Está en la página 1de 275

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN A NIVEL DE


FACTIBILIDAD

MEJORAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE


CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
(TIC) EN ZONAS RURALES

2013
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO 10
2. DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 34
2.1. Nombre del Proyecto 34
2.2. Código SNIP: 22089 34
2.3. Localización 34
2.3.1. Macro-localización 34
2.3.2. Micro-localización 39
2.4. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora 40
2.4.1. Unidad Formuladora 40
2.4.2. Unidad Ejecutora 40
2.5. Participación de los involucrados 41
2.5.1. Entidades Involucradas 41
2.5.2. Beneficiarios 45
2.6. Marco de Referencia 45
2.6.1. Resumen de los principales antecedentes del proyecto 45
2.6.1.1. Intervenciones del Ministerio de Educación 45
2.6.1.2. Intervenciones de otros Ministerios 53
2.6.1.3. Intervenciones de gobiernos locales y regionales 55
2.6.1.4. Intervenciones a Nivel Internacional 57

2.6.2. Prioridad del Proyecto 58


2.6.2.1. Internacional 58
2.6.2.2. Nacional: Marco de Lineamiento de Política 59

3. IDENTIFICACIÓN 61
3.1. Diagnóstico de la situación actual 61
3.1.1. Área de influencia y área de estudio del proyecto 61
3.1.1.1. Riesgos 62

3.1.2. Descripción de los servicios a nivel nacional 64


3.1.2.1. Desarrollo humano 65
3.1.2.2. Educación 67

A. Matrícula 70
B. Población fuera del sistema educativo 72
C. Tasa de Conclusión 72
D. Tasa de Deserción Escolar acumulada. 74
E. Repetidores 75
F. Atraso escolar 78
G. Equipamiento para uso pedagógico a nivel nacional 80
3.1.3. Descripción de los servicios en el área focalizada 82
3.1.3.1. Infraestructura de uso general 83
3.1.3.2. Infraestructura para uso pedagógico 84

3.2. Definición del problema y sus causas 85


3.2.1. Descripción de las causas en el ámbito rural a nivel general 86
3.2.1.1. Escasa competencia de docentes para el uso pedagógico de las TIC 86
3.2.1.2. Escasa producción de materiales educativos digitales contextualizados y/o desaprovechamiento de los existentes en
las IIEE 87
3.2.1.3. Limitado acceso y uso de la plataforma educativa digital: portal, conectividad, equipamiento 87
3.2.1.4. Desaprovechamiento de la participación de la comunidad en intervenciones educativas con TIC 88
3.2.1.5. Insuficiente soporte para la gestión de recursos tecnológicos 88

3.2.2. Descripción de las causas en la zona de intervención 89


3.2.2.1. ESCASO USO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR LOS DOCENTES 89
3.2.2.2. INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE MATERIAL EDUCATIVO DIGITAL CONTEXTUALIZADO 93
3.2.2.3. LIMITADO ACCESO Y USO DEL ENTORNO EDUCATIVO DIGITAL POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA 97
3.2.2.4. DESAPROVECHAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN INTERVENCIONES EDUCATIVAS CON TIC 100
3.2.2.5. INADECUADA GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS 103

3.2.3. Riesgos de la intervención 107


3.2.4. Descripción de los efectos del problema central en la zona focalizada 108
3.2.4.1. Incremento de Brechas de aprendizaje entre los ámbitos Urbano y Rural 108
3.2.4.2. Limitado acceso a la información e intercambio de conocimiento de la comunidad educativa rural 109
3.2.4.3. Procesos educativos en la zona rural que no aprovechan las ventajas de las TIC 109

3.2.5. Involucrados del Proyecto 112


3.3. Objetivos del Proyecto 112
3.3.1. Relación entre los Medios Fundamentales 118
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 119
4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 119
4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EFECTIVA 120
4.2.1. Demanda efectiva actual y la demanda histórica 121
4.2.2. Proyección de la demanda efectiva 124
4.2.3. Criterios para la proyección de la demanda. 126
4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 129
4.3.1. Análisis de la oferta optimizada 129
4.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA 134
4.5. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 136
4.5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS TIC Y OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE (ODA) 137
4.5.2. MODELO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ODA-TIC 140
4.5.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL MODELO DE INTERVENCIÓN 142
4.5.2.2. COMPLEMENTARIEDAD DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO 147
4.5.2.3. ÁMBITOS DEL MODELO DE INTERVENCIÓN 153
A. MODELO PEDAGÓGICO 153
B. MODELO DE IMPLEMENTACIÓN CON TIC 163
C. MODELO DE SOPORTE 181

4.5.3. PLANTEAMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN 183


4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 194
4.6.1. Costos en la situación sin proyecto 194
4.6.1.1. Costos de inversión 194
4.6.1.2. Costos de operación y mantenimiento 194

4.6.2. Costos en la situación con proyecto 194


4.6.2.1. Costos de inversión 194
4.6.2.2. Costos de operación y mantenimiento 197
4.6.2.3. Costos de reposición (post-inversión) 197

4.7. EVALUACIÓN SOCIAL 199


4.7.1. BENEFICIOS SOCIALES 199
4.7.1.1. BENEFICIOS PARA El MINEDU: 199
4.7.1.2. BENEFICIOS PARA EL ESTUDIANTE: 199
4.7.1.3. BENEFICIOS PARA EL DOCENTE: 200
4.7.1.4. BENEFICIOS PARA LOS PADRES DE FAMILIA 200

4.7.2. COSTOS SOCIALES 200


4.7.2.1. Costos Sociales en la situación sin proyecto 201
4.7.2.2. Costos Sociales en la situación con proyecto 202
4.7.2.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO 204

4.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 206


4.8.1. Sensibilidad ante cambios en la inversión 206
4.8.2. Sensibilidad ante cambios en los costos de operación y mantenimiento 207
4.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 207
4.10. IMPACTO AMBIENTAL 220
4.11. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 222
4.12. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 241
4.13. FINANCIAMIENTO 253
4.14. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 254
4.15. LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN EX – POST DE IMPACTO 263
5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 267
5.1. CONCLUSIONES 267
5.2. RECOMENDACIONES 268
6. ANEXOS 269
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Access Point: Dispositivo de comunicación que permite extender una red alámbrica a
través del medio inalámbrico.
AIP: Aula de Innovación Pedagógica
ADSL: Línea de transmisión analógica de datos digitales a través de la línea
telefónica, la cual permite acceder a internet de manera asimétrica
(Normalmente la descarga es de mayor velocidad que la carga de datos)
ATEI: Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas
BW: Ancho de Banda
CGIE: Comisión de Gestión Intergubernamental de Educación, constituida por el
MED desde el 2012
CRAE: Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Producción
de Conocimiento
CRT: Centro de Recursos Tecnológicos
CRT: Tubo de Rayos Catódicos, tecnología de elevado consumo eléctrico, que
permitía a los receptores de TV ver imágenes, actualmente ha sido
reemplazado por los Televisores o monitores de LCD o de LED.
CPED: Centro Piloto de Educación a Distancia
Compatibilidad Rama de la tecnología electrónica y de telecomunicaciones que estudia
Electromagnética: los mecanismos para eliminar, disminuir y prevenir los efectos de
acoplamiento entre un equipo eléctrico o electrónico y su entorno
electromagnético.
CONECTIVIDAD Flujo información y comunicación entre estudiantes y docentes de una IE
ASINCRONA: de modo discontinuo, disponible de manera periódica o diferida.
CONECTIVIDAD Flujo de información y comunicación entre estudiantes y docentes de una
SINCRONA: IE, de modo continuo y disponible en todo momento, en tiempo real.
DATA CENTER: Centro de Datos que concentra los recursos necesarios para el
procesamiento de la información, reúne servidores, equipos de
telecomunicaciones y sistemas de almacenamiento, etc.
DCN: Diseño Curricular Nacional
DIT: Dirección de Informática y Telecomunicaciones de la DIGETE
DIGETE: Dirección General de Tecnologías Educativas
DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud
DIGEIBIR: Dirección General Intercultural, Bilingüe y Rural
DISDE: Dirección de Investigación, Supervisión y Documentación Educativa
DIGESUPT: Dirección General de Educación Superior y Técnico-Profesional
Directiva RoHS: Restricción de ciertas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y
electrónicos
DP: Dirección Pedagógica de DIGETE
DRE: Dirección Regional de Educación
EBR: Educación Básica Regular
ECE: Evaluación Censal de Estudiantes
EIB: Educación Intercultural Bilingüe
ESCALE: Estadística de la Calidad Educativa
EnergyStar: Producto calificado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de
Estados Unidos. Que certifica que tenemos un equipo de bajo consumo
eléctrico o de ahorro de energía.
EPEAT GOLD: Herramienta de Evaluación Ambiental de Productos Electrónicos
FITEL: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones, que promueve a
universalización de las telecomunicaciones en el Perú sobre todo en
zonas de preferente interés social o rurales y remotas.
FCC: Certificación de Impacto Ambiental.
HUB: Dispositivo para compartir una red de datos
HUB SATELITAL: Componente que enlaza el servicio contratado a un operador y lo
distribuye entre las estaciones VSAT de la zona de intervención.
II.EE.: Instituciones Educativas
I.E.: Institución Educativa
I.E. Unidocente: I.E. con un docente atiende a los 6 grados simultáneamente
I.E. Polidocente I.E. con un docente para cada grado
Completo:
I.E. Polidocente I.E. que tiene más de un docente y cada docente atiende a 2 ó más grados
Multígrado: simultáneamente
I.G.V.: Impuesto General a las ventas
I.S.C.: Impuesto Selectivo al Consumo
I.E.: Institución Educativa.
LCD: Pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o
monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora.
LED: Componente electrónico semiconductor que emite luz. Se emplea en las
pantallas de los monitores o Televisores y con muy bajo consumo
eléctrico y excelente resolución.
LE: Logro Educativo.
UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local.
MINEDU: Ministerio de Educación del Perú.
MHz: Medida de la frecuencia de las ondas electromagnéticas en
telecomunicaciones (Un millón de ciclos por segundo)
NHK: Corporación televisiva y radial de Japón.
OCR: Oficina de Coordinación Regional
ODA - TIC: Oportunidad de Aprendizaje con TIC
OINFE: Oficina de Infraestructura Educativa
Panel Solar: Módulo que aprovecha energía de la radiación solar y lo transforma en
energía eléctrica.
PDA: Computadora portátil, organizador personal
PDF Del inglés PORTABLE DOCUMENT FORMAT, o Formato de documento
portable: un formato multiplataforma para la visualización e impresión de
documentos creado por Adobe.
PEN: Proyecto Educativo Nacional
PESEM: Plan Estratégico Sectorial Multianual
PRONOEI: Programa No Escolarizado de Educación Inicial
Recolectores de Equipos que mediante sensores permiten medir o monitorear,
Datos (CN): magnitudes físicas o químicas existentes en la naturaleza.
Satélite Describen órbitas sobre el ecuador terrestre con la misma velocidad
geoestacionario: angular que la Tierra, es decir, permanecen inmóviles sobre un
determinado punto sobre nuestro globo. Se emplean normalmente como
repetidores de telecomunicaciones.
SD Card: Formato de tarjeta de memoria para dispositivos portátiles
SEIA: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
Sistema Sistema que utiliza paneles solares, una unidad de control y un banco de
Fotovoltaico Baterías de uso fotovoltaico, para convertir luz solar en electricidad y
(SSFV): almacenarla.
SPE: Secretaría de Planificación Estratégica
SUGAR: Interfaz o entorno para Laptop XO
SwitchComunic : Equipo de comunicaciones, que permite que un grupo de computadoras
puedan estar en red
TIC: Tecnologías de Información y Comunicación
TRANSPONDER Equipos que realizan la función de recepción, amplificación y
retransmisión en una banda distinta de una señal (estos
transpondendores se utilizan en comunicaciones espaciales para adaptar
la señal satélite entrante/saliente a la frecuencia de los equipos en banda
base). Ver. Segmento satelital
TVRO: Televisión Video receptor Only (Terminal exclusivo para recepción de
video)
UL: Certificado de Seguridad Eléctrica
UMC: Unidad de Medición de la Calidad
UPS: Dispositivo de alimentación eléctrica ininterrumpida en AC
NHK: Corporación emisora de Japón.
VSAT: Redes privadas de comunicación de datos vía satélite para intercambio de
información (Very Small Terminal Aperture)
XO: Computadora portátil diseñada como herramienta pedagógica para
estudiantes
1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública:

“Mejoramiento de las oportunidades de aprendizaje con tecnologías de la información y


comunicación (TIC) en zonas rurales”

B. Objetivo del proyecto

Brindar oportunidades de aprendizaje con TIC a la comunidad educativa de las zonas rurales

C. Balance oferta-demanda

El efecto pedagógico solo se garantiza si las ODA-TIC se presentan articuladas y completas, es


decir, la totalidad de los procesos pedagógicos y medios TIC a implementar (como se explica en
el modelo de intervención). Actualmente, la oferta no se da en esos términos, por lo que
asumimos una oferta de cero en cantidad y calidad, en otras palabras, la demanda no es
satisfecha. Se entiende que calidad se refiere a las características que garantizan el efecto
específico de la intervención, lo cual se presenta en lo que se denomina procesos pedagógicos,
por otro, la cantidad se muestra principalmente en lo que llamamos medios TIC. Además, debe
mencionarse que ambos elementos requieren de soporte.

Cuadro 1 BALANCE OFERTA-DEMANDA


Inicial Primaria Secundaria Total
Año
Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha
2012 6,409 0 6,409 35,133 0 35,133 14,505 0 14,505 56,047 0 56,047
2013 6,421 0 6,421 35,248 0 35,248 14,549 0 14,549 56,218 0 56,218
2014 6,432 0 6,432 35,365 0 35,365 14,595 0 14,595 56,392 0 56,392
2015 6,444 0 6,444 35,483 0 35,483 14,640 0 14,640 56,567 0 56,567
2016 6,456 0 6,456 35,603 0 35,603 14,687 0 14,687 56,745 0 56,745
2017 6,467 0 6,467 35,724 0 35,724 14,733 0 14,733 56,924 0 56,924
2018 6,479 0 6,479 35,847 0 35,847 14,780 0 14,780 57,106 0 57,106
2019 6,492 0 6,492 35,971 0 35,971 14,827 0 14,827 57,290 0 57,290
2020 6,504 0 6,504 36,097 0 36,097 14,875 0 14,875 57,476 0 57,476
2021 6,516 0 6,516 36,225 0 36,225 14,923 0 14,923 57,665 0 57,665
D. Análisis técnico del PIP

El análisis técnico proporciona, en primer lugar, un marco conceptual para definir las
tecnologías de información y comunicación (que son el recurso fundamental del proyecto) y
articularlas con la problemática educativa. Para esta articulación se emplea el concepto de
“oportunidades de aprendizaje”, que cumple con dos requisitos: relaciona directamente las TIC
con el aprendizaje, en especial con el estudiante, en función de los resultados educativos; y
ayuda a contextualizar la intervención, dado que las oportunidades son la selección de las
condiciones específicas que afectan positivamente al beneficiario.
En segundo lugar, se describe el modelo de intervención como un conjunto sistemático de
directrices que explican cómo los medios planteados se detallan y se aplican
contextualizadamente a los problemas de la zona focalizada y, además, cómo se
complementan entre sí para lograr los resultados y el propósito del proyecto. Para ello, se
desarrolla un proceso de determinación que parte de las experiencias y modelos
internacionales, asume los modelos de escuela propuestos por el Ministerio de Educación,
pertinentes para el área de intervención (“Escuelas Marca Perú” y Propuesta EBI) y termina en
la formulación de directrices más concretas para los tres ámbitos de intervención del modelo
(dentro de los cuales se articulan los componentes y sus actividades): procesos pedagógicos,
medios TIC y soporte. Esta correlación se explica por el gráfico siguiente.
Gráfico 1 Modelo de intervención
Esto configura un modelo de intervención, que, en virtud de los tres procesos fundamentales,
se proyecta en tres ámbitos: pedagógico (ODA 1 y 2), medios TIC (ODA 3) y soporte, el primero
es el eje de intervención, el segundo configura la especificidad de la intervención y el tercero
habilita elementos del contexto socio-cultural para asegurar la sostenibilidad del proyecto (el
resumen desagregado de los componentes, acciones, actividades, metas y los costos
vinculados se encuentran en el cuadro de la siguiente página).
El eje del ámbito pedagógico son las oportunidades de aprendizaje con TIC. La interacción de
los estudiantes con cada ODA, que es la que permite observar cambios positivos en el
aprendizaje, es la siguiente:
Las actividades educativas (ODA 4) consisten en que los estudiantes desarrollen estrategias de
aprendizaje basadas en TIC (indagación, colaboración y producción) que son propuestas y
orientadas por el docente, que ha sido preparado para esta tarea con capacitación y
acompañamiento (ODA 1), y hacen uso de los materiales digitales (ODA 2) para aprender
(tanto en aprendizaje autónomo o guiado), actividades a las que acceden a través del Entorno
educativo digital, compuesto de PERÚEDUCA, la plataforma educativa digital del proyecto, los
medios TIC y la conectividad (ODA 3).
Lo que se grafica en el siguiente diagrama:
Gráfico 2 Interacciones pedagógicas entre los actores educativos

Fuente: elaboración propia


13
Cuadro 2 Resumen desagregado por componentes, acciones, actividades, metas y costos

COSTOS COSTOS COSTO A PRECIO COSTO A PRECIO


COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES METAS
COMPONENTES ACCIONES DE MERCADO SOCIAL

Diseño y organización de
6050 materiales impresos y distribuidos
sistemas, medios y
2 software de gestión de capacitación implementados y operativos
materiales para la
100 expertos TIC-RED contratados y preparados
Capacitación en capacitación a docentes
uso pedagógico de S/. 5,511,470.0 S/. 5,511,470.0 S/. 4,670,970.8
las TIC. 335 Docentes de inicial
Suficiente 2008 Docentes de primaria
preparación de Capacitación a docentes 1324 Docentes de secundaria
docentes en 72 Docente TIC (CRA)
competencias S/. 5,575,220.0 576 Acompañantes Pedagógicos
para el uso Diseño y organización de
pedagógico de 850 materiales impresos
sistemas, medios y
las TIC 20 videos elaborados
materiales para el
Asesoramiento y 1 software desarrollado e integrado en la plataforma educativa
acompañamiento a
apoyo a los digital
S/. 63,750.0 docentes S/. 63,750.0 S/. 54,028.1
docentes en el uso
de las TIC. 335 Docentes de inicial
Ejecución del
2008 Docentes de primaria
acompañamiento
1324 Docentes de secundaria
Soporte de la producción
8 documentos de orientación pedagógica y normativa
Promoción de la y uso de materiales S/. 90,000.0 S/. 76,275.0
3 cursos virtuales contextualizados
Suficiente producción y digitales
producción de utilización de los
S/. 526,000.0 Sistematización y
materiales materiales 1 módulo de software de Biblioteca Virtual desarrollado y operativo
recopilación de
educativos educativos con 900 recursos incluidos S/. 436,000.0 S/. 369,510.0
materiales digitales para
digitales S/. 2,014,740.0 digitales. 1 diccionario multilingüe desarrollado y operativo
el aprendizaje
contextualizado
s y/o uso de los Producción de Producción de videos y
existentes en 45 videos contextualizados
materiales materiales educativos S/. 807,240.0 S/. 684,135.9
las IIEE 3 instructivos
educativos S/. 1,488,740.0 digitales contextualizados
digitales Digitalización de
356 recursos digitalizados S/. 359,000.0 S/. 304,252.5
contextualizados materiales educativos

14
COSTOS COSTOS COSTO A PRECIO COSTO A PRECIO
COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES METAS
COMPONENTES ACCIONES DE MERCADO SOCIAL

(p.ej. sesión de
Desarrollo y 34 aplicaciones existentes en las computadoras distribuidas que son
aprendizaje
contextualización de contextualizadas S/. 322,500.0 S/. 273,318.8
interactiva).
software 6 aplicaciones contextualizadas nuevas
Preparación del
Contextualización de
entorno educativo
S/. 366,000.0 PERÚEDUCA Sistema 1 plataforma contextualizada operativa S/. 366,000.0 S/. 310,185.0
digital para
digital para el aprendizaje
contextos rurales.
Configuración e
implementación de las
51 imágenes de disco testeadas en sus contextos de aplicación S/. 80,000.0 S/. 67,800.0
imágenes de disco para
Adecuación del las computadoras
entorno Equipamiento con S/.
Dotación de equipos de 522 IIEE
educativo medios TIC. 48,196,353.2 S/. 12,441,091.0 S/. 10,699,338.3
S/. 59,528,353.2 Energía Solar 30 CRA
digital para
contextos Dotación de
rurales equipamiento con medios 1127 II EE y 72 CRA implementados con equipos TIC. S/. 35,675,262.2 S/. 31,646,276.8
TIC en las II.EE. y CRA
Implementación de
1127 IIEE con plataforma educativa digital habilitada
Plataforma Educativa
72 CRA con plataforma educativa digital habilitada
Implementación S/. digital
S/. 10,966,000.0 S/. 8,312,760.0
de conectividad 10,966,000.0 Habilitación de
628 IIEE de primaria y secundaria conectadas con internet
conectividad síncrona en
72 CRA conectadas con internet
las IIEE y CRA
Implementación de
Adecuadas
estrategia de advocacy Autoridades de las 24 regiones y directores de red e IIEE de las 72
sensibilización y Fortalecimiento de S/. 1,569,950.0 S/. 1,330,532.6
por los especialistas redes informados.
orientación de las instancias
contratados
la comunidad locales de
Generación de espacios
para participar S/. 3,437,483.2 participación de la S/. 1,908,450.0
virtuales para la
en comunidad con 1 espacio virtual operativo S/. 310,000.0 S/. 262,725.0
participación e
intervenciones respecto al rol de
información
educativas con las TIC.
Sistematización de la
TIC 1 memoria institucional del proyecto S/. 28,500.0 S/. 24,153.8
experiencia obtenida

15
COSTOS COSTOS COSTO A PRECIO COSTO A PRECIO
COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES METAS
COMPONENTES ACCIONES DE MERCADO SOCIAL

Producción de 18 audio contextualizados


3000 afiches alusivos al Programa y al CRA
72 Paneles
Producción y publicación 80 gigantografías
S/. 1,101,893.2 S/. 933,854.5
Motivación de la de materiales de difusión 144 banners
comunidad hacia 144 banderolas
S/. 1,529,033.2
las intervenciones Un millón de cartillas informativas
educativas con TIC. 06 Vídeos contextualizados para el CRA
Desarrollo y ejecución de
actividades de difusión y
72 procesos de difusión e información realizados en las redes S/. 427,140.0 S/. 362,001.2
participación de la
comunidad
Diseño e Construcción del modelo
implementación de gestión de recursos TIC 1 modelo de gestión de recursos TIC aprobado S/. 65,000.0 S/. 55,087.5
de procedimientos para las zonas rurales
y normativas para S/. 100,000.0
1 sistema integrado que soporta la gestión de recursos TIC
la gestión de los Desarrollo del soporte de
1 kit de documentos de gestión disponible a todos los usuarios del S/. 35,000.0 S/. 29,662.5
Suficiente y servicios gestión de recursos TIC
sistema
adecuado tecnológicos
soporte para la Directores de Red e II.EE. de las 72 redes.
S/. 344,000.0
gestión de Preparación de Especialistas de DRE/UGEL, Docentes Formadores (DF) y Docentes
Capacitación en gestión
recursos recursos humanos de Apoyo Tecnológico (DAT) de las 24 regiones.
de recursos TIC
tecnológicos. para gestionar los Docente TIC, Técnico Administrativo y Encargado de CRA de las 72
recursos S/. 244,000.0 redes. S/. 244,000.0 S/. 206,790.0
tecnológicos en las
instancias de Asesoramiento y apoyo Directores de Red e II.EE. de las 72 redes.
gestión educativa. en la gestión de recursos Docente TIC, Técnico Administrativo y Encargado de CRA de las 72
TIC en las redes redes.
S/. S/. S/.
S/. 70,899,796.4
70,899,796.4 Total 70,899,796.4 60,673,658.2

16
E. Costos del PIP

El monto total de la inversión es:

Descripción Inversión Operación Mantenimiento TOTALES

FASE INVERSIÓN S/. 76,533,406.40 S/. 14,350,413.74 S/. 9,726,310.00 S/. 100,610,130
2013 S/. 5,664,590.00 S/. 2,787,690.67 S/. 2,598,800.00 S/. 11,051,081
Fase de Inversión 2014 S/. 61,730,129.90 S/. 4,740,242.11 S/. 3,198,800.00 S/. 69,669,172
2015 S/. 9,138,686.50 S/. 6,822,480.97 S/. 3,928,710.00 S/. 19,889,877
FASE DE POST INVERSIÓN S/. 19,770,187.33 S/. 40,934,885.80 S/. 25,102,260.00 S/. 85,807,333
2016 S/. - S/. 6,822,480.97 S/. 3,928,710.00 S/. 10,751,191
2017 S/. 7,461,219.01 S/. 6,822,480.97 S/. 4,098,710.00 S/. 18,382,410
2018 S/. - S/. 6,822,480.97 S/. 4,268,710.00 S/. 11,091,191
Fase de Post Inversión
2019 S/. - S/. 6,822,480.97 S/. 4,268,710.00 S/. 11,091,191
2020 S/. 10,895,903.52 S/. 6,822,480.97 S/. 4,268,710.00 S/. 21,987,094
2021 S/. 1,413,064.80 S/. 6,822,480.97 S/. 4,268,710.00 S/. 12,504,256
Total S/. 96,303,593.73 S/. 55,285,299.54 S/. 34,828,570.00 S/. 186,417,463

En la etapa de inversión, el monto es de 76, 533,406.50 nuevos soles en los tres primeros años.

17
F. Beneficios del PIP

Para el Ministerio de Educación:


· Permite el cumplimiento de las políticas educativas y TIC plasmadas en la Ley General
de Educación 28044 artículo 80 - inciso (d), Proyecto Educativo Nacional – PEN y
Diseño Curricular Nacional – DCN.
· Permite la aplicación de una política educativa equitativa y de calidad; contribuyendo a
reducir las brechas sociales de acceso a las TIC y favoreciendo la equidad social.
· Posibilita al Ministerio de Educación brindar un servicio educativo más pertinente a las
demandas del siglo XXI.
· Favorece la generación de mayores oportunidades de aprendizaje y un ambiente
pedagógico potenciado con la aplicación de TIC.
· Posibilita la innovación de prácticas pedagógicas contribuyendo en la mejora del
proceso de enseñanza – aprendizaje.

Para el estudiante:
· Posibilita a los estudiantes de las IIEE públicas de nuestro país el acceso a las TIC.
· Favorece los aprendizajes esperados de los estudiantes bajo el modelo de Escuelas
marca Perú porque:
o Fortalece capacidades de indagación, colaboración y producción de
conocimiento
o Brinda a los estudiantes experiencia en el uso de las TIC.
o Promueve en los estudiantes el uso de las TIC para fines de aprendizaje.
o Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades necesarias para
beneficiarse del uso de las tecnologías; que es una demanda del siglo XXI.
o Incrementa su motivación; generando un alto grado de interés por asistir a la
escuela, satisfacción de realizar algo que les agrada y alegría por lo que van
descubriendo día a día e incrementa el esfuerzo.

Para el docente:
· Facilita el acceso a fuentes de consulta para la preparación de sus sesiones de
aprendizaje.
· Permite su desarrollo profesional a través de los cursos virtuales y las redes sociales,
así como la posibilidad de acceder a post-grados en línea.
· Estimula el interés de los docentes por la investigación y les proporciona acceso a
nuevas oportunidades de crecimiento personal.
18
· Para los docentes alejados de sus familias por motivo de su destaque, permite
mantener la comunicación y concentración en su trabajo.
· Para los docentes nativos de la zona, impulsa su aporte a la comunidad a brindar
nuevos horizontes para conectarse con otras comunidades con intereses comunes.

Para el padre de familia:


· Involucra a los Padres de Familia a participar de manera activa en los procesos de
enseñanza – aprendizaje de sus hijos.
· Refuerza el interés de los padres por hacer de la educación un medio de desarrollo
profesional para ellos y sus hijos.
· Propicia su aporte a la comunidad al concentrar su apoyo en el mejoramiento de la
escuela, al observar las oportunidades de educación que se brindan, incluyendo
universidad como educación a distancia.

G. Resultados de la evaluación social

Los resultados de la evaluación se obtienen al trabajar con los flujos de costos incrementales y
luego de actualizar los flujos de costos con la tasa del 9%.

También agregamos en el análisis el resultado del factor de efectividad, el mismo que se


calcula hallando un costo equivalente promedio a partir del valor actual de costos y se divide
entre la población beneficiada promedio del proyecto.

A continuación se muestran los resultados de la evaluación social1.

Valor Actual de Costos S/. 110,280,663.24


Beneficiarios 485,683
Costo Efectividad S/. 227.06

1
Los beneficiarios del costo efectividad se determinan por la proyección del número de estudiantes
matriculados más el número de docentes de los años 2014 al 2021. Los beneficiarios del índice de
efectividad se determinan por el promedio de la proyección del número de estudiantes matriculados más
el promedio de la proyección del número de docentes de los años 2014 al 2021.
19
Costo Anual Equivalente S/. 24,583,741.55
Beneficiarios 60,710
Índice de Efectividad 405

Cabe indicar que el Ministerio de Economía y Finanzas no ha definido aún la línea de corte
Costo/habitante, relacionado al tipo de proyecto materia del presente estudio, por lo que, no
se podrá establecer si el Índice de Costo Efectividad obtenido es menor o no a dicha línea de
corte, en base al cual se establece que un proyecto es rentable socialmente.

H. Sostenibilidad del PIP

En el marco normativo del proyecto se consideran las directrices nacionales y regionales que
promueven la aplicación de las TIC en la educación que el proyecto implementa en el contexto
específico de la zona de intervención. Asimismo, desde el nivel regional al nivel de
comunidades, se han establecido compromisos mutuos entre el Ministerio de Educación y los
grupos sociales que aseguran la continuidad del apoyo y participación de la comunidad antes,
durante y después de la intervención. En el nivel regional, el proyecto se ejecuta en un marco
de gestión habilitado por el proyecto de gestión descentralizada, que asegura la
institucionalidad de las redes, la provisión de recursos financieros y el fortalecimiento de los
recursos humanos necesarios para su operación, tanto a nivel de red como de los órganos
intermedios.
Finalmente, el proyecto estimula que la comunidad educativa se apropie de las TIC a través de
actividades de motivación y fortalecimiento de su participación, así como la implementación
de un sistema de soporte de gestión de recursos TIC, que será asumido por los gestores
locales.

I. Impacto ambiental

El proyecto no generará impactos negativos en el medio ambiente puesto que el equipamiento


a usarse funcionará sin generar desechos ni subproductos, no genera radiaciones
electromagnéticas en niveles por encima de lo que permiten las normas establecidas por los
organismos competentes y empleará equipos que aminoren el consumo energético o que
utilicen energías renovables.
Los desechos de los equipos tecnológicos podrían generar algún problema de contaminación
visual e higiénica si no son manipulados o removidos según normas técnicas. Para evitar esta

20
contaminación se seguirán los procesos que recomienda cada municipio para la disposición de
deshechos de implementación.

J. Organización y gestión

El esquema organizacional que se propone es compatible con la organización vigente y


responde a las necesidades del proyecto. Para lo cual se contempla la creación de un Comité
Directivo y un Equipo técnico con el personal de planta. Asimismo, se efectuarán
contrataciones especializadas para reforzar la organización.

El Comité Directivo establece un vínculo organizacional y funcional con las autoridades del
MINEDU, cuya finalidad es conducir y supervisar la mejor marcha del proyecto, buscando
superar cualquier dificultad que interfiera una oportuna ejecución, tomando las medidas
pertinentes.

Gráfico 3 Organigrama del Proyecto

K. Plan de implementación
21
El proyecto empieza con la actividad “Lineamientos sobre la contextualización del aprendizaje
con tecnología (área andina y amazónica)” que da el marco de definiciones y orientaciones
necesarias para que los componentes implementen sus actividades. La actividad que
proporciona dicho marco se ubica en el componente de Materiales educativos digitales
contextualizados. El segundo componente que provee un elemento crítico es Sensibilización,
que propone los símbolos identificadores que, dentro de una estrategia de convocatoria y
estímulo a la participación a la comunidad, son necesarios para lograr una articulación entre el
proyecto y los beneficiarios. El tercer componente que integra esta ruta crítica es Entorno
educativo digital, dentro del cual se presenta la plataforma educativa digital que es el nexo
comunicativo y de trabajo para los actores del proyecto y que debe adecuarse a ellos, por lo
que asume las orientaciones y los símbolos propuestos previamente al generar los espacios
virtuales donde los estudiantes, docentes y el resto de participantes interactúan. El primer hito
transversal que unifica estas actividades es la necesidad de contar con las imágenes de disco2
que permiten incluir todos los contenidos en los equipos que se van a distribuir.
El siguiente hito transversal es la entrega de esos equipos y su posterior traslado a las IIEE.
Para alcanzar este hito deben realizarse varios procesos de adquisición de gran envergadura
que se desarrollan desde el inicio de las actividades del primer hito, para que en paralelo se
llegue hacia el mes 21 a empezar la instalación de los equipos en las IIEE. Esto se ejecuta en
varias fases. Para que los gestores de la red se encuentren preparados y dispuestos para el
traslado e instalación de los equipos y para que se vehiculicen de la manera más eficiente los
procesos logísticos y administrativos en la zona focalizada por parte de las instancias de
gestión educativa, se implementa una estrategia previa de advocacy o cabildeo, así como se
integra en las capacitaciones de los gestores una temática de gestión.
El tercer hito para conseguir la disponibilidad de las oportunidades de aprendizaje con TIC es
lograr que los docentes sean capacitados en su uso pedagógico y las escuelas y sus actores y
equipos cuenten con el soporte adecuado. Para conseguir lo primero, se ha implementado una
estrategia basada en la identificación de uno o dos expertos TIC-RED de la región o red y su
capacitación en profundidad. Este experto TIC-RED es el órgano funcional del proyecto en la
red y es quien capacita a los docentes de aula y a los gestores de la red. Esta capacitación
también se da para lograr que el soporte de la gestión de recursos TIC se operativice. Al

2
“Imagen de disco” se refiere a un archivo que contiene todo el software requerido, incluyendo los
contenidos educativos (videos, materiales interactivos, software educativo, etc.), los software utilitarios y
de sistema operativo, una versión para servidor de escuela de la plataforma educativa digital, entre otros.
Dicha imagen se entrega al proveedor de las computadoras para que las formatee con ella, esto permite
optimizar el tiempo de configuración de las mismas.
22
terminar la capacitación de los docentes de una IE (tercer hito), se cuenta con el equipamiento
y conectividad operativo (segundo hito) que provee el acceso al entorno educativo digital y a
sus recursos (primer hito), y, a partir de este momento, se han disponibilizado todas las
oportunidades de aprendizaje con TIC que son objetivo del proyecto.
En el primer cuadro siguiente, se muestra el cronograma de las actividades del proyecto. En el
segundo cuadro, se señalan los procesos determinantes de la ruta que disponibiliza las
oportunidades de aprendizaje con TIC para los beneficiarios.

23
Cuadro 3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
DURACIÓN
COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
en meses

Suficiente Promoción de la Soporte de la


producción de producción y producción y uso de 8 x x x x x x x x
materiales utilización de los
materiales digitales
educativos materiales Sistematización y
digitales educativos recopilación de
14 x x x x x x x x x x x x x x
contextualizado digitales. materiales digitales
s y/o uso de los para el aprendizaje
existentes en las Producción de Producción de videos
IIEE materiales y materiales
11 x x x x x x x x x x x
educativos educativos digitales
digitales contextualizados
contextualizado Digitalización de
s (p.ej. sesión de materiales educativos 7 x x x x x x x
aprendizaje
interactiva). Desarrollo y
contextualización de 14 x x x x x x x x x x x x x x
software
Adecuadas Fortalecimiento Implementación de
sensibilización y de las instancias estrategia de
orientación de la locales de advocacy por los 24 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
comunidad para participación de especialistas
participar en la comunidad contratados
intervenciones con respecto al Generación de
educativas con rol de las TIC. espacios virtuales
27 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
TIC para la participación
e información
Sistematización de la
experiencia obtenida 8 x x x x x x x x

Motivación de la Producción y
comunidad publicación de
18 x x x x x x x x x x x x x x x x x x
hacia las materiales de
intervenciones difusión

24
DURACIÓN
COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES en meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

educativas con Desarrollo y


TIC. ejecución de
actividades de
16 x x x x x x x x x x x x x x x x
difusión y
participación de la
comunidad
Adecuación del Preparación del Contextualización de
entorno entorno PERÚEDUCA Sistema
educativo digital educativo digital digital para el 36 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
para contextos para contextos aprendizaje
rurales rurales.
Equipamiento Configuración e
con medios TIC. implementación de
las imágenes de disco 3 x x x
para las
computadoras
Dotación de equipos
de Energía Solar 21 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Dotación de
equipamiento con
19 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
medios TIC en las
II.EE. y CRA
Implementación Implementación de
de conectividad Plataforma Educativa 3 x x x
digital
Habilitación de
conectividad síncrona 20 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
en las IIEE y CRA
Suficiente y Diseño e Construcción del
adecuado implementación modelo de gestión de
9 x x x x x x x x x
soporte para la de recursos TIC para las
gestión de procedimientos zonas rurales
recursos y normativas Desarrollo del
tecnológicos. para la gestión soporte de gestión de
7 x x x x x x x
de los servicios recursos TIC
tecnológicos

25
DURACIÓN
COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES en meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Preparación de Capacitación en
recursos gestión de recursos 13 x x x x x x x x x x x x x
humanos para TIC
gestionar los Asesoramiento y
recursos apoyo en la gestión
tecnológicos en de recursos TIC en las
7 x x x x x x x
las instancias de redes
gestión
educativa.
Suficiente Capacitación en Diseño y organización
preparación de uso pedagógico de sistemas, medios y
docentes en de las TIC. materiales para la 27 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
competencias capacitación a
para el uso docentes
pedagógico de Capacitación a
las TIC docentes 14 x x x x x x x x x x x x x x

Asesoramiento y Diseño y organización


apoyo a los de sistemas, medios y
docentes en el materiales para el 19 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
uso de las TIC. acompañamiento a
docentes
Ejecución del
acompañamiento 9 x x x x x x x x x

26
Cuadro 4 PRECEDENCIA DE LOS PROCESOS QUE CONDUCEN A COMPLETAR LA INTERVENCIÓN, EN RELACIÓN A LOS COMPONENTES DEL PROYECTO
COMPONENTE Proceso I F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
ODA 2 - MATERIALES Lineamientos y
DIGITALES orientaciones
1 3 x x x
CONTEXTUALIZADOS para producción
de materiales
SOPORTE - Símbolos
SENSIBILIZACIÓN identificadores 2 2 x
del proyecto
ODA 3 - ENTORNO Características:
EDUCATIVO DIGITAL plataforma,
equipos (para 3 7 x x x x x
hacer
instructivos)
SOPORTE - Materiales de
SENSIBILIZACIÓN sensibilización
para los expertos 3 10 x x x x x x x x
TIC y encargados
del CRA
ODA 2 - MATERIALES Materiales
DIGITALES interactivos de 4 9 x x x x x x
CONTEXTUALIZADOS capacitación
ODA 2 - MATERIALES Cursos virtuales
DIGITALES de gestión 4 9 x x x x x x
CONTEXTUALIZADOS
ODA 2 - MATERIALES Cursos virtuales
DIGITALES 4 9 x x x x x x
CONTEXTUALIZADOS
ODA 3 - ENTORNO Alojamiento del
EDUCATIVO DIGITAL sistema
informático de 5 6 x x
soporte de
gestión
SOPORTE - GESTIÓN Sistema de
soporte de
5 6 x x
gestión de
recursos TIC
SOPORTE - GESTIÓN Sistema
5 6 x x
informático de

27
COMPONENTE Proceso I F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
soporte
ODA 2 - MATERIALES Incorporación de
DIGITALES software 5 7 x x x
CONTEXTUALIZADOS educativo
ODA 3 - ENTORNO Alojamiento del
EDUCATIVO DIGITAL sistema de
gestión de 5 8 x x x x
capacitación-
acompañamiento
ODA 3 - ENTORNO Preparación de
EDUCATIVO DIGITAL los espacios 5 9 x x x x x
virtuales
SOPORTE - GESTIÓN Documentos de
5 9 x x x x x
gestión
SOPORTE - GESTIÓN Contenidos para
los cursos 9 10 x x
virtuales
SOPORTE - Sitio web del
10 36 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
SENSIBILIZACIÓN proyecto
ODA 3 - ENTORNO Equipos para los
15 26 x x x x x x x x x x x x
EDUCATIVO DIGITAL gestores
ODA 3 - ENTORNO Equipos para
15 26 x x x x x x x x x x x x
EDUCATIVO DIGITAL docentes
ODA 1 - Capacitación a
PREPARACIÓN los expertos TIC 18 22 x x x x x
DOCENTE en gestión
ODA 3 - ENTORNO Reportes de
20 34 x x x x x x x x x x x x x x x
EDUCATIVO DIGITAL participación
ODA 3 - ENTORNO Conectividad
EDUCATIVO DIGITAL para acceso a
20 36 x x x x x x x x x x x x x x x x x
internet para
gestores
ODA 3 - ENTORNO Conectividad
EDUCATIVO DIGITAL para acceso a 20 36 x x x x x x x x x x x x x x x x x
internet
ODA 1 - Capacitación a
PREPARACIÓN los encargados y
DOCENTE docentes de aula 21 31 x x x x x x x x x x x
en
mantenimiento

28
COMPONENTE Proceso I F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
básico
ODA 1 - Capacitación a
PREPARACIÓN los docentes de 21 31 x x x x x x x x x x x
DOCENTE aula
SOPORTE - GESTIÓN Soporte
tecnológico para 21 36 x x x x x x x x x x x x x x x x
docentes e IIEE
ODA 2 - MATERIALES Recopilación de
DIGITALES materiales
29 34 x x x x x x
CONTEXTUALIZADOS producidos x
docentes
SOPORTE - Concursos
30 33 x x x x
SENSIBILIZACIÓN digitales

Disponibilidad de
BENEFICIARIOS
las
RECIBEN LA
oportunidades 21 36 x x x x x x x x x x x x x x x x
INTERVENCIÓN
de aprendizaje
COMPLETA
con TIC

29
L. Financiamiento del PIP

El proyecto será financiado con fuentes propias del Ministerio de Educación en los rubros de
inversión de mejora de la calidad educativa, específicamente proyectos para la mejora de los
aprendizajes de poblaciones excluidas.

M. Marco lógico

30
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LOS


LOGROS DE APRENDIZAJE EN LAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS,
FIN MATEMÁTICAS, CIUDADANAS Y INFORMACIÓN A SER COMPLETADA POR EL PROGRAMA
CIENTÍFICO PRODUCTIVOS DE
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DE
ÁMBITOS RURALES
40% de estudiantes con mejor
desempeño en indagación, Los beneficiarios reciben la intervención
Pruebas validadas de
LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LAS colaboración y producción en el completa, Los beneficiarios y actores
desempeño en indagación,
PROPÓSITO ZONAS RURALES CON OPORTUNIDADES contexto de uso de los medios TIC educativos involucrados en condiciones
colaboración y producción
DE APRENDIZAJE CON TIC (IOV 1.P1) proporcionados por el proyecto en el aceptables de actuación en contextos
y uso de TIC
año posterior a la finalización del educativos
período de inversión.
40% de docentes competentes en uso
Suficiente preparación de docentes en Pruebas + reporte de
pedagógico de las TIC en el año Disposición para conocer y emplear las TIC
competencias para el uso pedagógico de participación en la
posterior a la finalización del período en contextos educativos
las TIC. (IOV 2.R1) plataforma
de inversión.
Suficiente producción de materiales 100% de los estudiantes usan material Reporte de participación
educativos digitales contextualizados y/o educativo digital contextualizado en el en la plataforma,
DIGEIBIR proporciona material a digitalizar
COMPONENTES uso de los existentes en las IIEE. (IOV año posterior a la finalización del Evaluaciones en la
3.R2) período de inversión. plataforma
La comunidad educativa tiene disposición
para emplear la plataforma educativa
Adecuación del entorno educativo digital 100% de acceso a entorno educativo Reporte de participación
digital, la comunidad se responsabiliza del
para contextos rurales. digital. en la plataforma
mantenimiento y seguridad de los medios
TIC

31
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

35% de la comunidad educativa que


Adecuadas sensibilización y orientación tiene apreciación positiva sobre el uso
La comunidad ha participado en los
a la comunidad para participar en de las TIC en las IIEE en el año Encuestas
eventos de fortalecimiento y motivación
intervenciones educativas con TIC. posterior a la finalización del período
de inversión
100% de los gestores que usan el
Suficiente y adecuado soporte para la soporte de gestión de recursos TIC en Reporte de participación Gestores han participado en la
gestión de recursos TIC. el año posterior a la finalización del en la plataforma capacitación
período de inversión
3,687 docentes capacitados en uso Disposición para participar en los eventos
Capacitación en uso pedagógico de las
pedagógico de las TIC al culminar el Reportes de capacitación de capacitación, Presupuesto disponible y
TIC.
período de inversión oportuno
3,687 IIEE cuyos docentes reciben Disposición para participar en los eventos
Asesoramiento y apoyo a los docentes Reportes de
acompañamiento al culminar el de acompañamiento, Presupuesto
en el uso de las TIC. acompañamiento
período de inversión disponible y oportuno
7 documentos normativos sobre
Promoción de la producción y utilización producción y uso de materiales
ACCIONES Documento de aprobación Cumplimiento del proceso de aprobación
de los materiales educativos digitales. educativos digitales aprobados al
culminar del período de inversión
800 materiales educativos digitales Presupuesto disponible oportunamente,
Producción de materiales educativos
contextualizados al culminar del Prototipos Existencia y disposición de proveedores
digitales contextualizados
período de inversión para este tipo de recursos
1 Entorno educativo digital Presupuesto disponible oportunamente,
Preparación del entorno educativo Reportes de actividad del
contextualizado al culminar el período Existencia y disposición de proveedores
digital para contextos rurales. entorno
de inversión para este tipo de recursos

32
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Presupuesto disponible oportunamente,


100% de IIEE y CRA que cuentan con
Reportes de instalación de Existencia y disposición de proveedores
Implementación de conectividad conectividad al culminar el período de
conectividad para este tipo de recursos, Existencia de
inversión
infraestructura adecuada en IIEE y CRA
Presupuesto disponible oportunamente,
100% de IIEE y CRA que cuentan con
Existencia y disposición de proveedores
Equipamiento con medios TIC. medios TIC al culminar el período de PECOSA
para este tipo de recursos, Existencia de
inversión
infraestructura adecuada en IIEE y CRA
Fortalecimiento de las instancias locales 24 Regiones donde se realizan
Presupuesto disponible, Disposición de los
de participación de la comunidad con actividades de advocacy al culminar el Informe
convocados a asistir a las actividades
respecto al rol de las TIC. período de inversión
Presupuesto disponible y oportuno,
Motivación de la comunidad hacia las 72 eventos de motivación en las redes
Informe Disposición de los convocados a asistir a
intervenciones educativas con TIC. al culminar el período de inversión
las actividades
Diseño e implementación de 1 documento normativo sobre gestión
procedimientos y normativas para la de recursos TIC al culminar el período Documento de aprobación Cumplimiento del proceso de aprobación
gestión de los servicios tecnológicos de inversión
664 de gestores educativos
Preparación de recursos humanos para Disposición para participar en los eventos
capacitados para la gestión de
gestionar los recursos tecnológicos en Reportes de capacitación de capacitación, Presupuesto disponible y
recursos TIC al culminar el período de
las instancias de gestión educativa. oportuno
inversión

33
2. DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE CON TECNOLOGIAS DE LA


INFORMACION Y COMUNICACIÓN (TIC) EN ZONAS RURALES”

2.2. Código SNIP: 22089

2.3. Localización

2.3.1. Macro-localización

El Proyecto se encuentra ubicado en el territorio peruano, país ubicado en


la costa occidental de América del Sur con una extensión latitudinal
aproximada de 0°05 Sur a 18° 20 Sur, en la zona tropical y sub tropical. De
acuerdo a las características del proyecto, esta se encuentra en las zonas
rurales de las 25 regiones del país, de las 3 regiones naturales, costa, sierra
y selva, situándose específicamente en los distritos pertenecientes a la zona
de intervención del Programa Juntos, la zona del VRAE, los distritos de
frontera y los distritos en los que hay IIEE rurales y se encuentren en un
centro poblado cuya lengua principal no sea el castellano1.

La macro localización del área de influencia se muestra en los gráficos que a


continuación se presentan:

1
Documento “METODOLOGÍA DE FOCALIZACIÓN PARA LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA” de
fecha 11 de enero del 2012.
34
Gráfico 4. Macro Localización del Área de Influencia

35
Gráfico 5 Macro Localización del Área de Influencia - Costa

36
Gráfico 6Macro Localización del Área de Influencia – Sierra

37
Gráfico 7Macro Localización del Área de Influencia – Selva

La ubicación de las redes en cada región se observa en un primer grupo de mapas: Redes por
Región (ver anexo n° 1).

38
2.3.2. Micro-localización

El proceso de identificación de las instituciones educativas de las zonas rurales beneficiarias


del proyecto ha contado con la participación de diversas direcciones y oficinas del Ministerio
de Educación como: EBR, DIGEIBIR, OINFE, SPE, DISDE, OCR, OPI Y DIGETE; y representantes de
las Direcciones Regionales de Educación del país (la lista de las IIEE focalizadas se encuentra en
el anexo n° 2) 1. Para su localización, un grupo de croquis detalla red por red la ubicación de sus
IE (ver anexo n° 3).

El resultado de dicha identificación ha configurado una localización específica de 1127


Instituciones Educativas, agrupadas en 72 redes educativas.

1
Documento “METODOLOGÍA DE FOCALIZACIÓN PARA LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA” de
fecha 11 de enero del 2012, que fue validado y consistenciado, lo que fue notificado mediante
MEMORANDUM MÚLTIPLE n° 002-2012-MINEDU/VGMP/DIGEIBIR, con fecha 26 de octubre de 2012, en el
que se adjunta una base de datos.
39
2.4. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

2.4.1. Unidad Formuladora

Nombre : Dirección General de Tecnologías Educativas


Sector : Educación
Persona Responsable : Sandro Luis Marcone Flores
Cargo : Director General
Correo Electrónico : smarcone@minedu.gob.pe
Dirección : Av. El Comercio n° 193 - San Borja
Teléfono : 615 5800 Anexo 22022

2.4.2. Unidad Ejecutora

Nombre : Programa de Educación Básica para todos – UE 026


Sector : Educación
Persona Responsable : ÚRSULA DESILÚ LEÓN CHEMPE
Cargo : SECRETARIA GENERAL
Correo Electrónico : dleonc@minedu.gob.pe
Dirección : Av. El Comercio n° 193 - San Borja
Teléfono : 615 5800

Órgano Técnico encargado de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de


ejecución: la Dirección General de Tecnologías Educativas se encargará de coordinar la
implementación de los aspectos técnicos del proyecto en la fase de ejecución, operación y
mantenimiento, por ser responsable de integrar las Tecnologías de Información y
Comunicación en el proceso educativo, en concordancia con estándares internacionales y las
políticas educativas y pedagógicas1 y cuenta con el recurso humano con la experiencia de más
de 10 años en procesos de integración de TIC en la educación a través de diversos proyectos y
programas del Ministerio de Educación.

1
Funciones especificadas en el Decreto Supremo No 016-2007-ED
40
2.5. Participación de los involucrados

2.5.1. Entidades Involucradas

Entre los agentes, instituciones y/o personas involucradas en el proyecto se ubican los padres
de familia, los docentes, las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), las Direcciones
Regionales de Educación (DRE) y el Ministerio de Educación.
Estos agentes, cada cual con diferentes roles y funciones, intervienen en la gestión de los
servicios de educación inicial, primaria y secundaria. Conforman una gran comunidad
educativa que se pone al servicio de los niños y niñas para promover sus aprendizajes y
desarrollo.
La Dirección General de Tecnologías educativas ha tomado en cuenta las continuas visitas
tanto a la zona de intervención como a zonas similares a lo largo del país para la
implementación de sus intervenciones, desde el Proyecto Huascarán hasta “Una laptop por
niño”, así como también las diversas actividades de monitoreo de dichas implementaciones.
Asimismo, se mantiene un contacto necesario con las unidades descentralizadas de gestión
educativa (DRE, UGEL, IE) en relación con las operaciones de mantenimiento del equipamiento
y las consultas que se realizan por el mismo así como por las actividades de capacitación y
acompañamiento.
Los Pactos regionales firmados por el Ministerio de Educación con las regiones y la Agenda
Común Nacional-Regional (junio 2011) igualmente han sido consultados y se ha incluido la
información que aportan vinculada con la aplicación de las TIC.
Estas fuentes de información han permitido consolidar una imagen recurrente de los
involucrados, en sus necesidades y/o demandas, problemas y expectativas relacionados con
la presencia de la tecnología en los contextos educativos.
Finalmente, se ha realizado un estudio de campo, muestral1, en el que se aplicaron encuestas
a docentes, padres de familia, directores de IE y especialistas, que representan a las entidades
y actores educativos del proyecto, el que nos ha permitido corroborar la descripción de los
involucrados (para más detalles del estudio, ver anexo 4 Descripción de estudio muestral).
Sus intereses, conflictos, estrategias para resolver los conflictos o acuerdos que se requieren se
han organizado en una matriz que se presenta a continuación.

41
Cuadro 5 Matriz de Involucrados del área focalizada
ACTORES INTERESES CONFLICTOS ESTRATEGIAS ACUERDOS
Los padres de familia se comprometen a
promover el uso de las TIC por parte de sus
Las niñas y niños no disponen de
Ofrecer la oportunidad de acceso al uso adecuado hijos/as (Programa Juntos).
suficientes recursos TIC y ni de
de TIC para ayudar a los niños/as a alcanzar los
materiales educativos
niveles de logros de aprendizaje esperados. El MINEDU se compromete a proveer de
Que sus hijos/as tengan la oportunidad adecuados a su contexto.
equipos y servicios TIC en las IIEE
de beneficiarse de las TIC y logren
Padres de familia mejores aprendizajes
Los padres de familia se comprometen a
Participar en el trabajo con TIC de sus Los padres de familia no
participar de las actividades informativas y
hijos y aprender conocen los beneficios
de sensibilización que realiza el MINEDU.
educativos del uso de las TIC y Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el valor
no saben cómo apoyar la de las TIC como herramienta de aprendizaje El MINEDU se compromete en realizar
integración de las TIC en la actividades informativas y de sensibilización
escuela. para la comunidad educativa.

El número de horas de Capacitar en forma continua a los encargados de Los docentes y encargados de las Redes
capacitación resulta ser las Redes Educativas y docentes de las IIEE en participarán en todas actividades de
insuficiente aprovechamiento pedagógico de las TIC capacitación que brinda el MINEDU
Estar capacitados en el uso e integración
Docentes de las
de las TIC en los procesos de enseñanza Realizar acciones de acompañamiento pedagógico
Instituciones
aprendizaje para reforzar a los docentes para la aplicación de El MINEDU se compromete a brindar
Educativas
Recibir asesoría para el uso de las TIC Inexperiencia en el uso de TIC en
las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. capacitación continua en el uso de TIC a los
los docentes de zonas rurales
docentes.
Brindar al docente oportunidades de acceso regular
a las TIC

42
ACTORES INTERESES CONFLICTOS ESTRATEGIAS ACUERDOS
La mayoría de los docentes de la
Los docentes se comprometen a velar por el
zona no disponen de
cuidado y el aprovechamiento de los medios
herramientas y recursos
Implementar o ampliar la infraestructura de y materiales TIC que se les proporcione.
Contar con herramientas y recursos digitales.
conectividad y equipamiento con TIC en las II.EE.
digitales para desarrollar sus tareas La mayoría de los docentes no
Mejorar los servicios y recursos que ofrece la
educativas. acceden al equipamiento El MINEDU se compromete a dotar de los
plataforma educativa digital.
tecnológico necesario o medios y materiales TIC necesarios para el
adecuado para desarrollar sus uso y aprovechamiento de TIC.
tareas educativas
Muchas IIEE no cuentan con Las IIEE se comprometen a cuidar los
energía eléctrica medios y materiales TIC otorgados.
Algunas IIEE cuentan con
Instituciones Contar con equipamiento, conectividad Dotar de conectividad, equipamiento y material
equipamiento pero no con
Educativas y materiales educativos digitales educativo digitales a las IIEE y redes educativas El MINEDU se compromete a proporcionar
conectividad
los medios y materiales TIC
Algunas otras IIEE no cuentan
con equipamiento suficiente
La DRE y UGEL se compromete a capacitar y
Unidades de a monitorear a los docentes de las IIEE en el
Gestión Estar preparados para capacitar y Los profesionales de las UGEL Capacitar a los directores y especialistas de la DRE y uso e integración de las TIC en el proceso de
Educativa Local - monitorear a los directores y docentes dedican el mayor tiempo a UGEL respecto a la importancia del uso e enseñanza-aprendizaje.
Dirección de las Instancias descentralizadas en el labores administrativas en integración de las TIC en el proceso de enseñanza- El MINEDU se compromete a capacitar a los
Regional de uso pedagógico de las TIC deterioro de las pedagógicas aprendizaje especialistas de las DRE y UGEL en el uso e
Educación integración de las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

43
ACTORES INTERESES CONFLICTOS ESTRATEGIAS ACUERDOS
Los docentes se comprometen a cumplir
con los procedimientos establecidos en las
No existe procedimiento y
Que los docentes puedan administrar de normas respectivas.
normativas para la Desarrollar procedimientos y herramientas para la
forma autónoma los recursos TIC con los El MINEDU se compromete a emitir normas
administración de recursos utilización de TIC en la educación rural
que cuentan. y procedimientos que regulen el uso y la
tecnológicos
administración de los recursos en las IIEE y
las redes educativas.
Formular la política educativa nacional Aseguramiento del financiamiento
Los servicios TIC en las zonas
en el marco de la inclusión social. Establecer políticas, objetivos y proyectos requerido para el proyecto.
Gobierno rurales son limitados por la
Diseñar áreas estratégicas de adecuadas a la realidad de las áreas rurales
Nacional – escasa rentabilidad de la zona,
intervención en coordinación y marginales para que la población inicie su inclusión
Ministerio de entre otras, por ello solo el Realizar intervenciones conjuntas e
convenios con los gobiernos regionales, y se contribuya a disminuir las desigualdades
Educación sector público es el que ofrece intersectoriales
locales y comunidades en las zonas existentes
acceso a las TIC.
menos favorecidas.

Elaboración propia

44
Como se podrá apreciar en la matriz presentada, no se ve reflejado ningún conflicto en el marco de
los involucrados y beneficiarios, que puedan poner en peligro la ejecución futura del proyecto,
situación que contribuye inicialmente a una implementación del proyecto sin oposición y
posteriormente contribuye a la sostenibilidad del proyecto.

