Está en la página 1de 5

LA GUERRA POPULAR PROLONGADA

La guerra popular también llamada guerra popular prolongada, es una estrategia


político-militar inventada por Mao Tsé-Tung. El concepto básico detrás de la
guerra popular es mantener el apoyo de la población y atraer al enemigo al interior
donde la población puede desangrarlos por medio de una mezcla de guerra móvil
y guerra de guerrillas. El término es usado por los maoístas para su estrategia de
lucha revolucionaria armada de largo plazo.
GENERALIDADES
La GPP tiene como vía fundamental la lucha armada revolucionaria y en torno a
ella todas las formas de lucha 
El principio fundamental consiste en “conservar las fuerzas propias y acabar con
las del enemigo”. Dada la fragmentación y la autonomía de las regiones en el
campo propio de países basados en economías feudales o semifeudales, la
estrategia persigue la toma del poder en el país a través el cerco a las ciudades
desde el campo. No plantea la insurrección en las ciudades, como forma principal
de lucha por lo menos durante las primeras etapas y hasta que no se hayan
desarrollado y consolidado las fuerzas en el interior del país en el campo. Esto
derivado de la condición de país pobre y atrasado, enfrentado a un ejército
profesional con años de entrenamiento.
La guerra es prolongada por la necesidad de la construcción de las fuerzas de la
revolución la cual llevará un tiempo determinado bajo la exigencia de nuestras
fuerzas de adquirir una inquebrantable convicción para que no puedan ser
destruidas por el enemigo. La superioridad del enemigo con relación a las fuerzas
revolucionarias lo que nos obliga a hacer un trabajo de cantidad y calidad en
nuestro partido, ejército y en las masas.
Y porque la guerra del pueblo es una lucha de condiciones políticas, organizativas,
militares y económicas desiguales, donde el enemigo es superior y nuestras
fuerzas son inferiores, en proceso de construcción y desarrollo, porque sabemos
que no podemos triunfar de un solo tajo, en un enfrentamiento, sino por la
correlación de fuerzas que existen en el plano nacional e internacional, al enemigo
se le derrotará por partes, en los puntos más débiles.
Nuestra estrategia y táctica debe ser en principio organizar a la clase obrera y
reforzar nuestro trabajo con el campesinado y los demás sectores que tenemos
organizados, organizar y dirigir el descontento popular a través de nuestras
alternativas políticas y nuestro accionar militar cuando la población sea atacada,
para defenderla de cualquier agresión o cuando las necesidades políticas así lo
requieran. Así también debemos ganar a los aliados y aislar a los enemigos para
derrotarlos política y militarmente en el plano local, regional y nacional.
OBJETIVOS
Los objetivos de la guerra popular es romper con el sometimiento imperialista y
resolver las contradicciones de clases para abrir paso al socialismo.
CARACTERISTICAS
Las características de la guerra asimétrica serían las siguientes:
a) uso de técnicas ajenas a las usadas por la tradición occidental;
b) oponentes que pueden tener una base no nacional o transnacional, como una
religión, que actuarían fuera del marco de referencia del Estado – Nación;
c) limitada efectividad de las Estrategias Militares clásicas, que prevén
disposiciones de fuerzas regulares preparadas para pelear simultáneamente
guerras paralelas;
d) es posible que se libre en un territorio cuyas fuerzas militares no tienen un
enemigo visible al cual enfrentarse;
e) Privilegia el uso de metodologías no convencionales o no tradicionales de
guerra.;
f) se concentra en evitar la confrontación donde el adversario tiene fortalezas y
explotar sus áreas vulnerables;
g) Sus objetivos principales son: (1) obtener un efecto desproporcionado respecto
a la inversión militar hecha; y (2) afectar la voluntad de lucha del más fuerte;
h) suele utilizar la manipulación psicológica. La mente del enemigo es blanco de
las escaramuzas y las tácticas de guerra;
i) la guerra asimétrica suele asumir comportamientos que eran exclusivos de la
guerra irregular;
j) procura la utilización de métodos inesperados y desconocidos de ataque;
k) explora la realización de acciones de alto impacto con el mínimo costo
financiero;
l) se especializa en superar la capacidad de los servicios de inteligencia para
generar alertas tempranas;
m) privilegia la simplicidad y no la complejidad;
n) la denominada comunidad de inteligencia se convierte en la primera línea de
defensa;
0) suele utilizar para sus mandos una dirección centralizada que es
complementada por una estructura operativa descentralizada y con altos grados
de autonomía;
p) la prioridad para enfrentar una amenaza de guerra asimétrica lo constituye la
labor de inteligencia y las tácticas de infiltración;
q) para enfrentar la capacidad de interceptación electrónica que poseen los
ejércitos regulares, promueven la comunicación y transmisión de sus mensajes a
través de medios tan simples como información escrita a mano y puesta en clave,
la cual es transportada por mensajeros. También utilizan órdenes "de boca a
oreja";
r) procuran causar golpes directos que quiebren la sensación de seguridad que
suele tener un ejército regular en momentos de paz o de confrontación de baja
intensidad;
s) procuran el uso de armas de destrucción masiva;
t) Operan fuera del comportamiento internacionalmente aceptado, asumiendo el
conflicto al margen de la norma; y
u) actores estatales de menor estatura estratégica pueden salir airosos de un
enfrentamiento contra un actor estatal superior. 
ORIGEN Y ETAPAS DE EVOLUCION
La guerra popular prolongada; es una estrategia político-militar inventada por Mao
Tse-tung, sustentada en las experiencias de la lucha proletaria en el mundo y de
nuestro pueblo, asimismo está basada en análisis marxista leninista de nuestra
realidad.
Consta de tres etapas, definidas a partir del desarrollo de la guerra misma:
1. Defensiva estratégica: Asociada a la guerra de guerrillas y a la formación
inicial de grupos armados de campesinos. Es cuando los guerrilleros obtienen el
apoyo de la población a través de ataques contra la maquinaria gubernamental y
por la difusión de propagandas
2. Equilibrio estratégico: Ligado a la guerra de posiciones y al crecimiento y
expansión del ejército revolucionario. Se caracteriza por el aumento en la potencia
de los ataques sobre el poder militar y las instituciones vitales del Estado.
3. Ofensiva estratégica: Es la fase del combate convencional, en la cual ambas
fuerzas se acercan al final del combate. Se incrementan los enfrentamientos
directos y la cantidad de contingentes desplegados. Este fase es empleada para
capturar ciudad, desbordar al gobierno y controlar el país (Mao tés tung).
FUNDAMENTOS
Sus fundamentos están en los principios de la guerra total, en la cual participa
todo el pueblo y es "prolongada" porque sacrifica espacio por tiempo. Como se
plantea una asimetría de fuerzas, se combate con el desgaste del enemigo, a
través del tiempo, luego de atraerlo hacia el interior de tu territorio y de combatirlo
con participación de toda la población. Por eso se considera combatientes a los
ciudadanos.
La orientación del Proceso Bolivariano en Venezuela, que entre otras tendencias
de cambio social impulsa la reconciliación entre civiles y militares y la asunción de
responsabilidades conjuntas en la defensa de los intereses colectivos y nacionales
Esta unión es más que necesaria, la nueva patria revolucionaria en proceso de
formación requiere del trabajo serio, responsable y solidario de todos sus hijos,
porque no podríamos decir que tenemos patria si no ayudamos a construirla; todos
debemos comprometernos.
FINALIDAD OPERATIVA

