Está en la página 1de 4

Conclusión

El clima es algo complejo formado por varios factores y elementos que interactúan entre sí.
El clima por lo general tiene que mantener un equilibrio entre sus elementos y factores, por lo general si uno
de los factores es modificado el clima se alterar y no sigue su curso normal, ya sea elevando las temperaturas
las cuales crean las tormentas y la lluvia ya no es bien distribuida en el año, creando tiempos de sequia y
tiempos de grandes lluvias que crean inundaciones y deslaves que participan en la perdida de producciones
agropecuarias y humanas.
Para poder minimizar este impacto es necesario que la población este consiente de como interactúa el clima
en las diferentes regiones de la tierra, para poder prevenir.
El estudio del clima no es solo pensar en la lluvia o en el verano, es algo mas dinámico, desde los
movimientos de la tierra, ciclo del agua, sus factores y elementos. Todo esto anterior genera una actividad
combinada que si se alera mas de alguna o alguno provoca el llamado desiquibrio en el clima que puede
modificar los elementos del clima como: Presipitacion y temperatura. al tener problemas con más de alguno
de los elementos o factores del clima es lo que esta provocando hoy en día el calentamiento global o cambio
climático. En donde las lluvias no son bien distribuidas y las temperaturas han perdido su originalidad de años
anteriores. 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos83/el-cambio-climatico-proyecto/el-cambio-climatico-
proyecto.shtml#conclusioa#ixzz4iLdW45sh

Conclusiones
HE LLEGADO A LA CONCLUSION QUE Se llama cambio climático a la modificación del clima con
respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy
diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros
meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son
debidos tanto a causas naturales Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y
que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables Al hacer
frente al cambio climático provocado por el hombre, los seres humanos tendrán que pensar en
términos de décadas y de siglos. La tarea recién comienza, y muchos de los efectos de las variaciones
climáticas no se manifestarán sino al cabo de dos o tres generaciones. En el futuro cada uno de
nosotros oirá hablar de este problema, y deberá vivir con él.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/cambios-climaticos/cambios-
climaticos2.shtml#conclusioa#ixzz4iLdl7poo

CONCLUSIÓN
En un principio creíamos en una "naturaleza benigna", esto significa que la naturaleza es un sistema robusto
que responde bien a los desordenes causados por el hombre siempre volviendo de nuevo a su estado natural.
Pero desde hace tiempo advertimos una "naturaleza perversa / tolerante", lo que significa básicamente que la
naturaleza puede tolerar desordenes hasta cierto punto. Si los desordenes son pequeños, la naturaleza
volverá a su equilibrio. Grandes desordenes suponen una amenaza al funcionamiento de la naturaleza.
El clima definitivamente está cambiando, el aumento de la concentración de CO2 atmosférico durante los
últimos dos siglos de industrialización presenta actualmente sus consecuencias; las temperaturas y el nivel de
los océanos indican un aumento, los casquetes polares se derriten y los ecosistemas dan indicios de
adaptaciones a las nuevas condiciones.
La controversia nace de cara hacia el futuro, en cómo responderá el clima frente a estos cambios, y si la
magnitud de los sucesos aumentará afectando poblaciones, sociedades, sistemas de producción, economías
y ecosistemas; o si el complejo sistema climático amortiguará los cambios y reducirá las consecuencias. Las
teorías y explicaciones se abren hacia los dos caminos, pero más allá de estas se erige el factor más
determinante, concreto y predictivo que es la realidad presente. Esta refleja cambios considerables en la
Tierra con tan sólo seis décimas de grados centígrados de aumento de la temperatura en los últimos 120
años, y habla de que a medida que se presenten temperaturas más altas la envergadura de las alteraciones
será mayor, potenciando a su vez las causas del aumento de la temperatura en un sistema sinérgico. Por
mínimos que sean los cambios afectarán los patrones climáticos como las corrientes marinas y los vientos,
reubicando las precipitaciones y las zonas cultivables, lo que seguramente afectará a las poblaciones ya
asentadas con relación a estas áreas.
Hasta el momento no se ha tomado ninguna medida concreta para detener el calentamiento global. El
protocolo de Kioto, emblema entre los tratados internacionales para intenta frenar los efectos del
calentamiento global, ni siquiera es apoyado por las grandes potencias emisoras de gases de efecto
invernadero como EE.UU., China, India, Australia, Rusia, entre otras. Además, su objetivo de reducción de
5,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero es deficiente frente a la afirmación de los científicos de
que hay que reducir entre un 50-70% las emisiones de CO2 para mantener la concentración en la atmósfera
estable.
Muchos proponen medidas para lograr un mejor desempeño en los procesos de obtención y utilización de la
energía, o utilizar fuentes de energía alternativas no contaminantes, impulsadas por campañas de educación,
información, e incentivos y desincentivos económicos. Pero la realidad es que no existe un remedio inmediato
al problema, y las consecuencias son inevitables. Sólo se puede reducir la magnitud de estas y prepararnos
frente a los potenciales cambios.
No hay mejor frase que refleje nuestra situación actual frente al futuro respecto del cambio climático que la
pronunciada por Winston Churchill en la década de 1930, cuando hubo una gran tormenta que azotó Europa y
este apercibió a lo británicos que debían prepararse para sucesos similares debido a que el clima iba a
cambiar, y cuando nadie le creyó dijo: "La época de dilatarse, de medidas parciales, de recursos calmantes e
inesperados, de retrasos, está terminando. En su lugar estamos entrando en un periodo de consecuencias".