2.5.2. Beneficiarios

Beneficiarios Directos: Son los estudiantes de las 1,127 instituciones educativas de zonas rurales
priorizadas en la focalización para la creación de las redes en función de la Política de Educación
2011-2016, que, siendo en el año 2011 un total de 55,877 alumnos, de los niveles de Inicial, Primaria
y secundaria; también los beneficiarios directos son 3,687 docentes.
Beneficiarios Indirectos Identificables: Son los Directores de las II.EE, así como, los especialistas de
DRE y UGEL.
Beneficiarios indirectos estimados: son aquellos a quienes alcanzan los efectos potenciales del
proyecto y no pueden ser identificados por su carácter masivo y/o medio y/o potencialidad de
beneficio, en este caso se encuentran los padres de familia de las Instituciones Educativas focalizadas
y la comunidad.

2.6. Marco de Referencia

2.6.1. Resumen de los principales antecedentes del proyecto

2.6.1.1. Intervenciones del Ministerio de Educación

El proyecto viene a constituir la evolución de una serie de intervenciones anteriores, en ese sentido,
se presenta un resumen de las principales intervenciones del Ministerio de Educación, intervenciones
de otras entidades nacionales y las intervenciones a nivel internacional. A nivel del Ministerio de
Educación, se han venido implementando una serie de iniciativas desde décadas pasadas tales como
el Plan Piloto del Proyecto de Educación a Distancia, proyecto Huascarán, Programa una Laptop por
Niño, Plataformas Educativas Digitales, todas ellas como antecedentes previo al presente proyecto:
“Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con Tecnologías de la Información en Zonas
Rurales – ODA TIC”, que actualmente se viene elaborando el estudio a nivel de factibilidad, en el
marco del Sistema Nacional de Inversión Pública que permita sustentar la inversión correspondiente.

45
- PLAN PILOTO DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Mediante Resolución Ministerial N°573-98-ED, de fecha 18/09/98, se autorizó la realización del Plan
Piloto del Proyecto de Educación a Distancia con la finalidad principal de incrementar la cobertura de
la educación secundaria en áreas rurales, zonas de frontera y de preferente interés social del Perú,
donde no se puede brindar el servicio de educación secundaria presencial debido a la baja densidad
demográfica, la dispersión poblacional, y/o en lugares que por inconvenientes geográficos los
educandos tengan dificultad para acceder al servicio educativo presencial. Operativamente se inició
el año 2000 con el 1er. grado de educación secundaria, el año 2001 con el 2do grado y el año 2002
con el 3er grado bajo la modalidad a distancia. En el 2003 se contaba con 101 Centros Pilotos de
Educación a Distancia (CPED) distribuidos en localidades rurales de 17 regiones del Perú. En cuanto a
equipamiento, cada uno de los 101 CPED fue implementado con módulos consistentes en dos
televisores de 29 pulgadas, tres videograbadoras, dos radiograbadoras, una computadora
multimedia con su respectiva impresora y mobiliarios (TV-VHS-RG y PC e impresora).
Asimismo, para cada uno de los CPED se adquirió un sistema de transmisión satelital de tipo TVRO,
con el respectivo equipamiento para decodificar la señal satelital, de los cuales 74 tienen sistemas de
retransmisión de la señal del canal del Ministerio de Educación hacia la comunidad. Desde la sede
central del MINEDU se emitía una señal de televisión satelital, con programación de videos
educativos producidos por el proyecto y de otras fuentes de televisión (por ejemplo: ATEI y NHK),
pero sin posibilidad de interactuar con tutores a distancia.
Además para las comunidades que no contaban con energía eléctrica se adquirieron 27 sistemas de
energía con 12 paneles solares cada una.
La capacitación a los docentes tutores consistía principalmente en la metodología de aplicación de
educación a distancia centrada en los materiales impresos y los videos (trasmitido por señal satelital
o distribuido en formato VHS). Estos materiales educativos presentaban un primer nivel de
contextualización porque tomaba en cuenta a las características socio-culturales (por ejemplo: las
ilustraciones de los libros reflejaban un medio ambiente rural) y la dificultad del aprendizaje del
español como segunda lengua.
Actualmente funcionan 114 CPED, en el ámbito de 17 Direcciones Regionales de Educación (DRE) del
país. Aproximadamente 8,000 estudiantes han logrado culminar sus estudios secundarios en los
CPED y los 300 docentes tutores de las 114 CPED están capacitados. En muchos casos, la comunidad
respondió a la sensibilización realizada mediante la donación de terrenos, construcción de locales,
apoyo en el equipamiento y mobiliario, así como en el apoyo de las actividades educativas.
La dotación de TIC en los CPED era de carácter auxiliar respecto de los otros medios (impreso y
televisión), por lo que no tenía relevancia pedagógica para el modelo de educación a distancia.
46
- PROYECTO HUASCARÁN

En los años 2002 – 2006, se ejecuta el Proyecto Huascarán que se orientó a integrar las experiencias
anteriores como los proyectos INFOESCUELA, EDURED, y el Plan Piloto Educación a Distancia, entre
otros. Con el Proyecto Huascarán se inicia un planteamiento unificado del proceso de integración de
las TIC en el proceso educativo a través del equipamiento a las IIEE, la implementación de
conectividad a internet, la dotación de materiales educativos digitales y el desarrollo de una
plataforma educativa digital en línea (Portal Huascarán).
Se planteó como centro de irradiación de la integración de las TIC en las IIEE con el establecimiento
de un aula de innovación pedagógica, que contaría con un docente capacitado encargado de su
administración y la capacitación y asesoría de los demás profesores de su institución. En esta aula se
instalaría todo el equipamiento requerido y la conexión a internet. La conexión de internet a estas
IIEE empleaba dos tipos de conectividad: TERRESTRE (ADSL - cable) y SATELITAL, ésta última requería
de la instalación de un HUB, que fue adquirido a fines del 2003. Esta plataforma satelital trasmitía
empleando el estándar DVB-S, y ha permitido atender desde el año 2004 y de manera progresiva a
las Aulas de Innovación Pedagógica (AIP), los CPED y a las llamadas Aulas de Innovación Municipales
(convenios con municipalidades donde se instalaba una antena VSAT). Se priorizó la atención en la
zona urbana, debido a que no se disponía de una infraestructura nacional adecuada para
implementar equipamiento tecnológico en las zonas rurales (energía eléctrica de red pública estable
y condiciones de seguridad y espacio en el local escolar). En la zona rural se atendió a 554 locales
escolares (frente a 2,522 locales de la zona urbana), en los que se entregaron 2,125 PC (frente a
12,664 computadoras en la zona urbana). De los 554 locales escolares atendidos, solo se dotó de
internet a 364.
La cantidad de computadoras entregadas no permitió que los estudiantes accedieran y practicaran
con ellas de manera individualizada y constante, lo cual diluía su influencia en el proceso de
aprendizaje.
Se capacitó a los docentes responsables del aula de innovación pedagógica (donde se instalaba el
equipamiento), directores y especialistas de la DRE y UGEL en cuatro áreas de integración educativa
de las TIC: integración curricular de las TIC, producción de materiales educativos con software, uso
del portal educativo y gestión educativa con TIC. En toda capacitación, los docentes recibían los
materiales en CD así como recursos adicionales.
La implementación de la estrategia no fue adecuada, porque se asignaron a docentes excedentes
como encargados del aula de innovación pedagógica, por medidas de racionalización presupuestaria,
designando a personal que no correspondía con el perfil establecido. No se desarrollaron procesos
de acompañamiento, ni de sensibilización.
47
El planteamiento unificado de los contenidos de capacitación, si bien abarcaba todos los aspectos de
la relación entre TIC y Educación, en la práctica se demostró excesivo para el tiempo destinado a la
capacitación, por lo que los docentes sólo conservaban un porcentaje de dichos contenidos.
Cuadro 6 PROYECTO HUASCARAN - Metas Ejecutadas

RUBROS URBANO RURAL TOTAL

DOCENTES CAPACITADOS en el uso de las TIC en el aula 63,713


N' DE COMPUTADORAS 12,664 2,125 14,789
INSTALACION DE CABLEADO 1,341 186 1,527
CONEXIÓN A INTERNET 1,879 364 2,243
N' DE IIEE BENEFICIADAS (LOCALES ESCOLARES) 2,522 554 3,076
N° DE ESTUDIANTES en las IIEE que cuentan con Proyecto Huascarán 2,626,889 179,105 2,805,994
N° DE DOCENTES en las IIEE que cuentan con Proyecto Huascarán 111,192 9,051 120,243
N° DE SWITCH DISTRIBUIDOS 1,433 105 1,538
N° DE SERVIDORES 1,004 87 1,091
Fuente: DIGETE. Fecha 26.01.2012

- PROGRAMA “UNA LAPTOP POR NIÑO”

En el año 2007, se crea la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) que consagra la
integración educativa de las TIC como línea de intervención permanente, en función de acuerdos de
política educativa nacionales e internacionales. En este sentido, la DIGETE es responsable de integrar
las TIC en el proceso educativo, en concordancia con los estándares internacionales y las políticas
educativas y pedagógicas. Uno de sus mayores retos es disminuir la brecha digital entre las áreas
rurales y urbanas, en las Instituciones Educativas (IIEE) de gestión pública y promover el acceso y uso
de las TIC para contribuir a la mejora de la calidad educativa.
En el marco de las funciones de la DIGETE, se implementa el Programa “Una Laptop por Niño”, se
basa en la consideración que la computadora es una herramienta para todo tipo de actividad
educativa, es decir, es un material educativo interactivo y multipropósito, fundamentado en las
teorías constructivistas de Seymour Papert. Por lo tanto, se supone que debe incrementarse el
tiempo de empleo de la computadora por parte de los estudiantes y que debe usarse de manera
individualizada. Esto último es la esencia del modelo “uno a uno”, “una computadora por alumno”.
Las diferencias de implementación entre los distintos escenarios varían en el tiempo de uso de la
computadora por parte del estudiante: desde la jornada escolar completa (e incluso tiempo en su
casa) hasta una cantidad específica de horas por semana en la escuela (como mínimo de 2 a 4 horas
semanales).
El Programa “UNA LAPTOP POR NIÑO” es descrito en el siguiente cuadro que detalla los
componentes y estrategias de cada una de sus tres etapas:
48
Cuadro 7 Descripción de la atención por etapas en el Programa “Una laptop por niño”
POBLACIÓN ESCOLAR MATERIALES
ETAPA ATENDIDA en IIEE EQUIPAMIENTO CAPACITACIÓN EDUCATIVOS ACOMPAÑAMIENTO
públicas DIGITALES
Primera etapa IIEE Unidocentes y 1 computadora por Contenidos: Manual “Introducción Se acompañó al 26% de
Estrategia 1 a 1 multigrado de primaria estudiante y por *Uso de la computadora al uso de la laptop XO” los docentes capacitados
(Uso individualizado de zonas de extrema docente (Uso en la XO Lecturas digitales: texto con una visita de cinco
de la computadora) pobreza (92% de la escuela y en el hogar) *Integración curricular a literarios y no días donde se realizaba:
Inicio: 2008 atención fue para IIEE Kit de robótica en la IE de las actividades de la literarios (incluyendo sensibilización (docente,
de zona rural) (uso socializado del kit) XO una selección amplia padre y estudiante),
Proyector, Access Point, Estrategia: cascada de artículos de la observación de clases y
Laptop para el DIGETE capacita a Wikipedia) reforzamiento a los
proyector, Servidor (si docentes formadores Instructivo: explicación docentes (en taller de
IE > 100 estudiantes) (docentes en ejercicio de las actividades de interaprendizaje y
con un mayor nivel de las computadoras XO durante sus sesiones de
especialización en TIC). Fichas y Fascículos: aprendizaje)
Estos docentes ejemplos de
formadores capacitan a integración curricular
docentes de aula en de la XO en sesiones de
talleres que duran una aprendizaje
semana fuera de su IE 1 USB por cada 4
(en sedes regionales), computadoras XO por
de 8 am a 6 pm IE que contiene una
Beneficiarios: docentes versión portátil del
de aula de las IIEE Portal Educativo
atendidas. PerúEduca.
Segunda etapa IIEE multigrado y Número de Contenidos: Manual “Introducción En el contexto de la
Estrategia CRT (Uso polidocente completo computadoras igual al *Uso de la computadora al uso de la laptop XO” descentralización, se han
socializado de la de nivel primaria de 60% de la sección de XO Manual de Robótica transferido presupuesto,
computadora) zonas rurales y mayor cantidad de *Integración curricular Educativa actividades y funciones,
Inicio: 2010 urbanas del país estudiantes de la IE de las actividades de la Lecturas digitales: entre las que se cuenta
49
POBLACIÓN ESCOLAR MATERIALES
ETAPA ATENDIDA en IIEE EQUIPAMIENTO CAPACITACIÓN EDUCATIVOS ACOMPAÑAMIENTO
públicas DIGITALES
1 Kit de robótica por XO textos literarios y no el acompañamiento de
cada 4 estudiantes de la Estrategia: cascada literarios (incluyendo esta etapa.
sección de mayor E1: DIGETE capacita a una selección amplia
cantidad de estudiantes docentes formadores y de artículos de la
de la IE (uso socializado estos docentes a Wikipedia)
del kit) más un kit docentes de aula con Instructivo: explicación
adicional para todos los función de de las actividades de
docentes. coordinadores de CRT las computadoras XO
Proyector, Access en talleres que duran Fichas y Fascículos:
Point, Laptop para el una semana fuera de su ejemplos de
proyector, Servidor (si IE (en sedes regionales), integración curricular
IE > 100 estudiantes) de 8 am a 6 pm. de la XO en sesiones de
E2: Los docentes aprendizaje
formadores convocan a 1 USB por cada 4
docentes de aula con computadoras XO por
función de IE que contiene una
coordinadores de CRT versión portátil del
en IIEE cercanas en Portal Educativo
talleres que duran dos PerúEduca.
semanas, en horarios
alternos al de su jornada
laboral.
E3: DIGETE habilita un
especialista experto en
TIC por cada región, con
la tarea de capacitar a
los docentes de aula de
las IIEE a través de
talleres en IIEE cercanas
que duran dos semanas,
50
POBLACIÓN ESCOLAR MATERIALES
ETAPA ATENDIDA en IIEE EQUIPAMIENTO CAPACITACIÓN EDUCATIVOS ACOMPAÑAMIENTO
públicas DIGITALES
en horarios alternos al
de su jornada laboral.
Beneficiarios: docentes
de aula de las IIEE
atendidas.
Tercera etapa IIEE de nivel Número de En el contexto de la Manual “Introducción En el contexto de la
Estrategia CRT (Uso secundaria computadoras igual al descentralización, se al uso de la laptop XO” descentralización, se han
socializado de la de la sección de mayor han transferido transferido presupuesto,
computadora) cantidad de estudiantes presupuesto, actividades y funciones,
Inicio: 2011 de la IE actividades y funciones, entre las que se cuenta
entre las que se cuenta el acompañamiento de
la capacitación de esta etapa.
docentes coordinadores
de CRT de esta etapa.
DIGETE será
responsable de
capacitar a los agentes
capacitadores: docentes
formadores y
especialistas DIGETE de
DRE y UGEL.

51
En el siguiente cuadro se describe la planificación de la atención y entrega de equipamiento del
programa “Una laptop por niño”:
Cuadro 8 Atención y entrega de equipamiento del programa “Una laptop por niño”
PROGRAMADOS
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA
N° de IIEE beneficiarias 10,674 976 10,936 6,565 3,262 4,619
N° de estudiantes beneficiarios 266,244 47,021 726,741 1,950,022 302,596 1,710,763
N° de docentes beneficiarios 13,859 2,608 36,826 87,124 22,471 92,501
N° Laptops 275,251 38,905 106,598 166,673 70,605 183,636
N° Paneles 78,294 4,204 15,448 2,651 307 104
N° Kits Robótica 38,799 3,454 40,865 40,086 - -
N° Servidores+ Acc. Point+Estabilzados 117 70 1,154 4,532 - -
N° USB 70,597 8,593 26,580 9,275 - -
Nº Proyectores / Ecran + Notebook 117 70 1,158 4,537 - -
N° IIEE con internet VSAT 142 72 179 238 176 545
N° IIEE con internet TELEFONICA 1 2 - 602 368

Fuente: DIGETE. 15 de febrero 2012

En el cuadro que sigue se describe el avance de la ejecución del programa “Una laptop por niño” a
febrero de 2012:
Cuadro 9Avance de la ejecución del programa “Una laptop por niño” a febrero de 2012
EJECUTADOS
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA
N° de IIEE beneficiarias 10,159 902 10,766 6,483 3,262 4,564
N° de estudiantes beneficiarios 252,100 37,814 718,141 1,935,736 302,596 1,640,461
N° de docentes beneficiarios 13,058 2,123 36,355 86,448 22,471 92,501
N° Laptops 270,073 38,701 105,635 165,723 23,730 116,971
N° Paneles 61,771 2,751 15,247 2,583 307 104
N° Kits Robótica 2,570 916 14,698 23,848
N° Servidores+ Acc. Point+Estabilzados 56 37 603 2,952
N° USB 31,479 4,588 10,361 5,739
Nº Proyectores / Ecran + Notebook 18 8 204 751
N° IIEE con internet VSAT 142 72 179 238 176 545
N° IIEE con internet TELEFONICA 1 2 - 602 368
Fuente: DIGETE. 15 de febrero 2012

52
- PLATAFORMAS EDUCATIVAS DIGITALES

Al empezar el Proyecto Huascarán, se le asigna la función de desarrollar una red nacional para
distribuir recursos educativos. En 2003, con ese motivo, se crea un portal educativo llamado Portal
Huascarán, que recopila, organiza y distribuye una serie de recursos educativos como videos,
módulos educativos multimedia, servicios de búsqueda de información y cursos en línea, orientado a
tres perfiles de usuarios de la comunidad educativa: docentes, estudiantes y la comunidad educativa.
El principal beneficio obtenido es que se constituye en el primer portal educativo que reúne la
producción digital para uso pedagógico que permite a docentes y estudiantes disponer en un solo
sitio de todo ello. Por otro lado, la difusión del portal estaba limitada a las instituciones educativas
que contaban con internet, que en 2005, eran 1,278 IIEE, que son un porcentaje pequeño del total de
IIEE.
En el año 2007, el Portal Educativo PeruEduca inicia sus operaciones, como continuación del Portal
Pedagogico del Proyecto Huascarán. PeruEduca es una plataforma tecnológica pedagógica
desarrollada por la Dirección General de Tecnologías Educativas – DIGETE, que facilita los procesos
de integración de las TIC en la comunidad educativa mediante herramientas, recursos y servicios. A
nivel nacional, 7,480 instituciones educativas cuentan con acceso a internet; de este total, el acceso
a internet a través de la señal de la DIGETE beneficia a aproximadamente a 2,500 instituciones
educativas públicas. Y, entre ellas, 114 Centros de Educación a Distancia (CPED)7son favorecidos con
el servicio de internet a través de las antenas VSAT. El resto de acceso se realiza, principalmente, por
cuenta propia dela IE, por medio de la contratación de servicios de proveedores privados de internet
(mayoritariamente, a través de Movistar)8. En el 20119, la cantidad de usuarios recurrentes al portal
es de 555,000 y de estos, 162,000 permanecen más de 10 minutos explorando sus contenidos. Los
servicios implementados en el Portal Educativo, son servicio de contenidos y recursos educativos,
servicio de aplicaciones, servicio de búsqueda y base de datos. Asimismo, se ha trabajado una
versión portable del Portal Educativo, en dispositivos USB, lo cual permite el uso del portal y recursos
TIC en zonas rurales que no cuentan con acceso a internet.

2.6.1.2. Intervenciones de otros Ministerios

- FONDO DE INVERSIONES DE TELECOMUNICACIONES - FITEL10

FITEL es un fondo que fue creado como un mecanismo de equidad que financie la provisión de

7
Información extraída del área de Educación a Distancia Secundaria Rural
8
Análisis de la Información extraída de Escale http://escale.minedu.gob.pe/ y INEI 2011 (Encuestas de uso de internet)
9
Informe de Google Analytics, acceso UA-439281-1.
10
http://www.fitel.gob.pe, día 26 enero del 2012
53
servicios de telecomunicaciones en áreas rurales que carezcan de al menos un servicio público de
telecomunicaciones esencial. Asimismo, procura el acceso a servicios de telecomunicaciones y la
capacitación de la población en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
FITEL ofrece servicios de telecomunicaciones de banda ancha mediante la instalación de cabinas de
acceso público a Internet y telefonía IP en localidades rurales que se encuentran cerca de las
ciudades que cuentan con acceso a servicios de banda ancha. FITEL se encarga de formular y evaluar
proyectos de inversión en telecomunicaciones y supervisando su correcta ejecución, contribuyendo
así a la reducción de la brecha digital.
A la fecha, el operador adjudicado ha instalado puntos de conectividad en 68 localidades
seleccionadas. En cada localidad se ha implementado una cabina de acceso público a Internet y
existe la posibilidad que dos puertos de conectividad adicionales sean utilizados por entidades o
personas interesadas.
Se tiene previsto llegar con el servicio de internet a 352 localidades ubicada en el zona sur del país
(Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna).

- PROGRAMA EURO SOLAR PERÚ11

El programa EURO-SOLAR es una iniciativa de la Unión Europea cuyo proposito principal es promover
las energías renovables como motor de desarrollo humano en ocho países de América Latina: Bolivia,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El objetivo específico del Programa es permitir a las poblaciones rurales, sin acceso a la red eléctrica
nacional, acceder a las Tecnologías de la Información y de Comunicaciones (TIC), para mejorar niveles
educativos, y del uso de conservadoras de vacunas y potabilizadoras de agua a fin de mejorar su
salud, mediante el uso de energías renovables.
El Convenio suscrito entre la Unión Europea y el Perú, indica que el Programa beneficiará a 130
comunidades rurales aisladas y privadas de electricidad, involucrando a 3 sectores del Estado, Salud,
Energía y Minas y Educación. Siendo el coordinador del Programa el Ministerio de Energía y Minas.
Al mes de diciembre del 2011, el Programa EUROSOLAR ha logrado instalar 130 Estaciones Remotas
VSAT, en las instituciones educativas de las localidades beneficiadas a cargo de la empresa CIME
Comercial S.A. El servicio de conectividad lo brinda la DIGETE a través de su Plataforma
Satelital.Asimismo, se ha instalado el Sistema de Energía Fotovoltaica, Equipos de Salud, Laptops,
Impresora, Proyector y Teléfono en las 130 instituciones educativas de las localidades beneficiadas.
Se ha suscrito el Convenio Interinstitucional MINEM – MINSA – MINEDU12, en virtud del cual se ha

11
http://eurosolarperu.blogspot.com/, día 27 de enero del 2012.
12
MINSA: Ministerio de Salud, MINEM: Ministerio de Energía y Minas, MINEDU: Ministerio de Educación.
54
capacitado a 327docentes de las 130 instituciones educativas beneficiadas, en el mes de octubre de
2011. Esta actividad estuvo cargo de la DIGETE (Dirección de Informatica y Telecomunicaciones y
Dirección Pedagógica) y se realizó de manera descentralizada en 7 sedes a nivel nacional.

2.6.1.3. Intervenciones de gobiernos locales y regionales

En los puntos anteriores, se han resumido las intervenciones del Estado a través de sus ministerios.
En este caso, se referirán las intervenciones que parten de los gobiernos locales y regionales. Todos
los recursos del tesoro público para ser usados en inversión tienen que usar la metodología
autorizada para aprobar la propuesta, es decir, la metodología del sistema nacional de inversión
pública (SNIP). Los gobiernos locales y regionales pueden encontrar dos fuentes de financiamiento
para sus proyectos: el tesoro público y la cooperación intercional. En el primer caso, deben recurrir al
SNIP, en el segundo caso, deben hacerlo cuando la cooperación internacional demanda una
contraparte o sea un préstamo. Solo en el caso de las donaciones no se recurre al SNIP, pero estas
son poca significativas en el monto, que no suele alcanzar el nivel del proyecto que se está
presentando. Además, el Perú ya no es un sujeto de donaciones debido a la mejora de sus
indicadores económicos. Por todo esto, la fuente de información que nos permite localizar
intervenciones comparables al proyecto presente está en el SNIP a través de su Banco de Proyectos.

Se buscó proyectos de inversión pública que tengan las siguientes características:


a. Se restringió la búsqueda a proyectos de educación.
b. Se buscó los proyectos con nivel de perfil, pre-factibilidad y/o factibilidad y que hayan sido
aprobados en el nivel requerido para su viabilidad.
c. Se tomó en cuenta los proyectos declarados viables entre los años 2009 y 2012.

La búsqueda arrojo:
· 0 proyectos viables y aprobados en el nivel de perfil
· 52 proyectos viables y aprobados en el nivel de pre-factibilidad
· 43 proyectos viables y aprobados en el nivel de factibilidad

De los 95 proyectos, se descartaron los proyectos de educación superior y los proyectos que solo
incluían infraestructura para instituciones educativas. Quedaron 42 proyectos (21 proyectos de cada
nivel). Este restante fue analizado y se desestimaron 41 por características de los mismos proyectos,
como se resume en el siguiente cuadro:

55
CRITERIOS Cantidad %
Distinta área de intervención 27 66%
No priorizan la intervención en la zona rural 11 27%
No contiene componentes TIC 4 10%
Total general 41 100%

El proyecto con código SNIP 63370 “MEJORAMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
UTILIZANDO RECURSOS INTERACTIVOS EN EL AULA, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA
REGION TACNA”, tiene entre sus propuestas equipamiento con computadoras y uso de una
plataforma tecnológica para II.EE. a nivel de la región Tacna. Este proyecto se declaró viable en 2009,
sin embargo, debido a los cambios institucionales de la región no se ha empezado a ejecutar.
Además, en caso de que se planteen la ejecución, se verían obligados a desarrollar o modificar sus
estudios definitivos a partir de un contexto distinto (pues su diagnóstico parte de datos de 2007, lo
cual implica cambios importantes). Esto trae como consecuencia que están en ejecución y ésta no
podría realizarse antes de 2014. Por otro lado, si bien la intervención de este proyecto atiende II.EE.
de la región Tacna que también el presente proyecto atiende, el tipo de intervención no es
equivalente, porque en primer lugar la priorización se daba para la zona urbana y la atención a la
zona rural es marginal. En segundo lugar, no incluye Centros de Recursos ni la conformación de una
red de escuelas, que es un elemento diferenciador con el presente proyecto, dado que el presente
proyecto se parte de una visión pedagógica y una priorización en la zona rural. En tercer lugar, el
equipamiento no está orientado a la conectividad en zonas aisladas (el tipo de zona rural que es
mayoría en el presente proyecto), lo que no sucede en Tacna, dado que el equipamiento de su
proyecto está destinado a las zonas urbanas.

Además se revisó proyectos que actualmente están actualmente en evaluación y se encontró que el
proyecto con código SNIP 238560 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO, PRIORIZADOS EN LA REGIÓN
CUSCO” busca intervenir en las II.EE a nivel de región Cusco. Este proyecto se encuentra en su
primera fase y su perfil se encuentra observado. Claramente es un proyecto basado en la dotación de
equipamiento, en el que se interviene en cada escuela pero no plantean un modelo de gestión que
articule las escuelas y tampoco usan la conectividad para crear la sinergia entre ellas (a través de un
entorno educativo digital). Además, no plantean el desarrollo de materiales educativos digitales
contextualizados, lo cual es un problema dado que esa zona es rural y frecuentemente bilingüe.

56
2.6.1.4. Intervenciones a Nivel Internacional

- EXPERIENCIAS 1 A 1 EN AMÉRICA LATINA

En América Latina se tiene experiencias educativas que utilizan el modelo 1 a 1, en países como Costa
Rica, Colombia, Chile, Perú, Paraguay, Brasil, Ecuador, Uruguay, Mexico y Argentina se viene
implementando iniciativas que proponen el uso de las Tecnologias de la Información y Comunicación
en la escuela y en el hogar.
Se resume algunas experiencias de implementación exitosa:

- PLAN CONECTIVIDAD EDUCATIVA DE INFORMÁTICA BÁSICA PARA EL APRENDIZAJE EN LINEA–


CEIBAL - URUGUAY

El programa CEIBAL fue lanzado en el año 2006 con dos objetivos centrales: lograr calidad e igualdad
educativa y cultural. Se encuentra compuesto por 3 componentes: el componente pedagógico, el
social (tendiente a la inclusión) y el tecnologico (que apunta a la provisión de equipos).
Los equipos que provee el Plan CEIBAL son las computadoras portátiles XO del Programa Una Laptop
por Niño – OLPC. Estos equipos se caracterizan por haber sido diseñados para fines educativos, con
hardware, software y sistema operativo para niños.
Uruguay, a través del Plan CEIBAL, se ha convertido en el primer país del mundo en entregar
computadoras portátiles con conexión a internet a todos los niños/as de las escuelas primarias
públicas a nivel nacional (OPPENHEIMER, 2010). Esta interconexión ha dado lugar a la RED Ceibal,
cuyo objetivo es brindar acceso a internet a través de las escuelas y otros puntos, apoyándose en la
capacidad que tienen las XO de conectarse de manera inalámbrica.

- LABORATORIOS MÓVILES COMPUTACIONALES - CHILE

En Chile, a partir del año 2008, se implementa la iniciativa Laboratorios Móviles Computacionales
(LMC), que tiene como propósito mejorar la calidad de la educación aprovechando las oportunidades
asociadas con las tecnologías digitales. Para ello, junto con el incremento del
equipamientocomputacional existente en el sistema escolar chileno, se busca asegurarel adecuado
uso pedagógico, comunitario y de gestión de estos recursos.
La idea es que las tecnologías apoyen el desarrollo de las capacidades delectura, escritura y
operaciones básicas de matemáticas de los niñosde tercer año de enseñanza básica, mediante la
incorporación deequipamiento computacional que permita desarrollar estrategias de aprendizaje 1 a
1 en establecimientos municipales.

57
- PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD - ARGENTINA

El programa tiene como objetivo general promoverla paridad de oportunidades para todos los
jóvenes mediante un instrumentoque permitirá disminuir la brecha digital, además de incorporary
comprometer a las familias en la participación activa. El Programa contempla el uso de las netbooks
por parte de los estudiantes y docentes de las escuelas públicas de nivel secundario, de escuelas de
educación especial y de institutos de formación docente, tanto en su centro de estudios como en el
hogar.
Según lo señalado por Lagos Cespedes y Silva Quiroz, en el artículo “Estado de las experiencias 1 a 1
en Iberoamérica”, las 3 propuestas del modelo 1 a 1 mencionadas anteriormente, muestran un
impacto positivo en la disminución de la brecha digital,incremento de los recursos educacionales
disponibles, disminución del ausentismo, aumento en la creatividad, mejoras en las
competenciastecnológicas de los estudiantes y avances en algunas de las competencias matemáticas
y de lenguaje y comunicación.

2.6.2. Prioridad del Proyecto

Medida en que los objetivos del presente proyecto de inversión pública, están alineados y son
coherentes con las necesidades de los beneficiarios, los contextos regional y local, y los lineamientos
de Política Sectorial – Funcional, los planes de desarrollo concertados, el programa multianual de
inversión pública y el contexto internacional.

2.6.2.1. Internacional

En la comunidad iberoamericana, los países acordaron una serie de metas educativas, a través del
proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los
Bicentenarios», que es una de las iniciativas de mayor envergadura y significación que ha puesto en
marcha en los últimos años la comunidad iberoamericana de naciones. El logro de sus objetivos
contribuirá de forma decisiva al desarrollo de los pueblos y al bienestar de los ciudadanos. En el
documento final de la propuesta, se menciona a las nuevas tecnologías como una de las estrategias
claves para conseguir dichas metas y plantean un abordaje integral e inclusivo de las mismas13:
(…) para que la incorporación de las TIC pueda aprovecharse en su máximo potencial
educativo, las políticas que la fomentan no pueden estar dirigidas exclusivamente a la
provisión de equipamiento tecnológico a los estudiantes o a los establecimientos escolares. La
misma ha de ser acompañada y complementada –además de por los procesos de

13
http://www.oei.es/metas2021.pdf, p. 115-6, consultado el 17 de octubre de 2012.
58
actualización y mantenimiento propios del equipa-
miento–, con capacitación para los docentes, provisión de material y contenido educativo
digitalizado, y, sobre todo, deben ser incorporadas en el proyecto educativo curricular y no
como algo independiente.

2.6.2.2. Nacional: Marco de Lineamiento de Política

El Proyecto se ubica dentro de los alcances de las normas de gestión y contribuye a lograr los
siguientes lineamientos de política:
Cuadro 10 Lineamientos de Política Sectorial
Instrumentos de Gestión Lineamientos asociados
Art. 14º de la Constitución Política del Perú.- el Estado promueve el desarrollo científico y
Constitución Política del Perú
tecnológico del país.
Ley Orgánica del Ministerio de
Inciso (f) del art. 5°.- Promover la investigación y el desarrollo científico y tecnológico en
Educación - Decreto Ley Nº
el área de su competencia
25762

· Inciso (c) del art. 21°.- Promover el desarrollo científico y


tecnológico en las instituciones educativas de todo el país y la
incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo.

Ley General de Educación - Ley


· Inciso (d) del art. 80°.- Diseñar programas nacionales de
Nº 28044
aprovechamiento de nuevas tecnologías de información y
comunicación, coordinando su implementación con los órganos
intermedios del sector.

Proyecto Educativo Nacional al Política 7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica
2021 - Resolución Suprema N° 7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de
001-ED-2007 información y comunicación en todos los niveles educativos

· Corresponde al MINEDU supervisar la política “Extensión


Tecnológica, Medio Ambiente y Competitividad” específicamente
Decreto Supremo Nº 027-
2007-PCM “Promover e impulsar programas y proyectos de innovación
tecnológica”

Diseño Curricular Nacional de Aplicado desde el año 2009, establece como uno de los Propósitos de la Educación Básica
Educación Básica Regular Regular al 2021, el Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por
(DCN) - RM Nº 0440-2008-ED parte de los estudiantes.
Orientación Estratégica del Objetivo Estratégico General 1.- Desarrollar en las personas capacidades y valores para su
Sector Educación para el año pleno desarrollo humano.

59
Instrumentos de Gestión Lineamientos asociados
201214 Objetivo Estratégico Especifico 1.3.- Reducir significativamente las brechas de desigualdad
por modalidad, área de residencia (rural y urbana), nivel de pobreza y lengua (escuelas
EIB).
Durante los meses de septiembre a noviembre del año 2011, el Ministerio de Educación
promovió la firma de pactos de compromisos con los Gobiernos Regiones del país.
Actualmente se tiene 24 Pactos de Compromisos firmados, los mismos que señalan, entre
Pactos de compromisos
otros puntos, lo siguiente:
MINEDU - Gobiernos Regiones
· Acuerdo 2: Que los niños y niñas en áreas rurales de sus respectivas regiones
logren aprendizajes pertinentes superando las brechas existentes.
· Primer Compromiso: Establecer metas regionales al 2016 y garantizar recursos que
permitan aprendizajes para todos los estudiantes de sus regiones.
Durante los primero meses del año 2012, el Ministerio de Educación promovió la firma de
actas de acuerdo con los Gobiernos Regiones del país. Actualmente los 24 gobiernos
ACTA DE ACUERDO ENTRE regionales involucrados han firmado estas actas, las mismas que señalan, entre otros
MINEDU - Gobiernos puntos, lo siguiente:
regionales Apartado TERCERO: El Ministerio de Educación y los Gobiernos regionales trabajarán de
manera conjunta y articulada en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
los proyectos de inversión pública materia de la focalización.
Resolución Ministerial N° Aprueba las Redes Educativas Rurales focalizadas 2012 en las 24 regiones del país, en
0060-2012-ED contextos monolingües y bilingües.
Dentro del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú se desarrolló
Agenda Digital Peruana 2.0,
una normativa para orientar la integración de las TIC en la sociedad, de la cual se recoge:
Decreto Supremo Nº 066-2011
Objetivo 02. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y
– PCM (Diciembre 2011)
participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Las normativas mencionadas facultan a la DIGETE la implementación de proyectos y programas que


beneficien a las II.EE. con tecnologías modernas para favorecer el logro de aprendizaje de calidad en
los estudiantes. Asimismo, responde a la política actual de atención a la población menos favorecida
con equidad e inclusión.
En el marco de las Políticas indicadas, los gobiernos regionales han formulado sus respectivos Planes
Educativos Regionales, que deberán implicar compromisos para la ejecución de este Proyecto.
En virtud de lo todo lo anterior, el proyecto es compatible con los lineamientos de política a nivel
nacional, sectorial y regional.

14
Documento presentado por la Ministra de Educación al Congreso de la República en el IV trimestre del 2011 – Información
proporcionada por la Oficina de Secretaria de Planificación Estratégica, enero del 2012.
60
3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual15

3.1.1. Área de influencia y área de estudio del proyecto

En el presente caso por las características propias del proyecto el área de influencia coincide con el
área de estudio.

El área de influencia y de estudio del proyecto corresponde a los límites dentro de los cuales el
proyecto podría constituir una solución real al problema detectado y queda definido principalmente
por la ubicación de la población afectada. En ese sentido, en términos territoriales, el área de
influencia y de estudio está circunscrita a los 696 Centros Poblados donde se encuentran ubicadas
las 1,127 Instituciones Educativas Estatales, focalizadas de zonas rurales y urbanas16. Dichos Centros
Poblados son parte de 70 provincias de las 24 regiones del Perú, conglomerados en 72 redes.
Territorialmente se distribuyen en todas las regiones a excepción de la región Callao y de Lima-
Metropolitana.

Por otro lado, con respecto a las características demográficas, el área de influencia y de estudio
comprende población bilingüe y monolingüe. En el ámbito abarca instituciones educativas de los
tres niveles: inicial (260, esto no incluye a los PRONOEI), primaria (705: Unidocente, Polidocente
Multigrado y Polidocente completo) y secundaria (162).

15
La información que complementa o detalla la línea principal de desarrollo de este punto 3. Identificación será
colocada en el anexo 5 Información sobre los servicios educativos a nivel nacional y anexo 6 Información sobre
los servicios educativos en la zona focalizada.
16
Las IIEE marcadas como “urbanas” según la Unidad de Estadística, en términos de comportamiento educativo
y socio-cultural han sido tomadas en cuenta por los responsables de la focalización como rurales.
61
Cuadro 11 Cuadro resumen de la intervención en IIEE de la zona focalizada
TOTAL EN EL AREA
TOTAL
NIVELES TIPOS RURAL URBANO DE INTERVENCIÓN
FOCALIZADAS
(1)
INICIAL Escolarizado 198 63 261
261
PRONOEI 42 4 46
Unidocente 234 4 238
Multigrado 332 39 371
PRIMARIA Polidocente 53 40 93 705
Completo
Datos no 3 0 3
disponibles

SECUNDARIA Completo 114 47 161 161

976 197 1173 1127


Fuente: Unidad de Estadística del MINEDU y DIGEIBIR / Elaboración propia
(1) Menos PRONOEI

Cuadro 12 Cuadro resumen de la intervención de beneficiarios estudiantes de la zona de intervención

TOTAL EN EL
NIVELES TIPOS RURAL URBANO AREA DE
INTERVENCIÓN
INICIAL Escolarizado 4,216 2,182 6,398
Unidocente 4,770 26 4,796
Multigrado 16,551 1,860 18,411
PRIMARIA Polidocente
5,754 6,003 11,757
Completo
Datos no disponibles 55 0 55
SECUNDARIA Completo 8,930 5,530 14,460
40,215 15,601 55,816

Fuente: Unidad de Estadística del MINEDU y DIGEIBIR / Elaboración propia

3.1.1.1. Riesgos

El riesgo se define como la “probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños
y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”17. El riesgo es función del peligro o amenaza
que tiene unas determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas
familias comunidad, sociedad) estructura física o actividad económica, a dicho peligro. Esto quiere

17
Ministerio de Economía y Finanzas, Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastre en la planificación
e inversión para el Desarrollo, 2006, p. 17
62
decir que el riesgo es una función de ambos componentes:18

Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

De acuerdo con las Naciones Unidas, se conoce cuatro tipos de fenómenos naturales que pueden
generar desastres:

Cuadro 13 Cuadro de tipos de fenómenos naturales que generan desastres (Naciones Unidas)
Generados por procesos dinámicos en el interior Terremotos, Maremotos o Tsunami, Actividad
de la Tierra (Geodinámica interna) volcánica: fumarólica y eruptiva
Generados por procesos dinámicos en la Deslizamientos, Derrumbes, Aludes, Aluviones
superficie terrestre (Geodinámica externa) (Llocllas), Desglaciación
Generados por fenómenos meteorológicos Cambios climáticos (con el Fenómeno El Niño),
oceanográficos: Cambios climáticos (Sin el Fenómeno El Niño),
Inundaciones, Sequías, Temporales (Con
vendavales), Granizos
De origen biológico Plagas (langostas), Epidemias

Con respecto al Perú, se enumeran los desastres más frecuentes en el país:


1. Inundaciones
2. Aluviones menores (Huaycos, llocllas)
3. Deslizamientos
4. Heladas
5. Sequías
6. Temporales
7. Terremotos

En la información primaria levantada, se encuentra la determinación manifestada por los


involucrados acerca de los tipos de riesgos más comunes en la zona focalizada, que son los
siguientes:

18
Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Política de Inversiones - Multianual: Pautas metodológicas para la

incorporación del análisis de riesgo de desastre en los proyectos de Inversión Pública.

63
Cuadro 14 Tipos de riesgos declarados en la zona focalizada, en orden de importancia

Tipo de riesgo Porcentaje


Exceso de lluvias 62%
Rayos 44%
Derrumbes 29%
Huaycos 21%
Sismos 19%
Sequías 14%
Delincuencia 14%
Vientos 11%
Inundaciones 6%
Heladas 5%
Contaminación 1%
Ficha del Director aplicadas en las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Asimismo, los involucrados manifiestan algunos riesgos relacionados con el efecto de las tecnologías
en su cultura y la identidad social de la comunidad, que se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 15 Riesgos sociales declarados por los involucrados

Total
%
Los niños/as le dedican demasiado tiempo y abandonan otras actividades importantes 59%
Acceden a información que puede ser nociva para su formación. 62%
Otros 7%
Fichas del Padre de familia aplicadas en las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

3.1.2. Descripción de los servicios a nivel nacional

En los últimos 10 años el Perú ha logrado un ritmo importante de crecimiento, habiendo aumentado
el Producto Bruto Interno (PBI), en promedio en 7% anual.
El crecimiento económico ha comenzado a tener efecto en la pobreza. Ésta se redujo, según el INEI,
en 9.4%, pasando de una incidencia de 48.7% en el 2005 al 39.3% en el 2007. La extrema pobreza
bajó 3.7%, al pasar del 17.4% al 13.7% durante el mismo periodo. Sin embargo, la disminución de la
pobreza no ha sido equitativa: fue mayor en las zonas urbanas (11.1%) que en las rurales (6.3 %), y
superior en la región costa (11.6 %) que en la sierra (5.5 %). En algunas regiones, especialmente de la
sierra, la tasa de pobreza se muestra elevada. En Huancavelica, el 86% de la población es pobre, en
Apurímac, el 70% y en Ayacucho, el 68%.
En ese contexto, el actual gobierno peruano definió una serie de políticas relacionadas con buscar
mayor inclusión y reducción de la pobreza, como estrategias prioritarias. En esa línea tiene como
reto el crecimiento con inclusión social que implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes
producto del crecimiento económico sostenido en una expansión articulada y focalizada del gasto

64
social para generar igualdad de oportunidades a toda la población, en especial, de los excluidos, para
que aspire y acceda a mayores niveles de bienestar a través de intervenciones costo-efectivas. Para
lo cual se ha planteado:
i) reducir la pobreza rural,
ii) reducir la desnutrición crónica,
iii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los
distritos más pobres del país,
iv) mejorar la calidad de la educación pública,
v) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; y
vi) articular las políticas de desarrollo e inclusión social a políticas de desarrollo productivo
(MEF, Marco Macroeconómico Multianual 2012 -2014).

3.1.2.1. Desarrollo humano

Según los datos de los Censos Nacionales 2007, la población peruana tiene una tendencia a ralentizar
su crecimiento, habiendo crecido en promedio anual para el periodo 1993 - 2007 solo un 1,6%. Esta
tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional se explica fundamentalmente por la
reducción de los niveles de fecundidad.
La población urbana y rural del país se ha incrementado en proporciones diferentes. La población
urbana censada se incrementó en una tasa promedio anual de 2,1%, mientras que la población rural
censada aumentó en una tasa promedio anual de 0,01%. Estas cifras indican que en el Perú el
proceso de concentración poblacional se orienta particularmente a los centros poblados urbanos.
Las estadísticas del Censo 2007 muestran que, del total de la población, el 37% está conformado por
niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años. En el informe Evolución de la Pobreza 2009, el INEI
destaca que la incidencia de la pobreza según grupos de edad, afecta en mayor proporción a
niños/niñas y a adolescentes. Esto se debe a que los hogares en condición de pobres y pobres
extremos son los que más niños/as y adolescentes tienen.
Durante los últimos años ha mejorado la situación de la niñez en el Perú. Los principales avances
tienen que ver con la reducción de la mortalidad infantil y la mortalidad de niños menores de cinco
años, con el incremento del control prenatal y el parto institucional o domiciliario, y con el aumento
de la cobertura de la educación primaria. Por otro lado, hay problemas que persisten, como la alta
prevalencia de la desnutrición crónica infantil y de la anemia, el limitado acceso a la educación inicial
y secundaria, el bajo nivel de logros de aprendizaje y la elevada incidencia de maltrato a niños, niñas
y mujeres.
En el Perú hay una gran diversidad cultural, étnica, lingüística, socio-económica y geográfica, por lo

65
que los promedios nacionales tienden a esconder la magnitud de los problemas en las distintas zonas
del país. En el siguiente cuadro se presentan los principales indicadores de la situación de la niñez y la
adolescencia, mostrando los contrastes entre áreas urbanas y áreas rurales y, evidenciando las
inequidades existentes.

Cuadro 16 Índice de Desarrollo Humano Departamental. Una visión general: rango

PNUD
Acción Ciudadana 1997 PNUD-INEI 1997 PNUD-INEI 2001 PNUD
Regiones 2009
2011
1972 1981 1993 1991 1993 1995 1993 2000 2007
Amazonas 17 17 17 18 18 19 19 19 18 17
Ancash 15 18 18 17 14 14 13 12 12 11
Apurímac 24 25 25 24 24 23 24 25 23 23
Arequipa 5 8 4 4 4 6 4 6 5 4
Ayacucho 22 22 24 24 23 24 23 23 21 22
Cajamarca 19 20 21 20 19 21 20 21 20 19
Callao 2 2 2 1 1 2 2 2 1
Cuzco 20 21 20 21 20 20 18 18 17 20
Huancavelica 23 23 23 25 25 25 25 24 24 24
Huánuco 16 19 19 19 21 18 22 22 19 21
Ica 4 5 6 6 6 5 5 4 3 3
Junín 11 13 11 13 11 11 11 11 11 10
La Libertad 9 11 12 10 8 8 10 10 8 8
Lambayeque 8 10 7 7 7 9 9 7 9 6
Lima 1 3 3 2 2 2 1 1 1 1
Loreto 12 7 9 14 12 13 15 15 15 16
Madre de Dios 6 6 8 8 9 7 8 8 7 9
Moquegua 7 1 1 5 5 4 6 5 2 5
Pasco 13 15 10 16 17 17 17 13 16 13
Piura 14 16 14 15 16 16 14 17 13 15
Puno 21 22 22 22 22 22 21 20 22 18
San Martin 18 12 16 11 15 12 12 16 14 14
Tacna 3 4 5 3 3 3 3 3 6 2
Tumbes 10 9 13 9 10 10 7 9 4 7
Ucayali 12* 14 15 12 13 15 16 14 10 2
EVN EVN EVN EVN EVN EVN EVN EVN EVN EVN
ALF15+ ALF15+ ALF15+ ALF15+ ALF15+ ALF15+ ALF15 ALF15+ ALF ALF
LEMAT5 LEMAT5 LEMAT5 AÑEDU AÑEDU AÑEDUC + Mat12- MAT MAT
Variables -19 -19 -19 C25+ C25+ 25+ Mat12 17 LE LE
PBIpc PBIpc PBIpc IMpcLS IMpcLS IMpcLSO -17 IMpcLS IMpc IMpc
Obs Obs bs IMpcL 10LI
S10LI
Fuentes: Acción Ciudadana, INEI / PNUD. / Elaboración: Equipo INDH - PNUD, Perú 2000, Perú 2009, Perú 2011

LEYENDA

EVN: Esperanza de vida al nacer.


ALF 15+: Alfabetismo de 15 a más.
LE: Logro educativo.
PBI pc: PBI per cápita.
MAT 5-19: Matrícula de 5 a 19 años
AÑEDUC25: Años de educación población mayor de 25 años
IMpcLSObs: Ingreso mensual per cápita limite superior –observado
IMpcLSIOLI: Ingreso per cápita- límite superior- límite inferior

66
El cuadro anterior muestra el índice de desarrollo humano a nivel regional por la ubicación que
ocupan en un rango de 1 a 25, considerando el 1 como el que mejores condiciones tienen de acuerdo
a la interacción de las variables como: esperanza de vida, alfabetismo, logro educativo, PBI per cápita
y matriculados de 15 a 19 años de edad.
Lima ocupa el primer lugar desde el año 1972, excepto en 1981 y 1993, en que toma esta ubicación
la región de Moquegua, influenciada por el PBI a consecuencia de la explotación minera de Cuajone y
la Southern. Al cambiar de metodología y remplazar la variable PBI y en su lugar tomar otra variable
(el ingreso mensual per cápita), Lima recobra su primer lugar.
Una panorámica de los últimos lugares corresponden a las regiones con zonas rurales deprimidas,
mas pobres y de menor desarrollo relativo tales como: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Puno. Al
otro extremo se encuentran las regiones: Lima, Tumbes, Ica y Arequipa.

3.1.2.2. Educación

De acuerdo con los análisis realizados, los estudios de investigación y las encuestas aplicadas a nivel
nacional en la última década sobre la problemática educativa, se han podido identificar claramente
dos problemas fundamentales en el Perú: calidad y equidad educativa. Estos problemas se presentan
a continuación en una serie de indicadores desagregados por niveles educativos y áreas (urbano y
rural), así como por aspectos lingüísticos que describen con mayor exactitud la especificidad de la
zona de intervención.

Cuadro 17 Consolidado de indicadores a nivel nacional - año 2011


Inicial Primaria Secundaria
INDICADORES
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Tasa neta de matrícula 77.0 61.2 93.4 95.0 84.8 70.5
Tasa de deserción acumulada 1.1 1.7 8.4 9.5
Porcentaje de repetidores, primaria 3.5 11.1
Porcentaje de repetidores, secundaria 4.6 6.3
Tasa de estudiantes con atraso escolar, primaria 6.9 21.8
Tasa de estudiantes con atraso escolar, secundaria 12.2 32.6
Relación de Estudiantes por Computadora 7.9 2.4 8.7 7.3
12-13 años 15-19 años 25-34 años
INDICADORES
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Tasa de conclusión, primaria (2011) 86,6 64,6 97,3 91,6 95,1 72

17-18 años 20-24 años 25-34 años


INDICADORES
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

67
Inicial Primaria Secundaria
INDICADORES
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Tasa neta de matrícula 77.0 61.2 93.4 95.0 84.8 70.5
Tasa de deserción acumulada 1.1 1.7 8.4 9.5
Porcentaje de repetidores, primaria 3.5 11.1
Porcentaje de repetidores, secundaria 4.6 6.3
Tasa de estudiantes con atraso escolar, primaria 6.9 21.8
Tasa de estudiantes con atraso escolar, secundaria 12.2 32.6
Relación de Estudiantes por Computadora 7.9 2.4 8.7 7.3
Tasa de conclusión, secundaria (2011) 71,5 41,6 86,2 55,2 79,2 33,4
Fuente: ESCALE

INICIAL
En el año 2011 se observa que la población escolar en nivel inicial registra en el área urbana un nivel
de matrícula mayor (77.0%) que en el área rural (61.2%).

PRIMARIA
En dicho año, la población escolar en primaria registra un nivel de matrícula mayor en el área rural
(95.0 %) que en el área urbana (93.4%) respecto de la población etaria, una tasa de conclusión mayor
en el área urbana (86.6%) que en el área rural (64.6 %) respecto de la edad de la población de 12-13
años de edad, un porcentaje de estudiantes repetidores mayor en el área rural (11.1%) que en el
área urbana (3.5%), y una tasa de estudiantes con atraso escolar mayor en el área rural (21.8%) que
en el área urbana (6.9%). La relación de estudiantes por computadora en primaria en mayor en el
área urbana (7.9) que en el área rural (2.4).

SECUNDARIA
La situación en el nivel de secundaria es más dramática, en el año 2011 se observa que la población
escolar de secundaria en el área rural registra un nivel de matrícula menor en el área rural (70.5 %)
que en el área urbana (84.8%) respecto de la población etaria, una tasa de conclusión menor en el
área rural (41.6%) que en el área urbana (71.5 %) respecto de la edad de la población de 17-18 años
de edad, un porcentaje de estudiantes repetidores mayor en el área rural (6.3%) que en el área
urbana (4.6 %), y una tasa de estudiantes con atraso escolar mayor en el área rural (32.6%) que en el
área urbana (12.2%). La relación de estudiantes por computadora en secundaria en menor en el área
rural (7.3) que en el área urbana (8.7).

68
La comprensión lectora en 2do grado de primaria es en promedio cuatro veces mayor en el área
urbana que en el área rural entre los años 2007 y 2011, observándose una brecha creciente entre
dichas áreas.

Cuadro 18: Resultados de la ECE - Comprensión lectora – 2do. Grado primaria


Años
2007 2008 2009 2010 2011
Urbano 20.9 22.6 28.9 35.5 36.3
Rural 5.6 5.4 11.6 7.6 5.8
Brecha 15.3 17.2 17.3 27.9 30.5
Fuente: UMC, MINEDU

En el siguiente gráfico se expresa el cuadro anterior de acuerdo con los indicadores


correspondientes:

Gráfico 8 Resultados – Comprensión Lectora

Resultados de la ECE-Comprensión lectora


- 2do. Grado primaria
40
35
30
Porcentaje

25
20
15
10
5
0
2007 2008 2009 2010 2011
Urbano 20.9 22.6 28.9 35.5 36.3
Rural 5.6 5.4 11.6 7.6 5.8

Cuadro 19 Resultados de la ECE - Lógico Matemática – 2do. Grado primaria


Año
2007 2008 2009 2010 2011
Urbano 8.6 11.0 16.8 15.2 15.8
Rural 4.6 6.2 7.1 5.8 3.7
Brecha 4.0 4.8 9.7 9.4 12.1
Fuente: UMC, MINEDU

69
En el siguiente gráfico se expresa el cuadro anterior de acuerdo con los indicadores
correspondientes:

Gráfico 9 Resultados - Matemáticas

Resultados de la ECE-Lógico Matemática


- 2do. Grado primaria
20.0
Porcentaje

15.0
10.0
5.0
0.0
2007 2008 2009 2010 2011
Urbano 8.6 11.0 16.8 16.4 15.8
Rural 4.6 6.2 7.1 5.8 3.7

Fuente: UMC-Minedu

El área Lógico Matemática en 2do grado de primaria es en promedio dos veces mayor en el área
urbana que en el área rural entre los años 2007 y 2011, observándose una brecha creciente entre
dichas áreas.

A. Matrícula

Se considera al número de estudiantes matriculados en Inicial 3-5 años, Primaria o Secundaria que se
encuentran en el grupo de edades que teóricamente corresponde al nivel de enseñanza, expresado
como porcentaje de la población total de dicho grupo de edades.

Cuadro 20: Tasa neta de matrícula (% del grupo de edades correspondiente al nivel)
Inicial Primaria Secundaria
2005 2011 2005 2011 2005 2011
PERÚ 58,6 72.6 92,5 94.0 71,8 80.0
Sexo
Femenino 58,3 72.2 91,9 94.1 71,6 80.6
Masculino 58,8 72.9 93,2 93.8 72,1 79.4
Área y sexo
Urbana 67,1 77.0 92,7 93.4 80,4 84.8
Femenino 66,2 76.4 91,8 93.8 81,5 85.9
Masculino 67,9 77.6 93,5 93.1 79,4 83.7
Rural 45,0 61.2 92,4 95.0 56,7 70.5
Femenino 45,7 62.0 92,0 94.8 54,0 69.9

70
Inicial Primaria Secundaria
2005 2011 2005 2011 2005 2011
Masculino 44,4 60.3 92,7 95.2 59,2 71.0
Lengua materna
Castellano 60,7 73.6 92,9 93.8 75,2 81.5
Indígena 45,2 61.5 91,9 96.1 52,2 70.6
Nivel de pobreza
No pobre … 78.9 … 93.8 … 85.4
Pobre … 65.0 … 94.2 … 73.4
Pobre extremo 56.9 94.0 59.1

La matrícula en INICIAL ha crecido a nivel nacional entre los años 2005 (58.6%) y 2011 (72.6%), lo
mismo en el área urbana (de 67.1% a 77.0%) y rural (de 45% a 61.2%), pero siendo la matrícula del
área urbana mayor que la del área rural en dichos años. La matrícula ha crecido tanto en lengua
materna castellano (de 60.7% a 73.6%) como en indígena (de 45.2% a 61.5%) entre los años 2005 y
2011. En el 2011se observa que se lograron matricular en este nivel educativo el 78.9% de los no
pobres, el 65.0% de los pobres y el 56.9 % de los pobres extremos, evidenciando la exclusión social.

La matrícula en PRIMARIA ha crecido a nivel nacional entre los años 2005 (92.5%) y 2011 (94%), lo
mismo que en el área urbana (de 92.7% a 93.4%) y rural (de 92.4% a 95.0%), pero siendo la matrícula
del área urbana mayor que la del área rural en dichos años. La matrícula ha crecido tanto en lengua
materna castellano (de 92.9% a 93.6%) como en indígena (de 91.9% a 96.1%) entre los años 2005 y
2011. En el 2011 se observa que se lograron matricular en este nivel educativo el 93.8% de los no
pobres, el 94.2% de los pobres y el 94.0 % de los pobres extremos.

La matrícula en SECUNDARIA ha crecido a nivel nacional entre los años 2005 (71.8%) y 2011 (8.0%), lo
mismo que en el área urbana (de 80.4% a 84.8%) y rural (de 56.7% a 70.5%), pero siendo la matrícula
del área urbana mayor que la del área rural en dichos años. La matrícula ha crecido tanto en lengua
materna castellano (de 75.2% a 81.5%) como en indígena (de 52.2% a 7.06%) entre los años 2005 y
2011. En el 2011 se observa que se lograron matricular en este nivel educativo el 85.4% de los no
pobres, el 73.4% de los pobres y el 59.1 % de los pobres extremos, evidenciando la exclusión social.

En conclusión, la cobertura en inicial y secundaria revela una brecha entre la zona rural y urbana de
cerca del 16%. En primaria, estos indicadores señalan casi igualdad de cobertura entre las mismas
zonas.

71
B. Población fuera del sistema educativo

Se considera al número de personas con edades entre 6 y 11 años que no participan en el sistema
educativo y presentan una cierta característica, expresado como porcentaje de la población total.

