Está en la página 1de 7

MARCO TEÓRICO

1. ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA HISTÓRIA

La revolución industrial marcó un dramático y decisivo punto de cambio entre la actividad


económica y el ambiente, Inglaterra, avanzada del cambio, fue el primer país en sufrir la
contaminación industrial.
Las nuevas ciudades industriales llegaron a ser infames, como refería el poeta John
Donne: «molinos satánicos oscuros, lúgubres y sucios con el hollín».
A finales del siglo XVIII comenzaron a extenderse las áreas urbanas, y aumentó la
dependencia del campo para la obtención de los alimentos. Resultaban necesarios una
capacidad de producción mayor y el almacenamiento de los alimentos, de ahí que la
agricultura adquiriese un carácter más industrial.
El desarrollo industrial aceleró la emisión a la atmósfera de grandes cantidades de
sustancias gaseosas y particuladas procedentes de la producción y del uso de
combustibles para obtener energía y la transportación; fue así que en los primeros años
del siglo XIX la contaminación atmosférica causada por la industria se identificará como
un problema, ocasionado fundamentalmente por los requerimientos de energía.
En diciembre de 1952, Londres fue invadida por una niebla asociada a un régimen
anticiclónico y a una inversión térmica. Como resultado de las bajas temperaturas los
calefactores estuvieron funcionando y las condiciones meteorológicas hicieron que la
nube de humo persistiera sobre la ciudad durante varios días. Se produjeron 2 851
muertes más de las previstas en solo 9 días y se reportaron 1 225 fallecimientos a la
semana siguiente.
Se ejecutó La Convención Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas; no
obstante, durante la Guerra Mundial, en abril de 1915, el mando alemán utilizó por
primera vez en la historia un gas de combate: el cloro elemental, del cual sus propias
tropas también fueron víctimas. Ese episodio desencadenó una intensa guerra química en
el mundo.
En 1972 se celebró la Primera Conferencia sobre el Ambiente Humano de la Organización
de Naciones Unidas, en Estocolmo, donde en conjunto con los movimientos públicos se
persuadió a muchos gobiernos a desarrollar la legislación necesaria para limitar las
emisiones de contaminantes químicos tóxicos al ambiente, así como la introducción de
nuevas tecnologías y políticas con este fin. Como resultado de dichas acciones, en
algunos países desarrollados se redujeron los problemas de la contaminación industrial.
En 1982 se creó la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo, y en 1983, bajo la
presidencia en esta comisión de la Dra. Gro Harlem Brundtland Noruega y antes Ministra
de Medio Ambiente, se intensificó el trabajo relacionado con temas del ambiente y la
salud.
En marzo de 1985 se aprobó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de 49
países acordaron proteger la capa de ozono.
En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal para fijar límites a la producción de CFC y
halones, el cual entró en vigor en 1989 y ha sufrido sucesivas enmiendas. Se estima que
los países subdesarrollados utilizan solo el 16 % del consumo mundial y resulta necesaria
la transferencia de tecnologías para dejar de utilizar dichos gases.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) invitaron en 1985 a científicos de 29 países a Austria
para analizar el calentamiento de la atmósfera y se creó un comité técnico para estudiar
este fenómeno. En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó el Comité
Intergubernamental de Negociación para la Convención Marco sobre el Cambio Climático
(CIN/CMCC). El CIN, con representantes de más de 150 países, celebró cinco períodos
de sesiones entre 1990 y 1992, y el 9 de mayo de 1992 se adoptó un texto de la
Convención.

