Está en la página 1de 25

LABORATORIO 4 TECNOLOGÌA DE

LAS ENERGÌAS RENOVABLES

SIMULADOR DE ENERGÍA EÓLICA


PROFESOR : DINAU VELAZCO LORENZO
27/05/2020

1
1. LA ENERGÍA EÓLICA Y PARÁMETROS DE UN
AEROGENERADOR

• Estudio e identificación de los distintos parámetros que intervienen en el


funcionamiento de un aerogenerador, desde la densidad del aire, hasta el
coeficiente de potencia obtenido.

• Mediante el simulador se podrá poner en práctica la Teoría de Betz, ya que los
cálculos desarrollados por SIMA 2.0 están basados en dicha teoría.

• Se podrán por lo tanto estudiar los siguientes conceptos:

• Potencia que posee el viento sin perturbaciones de ningún tipo.

• Potencia máxima que se puede extraer del viento.

• Coeficiente de potencia.

• Influencia de la densidad del aire.

2
A parte de estos parámetros físicos se puede
estudiar el comportamiento de un aerogenerador
“sencillo” en el cual sus palas son rectangulares, el
área de barrido del aerogenerador se calculará
fácilmente teniendo en cuenta el diámetro del rotor
y aplicando una sencilla fórmula (π·D2/4), esto
permite que los alumnos sean capaces de calcular
superficies sencillas y puedan comprender cómo
intervienen los parámetros de superficie en la
potencia de cualquier sistema y en este caso de un
aerogenerador.

3
4
5
6
7
8
2. ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL
TERRENO. RUGOSIDAD

• Como se observará, la velocidad del aerogenerador y la potencia


del mismo varían en función de la altura de la torre y la rugosidad
del terreno. (Podemos definir Rugosidad como el conjunto de
irregularidades de la superficie real).
• Una de las actividades a realizar consiste en obtener los datos
necesarios para averiguar en qué instante el aerogenerador deja de
funcionar atendiendo a la rugosidad del terreno.
• Para poder desarrollar dicha actividad, contamos con una serie de
controles e indicadores que facilitarán al alumnado la comprensión
de los conceptos que se pretenden inculcar.
• “Como una imagen vale más que mil palabras”, la representación
visual de lo que ocurre al modificar cada uno de estos controles
favorece el aprendizaje.

9
• Los controles disponibles son:

• Altura de la Torre: Modificable deslizando el ratón desde la base del
aerogenerador hacia arriba o abajo respectivamente.

• Tipo de Terreno o Rugosidad: Permite seleccionar el escenario en el cual
estaría ubicado el aerogenerador, estos pueden ser:

• Mar. Rugosidad nula. Situación Ideal
• Terreno Llano: Sin obstáculos,
• Terreno Arbolado.
• Terreno Arbolado y con edificaciones y/o obstáculos.

• Velocidad Ideal del viento. Con este parámetro modificaremos la velocidad
del Viento

10
11
• Del mismo modo que existen controles para interactuar con el Simulador,
disponemos de unos indicadores que muestran qué es lo que está ocurriendo. Estos
son:

• Sistema de Arranque. Se pondrá en verde cuando el aerogenerador se encuentre en


condiciones de arrancar.

• Rotor de aerogenerador. Comenzará a girar una vez que ha arrancado el


aerogenerador.

• Potencia aerogenerador. Indicará la Potencia generada por el aerogenerador en Kw.

• Velocidad aerogenerador. Indica la velocidad del viento que se obtendría sobre el


aerogenerador atendiendo al terreno en el que éste estuviera ubicado.

12
• Por lo tanto se pueden desarrollar distintos estudios, por ejemplo:

• Para una rugosidad ideal, el aerogenerador con su máxima altura


comenzará a girar, cuando la velocidad del viento en el
aerogenerador sea de unos 5.0 m/s, si modificamos la altura del
mástil, ¿qué velocidad (ideal) del viento haría falta tener para que
girase, más o menos de 5.0m/s?, ¿por qué?