Cuadro 21Razones por las que población de edades 6-11 están fuera del sistema educativo, (% del grupo
de edades 6-11 que no asiste) - Año 2006
La escuela está Habla una Presenta Sufre una
Vive en un Vive en el Es de sexo
a más de una lengua alguna enfermedad
distrito pobre área rural femenino
hora del hogar indígena discapacidad crónica
PERÚ 72,5 61,8 5,5 23,6 12,5 7,7 49,7
Fuente: ESCALE

En el caso de la población en edad escolar correspondiente al nivel de primaria que no asiste al


sistema educativo, el 72.5 % vive en un distrito pobre, el 61.8 % vive en área rural, el 23.6 % habla
una lengua indígena y el 49.7 % es de sexo femenino, los cuales son rasgos de la exclusión social
existente.

C. Tasa de Conclusión

Proporción de la población de un grupo de edades que cuenta al menos con un cierto nivel o etapa
educativa.

Cuadro 22 Tasa de conclusión, primaria (% del grupo de edades) en 2011


12-13 años 15 - 19 años 25-34 años
2005 2011 2005 2011 2005 2011
PERÚ 72.1 79.3 92.4 95.6 86.5 90.4
Sexo
Femenino 73.1 80.3 91.1 95.5 83.2 88.0
Masculino 71.1 78.3 93.7 95.7 89.9 92.7
Área y sexo
Urbana 80.9 86.6 96.2 97.3 93.7 95.1
Femenino 82.1 88.1 96.2 97.3 92.0 94.5
Masculino 79.9 85.3 96.2 97.3 95.5 95.7
Rural 55.6 64.6 85.4 91.6 67.2 72.0
Femenino 57.1 65.4 80.8 91.0 56.8 61.6
Masculino 54.1 63.8 89.3 92.1 76.3 81.2
Lengua materna
Castellano 75.7 82.6 93.9 95.9 90.7 92.7
Indígena 48.6 55.9 84.1 94.2 67.0 76.3
Nivel de pobreza
No pobre … 86.6 … 97.5 … 95.0
Pobre … 70.2 … 92.3 … 79.4
Pobre extremo … 57.0 … 85.1 … 61.2
72
12-13 años 15 - 19 años 25-34 años
2005 2011 2005 2011 2005 2011

Fuente: ESCALE

En primaria, a nivel nacional la tasa de conclusión ha crecido entre el 2005 (72.1%) y el 2011 (79.3%)
de la población entre 12-13 años, de 92.4 % (2005) a 95.6% (2011) de la población entre 15-19 años y
de 86.5% (2005) a 90.4% (2011) de la población entre 25 y 34 años de edad.

La tasa de conclusión de la población entre 12-13 años ha crecido entre los años 2005 y 2011 mucho
más en el área urbana (de 80.9% a 86.6%) que en el área rural (de 55.6% a 64.6%).
También se observa que la tasa de conclusión de la población escolar entre 15-19 años ha sido mayor
entre los años 2005 y 2011 en lengua materna castellano (de 93.9% a 95.9%) que en indígena (de
84.1% a 94.2%)).

De otro lado, en el 2011 se aprecia quela tasa de conclusión de la población escolar entre 12-13 años
ha sido de 86.6% de los no pobres, el 70.2% de los pobres y el 57.0 % de los pobres extremos,
evidenciando la exclusión social.

En la casi totalidad de los casos, se observa que las tasas de conclusión son inferiores en las mujeres.

Cuadro 23 Tasa de conclusión, secundaria (% del grupo de edades)–


17-18 años 20-24 años 25-34 años
2005 2011 2005 2011 2005 2011
PERÚ 50.4 63.1 67.8 80.0 59.6 69.9
Sexo
Femenino 52.8 64.6 65.2 78.4 57.1 66.4
Masculino 48.3 61.7 70.3 81.5 62.1 73.2
Área y sexo
63.2 71.5 78.9 86.2 72.3 79.2
Urbana 65.5 73.2 77.6 85.4 70.0 76.7
Femenino 61.0 69.8 80.1 87.0 74.7 81.5
Masculino 24.9 41.6 39.4 55.2 25.4 33.4
Rural 23.5 40.2 32.1 48.7 18.5 24.6
Femenino 25.9 42.7 46.2 61.0 31.5 41.2
Masculino 63.2 71.5 78.9 86.2 72.3 79.2
Lengua materna
Castellano 55.1 65.9 71.8 82.0 65.7 74.2
Indígena 21.0 42.7 40.4 64.2 29.5 43.0
Nivel de pobreza

73
17-18 años 20-24 años 25-34 años
2005 2011 2005 2011 2005 2011
No pobre … 71.7 … 86.2 … 79.8
Pobre … 42.8 … 61.8 … 43.7
Pobre extremo … 27.1 … 34.8 … 15.0
Fuente: ESCALE – MINEDU

En secundaria, a nivel nacional la tasa de conclusión ha crecido entre el 2005 (50.4%) y el 2011
(63.1%) de la población entre 17-18 años, de 67.8 % (2005) a 80.0% (2011) de la población entre 20-
24 años y de 59.6% (2005) a 69.9% (2011) de la población entre 25 y 34 años de edad.

La tasa de conclusión de la población entre 17-18 años ha crecido entre los años 2005 y 2011 más en
el área urbana (de 65.5% a 73.2%) que en el área rural (de 23.5% a 40.2%).
También se observa que la tasa de conclusión de la población escolar entre 17-18 años ha sido
considerablemente mayor entre los años 2005 y 2011 en lengua materna castellano (de 55.1% a
65.9%) que en indígena (de 21% a 42.7%).

De otro lado, se aprecia que en el 2011 la tasa de conclusión de la población escolar entre 17-18
años ha sido de 71.7% de los no pobres, el 42.8% de los pobres y el 27.1 % de los pobres extremos,
evidenciando la exclusión social.

En la casi totalidad de los casos, se observa que las tasas de conclusión son inferiores en las mujeres.

D. Tasa de Deserción Escolar acumulada.

Número de personas de un grupo de edades que no han terminado un cierto nivel o etapa educativa
y no se encuentran matriculadas en ninguna institución educativa, expresado como porcentaje del
número total de personas del grupo de edades que no han terminado ese nivel o etapa educativa.
Cuadro 24 Tasa de Deserción escolar Acumulada
Primaria Secundaria
2005 2011 2005 2011

PERÚ 2.7 1.3 11.0 8.8


Sexo
Femenino 3.0 1.2 11.6 8.5
Masculino 2.4 1.4 10.5 9.0
Área y sexo
Urbana 2.1 1.1 9.8 8.4
Femenino 1.7 0.9 10.3 8.1

74
Primaria Secundaria
2005 2011 2005 2011

Masculino 2.5 1.3 9.4 8.8


Rural 3.5 1.7 13.4 9.5
Femenino 4.9 1.8 14.5 9.7
Masculino 2.2 1.7 12.5 9.4
Lengua materna
Castellano 2.7 1.4 10.6 8.6
Indígena 2.6 0.8 13.5 9.8
Nivel de pobreza
No pobre … 0.6 … 7.9
Pobre … 2.1 … 10.6
Pobre extremo … 2.9 … 10.5
Fuente: ESCALE

La tasa de deserción escolar acumulada a nivel nacional ha descendido entre los años 2005 y 2011 de
2.7% a 1.3% en primaria, y de 11% a 8.8% en secundaria.
La tasa de deserción escolar acumulada en primaria ha descendido entre los años 2005 y 2011 en el
área urbana (de 2.1% a 1.1%) como en el área rural (de 3.5% a 1.7%).
La tasa de deserción escolar acumulada en secundaria ha descendido entre los años 2005 y 2011 en
el área urbana (de 9.8% a 8.4%) como en el área rural (de 13.4% a 9.5%).
La tasa de deserción escolar acumulada en primaria ha descendido entre los años 2005 y 2011 en
lengua materna castellano (de 2.7% a 1.4%) como en indígena (de 2.6% a 0.8%).
La tasa de deserción escolar acumulada en secundaria ha descendido entre los años 2005 y 2011 en
lengua materna castellano (de 10.6% a 8.6%) como en indígena (de 13.5% a 9.8%).
La tasa de deserción escolar acumulada en primaria en el 2011 ha sido de 0.6% en los no pobres,
2.1% en los pobres y 2.9% en los pobres extremos.
La tasa de deserción escolar acumulada en secundaria en el 2011 ha sido de 7.9% en los no pobres,
10.6% en los pobres y 10.5% en los pobres extremos.

E. Repetidores

Proporción de la matrícula total de un cierto grado o nivel que cursa al menos por segunda vez ese
grado o un grado del nivel.

Cuadro 25 Porcentaje de repetidores, primaria (% de matrícula inicial)


Segundo
Total Primer grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
grado
2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011

PERÚ 8.8 5.5 5.5 2.6 15.0 9.5 12.0 7.8 8.5 5.8 6.9 4.7 3.7 2.3
Sexo

75
Segundo
Total Primer grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
grado
2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011

Femenino 8.5 5.2 5.3 2.4 14.7 8.9 11.8 7.3 8.2 5.5 6.6 4.3 3.5 2.2
Masculino 9.1 5.8 5.7 2.7 15.4 10.0 12.3 8.1 8.8 6.1 7.3 5.0 3.9 2.5
Área y sexo
Urbana 5.7 3.5 2.6 1.3 10.3 6.1 7.7 4.7 6.0 3.9 4.9 3.3 2.5 1.7
Femenino 5.4 3.2 2.5 1.2 10.0 5.6 7.4 4.4 5.6 3.5 4.5 2.9 2.3 1.5
Masculino 6.0 3.8 2.8 1.4 10.6 6.5 8.1 5.0 6.3 4.2 5.2 3.7 2.7 1.9
Rural 16.3 11.1 12.0 6.3 25.0 18.2 21.7 15.7 14.8 11.0 12.7 8.4 7.3 4.3
Femenino 16.2 10.7 11.6 6.0 24.6 17.5 21.7 15.1 14.7 10.8 12.5 8.2 7.5 4.3
Masculino 16.5 11.4 12.3 6.6 25.4 18.9 21.8 16.2 14.8 11.1 12.8 8.6 7.2 4.3
Fuente: ESCALE

El porcentaje de repetidores a nivel nacional ha descendido entre los años 2005 y 2011 de 8.8% a
5.5% en primaria, y corresponde al segundo grado el mayor número de repetidores tanto en el 2005
(15%) como en el 2011 (9.5%).
La misma tendencia descendente se ve en ambos ámbitos (rural y urbano), pero el área rural
presenta un porcentaje de repetidores considerablemente mayor (casi se triplica el porcentaje en la
mayoría de los casos o es aún mayor).

Cuadro 26 Porcentaje de repetidores, primaria, Lengua materna


Total Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010
Lengua materna
Castellano 7,8 5,4 4,8 2,8 13,6 9,1 10,6 7,5 7,6 5,7 6,2 4,7 3,2 2,5
Indígena 18,5 14,2 12,4 6,9 27,2 22,5 24,5 19,7 17,3 13,8 15,3 12,1 9,5 7
Quechua 19,2 13,9 13,8 8,1 27,9 21,9 24,8 19 17,3 12,9 16 12 10,5 7,4
Aymara 8,5 5,6 5,3 3,4 13,3 9,6 11,4 7,3 7,9 5,7 7,4 4,7 5,6 2,9
Asháninka 18,1 14,6 7,9 6,2 26,4 24,5 24,8 20,4 19 14,5 14,5 10,4 7,9 5,3
Aguaruna
(Aguajun) 24,3 18,6 12,2 2,6 37,3 31,3 34,6 28 23,3 18,6 15,6 14,8 6,5 3,4
Otra 19,2 17,2 9,1 5,3 27,3 25,2 26,7 23,5 20,9 20 16,8 15,6 7,8 9,2
Fuente: ESCALE

El porcentaje de repetidores ha descendido entre los años 2005 y 2010 en lengua materna castellano
(de 7.8% a 5.4%) y en lengua indígena (de 18.5% a 14.2%). Sin embargo, se mantiene la brecha entre
la zona rural y urbana.

76
Cuadro 27 Porcentaje de repetidores, secundaria (% de matrícula inicial)
Total Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado

2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011
PERÚ 5.0 4.8 5.7 6.1 6.1 6.2 5.7 5.1 4.2 3.8 2.5 2.2

Sexo
Femenino 3.9 3.7 4.4 4.4 4.8 4.7 4.6 4.0 3.3 2.9 2.0 1.8
Masculino 6.0 5.9 6.8 7.6 7.3 7.5 6.7 6.2 5.1 4.6 3.0 2.5
Área y sexo
Urbana 4.5 4.6 5.3 5.9 5.7 6.0 5.2 4.9 3.8 3.5 2.1 1.9
Femenino 3.5 3.4 4.0 4.2 4.4 4.5 4.1 3.7 2.9 2.6 1.7 1.5
Masculino 5.5 5.7 6.5 7.5 6.9 7.5 6.3 6.0 4.7 4.4 2.5 2.2
Rural 8.6 6.3 8.6 7.0 9.5 7.0 9.4 6.8 8.0 5.8 6.9 4.3
Femenino 8.1 5.6 7.8 5.8 8.5 6.0 9.0 5.9 7.7 5.4 6.9 4.4
Masculino 9.0 6.9 9.3 7.9 10.2 7.8 9.7 7.5 8.1 6.1 6.8 4.2

El porcentaje de repetidores a nivel nacional ha disminuido entre los años 2005 y 2011 de 5% a 4.8%
en secundaria, y corresponde al segundo grado el mayor número de repetidores tanto en el 2005
(6.1%) como en el 2011 (6.2%).

El porcentaje de repetidores ha crecido ligeramente entre los años 2005 y 2011 en el área urbana (de
4.5% a 4.6%) y ha descendido en el área rural (de 8.6% a 6.3%), y corresponde al segundo grado el
mayor número de repetidores tanto en el área urbana (5.7% y 9.5%) como en el área rural (9.5% y
7.0%) en dichos años.

Cuadro 28 Porcentaje de repetidores, secundaria – Lengua Materna


Total Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado
2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010
Lengua materna
Castellano 4,8 5,5 5,6 6,8 6 6,9 5,5 5,9 4,1 4,5 2,4 2,6
Indígena 9,5 9,3 9 9,3 10,6 10,2 10,4 9,9 9,3 9,1 7,6 7,1
Quechua 9,8 9,8 9,4 9,8 11 11 10,3 10,4 9,4 9,4 8,1 6,9
Aymara 8 8,8 6,2 6,2 8,1 8,3 10,7 10,2 8,8 10,5 6,3 8,7
Asháninka 9 9,1 7,4 7,1 11 9,8 9 8,2 9,5 11,6 8,6 9,8
Aguaruna (Aguajun) 13,8 6,8 11,9 6,3 15,2 8,2 16 7,6 16,7 6,3 9,7 4,5
Otra 9 7,9 9 9,4 9,9 7,4 9,7 8,1 8,7 6,8 6,8 6,9
Fuente: ESCALE

El porcentaje de repetidores ha crecido entre los años 2005 y 2010 en lengua materna castellano (de
77
4.8% a 5.5%) y ha descendido en lengua indígena (de 9.5% a 9.3%), y corresponde a la lengua
aguajun el mayor número de repetidores en el 2005 (13.8%) y a la lengua quechua en el 2010 (9.8%).

F. Atraso escolar

El término atraso escolar alude al desfase entre la edad cronológica del educando y su edad
normativa. La edad cronológica se refiere a los años de vida del estudiante y la edad normativa se
refiere a la edad que corresponde idealmente a cada grado de estudios.

Cuadro 29 Estudiantes con atraso escolar en primaria (% de matrícula inicial)


Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto
Total
grado grado grado grado grado grado
2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011

PERÚ 16.3 10.8 5.6 2.7 13.5 7.1 17.9 11.4 19.7 14.1 21.1 15.6 20.6 15.2
Sexo
Femenino 15.9 10.3 5.6 2.6 13.2 6.6 17.6 10.8 19.2 13.4 20.3 14.9 19.7 14.6
Masculino 16.8 11.3 5.7 2.8 13.8 7.5 18.2 11.9 20.2 14.7 21.9 16.2 21.4 15.9
Área y sexo
Urbana 11.2 6.9 3.4 1.7 8.9 4.5 11.6 6.9 13.4 8.9 14.9 10.1 14.8 10.0
Femenino 10.7 6.4 3.3 1.6 8.5 4.1 11.2 6.4 12.8 8.3 14.2 9.4 14.2 9.4
Masculino 11.7 7.4 3.5 1.9 9.3 4.9 12.0 7.3 13.9 9.5 15.6 10.7 15.4 10.5
Rural 28.9 21.8 10.6 5.5 23.1 13.8 32.1 23.1 35.7 28.2 38.2 31.0 38.4 31.6
Femenino 28.5 21.3 10.7 5.4 22.9 13.2 32.1 22.3 35.3 27.4 37.5 30.5 37.4 30.8
Masculino 29.2 22.4 10.5 5.5 23.2 14.3 32.1 23.8 36.0 28.9 38.9 31.6 39.2 32.3
Lengua
materna
Castellano 15.0 9.6 5.1 2.4 12.4 6.4 16.3 10.0 18.0 12.4 19.5 13.7 19.0 13.4
Indígena 32.6 24.1 11.4 5.7 24.9 14.3 35.7 25.0 40.7 31.0 44.1 34.8 45.4 35.7
Quechua 32.9 22.5 11.4 4.5 25.1 12.4 35.8 22.4 40.9 28.5 44.6 32.9 46.4 34.6
Aymara 13.7 8.7 3.2 2.5 8.5 4.9 14.0 7.9 17.6 10.0 18.4 11.3 20.3 14.2
Asháninka 33.7 30.4 13.2 11.1 28.5 21.6 37.5 30.6 41.6 40.2 46.6 44.5 46.7 42.9
Aguaruna
(Aguajun) 42.3 37.2 14.8 10.6 31.9 24.3 47.8 41.8 56.6 50.5 60.1 54.3 57.8 52.4
Otra 36.6 31.5 13.3 8.3 26.4 18.9 39.0 34.3 46.4 42.3 50.4 47.3 52.5 48.2
Fuente: ESCALE

El porcentaje de estudiantes con atraso escolar a nivel nacional ha descendido entre los años 2005 y
2011 de 16.3% a 10.8% en primaria, y corresponde al quinto grado el mayor porcentaje de atraso
escolar en el 2005 (21.1%) y en el 2011 (15.6%).
El porcentaje de estudiantes con atraso escolar ha descendido entre los años 2005 y 2011 en el área

78
urbana (de 11.2% a 6.9%) y en el área rural (de 28.9% a 21.8%), y corresponde al quinto y sexto grado
los mayores porcentajes de atraso escolar tanto en el área urbana (14.9% y 10.1%) como en el área
rural (38.2% y 31.0%) en dichos años. Hay que hacer notar que el atraso en zona rural se triplica el
porcentaje de la zona urbana y esto se mantiene en los años comparados (2005 y 2011). Debe
notarse que el atraso se incrementa de grado en grado, en 2005 la diferencia entre 1er. Grado (5.6%)
y 6to. Grado (20.6%) era de 3.5 veces, en 2011, la diferencia es de 5.6 veces más (2.7% y 15.2%
respectivamente).
El porcentaje de atraso escolar ha descendido entre los años 2005 y 2011 en lengua materna
castellano (de 15% a 9.6%) y en lengua indígena (de 32.6% a 24.1%), y corresponde a la lengua
aguajun el mayor porcentaje de atraso escolar tanto en el 2005 (42.3%) como en el 2011 (37.2%) en
dichos años.

Cuadro 30 Estudiantes con atraso escolar en secundaria (% de matrícula inicial)


Total Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado
2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011

PERÚ 18.8 14.8 18.9 16.0 18.6 16.1 19.9 15.2 19.3 13.5 17.4 12.7

Sexo
Femenino 16.5 12.9 17.0 14.1 16.5 14.3 17.3 13.2 16.6 11.4 14.7 10.6

Masculino 21.1 16.7 20.7 17.7 20.5 17.8 22.3 17.0 21.8 15.5 20.0 14.8

Área y sexo
Urbana 16.2 12.2 16.0 13.0 15.6 13.3 17.1 12.6 16.8 11.1 15.4 10.5

Femenino 14.3 10.6 14.4 11.3 14.1 11.9 15.1 11.1 14.8 9.5 13.2 9.0

Masculino 17.9 13.7 17.5 14.7 17.1 14.6 19.0 14.1 18.8 12.7 17.5 12.1
Rural 41.4 32.6 40.0 33.7 41.3 33.5 43.2 32.5 42.8 31.2 40.5 31.0

Femenino 37.6 29.5 37.3 31.7 37.5 30.6 38.8 29.2 38.2 27.2 35.8 26.8

Masculino 44.2 35.1 42.1 35.3 44.2 36.0 46.2 35.1 45.9 34.3 43.5 34.1
Lengua materna
Castellano 18.1 13.9 18.1 15.0 17.7 15.1 19.1 14.2 18.6 12.6 16.9 11.9

Indígena 48.6 37.0 47.2 38.3 49.0 38.0 50.2 36.6 49.2 35.3 47.4 35.5
Quechua 50.4 36.8 48.1 38.0 50.7 37.8 52.4 36.7 51.9 34.8 50.1 35.4
Aymara 28.6 16.5 24.6 13.9 25.9 16.2 31.2 18.2 31.1 16.9 31.2 17.5

Asháninka 49.3 40.2 44.6 38.9 50.8 41.5 52.6 36.3 44.5 40.7 59.0 46.5
Aguaruna (Aguajun) 64.3 48.7 65.1 47.4 67.4 48.8 63.3 44.4 63.8 54.0 55.0 52.8

Otra 53.4 49.4 54.3 50.6 53.1 50.1 53.5 48.1 54.1 49.3 50.9 47.9
Fuente: ESCALE

El porcentaje de estudiantes con atraso escolar a nivel nacional ha descendido entre los años 2005 y
2011 de 18.8% a 14.8% en secundaria, y corresponde al tercer grado el mayor porcentaje de atraso
escolar en el 2005 (19.9%) y en el primer grado en el 2011 (15.2%).
El porcentaje de estudiantes con atraso escolar ha descendido entre los años 2005 y 2011 en el área
79
urbana (de 16.2% a 12.2%) y en el área rural (de 41.4% a 32.6%), y corresponde al tercer grado el
mayor porcentaje de atraso escolar en el área urbana (17.1% y 12.6%) como en el área rural (43.2% y
32.5%) en dichos años. La brecha entre lo urbano y rural se mantiene, permaneciendo sin resolver el
problema de la inclusión.
El porcentaje de atraso escolar ha descendido entre los años 2005 y 2011 en lengua materna
castellano (de 18.1% a 13.9%) y en lengua indígena (de 48.6% a 37.0%), y corresponde a la lengua
aguajun el mayor porcentaje de atraso escolar tanto en el 2005 (64.3%) como en el 2011 (48.7%) en
dichos años. Esta brecha es especialmente problemática, porque es 4 veces mayor que el atraso en
lengua castellana.

G. Equipamiento para uso pedagógico a nivel nacional

En los últimos años, el MINEDU en sus políticas dio prioridad al uso de las TIC y realizó un gran
esfuerzo para distribuir 720,833 computadoras laptop a nivel nacional, privilegiando a las zonas
rurales con un 55%. Adicionalmente, hubo la necesidad de instalar antenas VSAT del orden de 1,352
correspondiendo el 37 % a las áreas rurales para darle acceso al internet; complementariamente era
indispensable proveer de paneles solares, dada la ausencia de energía eléctrica, del orden de 82,763,
correspondiendo el 93% a las zonas rurales. A continuación se presenta un cuadro de distribución de
bienes tecnológicos para fines pedagógicos; así como los beneficiarios.

Cuadro 31Metas ejecutadas en programa “Una laptop por niño”


PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA
N° de IIEE beneficiarias 10,159 902 10,766 6,483 3,262 4,564
N° de estudiantes
252,100 37,814 718,141 1,935,736 302,596 1,640,461
beneficiarios
N° de docentes beneficiarios 13,058 2,123 36,355 86,448 22,471 92,501
Docentes capacitados 10,831 2,372 5,146 6,547 0 1275
Docentes acompañados 1,654 787
N° Laptops 270,073 38,701 105,635 165,723 23,730 116,971
N° Paneles solares 61,771 2,751 15,247 2,583 307 104
N° Kits Robótica 2,570 916 14,698 23,848
N° Servidores+ Acc. Point +
56 37 603 2,952
Estabilizador
N° USB 31,479 4,588 10,361 5,739
80
Nº Proyectores / Ecran +
18 8 204 751
Notebook
N° IIEE con internet VSAT 142 72 179 238 176 545
N° IIEE con internet
1 2 - 602 368
TELEFONICA
Fuente: DIGETE. 15 de febrero 2012

Cuadro 32 Relación estudiantes-computadoras (número de estudiantes): Número promedio de


estudiantes por computadora en el total de escuelas de un cierto nivel educativo.

Primaria Secundaria
2005 2010 2011 2005 2010 2011
PERÚ 57 10 5 35 23 9
Área
Urbana 41 16 8 32 22 9
Rural 904 5 2 195 41 7
Lengua materna
Castellano 52 11 - 34 23 -
Indígena
Quechua 1,436 4 - 183 28 -
Aymara 420 7 - 91 26 -
Asháninka 2,767 4 - 461 63 -
Aguaruna (Aguajun) 1,257 6 - 197 89 -
Otra 4,357 7 - 450 109 -
Característica
Polidocente completo 44 19 8 35 23 9
Polidocente multigrado 123 6 3 No aplica No aplica No aplica
Unidocente multigrado 413 1 1 No aplica No aplica No aplica
FUENTE: ESCALE -MINEDU

El cuadro anterior muestra la situación a nivel nacional con relación a la disponibilidad de


computadoras a nivel primaria y secundaria. En primaria y en el área urbana, el año 2005, cada 41
estudiantes utilizaban 1 computadora, mejorando en el 2011 a 8; en las zonas rurales, de cada 904
estudiantes por computadora en el 2005 paso al 2011 a 2 estudiantes por computadora.

81
En secundaria, el año 2005 cada 32 estudiantes tenían una computadora, en cambio el 2011 el
número fue de 9 en la zona urbana; para el área rural en el 2005 cada 195 estudiantes usaban una
computadora mejorando en el 2010 a 7 estudiantes.
Desde el punto de vista de lengua materna, la situación tiene la misma tendencia para el castellano y
las variantes indígenas; así como los polidocentes, unidocentes y multigrado.
En resumen, se tiene un avance importante en el equipamiento, con el que se ha empezado a
generar un cambio, pero no son suficientes para una intervención significativa. Por ejemplo, el
equipamiento para los docentes es todavía restringido, en muchas IIEE no se alcanza un uso
individualizado (modelo 1 a 1) de las computadoras para estudiantes, no se cuenta con conectividad
digital, la cual permitiría ampliar el espectro de las oportunidades de aprendizaje (servicios de:
capacitación, sensibilización, acompañamiento y producción y distribución de materiales digitales
contextualizados).
Del análisis del diagnóstico se percibe la existencia de una brecha entre las zonas rurales con relación
al área urbana en los indicadores de eficiencia del sistema educativo; las condiciones de
infraestructura, servicios básicos, áreas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje; en la
dotación de bienes digitales y servicios de conectividad, Laboratorios y talleres, textos escolares;
acciones de capacitación, acompañamiento y sensibilización; producción de material digital
contextualizado.
Igualmente la problemática del contexto nacional desfavorece a las regiones de menor desarrollo
relativo que tienen las zonas rurales más deprimidas.

3.1.3. Descripción de los servicios en el área focalizada

Para contar con el diagnóstico del proyecto se realizó un estudio de investigación cuantitativa en
base a información primaria. Esto ha permitido conocer y identificar indicadores relativos a las
causas, efectos y problemas de las IIEE, a través de encuestas dirigidas a directores, docentes, padres
de familia de las II.EE. focalizadas así como a especialistas de la UGEL. La muestra de 13 redes fue
seleccionada mediante técnica de muestreo aleatorio y selección sistemática en base al marco
muestral de la totalidad de las redes. En cada red seleccionada, se aplicaron las encuestas a todas sus
instituciones educativas componentes de los niveles de inicial (no PRONOEI), primaria y secundaria.
En el presente documento, toda la información relativa a la zona focalizada se deriva o se extrae de
el estudio realizado (para más detalles el anexo 6 Información sobre los servicios educativos en la
zona focalizada).
Las características de las Instituciones Educativas focalizadas referentes a infraestructura,
equipamiento y servicios básicos, se presentan a continuación:
82
3.1.3.1. Infraestructura de uso general

Cuadro 33 Condición de tenencia de Local Escolar


Tenencia del Local %
Propio 90%
Alquilado 0%
Prestado 0%
Otro 0%
Información no disponible 10%
Total general 100%
Fuente: Ficha de la IIE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Cuadro 34 Propiedad y situación del Local Escolar


Tenencia del Local %
Local saneado ante los registros públicos 43%
Local no saneado ante los registros públicos 43%
Local con saneamiento en tramite 3%
Información no disponible 11%
TOTAL 100%
Fuente: Ficha de la IIEE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Cuadro 35Servicio de Luz del Local Escolar según procedencia


Fuente de energía eléctrica del local escolar
%
Red pública (de una empresa distribuidora de energía eléctrica)
60%
Generador o motor del local escolar 2%
Panel solar 2%
No tiene 33%
Información no disponible 3%
TOTAL 100%
Fuente: Ficha de la IIEE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Cuadro 36 Conexión de Baño o Servicio Higiénico que tiene el Local Escolar


Conexión de Baño o Servicio Higiénico Nº II. EE.
Red Pública de Desagüe dentro del Local 17%
Pozo séptico (no recibe tratamiento alguno para desintegrar residuos) 31%
Pozo séptico (recibe tratamiento con cal, ceniza u otros desintegrantes de
residuos) 23%
Río, acequia o canal 4%
No tiene 7%
Información no disponible 17%
Total general 100%
FUENTE: Secretaría de planificación estratégica MINEDU

83
En cuanto a la tenencia de los locales el 90% son propios, energía eléctrica 60% provienen de red
pública; la tercera parte de locales carecen de fluido eléctrico; de la propiedad de los locales, el 43%
están saneados en los registros públicos. Con relación a los servicios higiénicos, el 17 % tienen
conexión a desagüe público, el 23% tienen pozo séptico con tratamiento rudimentario de cal, cenizas
u otros tratamientos, el 31% solo tienen pozo séptico sin tratamiento y el 11% carecen de este
servicio o utilizan los ríos, acequias y otros espacios abiertos.

3.1.3.2. Infraestructura para uso pedagógico

En las zonas rurales la población se encuentra dispersa y atomizada, guarda una correlación directa
con la cobertura de los servicios educativos y consecuentemente con el número de aulas de las
instituciones educativas. En el cuadro siguiente se muestra la distribución de aulas por local escolar:

Cuadro 37 Aulas por Local Escolar


Total de aulas %
De 1 a 5 85%
De 6 a 10 13%
De 11 a 15 1%
De 16 a 20 0%
De 21 a 25 0%
Información no disponible 1%
Total General 100%
Fuente: Ficha de la IIEE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Cuadro 38 Oficinas Administrativas de las IIEE


Disponibilidad de Oficinas Administrativas %
No 54%
Oficinas Administrativas Si 45%
Información no disponible 1%
Total general 100%
Fuente: Ficha de la IIEE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Cuadro 39 Local con Biblioteca escolar de las IIEE


El local cuenta con biblioteca escolar %
No 87%
Local con Biblioteca escolar Si 13%
Información no disponible 0%
Total general 100%
Fuente: Ficha de la IIEE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

84
Cuadro 40 Aulas de Innovación Pedagógica o CRT en uso de las IIEE
El local cuenta con CRT o AIP %
No 79%
Si 21%
Local con CRT o AIP
Información no disponible 0%
Total general 100%
Fuente: Ficha de la IIEE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Con referencia a la existencia de ambientes de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje se


aprecia en los cuadros anteriores que el 54% no cuentan con oficinas administrativas, 87% no
cuentan con bibliotecas y 79% carecen de ambientes para uso de computadoras. De esta situación
se deduce que existe una limitación de ambientes de apoyo al servicio educativo.

3.2. Definición del problema y sus causas

La contribución de las TIC en la mejora educativa debe partir de considerar las TIC como parte de las
actividades cotidianas en la institución educativa, en otras palabras, verlas desde las capacidades que
implican y los efectos en la vida diaria de los educandos y sus familias. En este sentido, si bien
estudiantes de las zonas de intervención pueden acceder a algunos medios TIC, no aprovechan todas
sus potencialidades, debido a la ausencia de la capacidad de comunicarse con otros contextos (no
tienen internet), lo que limita sus oportunidades de aprendizaje. Asimismo, tampoco cuentan con el
apoyo adecuado: los docentes no se encuentran preparados ni se disponen de materiales educativos
digitales contextualizados.
Si las TIC deben integrarse en la educación (por muchas razones antes aludidas), su efecto
consistente se realiza cuando se facilitan a los beneficiarios formas adecuadas de emplear los medios
TIC para el aprendizaje y la enseñanza (lo que podemos llamar “oportunidades de aprender con las
TIC”19). Se constata que en la zona de intervención existe un equipamiento de computadoras para
estudiantes (principalmente), las cuales no cuentan con materiales educativos digitales ni entorno de
aprendizaje / plataforma educativa digital, asimismo los docentes no están preparados para
desarrollar las actividades de investigación, trabajo colaborativo y producción basadas en TIC. Por
ello, el problema central se enuncia como: “LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LAS ZONAS RURALES
CON INSUFICIENTES OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE CON TIC”20.
En la zona urbana existen condiciones como las mencionadas en mayor número y disponibilidad que
en la zona rural, por lo que mantener el estado presente implica incrementar las brechas de
19
En el lenguaje cotidiano, una oportunidad es la mejor condición disponible o aprovechable para alguien.
20
En la bibliografía especializada se encuentra el concepto “oportunidad de aprendizaje”, que se ha
empleado en el presente proyecto y se explica más adelante.
85
aprendizaje entre ambas zonas.
También la ausencia de estas condiciones supondría mantener una desconexión entre las
comunidades educativas rurales con otras comunidades educativas y otros contextos culturales, así
como no permitiría una presencia constante de dichas comunidades, es decir, carecerían de las
posibilidades de crear una identidad digital (en línea) que permita su conocimiento y reconocimiento.
Las TIC generan una valoración positiva del proceso educativo, tanto por su eficacia como por su
impacto en el imaginario colectivo. Contar con oportunidades de aprendizaje con TIC en las escuelas
supone atributos de innovación, modernidad, nuevos horizontes socio-culturales y aprovechamiento
de otro tipo de oportunidades. Por ejemplo, la posibilidad de continuar estudios en línea, hasta el
nivel universitario y más, supone una motivación a la continuidad de los estudios, sin dejar de
cumplir con las obligaciones y responsabilidades propia de cada cultura ni abandonar su comunidad.
Las ausencias de estas condiciones u oportunidades de aprendizaje con TIC en las zonas rurales son
las causas que generan el problema. Por otro lado, en muchos casos, la gestión educativa no ha
logrado paliar o enmendar la situación, o bien, no ha ayudado a un desarrollo local de esas
condiciones, por lo que, al no haber adecuado la gestión de los recursos tecnológicos a las
condiciones del contexto, contribuye al problema central.
A continuación se detalla cada una de las causas que llevan al problema central, en primer lugar, a
nivel general, y en segundo lugar, en relación con la zona de intervención.

3.2.1. Descripción de las causas en el ámbito rural a nivel general

3.2.1.1. Escasa competencia de docentes para el uso pedagógico de las TIC

Los docentes han sido formados mayoritariamente para una escuela urbana, monolingüe castellana y
para trabajar en aulas con un solo grado. No se maneja una pedagogía para la escuela rural, la
diversidad cultural, multilingüe y multigrado. La política de la nota 14 para ingresar a los institutos
pedagógicos no permite que jóvenes de las comunidades rurales se formen como docentes EIB, dado
que el nivel de los estudiantes de la zona es menor a dicha nota.
En la formación inicial de la mayoría de los docentes en servicio no se han incluido las tecnologías de
información y comunicación como parte de sus planes de estudios, dificultándoles la adquisición de
los conocimientos para el uso e integración de las TIC. Además, los esfuerzos de capacitación del
MINEDU al respecto alcanzan alrededor de 70,000 docentes, con el apoyo de los convenios con
distintas entidades internacionales, incluyendo el programa Una Laptop por Niño.
Los docentes que fueron capacitados en el Programa “Modelo 1 a 1” consideraron que el proceso fue

86
útil pero insuficiente21. Asimismo, solo el 7% de los docentes recibió apoyo pedagógico en las
escuelas22.
Las acciones de acompañamiento pedagógico a los docentes contribuyen a fortalecer las capacidades
para el uso e integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, este
proceso no ha podido cubrir a todas las II.EE.23

3.2.1.2. Escasa producción de materiales educativos digitales contextualizados y/o


desaprovechamiento de los existentes en las IIEE

A pesar de que el 37.13%24 de la población rural tiene un idioma materno distinto al castellano, lo
cual refleja una enorme diversidad cultural, los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela
rural se desarrollan desde un modelo monolingüe-castellano, urbano y una débil perspectiva
intercultural, lo cual no genera una oferta de uso de TIC y de materiales educativos digitales
adecuados.
La DIGEIBIR informa que sólo cuenta con archivos digitales estáticos (PDF) de sus materiales
impresos contextualizados. Esta base es de 402 materiales educativos contextualizados para inicial y
primaria. Al contabilizar ítems de contenido del DCN 2009 susceptibles de convertirse en material
digital, encontramos sólo para secundaria la cantidad de 3,500 ítems25, para primaria es un número
similar y en inicial es significativamente menor.

3.2.1.3. Limitado acceso y uso de la plataforma educativa digital: portal, conectividad,


equipamiento

Solo el 10% de la población de más de 6 años en zona rural accede a internet26, y el 7,3% de ese
grupo accede desde una institución educativa. Asimismo, el 91% de la misma población privilegia la
búsqueda de información y es la intención de uso que predomina, sobre la comunicación y el
entretenimiento (ambos alrededor del 60%).
Se dispone de una plataforma educativa de servicios y recursos tecnológicos (Portal educativo Perú

21
Cueto, S., Cristia, J. et alia, Evaluación experimental del programa “Una laptop por niño” en Perú, Aportes, n° 5, julio,
2010, Serie BID Educación, p. 6
22
Ídem, p. 9
23
Dirección Pedagógica-DIGETE; Informes de Acompañamiento Pedagógico 2008 al 2011.
24
Consejo Nacional de Educación, 2011, POLÍTICAS EDUCATIVAS 2011 - 2016 Agenda Común Nacional – Regional,
p.21
25
DIGETE, 210, Sistematización de información proporcionada por las Direcciones del MINEDU para la elaboración del
Proyecto de Televisión Educativa.
26
INEI, Enaho - 3er. trimestre 2011, p. 24
87
Educa) cuyo uso en el ámbito rural representa solo el 12% del total de accesos27. La problemática de
contextualización de servicios y recursos se ha empezado a solucionar en 2011. La Dirección de
Educación Rural implementó un espacio web propio que no está actualizado y que servía como canal
de distribución de materiales.

3.2.1.4. Desaprovechamiento de la participación de la comunidad en intervenciones


educativas con TIC

Los padres de familia y la comunidad educativa no han recibido sensibilización sobre el uso
responsable de las TIC, incluso, este proceso no se ha realizado en la totalidad de las II.EE. que se han
beneficiado con la entrega de computadoras.28

3.2.1.5. Insuficiente soporte para la gestión de recursos tecnológicos

Se encuentra de manera extendida por todas las regiones, que los especialistas no llegan a realizar
sus funciones de soporte a las IIEE por estar sobrepasados por las demandas administrativas. Como
lo clarifica el estudio del Banco Mundial sobre el desarrollo de la gestión en las regiones en un
contexto de descentralización29, los equipos de gestión educativa:
(…) están conformados por los funcionarios de línea que tradicionalmente tenían como
función principal el ofrecer el acompañamiento técnico‐pedagógico a las instituciones
educativas, pero difícilmente la cumplían por estar sobrecargados con mandatos
administrativos. Estos funcionarios, además de su carga laboral habitual, se enfrentan a las
nuevas responsabilidades que les son asignadas (…).

También existen problemas de rigidez e ineficiencia en el ámbito de las normativas y procedimientos,


que restringen las intervenciones. Por ello, concluye:

Hay ciertas condiciones que necesitan ser puestas en marcha para que los esfuerzos actuales
y futuros rindan los frutos esperados. Sobre la base de la evidencia internacional, el estudio
concluye que se necesita asegurar ciertas condiciones en la organización, financiación y
27
Esto ha sido elaborado a partir del cruce de los reportes de acceso al portal generados por el servicio Google
Analytics (período 01-2008 al 01-2012) y del índice de ruralidad por región extraído de la estadísticas demográficas
del INEI (proyecciones del Censo Nacional 2007)
28
Idem.
29
BANCO MUNDIAL, Descentralización y Presupuesto por Resultados en Educación - Balance de la
última década, 2010, p.108
88
gestión del sistema educativo (…). En particular, sugiere precisar el nuevo ordenamiento de
responsabilidades asociado a la descentralización y asegurar las condiciones para su ejercicio
eficaz, en particular la formación, capacidad, incentivos de los proveedores de servicios, y los
recursos disponibles para implementar su mandato.30

3.2.2. Descripción de las causas en la zona de intervención

Una primera consideración previa es que en la zona de influencia nunca se ha intervenido en el nivel
educativo INICIAL con TIC por medio de un proyecto o iniciativa del MINEDU. Otra consideración es
que el proyecto Huascarán priorizaba la zona urbana y el nivel secundario, por lo que su intervención
en la zona es escasa. Finalmente, la intervención del programa “Una laptop por niño” se focalizaba,
en su primera etapa, en el nivel primaria de la zona rural, especialmente las IIEE unidocentes, por lo
que es la intervención más relevante referida al ámbito que analizamos.

3.2.2.1. ESCASO USO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR LOS
DOCENTES

La situación mencionada referida al escaso uso de las TIC se origina en el nivel de competencia de los
docentes para usar las TIC en actividades educativas. El concepto de competencia permite agrupar
los distintos factores personales que influyen en el uso de las TIC, dado que involucra conocimientos,
capacidades y actitud. Si bien existen factores externos que limitan este uso, es más relevante
tratarlos en el diagnóstico del entorno educativo, específicamente, el entorno educativo digital.
En la zona focalizada, se ha encontrado que un 47% de los docentes afirman usar las TIC en el aula,
como muestra el siguiente cuadro. Del total de docentes, sólo un 23% ha podido cuantificar el
tiempo de uso, por lo que el indicador de esta causa directa debe referirse a los docentes que
pueden determinar específicamente este uso. Esto nos indica el porcentaje de docentes a tomar en
cuenta para declarar el nivel de uso. Se ha identificado este nivel de uso según la proporción de la
jornada escolar en las que emplean las TIC dichos docentes.

30
Ídem, p. 121
89
Gráfico 10 Uso de TIC en el aula

Fuente: Ficha del docente aplicadas en las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Al analizar el 23% de docentes que especifican el tiempo de uso, se encuentra que el 79% de ellos
usan las TIC en el aula menos del 16% de dicha jornada (de 2 a 4 horas de un total de 25 a 35 horas
semanales según el nivel). Esto indica un escaso uso de las TIC en el aula como una situación a
corregir, es decir, se está desaprovechando una oportunidad de aprendizaje con las TIC, como lo
muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 41 Cuadro de uso de los docentes que determinaron el tiempo de uso de las tic en el aula
Total de docentes que usan las TIC en el aula

Menos de 2 horas (<6% Entre 2 a 4 horas (entre 6% y Entre 4 y 6 horas (entre 11% y Más de 6 horas (>25%
de la jornada) 16% de la jornada) 24% de la jornada) de la jornada)

29% 50% 10% 10%


Fuente: Ficha del docente aplicadas la IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

ESCASA COMPETENCIA DE DOCENTES PARA EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC


Según la definición de competencia previamente mencionada, para determinar una competencia se
requiere de conocimiento, capacidad y actitud. El conocimiento y la capacidad están relacionados
con el nivel de capacitación de los docentes, la actitud, en tanto disposición para desarrollar
actividades, depende de la experiencia en la realización de la actividad, en este caso, referida a la
costumbre o usos que los docentes hacen de las TIC. En nuestro caso, encontramos, como se detalla
a continuación que la capacitación ha sido insuficiente y que hay un alto grado de inexperiencia en el
uso de las TIC.

90
- Insuficiente capacitación en uso pedagógico de las TIC

Del total de docentes de las Instituciones Educativas que pertenecen a la muestra solo el 42,11%
manifestó haber sido capacitado en el uso de las TIC, estos están distribuidos de la siguiente manera:
Gráfico 11 Capacitación en TIC en general

Fuente: Ficha del docente aplicadas la IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Al revisar la capacitación en TIC, se encuentra que la falta de capacitación por niveles no es


homogénea, pues los niveles de inicial y primaria presentan un déficit mayor, como muestra el
cuadro siguiente.
Docentes capacitados en temas relacionados a las TIC

Nivel Porcentaje de docentes capacitados respecto del total Déficit de capacitación


INICIAL 34% 66%
PRIMARIA 39% 61%
SECUNDARIA 66% 34%
Fuente: Ficha del docente aplicadas la IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Sin embargo, esto está condicionado en primer lugar por las distintas proporciones demográficas de
los docentes de cada nivel, pues el porcentaje de docentes en secundaria es mucho menor, además
que se encuentran más concentrados, porque la mayoría de IE de secundaria son polidocentes y la de
primaria e inicial son unidocentes en su mayoría.

En segundo lugar, hay que tomar en cuenta el tipo de capacitación que conduce a la competencia de
uso de TIC en aula. La principal cantidad de computadoras para los estudiantes en las IIEE de primaria
y secundaria son las computadoras XO, en ese sentido, se debe determinar la capacitación referida a
su manejo como la capacitación que conduce al uso pedagógico, dado que permite a los docentes
interactuar con los estudiantes. Así, encontramos que el déficit de capacitación en primaria y

91
secundaria es mayor, como lo muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 42 Capacitación en XO
Déficit de capacitación para el
XO / CAPACITADOS XO / TOTAL DOCENTES
uso pedagógico (XO)

36% 14% 86%


PRIMARIA

10% 6% 94%
SECUNDARIA
Fuente: Ficha del docente aplicadas la IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Los docentes necesitan ser capacitados en primaria y secundaria sobre las XO para que se de la
interacción didáctica adecuada con los estudiantes (ya que ellos cuentan con dichas computadoras).
Esto no es necesario en inicial.
Por otro lado, la capacitación en TIC en general es necesaria para que los docentes puedan mejorar
su enseñanza y desarrollo profesional, así como utilizar o producir material educativo digital. El rubro
que destaca en la capacitación no específicamente pedagógica es el de informática básica, que de los
docentes capacitados en TIC en general, representa el 63%.
Sin embargo, el déficit de capacitación para el manejo operativo de las TIC es alto, como se indica en
el cuadro siguiente:

Cuadro 43 Capacitación en TIC en general sin XO


Déficit de capacitación para el manejo
Capacitados sólo en TIC y no en XO
operativo de las TIC
INICIAL 34% 66%
PRIMARIA 25% 75%
SECUNDARIA 59% 41%
Fuente: Ficha del docente aplicadas la IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Se observa que el déficit en secundaria es el menor, sin embargo, este porcentaje representa a las
IIEE del nivel que no cuentan con las facilidades para esta capacitación.

- Inexperiencia en el uso de las TIC en los docentes de las zonas rurales

La experiencia del uso de las TIC está en relación con la variedad de situaciones en las que se emplea.
La computadora ofrece la mayor variedad de posibilidades de aplicaciones en mayor cantidad de
situaciones. Cuando los docentes manifiestan una mayor cantidad de opciones de uso es un
indicador de la experiencia o inexperiencia en el uso del recurso. En la encuesta se planteó a los
92
docentes que marcaran los usos que daban a la computadora: comunicarse, entretenerse, preparar
clase, desarrollar clase con las TIC y con la opción de agregar otros usos. En el cuadro siguiente se
observa la distribución relativa en relación con un nivel de experiencia, pues se considera nulo
cuando no se marcó opción alguna, básico si marcó 1 o 2 opciones, medio cuando marcó 3 o 4
opciones y avanzado cuando marcó las 5 opciones (es decir, mencionó un uso adicional a partir de su
propia experiencia):

Cuadro 44 Nivel de experiencia de uso de computadora


Nivel de experiencias de uso de computadora Porcentaje sobre el total de docentes
Nulo 32%
Básico 48%

Medio 19%

Avanzado 1%
Fuente: Ficha del docente aplicadas la IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Este cuadro es un indicador de que el 80% de los docentes tienen o un nivel nulo o básico de
experiencia respecto de la computadora, en otras palabras, se encuentra un alto grado de
inexperiencia de los docentes al respecto en la zona focalizada.

Para observar el nivel de competencia del docente en uso pedagógico de las TIC el indicador a utilizar
es el docente que prepara su sesión de aprendizaje con TIC y la desarrolla en el aula. En este caso, se
encuentra un 9.57% de docentes que realizan esto, lo que muestra un bajo nivel de la competencia
referida.

Cuadro 45 Uso que los docentes le dan a la Computadora


Uso de la Computadora %
Preparar las sesiones y desarrollan en el aula 56%
Otros 10%
Fuente: Ficha del docente aplicadas la IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

3.2.2.2. INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE MATERIAL EDUCATIVO DIGITAL CONTEXTUALIZADO

El material educativo es un componente esencial del proceso educativo, porque provee al estudiante
de actividades educativas organizadas y adecuadas para su grado de desarrollo. En ese sentido, es el
complemento necesario para que el docente pueda ejercer su rol de facilitador, dado que la
interacción entre estudiante y material educativo le deja el tiempo para ir aconsejando y evaluando
el aprendizaje de los estudiantes. Esto es aún más evidente e importante cuando en la situación de

93
enseñanza-aprendizaje se presentan los medios TIC, dado que estos proveen no sólo de actividades
para el estudiantes sino que permiten al docente interactuar con ellos, es decir, los medios TIC
proporcionan una dimensión adicional al entorno educativo para administrar la situación en el aula.

La disponibilidad se refiere a que los estudiantes de las IIEE de la zona focalizada cuenten en
cualquier momento de su jornada escolar con materiales educativos adecuados a su realidad y a su
desarrollo psicosocial, es decir, que se encuentren contextualizados, además, el material debe poder
ser usado de manera personal, es decir, que cada estudiante pueda manejar autónomamente el
material. Sin embargo, esta situación no se da en las IIEE de la zona focalizada. En el contexto de la
zona de intervención, esta disponibilidad no se da porque hay escasez del tipo de materiales
educativos mencionados (y esta escasez se visualiza en dos tipos de evidencias: la producción
limitada y el uso escaso de los materiales existentes).

La contextualización se refiere a la adecuación educativa a la cultura y condiciones sociales. En este


caso, prima el aspecto cultural, pues todas las IIEE focalizadas son similares en condiciones sociales
dado que pertenecen a los programas sociales VRAE, JUNTOS y a zonas de fronteras. Además, de las
72 redes, 46 son redes bilingües (64%). En esta zona se encuentran 21 idiomas distintos.

Al establecer la correlación entre los idiomas y las cantidades de estudiantes, docentes e IIEE,
encontramos que en los rangos que se forman, se muestran 6 lenguas que ocupan los primeros
lugares en cada una de las cantidades, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 46 Demografía de las lenguas originarias

ESTUDIANTES DOCENTES IIEE


55,767 3,675 1,127
LENGUA cantidad % ranking cantidad % ranking cantidad % ranking

ACHUAR 101 0.2% 15 4 0.1% 17 3 0.3% 16


AGUARUNA (AGUAJUN) 71 0.1% 17 3 0.1% 18 3 0.3% 16
AIMARA 1016 1.8% 6 85 2.3% 4 41 3.6% 3
ASHÁNINKA 1832 3.3% 4 74 2.0% 5 35 3.1% 4
AWAJÚN 2302 4.1% 3 93 2.5% 3 31 2.8% 5
CASTELLANO 24857 44.6% 1 1853 50.4% 1 414 36.7% 1
CULINA 18 0.0% 21 1 0.0% 20.5 1 0.1% 20.5
ESE EJA 198 0.4% 12 11 0.3% 12 6 0.5% 12
HARAKBUT 25 0.0% 20 2 0.1% 19 2 0.2% 18.5
INKAWASI KAÑARIS 1101 2.0% 5 51 1.4% 6 14 1.2% 6

94
ESTUDIANTES DOCENTES IIEE
55,767 3,675 1,127
LENGUA cantidad % ranking cantidad % ranking cantidad % ranking

KANDOZI-CHAPRA 42 0.1% 19 1 0.0% 20.5 1 0.1% 20.5


KASHINAHUA 140 0.3% 13 12 0.3% 11 10 0.9% 9.5
MATSIGENKA 761 1.4% 7 32 0.9% 7 10 0.9% 9.5
NOMATSIGUENGA 354 0.6% 10 7 0.2% 14 5 0.4% 13.5
QUECHUA 16865 30.2% 2 1048 28.5% 2 346 30.7% 2
SECOYA 78 0.1% 16 7 0.2% 14 5 0.4% 13.5
SHARANAHUA - MARINAHUA 66 0.1% 18 7 0.2% 14 2 0.2% 18.5
SHAWI 307 0.6% 11 13 0.4% 10 8 0.7% 11
SHIPIBO KONIBO 457 0.8% 9 17 0.5% 9 11 1.0% 7.5
WAMPIS (HUAMBISA) 628 1.1% 8 27 0.7% 8 11 1.0% 7.5
YINE 116 0.2% 14 5 0.1% 16 3 0.3% 16

SIN INFORMACIÓN 3037 5.4% 180 4.9% 133 11.8%


Fuente: DIGEIBIR

Este grado de variedad y dispersión poblacional exhibe un problema para una intervención educativa
que no cuente con medios para flexibilizar y personalizar su producción de materiales educativos.

Escasos materiales educativos digitales contextualizados y/o desaprovechamiento de los


existentes en las IIEE
Las IIEE de este tipo de zonas solo disponen de una sola fuente de materiales educativos: el
Ministerio de Educación. En él, la dirección general de Educación Básica Regular (DIGEBR), la
dirección general de educación intercultural, bilingüe y rural (DIGEIBIR) y la dirección general de
tecnologías educativas (DIGETE) son las principales fuentes de material educativo, pero solo la última
se especializa en materiales educativos digitales.
Según manifiestan los directores de las IIEE, solo el 41% ha recibido material en soporte digital y en
medios como CD, USB, u otros y con cierto nivel de contextualización.

Por otro lado, solo el 23% de los docentes expresaron haber recibido material de ese tipo. Dado que
se preguntó a un docente por escuela, se deduce que un 18% de los docentes de las IIEE no reciben
el material entregado a los directores. El indicador de la escasez de materiales educativos debe
referirse a los que los estudiantes puedan tener acceso, por lo tanto, podemos inferir que en el 77%
de las escuelas, los estudiantes no disponen de material educativo digital contextualizado.
Para que los materiales educativos tengan un efecto en los estudiantes, es decir, sean aprovechados

95
educativamente, deben ser integrados en las sesiones de aprendizaje por los docentes, es decir, se
requiere que los docentes tengan las competencias adecuadas para ello, pero este nivel de
competencia es bajo, como ya se indicó en el análisis del papel del docente.

- Escaso uso de los materiales educativos digitales en las IIEE

La disponibilidad de los materiales para los estudiantes está fundamentado en su escaso uso. Al
respecto, el indicador más relevante se refiere al uso por los docentes, porque está vinculado con el
uso en el aula con estudiantes. Se encuentran dos tipos de acceso a los materiales educativos, cada
uno con un distinto rango de uso:

Cuadro 47 Materiales educativos digitales que usa el Docente

Los materiales digitales recibidos los están utilizando en sus clases 12.0%

Usa los recursos disponibles en el Portal Educativo “PeruEduca 16.3%


Fuente: Ficha del Docente aplicadas en las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

El indicador de uso podría ser el de los docentes que acceden a los recursos de ambas formas, sin
embargo, para asegurar que estos materiales se empleen con estudiantes, este indicador debe
restringirse y referirse solo al 12% de los docentes.

- Escasa producción de materiales educativos digitales contextualizados (p.ej. sesión de


aprendizaje interactiva).

No existe una oferta comercial de materiales educativos digitales contextualizados para zonas rurales
(y menos para idiomas con población minoritaria). Por ello, para la zona focalizada solo puede haber
dos fuentes de materiales educativos digitales contextualizados: la producción realizada por el MED
(DIGETE) y la producción local.
La DIGETE ha realizado producción digital para zonas rurales (para los CPED) y también producción de
aplicaciones bilingües (como el diccionario en línea de quechua y aymara). No existe en el MED otra
instancia con experiencia en producción especializada de material educativo digital contextualizado.
Existe en la zona focalizada, equipos regionales de producción de materiales educativos
contextualizados, pero que están orientados principalmente a material impreso.
96
3.2.2.3. LIMITADO ACCESO Y USO DEL ENTORNO EDUCATIVO DIGITAL POR LA COMUNIDAD
EDUCATIVA

Se toma como entorno educativo digital la plataforma que proporciona el Ministerio para distribuir
los contenidos, aplicaciones y servicios pedagógicos como una estructura de soporte que busca hacer
más integral la experiencia educativa con TIC. Con esta plataforma, se facilita el acceso y uso de los
contenidos educativos. Actualmente, los actores educativos requieren una serie de pasos y capas
para acceder al contenido educativo, es decir, deben enfrentarse a distintas plataformas de acceso,
sean sistemas operativos, tipos de computadora, tipos de navegador, servicios muy distintos con
interfaces complejas, que deben conocer y manejar. En este sentido, la plataforma propuesta debe
simplificar este acceso para garantizar el uso al presentar un entorno educativo digital unificado y
sencillo.

Inadecuado entorno educativo digital para contextos rurales


El acceso y uso se realiza cuando confluyen tres factores: la competencia del usuario respecto del
medio de acceso, el interés de los contenidos a acceder y las condiciones del acceso, es decir, la
existencia y operatividad de los medios de acceso. Del conjunto de actores de la comunidad
educativa, son los docentes quienes articulan el acceso y uso, en el sentido que notifican a los
estudiantes sobre el tipo de acceso y uso que deben realizar y también informan a los padres de
familia sobre las posibilidades de acceso y uso. En la causa directa 1, se ha comprobado que el uso de
las TIC en general por parte de los docentes es bajo, por ello, esto también afecta al acceso y uso de
los otros dos actores.
Los otros dos factores se explican a continuación:

- Limitadas y/o inadecuadas aplicaciones, servicios y recursos disponibles en el entorno


educativo digital

En primer lugar, la comunidad educativa no cuenta con ninguna plataforma que presente contenidos
(aplicaciones, servicios y recursos) adecuados a sus necesidades, tanto profesionales como
educativas. De las muchas plataformas a las que la comunidad educativa puede acceder y usar, el
portal PerúEduca (www.perueduca.edu.pe) es la plataforma oficial avalada por el Ministerio de
Educación, como se desprende de su denominación: “Portal Educativo Nacional”. Este portal, en su
gran mayoría, está orientado para que sea usado por docentes en un nivel genérico, no específico a
un medio rural o bilingüe (como lo demuestra la escasez de visitas desde las regiones que no sean

97
Lima, regiones que representan el 12% del total de accesos31) y tampoco ofrece servicios o
aplicaciones pedagógicas que permitan al docente usarlas en el aula, lo cual se traduce en un escaso
tiempo de permanencia en el portal, no mayor a 10 minutos32. Asimismo, tampoco se ofrecen o se
han catalogado fuentes de contenidos más específicos para medios rurales y/o bilingües.