PLACERES, OLITE, TOSTE, M, P, M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como


problema de salud. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Cuba. Recuperado
de :https://www.redalyc.org/pdf/2232/223214848008.pdf

2. Contaminación del aire antes de la era industrial

En la revista del (MMAC, 2015). Durante más de cuatro siglos la nieve y el hielo han
conservado las pruebas que demuestran que el impacto causado por el hombre en la
atmósfera era ya anterior al inicio de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XIX. Se
trata de minúsculas partículas contaminantes procedentes de las minas de plata de
Bolivia, cuya explotación intensiva impulsaron los conquistadores españoles desde el
siglo XVI.
Un equipo de científicos de la Universidad de Ohio (EEUU) las encontraron en 2003 en el
glaciar Quelccaya, al sureste de Perú. Ahora, publican los resultados de su análisis en la
revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Las partículas halladas en el glaciar peruano también viajaron cientos de kilómetros
pues, según exponen los investigadores en su estudio, lo más probable es que fueran
generadas en la mina de Potosí, donde los conquistadores españoles obtenían la mayor
parte de la plata. Desde allí, habrían sido trasladadas por el viento hasta el glaciar de
Perú. Aunque la mayor parte de la polución generada en esa época tenía su origen en
Potosí, donde se encontraba la mina de plata más grande del mundo desde el siglo XVI al
s. Según recuerdan los científicos, en el siglo XVI, el imperio español obligó a las incas a
trabajar en las minas de plata de Potosí.
Aunque este avanzado pueblo ya sabía cómo llevar a cabo el refinado de la plata, los
españoles introdujeron una nueva tecnología para incrementar la producción. Estas
partículas fueron trasladadas por el viento hasta el glaciar Quelccaya, donde quedaron
sepultadas por la nieve durante siglos. Al extraer muestras del hielo de este glaciar, los
científicos encontraron una capa que contenía estas finas partículas, cuya datación
coincide con ese periodo histórico. Su análisis reveló que contenía trazas de polvo y lleva
la firma química de las minas de plata de Potosí, según sostienen.
El glaciar Quelccaya, no obstante, es uno de los pocos lugares de la Tierra en los que ha
sido posible estudiarlo.

MMAC. (2015, 10 febrero). El hombre ya contaminaba antes de la Revolución Industrial.


MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA. Recuperado de: https://mma.gob.cl/incas-y-
espanoles-contaminaron-el-aire-antes-de-la-revolucion-industrial/

Para (PRIETO, 2012). El hallazgo de fuentes de energía alternativas, primero el carbón y


luego el petróleo y el gas, se convirtió en el soporte de la industrialización y del desarrollo
de la sociedad industrial desde finales del siglo XVIII. El criterio que marcó el paso de la
antigua sociedad agrícola a la industrial fue el incremento constante de la productividad
que se tradujo, en términos ecológicos, en un incremento paralelo del desorden natural y
en el desarrollo de formas cada vez más peligrosas de contaminación. Uno de los casos
más conspicuos de procesos de contaminación provocados por el hombre a partir del
siglo XIX y hasta la actualidad, se manifiesta por el incremento sostenido de la
concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Desde el punto de vista
histórico, las emisiones de este gas han estado directamente vinculadas a la producción
de energía.

PRIETO, M. (2012). Contaminación en los siglos XVIII y XIX. Mendoza Conicet. Recuperado de:
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ContamSiglos.htm

2.1.La Contaminación Atmosférica natural evidenciado por el hombre


2.1.1. Composición química de la atmósfera.

Componentes mayoritarios y minoritarios. Mayoritarios: son aquellos que están en mayor


proporción en el aire: nitrógeno (N2), oxígeno (O2), argón (Ar), vapor de agua (H2O) y
dióxido de carbono (CO2).
Minoritarios: son todos los componentes restantes que aparecen en cantidades muy
pequeñas, medidos en partes por millón.
Homosfera y Heterosfera. Hasta los primeros 80-100 Km la composición del aire es
homogénea, manteniéndose las mismas proporciones en los gases (aunque lógicamente
la concentración de gases decrece), llamándose a esta capa homosfera; a partir de esta
altura la composición varía habiendo gases que predominan según una altura
determinada, llamándose a esta capa heterosfera.
a. Composición media del aire seco de la homosfera.

Nitrógeno (N2) 78,083%


Oxígeno (O2) 20,945%
Argón (Ar) 0,934%
Dióxido de carbono (CO2) 0,035%
Otros: Neón (Ne), Helio (He), Criptón (Kr), 0,003%
Hidrógeno (H2), Xenón (Xe), metano
(CH4), Ozono (O3), óxidos de Nitrógeno
(NOx), etc.

