Está en la página 1de 35

Cartilla programa grupos de apoyo.

Ana Maria Arias

Lucia Duitama

Gized Lorena Garavito

Universidad de Cundinamarca

Universidad el Bosque

Programa de Psicología

Bogotá

2020

Programa grupos de apoyo


Ana Maria Arias

Lucia Duitama

Gized Lorena Garavito

Dragoneante Leydy Olaya

Supervisora de entidad.

Universidad de Cundinamarca

Universidad el Bosque

Programa de Psicología

Bogotá

2020

Tabla de contenido

Introducción
Justificación
Sesión 1. Sensibilización por medio de cartografía corporal
Sesión 2. Tipos de drogas existentes
Sesión 3. Efectos fisiológicos, cognitivos y neuronales del consumo de SPA
Sesión 4. Afectación en el área emocional como consecuencia del consumo de SPA
Sesión 5. Afectación en el área familiar como consecuencia del consumo de SPA
Sesión 6. Afectación en el área laboral como consecuencia del consumo de SPA
Sesión 7.
Sesión 8.
Sesión 9.
Sesión 10.
Introducción

Según diferentes estudios realizados en Colombia desde 1992, el consumo de sustancias

psicoactivas ha ido aumentando en los últimos años, los primeros estudios comparables que

se realizaron en 1992 y 1996 en población general, evidencian que el aumento de consumo de

sustancias inicio especialmente en el incremento en mujeres y aumento en adolescentes,

asimismo se encontró que el mayor consumo era de marihuana. (Rodríguez, 1996)

Las sustancias psicoactivas (SPA) se consideran como compuestos naturales, sintéticos y

semisintéticos que generan en la persona que los consume diferentes síntomas

neuropsiquiátricos que involucran la conducta y la disfunción en relación con el medio

exterior (Martinez Orozco, 2011). Por otra parte, en relación al consumo de diferentes

sustancias se encontró que el alcohol y el cigarrillo son las de mayor uso y mayor impacto en

salud en Colombia, seguido de la cocaína, el bazuco y el éxtasis (Observatorio

Interamericano de Drogas, 2011). Sin embargo existe un incremento de consumo en

diferentes sustancias ilegales como la heroína, la metanfetamina, el 2CB (tuci) debido a la

accesibilidad en la variedad de sustancias que se encuentra hoy en dia (Castaño, 2002)

Con respecto a la relación entre el consumo de sustancias y la delincuencia, inicialmente

se puede producir gracias a los efectos producidos por el consumo, ya que algunas sustancias

producen alteraciones cognitivas y promueven la agresividad; en segundo lugar, se puede

cometer algún acto delictivo funcional con el fin de conseguir dinero para comprar drogas y

perpetuar su consumo, y de esta manera minimizar las consecuencias indeseables de la

abstinencia; y en tercer lugar se encuentra la delincuencia relacional, es la que se desarrolla

entorno al consumo de drogas y lo facilita, puede ser, tráfico y comercio de drogas. (Gomez,

2016). Asimismo, algunos autores consideran que las drogas pueden ser causantes de que los

consumidores subestimen su consumo y sobreestiman el papel de èste en la comisión del

delito, es decir, que no sé responsabilicen del acto delictivo partiendo de la excusa en que se
encontraba bajo los efectos del consumo de sustancias. (Observatorio Argentino de Drogas

2005).

Por otra parte, estudios demuestran que como efecto del cautiverio que se da en los

centros penitenciarios, algunas personas privadas de la libertad inician o aumentan su

consumo de sustancias, ya que la mayoría de internos manifiestan que se incrementa ya que

ven la droga como “escape” de la realidad que están viviendo, además se ven vulnerados por

factores ambientales, ya que en los centros penitenciarios existe variedad de sustancias

psicoactivas y es notable el alto consumo de las mismas dentro de estos. (Dechiara, Furlani,

Gutierrez y Kratje, 2000).

Dentro de las consecuencias que se pueden presentar por el alto consumo de sustancias

dentro de los centro penitenciarios, se encuentra la agresión verbal y agresión física entre los

internos, las cuales se producen por varias situaciones, primero por conseguir más droga y

segundo por los efectos de agresividad que presentan con algunas sustancias (Caravaca-

Sanchez, Sanchez-Aclaraz, Osuna, Falcon y Luna, 2014). Por lo tanto, teniendo en cuenta la

complejidad en el ámbito penitenciario y la presencia de factores de riesgo para la salud de su

población, es necesario realizar acciones encaminadas a la prevención y corrección de los

factores de riesgo de las personas privadas de la libertad. (Brugal, 2012). Por esta razón en

este documento se hablara acerca del consumo de sustancias, sus efectos a corto y a largo

plazo, sus consecuencias en las diferentes áreas de ajuste (familiar, relacional, social,

académico y laboral), el síndrome de abstinencia, recaída, temas que se trabajaran por

sesiones respectivamente y además se harán actividades que permitan a los internos adaptarse

a las normas que se rigen en Comunidad Terapéutica.

Justificación.
El consumo de sustancias psicoactivas se ha identificado como un problema de salud

pública y comprenderlo implica un análisis desde múltiple variables sociales, familiares e

individuales esta última desde diferentes áreas como la cognitiva y para esto Coullaut, Díaz,

Arrúe, & Bajo (2011) a través de un estudio realizado que planteaba como objetivo conocer

el nivel de afectación cognitiva asociada al consumo de sustancias psicoactivas. Concluyó

que los sujetos que consumían alcohol evidenciaban déficits en la inhibición de respuestas

automáticas, flexibilidad mental, generalización de conceptos y ejecución de áreas

visoespaciales. En los individuos consumidores de cannabis se identificó afectación en la

atención, procesamiento de la información y memoria. Por otro lado los participantes que

consumían cocaína presentaban deterioro en atención, procesamiento de la información y

flexibilidad mental. De igual manera se establece que la frecuencia, intensidad y duración en

el consumo de alguna de estas sustancias están asociados a deterioro neuropsicológicos. (p.