- Limitadas o inexistentes condiciones de acceso al entorno educativo digital (conectividad y


equipamiento con medios TIC)

El acceso al entorno educativo digital requiere de dos medios necesarios: el equipamiento en los
espacios físicos donde se realizan las actividades educativas y la conectividad (el flujo de información
que une al equipamiento con las fuentes de contenidos o el flujo de comunicación con otros actores
educativos).

EQUIPAMIENTO
Cuadro 48 Equipamiento TIC con el que cuentan actualmente las Instituciones Educativas
% de IIEE que cuentan con
FUNCIONES MEDIOS TIC
medios TIC operativos
Conectividad Asíncrona Reproductor de DVD 21.5%
USB 40.7%
Síncrona y Servidor de red 7.2%
asíncroma Access Point 10.0%
Procesamiento de la Computadoras XO 74.6%
información / contenidos y notebook (portátiles) 14.4%
Computadoras fijas (desktop /
33.5%
tower)
Registro y producción de Grabadora de video 1.9%
información Cámara fotográfica 1.9%
Visualización de contenidos Proyector, 10.5%
Televisor 34.4%
Soporte Paneles solares 7.2% (los que tienen
energía eléctrica)
Fuente: Ficha de las IIEE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

31
Esto ha sido elaborado a partir del cruce de los reportes de acceso al portal generados por el servicio Google
Analytics (período 01-2008 al 01-2012) y del índice de ruralidad por región extraído de la estadísticas demográficas
del INEI (proyecciones del Censo Nacional 2007)
32
Informe de Google Analytics, acceso UA-439281-1.

98
El indicador de acceso se referirá al medio necesario para la conectividad que se encuentra en menor
número de II.EE.

CONECTIVIDAD
La conectividad es el flujo de información que se da entre dos extremos de una línea de
comunicación, en dos casos:
A. Acceso a fuentes de contenidos
B. Acceso a comunicación entre usuarios

A partir de la información recogida en las 209 Instituciones Educativas hemos identificado que solo el
7% de las IIEE cuentan con el servicio de internet actualmente.

Gráfico 12 IIEE que cuentan con internet

Fuente: Ficha de las IIEE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

99
3.2.2.4. DESAPROVECHAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN
INTERVENCIONES EDUCATIVAS CON TIC

Consideramos que la comunidad está integrada por todas las personas que viven en el área
de intervención, tanto desde la perspectiva educativa (comunidad educativa: estudiantes, docentes,
padres de familia, directivos) como desde la perspectiva social y cultural, lo que involucra incluso a
autoridades locales y regionales además de organizaciones (empresas, ONG, etc.). La sostenibilidad
del proyecto depende del involucramiento específico de los actores de la comunidad a quienes
beneficia o afecta el proyecto (los cuales se han determinado en la matriz de involucrados), pues, al
apropiarse de los medios u oportunidades que el proyecto proporciona, la misma comunidad se
asegura que los beneficios se prolonguen más allá de la finalización del proyecto.
Las intervenciones educativas siempre se han considerado desde un punto de vista exclusivamente
técnico, en especial, las intervenciones que proporcionan equipamiento TIC. Sin embargo, a lo largo
del tiempo, se ha ido comprobando que, conforme la comunidad inmediata o mediata, conoce y
aprecia sus beneficios, busca tener participación para acelerar o incrementar estos beneficios. Por lo
tanto, si los proyectos no toman en cuenta esta dinámica, pierde un aliado estratégico y disminuye la
probabilidad de su continuidad. Es un problema grave considerar la intervención solo desde el punto
de vista técnico y desaprovechar el impulso y motivación de la comunidad.

Entonces, el desaprovechamiento del involucramiento de la comunidad significa que la comunidad


no se percibe como parte de la intervención o que la comunidad no visualiza cómo la intervención los
beneficia. Se constata que la comunidad participa, por lo que este desaprovechamiento tiene como
origen el de no dar un tratamiento adecuado a la intervención de la comunidad, es decir, se margina
o no se toma en cuenta la participación de la comunidad, tal como se explica a continuación.

Marginación del involucramiento de la comunidad para participar en intervenciones educativas


con TIC
Ninguna de las intervenciones para implementación de TIC del Ministerio de Educación hasta la fecha
ha incluido como un componente esencial la necesidad de incorporar de manera específica a la
comunidad en la ejecución del proyecto o ha logrado configurar su participación de manera clara.
Esto puede ser medido por la diferencia entre el número de padres que manifiestan querer
beneficiarse con el proyecto (en este caso, uso de TIC) y los que participan en actividades de uso de
TIC. En este sentido, encontramos que el 100% expresa conocer más los avances de la tecnología y
sus beneficios (en la zona focalizada), pero en general los directivos de las instancias educativas no
toman en cuenta este interés ni los proyectos lo hacen, como ya se ha mencionado.
100
El grado de interés de los padres por participar se muestra en su adhesión en distintas formas de
participación propuestas en la encuesta, como se señala en el siguiente cuadro:
Cuadro 49 Intención de participación de los padres de familia
Total
%
Contribuiría con los costos por energía. 46%
Atendería a lo que solicite el/la profesor/a de aula. 55%
Vigilaría cuidadosamente a mis hijos, asegurándome que las usen bien. 88%
Otros 3%
Fuente: Ficha del Padre de familia aplicadas a las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Debemos señalar que, en una zona de pobreza evidente, un 46% de los padres manifiestan que
contribuiría en los costos de energía y que apoyarían las actividades del docente (54.55%), lo cual
demuestra un grado alto de involucramiento

- Subestimación del papel de la comunidad en las intervenciones educativas con TIC por parte
de las instancias de gestión educativa

El grado de interés de la comunidad en las intervenciones educativas con TIC es muy alto porque
esperan lograr involucrarse en sus beneficios, como lo muestra la percepción de los padres sobre las
ventajas de las TIC, pues la gran mayoría de ellos identifican todas las ventajas y destacan en primer
lugar que permitirían que padres e hijos aprendan conjuntamente el uso de las tecnologías, como lo
muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 50 Percepción de los padres de familia sobre las Ventajas de las TIC
Total
%
Los hijos y los padres aprenderían conjuntamente el uso de las tecnologías. 79%

Nos permitiría estar comunicados con nuestros familiares que se encuentran en otros lugares.
74%
Nos permitiría conocer otras culturas y acceder a nuevos conocimientos 75%
Nos permitiría mostrar nuestra cultura y nuestra tierra 66%
Fuente: Ficha del Padre de familia aplicadas a las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Este alto grado de interés no es canalizado apropiadamente por las instancias de gestión educativa
(I.E., locales y regionales). La gran mayoría de los directores de las IIEE (77%) identificaron que la
comunidad no conoce las ventajas educativas de las TIC, lo que se contrapone a lo que los padres
manifestaron sobre la importancia del uso de las TIC, que coinciden con sus beneficios reconocidos
universalmente:
Cuadro 51 Beneficios del uso de las TIC en opinión de los padres de familia
Total

101
%
Los niños/as se comunican más y mejor 66%
Los niños/as investigan más 84%
Los niños/as conocen diversas formas de aprender 80%
Los niños/as disfrutan más de ir a la escuela 65%
Otros 4%
Fuente: Ficha del Padre de familia aplicadas a las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Esto significa que los directores subestiman el conocimiento sobre las TIC que manifiesta la
comunidad.

Por otro lado, llama la atención que el especialista no tenga presente a la comunidad entre otras
funciones que debería atender.

Cuadro 52 Valoración de los especialistas de la UGEL sobre las funciones que deben de asumir en el proceso de
incorporación de las TIC

Funciones de los especialistas de la UGEL en el proceso de incorporación de las TIC en la educación %

Garantizar el uso de las TIC en el proceso educativo en los diferentes II.EE 80%
Asumir la responsabilidad del proceso de incorporación de las TIC en su ámbito de jurisdicción 65%
Supervisar y monitorear la correcta aplicación de las TIC en las II.EE. 85%
Velar por el correcto uso, mantenimiento y soporte técnico de las TIC en las II.EE 90%
Asesorar, Capacitar y acompañar a los docentes en el uso pedagógico de las TIC 100%
Otra 5%
Fuente: Ficha del Especialista aplicadas en las UGEL. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

- Insuficiente información sobre ventajas y riesgos culturales y sociales en el uso de las TIC
ofrecida por las intervenciones educativas con TIC

El grado de interés también está determinado por la apreciación de las ventajas y riesgos que
conlleva el uso de la tecnología. La información o conocimiento de la comunidad sobre dichas
ventajas o riesgos influye en dicha apreciación. En el siguiente cuadro, se detallan qué aspecto de
este conocimiento requieren los padres:
Cuadro 53 Requerimientos de los padres de familia con respecto a las TIC

Aprender a usarlas 87%


Conocer los beneficios para mis hijos. 91%
Conocer los riesgos del uso de las tecnologías. 60%
No es de mi interés 1%
Otros 2%
Fuente: Ficha del Padre de familia aplicadas a las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Si bien aprender a usar las TIC y conocer los beneficios para sus hijos representan casi el 90%, hay un

102
importante porcentaje (60%) que busca saber sobre los riesgos del uso, lo cual se describe en el
siguiente cuadro:
Cuadro 54 Riesgos de las TIC para los estudiantes, según opinión de los padres de familia
Total
Cantidad %
Los niños/as le dedican demasiado tiempo y abandonan otras actividades importantes 123 58.85%
Acceden a información que puede ser nociva para su formación. 129 61.72%
Otros 15 7.18%
Fuente: Ficha del Padre de familia aplicadas a las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Estos riesgos pueden ser paliados con actividades que permitan informar adecuadamente a los
padres sobre las medidas a tomar e involucrarlos en su aplicación.

3.2.2.5. INADECUADA GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

Para conseguir que los beneficiarios puedan usar oportunamente a los recursos tecnológicos y que
esto sea sostenible se requiere de la organización de un soporte continuo que mantenga operativo a
todos los recursos y ofrezca la asistencia necesaria en caso de problemas. En la zona de intervención,
la dotación de recursos tecnológicos no ha venido acompañada de la implementación de un soporte
adecuado o bien los recursos tecnológicos existentes exceden la capacidad de atención de las
instancias de gestión educativa.

Insuficiente soporte para la gestión de recursos tecnológicos.


Para brindar el soporte en la gestión de recursos tecnológicos se requiere una organización en la que
sus actores o agentes cumplen una serie de funciones específicas y responden a un perfil idóneo para
esas funciones, y ejecutan una serie de procesos de atención estructurados en procedimientos y
establecidos por normativa. Actualmente, las instancias de gestión educativa (DRE, UGEL y la IE) no
cuentan con una organización para llevar a cabos estos procesos, y su cumplimiento se realiza de
manera esporádica y desorganizada. Esto se observa en la zona de intervención donde apenas el 20%
de las IIEE realiza acciones de mantenimiento, como se muestra en el gráfico de abajo.

103
Gráfico 13 Mantenimiento de los equipos TIC en IIEE

Fuente: Ficha de las IIEE aplicadas en Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

De ese escaso 20%, la IE se ocupa del mantenimiento en su mayoría (76%) mientras que la DRE/UGEL
apenas se ocupan en un 19%, lo cual demuestra que no existe soporte adecuado ni suficiente.

- Escasos recursos humanos preparados para gestionar los recursos tecnológicos en las
instancias de gestión educativa.

Los directivos de las IIEE y los especialistas de la UGEL y DRE que realizan el monitoreo del uso de las
TIC requieren que las manejen y que conozcan sobre su uso educativo, para hacer eficaz su labor. En
cuanto a los programas que más utilizan los directores de las IIEE predominan los de uso general. El
61% de los directores manifestó que manejan los procesadores de texto, además el 32%, la Hoja de
cálculo. Con respecto a los demás programas, los que tienen un uso educativo tienen un porcentaje
menor al 20%, que es igual en los software que requieren internet en el área de intervención, pero
esto último se debe a la escasez del acceso a internet en el área. Esto se muestra en el siguiente
cuadro:

104
Cuadro 55 Grado de familiaridad y uso de las TIC por parte de los especialistas

Uso en Uso
Programas la I.E personal
Procesador de texto (Word, Write) 61% 66%
no requiere internet Presentaciones (Power Point, Impress) 24% 33%
Hoja de cálculo (excel, Calc) 32% 34%
Uso
Navegadores (internet explorer, firefox) 23% 42%
general
Correo electrónico 20% 49%
requiere internet
Redes sociales (Facebook, twitter, etc.) 8% 34%
Chat (skype, MSN, etc.) 10% 36%
Mapas mentales (freemind, etc.) 17% 15%
Software de uso educativo Organizador (exe learning) 16% 20%
Generador de actividades (Clic, Ardora) 9% 11%
Fuente: Ficha de los especialistas de la UGEL aplicadas en las regiones. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Por otro lado, el 42% de los directores de las Instituciones Educativas fueron capacitados en temas
de TIC. Sobre este total, indicaron que la capacitación en XO e Informática Básica fueron los mayores
porcentajes, tal y como se muestra a continuación:

Cuadro 56 Temática de capacitaciones dadas a especialistas

TEMAS CAPACITACIONES Porcentajes


SIAGIE 6%
TIC 5%
Temas generales o de gestión
INFORMATICA BASICA 43%
DISEÑO GRÁFICO 1%
ORGANIZADORES VISUALES 3%
XO 26%
ROBÓTICA 3%
Temas educativos USO DE XO Y ROBÓTICA 3%
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 2%
SOFTWARE EDUCATIVO 2%
PROGRAMA HUASCARAN 5%
Fuente: Ficha de los especialistas de la UGEL aplicadas en las regiones. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de
Proyectos

Se observa que en la capacitación ofrecida los temas específicamente educativos representan el


menor porcentaje, y, si tomamos en cuenta la capacitación en XO, podemos decir que solo el 11% de
los directores cuentan con una capacitación en uso de TIC que tienen sus IIEE.
En cuanto a los especialistas de UGEL si bien manifiestan usar los equipos y conocer TIC, sin embargo,
manifiestan que manejan los software que se deben usar en el aula.
105
Cuadro 57 Manejo de software de parte de los especialistas

Programas Uso
no Procesador de texto (Word, Write) 95%
requiere Presentaciones (Power Point, Impress) 77%
internet Hoja de cálculo (excel, Calc) 27%
Uso
general Navegadores (internet explorer, firefox) 93%
requiere Correo electrónico 98%
internet Redes sociales (Facebook, twitter, etc.) 81%
Chat (skype, MSN, etc.) 65%
Mapas mentales (freemind, etc.) 76%
Software de uso Mapas Conceptuales( CmapTools) 69%
educativo Generador de actividades (Clic, Ardora, JClic, Hotpotatoes,
etc.) 62%
Fuente: Ficha de los especialistas de la UGEL aplicadas en las regiones. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Sin embargo, también manifiestan que requieren mayor capacitación específica en lo pedagógico, lo
cual es necesario para realizar sus acciones de acompañamiento, monitoreo y capacitación al
respecto, que son sus funciones.
Cuadro 58 Requerimientos de capacitación por parte de los especialistas

%
Uso del software educativo. 55%
Elaboración de materiales educativos digitales. 62%
Uso educativo del portal 37%
Estrategias para la aplicación de las TIC 77%
Otros 20%
Fuente: Ficha de los especialistas de la UGEL aplicadas en las regiones. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de
Proyectos

- Inadecuado o inexistentes procedimientos y normativas para la gestión de los servicios


tecnológicos

Al preguntarles a los directores de las IIEE respecto al funcionamiento de las redes educativas y la
administración pedagógica y administrativa de los recursos tecnológicos, el 83% respondió que lo
más importante era establecer los procedimientos para la recepción, distribución, uso, soporte,
mantenimiento y reposición de bienes y equipos, lo cual implica que no existen o están insatisfechos
con los procedimientos y normativas.

106
Cuadro 59 Principales percepciones de los directores acerca del funcionamiento de las redes educativa en lo
referido a gestión pedagógica y administrativa de los recursos tecnológicos
Percepciones %
Otorgar responsabilidades y funciones a las UGEL, Director y docentes. 72%
Establecer los procedimientos para la recepción, distribución, uso, soporte, mantenimiento y reposición de 83%
bienes y equipos.
Fuente: Ficha del director aplicadas en las IIEE aplicadas. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Por otro lado, los especialistas manifiestan que se requiere cambios en todas las dimensiones de la
gestión que se les planteó: funciones, procedimientos y procesos, como se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro 60 Propuestas de gestión solicitados por especialistas


Total
Delimitar claramente responsabilidades y funciones de las DRE, UGEL e II.EE. (docentes, director). 66%
Establecer procedimientos administrativos para todos los procesos involucrados en la gestión de recursos
tecnológicos en DRE, UGEL e II.EE. (docentes, director 79%

Optimizar los procesos de gestión de los recursos tecnológicos 80%


Otros 14%
Fuente: Ficha de los especialistas de la UGEL aplicadas en las regiones. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

Esto significa que los especialistas y los directores están de acuerdo en que se requiere implementar
completamente una organización, ya que no encuentran ni adecuados ni suficientes los
procedimientos y aspectos similares referidos a la gestión de recursos tecnológicos.

3.2.3. Riesgos de la intervención

La Unidad Formuladora debe coordinar en el proceso de formulación del estudio de preinversión a


nivel de factibilidad del proyecto con la Dirección responsable de la infraestructura educativa del
MINEDU a que se proceda a verificar en campo la vigencia y características físicas de infraestructura
de las IIEE del proyecto, a fin de garantizar el uso pleno de los equipos TIC propuestos por el
proyecto, minimizando los riesgos potenciales frente a probables desastres naturales.

107
3.2.4. Descripción de los efectos del problema central en la zona focalizada

El problema central está causando los siguientes efectos:


· Incremento de brechas de aprendizaje entre los ámbitos urbano y rural.
· Limitado acceso a la información e intercambio de conocimiento de la comunidad
educativa rural.
· Procesos educativos en la zona rural que no aprovechan las ventajas de las TIC

Estos efectos se integran en una situación de bajos logros de aprendizaje en las competencias
comunicativas, matemáticas, ciudadanas y científico-productivas de la población escolar de ámbitos
rurales. A continuación, se explican estos efectos y se utiliza información específica de la zona
focalizada.

3.2.4.1. Incremento de Brechas de aprendizaje entre los ámbitos Urbano y Rural

Se da un incremento en la brecha de aprendizaje en los resultados de comunicación y matemática


con relación al promedio de la zona urbana, como se muestra en el siguiente cuadro.

Gráfico 14 Incremento de la brecha de aprendizaje entre la zona focalizada y la zona urbana

FUENTE: Datos de la UMC relativos a la ECE 2007-2011 de la zona focalizada, elaboración propia

El decremento observado en el año 2010 en matemática se explica porque en la zona urbana hubo
una disminución de los resultados educativos.

108
Es claro que en este efecto contribuye en gran medida la diferencia de disponibilidad de recursos
educativos entre ambas áreas, pues en el área urbana los estudiantes se conectan a internet, pueden
acceder a muchos canales de televisión, encuentran un oferta variada de materiales educativos, en
resumen, el tiempo dedicado al aprendizaje, en el área urbana tiene una mayor riqueza de
oportunidades de aprendizaje, en cambio, en el área rural las oportunidades de aprendizaje son
mínimas y costosas, y dependen mucho de las condiciones socio-económicas y de la ausencia de
mercado. Hay que destacar que, dado que las TIC pueden proporcionar una gran variedad de
opciones educativas con un solo medio, su ausencia potencia esta brecha, pues no existe la variedad
de recursos de las zonas urbanas, en otras palabras, la insuficiencia de TIC en la zona focalizada tiene
un efecto mucho mayor que su ausencia en zonas urbanas y contribuye de manera importante con la
brecha de aprendizaje, en especial, en el contexto actual del desarrollo de una sociedad del
conocimiento.

3.2.4.2. Limitado acceso a la información e intercambio de conocimiento de la comunidad


educativa rural

El acceso a la información se realiza a través de diversos medios: libros (biblioteca), televisión (señal
televisiva), internet, radio. Sin embargo, en la zona focalizada, es patente la ausencia de ellos: solo el
13% de las escuelas tienen “biblioteca” (de los cuales sólo el 48% funciona con un responsable, cuya
falta supone un servicio deficiente y solo el 57% de las bibliotecas tienen libros), solo el 0.5% acceden
a la señal de televisión educativa del MED, asimismo, las emisoras de radio no son educativas y,
finalmente, el acceso a internet es escaso, pues el 93% de las IIEE no cuentan con él. De todos estos
medios, el único que permite el intercambio de conocimiento es este último.
Por lo tanto, esta ausencia genera una situación en la que las comunidades no acceden a información
ni pueden comunicar sus conocimientos y obtener nuevos conocimientos, por ende, tampoco los
docentes y estudiantes pueden desarrollar este intercambio de conocimiento.

3.2.4.3. Procesos educativos en la zona rural que no aprovechan las ventajas de las TIC

La efectividad de los procesos EDUCATIVOS (enseñanza) depende de varios factores: la preparación


adecuada del docente (no solo de su conocimiento, sino de la competencia que manifieste al
interactuar con los estudiantes), el aprovechamiento de los materiales disponibles y la disposición
para el aprendizaje que se desarrolla con las actividades educativas (las que se realizan en la
plataforma educativa digital). En la zona focalizada, este proceso educativo no aprovecha la
existencia de las computadoras XO (con las que cuentan el 75% de las IIEE), dado que el docente no
tiene esa preparación, es decir, ni conoce las estrategias apropiadas ni tiene la competencia o
109
experiencias para conectar al estudiante con las posibilidades de las TIC. Este resultado se ha
generado como consecuencia del déficit de capacitación que llega al 86% en primaria y 94% en
secundaria. Por otro lado, los estudiantes no disponen de materiales educativos digitales
contextualizados con los que podrían apoyar su aprendizaje, pues el 77% de ellos no cuentan con
dichos materiales. Finalmente, solo el 7% de las IIEE cuentan con la conectividad por internet para
acceder a la plataforma, que en el momento es el único acceso a la plataforma digital.

110
Diagrama 1 Árbol de Causas y efectos

111
3.2.5. Involucrados del Proyecto

La implementación del proyecto implica la participación de beneficiarios directos como los


estudiantes, docentes y padres de familia. Así como, la participación de las autoridades educativas de
carácter regional y local en apoyo a la ejecución y posterior operación y mantenimiento del proyecto.

3.3. Objetivos del Proyecto

De acuerdo con el Problema Central identificado, las causas que lo originan y las consecuencias que
de ellas se derivan, se ha procedido a la elaboración del árbol de medios y fines, de modo que a
partir de este se proceda a definir las acciones y alternativas de solución que permitan solucionar el
problema.
El Objetivo central del Proyecto se ha definido de la siguiente manera: “LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DE LAS ZONAS RURALES CON OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE CON TIC”.
Se busca incrementar el desempeño de los estudiantes en actividades educativas de indagación,
colaboración y producción con el uso de los medios TIC proporcionados por el proyecto, de tal
manera que esta mejora sirva como herramienta para que puedan aprovechar la enseñanza y
profundizar logros de aprendizaje en todas las áreas curriculares. En este sentido, esto significa que
el proyecto busca que los estudiantes investiguen mejor, trabajen mejor en equipo y plasmen sus
ideas y experiencias en materiales bien estructurados, todo lo cual lo realizan utilizando medios TIC,
como computadoras, software educativo, actividades en línea, etc.
Esto puede identificarse por medio del “porcentaje de estudiantes con mejor desempeño en
indagación, colaboración y producción en el contexto de uso de los medios TIC proporcionados por el
proyecto”.

En este objetivo convergen los objetivos de primer nivel que son los siguientes:

Objetivo primer nivel 1: Suficiente uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje por los
docentes.
Se busca que las TIC se aprovechen como una herramienta de enseñanza aprendizaje eficaz
en las actividades educativas (como las mencionadas en el objetivo central) y que sean los
docentes quienes faciliten y motiven a los estudiantes para que así suceda. Esto significa que
el docente debe familiarizarse y emplear los medios TIC puestos a su disposición, que
consisten en la plataforma educativa digital, la que le permite organizar, desarrollar,
112
plantear, interactuar, evaluar y hacer seguimiento a las actividades educativas en las que
participan sus estudiantes. En este sentido, el indicador a formular es el “porcentaje de
docentes que gestionan y llevan a cabo actividades educativas con estudiantes en la
plataforma educativa digital”.

Objetivo primer nivel 2: Suficiente disponibilidad de material educativo digital contextualizado.


Se busca que los estudiantes puedan profundizar su aprendizaje, sea bajo la orientación del
docente o bien de manera independiente. También se busca que los docentes desarrollen de
manera autónoma habilidades que mejoren su enseñanza. En ambos casos, se requiere que
los materiales sean los más adecuados a cada perfil (contextualizados) y que sea fácil su
obtención y uso (disponibilidad). Por ello, el indicador relacionado con este objetivo es el
“porcentaje de materiales educativos digitales contextualizados que son accesados de
manera repetida en la plataforma educativa digital por los usuarios”.

Objetivo primer nivel 3: Incremento del acceso y uso del entorno educativo digital por la
comunidad educativa.
Se busca que el entorno educativo digital se ajuste a las necesidades específicas de la
comunidad educativa de la zona focalizada y que sea útil para que realice en ella las
actividades que requiera o que facilite algunas actividades que se realizan de manera
presencial. Va a servir como medio de comunicación y colaboración, de acceso a la
información y de creación y expresión de contenidos educativos y culturales así como dará
pie para que la comunidad educativa tenga una presencia mayor en el contexto nacional. Por
ello, el indicador será el “incremento de los aportes de la comunidad educativa en el entorno
digital contextualizado”.

Objetivo primer nivel 4: Involucramiento de la comunidad para participar en intervenciones


educativas con TIC.
Se busca incrementar o potenciar los beneficios del proyecto y para ello se requiere que la
comunidad lo adopte, que, en esta zona significa que, a partir de una valoración positiva de
la intervención, la comunidad se muestre colaborativa, vigilante y responsiva respecto del
proyecto. Esto nos lleva a formular el siguiente indicador: “porcentaje de comunidades
educativas que realicen acciones de apoyo o colaboración específicas para la ejecución del
proyecto”.
Objetivo primer nivel 5: Adecuada gestión de recursos tecnológicos.

113
Se busca que los recursos proporcionados por el proyecto se encuentren en estado operativo
y accesibles al uso y que no presenten problemas para emplearlos en las actividades
educativas. Esto es especialmente crítico en el caso de intervenciones con TIC (por el tipo de
soporte y gestión). Por ello, el indicador a formular es el siguiente: “porcentaje de problemas
de gestión solucionados”.

Hay que hacer una observación con respecto al último objetivo. Como se detalla en el análisis
de las causas y problemas, es un aspecto fundamental y un factor de éxito de intervenciones
como la presente. Por ello, debe asegurarse su ejecución con el nivel de especialización
necesario. En este sentido, para desarrollar una intervención integral y coherente, ha sido
incluido y se desarrolla un componente para su realización. En el perfil se estimó que, dado
que sus distintos aspectos iban a ser desarrollados por otros proyectos del programa, este
proyecto no conformaba ningún componente para ello. Sin embargo, al plantearse una
acción más articulada entre los distintos proyectos, se determinó en conjunto que este tipo
de gestión (la gestión de recursos tecnológicos) era conveniente que sea planteada de
manera integrada con el resto de la intervención de este proyecto (por su nivel de
especialización). También se estableció que debe haber coherencia en los protocolos y
procedimientos de gestión (en especial, con el proyecto de gestión descentralizada), por lo
que este componente debe coordinar con los demás proyectos. Por otro lado, el modelo de
gestión a desarrollar así como los protocolos y normativas son específicos a la zona de
intervención, por lo que debe generarse por el componente respectivo del proyecto, aunque
debe enmarcarse en las normativas generales que emite la DIGETE.

Los medios fundamentales para alcanzar el objetivo central, se obtiene remplazando cada una de las
causas indirectas que lo ocasionan por un hecho opuesto que contribuya a solucionarlo.
Los medios fundamentales identificados son los siguientes:

Cuadro 61Medios y Fines


Medios Fundamentales Descripción
Suficiente preparación de docentes en competencias para el uso
Medio Fundamental 1
pedagógico de las TIC.
Suficiente producción de materiales educativos digitales
Medio Fundamental 2
contextualizados y/o uso de los existentes en las IIEE.
Medio Fundamental 3 Adecuación del entorno educativo digital para contextos rurales.

114
Medios Fundamentales Descripción
Adecuadas sensibilización y orientación a la comunidad para
Medio Fundamental 4
participar en intervenciones educativas con TIC.
Medio Fundamental 5 marco

Por otro lado, para determinar las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el
objetivo central, se elaboró el árbol de fines, los mismos que se encuentran vinculados con los
efectos o consecuencias negativas del mencionado problema. De manera similar al caso anterior, los
efectos se expresan de forma positiva.
Los fines directos identificados con relación al objetivo central son los siguientes:
· Disminución de brechas de aprendizaje entre los ámbitos urbano y rural.
· Incremento del acceso a la información e intercambio de conocimiento de la
comunidad educativa rural
· Procesos educativos en la zona rural que aprovechan las ventajas de las TIC.

El fin último que se desprende de todo lo anterior es: “MEJORA DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN
LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, MATEMÁTICAS, CIUDADANAS Y CIENTÍFICO PRODUCTIVOS DE
POBLACIÓN ESCOLAR DE ÁMBITOS RURALES”

115
Diagrama 2. Árbol de Medios y Fines

116
Para alcanzar el objetivo central del Proyecto se debe realizar un análisis comparativo de los
diferentes medios definidos en el árbol de objetivos, lo que implica realizar: a) Excluir los
medios que no son de intervención directa del proyecto, por no corresponder a la
competencia de la institución u otros; y b) seleccionar aquellos medios que son técnicamente
factibles de implementar previo análisis de su relación entre ellas. Permitiendo identificar
alternativas independientes y mutuamente excluyentes.
De acuerdo a lo anteriormente indicado se considera lo siguiente:

Medio Fundamental 1: Suficiente preparación de docentes en competencias para el uso


pedagógico de las TIC.
Este medio fundamental es imprescindible debido a que es un elemento estratégico para el
cumplimiento del objetivo del Proyecto, es de suma importancia que los estén preparados
en competencias para el uso pedagógico de las TIC.
Se ha previsto realizar dos acciones: Capacitación en uso pedagógico de las TIC y
Asesoramiento y apoyo a los docentes en el uso de las TIC.

Medio Fundamental 2: Suficiente producción de materiales educativos digitales


contextualizados y/o uso de los existentes en las IIEE.
Este medio fundamental es imprescindible, este es un factor importante para proporcionar
material educativo contextualizado, con este medio se postula a incentivar la elaboración de
los materiales con la participación de la comunidad educativa en su conjunto, que permita
rescatar y revalorar la identidad cultural de la comunidad. Se ha establecido realizar las
siguientes acciones: Producción de materiales educativos digitales contextualizados (p.ej.
sesión de aprendizaje interactiva); y la promoción de la producción y utilización de los
materiales educativos digitales.

Medio Fundamental 3: Adecuación del entorno educativo digital para contextos rurales.
Este medio fundamental es imprescindible, teniendo en cuenta que las TIC permiten realizar
los procesos pedagógicos en forma eficiente, con este medio se pretende poner a
disposición de los especialistas del MINEDU, DRE y UGEL, docentes, padres de familia y la
comunidad de recursos , servicios y aplicativos que permitan favorecer el desarrollo de
actividades pedagógicas como el trabajo colaborativo, la investigación y la producción; así
mismo, permite acciones de información, comunicación y capacitación a los docentes y
miembros de la comunidad; todos estos elementos con un lenguaje pertinente en lo
referente a su cultura y lengua de la zona de intervención.
117
Para esto se han previsto tres acciones: Preparación del entorno educativo digital para
contextos rurales, Implementación de conectividad y Equipamiento con medios TIC.
Es importante destacar que el acceso y uso del entorno educativo digital es uno de los
medios para conseguir que se acceda a más información y se realicen intercambios de
conocimiento.

Medio Fundamental 4: Adecuadas Sensibilización y Orientación de la comunidad para


participar en intervenciones educativas con TIC.
Este medio fundamental es imprescindible, permitirá involucrar a la comunidad en la
ejecución y que posteriormente en las acciones de sostenibilidad que demande el proyecto.
Se plantean dos acciones claramente definidas: Fortalecimiento de las instancias locales de
participación de la comunidad con respecto al rol de las TIC y Motivación de la comunidad
hacia las intervenciones educativas con TIC.

Medio Fundamental 5: Suficiente y adecuado soporte para la gestión de recursos TIC.


Este medio fundamental es imprescindible, teniendo en cuenta que se entregarán un
importante número de equipos, acceso a un entorno educativo digital y conectividad,
teniendo que asegurar un adecuado y suficiente uso de las mismas que para que contribuyan
a mejorar los procesos de aprendizaje en las II.EE. Se ha establecido el desarrollo de dos
acciones: Diseño e implementación de procedimientos y normativas para la gestión de los
servicios TIC, y preparación de recursos humanos para gestionar los recursos TIC en las
instancias de gestión educativa.

3.3.1. Relación entre los Medios Fundamentales

Los medios fundamentales arriba analizados constituyen elementos complementarios entre sí,
que permitirán alcanzar con mayor amplitud los efectos deseados por el proyecto, por lo que
resulta técnicamente recomendable su ejecución en forma conjunta. Se postula a que logren
mejores resultados por considerar que están debidamente relacionados con los lineamientos
establecidos por la Dirección General de Tecnologías Educativas. El detalle de esta relación se
encuentra explicada en el modelo de intervención (Análisis técnico del PIP).

118
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

El desarrollo de la formulación del proyecto contempla la cuantificación de la demanda y la


oferta actual y proyectada para un horizonte de 6 años, con el fin de determinar el déficit, el
cual permitirá cuantificar valorizar las metas a ser cubiertas por el proyecto. Se desarrollará la
alternativa técnica seleccionada en el perfil orientado a dar solución al problema central
identificado mediante el planteamiento de la solución a las causas identificadas. Como
consecuencia de lo anterior se cuantificarán los costos de inversión y de operación y
mantenimiento derivadas de la alternativa seleccionada. En la última parte se cuantificarán los
beneficios sociales que generará el proyecto.
En la evaluación social en primer lugar se convierten los costos expresados a precios de
mercado a costos expresados a precios sociales, para lo cual utilizamos factores de corrección.
Teniendo todos los elementos sistematizamos tanto los costos y los beneficios a fin de obtener
como resultado los indicadores de evaluación que nos permiten tomar la decisión
correspondiente. En la evaluación complementamos los aspectos de análisis de sensibilidad,
sostenibilidad e impacto ambiental a fin de determinar que la alternativa sea favorable
técnica, social, ambiental y sostenible para finalmente desarrollar el plan de implementación y
el marco lógico de la alternativa seleccionada.

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El horizonte y evaluación del proyecto se considera 3 años de inversión y 6 años para la


operatividad (2012 – 2021), por tratarse de un proyecto que se refiere a servicios educativos,
en el que el activo fijo (equipamiento tecnológico) tiene una vida útil de cinco años,
compatible con la depreciación contable del orden del 20% anual.
Sin embargo, se debe mencionar que parte del activo fijo (antenas VSAT y sistema
fotovoltaico) tienen un periodo de vida útil superior a los otros activos(computadoras,
proyectores, etc.), las mismas que pueden utilizarse en otros lugares de ser el caso;
extensión del proyecto mediante servicios de traslado e instalación.
Por otro lado, la formulación se realiza bajo las indicaciones técnico – normativas del SNIP y
MINEDU, considerando que concluido dicho periodo se logrará los objetivos y logros
educativos aceptables para la población beneficiaria, en virtud que los niveles de educación
inicial, primaria y secundaria tienen una duración de 3, 6 y 5 años respectivamente- y la
intervención del proyecto en su fase operativa toma como referente la mayor duración de la
promoción en primaria que es de 6 años, en los cuales se puede experimentar el modelo

119
pedagógico propuesto.
Cuadro 62Horizonte de Evaluación
Conceptos Período Años
Fase inversión 2013-2015 3
Fase de post-inversión 2016-2021 6

- Organización de las fases y etapas de cada proyecto alternativo:

La unidad de tiempo con la que se trabajará en cada fase son las siguientes:
Fase de inversión: Años
Fases de post-inversión: Años

- Servicios del proyecto:

De acuerdo con los módulos de identificación, se entregará a los docentes, estudiantes y


otros beneficiarios una plataforma digital con su equipamiento tecnológico, material educativo
digital, capacitación a docentes en el uso de las TIC, sensibilización y acompañamiento a
docentes y comunidad a utilizar las TIC como una herramienta que contribuye a mejorar la
calidad de la educación y se proporcionará instrumentos de gestión y mantenimiento de las
TIC; adecuados a la realidad rural para la atención de los servicios educativos en los niveles de
educación inicial, primaria, secundaria y el centro de recursos.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EFECTIVA

Para el presente proyecto, la población demandante o demanda efectiva serán los estudiantes
de las Instituciones Educativas Públicas indicadas en el área de influencia.
El Ministerio de Educación atenderá brindando mayores oportunidades de aprendizaje
mediante la utilización de tecnologías de información y comunicación para contribuir a
mejorar la calidad de la educación en el marco de una política de inclusión social.
El ámbito de influencia del proyecto se ha definido focalizando a 1,127 II.EE de Educación
básica, agrupados en 72 redes de la mayoría de las regiones del país y pueden encontrarse
en diferentes situaciones:
· Que existan más de una II.EE
· Que no todas las II.EE sean beneficiarias del proyecto
· Que tenga zona urbana y rural
· Que no existan II.EE para todos los niveles
· Que en un solo local existan uno o más niveles educativos

120
4.2.1. Demanda efectiva actual y la demanda histórica

La demanda efectiva actual esta conformada por todos los alumnos que se han matriculado
(registrados en las nóminas de matriculas, información proporcionada por la DIGEIBIR) en las
1,127 instituciones educativas conformantes del ámbito de influencia del proyecto, de acuerdo
a los niveles de educción: Inicial, Primaria y Secundaria.
Al año 2011, las 1,127 II.EE, se distribuyen en: 261 II.EE. de nivel inicial, 705 II.EE de nivel
primaria y de 161 II.EE. a nivel secundaria.

La demanda histórica a nivel de educación inicial en el año 2007 fue de 4,648 alumnos, en el
año 2011 fue de 6,398 alumnos, incrementándose en 1,750 alumnos, lo que significa un
crecimiento promedio anual de 8.32%.

La demanda histórica a nivel de educación primaria en el año 2007 fue de 38,659 alumnos, en
el año 2011 fue de 35,019, disminuyendo en 3,640 alumnos, es decir disminuyó en 2.44%
promedio anual.

De igual manera, la demanda histórica a nivel de educación secundaria en el año 2007 fue de
12,623 alumnos, en el año 2011 fue de 14,460 alumnos, incrementándose en 1,837 alumnos,
lo que significa un crecimiento promedio anual de 3.45%.
Cuadro 63 Demanda histórica y Actual

Demanda Años / Nivel Inicial Primaria Secundaria Total

2007 4,648 38,659 12,623 55,930


Demanda 2008 5,033 37,853 12,822 55,708
histórica 2009 5,038 36,426 13,790 55,253
2010 5,898 36,711 14,441 57,050
Demanda
2011 6,398 35,019 14,460 55,877
actual
T.Crecim. 8.32% -2.44% 3.45% -0.02%
Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

En el siguiente gráfico se representan los resultados de los datos históricos de la demanda


presentada.

121
Gráfico 15 Demanda histórica 2007 – 2011

Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

El comportamiento de la demanda histórica de las 261 II.EE. a nivel inicial, se puede observar
que 123 II.EE. (47%), ha tenido un comportamiento negativo en los últimos 5 años. También se
puede indicar que 42 II.EE. (16% del total) tienen información sólo del año 2011. De igual
manera se ha encontrado que solo 78 II.EE. (30%) ha tenido un comportamiento creciente y
18 II.EE (7%) se han mantenido sin crecimiento.

Gráfico 16 II.EE. a nivel Inicial: Comportamiento de la demanda histórica

Fuente: elaboración propia a partir de los datos

El comportamiento de la demanda histórica de las 705 II.EE. de nivel primario en el periodo

122
2007 – 2011 fue: 489 II.EE que representan el 69% del total, estos tuvieron un
comportamiento de demanda decreciente. 193 II.EE tuvieron un comportamiento de demanda
creciente, los mismos que representaron el 27% del total de II.EE. Un reducido porcentaje de
3% equivalentes a 18 II.EE., se mantuvo igual con crecimiento cero y finalmente un 1%
equivalente a 5 II.EE. presentaron un solo dato de demanda correspondiente al año 2011.

Gráfico 17 II.EE. a nivel primaria: Comportamiento de la demanda histórica

Fuente: elaboración propia a partir de los datos

A nivel de las II.EE a nivel de secundaria, el comportamiento de la demanda histórica de las 161
II.EE. en el periodo 2007 – 2011 fue: 80 II.EE que representan el 50% del total, tuvieron un
comportamiento de demanda creciente. 75 II.EE tuvieron un comportamiento de
decrecimiento, los mismos que representan el 46% del total de II.EE. Un 4% registran un solo
dato de demanda en el año 2011 equivalentes a 6 II.EE.

Gráfico 18 II.EE. a nivel secundario: Comportamiento de la demanda histórica

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos

123
4.2.2. Proyección de la demanda efectiva

Los resultados del análisis de la demanda histórica y actual, tienen un comportamiento atípico
e irregular. Dicha situación ha servido para efectuar análisis previos antes de proyectar la
demanda.
A nivel de Área Rural Nacional, la tasa de crecimiento vegetativo por edades ha sido: a nivel
inicial correspondiente a los años de 0 a 5 fue de -2.159%, a nivel primario correspondiente a
edades de 6 a 11 años fue de -1.508%, a nivel secundario correspondiente a las edades de 12 a
16 años fue de 0.189%. Sin embargo, es de notar que a nivel total nacional en el Área Rural,
que comprende todas las edades la tasa de crecimiento ha sido positiva, siendo en promedio
de 0.013%, el mayor valor positivo fue de 1.208% y el menor negativo fue de -1.471%.

Cuadro 64 Área Rural: Tasa de crecimiento por edades, total nacional y regional

Inicial Primaria Secundaria Total


Edad 00 - 05 06 -11 12 - 16 0-98
Total nacional -2.159% -1.508% 0.189% 0.013%
Amazonas -2.125% -1.470% -0.228% -0.239%
Ancash -2.773% -2.070% -0.249% -0.480%
Apurímac -3.619% -2.306% 0.294% -0.901%
Arequipa -4.192% -4.343% -2.280% -1.373%
Ayacucho -1.897% -1.003% 0.063% 0.038%
Cajamarca -2.674% -1.958% -0.108% -0.113%
Cusco -2.624% -1.564% 0.399% -0.399%
Huancavelica -1.416% -0.240% 1.209% 0.627%
Huánuco -1.562% -0.507% 0.957% 0.624%
Ica -3.761% -4.238% -2.686% -1.471%
Junín -1.269% -0.675% 0.627% 0.808%
La Libertad -1.511% -1.289% 0.345% -0.031%
Lambayeque -1.495% -1.272% 0.614% 0.537%
Lima -4.114% -4.149% -2.312% -1.439%
Loreto -0.988% -1.104% 0.820% 0.467%
Madre de Dios -2.773% -2.203% 0.911% 0.166%
Moquegua -2.967% -2.765% -0.145% 0.822%
Pasco -1.339% -0.776% 1.154% 1.004%
Piura -1.723% -1.394% 0.507% 0.356%
Puno -2.977% -1.958% -0.394% -0.199%
San Martín -0.895% -0.078% 1.761% 1.208%
Tacna -1.753% -1.613% -0.155% 0.826%
Tumbes -1.752% -2.685% -1.401% -0.235%
Ucayali -1.780% -1.610% -0.068% -0.211%
Fuente: Elaborado en base a los Censos Nacionales de Población y Vivienda
2007 – 1993

124
De igual manera se ha analizado la tasa de crecimiento de las II.EE. agrupados en cada una de
las redes, los mismos que resultan ser diferentes a las tasas de crecimiento vegetativo.

Cuadro 65 Tasa de crecimiento 2011 – 2007 a nivel de redes educativas

RED RURAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Amazonas 9.395% 1.503% 0.096%


Marañon -4.706% -4.014% 0.979%
Kigkis 23.593% 3.601% -4.621%
Soledad 26.954% 5.539% -0.812%
Nazareth 14.033% 6.360% 0.490%
Yambrasbamba -1.886% -3.741% 0.465%
Ancash 2.402% -4.094% 6.487%
N°1 Innovadores del Gran Cambio Raimondino 3.325% -3.792% 9.121%
Caminando Juntos Mejoremos la Educación Pallasquina -3.406% -4.349% 0.580%
Valle Fortaleza 9.820% -5.285% -2.035%
Conos Norte y Sur 16.767% -3.862% 12.538%
Apurimac -1.191% -5.234% 3.568%
El Lunarejo 2.199% -6.050% 3.510%
Valle Pampas -7.694% -6.002% 0.673%
Ñawinchasun 2.034% -4.107% 2.549%
Puririsun 1.491% -5.803% 8.995%
Arequipa 7.374% -0.439% 8.818%
Rural Puyca Bilingüe Hatun Hamaw Akuna 6.133% -5.029% 8.818%
Rural Monolingue Iray 1.399% -5.611%
Rural Monolingue Orcopampa 8.465% 1.781%
Ayacucho -0.176% -6.647% 0.715%
Ayahuanco Norte 13.050% -3.395% 9.853%
Upahuacho -Parinacochas 1.248% -9.161% -1.113%
Fajardo -6.046% -7.494% -1.109%
Huancasancos 13.165% -13.138% 3.073%
Autama -1.112% -2.762% -0.851%
Cajamarca 70.867% -6.690% 7.042%
Salomon Vilchez Murga 50.939% -6.554% -2.196%
Amautas para la Integración y el Desarrollo -6.416% -31.010%
La Mushca 8.163% -6.940% 3.938%
Cusco 2.093% -6.420% 15.437%
Rural Acomayo Acos 7.210% -6.757%
Bajo Urubamba 5.841% -4.204% 3.867%
Musuqt Aqwiriqkuna -4.647% -6.000% 51.370%
Integración Magisterial Puente Central de Coporaque -7.752% -10.170% 61.772%
Huancavelica -0.900% -4.894% -2.713%
N° 2 de Cochas -14.599% -6.532% -5.375%
Innovadores Pedagógicos 9.743% -3.078% -3.798%
Surcubamba -3.091% -5.748% -1.863%
Huánuco 40.529% -3.247%
Alto panao 1.001%
San Jose -1.274% -6.854%
Cuenca del Rio Marañon -3.861%
Ica 10.075% -0.341% -0.362%
Calidad Educativa en Chincha Alta - El Carmen 8.593% 1.209% 1.650%
NSM Llipata 11.262% -4.074% -15.161%
Junín 2.852% 3.983% -2.959%
Sankori - Cuenca Rio Tambo 2.852% 4.585% -2.959%
Intatoni 3.577%
La Libertad 18.921% -2.240% 2.619%
Colpa 2.727% -7.761% 2.451%
Distrito de Virú Zona Rural Parte Baja 7.620% -2.444% -4.342%
José Antonio Encinas -3.662% -2.958% 0.816%
Maestros Innovadores de la Calidad -5.539% -1.728% 10.882%
Yabsarzacupa -1.936% 1.335% 7.520%

125
RED RURAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Lambayeque 22.863% -0.614% 16.030%


San Pablo 22.863% -0.614% 16.030%
Lima 4.563% -3.374% -0.806%
Cajatambo -13.336% -6.411% -3.460%
Churín 5.145% 0.080% -3.915%
Huarochirí Sur 18.921% -5.067% 9.820%
Loreto 20.250% 2.930% 5.084%
Angusilla -3.577% 2.921% -7.813%
Loboyacu 58.528% -0.547% 7.909%
Mashi del Armanayacu 5.584%
Vencedor 13.305% 7.049% -3.230%
Madre de Dios 15.225% 1.090% -9.964%
Red Educativa Intercultural Bawaja Kuñaji 15.225% 1.090% -9.964%
Moquegua 1.407% -3.310% 16.256%
Ubinas 1.407% -3.310% 16.256%
Pasco 2.470% -0.880% 1.627%
Tsamiribaka 2.470% 2.393% 1.627%
Santa Isabel -5.185%
Piura 3.395% -1.041% 5.505%
Parihuana 3.395% -1.105% 14.963%
Maestros Cruzando Fronteras - Lancones 2.988% -2.106%
Malingas Alto -6.300% -0.419% 1.676%
La Montaña 26.224% -1.789% 3.635%
Puno 56.869% -1.377% 5.491%
Ayrumas Carumas -90.884% 29.075% 27.028%
Curva Alegre -0.652% 13.275%
Yatiqaña Uta -10.058% -8.319%
Achaya - Caminaca -6.665% -0.637%
San Gabán 34.267% 1.335% 11.738%
Huallatiri -10.111% -6.020%
San Martín 17.251% -2.095% -6.061%
Waman Wasi 17.251% -2.095% -6.061%
Tacna 0.941% -2.733% -3.729%
Maestros del Siglo XXI -3.223% -9.640% -4.364%
Maestros en frontera -4.147% -2.496%
Educar 3.829% 1.527%
Tumbes 38.208% 5.885% 18.806%
Construyendo una educación rural de calidad 38.208% 5.885% 18.806%
Ucayali 9.327% -2.950% -0.523%
Río Medio Purus 9.327% -6.471% 1.493%
Boca Contanihua -0.750% -3.095%
Total 8.563% -2.448% 3.644%
Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

4.2.3. Criterios para la proyección de la demanda.

Ante un crecimiento histórico atípico e irregular se han asumido ciertos criterios para poder
proyectar la demanda, que a continuación se indican:

126
- La tasa de crecimiento asumida es diferente a la tasa de crecimiento histórico. Si
consideramos la tasa histórica los resultados serian atípicos y muy irreales.
- A nivel inicial, para el final del horizonte de proyecto la demanda se incrementaría en
205.2%, cifra muy superior a las tasas de crecimiento vegetativo.

Cuadro 66 Demanda Proyectada: IIEE nivel inicial. Proyección histórica y modificada

Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

• A nivel primario, al final del horizonte del proyecto la demanda se reduciría en 19.9%,
cifra superior a las tasas de crecimiento vegetativo.

Cuadro 67 II.EE. Nivel primaria. Proyección histórica y modificada

Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

127
• A nivel secundario, al final del horizonte del proyecto la demanda se incrementaría en
35.8%, cifra superior a la tasa vegetativa.

Cuadro 68 II.EE. Nivel Secundaria. Proyección histórica y modificada

Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

- En los casos que las I.E. que han tenido un comportamiento decreciente o negativo, se
ha asumido para efectos de la proyección de la demanda una tasa de crecimiento igual
a cero, en ese sentido, se mantendrá constante la demanda correspondiente al año
2011.

- En los casos que las II.EE han tenido tasas de crecimiento históricos menores o iguales
a 2%, éstas se han mantenido, dado que están cercanos al promedio nacional de
crecimiento de la población del último periodo intercensal.

- En los casos en los que las II.EE. han tenido tasas de crecimiento históricos mayores a
2%, se han asumido las tasas de crecimiento, según casos, siendo a veces el promedio
de las redes, en otras la tasa promedio de crecimiento vegetativo regional del grupo
de edad correspondiente y en otras la tasa de crecimiento vegetativo nacional total
del área rural (0-98 años), correspondientes al ultimo periodo intercensal.

Con las consideraciones indicadas obtenemos los siguientes resultados:

Cuadro 69 Demanda efectiva futura 2013 – 2021


Años /
Inicial Primaria Secundaria Total
Nivel
2012 6,409 35,133 14,505 56,047
2013 6,421 35,248 14,549 56,218
2014 6,432 35,365 14,595 56,392

128
Años /
Inicial Primaria Secundaria Total
Nivel
2015 6,444 35,483 14,640 56,567
2016 6,456 35,603 14,687 56,745
2017 6,467 35,724 14,733 56,924
2018 6,479 35,847 14,780 57,106
2019 6,492 35,971 14,827 57,290
2020 6,504 36,097 14,875 57,476
2021 6,516 36,225 14,923 57,665
Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

A continuación se expresa en gráfico la proyección de la demanda efectiva:

Gráfico 19 Proyección de la demanda por nivel de educación 2012 al 2021

Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Bajo el supuesto que el proyecto no se realice; se optimizará la capacidad de la oferta con los
recursos disponibles y efectivamente utilizables, siempre y cuando estos deban estar en
condiciones adecuadas.

4.3.1. Análisis de la oferta optimizada

La oferta del proyecto es la siguiente: “los estudiantes realizan actividades educativas con TIC
en un entorno educativo digital creado para la zona de intervención y basado en la
conectividad”. Como no existe dicho entorno y ningún estudiante actualmente realiza ese tipo

129
de actividad, no existe oferta. Por otro lado, toca analizar si es posible que algún tipo de
gestión o medida podría emplear los recursos encontrados en la zona focalizada y dar un
servicio similar al que se propone. La oferta del proyecto parte de un enfoque que implica una
serie concatenada y complementaria de tres tipos de líneas de acción, enfocadas en primer
lugar en estrategias educativas específicas, los cuales son implementados con medios tic, y
para ambos se desarrollan procesos de soporte.

Como se demuestra en el cuadro siguiente “Matriz de análisis de la oferta actual y medidas de


gestión para su optimización”, la oferta actual puede ser optimizada suficientemente con
ninguna de las medidas propuestas como para solventar los factores críticos que el presente
proyecto aborda: conectividad, plataforma digital, materiales educativos contextualizados y
preparación de docente. Además, otros factores diferenciales de la propuesta del presente
proyecto tampoco se logran alcanzar con las medidas analizadas: sensibilización y gestión de
recursos TIC.

Por otro lado, ni la oferta actual ni la optimizada llegan a brindar una oferta equivalente para
los ESTUDIANTES: “actividades educativas con TIC en un entorno educativo digital creado para
la zona de intervención y basado en la conectividad”.

En conclusión, dado que ninguna medida consigue que la oferta optimizada solucione los
factores críticos ni los diferenciales, se considera que dicha oferta es cero.

130
Cuadro 70 Matriz de análisis de la oferta actual y medidas de gestión para su optimización
FACTORES QUE
COMPONENTES DE LA
OFERTA DEL INCIDEN EN LA
OFERTA DEL OFERTA ACTUAL MEDIDA O GESTIÓN RESULTADO
PROYECTO OFERTA DEL
PROYECTO
PROYECTO
- Los estudiantes no reciben
- Solo el 20% de los docentes apoyo de los docentes en el
están capacitados para el uso - Es posible incrementar los uso pedagógico de las TIC
del equipamiento actual (XO) recursos financieros para porque no están preparados
(ver cuadro Capacitación en desarrollar capacitaciones. - Sin la existencia del entorno
Preparación del
XO) - Los docentes pueden llevar educativo digital, ninguna
docente en actividades
- El 9.57% de los docentes cursos fuera de su entorno capacitación cumple con una
educativas con TIC en
preparan sesiones de rural adecuada preparación
el entorno educativo
aprendizaje con TIC y las - Se puede emitir una norma - Los docentes no pueden
“Actividades digital
desarrollan en el aula para contratar solo docentes trasladar sus conocimientos a
educativas con TIC
- 0% de docentes capacitados con experiencia o los estudiantes sobre
en un entorno
en el entorno educativo conocimiento del tema actividades educativas con TIC
educativo digital Estrategias educativas
digital porque no existe el entorno
creado para la zona específicas
educativo digital
de intervención y
- En el 23% de las escuelas los - Normativa que obligue al uso
basado en la
estudiantes disponen de de los materiales educativos
conectividad” - Las normativas propuestas
material educativo digital digitales disponibles.
son ineficaces porque no
contextualizado - Normativa para obligar a los
existen ni las capacidades en
Materiales educativos - Solo el 12% de los docentes docentes a producir material
los docentes ni en las UGEL ni
digitales usan algún tipo de material educativo digital
existen medios ni condiciones
contextualizados digital (no necesariamente contextualizado
en las IIEE y UGEL (no hay
contextualizado) - Normativa que determine
equipos adecuados y para los
- La única fuente de materiales cada UGEL proporcione
docentes)
educativos contextualizados material educativo digital
(no digitales) es DIGEIBIR contextualizado

131
FACTORES QUE
COMPONENTES DE LA
OFERTA DEL INCIDEN EN LA
OFERTA DEL OFERTA ACTUAL MEDIDA O GESTIÓN RESULTADO
PROYECTO OFERTA DEL
PROYECTO
PROYECTO
- Existía un portal educativo - La comunidad educativa de
(www.perueduca.edu.pe) no la zona de intervención podría
- Estas medidas son
contextualizado y sin acceder a plataformas no
impracticables porque la zona
actividades educativas peruanas con actividades
de intervención no tiene
interactivas. Solo el 12% de los educativas interactivas
Plataforma digital conectividad
accesos correspondían a - La comunidad educativa
- No existe una plataforma
regiones fuera de Lima. podría utilizar otros medios de
digital adecuada a la zona, que
- No existe una plataforma internet para realizar
es multilingüe y pluricultural.
digital orientada a la zona de actividades educativas como
intervención chat, buscadores, etc.
- El 74.6% de las IIEE de la
zona focalizada cuentan con
laptop XO pero solo para
- No es posible extender el
estudiantes, lo cual permite - Normativa para incrementar
horario escolar por la realidad
dar un servicio de hasta 4 el número de horas por
Medios tic de los estudiantes y la
horas por estudiante a la estudiante, extendiendo el
dificultad de los docentes para
semana. horario escolar.
realizar labores extras
- El 33.5% de las IIEE de la - Promover que las APAFA
Equipamiento - La situación económica de la
zona focalizada cuentan con proporcionen equipamiento
zona es de pobreza o pobreza
computadoras desktop adicional
extrema, por lo que no
- El 7.2% cuentan con servidor - Gestionar que las empresas
cuentan con medios
de red en la IIEE de la zona apoyen con el
económicos y son escasas las
- El 1.9% cuentan con medios equipamiento
empresas solventes.
de registro y producción de
información (grabadora de
video o cámara fotográfica)
- El 7% de las IIEE cuenten con - La UGEL o la IIEE contrata - No existen proveedores de
internet actualmente proveedores de internet internet en las zonas o los que
Conectividad
- El 7.2% cuentan con servidor - Se organiza un sistema de existen ofrecen servicios muy
de red en la IIEE, que dotación itinerante de onerosos

132
FACTORES QUE
COMPONENTES DE LA
OFERTA DEL INCIDEN EN LA
OFERTA DEL OFERTA ACTUAL MEDIDA O GESTIÓN RESULTADO
PROYECTO OFERTA DEL
PROYECTO
PROYECTO
permitiría una conectividad recursos digitales - La dotación itinerante es
asíncrona ineficaz y no es sostenible.
- En cada UGEL se encuentra - Los especialistas o asistentes
un especialista educativo al - La UGEL contrata más de IST para la zona de
Sensibilización que se le ha agregado la especialistas para dichas intervención deben localizarse
función de especialista DIGETE funciones y trabajar en la misma red
Soporte
y debe dar información y - La UGEL establece convenios donde se realiza la
soporte técnico y pedagógico con IST de la región para dar intervención porque de otro
Gestión de recursos sobre TIC a la comunidad soporte técnico modo la asistencia es
TIC educativa esporádica
Fuente: Elaboración propia basada en los datos de diagnóstico del proyecto.

