoceno, según la (50-200ºC) ascendentes y que suele
cronología glaciar alpina. Durante él presentarse rellenando venas. V.
se produjeron abundantes cambios etapa epitermal.
climáticos bruscos. V. oscilaciones
Dansgaard-Oeschger. Sinóns.: yacimiento estratiforme. (stratiform
Weichsel, Wisconsin. deposit) Geol. Yacimiento mineral de
cualquier origen que tiene una
geometría que recuerda a un estrato
o que lo es.

yacimiento
X hidrotermal.(hydrothermal deposit)
Geol. Yacimiento mineral constituido
por la precipitación de sustancias
xenocristal. (xenocryst) Geol. Cristal
químicas a partir de aguas termales
ajeno a la formación de una masa
(50-500ºC), generalmente filoniano y
rocosa en la que se encuentra
próximo a macizos graníticos. V.
incluido, pero que existía antes de
etapas catatermal, etapa
que esta se formase.
epitermal, etapa leptotermal,
xenolito. (xenolith) Geol. Fragmento etapa mesotermal, etapa
de roca incluido en una roca plutónica teletermal y etapa xenotermal.

277
yacimiento hipogénico. (hypogene CaSO4 2H2O, que cristaliza en el
deposit) Geol. Yacimiento mineral sistema monoclínico. Tiene una
formado a partir de soluciones dureza de 2 (es el término segundo
ascendentes procedentes de partes de la escala de Mohs) y un peso
profundas de la corteza o del manto específico de 2.32 a 2.35. Es incoloro
superior. o presenta color blanco, gris, amarillo
o rojo, tiene raya blanca, se raya con
yacimiento mineral. (mineral la uña, y tiene brillo vítreo o
deposit). Sinón. de criadero mineral nacarado, y es de transparente a
y de depósito mineral. translúcido. Se presenta con aspecto
yacimiento petrolífero. (oil field, oil fibroso, en cristales de gran tamaño o
pool) Geol. Unidad de acumulación de en maclas, entre ellas las de punta de
hidrocarburos representada por un flecha. Es poco soluble en agua y por
volumen continuo de terreno ello es el primer mineral que precipita
impregnado. a partir de la evaporación de aguas
marinas. Es un mineral abundante
yacimiento residual.(residual que constituye rocas evaporíticas. Se
deposit) Geol. Yacimiento formado a utiliza en la obtención y fabricación de
partir de determinados tipos de rocas, productos prefabricados para la
extremadamente variables (ígneas, industria de la construcción, en
sedimentarias y metamórficas), agricultura para la mejora de la
cuando experimentan meteorización permeabilidad y corrección de suelos,
química y las condiciones climáticas como soporte catalítico de
son las adecuadas para la lixiviación y fertilizantes, como elemento de carga,
evacuación de los productos solubles etc.
formados.
Young. V. módulo de Young.
yacimiento supergénico.(supergene
deposit) Geol. Yacimiento mineral Ypresiense. (Ypresian) Geol. Unidad
formado por un proceso supergénico cronoestratigráfica de rango de piso,
en el que se alcanza un contenido o que coincide con el Eoceno Inferior.
ley superior al existente en la roca
lixiviada, generalmente susceptible de
ser explotado con beneficio
económico. Es muy importante en
yacimientos con sulfuros y, en menor Z
medida, en los de hierro y
manganeso, y da origen a
yacimientos de enriquecimiento zafiro. (sapphire) Geol. Variedad del
secundario. corindón, de color azul, que se
presenta generalmente en cristales
yardang. (yardang) Geol. Tipo de prismáticos; muy apreciada como
relieve alargado y asimétrico que se gema en joyería. Antiguamente se
origina en una roca coherente por la utilizaba en aparatos de precisión, y
acción erosiva de las partículas más tarde fue sustituida por
arenosas transportadas por los materiales sintéticos de similar
vientos unidireccionales en zonas dureza.
desérticas.
Zancliense. (Zanclean) Geol. Unidad
yeso. (gypsum) Geol. Mineral de la cronoestratigráfica del rango de piso,
clase de los sulfatos, de fórmula que coincide con el Plioceno Inferior.