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos52/cambio-climatico/cambio-
climatico2.shtml#conclu#ixzz4iLe4qeSp

CONCLUSIÓN
En un principio creíamos en una "naturaleza benigna", esto significa que la naturaleza es un sistema robusto
que responde bien a los desordenes causados por el hombre siempre volviendo de nuevo a su estado natural.
Pero desde hace tiempo advertimos una "naturaleza perversa / tolerante", lo que significa básicamente que la
naturaleza puede tolerar desordenes hasta cierto punto. Si los desordenes son pequeños, la naturaleza
volverá a su equilibrio. Grandes desordenes suponen una amenaza al funcionamiento de la naturaleza.
El clima definitivamente está cambiando, el aumento de la concentración de CO2 atmosférico durante los
últimos dos siglos de industrialización presenta actualmente sus consecuencias; las temperaturas y el nivel de
los océanos indican un aumento, los casquetes polares se derriten y los ecosistemas dan indicios de
adaptaciones a las nuevas condiciones.
La controversia nace de cara hacia el futuro, en cómo responderá el clima frente a estos cambios, y si la
magnitud de los sucesos aumentará afectando poblaciones, sociedades, sistemas de producción, economías
y ecosistemas; o si el complejo sistema climático amortiguará los cambios y reducirá las consecuencias. Las
teorías y explicaciones se abren hacia los dos caminos, pero más allá de estas se erige el factor más
determinante, concreto y predictivo que es la realidad presente. Esta refleja cambios considerables en la
Tierra con tan sólo seis décimas de grados centígrados de aumento de la temperatura en los últimos 120
años, y habla de que a medida que se presenten temperaturas más altas la envergadura de las alteraciones
será mayor, potenciando a su vez las causas del aumento de la temperatura en un sistema sinérgico. Por
mínimos que sean los cambios afectarán los patrones climáticos como las corrientes marinas y los vientos,
reubicando las precipitaciones y las zonas cultivables, lo que seguramente afectará a las poblaciones ya
asentadas con relación a estas áreas.
Hasta el momento no se ha tomado ninguna medida concreta para detener el calentamiento global. El
protocolo de Kioto, emblema entre los tratados internacionales para intenta frenar los efectos del
calentamiento global, ni siquiera es apoyado por las grandes potencias emisoras de gases de efecto
invernadero como EE.UU., China, India, Australia, Rusia, entre otras. Además, su objetivo de reducción de
5,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero es deficiente frente a la afirmación de los científicos de
que hay que reducir entre un 50-70% las emisiones de CO2 para mantener la concentración en la atmósfera
estable.
Muchos proponen medidas para lograr un mejor desempeño en los procesos de obtención y utilización de la
energía, o utilizar fuentes de energía alternativas no contaminantes, impulsadas por campañas de educación,
información, e incentivos y desincentivos económicos. Pero la realidad es que no existe un remedio inmediato
al problema, y las consecuencias son inevitables. Sólo se puede reducir la magnitud de estas y prepararnos
frente a los potenciales cambios.
No hay mejor frase que refleje nuestra situación actual frente al futuro respecto del cambio climático que la
pronunciada por Winston Churchill en la década de 1930, cuando hubo una gran tormenta que azotó Europa y
este apercibió a lo británicos que debían prepararse para sucesos similares debido a que el clima iba a
cambiar, y cuando nadie le creyó dijo: "La época de dilatarse, de medidas parciales, de recursos calmantes e
inesperados, de retrasos, está terminando. En su lugar estamos entrando en un periodo de consecuencias".

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos52/cambio-climatico/cambio-
climatico2.shtml#conclu#ixzz4iLe4qeSp

Conclusión
En el mundo encontramos una gran cantidad de agua, pero solo una mínima proporción es agua dulce, la cual
es la única que se puede potabilizar.
Respecto a esto, al agua, hay que aprovecharla al máximo, ya que si seguimos malgastándola, en unos pocos
años nos quedaremos sin esta y muchos de los habitantes del mundo morirían.
Es hora de cuidar el agua, falta muy poco para que se acabe, todos los hombres y mujeres del mundo tienen
que concientizarse para que no ocurran graves catástrofes. Para que esta no se termine hay que utilizarla sin
desperdiciarla.
La falta de agua se ha convertido en una amenaza para el futuro, sólo nos damos cuenta de su valor cuando
no la tenemos…

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos62/el-agua/el-agua2.shtml#xconcl#ixzz4iLm4Za9G

Conclusión
Tanto como a nivel personal y a nivel mundial se debe tomar conciencia de este recurso que es vital para la
humanidad, animales y vegetación de nuestro planeta, porque es un recurso fundamental para el desarrollo
de la vida en la tierra, por ende debemos cuidarlo ya que cada día es más difícil extraerlo y distribuirlos para
la sociedad. Tanto implica el aumento de la población, el desarrollo de las industrias y la agricultura que cada
día aumenta más y más el consumo del agua. Hay diferentes factores han hecho que este recurso es cada
día más difícil su extracción, como la inconsciencia de la población mundial, la contaminación de ríos, napas,
lagunas etc. o simplemente por el agotamiento de nuestras napas subterráneas.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-el-agua/sobre-el-
agua.shtml#conclusioa#ixzz4iLm9ROub

También podría gustarte