A esto habría que añadir el vapor de agua, que no se ha puesto porque varía mucho de
unas zonas (4%) a otras (1%).
b. Composición de la heterosfera.

GAS PREDOMINANTE ALTITUD


Capa de Nitrógeno molecular (N2) Entre 100 y 200 Km.
Capa de Oxígeno atómico (O) Entre 200 y 1000 Km.
Capa de Helio (He) Entre 1000 y 35000 Km.
Capa de Hidrógeno atómico (H) A partir de 3500 Km.

Fíjese como a mayor altura el gas predominante es más ligero (menor masa atómica).

LA ATMÓSFERA: Estructura, composición química y propiedades físicas. (2011). UNIVERSIDAD DE


MURCIA. Recuperado de:
https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_3_.pdf

2.2.Las oscilaciones climáticas

En el artículo de investigación de (ROZANSKI, GONFIANTINI, 1990). Comentan que la


comprensión del clima de tiempos pasados, que comprende una mejor caracterización de
las fluctuaciones climáticas pasadas, incluyendo una mejor definición de sus causas,
momento de ocurrencia y amplitud, la reconstrucción pormenorizada del comportamiento
del ecosistema global durante las grandes transiciones glaciales e interglaciales y la
elaboración de modelos que permitan proyectar con eficacia las fluctuaciones climáticas
en el futuro.

Los isótopos ambientales, cuya distribución en los compuestos naturales se rige por las
condiciones ambientales, son uno de los instrumentos más poderosos para investigar las
variaciones climáticas y la respuesta del medio ambiente a dichas variaciones. En el
presente artículo se expone brevemente cómo estos isótopos han propiciado el
surgimiento de nuevos puntos de vista sobre la climatología y la paleoclimatología.

ROZANSKI y GONFIANTINI, K. R. (1990). Isótopos en estudios climatológicos. INTERNACIONAL


ATOMIC ENERGY AGENCY. Recuperado de:
https://www.iaea.org/sites/default/files/32406880915_es.pdf

Según (FIORANI, 2014). Durante los años 90 una técnica habitual para el diagnóstico y
monitoreo ambiental en aire y agua era el láser de colorante bombeado por un láser de
Excímero. Recientemente, el avance tecnológico y el desarrollo de algunos Osciladores
Paramétricos Ópticos con ancho de banda estrecha, han permitido sustituir el láser de
colorante por el sistema móvil de espectroscopia láser OPO. Este avance se debe a que
el sistema móvil láser OPO es ligero y compacto, y utiliza un medio sólido que ha
permitido el control computacional de la alineación óptica, y la estabilización del sistema
respecto a variaciones de humedad y temperatura.
Mide sin extracción de muestras, eliminando así el riesgo de alterar el aire que será
analizado.

FIORANI, L. (2014). El Análisis Espectroscópico - Induambiente. INDUAMBIENTE. Recuperado en:


https://www.induambiente.com/informe-tecnico/laboratorios/el-analisis-espectroscopico

2.3.Actividad volcánica y sísmica

Para la investigadora (SRUOGA, s. f.). Los gases disueltos en el magma son liberados
durante una erupción, siendo los más importantes el vapor de agua, dióxido de
carbono, monóxido de carbono, óxidos de azufre, hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, boro y
arsénico. Los efectos nocivos de los gases volcánicos generalmente quedan restringidos
a un radio de 10 km. Tanto los gases disueltos como las partículas sólidas pueden afectar
en diverso grado la calidad del agua, comprometiendo el abastecimiento de agua potable
para los seres humanos y la disponibilidad de aguadas para los animales.
Posiblemente los ejemplos son la histórica erupción de Thera en Grecia,
aproximadamente. 1650 a.C., que es que se cree que destruyó la civilización minoica, o la
erupción de Krakatau de 1883.

