Está en la página 1de 18

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE

DIAGNOSTICO COMUNITARIO
SECTOR: Socio vivienda I Mz 12 J-K UBICACIÓN GEOGRAFICA: Guayas, Guayaquil “Nueva Prosperina”,
km 26 de la vía Perimetral
NUMERO DE HABITANTES: 80 NUMERO DE FAMILIAS: 26

LIDER Y/O COORDINADOR DE LA COMUNIDAD: KEVIN VILLACIS

ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD:
La comunidad denominada “Socio vivienda I” se ubica en el noroeste de la ciudad de Guayaquil, sector jurisdiccionalmente denominado
como “Nueva Prosperina”, aproximadamente a 6 Km entrando por el km 26 de la vía Perimetral
La comunidad denominada “Socio vivienda I” se creó a partir de la falta de obtención de terrenos urbanizados lo que obligaba a las
familias a que se ubiquen en sectores urbanos marginales, donde no existen acceso a servicios básicos y con viviendas en mal estado,
recibiendo así apoyo financiero por parte del ministerio de desarrollo urbano y Vivienda (MIDUVI), quien puso en marcha la construcción
de viviendas para aquellas familias que no tenían un lugar digno donde habitar.

Alrededores de la comunidad existen edificaciones, colegios, escuelas, un subcentro de salud, farmacias, UPC, tiendas, comedores, etc.
Esta zona queda cerca de la vía Perimetral, donde habitantes de la comunidad realizan sus recorridos diarios, pues las avenidas cercanas
son rutas usadas frecuentemente hacia el norte. La comunidad era un terreno deshabitado en sus inicios, y ha ido evolucionando a medida
de que la ciudad y la población de menos recursos han crecido.

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE

Los habitantes de la comunidad supieron expresar los problemas que se han presentado en el tiempo que llevan habitando como la
inseguridad puesto que se presencian constantes robos cerca de la zona, la nula importancia que existe respecto a temas de convivencia
de la comunidad, problemas que se han venido presentando en la relación diaria de la comunidad, además la carencia de servicios
públicos en buenas condiciones, como agua potable y transporte, la falta de pertenencia por todos los habitantes de dicha zona, así como
la seguridad ciudadana, fueron parte de los problemas que más resaltaron los habitantes de Socio Vivienda 1. Por otra parte, también
mencionaron que debido a que Socio vivienda 1 limita con Socio Vivienda 2, la cual es considerada una zona de alto riesgo para ellos, se
sienten inseguros por ser los habitantes de ese sector los que ocasionan problemas o conflictos de diferente índole a los demás
moradores, sin embargo estos ya se están acostumbrados a este tipo de vida ya que no tienen las posibilidades de encontrar otro lugar
propi y seguro para vivir.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD:
Pertenencia: El sentido de pertenencia es uno de los principales problemas que se identificó en la comunidad al presentar características
como el no cuidar su entorno al no preocuparse por la limpieza de su espacio, la escasa comunicación al no establecer un dialogo entre
los habitantes en el que puedan expresar sus incomodidades, la falta de organización y compromiso a realizar actividades que mejoren la
convivencia dentro de la comunidad.

Cohesión: Observamos en la comunidad de socio-vivienda 1 que esta característica no se cumple en su totalidad, puesto que a pesar de
que existe comunicación entre algunos habitantes y han podido llegar acuerdos para la ejecución de una actividad, existen habitantes que
no se han logrado integrar por lo tanto no se ha podido establecer una unión total como comunidad.

Compromiso: A inicio de la etapa de familiarización se evidencio la falta de compromiso por los habitantes de la comunidad, al poder

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE
integrarse en este proceso investigativo, sobre todo por la presencia de personas externas a su comunidad, sin embargo en el transcurso
de este proceso se ha generado un mayor compromiso por los habitantes que asisten a los encuentros que se realizan semanalmente,
dando apertura a que se pueda trabajar en conjunto con los agentes externos las necesidades que aquejan a su comunidad y adquirir por
sus propios medios herramientas para solucionar aquellas necesidades.

Participación: Se logró percibir en el transcurso de las prácticas y en las actividades realizadas en la comunidad la participación de la
mayoría de los habitantes, asistiendo a los encuentros que se realizaban y organizándose mediante la adopción de roles.