278
zeolita. (zeolite) Geol. Cada uno de los zona afótica. (aphotic zone) Geol.
minerales que constituyen un grupo, Zona del océano en la que, por no
dentro de la clase de los silicatos y penetrar la luz, no es posible la
subclase de los tectosilicatos, que fotosíntesis y que normalmente está
están constituidos esencialmente por situada a más de 200 m de
aluminosilicatos cristalinos. Su profundidad. Sinón.: zona afotoide.
estructura corresponde a una red de
zona afotoide. (aphotic zone) Geol.
tetraedros alternados de SiO4 y AlO4,
Sinón. de zona afótica.
que dejan unas cavidades de
dimensiones constantes, ocupadas zona de aireación.
por moléculas de agua y cationes con (evapotranspiration zone) Geol.
suficiente movilidad como para Sinón. de zona no saturada.
permitir el intercambio iónico y la
zona álgida. (acme zone) Sinón. de
deshidratación reversibles;
zona de apogeo.
deshidratadas, se comportan como
tamices moleculares. Existen zona de alteración. (weathering
numerosos tipos, dependiendo de la zone) Geol. Parte superficial de la
disposición de los tetraedros, de la corteza terrestre sometida a intensa
relación Si/Al y del tipo de cationes. oxidación y hidratación por la acción
Se utilizan principalmente como de los agentes meteorológicos.
catalizadores y adsorbentes. Varios
tipos se han obtenido sintéticamente. zona de apogeo. (acme zone) Geol.
Var. ceolita. V. facies de las Conjunto de estratos que presenta la
zeolitas. máxima abundancia o frecuencia de
individuos de la especie, el género o
zincita. (zincite) Geol. Var. de cincita. el taxón que la definen. Sinóns.:
biozona de apogeo, zona de acmé,
zircón. (zircon) Geol. Var. de circón. zona álgida.
zócalo. (basement) Geol. Sinón. de zona arreica. (arheic zone) Geol.
basamento. Zona de la superficie terrestre
zona. (zone) 1. Geol. Intervalo menor caracterizada por escasas
de cualquiera de las clasificaciones escorrentías a lo largo del año.
estratigráficas; se distinguen zona de baja velocidad. (low-velocity
biozonas, litozonas, cronozonas, zone) Geol. Zona del manto superior
magnetozonas y zonas terrestre comprendida entre los 60 y
quimioestratigráficas. || 2. Geol. Con- 300 km de profundidad en la cual los
junto de tres o mas caras de un ondas sísmicas P y S presentan un
cristal paralelas a una misma mínimo de velocidad.
dirección.
zona batial. (bathyal zone) Geol. Zona
zona abisal. (abyssal zone) Geol. oceánica con profundidad
Zona en la que se encuentran las comprendida entre 200 y 2 000 m
mayores profundidades del océano, aproximadamente, que se sitúa entre
por debajo de unos 2 000 m, y de la la zona nerítica más somera y
zona batial. Representa próxima la continente, y la zona
aproximadamente el 75 % del total abisal, más profunda.
del fondo oceánico.V. llanura abisal.
zona de Benioff. (Benioff zone) Geol.
zona de acmé. (acme zone) Geol. Zona plana bajo las fosas oceánicas
Sinón. de zona de apogeo. que buza hacia el continente o el arco