32).

Desde las dinámicas sociales y las diferentes interacciones en las que el individuo se

moviliza en su cotidianidad, se debe relacionar el consumo de sustancias psicoactivas pues

algunos factores contextuales están asociados al inicio o aumento en este. Desde un estudio

desarrollado por la organización de los estados Americanos en el que se plantean diferentes

factores asociados a la problemática del consumo de SPA se identifica ciertos componentes

como el estrato socioeconómico, problemas con el acato a la ley, sufrimiento de violencia o

discriminación, disponibilidad de armas o drogas. A partir de esto quienes presentan mayor

riesgo de consumo según este estudio son adolescentes, mujeres, personas de escasos

recursos o marginación y quienes padecen una enfermedad mental. (p. 25).

Comprendiendo el área familiar como el primer ente socializador del individuo y

generalmente su principal red de apoyo, se identifican de igual manera factores de riesgo que

conllevan el inicio de consumo de SPA como lo son la violencia intrafamiliar, pautas de


crianza inadecuadas, insuficiente apoyo familiar y consumo por parte de miembros de la

familia (Ministerio de salud y ministerio de protección, 2019, p. 21).

Desde las afectaciones en las áreas mencionadas con anterioridad, que sin lugar a duda

generan desajustes en el desarrollo del individuo se permite comprender así que estas también

generarian el desencadenante de conductas antisociales y delictivas. Así Brigas, Rodriguez,

Lopez, Rodriguez & Estrada (2012). Mencionan que presentan relación significativa sin

establecer causalidad, sin embargo,se identificó que los individuos que cometen mayor

cantidad de actos delictivos iniciaban consumo en la infancia o la adolescencia. (p. 48) de

igual manera en un estudio realizado por el instituto colombiano de bienestar familiar (2009)

se concluyó que la edad de inicio de comisión de delitos en Colombia es de 14 años y aunque

generalmente se tipifican como de tipo leve, se asocia esta edad con la entrada a pandillas y el

inicio en consumo de sustancias psicoactivas. (p. 75). Es por esto que se encuentra pertinente,

realizar procesos de intervención enfocados en el fortalecimiento de los componentes

relacionados con el área social, familiar e individual que apunten hacia la prevención y

mitigación del consumo de sustancias psicoactivas en los centros penitenciarios y carcelarios

pues en su mayoría este está relacionado con fenómenos como la reincidencia.

De acuerdo a lo anterior, a partir de la frecuencia de consumo de SPA en el contexto

penitenciario se han diseñado y ejecutado diferentes herramientas para la mitigación de

consumo de sustancias como lo es el Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas

2009-2010 el cual está dirigido a diferentes poblaciones que comparten la misma

problemática, y el cual basa su trabajo desde 4 perspectivas como lo son, el consumo en sí, el

consumo problemático, el tratamiento del consumo, rehabilitación e inclusión social

definitiva y finalmente el desarrollo de capacidades metodológicas, institucionales y

económicas entre otras ( Ministerio de Salud y Protección Social, 2017, p. 11). Partiendo de

este plan nacional el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) adopta sus
principales lineamientos para mitigar el consumo de Spa en los establecimientos

penitenciarios y carcelarios, para esto el equipo de psicosocial diseña estrategias de

resocialización dentro de los cuales ésta el tratamiento para consumo de Spa dirigido a las

personas que lo requieran, de lo cual se encarga el equipo de comunidad terapéutica (INPEC,

2018,p. 30). Dicho lo anterior este programa (Grupos de apoyo) surge en primer lugar con la

necesidad de contextualizar a la persona privada de la libertad frente a su tratamiento

penitenciario, en segunda instancia permite orientar a la PPL acerca de las afectaciones,

cognitivas, conductuales, fisiológicas y en sus áreas de ajuste, junto con la formación de

diferentes hábitos, para así finalmente facilitar su proceso de adaptación al posible ingreso de

la comunidad terapéutica para evitar la deserción dentro de éste programa.

Es por esto que ésta cartilla surge con el fin de contribuir otra metodología para fortalecer

los grupos de apoyo, a través de la propuesta de nuevas sesiones con dinámicas diferentes a

las utilizadas generalmente, permitiendo a las PPL participantes de este programa mayor

dinamismo dentro del proceso, trabajando en pro de la adaptación óptima y mayor

participación en el programa.

Sesión 1.

Título. Sensibilización por medio de la cartografía corporal.

Objetivo. Realizar un proceso de sensibilización en el que se identifican las secuelas

corporales evidenciadas a través de su historia de vida.

Fundamentación teórica.
La corporalidad es un concepto que se inscribe dentro de la condición humana, en la medida

que reconoce el determinismo biológico, pero lo trasciende y relaciona con los procesos de

interacción social y de mediación cultural. (Rene, 2008, p.120). Es por esto que el cuerpo

toma vital importancia en la cotidianidad y en las dinámicas en las que el individuo se ve

inmersa a lo largo de su desarrollo y de su historia. Pues el cuerpo no se limita a aspectos

fisiológicos o biológicos sino que se traslapa a aquellas experiencias que generan impacto en

las que el sujeto enmarca la construcción de su realidad.

A raíz del interés por conocer cómo todas estas interacciones del sujeto se enmarcan en su

cuerpo, surgen nuevas estrategias como la cartografía corporal, en esta se busca que el

individuo a través de la escritura, el relato oral y la gráfica autobiográfica plasme por medio

de símbolos esas experiencias que emergen desde estas interacciones en las que se ha visto

envuelto a lo largo de toda su historia de vida, a partir de esto se busca darle significado a su

relato por medio de esas huellas que han dejado en su cuerpo (Silva, Barrientos & Espinoza,

2013, p. 166)

Procedimiento:

Duración de la sesión: Aproximadamente 1 hora y 30 minutos.

Materiales:

Los siguientes materiales se deberán entregar por cada participante: 2 pliegos de papel kraft,

1 hoja cuadriculada, 1 lápiz y 1 ficha bibliográfica.