• Si en un terreno con rugosidad 2 alcanzamos la velocidad de viento


que hace que el aerogenerador trabaje a su máxima potencia y
cambiamos a una rugosidad menor, ¿estará el aerogenerador
trabajando en su máxima potencia?, ¿y si disminuimos la altura del
mástil?

• …etc.

13
14
15
3. FUNCIONAMIENTO DE LA REGULACIÓN
DE UN AEROGENERADOR

• Se planteará al alumno en primer lugar cómo se puede regular la


velocidad de un aerogenerador.

• Mediante la técnica de la Tormenta de Ideas se recogerán aquellas


propuestas interesantes y analizará su viabilidad. Una vez hecho
esto se pasará a mostrar la regulación en un aerogenerador
mediante la simulación con SIMA 2.0.

• En esta ventana se presenta la forma e instantes en los que un


aerogenerador realiza la regulación de sus palas para poder
mantener una velocidad constante. A medida que aumentamos la
velocidad del viento, el aerogenerador sigue la curva de regulación,
de forma que su velocidad de giro también aumenta hasta alcanzar
la velocidad denominada Nominal, en la cual debe permanecer.

16
17
• Se indicará a los alumnos las distintas velocidades que hay que tener en cuenta en la regulación, así como el
motivo por el cual son importantes.

• Va= Velocidad de Arranque
• Vn= Velocidad Nominal
• Vs= Velocidad de Salida
• Vss= Velocidad de supervivencia


• Mediante el simulador se podrá observar en la parte derecha de la ventana el movimiento de sus palas
(moviéndose atendiendo a la velocidad del viento) para conseguir una regulación en velocidad, de modo que al
llegar a la velocidad de parada, las palas han alcanzado la posición de veleta,

• Se mostrará la gráfica de Regulación, en esta gráfica se presentan las distintas velocidades mencionadas
anteriormente y que permiten la regulación del aerogenerador. Atendiendo a dicha gráfica se puede observar el
movimiento de las palas del aerogenerador.

• Atendiendo a dicha gráfica se puede observar la regulación debido a la variación del ángulo de las palas frente al
viento (pitch).

18
19
20
4. ARRANQUE, ORIENTACIÓN Y
REGULACIÓN.

• A parte de la velocidad del viento, otro de los parámetros a


tener en cuenta es la orientación del mismo, ya que el
aerogenerador deberá orientarse para poder obtener la
máxima incidencia de viento posible, sin embargo esto no
se realizará siempre ya que el aerogenerador no efectuará
su arranque a menos que se alcance una velocidad de
viento mínima, y también se parará si la velocidad del
viento excede de un máximo.

• Este planteamiento es el que se persigue en el siguiente


ejercicio de simulación, donde los alumnos podrán hacer
las pruebas oportunas para ver el funcionamiento
anteriormente descrito.

21
22
23
• PRACTICA 4: ARRANQUE, ORIENTACIÓN Y REGULACIÓN

• Condiciones iniciales para una mejor observación del comportamiento del aerogenerador

• Altura de mástil máxima.

• Zoom: 25%

• Posición del aerogenerador con las palas frente a ti coloca la torre en vertical. (Puedes modificar la disposición del
aerogenerador pulsando y arrastrando en la pantalla que lo muestra,)

• La posición de la longitud y ancho de pala no es importante aunque para verlo mejor se recomienda un ancho de
pala pequeño.

• 1º.- Para que el aerogenerador funcione debes modificar la velocidad del viento. El aerogenerador regulará la
potencia en función de la velocidad del viento, modificando el ángulo de las palas, siguiendo la curva de
regulación de la práctica anterior.

• 2º.- En este ejercicio se trata de observar el comportamiento del aerogenerador, modificando la dirección del
viento. Para ello debes pulsar el botón correspondiente y con el ratón indicar la dirección del viento en la imagen
de la brújula, una vez establecida la dirección pulsa el botón aceptar.

24
25

También podría gustarte