Está en la página 1de 3

ANÁLISIS “CARTA A LA DUQUESA DE SOMA”

1- ¿Quién escribió la “Carta a la Duquesa de Soma”?

De acuerdo con el encabezado del documento de M. Cortés Timoner, fue Juan Boscán. Pero
también el texto ofrece otros detalles que confirman esta idea (Cortés Timoner, 1.2, 2016,1). Por
ejemplo, en el quinto párrafo el escritor nos habla de que introdujo el modo de escribir italiano en
España siguiendo las sugerencias de Navagero. Este personaje fue Juan Boscán, como lo
atestigua el documento “Corrientes poéticas en la Edad de Oro”, donde se le atribuye el haber
introducido en España la lírica italiana. (Cortés Timoner, 1.1, 2016, 1)

2- ¿Por qué se cita a Garcilaso?

Cuando Boscán cita a Garcilaso resalta de él su “juicio e ingenio”, exaltando sus cualidades como
poeta y la calidad de su obra. En el primer párrafo le dice a la duquesa que la lectura de su libro
“no cansará a nadie” y que será de “gran alivio”. Esto lo hizo con el propósito de defender el
nuevo estilo, ya que si un autor de la altura de Garcilaso, y que muchos lo toman como modelo,
utiliza este estilo y anima a otros a hacerlo, es porque tiene que ser calidad.

3- ¿Se defiende la nueva corriente italianizante? Justifique la respuesta con citas al texto en
cuestión.

Sí. Se puede percibir que uno de los propósitos de la carta es precisamente ese, ya que el nuevo
estilo tiene sus opositores. Uno de los argumentos que utiliza es el siguiente: “De manera que este
género de trobas, y con la authoridad de su valor proprio y con la reputación de los antiguos y
modernos que las han usado, es dino, no solamente de ser recebido de una lengua tan buena como
es la castellana, más aún de ser en ella preferido a todos los versos vulgares.” (Cortés Timoner,
1.2, 3, 2016). Así Boscán sustenta su defensa en el origen glorioso y la trayectoria que ha tenido
el verso italiano. Antes ya había dicho de Italia, el lugar de origen de este estilo, que era “una
tierra muy floreciente de ingenios, de letras, de juicios y de grandes escritores” (Cortés Timoner,
1.2, 2, 2016). A continuación, pasa a mencionar autores, cuya fama no se cuestiona, como Dante
y Petrarca quienes usaron este verso. En su ingenio, Boscán utiliza los argumentos usados por los
críticos en contra de éstos. Hace las siguientes preguntas retóricas: ¿quién ha de responder a
hombres que no se mueven sino al son de los consonantes? ¿Y quién se ha de poner en pláticas
con gente que no sabe qué cosa es verso, sino aquel que calçado y vestido con el consonante os
entra de un golpe por el un oído y os sale por el otro?” (Cortés Timoner, 1.2, 1, 2016). Así
defiende las características de la rima del estilo italiano.

4- ¿Qué características se destacan de la nueva poesía? ¿Frente a que se compara?

El tipo de verso y la rima. Boscán lo describe como “más grave y de más artificio”, “las cuales
serán en sonetos” (Cortés Timoner, 1.2, 1, 2016). El tipo de verso es el endecasílabo. La compara
con la lírica cancioneril, a la que describe como de menor calidad por tener un origen incierto.
Además, Boscán eleva el modo italiano sobre la corriente tradicional porque la primera se puede
adaptar fácilmente a cualquier “materia”. (Cortés Timoner, 1.2, 2, 2016).

5- ¿Tuvo una buena acogida la nueva corriente poética? ¿Por qué?

No. Boscán dice que este nuevo estilo tuvo muchos “reprehensores”. Éstos son los que todavía se
apegaban al estilo tradicional: la lírica cancioneril. Criticaban el estilo de la rima de la nueva
corriente al decir “que en las trobas desta arte los consonantes no andavan tan descubiertos ni
sonavan tanto como en las castellanas” (Cortés Timoner, 1.2, 1, 2016). Así que estaban en contra
de la rima asonante que se introdujo con el verso endecasílabo, puesto que ellos preferían la rima
consonante. También afirmaban que el nuevo estilo era solo para mujeres.

Estas críticas llevaron a Boscan a defender el nuevo estilo con los argumentos mencionados en la
pregunta 3.

BIBLIOGRAFÍA

M.Mar Cortés Timoner, Ficha Material "Carta a la duquesa de Soma de Juan Boscán", 2016.

_______________, Ficha Material 1.1 “"La poesía en la Edad de Oro: corrientes poéticas", 2016

También podría gustarte