279
de islas y en la cual se sitúan grupos zona cristalográfica. (crystal zone)
de focos de terremotos. Sinón.: zona Geol. V. eje de zona.
sísmica de Benioff.
zona disfótica. (dysphotic zone) Geol.
zona bioestratigráfica. Zona del océano en la que la
(biostratigraphic zone) Geol. Unidad penetración de luz es escasa y, como
básica bioestratigráfica, fundada en consecuencia, también lo es la
cierto conjunto de fósiles o en la fotosíntesis. Se encuentra entre las
abundancia particular de una especie, zonas afótica y fótica, de la que
que la diferencia de los niveles puede ser considerada como parte
superiores o inferiores. Var.: inferior. Var.: zona disfotoide.
biozona.
zona disfotoide. (dysphotic zone)
zona de charnela. (hinge zone) Geol. Geol. Var. de zona disfótica.zona
Parte de una supeficie plegada en la edáfica. (evapotranspiration zone)
que la curvatura es máxima. En dos Sinón. de zona de
dimensiones, es la parte del perfil de evapotranspiración.
una superficie plegada, con límites
mal definidos, que es adyacente al zona edáfica. (evapotranspiration
punto de charnela. zone) Geol. Sinón. de zona de
evapotranspiración.
zona de cizallamiento. (shear zone)
zona de enriquecimiento.
Geol. Zona relativamente estrecha en
(enrichment zone) Geol. Parte
la que se concentran altas
intermedia entre la zona de alteración
deformaciones.
y la del mineral primario, en la cual
zona de cizallamiento dúctil. (ductile un metal se acumula con una ley
shear zone) Geol. Zona de elevada formando yacimientos
cizallamiento relativamente estrecha supergénicos, especialmente de
en la que se concentran altas sulfuros metálicos. V. yacimiento
deformaciones dúctiles. supergénico.

zona de cizallamiento frágil. (brittle zona epicentral. (epicentral zone)


shear zone) Geol. Zona de Geol. Zona alrededor del epicentro,
cizallamiento constituida por fracturas en la que la intensidad de un sismo
de cizalla frágiles. alcanza su valor máximo.

zona de cizallamiento frágil-dúctil. zona estratigráfica. (stratigraphic


(brittle-ductile shear zone) Geol. Zona zone) Geol. Intervalo estratigráfico de
de cizallamiento constituida por menor jerarquía, en cualquier
fracturas y deformación dúctil clasificación estratigráfica. Se
asociada. distinguen: litozona, biozona,
cronozona y otras unidades
zona de conjunto. (cenozone, informales.
assemblage zone) Geol. Tipo de zona
bioestratigráfica caracterizado por el zona de
contenido total en fósiles. Sinóns.: evapotranspiración.(evapotranspira
biozona de conjunto, cenozona. tion zone) Geol. Parte superior de la
zona no saturada, situada
zona de consunción. (subduction inmediatamente bajo la superficie del
zone) Geol. Sinón.: zona de terreno, en la que la transpiración de
subducción. las plantas y la evaporación física

280
hacen variar el contenido de freática. V. acuífero freático y
humedad. Sinón.: zona edáfica. superficie libre de un acuífero.

zona de expansión zona de intervalo.(interval zone)


litosférica.(lithospheric expansion Geol. Unidad bioestratigráfica sin una
zone) Geol. Zona donde se genera y asociación de fósiles característica,
crece la litosfera. Coincide con zonas pero que queda limitada por
de vulcanismo basáltico fisural en la biohorizontes claros. Sinón.: biozona
fosa tectónica que se encuentra en la de intervalo.
cresta de las dorsales oceánicas o en
los rift continentales evolucionados. zona litoestratigráfica. Geol. Sinón.
de litozona.
zona de extensión. (extension zone)
Geol. Tipo de biozona caracterizado zona
por la extensión estratigráfica de un magnetoestratigráfica.(magnetostr
elemento seleccionado. Sinón.: atigraphic zone) Geol. Unidad
biozona de extensión. Sinón., magnetoestratigráfica fundamental
improp.: acrozona. caracterizada por el dominio de un
tipo de polaridad (normal o inversa).
zona de extensión de un taxón.
(biostratigraphic unit of a taxon) zona metamórfica (metamorphic
Geol., Paleont. Cuerpo de estratos zone) Geol. Área perteneciente a un
que representa la extensión total afloramiento de rocas metamórficas,
(horizontal y vertical) de la presencia caracterizada por un mineral —o por
de un determinado taxón fósil. una asociación de minerales—
formado por efectos del
zona de falla. (fault zone) Geol. Zona metamorfismo. Está limitada por
más o menos ancha caracterizada por isogradas definidas por la primera
la presencia de diversos tipos de aparición (o desaparición) de un
fallas y de rocas de falla que estan determinado mineral índice —o
asociadas a una falla mayor. asociación de minerales— en rocas de
composición similar.
zona filtrante de un pozo. (well
screen) Geol. Zona del revestimiento zona nerítica. (neritic zone) Geol. V.
de un pozo que retiene el terreno y nerítico.
que permite, a través de ranuras u
otros orificios, el paso del agua zona no saturada. (unsaturated zone)
subterránea. Geol. Zona de un sistema acuífero
comprendida entre la superficie del
zona fótica. (photic zone) Geol. Zona terreno y la superficie freática.
del océano en la que la penetración Sinóns.: zona de aireación, zona
de la luz es suficiente para permitir la vadosa.
fotosíntesis. Su profundidad es
variable y se puede considerar como zona de polaridad
media la de 80 m. Var.: zona magnética.(polarity zone) Geol.
fotoide. Sinón.: capa tropógena. Unidad rocosa caracterizada por la
polaridad magnética de las rocas que
zona fotoide. (photic zone) Geol., la constituyen. Sinón.:
Geogr. Var. de zona fótica. magnetozona.