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE
PROBLEMAS PERCIBIDOS

SALUD EDUCACIÓN VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS


Dentro de esta comunidad sus participantes Uno de los problemas principales Los participantes de la comunidad
expresaron que referente a salud el expuestos por la comunidad durante la argumentaron que el problema más
problema es la falta de subcentro de salud intervención fue que los establecimientos importante que presentan con respecto a
cercana a la misma, supieron manifestar educativos no cubren la demanda de servicio básicos es referente a los cortes
que el centro de salud que se encuentra en estudiantes que se encuentran en el sector constante de agua, el servicio de agua les
la zona no cuenta con todos los servicios por lo que son enviados a centros llega en mal estado con olor y sabor
de salud por lo que no cubre con la educativos que les queda lejos del lugar desagradable impidiendo el consumo de la
demanda y necesidades médicas por parte donde viven. misma tanto al beberla como al preparar sus
de los habitantes. alimentos.

PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS DE SOCIO VIVIENDA 1

SEGURIDAD CIUDADANA ASPECTOS ECONÓMICO- PROBLEMAS PSICOSOCIALES


LABORAL
Uno de los grandes problemas que se El problema principal expuesto por los
presenta la comunidad con respecto a la En este aspecto mediante la información participantes de la comunidad fue el sentido de
seguridad expresado por sus participantes brindada por parte de los habitantes de la pertenecía por parte de la mayoría de
es respecto al tema de delincuencia por comunidad, existen personas habitantes que conforman esta comunidad,
parte de personas que viven dentro de la desempleadas, siendo los jóvenes quienes debido a los diferentes problemas que se
misma zona, la falta de resguardo policial, no cuentan con alguna ocupación. venían presentando creando problemas de
en horas que son consideradas peligrosa comunicación y escasa importancia para
debido a la poca iluminación del sector. realizar actividades que favorezcan a la misma
NIVEL COMUNITARIO

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE

TÓPICOS TEMAS Y SITUACIONES HERRAMIENTAS Y PARTICIPANTES


CLAVES IDENTIFICADAS MÉTODOS UTILIZADOS
Encuestas Estudiantes de la Facultad de
Condiciones de salud física y mental Enfermedades y consumo de drogas Diarios de campo Ciencias Psicológicas
Mapeo comunitario Habitantes de la comunidad Socio
vivienda 1 Mz 12 J-K
Método Biográfico Estudiantes de la Facultad de
Respeto, convivencia y Diario de campo Ciencias Psicológicas
Normas, valores y tradiciones
comunicación Habitantes de la comunidad Socio
vivienda 1 Mz 12 J-K
Entrevista semiestructurada Estudiantes de la Facultad de
Situación socioeconómica
Diario de campo Ciencias Psicológicas
Vivienda, educación, ingreso
Habitantes de la comunidad Socio
vivienda 1 Mz 12 J-K

Relaciones sociales Entrevista semiestructurada Estudiantes de la Facultad de


Redes primarias: Familia y Diario de Campo Ciencias Psicológicas
vecindad Observación
Habitantes de la comunidad Socio
vivienda 1 Mz 12 J-K
Entrevista semiestructurada Estudiantes de la Facultad de
(Informantes claves y líder de Ciencias Psicológicas
Sentido de psicológico de la la comunidad)
Sentido de pertenencia Habitantes de la comunidad Socio
comunidad Diario de campo
vivienda 1 Mz 12 J-K
Árbol de problemas
Jerarquización de

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE
Necesidades
Mapeo Comunitario
NIVEL INDIVIDUAL
TÓPICOS TEMAS Y SITUACIONES HERRAMIENTAS Y PARTICIPANTES
CLAVES IDENTIFICADAS MÉTODOS UTILIZADOS
Comportamientos Los habitantes de la comunidad Observación
Estudiantes de la facultad de
muestran una relación de respeto sin Diario de campo
ciencias psicológicas
embargo se evidencia dificultad
Habitantes de la comunidad Socio
para comunicar aquello que les
vivienda 1 Mz 12 J-K
aqueja a de sus vecinos.
Conocimientos Los habitantes de Socio vivienda 1 Observación Estudiantes de la facultad de
de la mz 12 J-K conocen su Diario de campo ciencias psicológicas
problemática, el motivo del porque Entrevista semiestructurada
existe la falta de sentido de Habitantes de la comunidad Socio
pertenencia en la comunidad. vivienda 1 Mz 12 J-K