133
4.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA

El efecto pedagógico solo se garantiza si las ODA-TIC se presentan articuladas y completas, es


decir, la totalidad de los procesos pedagógicos y medios TIC a implementar (como se explica en
el modelo de intervención). Actualmente, la oferta no se da en esos términos, por lo que
asumimos una oferta de cero en cantidad y calidad, en otras palabras, la demanda no es
satisfecha. Se entiende que calidad se refiere a las características que garantizan el efecto
específico de la intervención, lo cual se presenta en lo que se denomina procesos pedagógicos,
por otro, la cantidad se muestra principalmente en lo que llamamos medios TIC. Además, debe
mencionarse que ambos elementos requieren de soporte.
Se observa que, en las condiciones actuales, con una oferta optimizada igual a cero, no se
cubre la brecha de atención. Por lo tanto, la población escolar presenta un déficit de atención
adecuada, correspondiéndole al proyecto satisfacer las necesidades en el horizonte de
ejecución programado.

Cuadro 71 BALANCE OFERTA-DEMANDA


Inicial Primaria Secundaria Total
Año
Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha
2012 6,409 0 6,409 35,133 0 35,133 14,505 0 14,505 56,047 0 56,047
2013 6,421 0 6,421 35,248 0 35,248 14,549 0 14,549 56,218 0 56,218
2014 6,432 0 6,432 35,365 0 35,365 14,595 0 14,595 56,392 0 56,392
2015 6,444 0 6,444 35,483 0 35,483 14,640 0 14,640 56,567 0 56,567
2016 6,456 0 6,456 35,603 0 35,603 14,687 0 14,687 56,745 0 56,745
2017 6,467 0 6,467 35,724 0 35,724 14,733 0 14,733 56,924 0 56,924
2018 6,479 0 6,479 35,847 0 35,847 14,780 0 14,780 57,106 0 57,106
2019 6,492 0 6,492 35,971 0 35,971 14,827 0 14,827 57,290 0 57,290
2020 6,504 0 6,504 36,097 0 36,097 14,875 0 14,875 57,476 0 57,476
2021 6,516 0 6,516 36,225 0 36,225 14,923 0 14,923 57,665 0 57,665
Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

La representación gráfica del Balance Oferta – Demanda del número de alumnos del nivel de
educación inicial para el periodo de proyección del proyecto, se presenta a continuación:

134
Gráfico 20 Balance Oferta - Demanda

Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

La representación gráfica del Balance Oferta – Demanda del número de alumnos del nivel de
educación primaria para el horizonte de proyección se presenta a continuación:

Gráfico 21 Nivel Primaria: Balance Oferta - Demanda

La representación gráfica del Balance Oferta – Demanda del número de alumnos del nivel de
educación secundaria para el horizonte de proyección se presenta a continuación:

135
Gráfico 22 Nivel Secundaria: Balance Oferta y Demanda

Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada por la DIGEIBIR a Septiembre de 2012.

POBLACION OBJETIVO

La población objetivo alcanza un total de 568,430 estudiantes matriculados en los niveles de


educación Inicial, Primaria y Secundaria durante el horizonte de evaluación (2012-2021).

4.5. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El análisis técnico proporciona, en primer lugar, un marco conceptual para definir las
tecnologías de información y comunicación (que son el recurso fundamental del proyecto) y
articularlas con la problemática educativa. Para esta articulación se emplea el concepto de
“oportunidades de aprendizaje”, que cumple con dos requisitos: relaciona directamente las TIC
con el aprendizaje, en especial con el estudiante, en función de los resultados educativos; y
ayuda a contextualizar la intervención, dado que una oportunidad es una condición que se
adapta a las características (en este proyecto, referidas especialmente a la realidad lingüística y
cultural) del beneficiario, en este sentido, las oportunidades son la selección de las condiciones
específicas que afectan positivamente al beneficiario.
En segundo lugar, se describe el modelo de intervención como un conjunto sistemático de
directrices que explican cómo los medios planteados se detallan y se aplican
contextualizadamente a los problemas de la zona focalizada y, además, cómo se
complementan entre sí para lograr los resultados y el propósito del proyecto. Para ello, se
desarrolla un proceso de determinación que parte de las experiencias y modelos
internacionales, asume los modelos de escuela propuestos por el Ministerio de Educación,
136
pertinentes para el área de intervención (“Escuelas Marca Perú” y Propuesta EBI) y termina en
la formulación de directrices más concretas para los tres ámbitos de intervención del modelo
(dentro de los cuales se articulan los componentes y sus actividades): procesos pedagógicos,
medios TIC y soporte.

4.5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS TIC Y OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE (ODA)

Se detalla a continuación lo que significa la integración de las TIC en la educación y se plantea


el concepto de “oportunidades de aprendizaje con TIC” como una forma de explicar la
intervención requerida en esa situación.
En esencia, las tecnologías se centran en la optimización y mejora de procesos y actividades
(cfr. RAMMERT33). Por ello, las tecnologías que se vinculan con procesos base de la educación
(la información y la comunicación) son las que deben integrarse en ella, en otras palabras, son
las tecnologías de información y comunicación o TIC. La integración debe darse de manera
profunda y aprovechar sus características definitorias asociándolas a un componente
educativo:

Cuadro 72Características TIC y Resultado esperados en el Modelo Marca Perú

Conceptos o factores
Resultados esperados en el marco del modelo
Características TIC del proceso de
“Escuelas Marca Perú”34
enseñanza-aprendizaje
Aprendizaje Valoran y dominan el saber de su cultura
Eminentemente prácticas y asociadas 35
significativo Aprender Emplean el saber científico y matemático
a las situaciones sociales, culturales o
haciendo (formular y resolver problemas en contextos
personales
reales)
Implican la concentración en la
Ejercen su ciudadanía (estudiantes conscientes
operación a realizar y ofrecen
Aprendizaje autónomo de sus derechos que asumen
motivaciones o gratificaciones
responsabilidades)
perceptibles para el usuario
Ofrecen retroalimentación o Metacognición36 Razonan de manera crítica y sistemática

33
Rammert, Werner; “La tecnología, sus formas y las diferencias de los medios. Hacia una teoría social
pragmática de la tecnificación”, Scripta Nova, Enero 15, 2001, nº 80
34
Guerrero, Luis, “ESCUELAS MARCA PERÚ: Propuesta de definiciones básicas basadas en los procesos
clave”, 2012, versión: 07-01-2012
35
AGUIRRE RAYA, Manel, VIVAS ALONSO, Mª Antonia (2006). « Aprendizaje significativo y tics ». Material del
curso MemTIC: Mejora Educativa con mediación TIC [Fecha de consulta: 19/01/2012].<
http://aula.cepindalo.es/moodle/mod/resource/view.php?id=1040>]
36
MAZZARELLA, Clemen. Developing metacognitive abilities using information technologies.Investigación y
Postgrado, Aug. 2008, vol.23, no.2, p.175-204. ISSN 1316-0087. http://www.scielo.org.ve/pdf/ip/v23n2/art07.pdf
137
Conceptos o factores
Resultados esperados en el marco del modelo
Características TIC del proceso de
“Escuelas Marca Perú”34
enseñanza-aprendizaje
información en tiempo real sobre el Meta-alfabetización (contrastar y discernir hechos, datos e ideas
37
proceso (Metaliteracy ) con sentido crítico y coherencia lógica)
Permiten transformar información y Valoran y dominan el saber de su cultura
presentarla de modos distintos (interculturalidad, capacidad de comprender
otras realidades)
Recogen grandes cantidades de datos
Investigación
y los organizan de manera visible y Se aprende a través de la investigación
accesible
Simplifican y amplifican la Trabajo colaborativo Se aprende de manera colaborativa
comunicación permanentemente
Concretizan ideas a través de la
Producción de material Demuestran emprendimiento y creatividad en
multimedia y la creación de modelos.
como resultado de la elaboración de productos que respondan a
Registran permanentemente toda
aprendizajes necesidades reales
actividad realizada
Fuente: elaboración propia

Otro aspecto definitorio de las TIC como componente educativo es su posibilidad de acción
transversal. Las TIC pueden intervenir en cualquiera de las áreas curriculares, en todos los
niveles educativos, de manera coherente y contextualizada , es decir, articuladas con las
características psicológicas y socio-culturales de los actores educativos involucrados, en
especial, los estudiantes y docentes. Esta transversalidad se da a través de las múltiples formas
en que las TIC se presentan: como software (educativo o utilitario), como hardware
(dispositivos para todo tipo de actividades y contextos). Se debe enfatizar que es una
transversalidad contextualizable, es decir, las actividades (p.ej.: procesamiento de la
información), servicios (p.ej.: redes sociales, cursos virtuales) y recursos TIC (p.ej.: celulares,
computadoras, enciclopedias en línea) son modificables o adaptables por los usuarios en y
para su contexto (p.ej.: traducir un software, adquirir paneles solares).
Entonces, las posibilidades educativas de las TIC se refieren a:
· Su intervención en las capacidades necesarias para aprender eficazmente
· Su participación en todos los componentes educativos: son transversales
· Su versatilidad, es decir, su capacidad de contextualizarse y adaptarse a
distintas realidades socio-culturales y geográficas.

El concepto de “oportunidades de aprendizaje” (ODA) nos permite dar cuenta de estas

37
Thomas P. Mackey and Trudi E. Jacobson, Reframing Information Literacy as a Metaliteracy, January 2011,
College & Research Libraries, vol. 72 no. 1 62-78
138
características de las TIC y explicar mejor su intervención. Este concepto es claramente un
meta-concepto o concepto operativo, pues se define como el conjunto de componentes de un
contexto de aprendizaje que son requeridos para que el estudiante pueda aprender un
contenido curricular dado. Muchas investigaciones38 se basan en este concepto, así como
estándares educativos39. Un análisis sobre la definición explica los alcances del concepto y su
flexibilidad40:
“Los ODA fueron originalmente definidos como la intersección entre la
información que los estudiantes poseían y la información sobre la cual ellos
eran evaluados. Pero al agregarse la rendición de cuentas al concepto, dicha
definición se expandió para incluir la calidad de recursos, condiciones de la
escuela, curriculum y la enseñanza experimentada por los estudiantes. Todos
estos puntos se consideraron críticos para asegurar que los estudiantes
estuviesen habilitados para cumplir con las demandas crecientes de los
sistemas de rendición de cuentas basados en el desempeño/ rendimiento”41

Este concepto plantea una articulación de factores que interactúan con los estudiantes
dinámicamente, es decir, que son distintos según los escenarios. Este concepto es
especialmente útil en contextos en que se pretende influir de forma contextualizada.
Por ello, en vista de la argumentación anterior, especificamos las oportunidades de
aprendizaje con TIC en el contexto de las capacidades para aprender. Las ODA-TIC son los
factores metacognitivos y cognitivos ofrecidos por las TIC que permiten al estudiante
aprovechar los contenidos objeto del aprendizaje en el contexto de intervención. En este

38
En el ámbito internacional, desde el studio inicial de Husen, T., INTERNATIONAL STUDY OF
ACHIEVEMENT IN MATHEMATICS, A COMPARISON OF TWELVE COUNTRIES, VOLUME I, 1967, luego
el artículo de McDonnell, Lorraine M. 1995., Opportunity to Learn as a Research Concept and a Policy
Instrument. Educational Evaluation and Policy Analysis, September 21, 1995 vol. 17 no. 3 305-322, en el que
se extrapola el concepto desde la investigación a la planificación educativa, y se incorporan en los
estándares educativos de varios estados de EE.UU.
En el Perú, desde 2002 se realizaron estudios empleando dicho concepto, como S. Cueto, C. Ramírez, J.
León y O. Pain. Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemática en una muestra de estudiantes
de sexto grado de primaria de Lima. Documento de Trabajo 43. Lima: GRADE y S. Cueto, C. Ramírez, J.
León y S. Azañedo. “Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en comunicación integral de estudiantes en
tercer y cuarto grado de primaria en Lima y Ayacucho”. En M. Benavides (ed.). Los desafíos de la escolaridad
en el Perú. Estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias. Lima:
GRADE, 2006, pp. 13-78.
39
Como los de Guatemala, que cuenta con zonas rurales con similitudes a las peruanas. Ellos realizaron un
proceso de elaboración participativa de estándares basados en oportunidades de aprendizaje, que
encontramos en Juarez & Associates, Inc., Definición de Estándares de Oportunidad de Aprendizaje para
Guatemala, 2009, http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADR966.pdf, financiado por USAID
40
Banicky, Lisa A., Ph.D., "Opportunity to Learn", Education Policy Brief, VOLUME 7, OCTOBER 2000,
University of Delaware,
http://dspace.udel.edu:8080/dspace/bitstream/handle/19716/2446/opp%20to?sequence=1
41
Op.cit. p. 1, la traducción es del redactor.
139
sentido, se han ubicado cuatro ODA, que se desprenden de la definición y características de
TIC que se emplean en este documento en relación con las características del contexto de
intervención (zonas rurales con lenguas originarias y culturas diversas con limitado acceso a
información y escaso intercambio de experiencias y conocimientos fuera de su localidad).
El primer grupo ODA es la preparación del docente para usar pedagógicamente los materiales
proporcionados y plantear educativamente los entornos de aprendizaje (ambos
contextualizados)
El segundo grupo ODA son los materiales educativos digitales contextualizados que requiere el
estudiante para practicar esas actividades. En el proceso de desarrollo curricular en
intersección con la participación de la comunidad en el aprendizaje se encuentra el aporte de
este tipo de materiales educativos.
Un tercer grupo ODA se refiere a la existencia del entorno de aprendizaje que facilite la
manifestación y desarrollo de dichas actividades. Este entorno de aprendizaje se refiere a la
plataforma educativa digital que posibilita las actividades aludidas. Esta plataforma tiene dos
ingredientes: el software (compuesta por el portal educativo, con sus espacios, recursos y
servicios, y que posibilita el acceso a los recursos y software) y el hardware (que comprende la
infraestructura de conectividad y el equipamiento). Ambos ingredientes son mutuamente
dependientes y de su conjunción se genera la ODA.
El cuarto grupo ODA son las actividades que las TIC potencian por su naturaleza: actividades de
investigación, actividades de trabajo colaborativo y actividades de producción de materiales
educativos elaborados por estudiantes como resultado de su aprendizaje (MRA). Estas ODA
son el resultado de la interacción de las tres ODA siguientes. Estas actividades, potenciadas por
las TIC, contribuyen a varios de los logros de aprendizaje. Esta articulación se explica en el
modelo de intervención.

4.5.2. MODELO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ODA-TIC

“La gestión de los sistemas de enseñanza a partir de normas homogéneas y


controles formales en manos de la administración central fue relativamente
eficaz en la medida en que la escuela pública atendía solo a una minoría de la
población. La expansión cuantitativa de los sistemas de enseñanza acaecida a
partir de las décadas de los cincuenta y los sesenta, incrementó las estructuras
burocráticas centrales a la vez que acrecentó el número de unidades escolares.
(...)
Paulatinamente, dichas normas fueron ajustándose a un modelo homogéneo,
puesto que es imposible considerar la diversidad cuando se trata de controlar,
jerárquicamente, una actividad que involucra a millones de alumnos y centenas
de millares de profesores dispersos geográficamente. El resultado de ese proceso
140
fue que las escuelas pasaron a ser menos permeables a su medio social
inmediato, mas comprometidas en cumplir con las tareas definidas por la
administración central, mas homogéneas y, en la práctica, más abandonadas.”42

En este sentido, los modelos de intervención del Estado, en particular, los específicos para la
educación, deben orientarse para responder a las demandas y características específicas de las
zonas donde se apliquen. Para ello, se plantea un proceso que parte de las lecciones
aprendidas por cerca de 15 años de aplicación de tecnologías en el Ministerio de Educación y
toma en cuenta los principales procesos en que esta aplicación se efectúa: los procesos
pedagógicos, los medios TIC y el soporte de gestión y sensibilización (la relación con las
instancias de gestión y la población de la zona de intervención).

Estos procesos son constantes en todo tipo de modelos de intervención con TIC, como observa
Magdalena Claro en su artículo “La incorporación de tecnologías digitales en educación.
Modelos de identificación de buenas prácticas”43, donde reseña los modelos propuestos por la
UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la OCDE, y otros modelos que surgen de investigaciones
empíricas sobre intervenciones específicas, y que este modelo de intervención toma como el
contexto conceptual desde el que se parte. Asimismo, en el análisis histórico de los
antecedentes del presente proyecto se ha detectado que no existe hasta el momento una
intervención del mismo tipo que se plantea.

Por otro lado, este modelo de intervención se circunscribe a una zona cuyas características
especiales han sido previamente determinadas. Por ello, se basa en varias fuentes de
información que permiten especificar y dimensionar el alcance de sus actividades. Dado que,
como se explicó en los antecedentes, no han existido intervenciones en la zona que abarquen
los procesos pedagógicos vinculados con las TIC, la información detallada de las 72 redes se
concentra en los aspectos de equipamiento, conectividad y otras características operativas de
la institución educativa como la existencia de red eléctrica o población escolar, en la medida
que sean relevante para el tipo de intervención.

42
Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, Sep
(biblioteca Normalista), pp.25-59
43
Claro, M. (2010), “La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de
identificación de buenas prácticas”, en: CEPAL, Colección Documentos de proyectos, Santiago
de Chile.
141
Se han utilizado las siguientes fuentes de información, con lo cual se alcanza a tener
información detallada del 100% de la zona de intervención:
· Oficina de Estadística – Escale (información secundaria)
· Diagnóstico de los PIP de redes educativas (casi todas) – (información primaria)
· Levantamiento de información realizado por DIGETE en la zona (información primaria).
· DIGEIBIR – información sobre necesidades de contextualización en IIEE

Las fuentes han sido contrastadas entre sí para asegurar la consistencia de la información, por
ejemplo, se relacionan las nóminas de matrícula (consideradas por los PIP rurales) con el
Padrón de IIEE de la Oficina de Estadística.

En virtud de estos tres contextos que sirven como marco (teórico-conceptual, histórico y
estadístico), el modelo de intervención se ha planteado en dos ejes para su formulación: la
contextualización (necesario en este contexto socio-cultural) y la complementariedad
(necesaria para una intervención realista en educación).

4.5.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL MODELO DE INTERVENCIÓN

Se explica a continuación la metodología de contextualización que se ha aplicado en el ámbito


de este proyecto. Se parte de los procesos generales identificados previamente: procesos
pedagógicos, medios TIC (la implementación de las TIC) y los procesos vinculados con el
soporte a los dos previos. El siguiente paso es plantear las líneas de intervención en las que se
concretizan los procesos generales con respecto a los elementos integrantes del contexto
educativo. Las líneas de intervención están basadas en los ejes planteados en el modelo de
escuela marca Perú44, que especifican cuatro factores para lograr una escuela digna:
a. Procesos pedagógicos, en nuestro caso vinculados a la preparación docente en TIC y
los materiales digitales contextualizados, que se concretan en las actividades
educativas soportadas por la plataforma educativa digital.
b. Gestión educativa, que se plantea en el proyecto en la gestión de recursos TIC.
c. Participación de la comunidad en el aprendizaje, el cual, junto con
d. Convivencia o formación de un clima escolar adecuado, se asocian en el componente
de sensibilización.

44
Ministerio de Educación del Perú, 2012, “Escuela Marca Perú: un modelo de pertinencia y
calidad”, documento de consulta n° 2, aprobado por R.M. 0099-2012-ED.
142
La articulación de elementos de la situación de enseñanza-aprendizaje y los componentes se
presenta en el siguiente gráfico, donde los óvalos indican los elementos de la situación de
enseñanza-aprendizaje y los rectángulos señalan los componentes o líneas de intervención
planteadas por el proyecto, para atenderlos.

Gráfico 23 Relación entre componentes del proyecto y la situación de enseñanza-aprendizaje

Cada uno de los componentes se contextualiza con estrategias específicas, que toman en
cuentan los principios propuestos para una educación intercultural bilingüe de calidad45, que,
en esencia, se resumen en dos directrices básicas para la intervención de este proyecto: el
desarrollo de la autonomía (sea pedagógica o de gestión) y la profundización y sistematización
de la identidad cultural, que impregna todo los elementos de la situación de enseñanza-

45
Ministerio de Educación, 2012, “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad –
Propuesta pedagógica de la DIGEIBIR”, documento de trabajo y en consulta.
143
aprendizaje y de gestión.
Para cada uno de los componentes se describe la contextualización realizada:

PREPARACIÓN DOCENTE EN USO DE TIC:


El aislamiento de las IIEE de la zona focalizada implica la ausencia de instituciones de
formación docente cercanas y la dificultad de viajes continuos para capacitar a los docentes,
por ello, se descarta la estrategia de centralizar la capacitación. Por otro lado, las diferencias y
variedad de las lenguas y culturas de la zona no permiten emplear estrategias de cascada, que
solo tienen efectividad cuando todos los eslabones del proceso son homogéneos, lo cual
significa que se debe contar con un agente capacitador en cada red, que conozca la realidad
socio-cultural de la misma y que establezca lazos de cooperación y genere sinergia con los
actores educativos de la red. Esto, a su vez, los conducirá a involucrarse con el desarrollo de la
tecnología para enriquecer la educación en su zona, en otras palabras, se establecerá una base
para la sostenibilidad del proyecto.
El agente capacitador se denomina experto TIC-RED, el cual debe ser un docente con afinidad e
intereses hacia la aplicación de la tecnología en la educación y oriundo o afincado en la región,
con conocimiento de su contexto socio-cultural, de preferencia bilingüe en lenguas originarias
de la red. Por razones de efectividad didáctica, cada grupo de capacitados no debe exceder de
20 docentes. Por otro lado, la cantidad de IIEE por red es variables entre 7 y 24, lo que
multiplicado por la cantidad de grupos a capacitar, resulta en una mayor cantidad de trabajo y
de tiempo. Por lo tanto, se requiere de 10 o 13 meses para este trabajo, correspondiendo a las
redes con mayor tiempo asignar 2 expertos TIC-RED, en el resto de las redes, se asigna a un
solo experto TIC-RED. Así, cada experto TIC-RED realizará una cantidad equivalente de su labor.
Por ello, se estima que deben ser 97 expertos TIC-RED.

Cantidad
N° de
de N° de Tiempo
Expertos
Expertos Redes (Meses)
por Red
TIC - RED
50 25 2 10
2 2 1 10
45 45 1 13
97 72 4 33
Fuente: Elaboración Propia

MATERIALES DIGITALES CONTEXTUALIZADOS:


Los lineamientos y orientaciones metodológicas sobre la aplicación y producción de materiales

144
y del desarrollo de buenas prácticas con TIC se deben expresar en el lenguaje habitual del
docente, en términos de su contexto y su cultura de manera tal que ayude a los gestores del
proyecto a dar la asesoría pertinente y oportuna. Asimismo, los beneficiarios deben contar con
materiales adecuados a su contexto socio-cultural que les permitan conocer y ser capaces de
aprovechar las TIC en ese mismo contexto.
Para ello, se realiza un proceso de digitalización contextualizado que consiste es convertir
contenidos cuyo soporte no es digital o bien, si es digital, no se encuentra en los formatos más
adecuados para una distribución, visualización o utilización adecuadas, oportunas y amplias en
formato digital adecuado en función de la demanda de los beneficiarios y para el desarrollo de
sus actividades educativas o de soporte directo. Este proceso digitaliza materiales
proporcionados por la DIGEIBIR u otras instancias pertinentes del MED.
La distribución de estos materiales y recursos se realiza al ser incorporados en el servidor
presente en cada escuela (o en los dispositivos portátiles de almacenamiento proporcionados
en caso de ausencia de servidor), como parte de la plataforma educativa digital.

ENTORNO EDUCATIVO DIGITAL:


La plataforma educativa digital ODA-TIC presentará servicios virtuales, materiales educativos y
aplicaciones, contextualizados en línea y fuera de línea y un sistema de soporte para
beneficiarios y miembros del proyecto en sus funciones y actividades específicas de acuerdo
con la realidad local. También se generarán espacios virtuales contextualizados no sólo
lingüísticamente, sino también con la colocación de iconos gráficos de acuerdo a las
características socio-culturales de las redes que abarca el proyecto. Esta contextualización
deberá pasar por un proceso de validación con traductores bilingües.

SENSIBILIZACIÓN
- Sensibilización basada en experiencias y recursos humanos de la región
Para motivar que los miembros de la comunidad se escenificarán situaciones cotidianas de los
habitantes de las zonas de intervención en las que se incorpore las TIC y de esta manera
identifiquen la importancia de las TIC como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus
hijos y los beneficios para la comunidad, con la participación de los propios habitantes de las
comunidades involucradas realizada bajo responsabilidad de expertos en movilización
comunitaria comunicacional.

145
- Estrategias diversificadas de involucramiento
El involucramiento empieza con la convocatoria de las autoridades locales y regionales para
que se genere un clima de apoyo institucional de parte de las autoridades de la región y los
gestores educativos hacia el proyecto. Para ello, en cada región se aplicará una estrategia
contextualizada para realizar actividades de advocacy con Gobiernos Regionales (presidentes,
gerentes de desarrollo social), Direcciones Regionales de Educación (Directores, DGI, DGP,
especialistas EBI, DIGETE), alcaldes, gobernadores, Cámara de Comercio de la Ciudad, Mayor
Comisario, personajes notables de cada una de las ciudades de las 72 redes.
La continuidad de la sensibilización requiere asegurar que la comunidad comprenda e
identifique los beneficios y resultados del proyecto para su contexto específico. En este
sentido, se realizarán concursos de temática digital que buscan:
a. Incentivar a los docentes y estudiantes el uso frecuente de la tecnología y su aplicación
en su contexto educativo local.
b. Reforzar el involucramiento de los padres de familia y la participación de la comunidad
en el aprendizaje. Para ello, se presentarán actividades que pueda realizar estudiantes
en compañía de sus padres y/o miembros de la comunidad, utilizando medios TIC,
como refuerzo o como eje de la actividad.

SOPORTE PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS TIC


El diagnóstico del empleo de recursos TIC en la zona focalizada reveló que la ausencia de un
modelo de gestión específico destinado a ellos. Asimismo, se comprobó la existencia de
normativas desactualizadas que dificultan prácticas sistemáticas y eficientes para disponibilizar
estos recursos, así como la ausencia de un soporte orgánico para esto. Por ello, la primera
tarea del componente es desarrollar una propuesta que oriente los procesos específicos de
gestión para atender la problemática diversa de las IIEE de la red y que proponga los
instrumentos de gestión necesarios para lograr procesos eficientes y eficaces.
Esta propuesta debe abordar tres aspectos de la gestión: administrativo, pedagógica y soporte
tecnológico. Además, deben incluirse los casos específicos como lo referente a la conectividad
asíncrona (proceso de actualización), la compartición de recursos o medios TIC, etc. Para
asegurar su adecuada implementación, el modelo debe contar con hitos de control, criterios
de verificación de la información, flujo de la información y mecanismos de comunicación, y
criterios de identificación y evaluación de buenas prácticas de gestión de recursos TIC.
Finalmente, el modelo recibirá aportes de las áreas del Ministerio de Educación que
intervienen en la zona focalizada y de instancias de gestión educativa de la misma zona. Con
ello, se obtendrá el consenso necesario para la aprobación de la propuesta.
146
4.5.2.2. COMPLEMENTARIEDAD DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

Además de los ejes de contextualización, el proyecto articula su intervención al integrar de


manera complementaria cada uno de sus componentes, es decir, la complementariedad es el
otro eje de la formulación del proyecto y el que permite establecer los resultados con claridad.
Se explica a continuación las relaciones de complementariedad entre ellos.

La complementariedad principal se visualiza en el desarrollo propio de las oportunidades de


aprendizaje 1,2 y 3 (preparación docente, materiales digitales contextualizados y plataforma
educativa digital). El propósito del proyecto es que la comunidad educativa cuente con
oportunidades de aprendizaje con TIC, oportunidades que se comprueban como actividades
educativas en las que deben participar los beneficiarios, en especial, el beneficiario final y
objetivo último del proyecto que es el estudiante. En este sentido, la oportunidad de
aprendizaje que revela el propósito es la ODA 4: actividades educativas realizadas con TIC. Hay
que notar que para la realización de esta ODA deben coexistir y operar conjuntamente las
otras tres: preparación docente, materiales digitales contextualizados y plataforma educativa
digital, y en distintas proporciones adecuadas a los contextos socio-culturales y a la realidad
educativa. Por ejemplo, en las comunidades donde los docentes son insuficientes o no usen
suficientemente los medios TIC en el aula, los materiales digitales y la plataforma apoyarán el
aprendizaje autónomo del estudiante. Asimismo, en el caso que los medios TIC sean
insuficientes, como en las comunidades con conectividad asíncrona, la dotación de materiales
educativos digitales debe ser mayor en sus equipos y actualizarse frecuentemente. Lo que
debe destacarse es que no puede faltar ninguna de las ODA 1,2 y 3, pues la conjunción de las
tres es la que genera la ODA 4, que es la que funciona como el factor crítico de éxito del
proyecto.
Un segundo tipo de complementariedad, también esencial para la ejecución del proyecto, es la
que aparece en los procesos de gestión, dado que los procesos pedagógicos y los medios TIC
requieren de varios tipos de gestión. Primero es la gestión realizada por sus propios agentes
(los docentes y estudiantes, en el primer caso, y de la plataforma, incluyendo los equipos, en el
segundo caso) para desarrollar sus procesos. Segundo, para apoyar esos procesos y a esos
agentes, se requiere otro nivel de gestión, desarrollado por los gestores de la red, que son los
encargados del CRA y los directores de IIEE y red, que, a su vez, es soportado por la gestión del
proyecto, a través de su agente principal en la red, que es el experto TIC-RED. Además, a nivel
de región y de comunidad (incluyendo los padres de familia), el soporte para el primer nivel de
gestión es la motivación e información a las autoridades y miembros de la comunidad local.

147
Así, este segundo nivel de gestión se realiza por los componentes de soporte: gestión y
sensibilización.

La relación entre los procesos principales del proyecto, los componentes, los ejes de
contextualización y los resultados y propósito se muestra en el siguiente gráfico. El detalle de
las actividades dentro de esta formulación se presenta también en un gráfico.

148
Gráfico 24 Modelo de intervención
149
Cuadro 73 Detalle del modelo de intervención: articulación de acciones y actividades con los componentes y ODA

EJES DE
PROCESOS COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES RESULTADOS PROPÓSITO
CONTEXTUALIZACIÓN
Suficiente Diseño y organización de sistemas, medios y
Capacitación en uso
preparación de materiales para la capacitación a docentes
pedagógico de las TIC.
docentes en Capacitación a docentes
competencias experto TIC Diseño y organización de sistemas, medios y ODA 1
Asesoramiento y
para el uso materiales para el acompañamiento a docentes
pedagógico de apoyo a los docentes
las TIC en el uso de las TIC. Ejecución del acompañamiento
Promoción de la Soporte de la producción y uso de materiales
PROCESOS Suficiente producción y digitales
PEDAGÓGICOS producción de utilización de los
Sistematización y recopilación de materiales
materiales materiales educativos
digitales para el aprendizaje
educativos digitales.
material educativo
digitales Producción de Producción de videos y materiales educativos ODA 2
contextualizado
contextualizados materiales educativos digitales contextualizados
y/o uso de los digitales Digitalización de materiales educativos
existentes en las contextualizados (p.ej. ODA 4
IIEE sesión de aprendizaje Desarrollo y contextualización de software
interactiva).
Preparación del
entorno educativo Contextualización de PERÚEDUCA Sistema digital
digital para contextos para el aprendizaje
rurales.
Adecuación del contextualización de la Implementación de Plataforma Educativa digital
entorno Implementación de plataforma / módulo
Habilitación de conectividad síncrona en las IIEE y
MEDIOS TIC educativo digital conectividad contextualizado de ODA 3
CRA
para contextos tecnologías / inclusión =
Configuración e implementación de las imágenes
rurales ubicuidad
de disco para las computadoras
Equipamiento con
Dotación de equipos de Energía Solar
medios TIC.
Dotación de equipamiento con medios TIC en las
II.EE. y CRA
150
EJES DE
PROCESOS COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES RESULTADOS PROPÓSITO
CONTEXTUALIZACIÓN
Fortalecimiento de las Generación de espacios virtuales para la
Adecuadas instancias locales de participación e información
sensibilización y participación de la estrategias diversificadas de Implementación de estrategia de advocacy por los
orientación de la comunidad con involucramiento especialistas contratados
comunidad para respecto al rol de las
Sistematización de la experiencia obtenida
participar en TIC.
intervenciones Motivación de la
sensibilización basadas en Producción y publicación de materiales de difusión
educativas con comunidad hacia las
experiencias y recursos
TIC intervenciones Desarrollo y ejecución de actividades de difusión y
humanos de la región
educativas con TIC. participación de la comunidad
GESTIÓN Y Diseño e Construcción del modelo de gestión de recursos SOPORTE DE
SENSIBILIZACIÓN implementación de TIC para las zonas rurales ODA
procedimientos y normatividad basada en la
normativas para la organización de red
Suficiente y Desarrollo del soporte de gestión de recursos TIC
gestión de los servicios
adecuado
TIC
soporte para la
Preparación de
gestión de Capacitación en gestión de recursos TIC
recursos humanos
recursos TIC. transferencia progresiva de
para gestionar los
responsabilidad a los
recursos TIC en las Asesoramiento y apoyo en la gestión de recursos
actores locales
instancias de gestión TIC en las redes
educativa.
Fuente: elaboración propia

151
Cuadro 74 Relación entre los modelos de escuela de “Escuelas Marca Perú” y de la propuesta EBI y los componentes del proyecto ODA-TIC
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS ESCUELAS MARCA PERÚ CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCUELA EIB COMPONENTES ODA-TIC

· Gestión democrática orientada al cambio institucional, · Se desarrolla una gestión autónoma, participativa y

que garantice la calidad de la enseñanza y se articulada a una red educativa GESTIÓN DE LOS RECURSOS TIC
comprometa con los aprendizajes

· Desarrolla un currículo y propuesta pedagógica


intercultural y bilingüe
· Cuenta y usa materiales pertinentes en lengua
· Enseñanza pertinente a las diferencias, que desarrolla originaria y en castellano
y evalúa capacidades de actuación sobre la realidad
· Cuenta con docentes interculturales y bilingües, con PREPARACIÓN DOCENTE EN TIC +
capacidades innovadoras para promover aprendizajes MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES
CONTEXTUALIZADOS + PLATAFORMA
EDUCATIVA DIGITAL
· En la institución, en el aula y entre todos sus
miembros existe una convivencia grata, inclusiva y · Se promueve la convivencia intercultural y favorable al

estimulante, que acoja a todos los estudiantes aprendizaje

propiciando permanentemente la colaboración


mutua.
· El vínculo con los padres de familia y demás actores · Se da una estrecha relación escuela - familia –
locales se basa en nuevo pacto social que redefine la comunidad SENSIBILIZACIÓN
misión de las instituciones educativas y los roles de
cada una

152
4.5.2.3. ÁMBITOS DEL MODELO DE INTERVENCIÓN

Se refieren a los grandes procesos identificados que constituyen el marco en que se despliegan
los componentes. Para cada ámbito, debe detallarse una serie de estrategias que guiarán el
desarrollo de las actividades de cada componente, de este modo:

DIRECTRICES DE
ÁMBITO RESULTADO
INTERVENCIÓN

Procesos Pedagógicos Modelo pedagógico ODA 1, 2 y 4

Modelo de implementación
Medios TIC ODA 3
con TIC

Modelo de Gestión y
Soporte Sistema de soporte
sensibilización

A. MODELO PEDAGÓGICO

El modelo pedagógico consiste en las directrices que establecen el desarrollo de las actividades
educativas con el empleo de las TIC proporcionadas por el proyecto. Esto supone proponer
una serie de orientaciones que permiten construir las actividades referentes a las ODA 1
Preparación docente en TIC y ODA 2 Materiales educativos digitales contextualizados, para
plantear la ODA 4 Actividades educativas con TIC, mientras que el detalle de la ODA 3
Plataforma educativa digital se plantea en el modelo de implementación con TIC. Se parte del
siguiente gráfico que describe las interacciones pedagógicas del proyecto. Se ubica el
beneficiario último del proyecto, los estudiantes, que realizan las siguientes interacciones:
· Entre estudiantes y con el docente, participa en las actividades educativas ubicadas
en la plataforma educativa digital (ODA 4)
· Los estudiantes usan los materiales educativos digitales contextualizados (ODA 2)
para desarrollar trabajos encomendados por su profesor (ODA 1) o bien labores de
aprendizaje autónomo (ODA 2) o interactuar con otros estudiantes (ODA 4).
· Los estudiantes acceden a la plataforma educativa digital a través de los medios TIC
que disponen (ODA 3).

153
Gráfico 25 Interacciones pedagógicas entre los actores educativos

Fuente: elaboración propia

En este proceso, las actividades educativas (ODA 4) consisten en que los estudiantes
desarrollen estrategias de aprendizaje basadas en TIC (indagación, colaboración y producción)
que son propuestas y orientadas por el docente, que ha sido preparado para esta tarea con
capacitación y acompañamiento (ODA 1), y hacen uso de los materiales digitales (ODA 2) para
aprender, actividades a las que acceden a través de PERÚEDUCA, la plataforma educativa
digital del proyecto (ODA 3). En lo siguiente se detalla los elementos de este proceso:

ACTIVIDADES EDUCATIVAS: Estrategias de aprendizaje basado en TIC


Aprendizaje basado en la indagación con TIC. Las TIC favorecen el aprendizaje basado en la
indagación, debido a:
- Facilita la búsqueda de información en diversas fuentes (bibliotecas virtuales, libros
digitales, diccionarios digitales, portales educativos, blogs, etc. a nivel nacional e
internacional).
- Facilita la recopilación de información actualizada.
- Permite la sistematización de la información (resúmenes, organizadores gráficos,

154
cuadros y gráficos estadísticos, etc.).
- Facilita la presentación de resultados (presentaciones multimedia, videos, imágenes,
etc.).

Aprendizaje basado en el trabajo colaborativo con TIC. Las TIC favorecen el aprendizaje
colaborativo, debido a:
- Facilita el intercambio de conocimientos, saberes, experiencias y costumbres entre los
estudiantes
- Estimulan la comunicación sincrónica y asincrónica
- Permiten realizar seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo.
- Facilita la administración de los equipos de trabajo
- Facilita la evaluación y autoevaluación
- Facilita la realización de trabajos en equipo, sin importar la distancia.

Aprendizaje basado en la producción con TIC. Las TIC favorecen la producción (de textos,
diagramas, planos, etc.) debido a:
- Ofrece diversos recursos digitales para elaborar presentaciones, monografías, videos,
galería de imágenes, libros digitales, blogs, wikis, etc.
- Facilitan la producción colectiva.
- Facilita la publicación de las producciones de los estudiantes y docentes.

Todas estas estrategias requieren de medios TIC apropiados, asociados a la función que se
vincula mejor con el tipo de actividad educativa (lo que se denomina “potencial pedagógico del
medio”), como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 75 Relación de medios TIC y su potencial de apoyo a las actividades educativas


ACTIVIDADES EDUCATIVAS CON TIC
FUNCIONES MEDIOS TIC
Indagación Colaboración Producción
Procesamiento de la
información / Computadoras x x x
contenidos
Grabadora de x x
video
Registro y producción Filmadora con x x
de información trípode
Cámara x x
fotográfica
155
ACTIVIDADES EDUCATIVAS CON TIC
FUNCIONES MEDIOS TIC
Indagación Colaboración Producción

Escáner x x

Impresoras x

Proyector x

Televisor x

Equipo de sonido x
Visualización y/o
audición de Reproductor de
contenidos
x
audio y parlantes
Reproductor de x
DVD
Audífono +
Micrófono (de x x
cabeza)
Dispositivo
Acceso a información, portátil de
x x
contenidos almacenamiento
(educativos y Teléfono IP x
culturales) y a la
comunicación x x
Servidor de red

El conjunto de estas estrategias de aprendizaje se aplica en el horario escolar para apoyar la


atención de las demandas cognitivas de cada área curricular, por lo tanto, los tres tipos de
actividades propuestas se plantean de manera diferenciada y dan como resultado una
configuración distinta en primaria y secundaria, si bien comparten la misma cantidad de horas
que se propone emplear las TIC (10 horas). Se estima que las TIC pueden enriquecer
aproximadamente el 30% del horario escolar semanal, dado que en primaria se tiene 30 horas
a la semana y en secundaria 35 horas. La cantidad de computadoras será asignada para que
cada estudiante disponga de esas 10 horas como mínimo a la semana. En inicial no se
especifica un número de horas, porque es el docente el que las emplea y su uso en el aula es
discrecional.

Estas propuestas se muestran en los siguientes cuadros:

156
Cuadro 76 Estimación de horas de uso de TIC propuestas en función de su potencialidad pedagógica (para el nivel primaria

POSIBILIDADES DE LAS TIC

Horas
TRABAJO HORAS CON TIC
semanales Medios y Organizadores del INDAGACIÓN PRODUCCIÓN
COLABORATIVO
Área curricular (1) materiales TIC conocimiento

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
X
ORAL
Software y
COMUNICACIÓN 7 3
recursos COMPRENSIÓN DE TEXTOS X

PRODUCCIÓN DE TEXTOS X X

NÚMERO, RELACIONES Y
Robótica x
FUNCIONES
(representar
MATEMATICA 7 3
conceptos GEOMETRÍA Y MEDICIÓN X x

matemáticas)
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD X x

CUERPO HUMANO Y LA
Robótica x x
CONSERVACIÓN DE LA SALUD
(representar
CIENCIA Y AMBIENTE 4 SERES VIVIENTES Y 2
conceptos
CONSERVACIÓN DEL MEDIO x x
matemáticas)
AMBIENTE

157
POSIBILIDADES DE LAS TIC

Horas
TRABAJO HORAS CON TIC
semanales Medios y Organizadores del INDAGACIÓN PRODUCCIÓN
COLABORATIVO
Área curricular (1) materiales TIC conocimiento
MUNDO FÍSICO Y
CONSERVACIÓN DEL x x
AMBIENTE
CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD Y DE LA x x
Redes sociales y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
PERSONAL SOCIAL 4 juegos educativos 2
(juegos de roles) COMPRENSIÓN DE LA
x x
DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y
LOS PROCESOS HISTÓRICOS
10
(1) En Primaria no se establece un horario dividido por áreas curriculares. Para hacer esta división, se ha consultado con docentes del nivel en relación con su
uso del tiempo.

158
Cuadro 77 Estimación de horas de uso de TIC propuestas en función de su potencialidad pedagógica (para el nivel secundario)

POSIBILIDADES DE LAS TIC

Horas Organizadores del TRABAJO HORAS CON TIC


Área curricular Medios y materiales TIC INDAGACIÓN PRODUCCIÓN
semanales (1) conocimiento COLABORATIVO

EXPRESIÓN Y
Software de apoyo a la X X
COMPRENSIÓN ORAL
comprensión lectora, Blog,
COMUNICACIÓN 4 3
procesador de textos, COMPRENSIÓN DE TEXTOS X x

presentación de diapositivas
PRODUCCIÓN DE TEXTOS X X

NÚMERO, RELACIONES Y
x x
Programación (SCRATCH, e-TOYS, FUNCIONES
MATEMATICA 4 Tortugart, Geogebra, hoja de GEOMETRÍA Y MEDICIÓN X x 3
cálculo)
ESTADÍSTICA Y
X x
PROBABILIDAD

MUNDO FÍSICO,
x x
TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
CIENCIA, Búsqueda por internet o en el
MUNDO VIVIENTE,
TECNOLOGÍA Y 3 servidor, simuladores, hoja de x x 2
TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
AMBIENTE cálculo, laboratorios virtuales, etc.
SALUD INTEGRAL,
x x
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

159
POSIBILIDADES DE LAS TIC

Horas Organizadores del TRABAJO HORAS CON TIC


Área curricular Medios y materiales TIC INDAGACIÓN PRODUCCIÓN
semanales (1) conocimiento COLABORATIVO
CONSTRUCCIÓN DE LA
X X
CULTURA CÍVICA
CIUDADANÍA 2 Redes sociales 1
X
EJERCICIO CIUDADANO

GESTIÓN DE PROCESOS x x
Planificador, Hoja de cálculo,
EDUCACIÓN PARA redes sociales, chat, procesador x x
EJECUCIÓN DE PROCESOS
2 1
EL TRABAJO de texto, presentador de COMPRENSIÓN Y
diapositivas, blog, etc. APLICACIÓN DE x x
TECNOLOGÍAS
10

160
Esta estimación de uso de TIC toma como base el empleo de las computadoras. Como, además
de ellas, se integran otros medios TIC (proyector, cámara fotográfica, televisor, etc.) a los
recursos disponibles, el tiempo se incrementará, pues muchos medios TIC no dependen de una
computadora para aplicarse, es decir, se pueden usar independientemente (por ejemplo, los
proyectores permiten visualizar contenidos a partir de un medio USB y las cámaras recogen
información en cualquier lugar).

Preparación docente en TIC


En este proceso, se concibe al docente como un medio para que el estudiante reciba de
manera motivadora, vivencial y amistosa orientaciones que le permitan mejorar sus
estrategias de aprendizaje y evaluarlo, además, el docente ofrece el marco en que se planifica
la relación entre la comunidad y el aprendizaje a través de la organización de actividades.
En este sentido, la preparación requiere de la combinación de los tres aspectos de las
competencias: conocimientos, capacidades y actitudes. El desarrollo de las capacidades
depende de practicar el uso de las TIC en situaciones cotidianas para el docente, los
conocimientos que requieren esas capacidades pueden ser consultados, en cualquier
momento, a través de la plataforma educativa digital y se proponen de manera audiovisual,
para optimizar el tiempo de su asimilación y porque estos medios son los más adecuados para
trasmitir procedimientos. Las actitudes que involucran el uso de las TIC son la innovación, la
flexibilidad y la búsqueda de la eficiencia y eficacia, las cuales serán desarrolladas como
consecuencia de la percepción y comprobación de los beneficios prácticos y directos de las TIC
en su desarrollo profesional (cursos virtuales, contactos) y personales (comunicación
constante, vivencial).
El perfil del docente que se pretende con esta preparación es el siguiente:
· Maneja adecuadamente las TIC
· Utilizan las TIC para mejorar su labor docente
· Aplica las estrategias de aprendizaje basado en TIC (indagación, trabajo colaborativo y
producción) para mejorar su desempeño docente
· Conoce la utilización de los materiales digitales y entorno digital de aprendizaje en la
aplicación de estrategias de aprendizaje basado en TIC (principalmente indagación,
trabajo colaborativo y producción)
· Adaptan (contextualizan o adecúan) o desarrollan materiales educativos digitales
adecuados a la realidad de la institución educativa.

161
Se requiere que el docente no solo emplee las TIC en sus actividades con los estudiantes, sino
que las aplique para la preparación de sus clases y su propio desarrollo profesional, todo lo
cual puede desarrollarlo utilizando la plataforma educativa digital. En el siguiente diagrama, se
presenta una recomendación sobre cómo tomar en cuenta las TIC en la planificación de las
actividades de aprendizaje.

Gráfico 26 Planificación de clase y TIC

Materiales digitales contextualizados


Son recursos digitales (videos, audios, galerías de imágenes, textos digitales, etc.) que deben
propiciar la interacción y producción además de la recepción organizada de conocimientos. En
el marco del Proyecto ODA-TIC se producirá y promoverá la producción de materiales
educativos digitales contextualizados; es decir que son adecuados a las características de la
Institución Educativa, de la localidad, la región y el país. Además, se desarrollará material de
capacitación, adecuado a los docentes de la red.
Se considera las siguientes actividades para esta producción:
· Soporte de la producción y uso de materiales digitales
· Sistematización y recopilación de materiales digitales para el aprendizaje
· Producción de videos y materiales educativos digitales contextualizados
162
· Digitalización de materiales educativos (validados por el Ministerio de Educación)
· Desarrollo y contextualización de software

B. MODELO DE IMPLEMENTACIÓN CON TIC

A partir de los requerimientos planteados en el modelo pedagógico se establece la


configuración específica de los medios TIC.
La ODA 4 Actividades educativas requiere de espacios virtuales, donde los estudiantes realicen
ejercicios, interactúen entre ellos y con el docente, busque información, etc. es decir, apliquen
las estrategias de aprendizaje con TIC detalladas previamente. Estos espacios virtuales, para
brindar estas actividades, deben implementar servicios.
La ODA 2 Materiales educativos digitales contextualizados requiere la presencia de medios TIC
que permitan compartir y visualizar los materiales, así como registrar su empleo.
La ODA 1 Preparación del docente en TIC supone que los docentes cuentan con medios TIC
adecuados para preparar y realizar sus clases y profundizar en su desarrollo profesional.

Por ello, se diseña la ODA 3, que es el entorno digital que responde a esos requerimientos y
que abarca:
A. Los equipos TIC que son usados para registrar, procesar y almacenar la información
(incluye el repositorio de materiales digitales disponibles para los procesos
pedagógicos) y acceder a la plataforma educativa digital.
B. Los medios para asegurar el flujo de información entre los participantes del proyecto,
sea de modo continuo y en tiempo real (conectividad síncrona o acceso a internet) o
discontinuo y diferido (conectividad asíncrona).
C. La plataforma educativa digital, que es la interfaz en la que se presentan los espacios
virtuales y que proporciona los servicios que necesitan. Además, estos espacios
vehiculizarán el acceso a los materiales educativos digitales en cada escuela, sea desde
el servidor local (servidor escuela) o a través de internet.

Para la configuración de la ODA 3 se toma en cuenta los factores que afectan la instalación y
operatividad de los equipos TIC así como de los tipos de conectividad (síncrona o asíncrona).

Cuadro 78 Factores que influyen en la configuración de la ODA 3 Entorno educativo digital

163
Factor Variables a considerar Aspectos en que influye
Tipos de institución i. Nivel educativo (inicial, · Asignación de
educativa primaria, secundaria) equipamiento
ii. Número de docentes específico a actores
(unidocente, polidocente educativos
multigrado, polidocente · Software contenido
completo) en los equipos

Cantidad de i. Total de estudiantes de la · Cantidad de equipos


estudiantes y docentes IE TIC
ii. Sección con mayor número · Tipo de conectividad
de estudiantes
iii. Número de secciones de la
IE
Equipamiento existente i. Número de computadoras · Cantidad de equipos
en las IIEE de la zona operativas existentes TIC
focalizada ii. Número de otros medios
TIC operativos existentes
Características Idioma de la red · Software contenido
lingüísticas y culturales en los equipos
de cada red
Distribución de
los Accesibilidad (accesible por · Distribución e
carretera, accesible por río,
locales escolares en la instalación de los
accesible solo por helicóptero)
zona focalizada equipos y la
conectividad

Implantación de la red i. Número de CRA · Software contenido


para la gestión ii. Número de miembros del en los equipos
educativa CRA
iii. Número de espacios a
equipar en el CRA
Red eléctrica en los i. Número de locales con red · Tipos de equipos TIC
locales eléctrica pública
ii. Número de locales sin red

164
Factor Variables a considerar Aspectos en que influye
eléctrica pública
Ambiente apropiado i. Existencia de espacio para · Seguridad y
para la instalación de la albergar la sala técnica con operatividad del
sala técnica las características definidas equipamiento
en el anexo 7

Esto configura los siguientes escenarios (para una ejemplificación gráfica, ver anexo 8
Escenarios de equipamiento):
A. Centro de Recursos para el aprendizaje
a. Con energía eléctrica
b. Sin energía eléctrica46
B. Instituciones educativas (de inicial, primaria y secundaria) sin infraestructura
apropiada o suficiente para albergar los equipos47
a. Con energía eléctrica y conectividad síncrona
b. Con energía eléctrica y conectividad asíncrona
c. Sin energía eléctrica y conectividad síncrona48
d. Sin energía eléctrica y conectividad asíncrona49

A continuación se procede a describir la implementación de la ODA 3, empezando por los


equipos TIC, luego la conectividad y finalmente la plataforma educativa digital del proyecto.

ACCIÓN: EQUIPAMIENTO CON MEDIOS TIC


Esta acción consta de tres actividades:
1. Configuración e implementación de las imágenes de disco para las computadoras, que
detalla el software (aplicaciones y recursos) que se incluye en cada tipo de
computadora que se va a entregar o se va re-configurar (porque ya existen
computadoras en la zona de intervención).

46
En estos casos se considera dotar al CRA con un sistema fotovoltaico de paneles solares
47
Se ha detectado que las IIEE de la zona no cuentan con la infraestructura apropiada
48
En estos casos se considera dotar a la IE con un sistema fotovoltaico de paneles solares
49
En estos casos se considera dotar a la IE con un sistema fotovoltaico de paneles solares
165
2. Dotación de equipos de Energía Solar, que se refiere a las IIEE que no cuentan con red
eléctrica pública y que les proporciona el nivel de energía necesario para operar en la
jornada escolar con los equipos TIC de la escuela.
3. Dotación de equipamiento con medios TIC en las II.EE. y CRA, en el que se adquieren,
entregan, instalan y configuran los medios TIC para cada uno de los escenarios
planteados.

Configuración e implementación de las imágenes de disco para las computadoras


Se refiere a la selección del software que va a ir instalado en cada tipo de computadora y que
debe entregarse como imágenes de disco a quienes proporcionen estos equipos.
Hay tres tipos básicos de usuarios de computadoras entre los beneficiarios, para cada uno de
ellos se crea un tipo de imagen. A su vez, dado que las imágenes deben ir contextualizadas en
las 3 principales lenguas y adecuadas a los 3 distintos niveles educativos (inicial, primaria y
secundaria), nos da un panorama de la diversidad de imágenes de disco que son necesarias
para atender a la zona focalizada. Asimismo, hay que agregar la imagen de disco requerida
para el servidor de la institución educativa o centro de recurso, que también debe
diversificarse del mismo modo, como se muestra en la siguiente cuadro:

Cuadro 79 Clasificación de imágenes de disco

total de
función n° de
USUARIOS / DESTINATARIOS DE imágenes
TIPOS lenguas x nivel de imágenes
de disco
COMPUTADORAS servidor de disco
x tipo

TIPO 1 Estudiantes 3 2 0 6 6
Docentes 3 3 1 9
Asistentes técnicos (acompañantes
TIPO 2 pedagógicos) 3 3 0 9 21

Experto TIC-RED 3 1 0 3
Directores de II.EE. y Red 3 1 0 3
administrativo 3 1 0 3
TIPO 3 12
coordinador 3 1 0 3
docente de computación 3 1 0 3
servidor de escuela INICIAL 3 1 NA 3
servidor de escuela PRIMARIA 3 1 NA 3
TIPO 4 12
servidor de escuela SECUNDARIA 3 1 NA 3
servidor del CRA 3 1 NA 3
51

Dotación de equipos de Energía Solar


166
En el diagnóstico se confirmó una situación común en las IIEE rurales: un alto porcentaje de
ellas no están conectadas a la red eléctrica, por lo que se requiere dotarlas de la energía
suficiente para el funcionamiento de los equipos a entregar. El total de energía que debe
suministrarse es solamente el que se refiere al consumo de dichos equipos y no otro tipo de
consumo eléctrico.
El cálculo de la energía necesaria contempla lo siguiente:
· La cantidad de equipamiento que se entrega. Esto incluye los equipos de uso directo y
también los de soporte tecnológico, como la antena VSAT, Access Point, etc. que se
detallan en las demás actividades referidas a equipamiento y conectividad.
· La cantidad de horas en la jornada escolar diaria (según el nivel educativo). No se
considera el consumo para iluminación, porque se estima que se empleará luz natural,
de acuerdo con la información proporcionada por DIGEIBIR.
· La cantidad de energía requerida para la carga de los equipos como computadoras
portátiles, después de la jornada escolar.

En función a este cálculo, se ha determinado que existen varios rangos de demanda de energía
necesaria. Para solventar esta demanda, se van a instalar diferentes tipos de sistemas
fotovoltaicos.

Dotación de equipamiento con medios TIC en las II.EE. y CRA


La implementación de equipos TIC en los Centros de Recursos
Consiste en equiparlos para brindar servicios de información y capacitación con computadoras
para docentes principalmente (en algunos casos, se incluirán computadoras para la
administración) que formarán una red con un servidor y Access Point, capaz de conectarse a
internet de manera inalámbrica. Como parte del apoyo en los ambientes de uso múltiple, se
dotará con recursos tecnológicos como proyectores, televisores, reproductor de audio y
parlantes, cámaras digitales, grabadora de video, recolectores de datos (sensores) y
computadoras para manejarlos.
Como las capacitaciones incluyen a docentes de IIEE que ya recibieron equipamiento, se
considera un paquete de computadoras XO y de robótica educativa. En algunos casos se
incluirán equipos de protección (pararrayos, por ejemplo) y de energía (instalaciones
eléctricas, sistema de paneles solares). Asimismo, se consideran computadoras móviles para el
caso de Centros de Recursos sin conexión a la red pública, porque tendrán un menor consumo
de energía eléctrica, evitando de esta manera el encarecimiento de los sistemas de paneles
solares.

167
La implementación de equipos TIC en las IIEE
Consiste en dotarlas con computadoras para estudiantes y docentes principalmente (en
algunos casos, se incluirán computadoras para la administración) que formarán una red con un
servidor y Access Point, capaz de conectarse a internet de manera inalámbrica. Como parte del
apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, se dotará con recursos tecnológicos como
proyectores, televisores, reproductor de audio y parlantes. En los casos requeridos se incluirán
equipos de protección y de energía (instalaciones eléctricas, sistema de energía solar
fotovoltaico).
Se hace un equipamiento diferenciado según los niveles educativos. Para el nivel INICIAL,
debido al desarrollo psicológico de los niños del nivel que se plantea en el Diseño Curricular
Nacional, se prioriza el aprendizaje de carácter vivencial, por lo que la dotación de equipo se
focaliza hacia los docentes, como una herramienta auxiliar. En el nivel PRIMARIA y
SECUNDARIA, el equipamiento se centra en los estudiantes, y, para optimizarlo, se considera
de manera primordial la conectividad. Los docentes también reciben equipamiento, que se
concentra en computadoras más potentes para que desarrollen materiales educativos y
profundicen en su desarrollo profesional a través de cursos virtuales y similares.