Los siguientes materiales se deberán entregar al grupo de participantes: colores, temperas

(Preferiblemente de diversos colores) y cinta

Desarrollo de la sesión

Teniendo en cuenta que es la primera sesión del programa, en inicio se realizará la

presentación de las personas que dirigirán el proceso como los participantes, esto por medio
de una actividad llamada “ el juego de las tarjetas”, este consiste en que cada uno de los

asistentes toma una ficha bibliográfica y en esta debe escribir su nombre para ponerlo en su

hombro derecho . Luego se deben ordenar todos formando un círculo en donde cada uno se

debe presentar y teniendo en cuenta la letra en la que finaliza el nombre de su compañero del

costado izquierdo, deberá primero decir una palabra que inicie con esta letra y después su

nombre, hasta recorrer cada una de los asistentes.

A continuación se le hará entrega de la hoja a cada persona privada de la libertad, y en esta

deberán escribir aquellos aspectos de su vida que consideran importantes relacionados con el

consumo de SPA sean positivos o negativas y estos sucesos deberán ir en orden de linea del

tiempo, desde su infancia y adolescencia hasta la etapa donde se encuentren actualmente.

Posteriormente deberán dibujar la figura de sus cuerpos en los 2 pliegos de papel kraft.

Deberán escoger un símbolo que identifique cada suceso escrito en su línea del tiempo para

ponerlo en la parte del cuerpo que ellos crean fue la mayor afectada de esta situación.
Figura 1. Ejemplo de la cartografía corporal.

A modo de conclusión se les pedirá a algunos de los participantes quienes de manera

voluntaria socializarán lo plasmado en su cartografía. Con esto se pretende que ellos

identifiquen cuáles han sido las consecuencias del consumo de SPA a lo largo de cada una de

las etapas de su vida.

Sesión 2.

Título: Tipos de sustancias psicoactivas

Objetivo: Identificar el tipo y características de sustancias psicoactivas existentes.

Fundamentación Teórica: Para comenzar es importante definir la palabra Droga, pues como

bien lo dice la Organización mundial de la salud (OMS) (1994), Droga es toda sustancia que

modifique el funcionamiento de un ser vivo (p.33), a partir de este concepto encontramos que

hay variedad de sustancias que pueden modificar la funcionalidad del organismo, es por esto

que las drogas o mas conocidas como sustancias psicoactivas tienen diferentes

clasificaciones, una de esas es la categorización por status legal en la cual se encuentran las
sustancias que generan alteración pero que son legales estas podrían variar , las cuales

corresponden a; alcohol, cigarrillo, y café (Caudevilla, S.f, p.3) la segunda categoría son por

origen, es decir, naturales las que se generan de manera espontánea como los hongos y

vegetales y sintéticas los que requieren de una transformación química para alterar sus

composición natural y generar otros efectos por ejemplo, coca, marihuana (Caudevilla, S.f,

p.3) y finalmente se clasifican por sus efectos, estimulantes, psicóticos, depresivos y

alucinógenos como lo define la comisión global de política de drogas, para dar claridad a

esta se hace uso de la figura 2 representada a continuación en la que se identifica el tipo de

sustancia que hace referencia a cada efecto.

Figura 2. Clasificación de sustancias psicoactivas por sus efectos


(comisión global de política de drogas, 2019, p.18)

Dicha la última categoría cabe aclarar que las sustancias estimulantes como su nombre lo dice

activan más de lo habitual a la persona que las consume, los depresores lo que produce que la

actividad cerebral del sujeto que las use se vuelva más lenta (Nida,2018), por otra parte los
alucinógenos alteran los procesos sensoperceptuales de quien las usan y finalmente los

antipsicóticos que generan varios efectos en el consumidor, sin embargo, son de uso

principalmente psiquiátrico, y buscan disminuir la sintomatología psiquiátrica, equilibrar

estados de ánimo, y ocasiones mediar ante efectos de ansiedad.(Herlyn, 2016)

Procedimiento:

Duración de la sesión: Aproximadamente 1 hora y 30 minutos.

Materiales: Para esta sesión es importante realizar un Concentrese de sustancias

psicoactivas y Twister con adaptaciones. Además cada participante de la sesión debe tener

una Cartulina y marcadores o colores según los recursos con los cuales se cuente.

Desarrollo de la sesión:

Para comenzar es importante realizar una actividad “rompe hielo” teniendo en cuenta que la

temática que se abordará es principalmente teórica y se necesita de la completa disposición de

los asistentes, para esto se realizará la dinámica llamada “rey de los elementos” en la que se

le pedirá a todas las PPL participantes que se ubiquen en semicírculo y la persona encargada

de orientar la sesión se ubicará al frente de ellos, ésta persona será el rey, teniendo claro esta

ubicación, deberá decir algún elemento como aire, tierra, agua señalando a un asistente, y

quien es señalado deberá nombrar un animal que habite en el elemento nombrado, ejemplo,

elemento Agua, respuesta tiburón. Hasta completar todos los asistentes y que se que se

equivoquen de animal, pues la velocidad se va aumentando. Luego de esto continuarán en la

misma ubicación y se les explicará a las PPL el tema del dia, y luego de abordar el objetivo

de la sesión, se iniciará con el concéntrese, en el cual estará la imagen de diferentes

sustancias psicoactivas y en otras estarán algunos efectos, algunas palabras que hablen del

origen de algunas de las sustancias, y otras donde aparezca la palabra legal e ilegal como se

muestra a continuación:
figura 3: Ejemplo de concentrese de tipos de sustancias

Nota. Se pueden usar imágenes para sustituir el nombre de la sustancia, así como poner más
características y sustancias

Para ésta actividad se le pide a los participantes que completen el concéntrese según su
experiencia o conocimiento frente a la sustancia que aparece en en esta actividad hasta que
completen las parejas.