NATURALEZA
La naturaleza de la guerra popular, es la incorporación de todo el pueblo a la
guerra, donde se expresa la lucha de masas y ésta impulsa la lucha armada
revolucionaria y todas las formas de lucha para poder resolver la contradicción de
clase de nuestra sociedad, es decir, es el pueblo en armas como la máxima
expresión política militar organizada de una manera revolucionaria.
La guerra popular es la vía de desarrollo para la acumulación de fuerzas políticas
y militares que nos permitan cambiar la correlación de fuerzas a favor de las
clases explotadas, es decir, se moviliza a todo el pueblo creando las condiciones
para igualar nuestras fuerzas con el enemigo en un determinado tiempo.
La guerra popular es una estrategia política militar siempre y cuando sea dirigida
por una conducción revolucionaria, ya que sin un verdadero partido socialista y
revolucionario, la dirección de la guerra popular nos conduce a resultados muy
pobres.
La participación de todo el pueblo se da a partir de la creatividad para desarrollar
la lucha armada revolucionaria en colaboración con los revolucionarios para su
subsistencia, el cumplimiento de las tareas y el reclutamiento para fortalecer al
partido.
PLANIFICACION, METODOS Y PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN LA GPP
Las acciones tácticas de resistencias que son: desgastar, resistir, preservar.

ACTORES INTERVINIENTES
La guerra total no contempla ciudadanos sino combatientes y además todos
estaríamos sujetos a las órdenes de los comandantes designados por el
presidente. Y eso queda claro cuando se habla de la necesidad de "perfeccionar el
sistema educativo de la FANB, la Milicia y el resto de la población, de manera que
responda a los cambios doctrinarios, al equipamiento militar y al enemigo al que
enfrentamos con el desarrollo de ejercicios de guerra semejantes a las
condiciones del combate real".

También podría gustarte