Actitudes Existe predisposición por participar Observación Estudiantes de la facultad de


en las actividades que se realizan, Diario de campo ciencias psicológicas
en asistir a los encuentros, en
buscar una mejora en pro de su Habitantes de la comunidad Socio
comunidad. vivienda 1 Mz 12 J-K

Habilidades El trabajo en equipo es una de las Observación Estudiantes de la facultad de


habilidades que se está Diario de campo ciencias psicológicas
desarrollando en esta comunidad al
organizarse y adoptar roles para la Habitantes de la comunidad Socio
ejecución de actividades. vivienda 1 Mz 12 J-K

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE
Historia Los habitantes conocen la historia Metodo biográfico
de su comunidad y los problemas Mapeo comunitario Estudiantes de la facultad de
que aquejan a la misma. Diario de Campo ciencias psicológicas
Habitantes de la comunidad Socio
vivienda 1 Mz 12 J-K

MAPEO COMUNITARIO

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN Y JERARQUERIZACIÓN DE PROBLEMAS

Técnica G.U.T.: Gravedad, Urgencia, Tendencia

PUNTO GRAVEDAD URGENCIA TENDENCIA


S
10 En extremo grave Inmediata Saldrá de control
8 Muy grave Con alguna urgencia Será muy difícil de manejar
6 Grave Lo más rápido posible Va a complicarse
3 Poco Puede esperar Podría complicarse
1 Sin gravedad No hay apuro No pasará nada o podría mejorar

NIVEL DE Principales problemáticas Prioridades de


DIAGNÓTICO identificadas por la comunidad Acción
(Aplicar el G.U.T)
1.NIVEL Sentido de pertenencia 8
COMUNITARI Aseo 8
O Cohesión 6
2. NIVEL DE Salud 6
SERVICIOS Seguridad 6
Servicio de agua potable 1
3. NIVEL Convivencia 8
INDIVIDUAL comunicación 8
Habilidades 6
4.OTROS Inseguridad 8
PROBLEMAS Botaderos de basuras 6
PERCIBIDOS

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE
PRINCIPAL PROBLEMA DE LA COMUNIDAD:

PSICODIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROBLEMA


ANTECEDENTES

El proceso de intervención comunitaria, se dio inicio con la etapa de familiarización donde los agentes externos propiciaron un
ambiente de confianza con los habitantes de la comunidad, dando paso al mapeo comunitario, identificando las principales
problemáticas que aquejan a su comunidad, como la inseguridad, consumo de drogas en los alrededores de la comunidad,
botaderos de basura cerca de los lugares de comidas, la calidad en los servicios de agua potable y la falta de organización.
Mediante las diversas técnicas utilizadas como el mapeo comunitario, observación, jerarquización de necesidades, árbol de
problemas, diario de campo y entrevistas semiesctruturadas se identificó la problemática principal de esta comunidad, dando
como resultado la falta de sentido de pertenencia de la comunidad. La exploración de esta problemática como se lo menciono
anteriormente se dio a través de las técnicas utilizadas, expresando el motivo del porque existía esta falta de sentido de
pertenencia, siendo la distorsión de la información el motivo principal del porque se da esta problemática, el mismo que originó
que los habitantes se desvincularan de las actividades que antes se realizaba en pro de su comunidad.
ANALISIS A NIVEL MACRO Y MICRO DEL PROBLEMA
A nivel mundial y en américa latina el sentirse parte de un grupo, o de una sociedad, tiene su origen en la familia ya que es el
primer grupo al que pertenecemos y convivimos. El seguir normas nos proporciona una identidad y seguridad, mientras más
segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará más dispuesta a seguir normas de
convivencia.