Luego se da una breve explicación teórica acerca de los tipos de sustancia psicoactivas que
existen según su origen, estatus legal y efecto. Junto con esta actividad se procede a jugar
“twister” pero con previas modificaciones bien sea sobre un propio twister o uno realizado de
manera manual imitando el juego original, donde en el tapete no tengan colores, sino
imágenes de las diferentes sustancias, y se cuente con un reloj en el que indique la parte del
cuerpo con la que se toque el tapete y otra parte donde diga la clasificación a la que pertenece
la sustancia para que el PPL reconozca las características de la sustancia y sea más fácil
abordar la siguiente sesión.
Figura 4: Ejemplo de TWISPA (twister para Spa)

nota. Se pueden aumentar las sustancias para que quede un tapete mucho más amplio

Después de que las PPL a través del juego identifiquen los tipos de sustancias es momento de
que en un cartón escriba cada uno las características de la(s) sustancia(s) que consuman
Sesión 3.

Título: Efectos fisiológicos, cognitivos y neuronales del consumo de sustancias psicoactivas

Objetivo: Conocer con efectos que produce el consumo de SPA a nivel fisiológico, cognitivo

y neuronal.

Fundamentación teórica: Los efectos del consumo de sustancias psicoactivas se pueden

dividir en dos, a corto y largo plazo. Inicialmente dentro de los efectos fisiológicos a corto

plazo del consumo de sustancias depresoras, tales como alcohol, heroína, morfina, metadona,

tranquilizantes, se evidencian síntomas como pupilas dilatadas, somnolencia, disminución

de la frecuencia cardiaca y respiratoria; en los efectos a corto plazo del consumo de

sustancias estimulantes como anfetaminas, cocaína y estimulantes menores como nicotina y

cafeína, se encuentra aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, sudoración, náuseas,

visión borrosa, pupilas dilatadas; de igual manera, dentro de los efectos a corto plazo de las

sustancias perturbadoras como LSD, éxtasis, marihuana, se encuentran síntomas como

pupilas dilatadas, escalofríos o sudoración, pérdida del apetito, sequedad en los labios,

problemas sexuales (hombres) y aumento en la frecuencia cardiaca. Asimismo, es importante

mencionar que los efectos a largo plazo en general del consumo de sustancias radica en los

siguientes síntomas: problemas respiratorios, problemas gastrointestinales, problemas

cardiacos, presión alta, daño en los vasos sanguíneos, en algunos casos la muerte. (Un mundo

sin drogas, 2020).

Por otra parte, dentro de los efectos cognitivos a corto plazo, específicamente de sustancias

depresoras se encuentra nerviosismo, ansiedad, pensamientos suicidas, pensamientos y

acciones violentas; en los efectos de sustancias estimulantes, se encuentran las siguientes,

psicosis, ansiedad, paranoia, pánico, euforia intensa y depresión; en los efectos cognitivos de

las sustancias perturbadoras se encuentran distorsión de la realidad, psicosis, pérdida de la

memoria y alteraciones en funciones psicológicas. De igual forma, los síntomas cognitivos a


largo plazo se centran principalmente en pérdida de la capacidad cognitiva, alucinaciones,

depresión, fuerte dependencia psicológica, daño cerebral, desorientación y apatía. (Un mundo

sin drogas, 2020).

A nivel neuronal el efecto a largo plazo según (Banmédica, 2020) el consumo de sustancias

psicoactivas ejercen un efecto directo en las neuronas y células gliales, lo cual puede producir

muerte cerebral y daño cerebral vía del daño vascular, directamente en las neuronas. El

cerebro adicto se va muriendo rápidamente, disminuye volumen y cada vez se deteriora su

funcionamiento.

Figura 5. Dopamina en el cerebro normal y con adicción (Fundación cromos, 2020)

En la firgura 5, se realiza la comparación de un cerebro saludable con un cerebro con

adicción, en color naranja se evidencia la cantidad de dopamina, la cual se encuentra

naturalmente en el sistema nervioso central, es un neurotransmisor encargado de propagar

señales nerviosas entre las neuronas conectadas entre sí, su principal función es el placer,

relacionado con la motivación de querer hacer, la coordinación de movimientos, la toma de

decisiones, el aprendizaje y la memoria. Por lo tanto, el abuso de sustancias produce la

disminución de dicho transmisor, lo cual produce, pérdida de almacenamiento de información

(memoria), dificultad en comprensión de información y aprendizaje, dificultades en la


coordinación de movimiento y puede presentar incapacidad de toma de decisiones mediante

el uso de razonamiento. (Fundación Cromos, 2020).

Procedimiento:

Duración: Una hora y 15 minutos

Materiales:

Parches, banda, trapo para cubrir los ojos

Desarrollo de la sesión:

Inicialmente se seleccionara al azar un grupo pequeño de personas a quienes se les dará la

instrucción de actuar de tal manera evidenciando demencia, es decir, hablarán incoherencias,

no mantendrán contacto visual, mostraran no comprender la explicación teórica que se dará.

Al finalizar la explicación, los participantes deben dividirse en parejas, uno de ellos tendrá

los ojos tapados con algún elemento que evite la posibilidad de ver y el otro compañero

deberá comunicarle verbalmente ciertas instrucciones. Cuando tengan los ojos vendados las

personas que dirigen la actividades deberán esconder tres objetos en diferentes lugares que

solo verá el otro compañero, quien verbalmente tendrá que darle las indicaciones de donde

está el objeto escondido, mientras tanto las personas que simulan demencia caminaran

obstaculizando a quienes no pueden ver. Al final de la actividad se realizará una reflexión, en

donde cada uno de los participantes debe expresar cómo se sintió y la dificultad que emplea

hacer actividades con una disfunción cognitiva y física, y como estas disfunciones afectan su

vida cotidiana en pequeñas cosas como comprender la información o el mensaje qué alguien

quiere transmitir y buscar un objeto. Adicionalmente, como reto deberán empezar a realizar

ejercicio físico durante 20 minutos que aumente la frecuencia cardiaca, como hacer burpees,

sentadillas, lagartijas, abdominales, saltos de payaso, entre otros, estos ejercicios se deben

realizar con compromiso y con disciplina diariamente, ya que es obligatorio realizar la

calistenia “ejercicios mencionados anteriormente” en comunidad terapéutica dos veces al dia.