Criterios de asignación e implementación de los equipos TIC


Cada I.E. y CRA debe contar con una diversidad de medios TIC que le permita a sus
beneficiarios desarrollar los procesos pedagógicos (PP) propios y también que posibilite la
gestión educativa (GE) de estos procesos, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 80 Asignación de medios TIC a las IIEE y CRA


IIEE CRA
FUNCIONES MEDIOS TIC PP GE PP GE
Procesamiento de la
Computadoras x x x x
información / contenidos
Grabadora de video x
Filmadora con trípode x
Registro y producción de
Cámara fotográfica x x
información
Escáner x x
Impresoras x x
Visualización y/o audición Proyector x x x x

168
IIEE CRA
FUNCIONES MEDIOS TIC PP GE PP GE
de contenidos Televisor x x x x
Equipo de sonido x x x x
Reproductor de audio y
x x
parlantes
Reproductor de DVD x
Audífono + Micrófono (de
x x
cabeza)
Acceso a información, Dispositivo portátil de
x x x x
contenidos (educativos y almacenamiento
culturales) y a la Teléfono IP x x x x
comunicación Servidor de red x x x x
Access Point + switch de
x x x x
comunicación
Soporte
Paneles solares (solo en
x x x x
ausencia de red eléctrica)

Las especificaciones técnicas de los equipos considerados se encuentran en el anexo 9.

Criterios que determinan diferencias de equipamiento o especifican tipos

Aprendizaje ubicuo y movilidad de los procesos pedagógicos: las actividades educativas según
el modelo pedagógico requieren alta movilidad y resistencia del equipamiento para que los
estudiantes y docentes desarrollen el proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos
ambientes.
Cantidad de horas: para las computadoras es recomendable que no deban requerir de carga
mientras se encuentran en el período de uso escolar diario (son 6 en primaria y 7 horas en
secundaria por día).
Asignación de uso de computadoras según roles:
· Los docentes tendrán computadoras para uso educativo y de desarrollo profesional
durante sus horas de permanencia en la escuela.
· Los estudiantes, según el modelo pedagógico, tendrán acceso a computadoras durante
al menos 10 horas semanales tanto en primaria como en secundaria.

169
· Los gestores educativos, como los directores de IE, directores de red, encargados de
CRA y los acompañantes pedagógicos usarán computadoras para desarrollar sus
funciones, las que están adscritas como parte del equipamiento en el mismo centro.
Además, las bibliotecas de las IIEE serán dotadas con computadoras adecuadas a la
catalogación y otros servicios bibliotecarios.

Ausencia de red eléctrica: determinará que los equipos demanden bajos requerimientos de
energía y/o implementen sistemas de ahorro de energía.

Cuadro 81 Criterios de implementación de equipamiento TIC para IIEE


DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Computadoras móviles para En primaria y secundaria
los alumnos (Incluye La cantidad deberá asegurar el aprovechamiento por cada
audífonos y micrófonos de alumno, por una cantidad mínima de 10 horas semanales (en
cabeza). IIEE con y sin energía). A dicha cantidad se le restará el número
de laptops XO existentes en las IIEE beneficiadas.
Las II.EE unidocentes o multigrado del nivel primaria
beneficiarias de computadoras que se encuentren en buen
estado no recibirán asignación de computadoras para
estudiantes.
En el caso de los estudiantes de inicial, debido al desarrollo
psicológico de los niños del nivel que se plantea en el Diseño
Curricular Nacional, se prioriza el aprendizaje de carácter
vivencial, por lo que la dotación de equipo se focaliza hacia los
docentes, como una herramienta auxiliar
Computadoras móviles para Para inicial y Primaria:
los maestros (Incluye La cantidad de equipos deberá ser igual al número de maestros
audífonos y micrófonos de que laboran en estas IIEE. Estas computadoras deben tener
cabeza). características superiores a las computadoras de los alumnos
(en IIEE con y sin energía).
En el caso que no se entregue servidor a la institución
educativa, la computadora del docente cumplirá ese rol (en
todos los escenarios).
Computadoras móviles para Para Secundaria:
los maestros (incluye La cantidad de equipos deberá ser igual al número de secciones

170
DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
audífonos y micrófonos de que operan en la IE (en el turno más numeroso), para asegurar
cabeza). el acceso de este recurso por los maestros que laboran en estas
IIEE, con características superiores a las computadoras de los
alumnos (en IIEE con y sin energía).
Se agregan 2 computadoras adicionales cuando el número de
docentes es el doble del número de secciones, para que los
docentes puedan preparar sus clases en las horas libres.
Computadoras para la Inicial, Primaria y Secundaria:
dirección de la IIEE. Se entregará 01 PC a cada director que no tenga aula a cargo.
Las computadoras serán tipo desktop cuando exista energía
eléctrica y tipo móvil en ausencia de energía eléctrica en la IE.
Computadoras para la Primaria y/o Secundaria:
biblioteca de la IIEE (Incluye Para la biblioteca (operativa) de la IE se entregaran 03 PC, de
audífonos y micrófonos de las cuales, una PC será asignada al bibliotecario.
cabeza). Las computadoras serán fijas cuando existe energía eléctrica en
la IE, y móvil cuando no se cuente con energía eléctrica por red
publica en la IE.
Servidor (estación de trabajo Se considera un Servidor por Nivel en primaria o secundaria,
con suficiente potencia para incluso si ambos niveles coexisten en el mismo local. En inicial
cumplir ese rol) no se coloca servidor porque los estudiantes no van a utilizar la
plataforma.
En caso de primaria y secundaria, solo se dota con servidor si la
IE está implementada con 5 o más computadoras.
El servidor será tipo fijo tenga o no energía por red eléctrica.
Dispositivo portátil de En todos los niveles:
almacenamiento Se entregará un dispositivo portátil de almacenamiento (no
menor a 1 TB) por cada IIEE y nivel.
Switch de comunicación. Se empleará un switch por cada servidor.
Access Point Un Access Point por cada nivel (primaria y secundaria) y cada
80 computadoras como máximo.
Teléfono IP Un Teléfono IP, por cada local, de manera que puedan contar
con el servicio de VoIP (para los servicios de gestión educativa).
Proyectores Multimedia En todos los niveles:

171
DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Sólo se asignarán Proyectores en cada nivel educativo de las
IIEE con energía eléctrica.
Por cada tres secciones (en inicial), seis secciones (en primaria)
y cinco secciones (en secundaria) se entregará un proyector
adicional al nivel correspondiente, hasta un máximo de 02
proyectores por nivel.
Televisores de pantalla En todos los niveles:
plana El televisor funciona como complemento del proyector, por lo
tanto, se entregará un Televisor por cada nivel educativo
existente (Inicial, Primario y/o secundario) en la IIEE
beneficiada con red eléctrica siempre que haya dos o más
docentes.
El televisor funciona como remplazo del proyector cuando no
hay red eléctrica, por lo tanto, se entrega un televisor en estos
casos.
Equipo de sonido En todos los niveles:
Se entregará un equipo de sonido portátil, que reconozca los
mismos formatos que el reproductor de audio, a cada IIEE con
igual o mayor número de estudiantes que el número máximo
de estudiantes por aula (actualmente, 36) y que tengan
conexión operativa a la red eléctrica. Si la I.E. tiene más de un
nivel se entregará solo un equipo.
Reproductor de audio y En todos los niveles:
parlantes, tipo portátil Un reproductor portátil de audio por cada nivel educativo
existente (Inicial, Primario y/o secundario) en la IIEE
beneficiada. Debe ser capaz de reconocer los formatos de
audio comunes en internet: ogg, mp3, flac, wma.
Cámaras Fotográficas En todos los niveles:
01 Cámara Fotográfica (que tome fotos y filme) a cada IE de
nivel Inicial, Primaria y Secundaria.
02 Cámaras Fotográficas a cada IE de nivel Secundario cuando
hay más de cinco secciones en la IE.
Escáner En todos los niveles:

172
DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Se considera un escáner en todos los casos, IIEE con y sin
energía.

Cuadro 82 IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTO TIC PARA CENTROS DE RECURSOS DE


APRENDIZAJE

CRA con red CRA sin red


eléctrica eléctrica
Computadoras fijas administración 3 0
(Incluye biblioteca 3 0
audífonos y móviles Para capacitación y desarrollo
micrófonos de 21 27
profesional y comunal
cabeza). Para producción audiovisual 1 1
Servidor (desktop) 1 1
Proyector multimedia (con écran) 2 0
Televisor (al menos de 50”) 1 3
Impresora multifuncional (láser – función multicopiadora) 2 2
Reproductor DVD 1 1
Dispositivo portátil de almacenamiento (>=1 TB) 1 1
Filmadora con trípode 1 1
Cámara fotográfica 1 1
Kit de robótica 5 5
Equipo de sonido 1 1
Switch de comunicación 1 1
Access Point 2 2
Teléfono IP 1 1

Análisis cualitativo
a. El criterio-eje de la implementación es el que está relacionado directamente con la
ODA-TIC de entorno de aprendizaje o plataforma educativa digital, que es el número
de computadoras que reciben los estudiantes y docentes, dado que los materiales y la
preparación de docentes requieren de esos medios. Además, los demás aspectos de la
implementación que varían dependen de éste.
b. En el caso del CRA, todos reciben la misma dotación de equipos, porque es una
demanda fija.
c. Un ítem de la implementación que varía en función de la cantidad de computadoras y
de la ausencia de energía eléctrica por red pública es la cantidad de sistemas de
energía solar.

173
d. La diferencia de equipamiento y conectividad entre las IIEE de nivel inicial con respecto
a las IIEE de nivel primaria y secundaria radica en la entrega de computadoras a
estudiantes, pues en inicial, como se explicó previamente, los estudiantes no las
usarán. Las IIEE Inicial no recibirán conexión a internet, porque la cantidad de docentes
a conectar es muy pequeña y puede suplirse fácilmente con la asistencia de los
docentes al CRA.
e. Con respecto a la atención a ESTUDIANTES, la implementación está directamente
relacionadas con la ODA-TIC referida al entorno de aprendizaje, el cual debe
proporcionarse a todos los estudiantes de manera igualitaria. Esto supone garantizar
un número determinado de horas de uso de computadora al 100% de los estudiantes,
en la que se asegure la calidad del tiempo empleado por el estudiante al usar la
computadora. Esta modalidad es una intervención del tipo 1 a 1 que se ajusta a la
realidad de la zona focalizada.

Para el determinar el número de PC a asignar a los estudiantes se utiliza el siguiente


criterio:

50
Número de PC requeridas = Número Total de Computadoras calculadas – Número
de Computadoras distribuidas.
Nota: Balance= Número de estudiantes matriculados

Es preciso mencionar que está formula se ha aplicado a las II.EE. que no han sido
beneficiarias de la estrategia Uno a Uno bajo el Programa ¨Una Laptop por Niño¨.

ACCIÓN: IMPLEMENTACIÓN DE CONECTIVIDAD


Una de los requerimientos para el desarrollo de las actividades educativas planteado en el
modelo pedagógico es el mantenimiento de un flujo de información y comunicación constante
entre los estudiantes y docentes de las escuelas. Esta acción, implementación de conectividad,
proporciona este flujo de dos maneras:

50
Para el nivel primaria: El número total de computadoras es el redondeo hacia arriba del número de alumnos multiplicado por 8
entre 30. Para el nivel secundaria: Es el redondeo hacia arriba del número de alumnos multiplicado por 8 dividido entre 35 donde
30 es el número de horas semanales que reciben los alumnos de primaria y 35 los alumnos de secundaria.

174
a. Flujo continuo y disponible en todo momento, en tiempo real, llamado conectividad
síncrona
b. Flujo discontinuo, disponible de manera periódica o diferida, llamado conectividad
asíncrona.

El primero se implementa a través del establecimiento de conexiones de internet, que, para la


zona de intervención, requiere ser satelital y la instalación de antenas VSAT. El segundo se
habilita a través de actualizaciones periódicas a los servidores de las escuelas que no cuenten
con el primer tipo de conectividad, e implica un servidor con mayor espacio de
almacenamiento y la dotación de dispositivo portátiles de almacenamiento para el traslado de
la información. Además, los beneficiarios de la conectividad asíncrona pueden recurrir a la
conectividad síncrona habilitada en una IE cercana o en el CRA.

Determinación de la asignación del tipo de conectividad para IIEE


El criterio para implementar la conectividad síncrona se aplica solamente a las IIEE, pues todas
los Centros de Recursos de aprendizaje tendrán este tipo de conectividad.
Si bien la conectividad síncrona es una característica deseable para todas las IIEE, se ha
observado que el servicio educativo en las zonas rurales se adecúa al número de estudiantes,
por ejemplo, la existencia de escuelas unidocentes, donde un solo profesor da enseñanza a un
grupo pequeño de estudiantes de distintas edades que cursan distintos grados. Esto significa
que el gasto público en dichas escuelas es proporcional al número de estudiantes. Además de
este criterio para deslindar las IIEE con conectividad síncrona, debe incluirse un criterio que
vincule el éxito educativo con el gasto que debe realizarse para establecer un límite realista
que considere el impacto social de esta distribución. Por ello, el límite de gasto que permite
decidir qué institución educativa tendrá conectividad síncrona parte del gasto público por
estudiante y selecciona el gasto que se correlaciona mejor con resultados educativos positivos.
Se encuentra que tres regiones tienen el mejor porcentaje de mejora en Matemáticas51:
Moquegua, Junín y Amazonas y el gesto correspondiente a los niveles de primaria y secundaria
se encuentra en el siguiente cuadro:

51
Se emplea el rubro de Matemáticas porque el logro es más significativo, dado que son los
puntajes más bajos y el área curricular con mayor demanda cognitiva.
175
Cuadro 83 Gasto público anual en las regiones seleccionadas
GASTO ANUAL POR ESTUDIANTE PORCENTAJE DE GASTO POR ESCUELA
(2011) (2011)
PRIM SEC CAPITAL SERVICIOS

NACIONAL 1,688 1885 20.1 13.8

AMAZONAS 1,725 1,711 23.7 10.7

JUNIN 1,596 1,744 19.4 9.8

MOQUEGUA 3,489 3,011 29 11.1


Fuente: elaboración propia a partir de datos de ESCALE.

Para obtener el promedio de gasto mensual por estudiante en conectividad que nos sirva
como parámetro de elegibilidad se emplea la siguiente fórmula:
[(promedio del gasto anual por estudiante de las 3
regiones seleccionadas) x promedio de porcentaje

Promedio de gasto mensual por de (capital + servicios) de las tres regiones


=
estudiante en conectividad seleccionadas]

12 meses

De la aplicación de la fórmula para cada nivel, se obtiene el siguiente cuadro en el que se


indica que las escuelas con 25 estudiantes o más son elegibles para ser beneficiarios de la
conectividad síncrona.

Cuadro 84 Determinación del límite de elegibilidad para conectividad síncrona


GASTO CONECTIVIDAD PROYECTO X ESTUDIANTE
PROMEDIO Número de estudiantes x escuela que indican el punto de
equilibrio
INCLUYENDO
SIMPLE INCREMENTO
52
10 20 25 30
DEL 5%
PRIMARIA 68.3 71.7
SECUNDARIA 64.0 67.2 114.46 73.19 65.16 59.45
INTEGRADO53 69.5 70.7
No elegible No elegible Elegible Elegible
Fuente: Elaboración propia

CONECTIVIDAD SÍNCRONA
Para habilitar la conectividad síncrona se requiere de cuatro elementos: el ancho de banda a
52
Porcentaje correspondiente al uso de internet por parte de los docentes y directores.
53
Local con los dos niveles educativos: primaria y secundaria.
176
contratar, el operador que proporciona el servicio de internet, el HUB satelital y las antenas
VSAT que permiten la conexión a internet en las II.EE.
Acceso a internet

ANCHO DE BANDA
El ancho de banda (Band-Width) es un recurso indispensable para transmitir información, así
como el agua lo es para la agricultura, a mas metros cúbicos de agua, tendremos más
hectáreas de cultivo; tenemos la misma analogía en las telecomunicaciones, a más ancho de
banda podremos transmitir mayor cantidad de información y atender a más estudiantes.
Podremos calcular este ancho de banda sobre la base que un transponder satelital de 36 MHz
en el estándar DVB-S2, que puede proveer en promedio un tráfico de 40 Mbps (además si
consideramos un acelerador de tráfico podríamos tener un mejor ratio o velocidad en
megabits - Mbps). La velocidad media por PC (o Laptop o Tablet) es un elemento fundamental
en el servicio.
Según los informes de la DIT, los operadores privados proporcionan entre 10 a 12 Kbps por
computadora, mientras que el servicio de DIGETE a través del HUB satelital hasta 2011 era
entre 14 a 16 Kbps. Esta medida es la cantidad de información que puede recibir la
computadora en un segundo. En el presente proyecto, a partir de las estadísticas del tráfico del
HUB satelital actual en función de los informes de satisfacción de los usuarios, se plantean 32
Kbps, por lo que el servicio ofrecido es un incremento respecto a lo anterior. Estos 32 kbps se
obtienen54 de cuantificar los vectores de tráfico requeridos por el modelo pedagógico, que se

54
El cuadro de uso de internet se correlaciona con una ponderación que mejora las velocidades del
acceso pero mantiene la distribución, de ahí se obtiene 32 kbps, a diferencia del perfil, que pedía
25 kbps:

177
muestran en el siguiente:

Cuadro 85 Uso de internet para actividades educativas con TIC

PORCENTAJES DE USO DE INTERNET POR ACTIVIDADES EDUCATIVAS


CON TIC
TOTALES
INDAGACIÓN COLABORACIÓN PRODUCCIÓN REQUERIDOS
video 5% --- 5% 10%
descargas 3% --- 4% 7%
voz --- 3% --- 3%
navegación 20% 10% 20% 50%
correo --- 20% 10% 30%

Esta medida es constante ante cualquier cambio en la atención, es decir, se contratará mayor
ancho de banda para mantener ese número, en otras palabras, es la meta propuesta para la
fluidez del acceso al entorno educativo.
Para calcular el tráfico, además de la velocidad media referida, tenemos dos componentes del
tráfico, el OUTROUTE y el INROUTE, los cuales se obtienen al relacionar la cantidad de
computadoras conectadas, la velocidad media requerida y la eficiencia del HUB satelital. Se
diferencian por la ubicación del segmento de conexión.
El OUTROUTE es el tráfico generado por las computadoras conectadas en un momento
determinado. El OUTROUTE es igual al número de computadoras conectadas multiplicado por
la velocidad media de la PC y todo ello dividido entre el porcentaje estimado de eficiencia del
HUB Satelital.
El INROUTE es el tráfico que va desde los VSAT hacia el HUB satelital. Aproximadamente, se
puede asumir que es 1/5 del OUTROUTE. Por lo cual tendremos que el INROUTE se determina

54
PERFIL FACTIBILIDAD
USO DE INTERNET PORCENTAJE DE USO Kbps Kbps x % de uso Kbps Kbps x % de uso

video 10% 48 4.8 64 6.4

descargas 7% 32 2.24 48 3.36

voz 3% 32 0.96 48 1.44

navegación 50% 25 12.5 32 16

correo 30% 16 4.8 16 4.8

100% 25.3 32

178
dividiendo un quinto del OUTROUTE entre la eficiencia del VSAT (estimada en 80%).

Por lo que el ancho de banda (BW) requerido será de:


BW (Satelital) = INROUTE + OUTROUTE

Sin embargo al existir algunas IIEE por gestión propia aumentaran la cantidad de equipos por
esto consideramos un adicional (mínimo) aproximado a un porcentaje de ancho de banda, el
cual varía en función a la cantidad de computadoras.

Hay que tomar en cuenta que hay que redondear en enteros el tráfico obtenido porque las
operadoras satelitales no contratan fracción de MHz.

Asimismo, para el cálculo de las computadoras conectadas, se consideran tanto las


computadoras entregadas por el proyecto como las que se encuentran en la institución
educativa.

El cálculo del ancho de banda empieza proyectando el número de equipos conectados


simultáneamente55, que se usa para la determinación del OUTRUTE.
LOCAL CON
-

Total de equipos conect


% de VSAT encendidas

% de equipos conect a

CONECTIVIDAD
Nº Locales con VSAT

Sub total de Equipos

SINCRONA
Nº de PC o Laptops

Total de equipos

Equipos conectados
% de simultaneidad
encendidos

simutaneamente
a Internet
Promedio

Internet

CENTRO DE RECURSOS 27.00 72 1944 90 1749.6 40% 699.84 0.2 140


IIEE INTEGRADOS 33.63 92 3094 80 2475.2 35% 866.32 0.2 174
IIEE PRIMARIA 18.16 376 6830 80 5464 30% 1639.2 0.15 246
IIEE SECUNDARIA 23.32 88 2052 80 1641.6 40% 656.64 0.15 99
11330 3862 659
628 13920

55
Se debe considerar que en las IIEE de primaria se han asignado 13,944 Laptops XO y para las
IIEE de secundaria se han asignado 3,025 Laptops XO
179
OUTROUTE = 659 x 32 Kbps/0.8 = 26.36 Mbps
(Con una eficiencia de 80% en el HUB Satelital).
Pero también tenemos un tráfico que va desde los VSAT hacia el HUB satelital, que es el
INROUTE, el cual se puede asumir que es 1/5 del OUTROUTE.
Por lo cual tendremos:
INROUTE = 26360 x 0.20 Kbps/ 0.80 = 6.59 Mbps
(Eficiencia del VSAT: 80%)
Luego vemos que el ancho de banda (BW) requerido será de:
BW (Satelital) = INROUTE + OUTROUTE = 26.36 + 6.59 = 32.95 Mbps
Esto representa en MHz: BW (Satelital) = +(90.82/0) * 36 = 23.724 MHz

Sin embargo al existir un ancho de banda algunas IIEE por gestión propia aumentaran la
cantidad de equipos por esto consideramos un adicional (mínimo) aproximado a 20% de ancho
de banda, que representa en total 28.47 MHz.

OPERADOR
Para la contratación de los servicios de conectividad debe tomarse en cuenta:
· La existencia de los servicios en la zona
· El costo del servicio
· El costo de mantenimiento del equipamiento requerido
Existen tres posibilidades para ofrecer el servicio:
· Red cableada terrestre (operadores como Movistar, Claro o Nextel)
· Servicio satelital por terceros
· Servicio satelital por el HUB del MINEDU

Aplicando los criterios requeridos, se encuentra que la primera posibilidad no existe


actualmente en la zona de intervención (como la zona es pobre o de extrema pobreza, los
operadores no planean colocar servicios en ella en el mediano plazo) y la segunda posibilidad
ofrece costos del servicio y de mantenimiento mayor que el de la tercera posibilidad. Por lo
tanto, el servicio satelital por el HUB del MINEDU es la implementación que será adoptada (ver
anexo 10 Costo comparativo de servicios de conectividad).

HUB SATELITAL
El HUB Satelital es el componente que enlaza el servicio contratado a un operador y lo

180
distribuye entre las estaciones VSAT de la zona de intervención. La Dirección General de
Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación opera un HUB satelital que se encuentra
en proceso de modernización que permitirá enrutar un mayor ancho de banda, según las
demandas del número de computadora conectadas.
El equipamiento de HUB Satelital se compone de sistemas asociados para el acceso al satélite
(fuentes, interfaces, cables, etc.), así como los programas de software compatibles para la
operación de la red y para la administración de las Bases de datos de los usuarios, servicio a
clientes, etc.

ANTENAS VSAT
VSAT son las siglas del inglés, Very Small Aperture Terminal y designa un tipo de antena para
comunicación de datos vía satélite que se instala en las IIEE y en los CRA para conectarse a
internet. Intercambia información con el satélite, al cual se enlaza el HUB satelital que
proporciona el ancho de banda contratado.

ACCIÓN: PREPARACIÓN DEL ENTORNO EDUCATIVO DIGITAL PARA CONTEXTOS RURALES


La plataforma educativa digital ODA-TIC presentará servicios virtuales, materiales educativos y
aplicaciones, contextualizados en línea y fuera de línea y un sistema de soporte para
beneficiarios y miembros del proyecto en sus funciones y actividades específicas de acuerdo a
la realidad local.

CONECTIVIDAD ASÍNCRONA

Para proporcionar un flujo de información y comunicación suficiente a las IIEE que no cuentan
con conectividad síncrona se harán actualizaciones de amplio rango a través de dispositivos de
almacenamiento con gran capacidad (discos duros portátiles). Se debe procurar que la
frecuencia de las actualizaciones no sobrepase el mes, y, en lo posible, que sea cada quince
días.

C. MODELO DE SOPORTE

Sensibilización a la comunidad educativa


Para una adecuada incorporación de las TIC en el proceso educativo, es necesaria la
participación activa y comprometida de la comunidad educativa.

181
Para ello, es necesario sensibilizar a docentes ya que tienen poco conocimiento sobre las
posibilidades y potencialidades del uso e integración de las TIC en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. La mayoría de los docentes fueron formados en un sistema de enseñanza
tradicional; que no han incorporado en sus planes de estudios el desarrollo de estrategias con
el uso de las TIC, ni han estimulado el desarrollo de competencias tecnológicas en los
docentes; es por ello que el desconocimiento genera desinterés.
Asimismo, es necesario sensibilizar a los Padres de Familia para que conozcan la importancia
del uso de las TIC para mejorar el proceso de aprendizaje de sus hijos. Por ello, en el marco del
proyecto se brindará a los padres de familia la posibilidad de ser parte de un proceso de
participación activo donde se les otorga cierto control; cuidado y vigilancia del uso
permanente, adecuado y responsable de las herramientas tecnológicas. Además, con el
propósito de mantener presentes en la comunidad los resultados del proyecto se realizarán
ferias informativas y concursos relacionados con experiencias educativas con TIC que vinculen
a los estudiantes con sus padres y la comunidad.
Finalmente, para disminuir los riesgos asociados a incomprensión de los beneficios del
proyecto por parte de las autoridades y facilitar la gestión de los agentes y actores del
proyecto en la red, se hace necesaria una estrategia de advocacy o cabildeo para establecer
los contactos y asegurar la trasmisión oportuna y adecuada de la información sobre el
proyecto.

Implementación de los procesos de gestión de los recursos tecnológicos


La institución educativa asume la responsabilidad de la gestión pedagógica y administrativa de
los recursos tecnológicos de los que dispone. Para lo cual, se establecerán normas para la
administración eficiente de los recursos tecnológicos con los que cuenta la institución
educativa y los centros de recursos de aprendizaje, otorgando responsabilidades y funciones a
los actores. Los procesos que se normarán estarán referidos a la recepción, distribución, uso,
soporte y mantenimiento preventivo y correctivo de bienes y equipos.
Además, se normarán los procesos para la ejecución de las acciones de capacitación,
acompañamiento y monitoreo, y, la participación de las instancias de gestión intermedia, en
estos procesos.
La administración de los recursos tecnológicos estarán soportados por una plataforma virtual
(on line y off line) a fin de reforzar los procesos de gestión, monitoreo y control de estos
recursos.

182
4.5.3. PLANTEAMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN

En el cuadro siguiente, se muestra cómo se concretiza la intervención por medio del detalle de
los costos, metas y tipos de proceso que se emplean para cada acción, para la etapa de
inversión. Luego, en el siguiente cuadro, se detallan los requerimientos para la fase de
operación y mantenimiento.

183
Cuadro 86 Matriz de planteamiento de la intervención desagregada en acciones con costo, metas y tipos de proceso

COMPONENTES ACCIONES COSTO METAS TIPOS DE PROCESOS

8 documentos de orientación pedagógica y


normativa
Promoción de la producción y 3 Adjudicaciones directas
3 cursos virtuales contextualizados, 1 módulo de
Suficiente utilización de los materiales S/. 526,000.0 selectivas, 11 Servicios de
software de Biblioteca Virtual desarrollado y
producción de educativos digitales. menor cuantía
operativo con 900 recursos incluidos
materiales 1 diccionario multilingüe desarrollado y operativo
educativos digitales
contextualizados y/o
45 videos contextualizados
uso de los existentes Producción de materiales 1 Adjudicación directa pública,
3 instructivos, 356 recursos digitalizados, 34
en las IIEE educativos digitales S/. 7 Adjudicaciones directas
aplicaciones existentes en las computadoras
contextualizados (p.ej. sesión de 1,488,740.0 selectivas, 7 Servicios de
distribuidas que son contextualizadas
aprendizaje interactiva). menor cuantía
6 aplicaciones contextualizadas nuevas

Adecuadas
sensibilización y
Fortalecimiento de las instancias Autoridades de las 24 regiones y directores de
orientación de la
locales de participación de la S/. red e IIEE de las 72 redes informados., 1 espacio 2 Concursos públicos, 7 Menor
comunidad para
comunidad con respecto al rol de 1,908,450.0 virtual operativo, 1 memoria institucional del cuantía, 1 Pasajes, 1 Viáticos
participar en
las TIC. proyecto
intervenciones
educativas con TIC

184
COMPONENTES ACCIONES COSTO METAS TIPOS DE PROCESOS

Producción de 18 audio contextualizados, 3000


afiches alusivos al Programa y al CRA, 72
3 Adjudicaciones directas
Motivación de la comunidad hacia Paneles, 80 gigantografías, 144 banners, 144
S/. selectivas, 2 Concursos
las intervenciones educativas con banderolas, Un millón de cartillas informativas,
1,529,033.2 públicos, 3 Encargos, 77 Menor
TIC. 06 Vídeos contextualizados para el CRA, 72
cuantía
procesos de difusión e información realizados en
las redes

Preparación del entorno 2 Adjudicaciones directas


educativo digital para contextos S/. 366,000.0 1 plataforma contextualizada operativa selectivas, 1 Menor cuantía, 6
rurales. Servicios

Adecuación del 51 imágenes de disco testeadas en sus contextos 4 Concursos públicos, 1


entorno educativo de aplicación, 522 IIEE Contratación de personal
digital para 30 CRA, 1127 II EE y 72 CRA implementados con (incluyendo viáticos y pasajes),
S/.
contextos rurales Equipamiento con medios TIC. equipos TIC., 1127 IIEE con plataforma educativa 7 Licitaciones, 1 Menor
48,196,353.2
digital habilitada cuantía, 1 Proceso de
72 CRA con plataforma educativa digital Adquisición publica., 5
habilitada Servicios de menor cuantía

185
COMPONENTES ACCIONES COSTO METAS TIPOS DE PROCESOS

1127 IIEE con plataforma educativa digital


habilitada
S/. 72 CRA con plataforma educativa digital 4 Licitaciones, 1 Proceso
Implementación de conectividad
10,966,000.0 habilitada, 628 IIEE de primaria y secundaria especial, 1 Servicio
conectadas con internet
72 CRA conectadas con internet

Suficiente y 1 modelo de gestión de recursos TIC aprobado, 1


Diseño e implementación de
adecuado soporte sistema integrado que soporta la gestión de
procedimientos y normativas para
para la gestión de S/. 100,000.0 recursos TIC 8 Menor cuantía
la gestión de los servicios
recursos 1 kit de documentos de gestión disponible a
tecnológicos
tecnológicos. todos los usuarios del sistema

186
COMPONENTES ACCIONES COSTO METAS TIPOS DE PROCESOS

Directores de Red e II.EE. de las 72 redes.


Especialistas de DRE/UGEL, Docentes Formadores
(DF) y Docentes de Apoyo Tecnológico (DAT) de
Preparación de recursos humanos
las 24 regiones.
para gestionar los recursos
S/. 244,000.0 Docente TIC, Técnico Administrativo y Encargado 1 Encargo, 2 Menor cuantía
tecnológicos en las instancias de
de CRA de las 72 redes., Directores de Red e II.EE.
gestión educativa.
de las 72 redes.
Docente TIC, Técnico Administrativo y Encargado
de CRA de las 72 redes.

6050 materiales impresos y distribuidos


2 software de gestión de capacitación
Suficiente
implementados y operativos
preparación de 2 Adjudicaciones directas
100 expertos TIC-RED contratados y preparados,
docentes en Capacitación en uso pedagógico S/. selectivas, 3 Concursos
335 Docentes de inicial
competencias para el de las TIC. 5,511,470.0 públicos, 8 Menor cuantía, 1
2008 Docentes de primaria
uso pedagógico de Viáticos y pasajes
1324 Docentes de secundaria
las TIC
72 Docente TIC (CRA)
576 Acompañantes Pedagógicos

187
COMPONENTES ACCIONES COSTO METAS TIPOS DE PROCESOS

850 materiales impresos


20 videos elaborados
1 software desarrollado e integrado en la
Asesoramiento y apoyo a los
S/. 63,750.0 plataforma educativa digital, 335Docentes de 5 Menor cuantía
docentes en el uso de las TIC.
inicial
2008 Docentes de primaria
1324 Docentes de secundaria

Fuente: elaboración propia

188
Cuadro 87 Matriz de actividades de mantenimiento
Actividad Descripción acciones x año Detalle
RRHH para labores de campo (06 Ingenieros especialistas en Deben realizar actividades destinadas al mantenimiento de los equipos y
temas satelitales.) acompañamientos tecnológicos.
Mantenimiento de las estaciones remotas VSAT x terceros. Labores de mantenimiento en sitio al menos una vez por año.
Repuestos de las estaciones VSAT, modems, Receptores DVB-S2, Estamos asumiendo aproximadamente el costo del 1% de la adquisición
Mantenimiento de equipos
transceptor ODU. del equipo.
de los Locales educativos.
Mtnto de las estaciones remotas VSAT x MED (Se considera aprox
Labores de mantenimiento en sitio al menos una vez por año.
200 en materiales y accesorios fungibles, por c/mtnto.)
(COMPONENTE SATELITAL)
Pasajes para labores de mantenimiento y asistencia técnica (De 6
Para labores de mantenimiento en sitio al menos una vez por año.
personas por 10 meses): 60 remesas
Viajes de supervisión (Viáticos y alimentación). Para 6 personas
Para labores de mantenimiento en sitio al menos una vez por año.
por 10 meses.
Para labores de mantenimiento correctivo, apenas se acabe la garantia.
Mantenimiento de Mantenimiento de las computadoras para los alumnos, los
Se asume aprox el 1% del costo de estos equipos que ascienden a
equipos Informaticos y maestros, las impresoras, proyectores, televisores, cámaras de
S34,000,000.00, desde el 2018 en adelante.
multimediales adquiridos video, etc.
El 2017 se asumirá solo el 0.5% del monto antes mencionado.
Personal de soporte
técnico para verificar
RRHH para labores de Soporte tecnológico en campo (12
acciones de Se incrementan 06 personas por la dificultad que se tiene para acceder
Ingenieros o técnicos especialistas en temas de soporte
mantenimiento, a estas zonas del PIP
tecnológico y capacitación.)
capacitación y
acompañamientos

189
Actividad Descripción acciones x año Detalle
tecnológicos.
Mantenimiento de la Mantenimiento de la estación maestra o Hub Satelital. Se deben realizar habitualmente 02 Mantenimientos al año. El 2013 la
Plataforma DIGETE va a adquirir un nuevo HUB y su contrato incluye servicios de
tecnológica sede mantenimiento, por 03 años
Central del Mantenimiento de los equipos Aire Acondicionado que garantizan Deben realizar actividades destinadas a l aseguramiento de la operación
MED una adecuada climatización del Hub Satelital. de los equipos. Un mantenimiento anual.
Mantenimiento de los Sistemas de Energía Ininterrumpida (UPS) Mantenimientos semestrales (Dos mantenimientos anuales).
que garantizan una adecuada climatizacion del Hub Satelital.
Mantenimiento del Sistema de Networking del Data center de la Mantenimientos mensuales.(12 mantenimientos en un año)
DIGETE
Mantenimiento del Control maestro de donde se emiten las Un mantenimiento anual.
producciones de TV Educativa.
Repuestos para el HUB Satelital, equipos de la banda base, Estamos asumiendo aproximadamente el costo del 0.5% de la
moduladores, demoduladores, amplificadores de potencia; que se adquisición del equipo.
deben adquirir en caso ocurra una falla, no reparable.
Mantenimiento del Control Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos que 01 mantenimiento anual
Maestro de TV Educativa conforman el control maestro.
Compra de DVD, BLUE RAY, y MINI DV y otros medios de 01 conjunto de bienes fungibles adquiridos en forma anual
almacenamiento
Mantenimientos de Mantenimientos anuales del Sistema de networking del Data En realidad son mantenimientos mensuales (12 MANTENIMIENTOS al
Equipos de networking center de la DIGETE año). Para las IIEE con acceso terrestre 50% y satelital 50%

190
Actividad Descripción acciones x año Detalle
Subtotal de Mantenimiento

Cuadro 88 Matriz de actividades de operación


ACTIVIDADES Descripción acciones x año Comentario
Gastos de Operación
Consumo Anual de Energía Eléctrica de Los equipos Consumo del total de equipos en las IIEE y los CRAE,
Asumido por las
tecnológicos en las IIEE y en los CRAES (Kw-h) considerando una media de 1 Kw por local
IIEE
Gastos de Operación
Consumo Anual de Energía Eléctrica de las estaciones Consumo del total de equipos en las IIEE y los CRAE,
Asumido por las
VSAT en las IIEE y en los CRAES (Kw-h) considerando una media de 50 watts por VSAT por local
IIEE's
Consumo Anual de Energía Eléctrica de la Plataforma
Tecnológica - Sede Central (Kw-h), solo Hub Satelital (RF y Consumo de Energía HUB (Estimado 16 Kw, a 0.35 el Kw-hr)
Modulación)
Consumo de energia eléctrica
Consumo Anual de Energía Eléctrica de la Plataforma
Tecnológica - Sede Central (Kw-h), solo, Control Maestro Se requerirá 25KWx24hx365d
y Equipos de Aire Acondicionado y UPS)
Alquiler mensual del servicio de ancho de banda, para la
emisión de 01 canal de TV y el acceso a Internet de todos Es un contrato vigente con el operador satelital TELESAT
Servicios de Conectividad los locales educativos beneficiados.
Acceso a Internet con una línea dedicada (Overbooking
Se duplicara el acceso satelital de internet de 38 a 76 Mbps
100%)
Servicios generales Limpieza de la plataforma Estimado mensual del servicio 2000.00

191
ACTIVIDADES Descripción acciones x año Comentario
Seguridad de la plataforma Estimado mensual del servicio 2000.01
Operadores del Control Maestro Contratación por 12 meses
Operador del HUB Satelital para la gestión de la emisión
RRHH en la operación del HUB Satelital. Contratación por 12 meses
de INTERNET y de la TV Educativa.
Jefe del Equipo de Comunicaciones Contratación por 12 meses
Especialista en temas de networking Para supervisar y operar las redes y sistemas de seguridad
Operadora del call center de atención en temas de
Para atender las incidencias de las IIEE o CRAES
RRHH EN EL DATA CENTER soporte
Especialista en operatividad del banco de servidores para
Para asegurar operación de los aplicativos
las diversas aplicaciones
SubTotal de Operaciones

192
Cuadro 89 Resumen de gatos de mantenimiento
TOTAL GASTO DE MANTENIMIENTO

PERIODO DE INVERSION PERIODO DE SOSTENIBILIDAD (06 AÑOS)

2013
Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total
(Año 0)

Mantenimiento de equipos en las IIEE S/. 2,053,200.00 S/. 2,653,200.00 S/. 3,379,710.00 S/. 3,379,710.00 S/. 3,549,710.00 S/. 3,719,710.00 S/. 3,719,710.00 S/. 3,719,710.00 S/. 3,719,710.00 S/. 29,894,370.00

Mantenimiento de la Plataforma
S/. 545,600.00 S/. 545,600.00 S/. 549,000.00 S/. 549,000.00 S/. 549,000.00 S/. 549,000.00 S/. 549,000.00 S/. 549,000.00 S/. 549,000.00 S/. 4,934,200.00
Tecnológica de la Sede Central - MED

TOTAL S/. 2,598,800.00 S/. 3,198,800.00 S/. 3,928,710.00 S/. 3,928,710.00 S/. 4,098,710.00 S/. 4,268,710.00 S/. 4,268,710.00 S/. 4,268,710.00 S/. 4,268,710.00 S/. 34,828,570.00

Cuadro 90 Resumen de gastos de operación

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN

PERIODO DE INVERSION PERIODO DE SOSTENIBILIDAD (06 AÑOS)

2013
Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total
(Año 0)

Operación en las IIEE S/. 1,103,760.00 S/. 3,004,189.44 S/. 4,928,748.30 S/. 4,928,748.30 S/. 4,928,748.30 S/. 4,928,748.30 S/. 4,928,748.30 S/. 4,928,748.30 S/. 4,928,748.30 S/. 38,609,187.54

Operación desde la Sede Central -MED S/. 1,683,930.67 S/. 1,736,052.67 S/. 1,893,732.67 S/. 1,893,732.67 S/. 1,893,732.67 S/. 1,893,732.67 S/. 1,893,732.67 S/. 1,893,732.67 S/. 1,893,732.67 S/. 16,676,112.00

TOTAL S/. 2,787,690.67 S/. 4,740,242.11 S/. 6,822,480.97 S/. 6,822,480.97 S/. 6,822,480.97 S/. 6,822,480.97 S/. 6,822,480.97 S/. 6,822,480.97 S/. 6,822,480.97 S/. 55,285,299.54

193
4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.6.1. Costos en la situación sin proyecto

Los costos en la situación sin proyecto comprenden los costos del funcionamiento actual de la
parte administrativa del HUB satelital.

4.6.1.1. Costos de inversión

En la situación sin proyecto no se han identificado inversiones en la situación presente, a cargo


de la DIGETE.

4.6.1.2. Costos de operación y mantenimiento

En la situación sin proyecto los costos de operación y mantenimiento deviene de los costos
asociados a los servicios que brinda el HUB satelital.

Cuadro 91COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO(a precios de mercado)

COSTOS ANUALES TOTALES

Operación 2,142,624
Operación en las IIEE 1,103,760
Operación desde la Sede Central -MED 1,038,864
Mantenimiento 2,590,800
Mantenimiento de equipos en las IIEE 2,053,200
Mantenimiento de la Plataforma Tecnológica de la
Sede Central - MED 537,600
TOTALES 4,733,424
Fuente: DIGETE
Para mayor detalle, ver anexo 11 Detalle de costos de operación y mantenimiento

4.6.2. Costos en la situación con proyecto

4.6.2.1. Costos de inversión

La estimación de costos de la alternativa propuesta se desagrega en costos de inversión


conforme a los Componentes: Entorno educativo digital, Preparación de docentes, Materiales
educativos digitalizados contextualizados, Sensibilización y Gestión, y estimación del costo de
194
las actividades de formulación del estudio de factibilidad y de gestión, monitoreo y evaluación
del Proyecto; y costos de operación y mantenimiento.
La estimación de costos de inversión se sustenta en los requerimientos de recursos definidos
en el análisis técnico de la alternativa propuesta (numeral 4.5) en el área de intervención del
proyecto.

195
Cuadro 92 Estimación de costos de inversión

Origen
Item Componentes y Actividades 2013 2014 2015
Nacional Importado Total
1 Componente: PREPARACION DOCENTE S/. 5,575,220 S/. - S/. 5,575,220 S/. 424,980 S/. 3,458,240 S/. 1,692,000
2 Componente: MATERIALES DIGITALES CONTEXTUALIZADOS S/. 2,014,740 S/. - S/. 2,014,740 S/. 1,893,500 S/. 96,240 S/. 25,000
3 Componente: ENTORNO EDUCATIVO DIGITAL S/. 12,641,897 S/. 46,886,456 S/. 59,528,353 S/. 286,000 S/. 53,822,528 S/. 5,419,825
Equipamiento y Conectividad S/. 12,641,897 S/. 46,886,456 S/. 59,528,353 S/. 286,000 S/. 45,025,210 S/. 1,776,053
Plataforma Digital S/. 446,000 S/. - S/. 446,000 S/. 286,000 S/. 100,000 S/. 60,000
Equipamiento Medios TI C S/. 12,195,897 S/. 37,220,456 S/. 49,416,353 S/. - S/. 35,435,210 S/. 240,053
Conectiv idad S/. - S/. 9,666,000 S/. 9,666,000 S/. - S/. 9,490,000 S/. 1,476,000
4 Componente: SENSIBILIZACION S/. 3,437,483 S/. - S/. 3,437,483 S/. 422,500 S/. 2,543,122 S/. 471,862
5 Componente: GESTIÓN DE RECURSOS TIC S/. 344,000 S/. - S/. 344,000 S/. 120,000 S/. 224,000 S/. -
6 Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto S/. 5,633,610 S/. - S/. 5,633,610 S/. 2,517,610 S/. 1,586,000 S/. 1,530,000
Costo de Inversión S/. 29,646,950 S/. 46,886,456 S/. 76,533,406 S/. 5,664,590 S/. 61,730,130 S/. 9,138,687

Fuente: DIT y DP –DIGETE

Para mayor detalle, ver 12 Detalle de costos de inversión con proyecto.

196
4.6.2.2. Costos de operación y mantenimiento

La estimación de los costos de operación y mantenimiento se centra en las acciones de


funcionamiento del equipamiento TIC.

Cuadro 93 COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (a precios de mercado)

Años Operación Mantenimiento Total


2013 2,787,691 2,598,800 5,386,491
2014 4,740,242 3,198,800 7,939,042
2015 6,822,481 3,928,710 10,751,191
2016 6,822,481 3,928,710 10,751,191
2017 6,822,481 4,098,710 10,921,191
2018 6,822,481 4,268,710 11,091,191
2019 6,822,481 4,268,710 11,091,191
2020 6,822,481 4,268,710 11,091,191
2021 6,822,481 4,268,710 11,091,191
TOTAL 2013-2021 90,113,870

Fuente: DIT

Para mayor detalle, ver anexo 13 Detalle de costos de operación y mantenimiento con
proyecto.

4.6.2.3. Costos de reposición (post-inversión)

La estimación de los costos de reposición se centra en la expectativa de vida útil del


equipamiento.
Cuadro 94 Costos por reposición (a precios de mercado)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total


Reposición 0 0 0 7,461,219 0 0 10,895,904 1,413,065 19,770,187

Para mayor detalle, ver anexo 14 Detalle de costos de reposición

En el cuadro siguiente se presentan los costos incrementales

197
Cuadro 95 COSTOS INCREMENTALES EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (a precios de mercado)
Costos en la situación sin proyecto Costos en la situación con proyecto Costos incrementales
Años I nv ersión Operación Mantenimiento Total I nv ersión Operación Mantenimiento Total I nv ersión Operación Mantenimiento Total

2013 0 2,142,624 2,590,800 4,733,424 5,664,590 2,787,691 2,598,800 11,051,081 5,664,590 645,067 8,000 6,317,657

2014 0 2,142,624 2,590,800 4,733,424 61,730,130 4,740,242 3,198,800 69,669,172 61,730,130 2,597,618 608,000 64,935,748

2015 0 2,142,624 2,590,800 4,733,424 9,138,687 6,822,481 3,928,710 19,889,878 9,138,687 4,679,857 1,337,910 15,156,454

2016 0 2,142,624 2,590,800 4,733,424 0 6,822,481 3,928,710 10,751,191 0 4,679,857 1,337,910 6,017,767

2017 0 2,142,624 2,590,800 4,733,424 7,461,219 6,822,481 4,098,710 18,382,410 7,461,219 4,679,857 1,507,910 13,648,986

2018 0 2,142,624 2,590,800 4,733,424 0 6,822,481 4,268,710 11,091,191 0 4,679,857 1,677,910 6,357,767

2019 0 2,142,624 2,590,800 4,733,424 0 6,822,481 4,268,710 11,091,191 0 4,679,857 1,677,910 6,357,767

2020 0 2,142,624 2,590,800 4,733,424 10,895,904 6,822,481 4,268,710 21,987,094 10,895,904 4,679,857 1,677,910 17,253,670

2021 0 2,142,624 2,590,800 4,733,424 1,413,065 6,822,481 4,268,710 12,504,256 1,413,065 4,679,857 1,677,910 7,770,832

Fuente: DIT

198
4.7. EVALUACIÓN SOCIAL

4.7.1. BENEFICIOS SOCIALES

Los beneficios del proyecto para:

4.7.1.1. BENEFICIOS PARA El MINEDU:

· Permite el cumplimiento de las políticas educativas y TIC plasmadas en la Ley General


de Educación 28044 artículo 80 - inciso (d), Proyecto Educativo Nacional – PEN y
Diseño Curricular Nacional – DCN.
· Permite la aplicación de una política educativa equitativa y de calidad; contribuyendo a
reducir las brechas sociales de acceso a las TIC y favoreciendo la equidad social.
· Posibilita al Ministerio de Educación brindar un servicio educativo más pertinente a las
demandas del siglo XXI.
· Favorece la generación de mayores oportunidades de aprendizaje y un ambiente
pedagógico potenciado con la aplicación de TIC.
· Posibilita la innovación de prácticas pedagógicas contribuyendo en la mejora del
proceso de enseñanza – aprendizaje.

4.7.1.2. BENEFICIOS PARA EL ESTUDIANTE:

· Posibilita a los estudiantes de las IIEE públicas de nuestro país el acceso a las TIC.
· Favorece los aprendizajes esperados de los estudiantes bajo el modelo de Escuelas
marca Perú porque:
o Fortalece capacidades de indagación, colaboración y producción de
conocimiento
o Brinda a los estudiantes experiencia en el uso de las TIC.
o Promueve en los estudiantes el uso de las TIC para fines de aprendizaje.
o Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades necesarias para
beneficiarse del uso de las tecnologías; que es una demanda del siglo XXI.
o Incrementa su motivación; generando un alto grado de interés por asistir a la
escuela, satisfacción de realizar algo que les agrada y alegría por lo que van
descubriendo día a día e incrementa el esfuerzo.

199
4.7.1.3. BENEFICIOS PARA EL DOCENTE:

Para el docente:
· Facilita el acceso a fuentes de consulta para la preparación de sus sesiones de
aprendizaje.
· Permite su desarrollo profesional a través de los cursos virtuales y las redes sociales,
así como la posibilidad de acceder a post-grados en línea.
· Estimula el interés de los docentes por la investigación y les proporciona acceso a
nuevas oportunidades de crecimiento personal.
· Para los docentes alejados de sus familias por motivo de su destaque, permite
mantener la comunicación y concentración en su trabajo.
· Para los docentes nativos de la zona, impulsa su aporte a la comunidad a brindar
nuevos horizontes para conectarse con otras comunidades con intereses comunes.

4.7.1.4. BENEFICIOS PARA LOS PADRES DE FAMILIA

· Involucra a los Padres de Familia a participar de manera activa en los procesos de


enseñanza – aprendizaje de sus hijos.
· Refuerza el interés de los padres por hacer de la educación un medio de desarrollo
profesional para ellos y sus hijos.
· Propicia su aporte a la comunidad al concentrar su apoyo en el mejoramiento de la
escuela, al observar las oportunidades de educación que se brindan, incluyendo
universidad como educación a distancia.

4.7.2. COSTOS SOCIALES

La evaluación social tiene la finalidad de establecer la bondad de la inversión en términos del


beneficio neto que traerá el proyecto a la población escolar del área de intervención durante
el período de evaluación.
Para el caso del presente proyecto, se emplea el siguiente procedimiento metodológico:
a) Se realiza la comparación de los costos en la situación sin proyecto con la situación con
proyecto a fin de establecer los costos incrementales de inversión del proyecto.
b) Los costos estimados a precios de mercado, de convierten en costos a precios sociales
aplicando los factores de ajuste que correspondan.
c) Determinar el valor actual de costos incrementales con una tasa de descuento de 9%
200
anual.
d) Obtener los indicadores de costo/efectividad.

- Los factores de ajuste a los precios de mercado

La evaluación social requiere definir factores de corrección para ajustar los precios privados a
precios sociales debido a las distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios
respecto de la valoración social. Entre dichas distorsiones se encuentran los impuestos
indirectos (IGV, ISC y aranceles).
Los factores de ajuste que utiliza el proyecto, corresponden a la corrección de los bienes de
origen nacional o no transables así como a los bienes de origen importado o transables, y a la
mano de obra calificada y la no calificada.
RUBROS FACTOR
Divisa, Bienes y servicios transables o importados 0.860
Bienes y servicios no transables o nacionales 0.8475
Mano de obra calificada 0.909

4.7.2.1. Costos Sociales en la situación sin proyecto

- Costos de inversión a precios sociales

El proyecto no contempla la realización de proyectos de inversión a cargo de la Unidad


Formuladora en la situación presente.

- Costos de operación y mantenimiento a precios sociales

Los costos de funcionamiento del HUB satelital constituyen los costos de operación y
mantenimiento pertinentes a la presente situación del proyecto. A continuación de presentan
dichos costos:
Cuadro 96 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (a precios sociales)

COSTOS ANUALES TOTALES


Operación 1,849,453
Operación en las IIEE 935,437
Operación desde la Sede Central -MED 914,016
Mantenimiento 2,237,889
Mantenimiento de equipos en las IIEE 1,780,353
Mantenimiento de la Plataforma Tecnológica de la Sede Central - MED 457,536
Total 4,087,342
Fuente: DIGETE

201
4.7.2.2. Costos Sociales en la situación con proyecto

A. Costos de inversión a precios sociales

Se han efectuado los ajustes correspondientes a los precios de mercado de las estrategias de
atención mostradas, a fin de que reflejen los costos sociales respectivos:
La inversión a precios sociales de muestra en el cuadro siguiente:

202
Cuadro 97 COSTO DE INVERSION DEL PROYECTO POR COMPONENTES Y ORIGEN (a precios sociales)

Origen
Item Componentes y Actividades 2013 2014 2015
Nacional Importado Total
1 Componente: PREPARACION DOCENTE S/. 4,724,999 S/. - S/. 4,724,999 S/. 360,171 S/. 2,930,858 S/. 1,433,970
2 Componente: MATERIALES DIGITALES CONTEXTUALIZADOS S/. 1,707,492 S/. - S/. 1,707,492 S/. 1,604,741 S/. 81,563 S/. 21,188
3 Componente: ENTORNO EDUCATIVO DIGITAL S/. 10,714,008 S/. 40,322,352 S/. 51,036,360 S/. 242,385 S/. 46,136,676 S/. 4,657,299
Equipamiento y Conectividad S/. 10,714,008 S/. 40,322,352 S/. 51,036,360 S/. 242,385 S/. 46,136,676 S/. 4,657,299
Plataforma Digital S/. 377,985 S/. - S/. 377,985 S/. 242,385 S/. 84,750 S/. 50,850
Equipamiento M edios TI C S/. 10,336,023 S/. 32,009,592 S/. 42,345,615 S/. - S/. 39,008,526 S/. 3,337,089
Conectiv idad S/. - S/. 8,312,760 S/. 8,312,760 S/. - S/. 7,043,400 S/. 1,269,360
4 Componente: SENSIBILIZACION S/. 2,913,267 S/. - S/. 2,913,267 S/. 358,069 S/. 2,155,296 S/. 399,903
5 Componente: GESTIÓN DE RECURSOS TIC S/. 291,540 S/. - S/. 291,540 S/. 101,700 S/. 189,840 S/. -
6 Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto S/. 4,774,484 S/. - S/. 4,774,484 S/. 2,133,674 S/. 1,344,135 S/. 1,296,675
Costo de Inversión S/. 25,125,790 S/. 40,322,352 S/. 65,448,143 S/. 4,800,740 S/. 52,838,369 S/. 7,809,034

FUENTE: DIT y DP

203
B. Costos de operación y mantenimiento a precios sociales

A continuación se presentan los costos de operación y mantenimiento de los equipos del


proyecto.

Cuadro 98COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (a precios sociales)

Años Operación Mantenimiento Total


2013 2,423,453 2,244,669 4,668,122
2014 4,078,240 2,790,069 6,868,309
2015 5,845,152 3,409,646 9,254,798
2016 5,845,152 3,409,646 9,254,798
2017 5,845,152 3,553,721 9,398,873
2018 5,845,152 3,697,796 9,542,948
2019 5,845,152 3,697,796 9,542,948
2020 5,845,152 3,697,796 9,542,948
2021 5,845,152 3,697,796 9,542,948
TOTAL 2013-2021 77,616,689

FUENTE: DIT

4.7.2.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO56

A continuación se presentan los resultados encontrados:

56
Los beneficiarios del costo efectividad se determinan por la proyección del número de estudiantes
matriculados más el número de docentes de los años 2014 al 2021. Los beneficiarios del índice de
efectividad se determinan por el promedio de la proyección del número de estudiantes matriculados más
el promedio de la proyección del número de docentes de los años 2014 al 2021.
204
Cuadro 99 RESULTADO DE LA EVALUACION SOCIAL
COSTOS:

Fase de Inversión
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
Costos en la situación sin
S/. 4,087,342 S/. 4,087,342 S/. 4,087,342 S/. 4,087,342 S/. 4,087,342 S/. 4,087,342 S/. 4,087,342 S/. 4,087,342 S/. 4,087,342 S/. 36,786,077
proyecto
Costos en la situación con
S/. 9,468,862 S/. 59,706,678 S/. 17,063,832 S/. 9,254,798 S/. 15,815,521 S/. 9,542,948 S/. 9,542,948 S/. 18,913,425 S/. 10,758,183 S/. 60,067,193
proyecto
Costos incrementales S/. 5,381,520 S/. 55,619,336 S/. 12,976,490 S/. 5,167,456 S/. 11,728,179 S/. 5,455,606 S/. 5,455,606 S/. 14,826,083 S/. 6,670,841 S/. 123,281,116

BENEFICIARIOS:

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total Promedio
N° de estudiantes 56,392 56,567 56,745 56,924 57,106 57,290 57,476 57,665 456,165 57,021

N° de docentes 3,687 3,687 3,687 3,687 3,687 3,687 3,687 3,687 29,496 3,687

485,661 60,708

INDICADORES:

Valor Actual de Costos S/. 110,280,663.24


Beneficiarios 485,661
Costo Efectividad S/. 227.07

Costo Anual Equivalente S/. 24,583,741.55


Beneficiarios 60,708
Índice de Efectividad 405

205
El número de beneficiarios que se consigna en el cuadro anterior se deriva de la suma de la
demanda proyectada de estudiantes desde el 2014 al 2021 más la cantidad de docentes que se
mantiene constante durante el período. Se toma el 2014 como inicio de la consideración de los
beneficiarios porque en este período se dispone de las oportunidades de aprendizaje para la
zona focalizada o los beneficiarios están preparados para recibirlas en el corto plazo.

En términos generales, podemos mostrar los resultados de la evaluación social de las


alternativas de atención:

Cuadro 100 Resultado de la evaluación social de ambas modalidades

Índice Costo
VACS CEA Beneficiarios
Efectividad

S/. 110,280,663 S/. 24,583,742 60,708 405.0

4.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

4.8.1. Sensibilidad ante cambios en la inversión

Considerando que la inversión es una variable sensible a variaciones en sus costos es menester
proceder a realizar el análisis de sensibilidad de esta variable. Los resultados aparecen en el
cuadro siguiente. En vista que no se cuenta con una línea de corte para este tipo de proyectos
los resultados no se pueden comparar y determinar si el proyecto resulta socialmente
rentable.

Cuadro 101 Análisis de sensibilidad

Variación % Inversión VAC CEA Índice de Efectividad

15 110,749,133 104,348,147.10 23,261,266 383


10 105,933,953 99,811,271.14 22,249,907 367
5 101,118,773 95,274,395.17 21,238,548 350
0 96,303,594 90,737,519.21 20,227,188 333
-5 91,488,414 86,200,643.25 19,215,829 317
-10 86,673,234 81,663,767.29 18,204,469 300
-15 81,858,055 77,126,891.33 17,193,110 283

206
4.8.2. Sensibilidad ante cambios en los costos de operación y mantenimiento

Considerando que los costos de operación y mantenimiento son una variable sensible a
variaciones en sus elementos es conveniente proceder a realizar el análisis de sensibilidad de
esta variable. Los resultados aparecen en el cuadro siguiente. En vista que no se cuenta con
una línea de corte para este tipo de proyectos los resultados no se pueden compara y
determinar si el proyecto resulta socialmente rentable.