SRUOGA, P. (s. f.). Contaminación por vulcanismo. CONICET MENDOZA. Recuperado 21 de junio de


2020, https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ContamVulc.htm

3. La era industrial

Con la llegada de la Revolución Industrial en 1760 y 1800, se diseñaron procesos de


producción utilizando energía y maquinaria para fabricar productos que no eran
directamente proporcionados por la Naturaleza. Aquí nació la gran industria actual, la
contaminación industrial es la incontrolable degradación del medio ambiente por el
crecimiento industrial no planeado, el cual está directamente relacionado con la descarga
a la atmósfera de sustancias contaminantes sin ningún control de la cantidad, densidad y
composición química. El problema de la contaminación industrial afecta al aire, al agua y
la tierra. Las causas más comunes de la contaminación ambiental, aparte de la quema de
combustibles fósiles, es el sobreuso de fertilizantes y pesticidas sin control , el manejo y
almacenamiento inapropiado de desperdicios orgánicos e inorgánicos como el
plástico, desechos de fábricas, hospitales, restaurantes, mercados, y conjuntos
habitacionales, la destrucción de televisores analógicos y sus delicados componentes
tóxicos, el almacenamiento inapropiado de medicamentos tóxicos caducados y la baja
calidad de los procesos de refinación del petróleo, generando compuestos orgánicos
volátiles y sustancias químicas que consisten en pequeñas y finas partículas como el
humo y los gases que se elevan a la atmósfera.

GARCÍA, S. (2015, 30 junio). Contaminación industrial. EL FINANCIERO. Recuperado de:


https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/salvador-garcia-linan/contaminacion-industrial
3.1.Industrialización masiva

El vínculo estrecho entre la naturaleza y la actividad fabril, y es el que está constituido por
la utilización de los recursos naturales. El impacto sobre el medio que provoca la
extracción de los recursos naturales generalmente no es perceptible por el hombre común
y, a veces, no lo es ni siquiera para aquel que lleva a cabo la explotación de la
naturaleza. Autores como D’Arge señalan que uno de los recursos naturales clave es la
capacidad de absorción del medio ambiente, es decir, la capacidad de la naturaleza para
absorber y neutralizar flujos de desechos incluyendo entre estos últimos la
contaminación. Si se acepta esta situación debería producirse un movimiento importante y
un proceso de relocalización hacia países con normas ambientales menos restrictivas.
Las normas sólo constituyen un complemento para fiscalizar y controlar, pero por sí solas
son insuficientes para incorporar el factor ambiental en el proceso de planificación. La
implantación de normas ambientales en los países en desarrollo se está llevando a cabo
por simple reproducción de normas ambientales imperantes en los países
industrializados, es decir, normas adoptadas en función de las características naturales de
esos países que son diferentes de las de la periferia. El deterioro de la naturaleza está
determinado por esta mutua interacción y, por lo tanto, las normas deben ser establecidas
en función de las características de cada medio ambiente.

INDUSTRIALIZACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y DEPENDENCIA. (s. f.). GLOOBAL. Recuperado 21 de junio


de 2020, de http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif36.htm

3.2.La industria química y agricola

Para (Raffino, 2020). En su brevísima historia sobre el planeta, el ser humano ha alterado
el balance de los ecosistemas de manera mucho más rápida y radical, debido a la puesta
en marcha de las industrias, especialmente luego de la Revolución Industrial del siglo
XVIII.

La presencia de elementos químicos o sustancias químicas de manera descontrolada en


los ecosistemas terrestres se ha dado a lo largo de su historia geológica en múltiples
ocasiones, especialmente como consecuencia de largos períodos de actividad volcánica
o, inclusive, de la aparición y florecimiento de la vida vegetal fotosintética, que de manera
paulatina llenó la atmósfera terrestre de oxígeno gaseoso. Una vez allí, éstas pueden
introducirse en la vida salvaje y destruir el balance químico del ecosistema, teniendo
consecuencias verdaderamente graves para la sustentabilidad de la vida en el planeta.

Raffino, M. (2020, 12 febrero). HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN QUIMICA. CONCEPTO.DE.


Recuperado de: https://concepto.de/contaminacion-quimica/

También podría gustarte