Sesión 4.

Título: Afectación en el área emocional como consecuencia del abuso en el consumo de

sustancias psicoactivas,

Objetivo: Concientizar a las PPL de la importancia de la regulación y control emocional

como factor protector para prevenir su recaída en el consumo de sustancias psicoactivas.

Fundamentación teórica: Las emociones son “estados evaluativos, sean positivos o

negativos, relativamente breves, que tienen elementos fisiológicos, neurológicos y

cognitivos” (Bericat, 2012 , p.2). Estas cumplen diferentes funciones en el individuo que le

van a permitir desenvolverse en los diferentes contextos. Choliz ( 2005) plantea tres

dimensiones en las que las emociones tienen diferentes fines en el ser humano como lo son

cognitivo / subjetivo, conductual / expresivo y fisiológico / adaptativo, cada una de estas

dimensiones puede adquirir especial relevancia en una

emoción en concreto, en una persona en particular, o ante una situación determinada. (p.5).

A partir de las dimensiones planteadas con anterioridad se identifican 3 funciones. La

adaptativa que se encarga de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta

exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello. Por otro

lado la emoción presenta una función social ya que esta permite a los demás predecir el

comportamiento asociada a cada emoción y por lo tanto facilitar la interacción social,

controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos y

promover las conductas y interpersonales. Por último de identifica la función motivacional,

ya que la emoción energiza la conducta y esto va a ser que se desarrolle con una duración e

intensidad determinada. (Choliz, 2005 p.6).

A lo largo de las investigaciones relacionadas con el análisis de las emociones se han

identificados dos subdivisiones que son positivas o negativas, sin embargo, esto no quiere
decir que uno sea buena y la otra mala, pues esto varía en función de las respuestas

cognitivas, fisiológicas y conductuales que causa en el individuo. De igual manera entre la

tipología se encuentra el miedo, alegria, sorpresa y tristeza.

Para describir esta tipología en primer lugar el miedo generalmente se identifica a través

de las expresiones faciales, de igual manera los músculos se tensan en espera a una respuesta

de huida o escape, la respiración se acelera se presenta sudoración en algunas partes de

cuerpo como las manos. En segunda instancia la alegría manifiesta diversión, euforia,

sensación de bienestar, generalmente el cuerpo se torna más relajado y una gesticulación

reposada. En tercera medida se identifica la sorpresa que indica asombro o desconcierto, la

actitud se se convierte en observadora y expectante hacia el objeto causante de la emoción.

Por último, está la tristeza que se caracteriza por demostrar pena, soledad y pesimismo, con

una mirada perdida con tendencia a fijarse en el suelo, el lenguaje verbal se torna lento con

tono apagado (Pallarés, 2010, p. 74).

En relación con la consumo de sustancias psicoactivas y el control y regulación emocional

Fernandez, Jorge & Ovejero (2009) , plantean que el consumo de estas sustancias se emplea

como forma de autorregulación externa, de manera que emplean el consumo como forma de

aliviar estados emocionales intensos y negativos (p. 253). De igual manera Buendia (2014)

concluye en un estudio que relaciona estas mismas variables que a menor inteligencia

emocional mayor es la probabilidad de caer en el consumo abusivo de sustancias

psicoactivas. ( p. 30). Teniendo en cuenta los postulados de los anteriores autores, el manejo

y regulación emocional presentan mayor incidencia en el consumo de SPA, pues son estas

emociones la que le permite al individuo relacionarse con su entorno, y cuando estas

interacciones generan desajuste en su desarrollo, como escape podría acudir al consumo de

SPA, que le va a permitir aislarse de estas situaciones pero no se toman en cuenta las

consecuencias a mayor plazo que podría conllevar este consumo abusivo.


Procedimiento:

Duración: 1 hora y 30 min

Materiales: pelota, hoja, lápiz, paletas de emociones, texturas, olores, sabores, sonidos,

imágenes, papel craf (cantidad dependiendo del número de participantes)

Desarrollo de la sesión:

Se dará inicio a esta sesión con una actividad rompehielo con el fin de que se incluyan en la

temática del día de una manera activa y dispuesta, para esto comenzaremos pidiendo a los

participantes que realicen un círculo y se lanzarán una pelota de uno a otro y a quien llegue

la pelota, deberá decir una palabra que vaya formando una frase junto con la palabra de todos

los participantes, en este ejercicio no hay palabra correcta o incorrecta la idea es que sean

libres e ingeniosos para formar la frase, de está manera deberán escucharse unos a otros y

podrán expresarse de manera espontánea solo manteniendo la coherencia. Al tener la frase se

socializa y se dará paso a la actividad central, para esto entregaremos a cada integrante una

paleta con un emoji como se mostrará a continuación

Figura 6: paletas emocionales

En la figura 6 se observa una propuesta de las paletas que se puede entregar a las PPL, sin

embargo se pueden añadir cuantas emociones quiera explorar. Luego de repartir las paletas se

les pedirá que cuenten una situación significativa en sus vidas en la cual hayan

experimentado la emoción que les correspondió de acuerdo a su paleta, luego se analizarán


los diferentes relatos, de la siguiente manera: 1. las diferentes maneras en las que se puede

sentir una misma emoción.

2. como cambia la manera en la cual se experimentan las emociones entre el consumo de una

sustancia y otra.

3. se identifican las emociones positivas, negativas, adaptativas, las maneras como se pueden

expresar las emociones.

4. Identificar si somos capaces de reconocer las emociones y controlarlas o si el consumo se

usa como un medio de escape frente a las emociones.

Luego de hacer este análisis desde el cual se explique los componentes teóricos de las

emociones y la manera como como se ven afectadas por el consumo.