Cuadro 102 Análisis de sensibilidad - costos de operación y mantenimiento

Variación Operación y Índice de


VAC CEA
% mantenimiento Efectividad
15 103,630,950 84,382,274.97 18,810,478 310
10 99,125,256 80,713,480.41 17,992,632 296
5 94,619,563 77,044,685.84 17,174,785 283
0 90,113,870 73,375,891.28 16,356,938 269
-5 85,608,176 69,707,096.72 15,539,091 256
-10 81,102,483 66,038,302.15 14,721,244 242
-15 76,596,789 62,369,507.59 13,903,397 229

4.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se sustenta en el cumplimiento de determinadas


consideraciones y criterios que durante el proceso de formulación del proyecto se han
establecido y que se desarrollarán durante la ejecución y operación del proyecto. Estas
condiciones son las siguientes:

Los recursos que demandará la ejecución del proyecto en los tres primeros años (2013- 2015)
serán asumidos por el Ministerio de Educación a través del proyecto. Durante la etapa de
operación los requerimientos de recursos en general serán asumidos por los Gobiernos
Regionales específicamente por las Direcciones Regionales de Educación, para cuyo efecto se
emitirán las normas administrativas, presupuestales y otras que sean necesarias para asegurar
el logro de las metas y resultados propuestos.

Para el desarrollo del Programa de Inversión Pública, se han suscrito compromisos entre el
Gobierno Regional (Dirección Regional de Educación, Gerencia de Desarrollo Social) y el
Ministerio de Educación (Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural; y

207
Oficina de Coordinación Regional) (ver anexo 15 Actas de acuerdo 2012) los mismos que se
encuentran expresados en las actas firmadas en el primer trimestre del 2012, en donde se
establecen obligaciones y compromisos de ambas partes:

-“Segundo acuerdo: El Gobierno Regional se compromete al saneamiento físico legal con la


participación de la comunidad en las IIEE consideradas en la Red respectiva donde se prevea la
intervención en infraestructura”.

Las comunidades de las 72 redes rurales focalizadas se comprometen a participar en las


actividades desarrolladas por el proyecto y “a ser parte activa de la conservación, operación y
mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de la Institución Educativa” a través de la
Asociación de padres de familia (ver anexo 16 Compromiso de las comunidades de las redes
rurales)

Mediante Resolución de la Secretaria de Descentralización Nº 002-2010-PCM/SD del 8 de


enero del 2010 (ver anexo 17 Creación de la Comisión Intergubernamental) se reconoce a la
Comisión Intergubernamental del Ministerio de Educación (CGEI) como la “encargada de
desarrollar los componentes de la gestión descentralizada de los servicios públicos al
ciudadano (…)”. Dicha comisión está integrada por representantes del Ministerio de Educación,
uno de los cuales la preside; representantes de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos
Locales; y del Ministerio de Economía y Finanzas…” con lo que se asegura la participación de
las instancias descentralizadas (ver anexo de la resolución).

Estas consideraciones sirven de marco general para el análisis de los siguientes aspectos que
fundamentan la sostenibilidad.

A. LOS ARREGLOS INSTITUCIONALES NECESARIOS

Debemos señalar que los arreglos institucionales realizados en el marco de las consideraciones
propuestas buscan garantizar la sostenibilidad del proyecto mediante la participación de los
actores involucrados en los Pactos Regionales, la firma de acuerdos, las actas de compromiso,
entre otros. Debemos destacar entre ellos los siguientes compromisos que deberán cumplir las
partes que intervienen:

208
• En el levantamiento de la información primaria, llevado a cabo con una muestra de
209 IIEE focalizadas para el proyecto, se identificó que el 43% de ellas cuentan con
saneamiento físico y legal. Al respecto, los 24 Gobiernos regionales, mediante las Actas
de Acuerdos suscritos en el 2012, se han comprometido en sanear las restantes IIEE
durante la ejecución del proyecto.
• Durante la ejecución del proyecto, el MED asumirá en los tres primeros años el
financiamiento de los gastos de inversión, así como la contratación del personal
técnico del Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) y los costos en los que se
incurren para los traslados e instalación de los equipos hacia las IIEE, de igual manera
asumirá los costos de mantenimiento de los mismos. Durante el transcurso de la
ejecución del proyecto se han diseñado acciones a concretarse con los Gobiernos
Regionales en el marco del proyecto tales como la firma de convenios, mediante el
proyecto PIP de gestión descentralizada, en el cual los Gobiernos Regionales a través
de las DRE deberán asumir el financiamiento de dichos gastos, para cuyo efecto se
emitirán las normas necesarias. Estos compromisos por parte de la DRE involucran
además la reposición de equipos de acuerdo con las necesidades que se vayan
identificando, para cuyo efecto se emitirán las normas pertinentes.
• Para que las IIEE que tienen acceso a internet, dicho servicio será asumido por el
Ministerio de Educación hasta que los beneficiarios dispongan de un servicio igual o
equivalente a menor costo y puedan asumir éste.
• La asociación de padres de familia de cada una de las IIEE asume el compromiso de
cuidado, seguridad y mantenimiento de mobiliario y equipamiento escolar, para ello el
MED realizará un proceso de sensibilización de estos actores y los padres de familia, de
las Instituciones locales y de la comunidad en general.
• En el proyecto se realiza un proceso de transferencia de competencias, a través de
capacitaciones, a los especialistas de la DRE, UGEL y CRA en temas referidos al uso de
las tecnologías y a su adecuada gestión.
• Mediante el PROYECTO DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA se prevé contar con el apoyo
directo de las Comisiones de Gestión Intergubernamental de Educación (CGIE) que han
sido constituidas por el Ministerio de Educación desde el 2011 en las regiones con las
cuales se vienen trabajando para hacer efectivo los Pactos regionales suscritos. De
igual forma se contara con el apoyo directo del directorio de Gerentes de desarrollo
que se ha establecido entre la Alta Dirección del Ministerio de Educación y los
Gobiernos Regionales. La finalidad del proyecto mencionado es proporcionar
mecanismos de sostenibilidad a nivel de gestión educativa para toda la zona
209
focalizada.

B. MARCO NORMATIVO NECESARIO QUE PERMITA LLEVAR A CABO LA EJECUCIÓN Y


OPERACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con Tecnologías de la


Información y Comunicación (TIC) en zonas rurales” se ampara en los siguientes marcos
normativos:

• La política de educación del 2011-2016 del MED Políticas educativas de la gestión en


Áreas Rurales
• Pactos regionales de educación 2011-2012 Suscritas entre el Ministerio de
Educación y los Gobiernos Regionales
• Resolución de la Secretaria de Descentralización Nº 002-2010-PCM/SD Reconoce la
constitución de la Comisión Intergubernamental del Ministerio de Educación
• Actas de Acuerdo 2012 Entre Direcciones del MED Y Gobiernos Regionales, para la
formulación de proyectos de Inversión Pública.
• Resolución Ministerial Nº 0060 -2012 MED
• Resolución Ministerial Nº 0099-2012 MED y Aprueba las 72 redes educativas
rurales focalizadas
• Documento de Consulta que orientará el proceso de implementación del modelo
«Escuela Marca Perú» en las Redes Educativas Rurales Focalizadas para el 2012 -
MINEDU
• Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Educación aprobado por
D.S. 006-2012-ED
• Establece facultades para la generación de estudios de pre inversión de la Dirección
General de Tecnologías Educativas
• La política de educación del 2011 al 2016 del MED: el Ministerio de Educación en el
plan estratégico para el periodo 2011-2016 (ver anexo 18 Política de educación 2011-
2016) establece las prioridades en las que el proyecto ODA-TIC tendrá una
intervención significativa:
1. Aprendizajes de calidad para todos: En Lenguaje, Matemática, Ciencia y
Ciudadanía
2. Primera infancia: Niñas y niños menores de 5 años acceden a servicios
educativos de calidad.
210
3. Primera infancia rural: Niñas y niños logran aprendizajes, superando brechas
existentes.
4. Respeto a la cultura en el aprendizaje: Niñas y niños quechuas, aimaras y
amazónicos aprenden en su propia lengua y en castellano.
5. Desarrollo magisterial: Formación y desempeño en base a criterios
concertados de buena docencia.
6. Nueva gestión: Descentralizada, participativa, transparente y basada en
resultados

En el marco de estas prioridades se inscribe el Programa “Mejoramiento de los logros


de aprendizaje en estudiantes de EBR en redes de zonas rurales” y el proyecto
“Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) en zonas rurales”. Por tanto cuenta con la
sostenibilidad política necesaria.
• Pactos Regionales de Educación
El Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales han suscrito a partir del 2011 e
inicios del 2012, los Pactos Regionales de Educación (ver anexo 19 Pactos de
compromisos regionales) en el marco de cumplimiento de la Ley General de
Educación, El Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional, con el
objetivo de establecer las políticas educativas regionales del 2011 al 2016. A
continuación se detallan los compromisos contraídos:
1. Que todos y todas las estudiantes de la región logren aprendizajes de calidad
con énfasis en comunicación, matemática, ciudadanía, capacidades científicas
y técnico productivas.
2. Que los niños y niñas menores de cinco años de las regiones accedan a
servicios educativas de calidad.
3. Que los niños y niñas en áreas rurales de las regiones logren aprendizajes
superando las brechas existentes.
4. Que los niños y niñas de las regiones aprendan en su lengua materna y una
segunda lengua y desde su cultura, superando las brechas existentes.
5. Que los y las docentes de las regiones se formen y se desempeñen sobre la
base de criterios concertados en el marco de una carrera pública renovada.
6. Que las instituciones educativas se fortalezcan en el marco de una gestión
descentralizada, participativa, efectiva y transparente.
7. Que los estudiantes de las regiones se formen en Instituciones de educación
211
superior acreditadas y con acceso preferencial mediante becas.

Como se puede observar en los compromisos 3, 4, 6 el programa y proyecto tienen


como marco de acción estos acuerdos y que constituyen el soporte de ejecución del
proyecto.
Con el propósito de hacer un seguimiento a los procesos de implementación de los
Pactos y Compromisos, entre el Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales
del país, se han conformado las Comisiones de Gestión Intergubernamental de
Educación (CGIE), amparados por la Resolución de la Secretaria de Descentralización
Nº 002-2010-PCM/SD.
Las comisiones están integradas por un grupo de directores, jefes de Oficina y
Unidades del MED, como representantes oficiales ante una región específica,
utilizando un protocolo y kit de instrumentos para la mejora de la gestión.

La Comisión de Gestión Intergubernamental Educativa es un ente político-técnico,


articulador de objetivos, metas y recursos nacionales, regionales y locales para la
educación, impulsado por la Oficina de Coordinación Regional del MED quien a su vez
está a cargo del proyecto de Gestión Educativa descentralizada del PIP Mejoramiento
de los logros de aprendizaje en estudiantes de EBR en redes de zonas rurales.

• Actas de Acuerdo 2012


A inicios del 2012 se firmaron acuerdos entre el Ministerio de Educación (Dirección
General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural; Oficina de Coordinación Regional)
y los 24 Gobiernos Regionales (Direcciones Regionales de Educación, Gerencias de
Desarrollo Social/Educación) (ver anexo 15) para la formulación de proyectos de
Inversión Pública en los cuales se definía en forma concertada la focalización de 72
redes educativas rurales a intervenir. En los acuerdos suscritos entre el Ministerio de
Educación y las Direcciones Regionales de Educación se establecen los compromisos y
las responsabilidades que deben asumir las entidades en el proceso de ejecución del
proyecto.
• Resolución Ministerial Nº 0060-2012/MED y 0099-2012/MED donde aprueban la
creación de las 72 redes educativas y establecen las orientaciones para las
implementaciones de la escuela marca Perú respectivamente
• Actualmente las redes educativas rurales han sido constituidas por Resolución
Ministerial Nº 0060-2012 MED (ver anexo 20 Aprobación de las 72 redes educativas
212
rurales) para mejorar las condiciones de aprendizaje los estudiantes de EBR en las 72
redes de zonas rurales y es a través del proyecto del Proyecto de Gestión Educativa
Descentralizada (proyecto que forma parte del programa Mejoramiento de los logros
de aprendizaje en estudiantes de EBR en redes de zonas rurales) que deben
implementarse en cada uno de los Gobiernos Regionales.
• La resolución Ministerial Nº 0060-2012 MED se emite luego de la firma de las actas de
acuerdo firmadas con las instancias de los gobiernos regionales y el MED y posterior
focalización de las de las redes educativas rurales ya que dicha medida constituye una
respuesta concreta que permite impulsar los proyectos de inversión pública. La
Resolución Ministerial Nº 0099-2012 MED (ver anexo 21 Documentos de consulta –
Redes educativas rurales) proporciona las orientaciones para la implementación del
modelo Marca Perú en las redes educativas rurales focalizadas, como medida para
viabilizar el cierre de brechas entre las zonas urbanas y rurales en los logros del
aprendizaje rural.
• Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Educación aprobado por
D.S. 006-2012-ED
El Ministerio de educación a través de la Dirección General de Tecnologías Educativas
(DIGETE) es la responsable de integrar las tecnologías de la información y
comunicación en el proceso educativo, en concordancia con los estándares
internacionales y las políticas educativas y pedagógicas. Depende del Vice Ministerio
de Gestión pedagógica.
Las funciones de la DIGETE están descritas en el reglamento de organización y
funciones del MED aprobado en el 2012 mediante Decreto Supremo 006. De acuerdo a
este decreto (ver anexo 22 ROF del Ministerio de Educación) la Dirección General de
Tecnologías Educativas tiene como una de sus funciones “formular los estudios de pre
inversión en concordancia a los lineamientos del sistema nacional de inversión pública
según demanda, para la implementación de infraestructura tecnológica de la red
nacional”.

C. LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O ENTIDADES ENCARGADAS DEL


PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

El Vice Ministerio de Gestión pedagógica a través de la Dirección General de Tecnologías


Educativas (DIGETE), del Ministerio de Educación es responsable de la ejecución del proyecto
“Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con Tecnologías de la Información y
213
Comunicación (TIC) en zonas rurales”. La DIGETE cuenta con la capacidad técnico,
administrativa, y con personal calificado para realizar la gestión y asumir la ejecución de sus
diferentes componentes.
La DIGETE cuenta con experiencias en gestión de programas y proyectos orientados a la
aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación con resultados favorables en las
IIEE donde ha intervenido. Por mencionar algunos de los programas que ha liderado se
encuentra el Programa Huascarán y Una Laptop por niño.
El Programa Una Laptop por niño buscó contribuir a mejorar la calidad de la educación pública
primaria en especial la de los niños de los lugares más apartados de extrema pobreza,
prioritariamente de las escuelas unidocentes multigrados, para luego expandir a las IIEE
polidocentes completas, multigrado de primaria y secundaria.
El Programa en el periodo 2007-2011 adquirió 857,000 laptops XO para su uso en las IIEE de
primaria (550, 000 XO) y en secundaria 300,000 asimismo ha capacitado a 29,000 profesores
en el uso como herramientas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otra experiencia significativa por la Dirección de Tecnologías Educativas (antes Huascarán) fue
el programa Huascarán que constituye la primera experiencia sistemática en introducir el uso
de las computadoras en las IIEE a nivel nacional a través de las aulas de innovación pedagógica
donde se daba el soporte pedagógico y técnico a los docentes.

En el proyecto de Gestión descentralizada que forma parte del programa Mejoramiento de los
logros de aprendizaje en estudiantes de EBR en redes de zonas rurales se señala que en el
Componente Marco Normativo e institucional sectorial se consideran las siguientes acciones:
• Establecer la firma de convenios con Gobiernos Locales para mantenimiento,
conservación y reposición de bienes e infraestructura de las Redes Educativas Rurales
(RER).
• Protocolos para requerimiento de bienes y servicios.
• Documentos de requerimiento de ordinarización de Plazas para funcionamiento
sostenido de la Red Educativa Rural.

Como se puede observar en dichas acciones se sustenta con mayor precisión los compromisos
que deben asumir los gobiernos regionales para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Para
cuyo efecto en un primera etapa del proyecto se prioriza el establecimiento de firma de
convenios a nivel intergubernamental entre el Ministerio de Educación (MED) y el Gobierno
Regional (GR); y posteriormente se establece un Equipo de Asesoría en Gestión (EAG), estos
se instalan en cada una de las 70 UGEL focalizadas para la intervención del PIP e inician
214
acciones concretas para viabilizar los convenios establecidos.

Por otro lado la Dirección General de Tecnologías Educativas llevará a cabo el sistema de
monitoreo y evaluación permanente con la finalidad de lograr los objetivos planteados y
asegurar la sostenibilidad de la intervención durante la ejecución del proyecto.

C. EL FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, SEÑALANDO


CUÁLES SERÍAN LOS APORTES DE LAS PARTES INVOLUCRADAS (ESTADO, BENEFICIARIOS,
OTROS)

El financiamiento de la ejecución del proyecto en su fase de inversión, es decir en los 3


primeros años, estará a cargo del Ministerio de Educación: Pliego Nº10, Unidad Ejecutora 026
Programa Educación Básica para todos. A partir de dicho periodo los Gobiernos Regionales a
través de las Direcciones Regionales de Educación asumirán el financiamiento de la operación
del proyecto durante su vida útil previendo los recursos en los presupuestos de cada una de las
regiones para cubrir los gastos de funcionamiento (remuneraciones, bienes y servicios y
transferencias) y de reposición y mantenimiento del equipamiento (Computadoras, Laptops,
TV, Paneles solares, entre otros). Asimismo, los GR deberán asegurar el funcionamiento del
Centro de Recursos y la continuidad de los procesos de soporte en los ámbitos pedagógicos y
de gestión respecto del uso educativo de las TIC en las IIEE de la zona con el nivel y estándares
conseguidos por la ejecución del proyecto.

Por la naturaleza del servicio del internet los costos que demande los contratos de ancho de
banda serán consignadas en el pliego del Ministerio de Educación y en el Programa
mencionado hasta que los beneficiarios dispongan de un servicio igual o equivalente a menor
costo y puedan asumir éste.

Los gastos de seguridad en cada una de las IIEE están incluidos en la infraestructura
proporcionada por los PIP de las 72 Redes Educativas Rurales. Durante el proceso de
sensibilización se deberá comprometer a la comunidad educativa para que asuma el
mantenimiento y cuidado de los equipos y actividades de seguridad.

E. EL USO DE LOS BIENES Y SERVICIOS SOBRE LOS CUALES SE INTERVIENE CON EL


PROYECTO, POR PARTE DE LOS BENEFICIARIOS.

215
Los servicios educativos ofrecidos por el proyecto son el conjunto de las oportunidades de
aprendizaje con TIC que se concretan en la plataforma educativa digital, en docentes
competentes para el uso de las TIC, en materiales educativos digitales, en los medios TIC
(equipamiento y conectividad), los sistemas de soporte y la organización de las IIEE y CRA para
la gestión de los recursos TIC. Desde el momento en que todos estos servicios se ejecutan de
manera articulada, los estudiantes se benefician, en todos los grados y niveles de educación
básica regular, con un servicio educativo de calidad. Esto significa que el estudiante, desde sus
primeros años hasta la finalización de su educación básica, participa de manera continua en un
mejor ambiente escolar y en un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

F. LOS PROBABLES CONFLICTOS QUE SE PUEDEN GENERAR DURANTE LA


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

En el actual contexto de la situación político y social se observa la presencia de conflictos


sociales en todas las regiones del país generados por intereses de índole político, gremial o
sindical que buscan hacer prevalecer sus tendencias ideológicas.

En este contexto se debe mencionar las huelgas o paralizaciones del magisterio y personal
administrativo de las diferentes regiones y UGEL del país que afectan directamente el
desarrollo de los servicios educativos, paralizando las actividades programadas en las IIEE y en
las Unidades de Gestión Educativa Local.
Esta situación genera un clima laboral inestable donde el enfrentamiento entre los
sindicalizados y no sindicalizados es una constante, también se da entre las autoridades de la
IIEE y los profesores.
Otro aspecto que es pertinente señalar son los conflictos que se pueden presentar en las
organizaciones administrativas al generarse problemas entre el jefe y los subordinados, entre
autoridades y profesores, situaciones que se pueden presentar a nivel de regiones, UGEL,
Redes Educativas Rurales e IIEE.
El área de influencia del Proyecto es la zona rural de 24 regiones del país, de las 3 regiones
naturales, costa, sierra y selva, situándose específicamente la intervención en los distritos
pertenecientes a la zona de intervención del Programa Juntos, la zona del VRAE, los distritos
de frontera y los distritos en los que hay IIEE rurales y se encuentren en un centro poblado
cuya lengua principal no sea el castellano.
En la zona del VRAE actualmente existen ciertos conflictos con los que los proyectos tanto de
216
inversión pública como privada tienen que lidiar, el narcotráfico por ejemplo cierra el paso del
personal proveniente de proyectos y programas de inversión haciendo la llegada de estos a las
comunidades del VRAE sumamente difícil y peligroso.

Estos conflictos no afectan exclusivamente al proyecto, sino al sistema educativo en su


conjunto, en otras palabras, son parte de las condiciones en que se ejecuta el proyecto y no
descartan la intervención específica.

G. LOS RIESGOS DE DESASTRE


Para determinar la existencia de los riesgos de desastre se ha consultado con la población y
revisado los diagnósticos de las Redes Educativas Rurales, y se compatibilizado con las
categorías de tipos de fenómenos naturales que pueden generar desastres que indica las
Naciones Unidas:

• Desastres generados por fenómenos meteorológicos oceanográficos


Los fenómenos meteorológicos son los riesgos más recurrente en los ámbitos de la Red
Educativa Rural como las lluvias que pueden causar inundaciones parciales cada año,
afectando la vida cotidiana de los pobladores a pesar de que los hábitos de vida y tecnología
local están adaptadas a estos fenómenos (Techos con pronunciada inclinación, aleros
prolongados, cunetas de drenaje profundas y amplias, casas construidas sobre el nivel máximo
de avenida de las aguas).
En el proyecto considera necesaria la instalación de pararrayos en las IIEE como medio de
protección contra estas características meteorológicas. Por ello, se ha coordinado con la
DIGEIBIR, que elabora los PIP de Redes Educativa Rurales, para que los incluya como parte de
su instalación de infraestructura.

• Desastres generados por procesos dinámicos en la superficie terrestre (Geodinámica


externa)
En algunas Redes se presentan deslizamientos en los márgenes del río en determinadas zona.
De hecho, el río sigue un patrón cambiante en el tiempo y puede afectar uno u otro margen de
la llanura aluvial por la que se desplaza.
Las comunidades se han ubicado en zonas que no son afectadas por estos deslizamientos y por
lo tanto este fenómeno no constituye un verdadero riesgo a las edificaciones y acciones del
proyecto.

217
• Riesgos generados por procesos dinámicos en el interior de la Tierra (Geodinámica
interna)
De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano, la norma E-030 del
Reglamento Nacional de Construcciones, las comunidades de las Redes Educativas Rurales
están ubicadas dentro de la zona de sismicidad. En algunas regiones es probable la existencia
los riesgos sísmicos y como una manera de prevención se realizan simulacros periódicos en
todas las IIEE del país y capacitación, que incluye una temática de seguridad y prevención.

Para su mejor apreciación se muestra el siguiente cuadro de análisis:


Tipos de
Peligro Frecuencia Severidad Vulnerabilidad
desastre
Generados por Escasa, no
La población
procesos compromete
programa sus
dinámicos en la viviendas ni vidas
Inundación del Cada año en actividades para
superficie humanas, solo
río forma regular que la crecida
terrestre algunos cultivos
del río no le
(Geodinámica pueden resultar
afecte.
externa) afectados.
Generados por Escasa, no afecta
fenómenos Vientos significativamente
Baja
meteorológicos huracanados la vida de la
oceanográficos población.

La gente construía sus los techos de sus casas de forma redondeada para que el viento
no encontrara puntos de agarre.

Estos riesgos son genéricos para toda la institución educativa, por lo que la implementación de
medidas de prevención no es responsabilidad del proyecto, sino principalmente de los
proyectos de redes educativas rurales.

Por otro lado, como resultado de la información primaria levantada, se presenta la


información proporcionada por los involucrados acerca de los tipos de riesgos más comunes
en la zona focalizada, que son los siguientes:

218
Tipos de riesgos declarados en la zona focalizada, en orden de importancia
Tipo de riesgo Porcentaje
Exceso de lluvias 62%
Rayos 44%
Derrumbes 29%
Huaycos 21%
Sismos 19%
Sequias 14%
Delincuencias 14%
Vientos 11%
Inundaciones 6%
Heladas 5%
Contaminación 1%
Ficha del Director aplicadas en las IIEE. Julio del 2012. Ministerio de Educación-DIGETE, Área de Proyectos

De acuerdo con este cuadro, el tipo de riesgo que debe considerarse específicamente
vinculado con el proyecto se reduce a:
a. Rayos y descargas eléctricas: debido a que el equipamiento contiene metal conductor,
la posibilidad de descargas es mayor. Ante ello, se ha coordinado para incluir
pararrayos como parte de la infraestructura y en la instalación del equipamiento se
considera pozo a tierra o medida similar donde exista peligro de descarga.
b. Delincuencia: dado que el equipamiento en esas zonas representa un bien escaso.
Tanto a nivel de infraestructura como de compromisos y normativas se han previsto
las medidas necesarias.
c. Contaminación: está descrito en el acápite referido a impacto ambiental.

Asimismo, las instalaciones realizadas por el proyecto, que solo se realizan al interior de la
institución educativa, obedecen las normas de seguridad y su localización toma en cuenta las
actividades diarias de la IE para no interferir con ellas ni presentar riesgos a la población
escolar.

En resumen la población de la Redes Educativas Rurales no enfrenta riesgos que sobrepasen su


capacidad de respuesta.

219
4.10. IMPACTO AMBIENTAL

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una acción sobre el medio ambiente
en sus distintos aspectos, en este caso, por acciones humanas o sus consecuencias. Por ello, se
analiza exclusivamente la presencia de las computadoras (y similares), las estaciones VSAT y
los sistemas de energía solar, porque los demás componentes del proyecto no generan o
proporcionan productos que interactúan de manera física con el medio o sus agentes no
influyen en él. En el modelo de gestión de recursos TIC y la normatividad resultante se incluyen
las medidas que se desprenden de las recomendaciones y análisis siguientes.

COMPUTADORAS Y SIMILARES
Para contar con equipos informáticos de calidad y que tengan un mínimo impacto con el
medio ambiente y para asegurar la salud de los alumnos se debe tomar en cuenta además de
las especificaciones técnicas de su funcionabilidad, considerar algunas certificaciones
nacionales, internacionales o similares, como las que se muestran a continuación:
a) De Compatibilidad Electromagnética. FCC o similar
b) Certificación ISO-9001:2008 para el proceso de Gestión de la Calidad (fabricación) de
los equipos ofertados.
c) Certificación de Seguridad Eléctrica UL o similar
d) Certificación de Ahorro de Energía, como Energy Star o similar.
e) Certificación de que no cuentan con materiales peligrosos emitida por DIGESA o RoHS.
f) ISO-14000:2008 es una familia de normas que se refieren a la gestión para el cuidado
del medio ambiente en el proceso de fabricación de los equipos.

Asimismo cuando las computadoras y equipos similares lleguen al final de su vida útil, además
de efectuar la baja respectiva, que el responsable del bien deberá gestionar con su respectiva
área de control patrimonial de la UGEL, este órgano intermedio deberá retirar batería u otros
componentes contaminantes de acuerdo con las recomendaciones del ministerio del
ambiente, por tener en sus componentes materiales considerados tóxicos y dañinos con el
medio ambiente.

ESTACIONES VSAT Y EL HUB SATELITAL


Para contar con estaciones VSAT en este Proyecto de inversión, se debe asegurar por un lado
evitar un impacto adverso sobre el medio ambiente en los siguientes aspectos:
• Daños a sitios históricos o arqueológicos;
220
• Impacto visual de las Antenas Parabólicas Satelitales.
Por lo demás, las estaciones VSAT apuntan directamente al espacio (al satélite
geoestacionario) y además son de muy poca potencia 1, 2 0 3 watts a lo sumo, por lo cual no
afectan en absoluto la salud de las personas en la IIEE ni altera cualquier infraestructura.
Para el caso del HUB Satelital si bien apunta al espacio, ha sido certificado de no impacto
ambiental por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (evaluado por un especialista de
impacto ambiental), debido a que puede emitir radiaciones electromagnéticas de potencias de
radiación electromagnéticas (EM) del orden de los 100 o 200 watts. Además, esto asegura que
los niveles de radiación no ionizantes no superen los limites permitidos de radiaciones no
ionizantes .

SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR


Los sistemas de energía solar fotovoltaica (basado en paneles solares) poseen un mínimo
impacto ambiental con respecto a otras fuentes de energía convencional, por ello, se analiza
dicho impacto en el contexto del proyecto.
Esta fuente no convencional de energía solar (el panel solar) no requiere ningún combustible o
genera gases de escape (CO y CO2) por lo cual no agrava el problema del efecto invernadero.
En concreto los paneles no están generando contaminación por gases tóxicos (salvo un mínimo
en su proceso de fabricación solamente) en ningún momento mientras operan, además no
generan ruido (contaminación sonora).
Las baterías del sistema generan un nivel de impacto ambiental, dado que, como toda batería,
contiene elementos tóxicos. Se deben cambiar cada 6 años. Según las condiciones de la
institución, se pueden seleccionar una de las siguientes medidas:
a) Los responsables del bien deberán coordinar con la UGEL para que sean evacuadas a
un lugar donde se reciban estos desechos tóxicos de acuerdo con normas de cuidado,
emitidas por el Ministerio del Ambiente y también en concordancia con las normas
municipales para estos casos.
b) La empresa que suministre las nuevas baterías fotovoltaicas, en el sexto año sea la
retire las baterías antiguas del sistema fotovoltaico, en coordinación con la UGEL y la
DRE, hacia Lima y entregar estos bienes que llegaron al final de su vida útil a un centro
de reciclaje. De esta manera estaremos asegurando que estos bienes no vayan a
contaminar las fuentes hídricas o sean colocadas en algún lugar inapropiado, poniendo
en riesgo a las personas, así como la fauna y flora de nuestro país.

221
4.11. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Capacidad Técnica, administrativa y financiera


Para la implementación administrativa, financiera y presupuestal, se propone contratar un
equipo de alto nivel técnico, a dedicación exclusiva del Proyecto, dirigido por un coordinador
que se reporte a la DIGETE. Si bien una solución más fácil es conformar un comité ejecutivo
compuesto por personal del órgano encargado de ejecutar los aspectos técnicos que
compartan responsabilidades de ejecución en temas de su competencia, esta propuesta
implica un costo elevado por los costos ocultos que compromete, siendo el más conocido el
retraso en la ejecución de tareas ajenas al día a día del Órgano que le corresponda ejecutarlas,
ya que no necesariamente son su prioridad en la cola vigente de pendientes que maneja y
considerando además la carga laboral del personal en el MINEDU. Más aún si se trata de tareas
de complejidad técnica y que deben ser coordinadas; además de la dispersión que implicaría la
distribución de tareas en diferentes unidades orgánicas del MINEDU, complicando las labores
de seguimiento y evaluación.
Por lo tanto, se considera un esquema organizacional adaptado a las necesidades del Proyecto
y compatible con la organización vigente. La dedicación exclusiva especializada facilita el
diseño de procesos de trabajo enfocados a productos y resultados, es decir, una labor
expeditiva en los procesos donde sea necesario hacer los correctivos en forma oportuna,
eficiente y eficaz.
La DIGETE es un órgano especializado del MINEDU en temas de TIC aplicados a la educación.
Está conformada por dos unidades orgánicas especializadas: (1) Dirección Pedagógica y (2)
Dirección de Informática y Telecomunicaciones. Ambas direcciones cuentan con personal
especializado en temas técnicos de competencia de la DIGETE (según el ROF) y también cuenta
con personal para la realización de labores administrativas.
La estructuración del equipo coordinador de gestión del Proyecto agrupará las actividades de
los componentes en función del nivel de cercanía y aporte al desarrollo de la concepción de
actividades en la etapa del plan y ejecución. El Coordinador General trabajará con el apoyo de
tres coordinadores, encargados respectivamente de:
· Entorno educativo digital
· Materiales Digitales y Preparación de docentes
· Soporte (Gestión y Sensibilización)

El equipo de Entorno educativo digital se responsabilizará del logro de hitos en actividades


relacionadas a la implementación de equipos, conectividad y la plataforma educativa digital,

222
con sus respectivos protocolos y modelos de gestión en cada IIEE que se requieran para la
sostenibilidad eficiente y efectiva en el uso adecuado y productivo por parte de los docentes,
así como para el mantenimiento preventivo y adecuado que asegure el perfecto
funcionamiento y disponibilidad ininterrumpida de los recursos. La plataforma educativa
digital será abordada por este equipo en su labor de adaptación del software correspondiente,
con los input de los requerimientos del equipo que maneje el proceso de diseño,
conceptualización y producción de los materiales digitales y complementos educativos
necesarios para una buena labor en la capacitación, acompañamiento y sensibilización.
El equipo de Materiales Digitales y Preparación de docentes agrupa funciones relacionadas a
los componentes de preparación, acompañamiento y producción de materiales, además de
tener la tarea clave de coordinar con el equipo de gestión correspondiente la estrategia de
sostenibilidad de productos en usuarios y beneficiarios del Proyecto, de modo que las IIEE
puedan administrar útil y funcionalmente el aprovechamiento sostenible de los servicios
recibidos, una vez que finalice el Proyecto.
El equipo de Materiales digitales y preparación de docentes gerencia los equipos conformados
por capacitadores para atender las 72 redes que agrupan las IIEE beneficiadas a nivel nacional.
El aislamiento de las IIEE de la zona focalizada implica la ausencia de instituciones de
formación docente cercanas y la dificultad de viajes continuos para capacitar a los docentes,
por ello, se descarta la estrategia de centralizar la capacitación y la contratación de estos
agentes será en la comunidad donde opere la IIEE respectiva. Por otro lado, las diferencias y
variedades de las lenguas y culturas de las zonas a trabajarse en el Proyecto, no permiten
emplear estrategias de cascada, que solo tienen efectividad cuando todos los eslabones del
proceso son homogéneos, lo cual significa que se debe contar con un agente capacitador en
cada red, que conozca la realidad socio-cultural de la misma, que establezca lazos de
cooperación y genere sinergia con los actores educativos de la red. Esto, a su vez, los conducirá
a involucrarse con el desarrollo de la tecnología para enriquecer la educación en su zona, en
otras palabras, se establecerá una base para la sostenibilidad del proyecto.
Al agente capacitador se le conocerá con el nombre de “Experto TIC-RED”, el cual debe ser un
docente con afinidad e intereses hacia la aplicación de la tecnología en la educación y oriundo
o afincado en la región, con conocimiento de su contexto socio-cultural, de preferencia
bilingüe en lenguas originarias de la red. La cantidad de expertos TIC-RED depende de la
cantidad de docentes y de IIEE que conforman la red, en algunos casos, deberán ser dos
expertos por red. Este perfil debe ser aplicado escrupulosamente, por ello, hay que asegurar la
participación de las autoridades y/o especialistas de las instancias de gestión educativa de la
zona. Asimismo, se requiere darle la formación adecuada al contexto socio-cultural y a los
223
contenidos de las capacitaciones.
El equipo de Soporte (sensibilización y gestión) agrupa actividades de concepción, diseño y
ejecución de la sensibilización, así como actividades relacionadas con el diseño del modelo y
demás herramientas de gestión necesarias para que las IIEE y CRA puedan gestionar de forma
sostenible los beneficios recibidos a raíz de la intervención del Proyecto.
Finalmente, al equipo Coordinador se le dotará también de personal que contribuya con
labores de asesoría (planeamiento y evaluación, Estadística y Monitoreo) y apoyo (labores
administrativas sobre todo en la parte logística y de apoyo en trámites administrativos).
A nivel de la funcionalidad e inclusión interna de órganos del MINEDU, con la finalidad de
generar un vínculo de identidad organizacional y funcional con el Proyecto por parte de las
autoridades que toman decisiones relevantes para la conducción y avance del Proyecto, y se
facilite una labor expeditiva en cuanto al soporte administrativo y técnico que el MINEDU debe
bridarle al Proyecto, se conformará un Comité Directivo, por Resolución Ministerial, presidido
por la Dirección General Intercultural, Bilingüe y Rural, siendo la DIGETE la Secretaría Técnica.

Cuadro 103 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL PROYECTO

N° de
Miembros Representan Observaciones
tes
· Secretaría de Planificación Estratégica 1
· OGA 1

· Dirección General Intercultural, Bilingüe y Rural 1


DIGEIBIR preside
(presidente) 1
y convoca a
· Dirección General de Desarrollo Docente 1
sesiones
· Oficina de Coordinación Regional 1
1
· Director de Educación Básica Regular
· Director de DIGETE (Secretario técnico)

La Secretaria Técnica, a cargo del Director General de la DIGETE, tendrá por finalidad viabilizar
la ejecución del proyecto, de acuerdo con las disposiciones técnicas y administrativas y
normativas vigentes, directrices del Comité Directivo, y otras disposiciones en el marco de la
transparencia y competitividad. El Comité Directivo se reunirá ordinariamente cada seis meses
y, extraordinariamente, se podrá reunir tantas veces como sea necesario, a la convocatoria del

224
Presidente.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FUNCIONES
COMITÉ DIRECTIVO
1) Velar por el cumplimiento de los objetivos del Proyecto y por la validación política y
técnica al interior del MINEDU de los productos implementados.
2) Asegurar estrategias que coadyuven a la sostenibilidad del Proyecto durante su etapa
de ejecución.
3) Aprobar e implementar el sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación del
Proyecto.
4) Aprobar el proyecto de Plan Operativo Anual (POA) y el Plan Anual de Contrataciones
del Proyecto (PAC) propuesto por el equipo de Gestión Técnica del Proyecto.
5) Tomar conocimiento de los reportes trimestrales de monitoreo y evaluación de los
componentes y actividades del Proyecto; aprobar y proponer ajustes y modificaciones
que considere pertinentes para mejorar su gestión y el logro de sus objetivos.

225
6) Expedir acuerdos en materia de su competencia y emitir directrices en función de los
informes de seguimiento y evaluación canalizados por el equipo Coordinadora a través
de la DIGETE
7) Coordinar acciones con los órganos de competencia del MINEDU que necesiten
acuerdos necesarios para facilitar la ejecución e implementación de actividades, así
como las coordinaciones interinstitucionales, cuando el Proyecto lo demande.
8) Dar conformidad a los informes técnicos y financieros trimestrales y anuales; así como
a los informes correspondientes al cierre del Proyecto.
9) Aprobar propuestas para asegurar la continuidad de las actividades de formación que
tengan éxito en el efecto multiplicador así como aquellas relacionadas con el
aprovechamiento del personal formado en el marco del Proyecto.
10) Las demás que se consideren inherentes a su función.

SECRETARÍA EJECUTIVA
1. Coordinar y preparar la agenda de las convocatorias a reuniones del Comité Directivo.
2. Elaborar el acta donde se registran los acuerdos y llevar el archivo organizado de
documentos que se producen en las reuniones del Comité Directivo así como los demás
documentos que son considerados en el ejercicio de sus funciones.
3. Supervisa y dirige la ejecución del Proyecto, monitoreando el cumplimiento de sus metas y
resultados bajo los principios de eficiencia, eficacia y oportunidad.
4. Cumplir y hacer cumplir los procedimientos establecidos en la normatividad vigente.
5. Da conformidad y canaliza el Proyecto de POA y PAAC, y una vez aprobado por el Comité
Directivo, es responsable de su integración al Proyecto POA y PAAC de la DIGETE.
6. Facilitar al equipo técnico del Proyecto la coordinación fluida con las Direcciones
especializadas del MINEDU, cuando lo solicite el Proyecto.

7. Velar por el correcto procedimiento de cierre y rendición de cuentas del Proyecto al


finalizar su ciclo de vida.
8. Canalizar al Comité Directivo reportes de seguimiento, monitoreo y evaluación del
Proyecto.
9. Aprobar las propuestas elaboradas por el equipo técnico del Proyecto, en relación a los
bienes y servicios a adquirirse, términos de referencia y expedientes técnicos que
corresponda a la ejecución del PAAC del Proyecto.
10. Suscribir contratos de adquisición de bienes, obras y servicios de consultoría para el
Proyecto.

226
11. Canalizar al Comité Directivo, para su conformidad y aprobación, los convenios o acuerdos
que debe firmar el MINEDU con diferentes instituciones, cuando se considere necesario
para el logro de los objetivos del Proyecto.
12. Otras que le asigne el Comité Directivo.

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO


COORDINACIÓN GENERAL
1. Dirigir el equipo técnico del Proyecto, es responsable con la DIGETE por la adecuada
implementación técnica y financiera de los componentes del Proyecto y responde por el
cumplimento oportuno de las metas comprometidas.
2. Organizar, dirigir y producir la estrategia general de implementación, en el marco de los
objetivos y metas definidos en el Proyecto.
3. Definir con el equipo técnico los hitos de los procesos de obtención de productos del
Proyecto, el calendario de entregables, considerando los in-put y out-put de actividades
interrelacionadas, segmentación de población objetivo para que funcione la
contextualización buscada en los objetivos del Proyecto.
4. Evaluar permanentemente que la estrategia específica en la ejecución de cada
componente del Proyecto esté alineada a la estrategia general para el logro de los
productos y resultados esperados del Proyecto, con sentido de oportunidad, eficiencia y
eficacia.
5. Conducir los procesos de planeación, organización, ejecución, monitoreo, seguimiento y
evaluación.

6. Presentar la propuesta del proyecto del POA y PAAC del Proyecto, para su aprobación por
las instancias formales respectivas y su incorporación al presupuesto de la DIGETE.
7. Presentar informes analíticos y propositivos en forma trimestral, teniendo como eje el
nivel de progresión en las entregas comprometidas por el Proyecto.
8. Dar conformidad y canalizar los estudios, términos de referencia y expedientes técnicos de
los servicios a implementarse en el Proyecto para su aprobación por la DIGETE, órgano
técnico ejecutor del Proyecto.
9. Otras que le asigne la Secretaría Técnica.

Entorno educativo digital


1. Diseñar e implementación de la estrategia específica para implementar y habilitar la
plataforma TIC (equipos, conectividad y portal educativo contextualizado), en las IIEE y

227
CRA , con sentido de oportunidad, eficiencia, eficacia y en el marco de los objetivos del
Proyecto.
2. Ser responsable del control de los recursos TIC a entregarse a IIEE y CRA, monitoreando y
actualizando información y BD permanentemente sobre su existencia y ubicación física,
estado de conservación, estado de operatividad.
3. Proponer, elaborar y dar conformidad técnica y financiera, previo a la aprobación de la
DIGETE, de las especificaciones técnicas y TdR que se requieran para la adquisición de los
recursos TIC que se adquirirán para cumplir con los objetivos del Proyecto y de obtener la
conformidad de la IIEE y CRA que recibieron la plataforma TIC.
4. Desarrollar manuales o guías que faciliten a la IIEE y CRA el mantenimiento preventivo y
todas aquellas tareas que aseguren el funcionamiento operativo ininterrumpido e
independencia en la solución de problemas técnicos que pudieran presentarse en
beneficiarios de recursos TIC.
5. Desarrollar, proponer la aprobación e implementar la estrategia logística que facilite el
ahorro de tiempos en el proceso de entrega y habilitación de recursos, procurando la
entrega expeditiva, oportuna y eficiente de los componentes de la plataforma educativa a
las IIEE y CRA.
6. Crear, desarrollar, mantener y actualizar permanentemente la BD e información
relacionada a la gestión de la plataforma digital, derivada del control de los recursos
comprados, almacenados y entregados por tipo de beneficiario, del seguimiento a los
vencimientos de los contratos derivados del Plan Anual de Contrataciones, de informes
sobre la ejecución contractual, el cronograma, los montos desembolsados de las
contrataciones de bienes y servicios para implementar y habilitar la plataforma educativa,
de la supervisión y seguimiento de las garantías otorgadas (Cartas Fianzas, Pólizas y otros)
y demás labores que contribuyan a tener información actualizada y en tiempo real al
respecto de recursos de plataforma digital.

7. Proponer herramientas de autogestión para ser implementadas en la IIEE con la finalidad


de asegurar un soporte autónomo y sostenible el la administración del nivel de uso
requerido para cumplir con los resultados e impactos del Proyecto, para el mantenimiento
y compostura de recursos de la plataforma TIC, así como buenas prácticas en la reposición
y eliminación de residuos de recursos TIC, entre otros que faciliten la correcta gestión
contextualizada de recursos TIC en las IIEE y CRA.
8. Administrar la plataforma educativa digital durante la ejecución del Proyecto y, previo
término del mismo, según el cronograma de entregables de su competencia, es

228
responsable de proporcionar las herramientas de gestión documentadas que faciliten a las
IIEE y CRA la administración independiente y óptima de los recursos de la plataforma TIC.

Materiales digitales y preparación de docentes


1. Diseñar e implementar la estrategia específica para la generación pertinente y
expeditiva de materiales educativos digitales, así como para la preparación y
acompañamiento de docentes y actores relevantes, de manera contextualizada, con
sentido de oportunidad, eficiencia y eficacia.
2. Monitorear el programa de preparación y acompañamiento.
3. Gestionar la provisión de materiales y recursos educativos pertinentes.
4. Implementar planes de contingencia durante la ejecución del Proyecto para que las
IIEE y CRA puedan administrar los beneficios recibidos del Proyecto, en relación a los
entregables de su competencia, teniendo la responsabilidad de presentar a el equipo
de Sensibilización y Soporte de Gestión, sus propuestas finales de herramientas de
gestión en temas de su competencia para integrarlos al modelo de sistema de gestión
y herramientas complementarias a implementarse en las IIEE para darle sostenibilidad
a los beneficios recibidos y minimizar el riesgo de interrupción en detrimento de la
consecución de impactos esperados a raíz de la intervención del Proyecto.

5. Seleccionar y preparar a los “Expertos TIC-RED” que se encargarán de ejecutar el


programa de preparación docente y acompañamiento, monitoreando y evaluando que
su desempeño se traduzcan en la mejora del desempeño docente, en el uso y
aplicación del sistema de formación para el soporte pedagógico, acceso e incremento
progresivo de horas de uso de los recursos y servicios de la plataforma digital
educativa y manejo de soluciones en pro del funcionamiento de los sistemas de
información y comunicación
6. Lograr que las aplicaciones de materiales digitales que se les facilite a los usuarios sea
funcional en su interacción con la currícula, en el marco de una gestión descentralizada
promotora de innovaciones en la propuesta pedagógica intercultural bilingüe y
monolingüe.
7. Desarrollar las capacidades de los expertos TIC-RED para la aplicación de estrategias de
enseñanza-aprendizaje innovadoras, colaborativas, indagadoras e inclusivas,
extendiéndose a la implementación de acciones de acompañamiento, monitoreo y

229
evaluación integral y pertinente a los docentes en las 24 regiones del país, así como la
certificación y acreditación de sus capacidades.
8. Crear y administrar una base de datos para generar información sobre la gestión de
contenidos de materiales, preparación y acompañamiento, en forma sistematizada y
segmentada, del personal capacitador y de docentes y demás tipos de agentes que han
sido preparados, según la estrategia prevista por el Proyecto para contar con
información productiva durante y después de la ejecución del Proyecto.
9. Proponer modelos y herramientas de autogestión en la IIEE, durante la ejecución del
Proyecto y, previo término del mismo, según el cronograma de entregables de su
competencia.

10. Coordinar la integración de requerimientos de el equipo de Gestión de Recursos TIC en


la programación de capacitaciones llevada a cabo por los Expertos TIC, en relación a la
aplicación de modelos de gestión en el uso de recursos TIC para que las IIEE y sobre
todo los usuarios y beneficiarios del Proyecto puedan contar permanentemente con
los servicios de acompañamiento en el buen uso y mantenimiento preventivo de
recursos TIC.
11. Conformar el equipo de Expertos TIC RED, organizarlo y prepararlo.
12. Participar en el diseño de herramientas que el Proyecto use para los procesos de
seguimiento y evaluación de productos, resultados e impactos esperados.
13. Transferir funciones y bases de datos e información producida durante el Proyecto a la
DIGETE, al término del Proyecto.

Soporte (Gestión y sensibilización)


1. Diseñar e implementar la estrategia específica en sensibilización e implementación de
herramientas de soporte para la gestión competente e independiente de las IIEE y CRA
en relación a los beneficios recibidos al término de la intervención del Proyecto , con
sentido de oportunidad, eficiencia y eficacia.

2. Proponer e implementar el modelo y las herramientas de soporte a la gestión de IIEE y


CRA, sistematizando los conocimientos generados durante la gestión de cada
componente y que han sido plasmados en documentos propuestos y facilitados por los
responsables de unidades técnicas de gestión de cada componente del Proyecto, con
la finalidad de que las IIEE y CRA puedan ejercer una gestión competente que
contribuya a minimizar el riesgo de interrumpir lo avanzado durante la intervención

230
del Proyecto una vez q finaliza este finalice, poniendo en peligro la consecución de
impactos.
3. Determinar estrategias que lleven a la identificación de momentos clave de
intervención con eventos de sensibilización, así como de metodologías adecuados a la
realidad de cada comunidad, comunicando y preparando a los actores relevantes en
las etapas previas, durante y después de la ejecución del Proyecto para contribuir
desde sus posiciones a la educabilidad de las familias, generación de espacios de
participación, concertación y vigilancia a favor de los aprendizajes y recursos.
4. Formular y ejecutar el plan de fortalecimiento de gestión de capacidades de las
Direcciones Regionales, UGELES, II.EE, CRA, que faciliten la sostenibilidad técnica y
económica del Proyecto, durante y después de la ejecución del Proyecto.
·

231
EQUIPO TÉCNICO
CARGO PERFIL FUNCIONES INICIO FIN
Coordinador 8 años de experiencia de gestión y a. Dirigir, planear, organizar, supervisar la gestión técnica del personal
General ejecución de proyectos en el sector
a cargo (procesos de Planeación, organización, integración de
público
8 años de experiencia en proyectos personal, comunicación, motivación, evaluación e implementación
educativos en el sector público
de correctivos aprobados por la DIGETE y CD).
5 años de experiencia en proyectos de
zona rural b. Sustentar la planificación y presentar los avances del proyecto ante
(De preferencia)
la Secretaría Técnica y el Comité Directivo.
c. Representar y comunicar adecuadamente la labor del Proyecto en
su relación cotidiana, en diferentes ámbitos, para facilitar la 1 36
socialización y el proceso de validación de productos y resultados
esperados durante y después de la intervención del Proyecto
d. Coordinar con las diferentes instancias del MINEDU para una
adecuada y articulada ejecución del proyecto
e. Elaboración de informes analíticos durante y al término del
Proyecto.

Coordinador de 5 años de experiencia de gestión y a. Planear, organizar, supervisar y dirigir la adquisición, distribución e
Entorno educativo ejecución de proyectos en el sector
implementación de la plataforma educativa digital, los medios TIC y
digital público
5 años de experiencia en proyectos la conectividad. 1 36
educativos en el sector público
b. Conducir y proponer el desarrollo de las políticas y administración
5 años de experiencia en gestión de TI
en proyectos

232
CARGO PERFIL FUNCIONES INICIO FIN
(De preferencia) técnicas de la plataforma educativa digital, de los medios TIC y la
conectividad.
c. Organizar y administrar el soporte tecnológico de la plataforma
educativa digital, de los medios TIC y la conectividad.
d. Implementar el entorno educativo digital contextualizado
e. Elaboración de informes analíticos durante y al término del
Proyecto.
f. Elaborar las especificaciones técnicas y TDR para los planes
operativos a su cargo.
g. Otras funciones relacionadas a la gestión del equipo de su
competencia.

Especialistas 5 años de experiencia en proyectos en a. Administración de la plataforma educativa digital


(2) el sector público
b. Apoyo en el diseño y ejecución de los planes operativos referidos a
5 años de experiencia en gestión de TI
(De preferencia) la implementación y operatividad del entorno educativo digital
c. Monitoreo del entorno educativo digital.
3 33
d. Elaboración de informes analíticos durante y al término del
Proyecto.
e. Demás funciones que le asigne su inmediato superior.

Coordinador de 5 años de experiencia de gestión y a. Planear, organizar, supervisar y dirigir los procesos de

233
CARGO PERFIL FUNCIONES INICIO FIN
Sensibilización y de ejecución de proyectos en el sector sensibilización.
Soporte en Gestión público
b. Planear, organizar, supervisar y dirigir los procesos de construcción
5 años de experiencia en proyectos
educativos en el sector público del modelo de gestión y herramientas complementarias para que
5 años de experiencia en proyectos
las IIEE y CRA estén en capacidad de administrar competentemente
orientados a servicios públicos o de
comunicación social los beneficios dejados por el Proyecto una vez finalizado este.
5 años de experiencia en zona rural o
c. Organizar y administrar los sistemas de soporte.
en zona bilingüe (andina o amazónica)
(De preferencia) d. Organizar y dirigir las actividades para la transferencia de
capacidades en gestión a las instancias de gestión educativa
e. Elaboración de informes analíticos durante y al término del
Proyecto.
f. Elaborar las especificaciones técnicas y TDR para los planes
operativos a su cargo.
g. Otras funciones relacionadas a la gestión del equipo de su
competencia.

Coordinador de 5 años de experiencia en proyectos a. Planear, organizar, supervisar y dirigir los procesos de producción
Materiales, educativos en el sector público
de materiales contextualizados, de implementación de las
Preparación y 5 años de experiencia en desarrollo de
Acompañamiento materiales digitales actividades de preparación y acompañamiento.
5 años de experiencia en pedagogía
b. Planificar y organizar las estrategias y actividades de preparación
5 años de experiencia en capacitación
a docentes docente.

234
CARGO PERFIL FUNCIONES INICIO FIN
c. Proponer e Implementar estrategias para el aprovechamiento de
los medios TIC, la plataforma educativa digital y los materiales
digitales
d. Elaborar las especificaciones técnicas y TDR para los planes
operativos a su cargo.
e. Elaboración de informes analíticos durante y al término del
Proyecto.
f. Otras funciones relacionadas a la gestión del equipo de su
competencia.

Especialistas 3 años de experiencia en proyectos a. Apoyo en la gestión de diseño, adaptación y contextualización de


(2) educativos en el sector público
contenidos de materiales educativos que formarán parte de la
3 años de experiencia en desarrollo de
materiales educativos digitales plataforma educativa digital a implementarse.
(De preferencia) 1 36
b. Apoyo en labores logísticas y administrativas.
c. Monitoreo de materiales.
d. Otras que le designe su inmediato superior.

235
PERSONAL DE ASEOSRAMIENTO Y APOYO
CARGO PERFIL FUNCIONES INICIO FIN CARGO
Planeamiento, Personal de Profesión: a. Apoyar al equipo de trabajo en la formulación de planes y 1 36
Presupuesto y apoyo Economista,
estrategias de ejecución que conlleven a la optimización de
Evaluación proporcionado Administrador
por la DIGETE Afines recursos.
b. Participar en el proceso de formulación y elaboración del POA,
Competencias
En manejo de Presupuesto y PAAC, y demás documentos de gestión que señale
herramientas
la normatividad y las políticas del Proyecto
modernas de
planeamiento c. Proponer y operar estrategias para mejorar constantemente el
Diseño de
proceso de seguimiento y evaluación de los planes implementados
indicadores
Innovación de en sus diferentes niveles de ejecución
procesos
d. Participar en el diseño de herramientas concernientes al manejo
(Indispensable)
de información de su competencia.
e. Preparar Informes analíticos de evaluación.

Monitoreo y Personal de Profesión: a. Proponer y ejecutar programas de monitoreo sobre las 1 36


Evaluación apoyo Economista,
intervenciones del proyecto y evaluar el cumplimiento de los
proporcionado Administrador
por la DIGETE Afines resultados.
b. Organizar una base de datos y administrar la información
Competencias
En manejo de clasificada sobre las intervenciones del proyecto.
herramientas
c. Elaborar informes periódicos sobre la implementación de los
modernas de
planeamiento

236
CARGO PERFIL FUNCIONES INICIO FIN CARGO
Diseño de programas de monitoreo y evaluación con caracterización
indicadores
geográfica.
Innovación de
procesos d. Desarrollar acciones de supervisión sobre el cumplimiento de las
(Indispensable)
metas anuales.
e. Elaborar informes analíticos sobre el desempeño del sistema de
evaluación, herramientas y avance de resultados del Proyecto,
proponiendo la aplicación de medidas correctivas en los
componentes pedagógico y tecnológico.
f. Asesoría especializada en temas de su competencia
g. Diseñar el proceso de recojo, organización y sistematización de
data estadísticas.
h. Diseñar e implementar el sistema de monitoreo y evaluación del
proyecto.
i. Coordinar el desarrollo de la línea de base y evaluación de impacto
del proyecto

CARGO PERFIL FUNCIONES INICIO FIN CARGO


Asistente Personal de Profesión: a. Apoyo administrativo en actividades del equipo técnico 1 36
ejecutivo apoyo para la Economista,
b. Administración de la agenda del Proyecto.
gestión del Administrador
proyecto Competencias

237
CARGO PERFIL FUNCIONES INICIO FIN CARGO
En manejo de c. Archivo clasificado y sistematizado de documentos que maneja el
herramientas
Proyecto.
modernas de gestión
Manejo de aplicativos d. Otras labores de apoyo administrativo y técnico que le designe su
y formatos usados
inmediato superior.
por el sistema
administrativo
público
(Indispensable)

Logística Personal de Profesión: a. Apoyo en las actividades operativas de orden logístico y trámite 1 36
(Compras, apoyo Economista,
documentario al equipo técnico
almacenaje, proporcionado Administrador
distribución) por la DIGETE Especialidad Logística b. Elaboración y trámite de especificaciones técnicas y TDR de los
servicios y bienes que el Proyecto planea adquirir
Competencias en
Logística c. Seguimiento de la documentación colocada en la OGA del MINEDU
Manejo de
procurando trámites expeditivos
herramientas
modernas de gestión d. Organización del almacenamiento y distribución de bienes,
logística y
seguridad, mantenimiento, reparación y control de activos
Aplicativos y
formatos usados por adquiridos.
el sistema
e. Efectuar la recepción y almacenamiento de los bienes adquiridos,
administrativo
público verificando que la calidad y cantidad concuerde con la orden de
(Indispensable)
compra emitida.