zona freática. (phreatic zone) Geol. zona saturada.(saturated zone) Geol.


Zona saturada bajo la superficie Zona de un sistema acuífero en la que

281
todos los huecos o intersticios están de la deformación frágil y por la
llenos de agua. ausencia general de metamorfismo
regional.
zona sísmica de Benioff. (Benioff
seismic zone) Geol. Sinón. de zona zonas internas. (internides) Geol.
de Benioff. Parte de orógeno que corresponde al
sector que originariamente estaba
zona de sombra. (shadow zone) Geol.
más alejada del cratón adyacente y
Zona comprendida entre los 100º y
que está caracterizada por el
140º desde un epicentro de un
predominio de la deformación dúctil y
terremoto en la cual no se reciben las
por la presencia generalizada de
ondas P directamente, debido a su
metamorfismo regional y
refracción por el núcleo de la Tierra.
magmatismo.
zona de subducción. (subduction
zonas móviles.(mobile zones) Geol.
zone) Geol. Zona que coincide con un
Zonas que se produjeron durante el
límite de placas convergente, en el
Proterozoico en diversas regiones del
que se produce subducción. En los
mundo y que están caracterizadas por
fondos marinos se expresa con las
la existencia de una intensa
fosas oceánicas. En el subsuelo se
deformación de las rocas; suelen
detecta con secciones sísmicas por
rodear a afloramientos de rocas
una superficie plana inclinada que se
arcaicas.
hunde bajo el continente o los arcos
insulares, llamada zona de Benioff. V. zónula. (zonule) Geol. Unidad
zona de Benioff. bioestratigráfica de rango inferior a la
subzona. zoofico.(Zoophycos)
zona de sutura. (suture zone) Geol.
Paleont., Geol. Estructura de
Límite entre antiguas placas en
bioturbación, del icnogénero
orógenos de colisión (colisión
Zoophycos, que profundiza en los
continente-continente, arco-
sedimentos con trazado helicoidal y
continente, arco-arco). Suele
de tamaño decimétrico. Var.
evidenciarse por la alta deformación,
Zoophycos. zoógeno.(zoogenous)
la presencia de ofiolitas y de rocas
Geol. Sedimento o roca formada por
con metamorfismo de alta presión. Se
restos de animales, como ocurre con
produce en los límites de placa
las calizas coralinas o conchíferas.
convergentes.
zona triangular. (triangular zone)
Geol. Unidad tectónica en forma de
prisma, limitada por un
cabalgamiento y un
retrocabalgamiento cuyas superficies
se intersectan en profundidad.
zona vadosa. (vadose zone) Geol.
Sinón. de zona no saturada.
zonas externas. (externides) Geol.
Parte de un orógeno que corresponde
al sector que originariamente estaba
más cerca del cratón adyacente y que
está caracterizada por el predominio

282
283
284

También podría gustarte