Finalmente se desarrolla una actividad evaluativa y sensibilizadora a través de exploración

sensorial, usando imágenes, olores, sabores y texturas que permitan activar los sentidos,

recuerdos y con ellos las emociones, se les pedirá que piensen que les recuerda, que les

genera y a que emocion lo asocian. De esta manera ellos podrán identificar emociones,

características y probablemente reconocer más a menudo las emociones a las que

posiblemente huyen en el consumo o que experimentan como consecuencia de este.

Sesión 5.

Título: La afectación en área familiar como consecuencia del abuso de consumo de

sustancias psicoactivas

Objetivos: Concientizar a los PPL acerca de los problemas familiares existentes como

consecuencia del abuso de consumo de sustancias psicoactivas

Fundamentación teórica:

La familia se considera como un factor protector que previene el consumo de sustancias

psicoactivas, por lo tanto, es importante conocer que los factores de protección son definidos
por The United Nation Drug Control program como las características individuales que posee

una persona o su medio ambiente, las cuales permiten reducir la probabilidad de uso o abuso

de consumo de drogas. (Oviedo, Brands, Adlaf, Gierbrecht y Miotto, 2009 ). De igual forma,

según Stanton y Todd (1985) explican que la adicción es un proceso de “pseudo

individuación” en donde la explicación del consumo se basa en los efectos fisiológicos

placenteros, dejando a un lado las consecuencias que este traiga, como la desintegración

familiar, ya que el síntoma pone al adicto y a su familia en una resolución paradójica de su

dilema en mantener o disolver su familia (Herdández, Cáceres, Garzón, Montealegre, 2012).

Asimismo, en relación al vínculo familiar que puede vulnerar a una persona para que

incremente el riesgo de consumo de sustancias, se puede dar por tres variables, el abandono

disimulado, es decir familias que se caracterizan por vivir eventos traumáticos, el abandono

desconocido, el cual se da cuando alguno de los padres perpetúan experiencias

insatisfactorias vividas en la familia de origen, es decir, con sus padres, sí vivieron abandono

por parte de ellos lo tienden a hacer con sus hijos; y el abandono activo, el cual se da en

familias multiproblemáticas, por lo general se presenta ausencia del padre ingreso prematuro

a tribus del barrio(Herdández, Cáceres, Garzón, Montealegre, 2012). Asimismo, en un

estudio realizado en Ecuador en el cual se tuvo en cuenta la perspectiva de los familiares de

personas cercanas al consumo de drogas, se observó que la mayoría de personas coincidieron

en que el abuso de consumo de sustancias estaba directamente relacionado con él poco apoyo

por parte de los padres, la despreocupación de los mismos acerca de lo que realizan sus hijos

fuera de casa, sin embargo concuerdan en que la familia es una red de apoyo crucial que

permite fortalecer estructuras personales y sirven de motivación para superar problemas de

drogadicción. (Oviedo, Brands, Adlaf, Gierbrecht y Miotto, 2009 ). Ya que en la mayoría de

terapias de problemas de abuso de drogas, la familia cumple con un papel fundamental en

este proceso, brindando apoyo a su familiar adicto.


Procedimiento:

Duración: Una hora

Materiales:

Una caja

Dos hojas de papel

Un esfero o un lápiz

Desarrollo de la sesión:

La sesión se dividirá en dos fases, en la primera fase “el baúl de los recuerdos”, cada

participante debe pensar en el recuerdo más preciado que tenga con un miembro de su familia

o con su principal red de apoyo en la niñez, ese recuerdo lo deben describir detalladamente y

escribirlo en una de las hojas, una vez que todos hayan escrito ese recuerdo lo deben doblar y

poner en la caja la cual será llamada el baúl de los recuerdos, posteriormente, cada uno de los

integrantes debe socializar con sus compañeros ese recuerdo. En la segunda fase cada uno

debe tomarse el tiempo para pensar y reconocer los errores que hayan cometido con esa

persona importante de su familia o aquella persona que ha sido de apoyo durante su vida

como consecuencia del abuso del consumo de sustancias y le escribirá una carta, en la cual

expresa sus sentimientos, las razones de cómo el consumo lo llevaron a cometer esos errores,

le dirá lo importante qué es para él como apoyo y reconocerá los errores cometidos con

propósito de mejorar y cambia, finalmente, dicha carta será entregada a la persona a quien fue

escrita. Al terminar la sesión se realizará reflexión de la importancia de las redes de apoyo en

el proceso de rehabilitación y de privación de la libertad, por lo tanto, la importancia de crear

o fortalecer esos vínculos con su fuente principal de apoyo, asimismo cada uno expresa al

grupo sus sentimientos al escribir la carta y se hará debate acerca de la importancia que ellos

creen que tiene la familia en este momento. Al finalizar la socialización el responsable a

cargo dará la retroalimentación y hará énfasis en que este tipo de actividades como expresar
sus sentimientos son actividades diarias obligatorias que se hacen en él circulo de la mañana

y de la tarde en comunidad terapéutica, invitando a quien se le dificulte a mejorar sus

habilidades en comunicación.

Sesión 6.

Título: Afectación laboral a causa del consumo de SPA

Objetivo: Incentivar la capacidad autorreflexiva frente a la afectación del consumo en el área

laboral.

Fundamentación teórica: El trabajo como área de ajuste en el individuo le permite

interactuar con otros sujetos, desarrollar sus habilidades y competencias, y recibir una

remuneración económica que le va a permitir subsistir. Pues constituye la fuente principal de

provisión de medios materiales que se consideran necesarios y a su vez suministra recursos

subjetivos para el desarrollo moral (Romero, 2017, p.123). Es por esto que el trabajo no sólo

cumple una función netamente económica, pues también es un ente socializador que le va a

permitir conocer otras perspectivas entorno a diversos fenómenos y experimentar diferentes

circunstancias sean positivas o negativas que tal vez no se pueden vivir en otros escenarios.

De igual maner este implica el fortalecimiento de sus capacidades a nivel individual en el

desarrollo de algunas destrezas, lo que conlleva plantear nuevas metas en su vida en función

de aquellas actividades en las que se desempeña de manera óptima.