238
CARGO PERFIL FUNCIONES INICIO FIN CARGO
f. Otras funciones que se le asigne el Coordinador General.

239
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
La modalidad de ejecución para la gestión y organización del Proyecto será por contrata,
considerando la posibilidad de incorporar profesionales a dedicación exclusiva.
La modalidad de ejecución de actividades de cada uno de los componentes de la inversión
estará en función de los montos y características que apliquen a las modalidades de ejecución
establecidas en la normatividad vigente.
La DIGETE como Unidad Ejecutora será la responsable de administrar, aprobar y gestionar los
recursos necesarios y previstos para la ejecución del Proyecto.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Se ha previsto contratar una consultoría para establecer la Línea de Base de los indicadores de
producto, resultado e impacto del Proyecto, de modo que se pueda afinar el cálculo de la meta
final de los indicadores diseñados que medirán los objetivos del Proyecto. Esta actividad se
realizará los primeros meses de ejecución del Proyecto y la inversión será desembolsada en el
primer año.
Así mismo, para fortalecer la capacidad de gestión del Proyecto, se contratará una consultoría
para diseñar e implementar el modelo de gestión de la Evaluación y Monitoreo de procesos
internos y de la progresión en el avance de la consecución de las metas planteadas a raíz de la
intervención del el Proyecto, que a su vez esté complementada con aplicativos automatizados
del sistema de monitoreo y evaluación, que faciliten la recopilación de datos y su
sistematización y procesamiento para que los usuarios puedan generar información analítica
útil para la toma de decisiones a todo nivel de gestión.
ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES PREVISTOS
El Ministerio de Educación (Sede Central) celebrará un convenio o Pacto de Compromiso con
los Gobiernos Regionales ( Direcciones Regionales y Unidades de Gestión Educativas Locales)
para que éstos se hagan cargo de los gastos de operación y mantenimiento y reposición
después de la inversión, comprometiéndose a realizar las transferencias presupuestales al
principio y posteriormente a que se incorporen directamente a los presupuestos de los
Gobiernos regionales.
El MINEDU a través de la DIGETE se compromete a fortalecer las capacidades de los
especialistas de los Gobiernos Regionales en materia de TIC.
El MINEDU mediante la DIGETE se compromete a operar la plataforma digital y el HUB para
garantizar el servicio de conectividad envista de su especialización, magnitud y experiencia
en esta materia (caso contrario tendría cada Gobierno Regional contratar un ancho de banda
e implementar su centro de operaciones, atomizando los contratos.
· Compromiso de las UGEL de cautelar los bienes entregados por el Ministerio de
240
Educación en el marco del Proyecto.
· Compromiso de las APAFA de impulsar el proceso de integración de las TIC en
beneficio de la población escolar y el apoyo en la sostenibilidad del proyecto.
· Compromisos de las II.EE de cumplir con enviar docentes y directivos convocados
para que asistan a las capacitaciones programadas.
Las II.EE celebrarán convenios o alianzas estratégicas con las instituciones de otros
sectores, ubicadas en las mismas localidades, como Salud, PRONAA, JUNTOS, etc. Estas
compartirán los gastos de operación y mantenimiento en contraparte de recibir
conectividad para su comunicación digital.

4.12. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La etapa de inversión del proyecto se ejecutará en un período de 3 años. El cronograma de


actividades previstas para la implementación y el logro de las metas del Proyecto muestra la
ruta crítica, así como el inicio, término y duración de las actividades.
En el perfil se tomaron los tiempos establecidos por la norma para la estimación del tiempo de
la ejecución de los procesos administrativos, dado que las condiciones de formulación del
perfil involucraron situaciones de restricción de tiempo.
Por ello, no se consideraron algunos aspectos en la determinación del plazo de operación de
las actividades relacionadas con los estos temas, que se indican a continuación:
· El tiempo real que consume la ejecución de los procesos que dependen de los órganos
administrativos del MINEDU es superior al establecido por la norma, ya que en la
práctica, se ha observado que en procesos similares de adquisiciones de equipos TIC,
el tiempo que han necesitado no ha sido menor de ocho meses. Se considera
conveniente modificar este aspecto, ya que al ser crítico el proceso de implementar la
plataforma tecnológica en las IIEE y CRA, no es prudente plantearse tiempos menores,
más aún si estos dependen de acciones que no están bajo el control del equipo
técnico.
· El tiempo tomado por las actividades que aportan a la contextualización en IIEE que se
comunican en los idiomas diferentes al castellano y priorizados por el Proyecto supone
un tiempo adicional, que no estaba considerado suficientemente en el perfil, por falta
de información actualizada, que fue suministrada posteriormente
· Asimismo, esta falta de información actualizada no permitió discriminar
adecuadamente tiempos en la entrega de los equipos en algunas redes de la zona

241
focalizada. Con la información actualizada se ha determinado que existen 11 redes con
matices complejos en las limitaciones de acceso y seguridad para asegurar la entrega
adecuada de recursos TIC y que requieren acceso por medios no tradicionales o de
mayor costo (helicópteros), y que ha dado lugar a más tareas de las que se
proyectaron en el estudio del perfil.

Por consiguiente el tiempo de inversión que el Proyecto requiere es de tres años.


Compaginando las principales estrategias del plan de implementación, en el tema logístico,
que es crucial y crítico en proyectos de esta naturaleza, se destaca la estrategia de contar con
profesionales altamente calificados en esta materia y de aprovechar al máximo la experiencia
de la DIGETE.
En la estrategia de implementación del proyecto se considera la sensibilización como un factor
clave y esencial, aunque, normalmente, los proyectos que involucran un alto contenidos de
implementación de medios TIC no incluyen este componente o lo hacen como un elemento
auxiliar de bajo impacto.
En este proyecto, la inversión en medios TIC representa el mayor porcentaje. En proyectos
anteriores y en mucha de la experiencia nacional e internacional, para asegurar la puesta en
valor de estos medios TIC se recurría a procedimientos normativos o administrativos, de arriba
hacia abajo, es decir, a la obligación de usar estos medios. En el presente proyecto, tanto el
sistema de soporte de gestión (que incluye normativas) y la sensibilización enfatizan la
transferencia de capacidades sobre el uso de los medios, que genera en los beneficiarios el
conocimiento para emplear estos medios conforme sus necesidades y situaciones específicas y
la seguridad de usarlos adecuadamente y con seguridad.
Las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado Proyecto, se
pueden sintetizar de la siguiente forma, en orden de importancia:
· Contratación del equipo que trabajará en el equipo Coordinadora de Gestión, listo
para el ejercicio de sus funciones.
· La DIGETE en su rol de Secretaría Técnica del Comité Directivo, canalizará el POA y
PAAC para su aprobación por el CD.
· Ambientes físicos para instalar al equipo de gestión del Proyecto.

Actividades críticas
El proyecto empieza con la actividad “Lineamientos sobre la contextualización del aprendizaje
con tecnología (área andina y amazónica)” que da el marco de definiciones y orientaciones
necesarias para que los componentes implementen sus actividades. La actividad que
proporciona dicho marco se ubica en el componente de Materiales educativos digitales
242
contextualizados. El segundo componente que provee un elemento crítico es Sensibilización,
que propone los símbolos identificadores que, dentro de una estrategia de convocatoria y
estímulo a la participación a la comunidad, son necesarios para lograr una articulación entre el
proyecto y los beneficiarios. El tercer componente que integra esta ruta crítica es Entorno
educativo digital, dentro del cual se presenta la plataforma educativa digital que es el nexo
comunicativo y de trabajo para los actores del proyecto y que debe adecuarse a ellos, por lo
que asume las orientaciones y los símbolos propuestos previamente al generar los espacios
virtuales donde los estudiantes, docentes y el resto de participantes interactúan. El primer hito
transversal que unifica estas actividades es la necesidad de contar con las imágenes de disco57
que permiten incluir todos los contenidos en los equipos que se van a distribuir.
El siguiente hito transversal es la entrega de esos equipos y su posterior traslado a las IIEE.
Para alcanzar este hito deben realizarse varios procesos de adquisición de gran envergadura
que se desarrollan desde el inicio de las actividades del primer hito, para que en paralelo se
llegue hacia el mes 21 a empezar la instalación de los equipos en las IIEE (en caso de ausencia
de ambiente adecuado para implementar la sala técnica de control y almacenamiento de los
equipos, se ha previsto la colocación de casetas prefabricadas que cumplen dicha función).
Esto se ejecuta en varias fases. Para que los gestores de la red se encuentren preparados y
dispuestos para el traslado e instalación de los equipos y para que se vehiculicen de la manera
más eficiente los procesos logísticos y administrativos en la zona focalizada por parte de las
instancias de gestión educativa, se implementa una estrategia previa de advocacy o cabildeo,
así como se integra en las capacitaciones de los gestores una temática de gestión.
El tercer hito para conseguir la disponibilidad de las oportunidades de aprendizaje con TIC es
lograr que los docentes sean capacitados en su uso pedagógico y las escuelas y sus actores y
equipos cuenten con el soporte adecuado. Para conseguir lo primero, se ha implementado una
estrategia basada en la identificación de uno o dos expertos TIC-RED de la región o red y su
capacitación en profundidad. Este experto TIC-RED es el órgano funcional del proyecto en la
red y es quien capacita a los docentes de aula y a los gestores de la red. Esta capacitación
también se da para lograr que el soporte de la gestión de recursos TIC se operativice. Al
terminar la capacitación de los docentes de una IE (tercer hito), se cuenta con el equipamiento
y conectividad operativo (segundo hito) que provee el acceso al entorno educativo digital y a

57
“Imagen de disco” se refiere a un archivo que contiene todo el software requerido, incluyendo los
contenidos educativos (videos, materiales interactivos, software educativo, etc.), los software utilitarios y
de sistema operativo, una versión para servidor de escuela de la plataforma educativa digital, entre otros.
Dicha imagen se entrega al proveedor de las computadoras para que las formatee con ella, esto permite
optimizar el tiempo de configuración de las mismas.
243
sus recursos (primer hito), y, a partir de este momento, se han disponibilizado todas las
oportunidades de aprendizaje con TIC que son objetivo del proyecto.
En el primer cuadro, se señalan los procesos determinantes de la ruta que disponibiliza las
oportunidades de aprendizaje con TIC para los beneficiarios. En el siguiente cuadro siguiente,
se muestra el cronograma de las actividades del proyecto.

Para mayor detalle de las actividades, consultar el anexo 23 Fichas de actividades por
componente

244
Cuadro 104 PRECEDENCIA DE LOS PROCESOS QUE CONDUCEN A COMPLETAR LA INTERVENCIÓN, EN RELACIÓN A LOS COMPONENTES DEL PROYECTO
COMPONENTE Proceso I F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

ODA 2 - MATERIALES Lineamientos y


DIGITALES orientaciones
1 3 x x x
CONTEXTUALIZADOS para producción
de materiales

SOPORTE - Símbolos
SENSIBILIZACIÓN identificadores 2 2 x
del proyecto

ODA 3 - ENTORNO Características:


EDUCATIVO DIGITAL plataforma,
equipos (para 3 7 x x x x x
hacer
instructivos)

SOPORTE - Materiales de
SENSIBILIZACIÓN sensibilización
para los expertos 3 10 x x x x x x x x
TIC y encargados
del CRA

ODA 2 - MATERIALES Materiales


DIGITALES interactivos de 4 9 x x x x x x
CONTEXTUALIZADOS capacitación

ODA 2 - MATERIALES Cursos virtuales


DIGITALES de gestión 4 9 x x x x x x
CONTEXTUALIZADOS

ODA 2 - MATERIALES Cursos virtuales


DIGITALES 4 9 x x x x x x
CONTEXTUALIZADOS

ODA 3 - ENTORNO Alojamiento del


EDUCATIVO DIGITAL sistema 5 6 x x
informático de
soporte de

245
COMPONENTE Proceso I F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

gestión

SOPORTE - GESTIÓN Sistema de


soporte de
5 6 x x
gestión de
recursos TIC

SOPORTE - GESTIÓN Sistema


informático de 5 6 x x
soporte

ODA 2 - MATERIALES Incorporación de


DIGITALES software 5 7 x x x
CONTEXTUALIZADOS educativo

ODA 3 - ENTORNO Alojamiento del


EDUCATIVO DIGITAL sistema de
gestión de 5 8 x x x x
capacitación-
acompañamiento

ODA 3 - ENTORNO Preparación de


EDUCATIVO DIGITAL los espacios 5 9 x x x x x
virtuales

SOPORTE - GESTIÓN Documentos de


5 9 x x x x x
gestión

SOPORTE - GESTIÓN Contenidos para


los cursos 9 10 x x
virtuales

SOPORTE - Sitio web del


10 36 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
SENSIBILIZACIÓN proyecto

ODA 3 - ENTORNO Equipos para los


15 26 x x x x x x x x x x x x
EDUCATIVO DIGITAL gestores

ODA 3 - ENTORNO Equipos para


15 26 x x x x x x x x x x x x
EDUCATIVO DIGITAL docentes

246
COMPONENTE Proceso I F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

ODA 1 - Capacitación a
PREPARACIÓN los expertos TIC 18 22 x x x x x
DOCENTE en gestión

ODA 3 - ENTORNO Reportes de


20 34 x x x x x x x x x x x x x x x
EDUCATIVO DIGITAL participación

ODA 3 - ENTORNO Conectividad


EDUCATIVO DIGITAL para acceso a
20 36 x x x x x x x x x x x x x x x x x
internet para
gestores

ODA 3 - ENTORNO Conectividad


EDUCATIVO DIGITAL para acceso a 20 36 x x x x x x x x x x x x x x x x x
internet

ODA 1 - Capacitación a
PREPARACIÓN los encargados y
DOCENTE docentes de aula
21 31 x x x x x x x x x x x
en
mantenimiento
básico

ODA 1 - Capacitación a
PREPARACIÓN los docentes de 21 31 x x x x x x x x x x x
DOCENTE aula

SOPORTE - GESTIÓN Soporte


tecnológico para 21 36 x x x x x x x x x x x x x x x x
docentes e IIEE

ODA 2 - MATERIALES Recopilación de


DIGITALES materiales
29 34 x x x x x x
CONTEXTUALIZADOS producidos x
docentes

SOPORTE - Concursos
30 33 x x x x
SENSIBILIZACIÓN digitales

247
COMPONENTE Proceso I F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Disponibilidad de
BENEFICIARIOS
las
RECIBEN LA
oportunidades 21 36 x x x x x x x x x x x x x x x x
INTERVENCIÓN
de aprendizaje
COMPLETA
con TIC

248
Cuadro 105 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
DURACIÓ
COMPONE 58 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
ACCIONES RESPONSABLE ACTIVIDADES N en 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
NTES meses

Suficiente Promoción de la DP Soporte de la


producció producción y producción y uso
8 x x x x x x x x
n de utilización de los de materiales
materiales materiales digitales
educativo educativos digitales.
s digitales Sistematización
contextual y recopilación de
izados y/o materiales 14 x x x x x x x x x x x x x x
uso de los digitales para el
existentes aprendizaje
en las IIEE
Producción de DP Producción de
materiales videos y
educativos digitales materiales
11 x x x x x x x x x x x
contextualizados educativos
(p.ej. sesión de digitales
aprendizaje contextualizados
interactiva).
Digitalización de
materiales 7 x x x x x x x
educativos

Desarrollo y
contextualizació 14 x x x x x x x x x x x x x x
n de software

Adecuada Fortalecimiento de DG Implementación


s las instancias locales de estrategia de
sensibiliza de participación de la advocacy por los 24 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
ción y comunidad con especialistas
orientació respecto al rol de las contratados

58
Todas las siglas corresponden a componentes de DIGETE: DP – Dirección Pedagógica, DIT- Dirección de informática y telecomunicaciones, DG – Dirección General.
249
DURACIÓ
COMPONE 58 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
ACCIONES RESPONSABLE ACTIVIDADES N en 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
NTES meses

n de la TIC. Generación de
comunida espacios
d para virtuales para la 27 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
participar participación e
en información
intervenci
ones Sistematización
educativas de la experiencia 8 x x x x x x x x
con TIC obtenida

Motivación de la DG Producción y
comunidad hacia las publicación de
18 x x x x x x x x x x x x x x x x x x
intervenciones materiales de
educativas con TIC. difusión

Desarrollo y
ejecución de
actividades de
16 x x x x x x x x x x x x x x x x
difusión y
participación de
la comunidad

Adecuació Preparación del DP / DIT Contextualizació


n del entorno educativo n de
entorno digital para contextos PERÚEDUCA
36 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
educativo rurales. Sistema digital
digital para el
para aprendizaje
contextos
rurales Equipamiento con DIT Configuración e
medios TIC. implementación
de las imágenes 3 x x x
de disco para las
computadoras

Dotación de
equipos de 21 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Energía Solar

250
DURACIÓ
COMPONE 58 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
ACCIONES RESPONSABLE ACTIVIDADES N en 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
NTES meses

Dotación de
equipamiento
con medios TIC 19 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
en las II.EE. y
CRA

Implementación de DIT Implementación


conectividad de Plataforma 3 x x x
Educativa digital

Habilitación de
conectividad
20 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
síncrona en las
IIEE y CRA

Suficiente Diseño e DG-DP-DIT Construcción del


y implementación de modelo de
adecuado procedimientos y gestión de
9 x x x x x x x x x
soporte normativas para la recursos TIC
para la gestión de los para las zonas
gestión de servicios tecnológicos rurales
recursos
tecnológic Desarrollo del
os. soporte de
7 x x x x x x x
gestión de
recursos TIC

Preparación de DP-DIT Capacitación en


recursos humanos gestión de 13 x x x x x x x x x x x x x
para gestionar los recursos TIC
recursos tecnológicos
en las instancias de Asesoramiento y
gestión educativa. apoyo en la
gestión de 7 x x x x x x x
recursos TIC en
las redes

251
DURACIÓ
COMPONE 58 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
ACCIONES RESPONSABLE ACTIVIDADES N en 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
NTES meses

Suficiente Capacitación en uso DP Diseño y


preparaci pedagógico de las organización de
ón de TIC. sistemas,
docentes medios y 27 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
en materiales para
competen la capacitación a
cias para docentes
el uso
pedagógic Capacitación a
14 x x x x x x x x x x x x x x
o de las docentes
TIC
Asesoramiento y DP Diseño y
apoyo a los docentes organización de
en el uso de las TIC. sistemas,
medios y
19 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
materiales para
el
acompañamient
o a docentes

Ejecución del
acompañamient 9 x x x x x x x x x
o

252
4.13. FINANCIAMIENTO

El proyecto será financiado con fuentes propias del Ministerio de Educación en los rubros de inversión de mejora de la calidad educativa, específicamente proyectos para la
mejora de los aprendizajes de poblaciones excluidas.

En el siguiente gráfico se aprecia una tendencia de incremento del gasto público en educación con respecto al PBI, con lo que se presenta un horizonte de estabilidad
económica que favorece una inversión en ámbitos sociales, específicamente el educativo.

Gráfico 27 Evolución del gasto público en educación con respecto al PBI

Fuente: ESCALE y MEF


253
4.14. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Según la metodología del marco lógico, no se cuantifica el indicador de fin. Por otro lado, dado que el presente proyecto es parte de un programa que articula distintas
intervenciones con un propósito mayor y propio, se puede describir cualitativamente la contribución de este proyecto. En este sentido, al plantearse como fin del programa
mejorar los logros de aprendizaje, el aporte que este proyecto hace es el proponer que los estudiantes alcancen ciertas habilidades previas para abordar esos logros, las
que se han manifiestan como actividades educativas de indagación, trabajo en equipo y producción. La contribución del proyecto es que estas habilidades planteadas para
este contexto rural específico (muy aislado y de pobreza o extrema pobreza) se pueden adquirir solo si se ofrece un entorno educativo digital que compense las condiciones
mencionadas e iguales, de cierto modo, los contextos educativos rurales y urbanos. Las habilidades antedichas se enmarcan en el modelo de escuelas Marca Perú, como
parte de las habilidades que son prerrequisitos para los resultados de logros educativos.

Con respecto al indicador de propósito, “porcentaje de estudiantes con mejor desempeño en indagación, colaboración y producción en el contexto de uso de los medios TIC
proporcionados por el proyecto en el año posterior a la finalización del período de inversión” se refiere a conductas desarrolladas por los estudiantes, observables, que son
las actividades educativas que se realizan en la plataforma digital y que requieren necesariamente del empleo de medios TIC. Se considera que, al menos, hay tres grados
de desempeño: desempeño óptimo (se realizan efectivamente todas las actividades enumeradas), desempeño esperado (cuando se realizan efectivamente dos de dichas
actividades) y desempeño mínimo (efectividad en alguna de las actividades).

La determinación del porcentaje se toma en función del mejor resultado esperado, que es el desempeño óptimo. Se ha estimado este porcentaje en relación con diversos
estudios internacionales que muestran cómo los estudiantes emplean las tecnologías para aprender, por ejemplo, en el “PISA 2009 Results: Students on Line Digital
technologies and Performance”, se ha observado el grado de lectura digital alcanzado por los estudiantes. En el caso de Colombia, 30% se encuentran por encima o en el
desempeño esperado y en Chile alrededor del 60%. En este último caso, la integración de las tecnologías ya lleva más de 20 años y en Colombia es mucho menor. En virtud
de estas experiencias internacionales y la realidad peruana y de la zona de intervención, así como la experiencia de capacitación de DIGETE (en la que el 40% de los
docentes adquiere el desempeño óptimo), permiten estimar en 40% el porcentaje mencionado. Este último dato avala también la asignación referida al indicador
254
“Porcentaje de docentes competentes en uso pedagógico de las TIC”.

Cuadro 106 PIP: Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en Zonas Rurales

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LOS


LOGROS DE APRENDIZAJE EN LAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS,
FIN MATEMÁTICAS, CIUDADANAS Y INFORMACIÓN A SER COMPLETADA POR EL PROGRAMA
CIENTÍFICO PRODUCTIVOS DE
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR DE
ÁMBITOS RURALES
40% de estudiantes con mejor
desempeño en indagación, Los beneficiarios reciben la intervención
Pruebas validadas de
LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LAS colaboración y producción en el completa, Los beneficiarios y actores
desempeño en indagación,
PROPÓSITO ZONAS RURALES CON OPORTUNIDADES contexto de uso de los medios TIC educativos involucrados en condiciones
colaboración y producción
DE APRENDIZAJE CON TIC (IOV 1.P1) proporcionados por el proyecto en el aceptables de actuación en contextos
y uso de TIC
año posterior a la finalización del educativos
período de inversión.
40% de docentes competentes en uso
Suficiente preparación de docentes en Pruebas + reporte de
pedagógico de las TIC en el año Disposición para conocer y emplear las TIC
competencias para el uso pedagógico de participación en la
posterior a la finalización del período en contextos educativos
las TIC. (IOV 2.R1) plataforma
de inversión.
COMPONENTES
Suficiente producción de materiales 100% de los estudiantes usan material Reporte de participación
educativos digitales contextualizados y/o educativo digital contextualizado en el en la plataforma,
DIGEIBIR proporciona material a digitalizar
uso de los existentes en las IIEE. (IOV año posterior a la finalización del Evaluaciones en la
3.R2) período de inversión. plataforma

255
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

La comunidad educativa tiene disposición


para emplear la plataforma educativa
Adecuación del entorno educativo digital 100% de acceso a entorno educativo Reporte de participación
digital, la comunidad se responsabiliza del
para contextos rurales. digital. en la plataforma
mantenimiento y seguridad de los medios
TIC
35% de la comunidad educativa que
Adecuadas sensibilización y orientación tiene apreciación positiva sobre el uso
La comunidad ha participado en los
a la comunidad para participar en de las TIC en las IIEE en el año Encuestas
eventos de fortalecimiento y motivación
intervenciones educativas con TIC. posterior a la finalización del período
de inversión
100% de los gestores que usan el
Suficiente y adecuado soporte para la soporte de gestión de recursos TIC en Reporte de participación Gestores han participado en la
gestión de recursos TIC. el año posterior a la finalización del en la plataforma capacitación
período de inversión
3,687 docentes capacitados en uso Disposición para participar en los eventos
Capacitación en uso pedagógico de las
pedagógico de las TIC al culminar el Reportes de capacitación de capacitación, Presupuesto disponible y
TIC.
período de inversión oportuno
3,687 IIEE cuyos docentes reciben Disposición para participar en los eventos
Asesoramiento y apoyo a los docentes Reportes de
acompañamiento al culminar el de acompañamiento, Presupuesto
en el uso de las TIC. acompañamiento
período de inversión disponible y oportuno
ACCIONES 7 documentos normativos sobre
Promoción de la producción y utilización producción y uso de materiales
Documento de aprobación Cumplimiento del proceso de aprobación
de los materiales educativos digitales. educativos digitales aprobados al
culminar del período de inversión
800 materiales educativos digitales Presupuesto disponible oportunamente,
Producción de materiales educativos
contextualizados al culminar del Prototipos Existencia y disposición de proveedores
digitales contextualizados
período de inversión para este tipo de recursos

256
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1 Entorno educativo digital Presupuesto disponible oportunamente,


Preparación del entorno educativo Reportes de actividad del
contextualizado al culminar el período Existencia y disposición de proveedores
digital para contextos rurales. entorno
de inversión para este tipo de recursos
Presupuesto disponible oportunamente,
100% de IIEE y CRA que cuentan con
Reportes de instalación de Existencia y disposición de proveedores
Implementación de conectividad conectividad al culminar el período de
conectividad para este tipo de recursos, Existencia de
inversión
infraestructura adecuada en IIEE y CRA
Presupuesto disponible oportunamente,
100% de IIEE y CRA que cuentan con
Existencia y disposición de proveedores
Equipamiento con medios TIC. medios TIC al culminar el período de PECOSA
para este tipo de recursos, Existencia de
inversión
infraestructura adecuada en IIEE y CRA
Fortalecimiento de las instancias locales 24 Regiones donde se realizan
Presupuesto disponible, Disposición de los
de participación de la comunidad con actividades de advocacy al culminar el Informe
convocados a asistir a las actividades
respecto al rol de las TIC. período de inversión
Presupuesto disponible y oportuno,
Motivación de la comunidad hacia las 72 eventos de motivación en las redes
Informe Disposición de los convocados a asistir a
intervenciones educativas con TIC. al culminar el período de inversión
las actividades
Diseño e implementación de 1 documento normativo sobre gestión
procedimientos y normativas para la de recursos TIC al culminar el período Documento de aprobación Cumplimiento del proceso de aprobación
gestión de los servicios tecnológicos de inversión
664 de gestores educativos
Preparación de recursos humanos para Disposición para participar en los eventos
capacitados para la gestión de
gestionar los recursos tecnológicos en Reportes de capacitación de capacitación, Presupuesto disponible y
recursos TIC al culminar el período de
las instancias de gestión educativa. oportuno
inversión

257
INSTRUMENTO/
valor valor DEFINICIONES FUENTE FUENTE TÉCNICA DE
INDICADOR SUPUESTOS
inicial final Y VARIABLES PRIMARIA SECUNDARIA RECOLECCIÓN DE
FIN
DATOS
CONTRIBUCIÓN A LA
MEJORA DE LOS
LOGROS DE
APRENDIZAJE EN LAS
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS,
MATEMÁTICAS, INFORMACIÓN A SER COMPLETADA POR EL PROGRAMA
CIUDADANAS Y
CIENTÍFICO
PRODUCTIVOS DE
POBLACIÓN EN EDAD
ESCOLAR DE ÁMBITOS
RURALES
INSTRUMENTO/
valor valor DEFINICIONES FUENTE FUENTE TÉCNICA DE
PROPÓSITO INDICADOR SUPUESTOS
inicial final Y VARIABLES PRIMARIA SECUNDARIA RECOLECCIÓN DE
DATOS
Los beneficiarios
IOV E1. Porcentaje de reciben la
estudiantes con mejor intervención
Desempeño en
desempeño en indagación, Pruebas validadas de completa, Los
LA COMUNIDAD indagación,
colaboración y producción desempeño en beneficiarios y
EDUCATIVA DE LAS colaboración y
en el contexto de uso de los indagación, actores educativos
ZONAS RURALES CON 0 (1) 40% producción, Estudiantes
medios TIC proporcionados colaboración y involucrados en
OPORTUNIDADES DE Contexto de
por el proyecto en el año producción y uso de condiciones
APRENDIZAJE CON TIC uso de medios
TIC aceptables de
posterior a la finalización del TIC
actuación en
período de inversión contextos
educativos

INSTRUMENTO/
valor valor DEFINICIONES FUENTE FUENTE TÉCNICA DE
COMPONENTES INDICADOR SUPUESTOS
inicial final Y VARIABLES PRIMARIA SECUNDARIA RECOLECCIÓN DE
DATOS
258
Suficiente preparación de Porcentaje de docentes Competencia Pruebas + reporte de Disposición para
docentes en competencias competentes en uso en uso participación en la conocer y emplear
para el uso pedagógico de pedagógico de plataforma las TIC en
pedagógico de las TIC en el
las TIC
año posterior a la
0% 40% las TIC x x contextos
educativos
finalización del período de
inversión
Suficiente producción de Porcentaje de los Materiales Reporte de DIGEIBIR
materiales educativos estudiantes usan material educativos participación en la proporciona
digitales contextualizados educativo digital digital plataforma, material a
y/o uso de los existentes en
las IIEE contextualizado en el año
0% 100% contextualizado x Evaluaciones en la
plataforma
digitalizar

posterior a la finalización del


período de inversión.
Adecuación del entorno Porcentaje de la comunidad Entorno Reporte de La comunidad
educativo digital para educativa que accede al educativo participación en la educativa tiene
contextos rurales digital, Acceso plataforma disposición para
entorno educativo digital
al entorno, emplear la
contextualizado en el año Comunidad plataforma
posterior a la finalización del
período de inversión
0% 100% educativa x educativa digital, la
comunidad se
responsabiliza del
mantenimiento y
seguridad de los
medios TIC
Adecuadas sensibilización y Porcentaje de la comunidad Comunidad Encuestas La comunidad ha
orientación de la comunidad educativa que tiene educativa, participado en los
para participar en Apreciación eventos de
apreciación positiva sobre el
intervenciones educativas positiva fortalecimiento y
con TIC uso de las TIC en las IIEE en
el año posterior a la
65% 100% x motivación

finalización del período de


inversión
Suficiente y adecuado Porcentaje de los gestores Gestores, Reporte de Gestores han
soporte para la gestión de que usan el soporte de Soporte de participación en la participado en la
recursos tecnológicos. gestión de plataforma capacitación
gestión de recursos TIC en el
año posterior a la
0% 100% recursos TIC x
finalización del período de
inversión
259
INSTRUMENTO/
INDICADOR DE PROCESO valor valor DEFINICIONES FUENTE FUENTE TÉCNICA DE
ACCIONES SUPUESTOS
/ ACCIÓN inicial final Y VARIABLES PRIMARIA SECUNDARIA RECOLECCIÓN DE
DATOS
Capacitación en uso Número de docentes Capacitación en Reportes de Disposición para
pedagógico de las TIC. capacitados en uso uso pedagógico capacitación participar en los
pedagógico de las TIC al de las TIC eventos de
culminar el período de
0 3687 x capacitación,
Presupuesto
inversión disponible y
oportuno
Asesoramiento y apoyo a los Número de IIEE cuyos Acompañamiento Reportes de Disposición para
docentes en el uso de las docentes reciben en el uso acompañamiento participar en los
TIC. acompañamiento al pedagógico de eventos de
culminar el período de
0 3687 las TIC x acompañamiento,
Presupuesto
inversión disponible y
oportuno
Promoción de la producción Número de documentos Documento Documento de Cumplimiento del
y utilización de los normativos sobre normativo, aprobación proceso de
materiales educativos producción y uso de Material aprobación
digitales. educativo digital
materiales educativos
digitales aprobados al
0 7 x
culminar del período de
inversión
Producción de materiales Número de materiales Materiales Prototipos Presupuesto
educativos digitales educativos digitales educativos disponible
contextualizados digitales oportunamente,
contextualizados al culminar
contextualizados Existencia y
del período de inversión 0 800 (2) x disposición de
proveedores para
este tipo de
recursos

260
INSTRUMENTO/
INDICADOR DE PROCESO valor valor DEFINICIONES FUENTE FUENTE TÉCNICA DE
ACCIONES SUPUESTOS
/ ACCIÓN inicial final Y VARIABLES PRIMARIA SECUNDARIA RECOLECCIÓN DE
DATOS
Preparación del entorno Entorno educativo digital Entorno Reportes de actividad Presupuesto
educativo digital para contextualizado al culminar educativo digital del entorno disponible
contextos rurales. contextualizado oportunamente,
el período de inversión
Existencia y
0 1 x disposición de
proveedores para
este tipo de
recursos
Implementación de Número de IIEE y CRA que Conectividad Reportes de Presupuesto
conectividad cuentan con conectividad al instalación de disponible
conectividad oportunamente,
culminar el período de
Existencia y
inversión disposición de
proveedores para
7% 100% x este tipo de
recursos,
Existencia de
infraestructura
adecuada en IIEE y
CRA
Equipamiento con medios Número de IIEE y CRA que Medios TIC PECOSA Presupuesto
TIC. cuentan con medios TIC al disponible
oportunamente,
culminar el período de
Existencia y
inversión disposición de
proveedores para
0% (3) 100% x este tipo de
recursos,
Existencia de
infraestructura
adecuada en IIEE y
CRA
Fortalecimiento de las Número de regiones donde Advocacy Informe Presupuesto
instancias locales de se realizan actividades de disponible,
participación de la
comunidad con respecto al
advocacy al culminar el
0 24 x Disposición de los
convocados a
período de inversión
261
INSTRUMENTO/
INDICADOR DE PROCESO valor valor DEFINICIONES FUENTE FUENTE TÉCNICA DE
ACCIONES SUPUESTOS
/ ACCIÓN inicial final Y VARIABLES PRIMARIA SECUNDARIA RECOLECCIÓN DE
DATOS
rol de las TIC. asistir a las
actividades

Motivación de la comunidad Número de eventos de Eventos de Informe Presupuesto


hacia las intervenciones motivación en las redes al motivación disponible y
educativas con TIC. oportuno,
culminar el período de
inversión
0 72 x Disposición de los
convocados a
asistir a las
actividades
Diseño e implementación de Número de documentos Documento Documento de Cumplimiento del
procedimientos y normativas normativos sobre gestión de normativo, aprobación proceso de
para la gestión de los
servicios tecnológicos
recursos TIC al culminar el
0 1 Recursos TIC x aprobación
período de inversión
Preparación de recursos Número de gestores Gestores Reportes de Disposición para
humanos para gestionar los educativos capacitados para educativos, capacitación participar en los
recursos tecnológicos en las la gestión de recursos TIC al Recursos TIC, eventos de
instancias de gestión
educativa. culminar el período de
0 664 Capacitación en
gestión de
x capacitación,
Presupuesto
inversión recursos TIC disponible y
oportuno

262
4.15. LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN EX – POST DE IMPACTO

Objetivo de la línea de base


Contar con información fiable y relevante para la evaluación del Proyecto “Mejoramiento de
las Oportunidades de Aprendizaje con Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en
zonas rurales” (ODA TIC), en base a los objetivos e indicadores objetivamente verificables (IOV)
planteados en el Proyecto.
El Proyecto ODA TIC tiene como objetivo principal el brindar oportunidades de aprendizaje con
TIC a la comunidad educativa de las zonas rurales, desarrollando para ello cinco componentes:
a) Suficiente preparación de docentes en competencias para el uso pedagógico de las TIC
b) Suficiente producción de materiales educativos digitales contextualizados y/o uso de
los existentes en las IIEE
c) Adecuación del entorno educativo digital para contextos rurales
d) Adecuadas sensibilización y orientación de la comunidad para participar en
intervenciones educativas con TIC
e) Suficiente y adecuado soporte para la gestión de recursos TIC.

Objetivos que cumple la línea de base:


a) Establecer la situación inicial del escenario en que se va a implementar un proyecto.
b) Servir como un punto de comparación para que en futuras evaluaciones se pueda
determinar qué tanto se ha logrado alcanzar los objetivos.
c) Corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los estudios de factibilidad previos
que dieron origen a la formulación del proyecto.
d) Caracterizar en forma más precisa a la población objetivo del proyecto o intervención,
y con ello incluso se podría reformular los objetivos con miras a ganar mayor
pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad potencial.
e) Realizar una planificación bien concebida para la ejecución del proyecto.

Selección de indicadores para la línea de base


Dado que el fin del proyecto es contribuir a la mejora de los logros de aprendizaje en las
competencias comunicativas, matemáticas, ciudadanas y científico productivos de población
en edad escolar de ámbitos rurales, el impacto del proyecto debe plantearse en el indicador de
propósito de manera que pueda visualizarse esta contribución. No se coloca un indicador
específico de ese fin, porque esa es atribución del programa del cual este proyecto es parte.
En este sentido, al formular como indicador de propósito el desempeño en indagación,

263
colaboración y producción en contextos de uso de medios TIC, el proyecto declara que su
contribución es dar soporte a los logros de aprendizaje de todas esas áreas porque la
indagación, colaboración y producción son transversales a todas las áreas y porque se
encuentran entre los resultados esperados de la implementación del modelo Escuela marca
Perú y la propuesta EBI. Este indicador representa la ODA 4.
Además, se seleccionan indicadores de resultados que ayuden a caracterizar o que componen
el indicador mencionado, específicamente los indicadores pedagógicos: docentes competentes
en uso pedagógico de las TIC y estudiantes que usan material educativo digital
contextualizado, que representan las ODA 1 y 2 respectivamente.
Finalmente, la ODA 3 está implícita en los indicadores antes mencionados, porque es el
espacio donde sus actividades se realizan.

PROPÓSITO

IOV 1.P1 Porcentaje de estudiantes con Este indicador se mide a través de pruebas
mejor desempeño en indagación, validadas de desempeño en indagación,
colaboración y producción en el colaboración y producción y uso de TIC,
contexto de uso de los medios TIC aplicadas a una muestra de estudiantes (de
proporcionados por el proyecto IIEE de la zona focalizada y de un grupo de
control)

COMPONENTES

IOV 2.R1 Porcentaje de docentes Este indicador se obtiene a partir de la


competentes en uso pedagógico aplicación de una prueba de competencia
de las TIC validada (de IIEE de la zona focalizada y de
un grupo de control)
IOV 3.R2 Porcentaje de los estudiantes que Este indicador se cuantifica al aplicar una
usan material educativo digital encuesta que identifica tipos de uso de
contextualizado. material educativo digital

Metodología
En este caso, el análisis de la línea de base tomará con especial énfasis como un componente
de la evaluación de impacto. En este sentido, se ha planteado que esta evaluación de impacto
tenga un diseño experimental clásico. Con este diseño se puede realizar una comparación
antes y después del proyecto, así como una comparación antes y después en grupos de
características equivalentes que no hayan estado influenciados por una intervención similar a

264
la del proyecto. Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad
técnica también se incrementan.
La línea de base tiene un carácter eminentemente cuantitativo, aunque para realizarla se
desarrollan métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de optimizar la calidad de los
hallazgos. En el caso del presente proyecto, es necesario realizar un estudio de campo debido
a que la información necesaria para establecer el año cero no puede ser obtenida de fuentes
secundarias para algunos de los principales indicadores, los relativos a los componentes de
carácter pedagógico. En otros indicadores, el valor inicial va a ser establecido en cero porque,
si bien existen elementos presentes, la intervención implica una integralidad y articulación que
no se da en el año cero.
Entre las fuentes existentes, el Ministerio de Educación cuenta con dos áreas de información
que van a ser tomadas en cuenta:
ESCALE Información de Instituciones Educativas, estadística y cartografía de la
educación
UMC Que proporciona evaluaciones muestrales sobre aspectos pedagógicos
Sin embargo, ninguna de estas fuentes dispone de información primaria para todo el ámbito
de la zona focalizada sobre la temática específica de los indicadores59, en este sentido, son
referenciales, pero no suficientes para el objetivo de la línea de base.
Para la línea de base se seleccionan indicadores de cada nivel según el aspecto más apropiado:
oferta, uso y/o beneficio, en la medida que permitan determinar cómo la intervención
resuelve las relaciones causales planteadas en el árbol de problemas.
Para las evaluaciones de resultados y acciones del proyecto, se consideran otras fuentes de
información primaria y secundaria, de las que no se dispone en el momento de establecer la
línea de base. Una fuente importante de información primaria es la misma plataforma
educativa digital proporcionada por el proyecto como parte de la intervención. En ella, se
consigna cada participación de estudiantes, docentes y demás actores del proyecto, sin
necesidad de ingreso específico de información, sino simplemente como registro de actividad
(por ejemplo, los registros de tráfico de la red). Asimismo, el desarrollo de las actividades en
las escuelas y centros de recursos implica la generación de testimonios y registros
audiovisuales y fotográficos, que alimentan a la plataforma, cuya sistematización será
planteada como otra fuente de información secundaria. Además, el mismo sistema de la

59
En el caso de ESCALE y para la determinación de la ubicación y distancias entre las
instituciones (IE y CRA), se cuenta con un GIS que da información directa, pero esta
información no se emplea en los indicadores.
265
plataforma generará reportes estadísticos, que se consigna como información secundaria.
Se han identificado dos tipos de instrumentos para la línea de base según el marco lógico,
identificando los indicadores relevantes. Para contextualizar los indicadores, así como
determinar las condiciones en las que aparece (que permite identificar otros factores
intervinientes), se incluyen fichas informativas en cada caso (por ejemplo, capacitaciones
previas sobre TIC, uso de TIC, etc.).
CUADRO DE INSTRUMENTOS
Instrumento Unidad de medida Cantidad Indicador
Prueba Estudiante 800 IOV 1.P1
Prueba Docente 500 IOV 2.R1
Encuesta Estudiante 800 IOV 2.R2

Se debe tomar en cuenta lo siguiente

1. Para la Prueba y la encuesta dirigida a alumnos. Se aplicará en relación a la muestra de


profesores que afirmaron haber tenido capacitaciones previas en el uso de TIC para la
enseñanza aprendizaje, con el fin de asegurar que se aplique a estudiantes que vayan a
recibir la totalidad de la intervención. También debe asegurarse lo contrario respecto
al grupo de control.
2. Prueba dirigida a docente. Se aplicará a docentes que sean parte de instituciones
educativas de la zona focalizada que vayan a recibir la intervención en su totalidad y lo
contrario se aplicará al grupo de control.

Para poder recoger información sobre docentes y alumnos, la línea de base debe comenzar a
ejecutarse cuando se realicen actividades del año lectivo, con presencia de los actores
mencionados, previa a cualquier intervención del proyecto.
Cronograma y costos:

CRONOGRAMA

Duración mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5


Etapa Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Modelo de evaluación 1 x
Diseño muestral 1 x
Elaboración de instrumentos 2 x x
Validación de instrumentos 1 x
Preparación de trabajo de campo 2 x x

266
Trabajo de campo 6 x x x x x x
Procesamiento de información 6 x x x x x x
Sistematización e informe final 4 x x x x

De acuerdo al mercado, el costo aproximado es de S/. 500,000 (Nuevos Soles60).

5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El estudio de pre-inversión a nivel de factibilidad del proyecto “Mejoramiento de las


oportunidades de aprendizaje con tecnologías de información y comunicaciones en zonas
rurales” ha identificado como problema central: “la comunidad educativa de las zonas rurales
cuenta con insuficientes oportunidades de aprendizaje con TIC” y consecuentemente se ha
planteado como objetivo central: “la comunidad educativa de las zonas rurales con
oportunidades de aprendizaje con TIC”
La inversión se sustenta técnicamente en la propuesta de los componentes de servicios
pedagógicos de preparación docente en uso pedagógico de TIC, producción de materiales
digitales contextualizados, sensibilización a la comunidad educativa, de equipamiento con
medios TIC y conectividad, así como un componente de gestión de recursos TIC. El monto total
de la inversión asciende a s/. 96,303,594 , de los cuales, en la etapa de inversión corresponde
S/. 76,533,406.50 y en la etapa de post-inversión corresponde a S/. 19,770,187.
La localización del proyecto comprende 128 Distritos prioritariamente de las zonas rurales
donde se ubican 1,127 IIEE agrupados en 72 redes educativas beneficiando a 485,661
estudiantes en el horizonte del proyecto.
El resultado de la evaluación social permite aseverar que, bajo el criterio de costo efectividad,
el proyecto es socialmente rentable con un ratio de S/. 227.07 / beneficiario contra un índice
de S/. 405 / beneficiario, respectivamente.
En consecuencia el estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del proyecto “Mejoramiento
de las oportunidades de aprendizaje con tecnologías de información y comunicaciones en
zonas rurales” ha mostrado que cumple con exigencias técnico económicas establecidas en las
normas del sistema nacional de inversión, para ser sometido al escrutinio y aprobación de la
OPI correspondiente.

60
Precio consultado a consultoras en recojo de información cuantitativa.
267
5.2. RECOMENDACIONES

La Unidad Formuladora debe proceder a actualizar a nivel de factibilidad el proyecto


“Mejoramiento de las oportunidades de aprendizaje con tecnologías de información y
comunicaciones en zonas rurales” en el Banco de Proyectos de Inversión del SNIP, antes de ser
remitido a la OPI para la evaluación correspondiente.
La Unidad Formuladora debe coordinar en el proceso de formulación del estudio de
preinversión a nivel de estudios definitivos del proyecto con las Direcciones Técnico
normativas correspondientes del MINEDU se proceda a verificar la matrícula 2012 para los
niveles de Inicial, Primaria y Secundaria por cada II EE beneficiaria por su incidencia en el
número de computadoras a adquirirse.
La Unidad Formuladora en el proceso de formulación del estudio de preinversión a nivel de
estudios definitivos del proyecto debe profundizar los costos de los desplazamientos, las
especificaciones técnicas y la oportunidad de las reposiciones y preparar los procesos de
contrataciones en base a los planes o actividades de implementación definidos.

268
6. ANEXOS

Anexo 1 Ubicación de las redes en cada región (mapas)


Anexo 2 Lista de IIEE focalizadas
Anexo 3 Ubicación de las IIEE en las redes (red por red, mapas)
Anexo 4 Descripción de estudio muestral
Anexo 5 Información sobre los servicios educativos a nivel nacional
Anexo 6 Información sobre los servicios educativos en la zona focalizada
Anexo 7 Infraestructura requerida para el equipamiento con medios TIC y conectividad
Anexo 8 Escenarios de equipamiento
Anexo 9 Especificaciones técnicas de los equipos
Anexo 10 Costo comparativo de servicios de conectividad
Anexo 11 Detalle de costos de operación y mantenimiento
Anexo 12 Detalle de costos de inversión con proyecto.
Anexo 13 Detalle de costos de operación y mantenimiento con proyecto
Anexo 14 Detalle de costos de reposición
Anexo 15 Actas de acuerdo 2012
Anexo 16 Compromiso de las comunidades de las redes rurales
Anexo 17 Creación de la Comisión Intergubernamental
Anexo 18 Política de educación 2011-2016
Anexo 19 Pactos de compromisos regionales
Anexo 20 Aprobación de las 72 redes educativas rurales
Anexo 21 Documentos de consulta – Redes educativas rurales
Anexo 22 ROF del Ministerio de Educación
Anexo 23 Fichas de actividades por componente

269
Cuadro 1 BALANCE OFERTA-DEMANDA................................................................................... 10
Cuadro 2 Resumen desagregado por componentes, acciones, actividades, metas y costos ..... 14
Cuadro 3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ................................................................................. 24
Cuadro 4 PRECEDENCIA DE LOS PROCESOS QUE CONDUCEN A COMPLETAR LA INTERVENCIÓN,
EN RELACIÓN A LOS COMPONENTES DEL PROYECTO............................................................... 27
Cuadro 5 Matriz de Involucrados del área focalizada ............................................................... 42
Cuadro 6 PROYECTO HUASCARAN - Metas Ejecutadas............................................................. 48
Cuadro 7 Descripción de la atención por etapas en el Programa “Una laptop por niño” .......... 49
Cuadro 8 Atención y entrega de equipamiento del programa “Una laptop por niño”............... 52
Cuadro 9Avance de la ejecución del programa “Una laptop por niño” a febrero de 2012 ........ 52
Cuadro 10 Lineamientos de Política Sectorial .......................................................................... 59
Cuadro 11 Cuadro resumen de la intervención en IIEE de la zona focalizada ........................... 62
Cuadro 12 Cuadro resumen de la intervención de beneficiarios estudiantes de la zona de
intervención............................................................................................................................ 62
Cuadro 13 Cuadro de tipos de fenómenos naturales que generan desastres (Naciones Unidas)
............................................................................................................................................... 63
Cuadro 14 Tipos de riesgos declarados en la zona focalizada, en orden de importancia........... 64
Cuadro 15 Riesgos sociales declarados por los involucrados .................................................... 64
Cuadro 16 Índice de Desarrollo Humano Departamental. Una visión general: rango ............... 66
Cuadro 17 Consolidado de indicadores a nivel nacional - año 2011 ......................................... 67
Cuadro 18: Resultados de la ECE - Comprensión lectora – 2do. Grado primaria ....................... 69
Cuadro 19 Resultados de la ECE - Lógico Matemática – 2do. Grado primaria ........................... 69
Cuadro 20: Tasa neta de matrícula (% del grupo de edades correspondiente al nivel) ............. 70
Cuadro 21Razones por las que población de edades 6-11 están fuera del sistema educativo, (%
del grupo de edades 6-11 que no asiste) - Año 2006 ............................................................... 72
Cuadro 22 Tasa de conclusión, primaria (% del grupo de edades) en 2011 .............................. 72
Cuadro 23 Tasa de conclusión, secundaria (% del grupo de edades)– ...................................... 73
Cuadro 24 Tasa de Deserción escolar Acumulada .................................................................... 74
Cuadro 25 Porcentaje de repetidores, primaria (% de matrícula inicial) ................................... 75
Cuadro 26 Porcentaje de repetidores, primaria, Lengua materna ............................................ 76
Cuadro 27 Porcentaje de repetidores, secundaria (% de matrícula inicial) ............................... 77
Cuadro 28 Porcentaje de repetidores, secundaria – Lengua Materna ...................................... 77
Cuadro 29 Estudiantes con atraso escolar en primaria (% de matrícula inicial) ........................ 78
Cuadro 30 Estudiantes con atraso escolar en secundaria (% de matrícula inicial)..................... 79
Cuadro 31Metas ejecutadas en programa “Una laptop por niño” ............................................ 80
270
Cuadro 32 Relación estudiantes-computadoras (número de estudiantes): Número promedio de
estudiantes por computadora en el total de escuelas de un cierto nivel educativo. ................. 81
Cuadro 33 Condición de tenencia de Local Escolar .................................................................. 83
Cuadro 34 Propiedad y situación del Local Escolar .................................................................. 83
Cuadro 35Servicio de Luz del Local Escolar según procedencia ................................................ 83
Cuadro 36 Conexión de Baño o Servicio Higiénico que tiene el Local Escolar ........................... 83
Cuadro 37 Aulas por Local Escolar ........................................................................................... 84
Cuadro 38 Oficinas Administrativas de las IIEE ........................................................................ 84
Cuadro 39 Local con Biblioteca escolar de las IIEE ................................................................... 84
Cuadro 40 Aulas de Innovación Pedagógica o CRT en uso de las IIEE ....................................... 85
Cuadro 41 Cuadro de uso de los docentes que determinaron el tiempo de uso de las tic en el
aula......................................................................................................................................... 90
Cuadro 42 Capacitación en XO ................................................................................................ 92
Cuadro 43 Capacitación en TIC en general sin XO .................................................................... 92
Cuadro 44 Nivel de experiencia de uso de computadora ......................................................... 93
Cuadro 45 Uso que los docentes le dan a la Computadora ...................................................... 93
Cuadro 46 Demografía de las lenguas originarias .................................................................... 94
Cuadro 47 Materiales educativos digitales que usa el Docente ........................................ 96
Cuadro 48 Equipamiento TIC con el que cuentan actualmente las Instituciones Educativas ..... 98
Cuadro 49 Intención de participación de los padres de familia .............................................. 101
Cuadro 50 Percepción de los padres de familia sobre las Ventajas de las TIC ............. 101
Cuadro 51 Beneficios del uso de las TIC en opinión de los padres de familia.......................... 101
Cuadro 52 Valoración de los especialistas de la UGEL sobre las funciones que deben de asumir
en el proceso de incorporación de las TIC.............................................................................. 102
Cuadro 53 Requerimientos de los padres de familia con respecto a las TIC ........................... 102
Cuadro 54 Riesgos de las TIC para los estudiantes, según opinión de los padres de familia.... 103
Cuadro 55 Grado de familiaridad y uso de las TIC por parte de los especialistas .................... 105
Cuadro 56 Temática de capacitaciones dadas a especialistas................................................. 105
Cuadro 57 Manejo de software de parte de los especialistas................................................. 106
Cuadro 58 Requerimientos de capacitación por parte de los especialistas............................. 106
Cuadro 59 Principales percepciones de los directores acerca del funcionamiento de las redes
educativa en lo referido a gestión pedagógica y administrativa de los recursos tecnológicos 107
Cuadro 60 Propuestas de gestión solicitados por especialistas ............................................. 107
Cuadro 61Medios y Fines ...................................................................................................... 114
Cuadro 62Horizonte de Evaluación .................................................................................... 120
271
Cuadro 62 Demanda histórica y Actual ........................................................................ 121
Cuadro 63 Área Rural: Tasa de crecimiento por edades, total nacional y regional.................. 124
Cuadro 64 Tasa de crecimiento 2011 – 2007 a nivel de redes educativas .............................. 125
Cuadro 65 Demanda Proyectada: IIEE nivel inicial. Proyección histórica y modificada ........... 127
Cuadro 66 II.EE. Nivel primaria. Proyección histórica y modificada ........................................ 127
Cuadro 67 II.EE. Nivel Secundaria. Proyección histórica y modificada ................................... 128
Cuadro 68 Demanda efectiva futura 2013 – 2021 .................................................................. 128
Cuadro 70 Matriz de análisis de la oferta actual y medidas de gestión para su optimización.. 131
Cuadro 71 BALANCE OFERTA-DEMANDA ............................................................................... 134
Cuadro 72Características TIC y Resultado esperados en el Modelo Marca Perú ..................... 137
Cuadro 73 Detalle del modelo de intervención: articulación de acciones y actividades con los
componentes y ODA ............................................................................................................. 150
Cuadro 74 Relación entre los modelos de escuela de “Escuelas Marca Perú” y de la propuesta
EBI y los componentes del proyecto ODA-TIC ........................................................................ 152
Cuadro 75 Relación de medios TIC y su potencial de apoyo a las actividades educativas ....... 155
Cuadro 76 Estimación de horas de uso de TIC propuestas en función de su potencialidad
pedagógica (para el nivel primaria ........................................................................................ 157
Cuadro 77 Estimación de horas de uso de TIC propuestas en función de su potencialidad
pedagógica (para el nivel secundario) ................................................................................... 159
Cuadro 78 Factores que influyen en la configuración de la ODA 3 Entorno educativo digital . 163
Cuadro 79 Clasificación de imágenes de disco ....................................................................... 166
Cuadro 80 Asignación de medios TIC a las IIEE y CRA ............................................................. 168
Cuadro 81 Criterios de implementación de equipamiento TIC para IIEE ................................. 170
Cuadro 82 IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTO TIC PARA CENTROS DE RECURSOS DE
APRENDIZAJE ........................................................................................................................ 173
Cuadro 83 Gasto público anual en las regiones seleccionadas ............................................... 176
Cuadro 84 Determinación del límite de elegibilidad para conectividad síncrona .................... 176
Cuadro 85 Uso de internet para actividades educativas con TIC ............................................ 178
Cuadro 86 Matriz de planteamiento de la intervención desagregada en acciones con costo,
metas y tipos de proceso ...................................................................................................... 184
Cuadro 87 Matriz de actividades de mantenimiento ............................................................. 189
Cuadro 88 Matriz de actividades de operación ...................................................................... 191
Cuadro 89 Resumen de gatos de mantenimiento .................................................................. 193
Cuadro 90 Resumen de gastos de operación ......................................................................... 193
Cuadro 91COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO(a precios de mercado)
272
............................................................................................................................................. 194
Cuadro 92 Estimación de costos de inversión ........................................................................ 196
Cuadro 93 COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (a precios de mercado) ......... 197
Cuadro 94 Costos por reposición (a precios de mercado) ...................................................... 197
Cuadro 95 COSTOS INCREMENTALES EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (a precios de mercado)
............................................................................................................................................. 198
Cuadro 96 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (a precios sociales) .. 201
Cuadro 97 COSTO DE INVERSION DEL PROYECTO POR COMPONENTES Y ORIGEN (a precios
sociales) ................................................................................................................................ 203
Cuadro 98COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (a precios sociales) .............. 204
Cuadro 99RESULTADO DE LA EVALUACION SOCIAL .............................................................. 205
Cuadro 100 Resultado de la evaluación social de ambas modalidades ................................... 206
Cuadro 101 Análisis de sensibilidad ....................................................................................... 206
Cuadro 102 Análisis de sensibilidad - costos de operación y mantenimiento ......................... 207
Cuadro 103 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL PROYECTO ................................. 224
Cuadro 104 PRECEDENCIA DE LOS PROCESOS QUE CONDUCEN A COMPLETAR LA
INTERVENCIÓN, EN RELACIÓN A LOS COMPONENTES DEL PROYECTO ................................... 245
Cuadro 105 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................... 249
Cuadro 106PIP: Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en Zonas Rurales ............ 255

Índice de gráficos

Gráfico 1 Modelo de intervención .......................................................................................... 12


Gráfico 2 Interacciones pedagógicas entre los actores educativos .......................................... 13
Gráfico 3 Organigrama del Proyecto ....................................................................................... 21
Gráfico 4. Macro Localización del Área de Influencia .............................................................. 35
Gráfico 5 Macro Localización del Área de Influencia - Costa.................................................... 36
Gráfico 6Macro Localización del Área de Influencia – Sierra.................................................. 37
Gráfico 7Macro Localización del Área de Influencia – Selva .................................................. 38
Gráfico 8 Resultados – Comprensión Lectora.......................................................................... 69
Gráfico 9 Resultados - Matemáticas ....................................................................................... 70
Gráfico 10 Uso de TIC en el aula ............................................................................................. 90
Gráfico 11 Capacitación en TIC en general .............................................................................. 91
Gráfico 12 IIEE que cuentan con internet ............................................................................... 99
273
Gráfico 13 Mantenimiento de los equipos TIC en IIEE ........................................................... 104
Gráfico 14 Incremento de la brecha de aprendizaje entre la zona focalizada y la zona urbana
............................................................................................................................................. 108
Gráfico 15 Demanda histórica 2007 - 2011 ........................................................................... 122
Gráfico 16 II.EE. a nivel Inicial: Comportamiento de la demanda histórica ............................ 122
Gráfico 17 II.EE. a nivel primaria: Comportamiento de la demanda histórica ........................ 123
Gráfico 18 II.EE. a nivel secundario: Comportamiento de la demanda histórica .................... 123
Gráfico 19 Proyección de la demanda por nivel de educación 2012 al 2022 .......................... 129
Gráfico 20 Balance Oferta - Demanda .................................................................................. 135
Gráfico 21 Nivel Primaria: Balance Oferta - Demanda ........................................................... 135
Gráfico 22 Nivel Secundaria: Balance Oferta y Demanda ...................................................... 136
Gráfico 23 Relación entre componentes del proyecto y la situación de enseñanza-aprendizaje
............................................................................................................................................. 143
Gráfico 24 Modelo de intervención ...................................................................................... 149
Gráfico 25 Interacciones pedagógicas entre los actores educativos ...................................... 154
Gráfico 26 Planificación de clase y TIC .................................................................................. 162
Gráfico 27 Evolución del gasto público en educación con respecto al PBI ............................. 253

274
275

También podría gustarte