La situación acerca de la falta de sentido de pertenencia, a nivel mundial y en américa latina es muy clara en las comunidades
donde no existe un nivel de educación medio, donde los sujetos no establecen como medio principal la comunicación, donde no

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE
existe una jerarquía de autoridades que implanten órdenes. Según Oscar (2002) el sentido de falta de pertenencia en un
grupo, comunidad, institución, en américa latina va de la mano con la exclusión social, ya que los sujetos al construir ciudades
van construyendo comunidades, grupos sociales, en estos espacios donde la convivencia genera integración y dialogo
constante entre sujetos, pero la existencia de entidades o personas con falta de cooperación y comunicación que hace que el
sentido de pertenencia se haga un problema difícil de combatir en una comunidad. Cuando no tenemos sentido de pertenencia
y satisfacción es imposible que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que
más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.

En cuanto a la falta de sentido en ecuador, y en la ciudad de Guayaquil, enfocándonos en las comunidades, podemos decir que
es difícil de precisar este tema desde una perspectiva general es decir en todas la ciudades de nuestro país, para el sociólogo y
periodista del telégrafo Juan Coba lo que verdaderamente existe es una falsa identidad dentro de algunas comunidades del
ecuador, ya que indica que en estos grupos existe un desanimo cuando se trata de trabajar obligatoriamente por un fin grupal,
ya que entre vecinos existen, problemas, remordimientos, lo que va a dificultar el objetivo del grupo que quiere cambio.

Las principales causas de la falta de pertenencia, en nuestra ciudad son la poca práctica de los valores, las actitudes de falta
de sentido de pertenencia que más presentan en las comunidades son: arrojar basura al piso, escribir en las paredes de casas,
pisar los prados, dañar las plantas, poco se preocupan por decorar y mantener aseado las fachadas de las casas, asistir a
reuniones con poco interés participar en las actividades comunidades por obligación.

Si miramos nuestro entorno nuestra comunidad, el lugar donde pertenecemos, y vemos que está en buen estado, eso nos
invita a cuidarlo y mantenerlo. Esto hace que los lugares y la convivencia con la vecindad estén en condiciones óptimas, así se
nos facilita las tareas y nos hace más fácil cumplir con nuestras metas como comunidad y tener una convivencia integradora en
el lugar al que pertenecemos. Quien no tenga desarrollado el sentido social de la pertenencia, está en un lugar equivocado, se

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE
encuentra donde no le nace estar. La pertenencia nos da seguridad y autoestima; quien no tenga este valor debe hacerse un
auto evaluación.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL PROBLEMA

Grupo focal

Árbol de problemas
Mediante esta técnica se direcciono a la comunidad a la elección de la problemática principal de su comunidad, de los
problemas que expresaron los habitantes se encontraban la inseguridad, la calidad de servicio de agua potables, la falta de
organización, el desaseo debido a que algunos habitantes no realizaban la respectiva limpieza de la deposición de heces de
sus animales, consumo de drogas alrededor de su comunidad, de todos estas problemáticas se llegó a la conclusión en la que
como agentes externos podemos intervenir, siendo el sentido de pertenencia el problema central en la que la que concordó
toda la comunidad.

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE
CONCLUSIONES
La comunidad Socio Vivienda 1 fue creada con el objetivo de ofrecer a las personas un lugar donde tengan acceso a servicios
básicos y evitar el hacinamiento, sin embargo dentro de la historia de esta comunidad se han presentado problemáticas en los
años que llevan habitando en el sector, dentro de esta problemáticas esta la inseguridad, la falta de sentido de pertenencia, la
calidad de servicio de agua potable, consumo y expendio de drogas alrededor de su comunidad, mismas que se han podido
identificar mediante las técnicas empleadas por los agentes externos, dando paso a que se pueda aportar a la comunidad
herramientas para que por sus propios medios puedan buscar posibles soluciones para la solución a su problemática.

RECOMENDACIONES

 Trabajar en las habilidades de comunicación y trabajo en equipo de la comunidad


 Incentivar a la realización de diversas actividades que mejoren la comunicación y convivencia en la comunidad
 Crear talleres que informen a la comunidad

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE
ANEXOS

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE

BIBLIOGRAFÍA

Velásquez, M.G (2013, noviembre 23). Sentido de pertenencia. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/22488

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES V
VII SEMESTRE

Elaborado por: Msc. Nadia Soria Miranda


Ajustado por: Mgs. Cinthya Sesme Cajo

También podría gustarte