Si bien el área laboral se caracteriza por ser fundamental para el desarrollo de diferentes

capacidades, sin embargo, estos escenarios también podrían ser desencadenantes de riesgo en

la salud no sólo física sino mental de los trabajadores, Velasquez (2012) refiere que aquellas

organizaciones que no cuentan con condiciones dignas de trabajo y presentan altos niveles de
exigencia estarían relacionados con el surgimiento de estrés, ansiedad, irritabilidad,

incapacidad para concentrarse, dificultad para tomar decisiones, desórdenes del sueño entre

otro. en sus colaboradores, lo que podría implicar la disminución de su desempeño.( p. 27).

De igual manera Gomez & Calderón en su estudio plantean que el estrés es una de las

afectaciones psicológicas que afectan en mayor medida a los trabajadores, de igual manera

como riesgo psicosocial concluye que el incremento de las exigencias laborales genera un

aumento en el inicio de sustancias psicoactivas para así mitigar la ansiedad y el estrés por

causa de su carga laboral. (p. 180).

A través de una encuesta realizada por Ochoa & Madoz (2018) se identificó que el 55,7%

de los trabajadores consideran que el consumo de sustancias psicoactivas de tipo legal o

ilegal son problemas importantes en el mundo laboral, pues se relaciona este con

enfermedades, accidentes laborales, disminución de la productividad y mal ambiente entre

compañeros (p. 27). En vista de lo argumentado con anterioridad se puede comprender que

las dinámicas que envuelven el contexto laboral podría conllevar alteraciones psicológicas,

que al no ser reguladas de manera adecuada son precipitantes más no determinantes para el

inicio de consumo de sustancias psicoactivas.

PROCEDIMIENTO.

Duración: 2 horas

Materiales: Juego la escalera con adaptaciones, craft y pinturas

Desarrollo de Sesión:

Para comenzar está sesión se les pedirá a los participantes que piensen en la actividad laboral

con la que sueñan, luego de que lo tengan claro se comenzará con la actividad de la escalera,

que será previamente diseñada para ésta actividad, en ésta escalera se permitirá que al inicio

suban a un nivel alto, de manera continua, durante todo el camino, encontrarán algunas

tarjetas en las cuales encontrarán retos como:


1. Hacer 10 flexiones de pecho

2. Cantar el coro de una canción

3. Ser el monitor por dos semanas

4. hacer 30 abdominales

A estos retos se pueden adicionar otros nuevos retos como el director de sesión lo

decida

además encontrarán algunas preguntas reflexivas, de conocimiento general y de

conocimiento frente a las sesiones anteriores como;

1. ¿Cuántas veces he perdido oportunidades por consumir, o tomar decisiones

equivocadas?

2. ¿Cuanto es 9*7?

3. Nombre de los últimos 3 presidentes

4. ¿Cuales son las clasificaciones de las drogas?

5. ¿Cuantas veces a perdido un trabajo por consecuencias de salud a causa del

consumo?

6. ¿Sus resultados laborales han sido óptimos después del consumo?

7. ¿Que tan lejos estoy de la meta?

En otras tarjetas el jugador deberá tomar decisiones importantes.

1. ¿Le cedo el turno al de al lado ó continuo? ( 2 repeticiones

2. ¿ retroceder 5 turnos o avanzar 1? ( 5 repeticiones)

3. ¿ llegar a la meta ya o continuar en el juego? (2 repeticiones)

4. ¿ volver a comenzar o salir del juego?

y tambien encontrarán tarjetas con los siguientes enunciados


1. retrocede 8 turnos( repetir 2 veces)

2. avanza 15

3. retrocede 3 niveles ( repetir 4 veces)

4. Pierde turno (repetir 2 veces)

5. Roba turno (repetir 4 veces)

6. avanza 10 turnos

y existirán 3 escaleras con subida o bajada automática

Figura 7: ejemplo de ESPA( escalera para spa)

En la figura 7 observamos el ejemplo de cómo se podría desarrollar la escalera, la

manera como se utilicen las herramientas descritas anteriormente (retos, preguntas,

fichas especiales) se ponen de manera aleatoria para hacer el camino más difícil, hay

quienes podrán llegar de manera muy fácil, otros tendrán que devolverse muchas

veces, otros, avanzarán y retrocederán muchas veces, hay quienes llegarán a la meta

por una decisión pero se pueden perder de todo el camino, la reflexión la maneja el

orientador a medida que lo vaya considerando.


Al finalizar es importante que las PPL deben plasmar en el craft cuales eran sus

sueños laborales, y que aprendieron del juego para poder conseguir o mejorar su vida

laboral.

cierre reflexivo

Referencias.
Banmédica, 2020. Efectos y riesgos del consumo de sustancias. Recuperado de

https://www.banmedica.cl/efectos-riesgos-del-consumo-drogas/

Bericat, E. ( 2012). Emociones. Sociopedia. España. Doi: 10.1177/205684601261

Bringas, C., Lopez, L., Rodriguez, J & Rodriguez Cristina. (2012). Consumo de drogas y

conducta

delictiva: análisis diferencial de la Heroína y la cocaína en la trayectoria infractora.

Revista Iberoamericana de psicología y salud. 3 (1), 39 - 54. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/2451/245122736003.pdf

Brugal, M. El papel de la Sanidad Penitenciaria en la prevención y tratamiento del

consumo de drogas ilegales.Revista española de sanidad penitenciaria, 1(14), 1-2.

Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/sape/v14n1/01_editorial.pd

Buendia, M. (2014). Inteligencia emocional y drogodependencia. Trabajo de grado.

Universidad

Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de

https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2018/194373/TFG_mbuendiapoyo.pdf

Caravaca-Sanchez, F., Sanchez-Alcaraz, C., Osuna, E., Falcon, M y Luna, A. (2014).

implicaciones del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud de hombres

privados de libertad. Elseiver 4(24), 292-295. Recuperado de

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911115000047?

token=D7189DA0932977A7D22CAEAA5BE2E20BD994E3003E548A2BDFB1B

79957779FCF895624A0DE5FF17FBDE99308E4B42ADC
Castaño, G. (2002). Consumo de heroína en Colombia. Adicciones, 14(1), 87-90.

Caudevilla,F.(S,f). Drogas: conceptos generales, epidemiología y valoración del consumo.

Recuperado de :
http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso

%20Drogodependencias/Drogas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia

%20y%20valoracion%20del%20consumo.pdf

Choliz, M. (2005). Psicología de la emoción el proceso emocional. Recuperado de

https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Comisión global de política de drogas.(2019). La clasificación de sustancias psicoactivas

Cuando se

dejó atrás a la ciencia. Recuperado de:

https://www.globalcommissionondrugs.org/wp-

content/uploads/2019/06/2019Report_ESP_web.pdf

Coullant, R., Diaz, I., Ruiloba, R Valera, J & Breton, R (2011). Deterioro cognitivo asociado

al

consumo de diferentes sustancias psicoactivas. 39 (3), 168 - 173. Recuperado de:

https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/13/71/ESP/13-71-ESP-168-173-

776266.pdf

Dechiara, P., Furlani, L., Gutierrez, N. y Kratje, P. (2000). Efectos del cautiverio de las

carceles sobre las personas privadas de la libertad. Revista de Epistemologia, 161-190.

Recuperado de http://www.plagios.org/wp-content/uploads/2016/04/Anexo-9.-

Efectos-del-cautiverio.-Dechiara-y-otros-2009.pdf

Fernandez, B., Jorge, V & Bejar, E. (2009). Función protectora de las habilidades

emocionales en
la prevención del consumo de tabaco y alcohol. Psicooncología. 6 (1), 243 - 256.

Recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0909120243A/15344

Fundación Cromos. (2020). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la

adicción. Recuperado de https://www.fundacioncromos.org/las-drogas-el-cerebro-y-

el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/

Gómez, A & Calderón, A (2017). Salud mental en el trabajo: Entre el sufrimiento en el

trabajo y la organización saludable. Katharsis. 23.

Gómez, E. (2016). Drogas y su relación con la delincuencia. Trabajo de grado,

Universidad de Alicante, España. Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51705/1/Drogas_de_abuso_influencia_sobre_

el_comportamiento_de_GOMEZ_GARVI_ESTEFANIA.pdf

Hernández, A., Cáceres, C., Garzón, O y Montealegre, Y. (2012). Emergencia del consumo

de

spa: Dinámicas vinculares entre familias, personas definidas como adictas, Institución

y equipo de investigadores/interventores. Tesis de Maestria.Universidad Santo

Tomás. Recuperado de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3730/hernandezestupi

%c3%b1%c3%a1nandrea2012.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herlyn.S.(2016), antipsicóticos recuperado de:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/

616_psicofarmacologia/material/antipsicoticos_2016.pdf

Instituto nacional penitenciario y carcelario, (2018). Reducción del consumo de sustancias


psicoactivas en el sistema penitenciario y carcelario. 11-173. Recuperado de:

http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2018/08/Marco-

Tecnico-Sistema-Penitenciario-y-Carcelario-final.pdf

Martínez Orozco, M. J. (2011). Nuevas tendencias consumo de drogas psicoactivas y su

relación con la violencia interpersonal en Colombia de 2006 a 2010. (Tesis de

maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu. co/4257/1/05598927.2011.pdf

Ministerio de salud y ministerio de protección (2019). Resolución 089. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-

prevencion-atencion-spa.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2017).Plan nacional para la promoción de la salud,

la

prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas 2014 – 2021.

Recuperado de :

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-

nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdf.

NIDA.(2018).Depresores del SNC recetados.Recuperado de:

https://www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/prescription-cns-depressants

Observatorio Argentino de Drogas. (2005). El uso indebido de drogas y su relación con la

comisión de delitos. Recuperado de

http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/Uso_indebido_

de_sustancias_psicoactivas_y_su_relacion_con_la.pdf

Observatorio Interamericano de Drogas. (2011). Uso de drogas en Las Américas, 2011.

Washington DC.: Organización de Estados Americanos.


Ochoa, E & Madoz, A (2018). Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral. Med

Segur Trab. 54 (213), 25 - 32. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n213/original1.pdf

Organización de los Estados Americanos (S.f). El problema de drogas en las Américas:

Estudios drogas y salud pública. Recuperado de:

http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_E

SP.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1994).Glosario de términos de alcohol y

drogas .Ministerio de sanidad y consumo centro de publicaciones. Recuperado de:

https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pd

Oviedo, J., Brands, B., Adlaf, E., Gierbrech, N., Simich, L y Miotto, M. (2009).

Factores de protección relacionado al uso de drogas iícitas: perspectiva crítica de

familiares y personas cercanas a los usuarios de drogas, en la ciudad de Guayaquil,

Ecuador. Revista Latino-Am. Enfermagem (17). Recuperado de

https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

11692009000700012&script=sci_arttext&tlng=es

Pallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos. Donde se transforman y como se

transforman.

Editorial Marge books.

Rene, D (2008). Corporeidad y motricidad una forma de mirar los saberes del cuerpo.

Scielo. 29 (102), 119 - 136. Recuperado de.

https://www.scielo.br/pdf/es/v29n102/a0729102.pdf
Romero, M. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión

histórica,

psicológica y social. Psicología desde el Caribe. 34 (2). Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-00120.pdf

Rodríguez, E. (1996). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 1996.

Bogotá DC.

Silva, J., Barrientos, J & Espinoza, R. ( 2013). 163 - 182. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdf

Un Mundo Libre de Drogas. (16 de Abril de 2020). Folletos de la Verdad sobre las

Drogas. Obtenido de https://www.vidasindrogas.org/

Velásquez, M (2012). La salud mental de las y los trabajadores. Editorial La Ley.

También podría gustarte