Está en la página 1de 10

Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

Cambio Climático
Marco Teórico

El cambio climático es el problema global que abordaremos dentro de este trabajo brindando una definición
de él, analizando su historia y datos de la comunidad científica y organizaciones ambientales, las posibles
causas y consecuencias y las medidas que se han sugerido para combatir el cambio climático para
finalmente llegar a una conclusión

Definición

Para la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) el cambio climático es “un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial
y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” y para
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cambio climático denota un
cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio
en el valor medio y en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado,
generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. También, según el CMCC, entendemos por
"emisiones" a la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un
período de tiempo especificados y por "gases de efecto invernadero" se entiende aquellos componentes
gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos, que absorben y reemiten radiación
infrarroja.

Historia del cambio climático

La estadounidense Eunice Newton Foote (1819-1888), en 1856, fue la primera científica en teorizar que
incluso aumentos moderados en la concentración de dióxido de carbono (CO₂) atmosférico podrían provocar
un calentamiento global significativo.

Desde entonces, esta relación entre el CO₂ y el clima se ha convertido en uno de los principios clave de la
meteorología moderna, el efecto invernadero y la ciencia climática. Sin embargo, nadie reconoció que Foote
fue la primera en hacer este descubrimiento por tratarse de una mujer que, además, fue una de las
fundadoras de la Seneca Falls Convention, la primera asamblea en la que se debatieron, en 1848, los
derechos de la mujer.

Hipótesis:

El cambio climático es real, los seres humanos somos los responsables, su impacto es grave y debemos
actuar ahora, existe un consenso científico abrumador de que el calentamiento global está
Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

mayoritariamente causado por el ser humano, el 97% de los científicos especialistas en el clima han llegado
a esta conclusión y los efectos del cambio climático ya se están notando, y empeorarán

Fundamentación

Al ritmo que vamos, vivir en el mundo va siendo cada vez más complicado. Ese hábitat paradisiaco del que
teníamos referencias va desapareciendo a una velocidad dañina para la sobrevivencia humana.

La degradación del medioambiente se manifiesta con un aumento en el uso y escasez de los recursos,
escasez de agua, contaminación de los océanos, la extinción de animales y plantas. A esto se suma además
la deforestación, el calentamiento global y el cambio climático. Siendo estos indicadores de una
problemática que está afectando a toda la humanidad. A los pobres y ricos, a los países desarrollados y a los
que están en vía de desarrollo, a todos. La degradación del medioambiente es una tendencia que tiene sus
implicaciones en la sociedad, en los individuos y en la educación.

Como ya mencionamos arriba, el cambio climático es la problemática que abordaremos dentro de este
trabajo ya que es, hoy en día, un tema obligado en las preocupaciones de todo ser responsable y en la
agenda de cualquier gobierno. La degradación del medio ambiente con el consecuente cambio climático es
una bomba de tiempo que debe desactivarse si no queremos llegar a un punto donde el cambio sea
irreversible.

Desarrollo

Causas

El clima global de un planeta está determinado por su masa total, su distancia respecto al sol y la
composición de su atmósfera. De acuerdo con los dos primeros factores, se estima que la temperatura
media de la Tierra sería de aproximadamente –18°C. Sin embargo, afortunadamente para nosotros, la
temperatura media de la Tierra es 33°C más alta, es decir, alrededor de 15°C. Esto debido a la presencia en
la atmósfera de pequeñas cantidades de vapor de agua (0 – 2 %), de CO2 (0.03 a 0.04%), así como de muy
pequeñas cantidades de otros gases que absorben parte de las radiaciones térmicas de la superficie
terrestre e impiden que escapen hacia el espacio exterior, constituyendo así el efecto de invernadero
natural de nuestro planeta. La variabilidad climática de la Tierra, por otra parte, está determinada por tres
factores: la variación en la concentración de gases de invernadero, actividad solar y actividad volcánica.

Estudios recientes revelan que el clima mundial del último siglo ha sido particularmente inusual, sus
resultados muestran que a partir de fines del siglo XIX la temperatura mundial aumenta progresivamente,
de manera inusual con relación a los últimos 450 años. Mediante la reconstrucción de la temperatura media
mundial de los últimos 600 y 1000 años respectivamente, y mediante análisis de tendencias de las tres
principales fuerzas que determinan la variabilidad del clima del planeta (actividad solar, actividad volcánica y
Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

concentración de gases de invernadero), encontraron que los tres factores han jugado un papel importante
en la variabilidad climática mundial en los últimos siglos, pero que la concentración de gases de invernadero
se convirtió en el factor principal durante el siglo XX. . La concentración de CO2 atmosférico (principal gas de
invernadero y el más relacionado con actividades humanas) ha aumentado en los últimos 250 años: de 280
ppm (partes por millón) en 1750 a 353 ppm en 1990, y sigue en aumento a una tasa de 1.8 ppm por año. Se
estima que alcanzará entre 550 y 700 ppm para el año 2050. El aumento más importante de las emisiones
de GEI (Gases de efecto invernadero) proviene de los sectores de suministro de energía, transporte e
industria, mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura (incluida la deforestación) y la agricultura han
crecido también. Las actividades humanas generan emisiones de cuatro GEI de larga permanencia: dióxido
de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y halocarbonos (grupo de gases que contienen flúor,
cloro o bromo). Los modelos muestran que el dióxido de carbono ocupa el 56.5 %.

Y a todo esto se le suma que la pandemia de Covid-19 no ha ralentizado el avance del cambio climático, por
lo contrario, la concentración de gases de efecto invernadero ha crecido en la primera mitad de 2021 y las
emisiones de CO2, óxido nitroso o metano vuelven a los niveles de récord de 2019. El agujero entre la
cantidad de gases que podría liberarse para contener el calentamiento de la Tierra por debajo de 2ºC y la
que se está lanzando es "tan grande como siempre", según la última evaluación conjunta preparada por la
Agencia Meteorológica Mundial, ONU-Medio Ambiente y Global Carbon Project.

"Todavía vamos con un retraso significativo para cumplir los objetivos del Acuerdo de París", ha reprochado
el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al conocer los resultados del informe. "A menos que haya
un recorte inmediato y a gran escala de las emisiones, sería imposible limitar el calentamiento a 1,5ºC".

Consecuencias

El calentamiento mundial registrado en el siglo XX se relaciona con una serie de cambios registrados en
otros factores climáticos, así como en el ciclo hidrológico y otros ciclos biogeoquímicos del planeta. Durante
el último siglo ha habido disminución de la superficie terrestre cubierta por nieve o hielo; se ha reducido el
tiempo en que algunos lagos y ríos permanecen congelados durante el año; se registró un aumento en el
nivel medio del mar; ha habido cambios en los patrones de precipitación, velocidad de los vientos,
nubosidad y en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos. Fenómenos internos del sistema
climático, como “El Niño” y su complemento “La Niña”, han aumentado su frecuencia e intensidad durante
el siglo XX.

Además, recientes revisiones y metaanálisis de la gran cantidad de información científica disponible indican
que en la actualidad ya existen claras evidencias de que el cambio climático está teniendo efectos sobre
especies animales y vegetales y sobre los ecosistemas. Los efectos del cambio climático sobre los seres vivos,
según Hughes, se pueden clasificar en cuatro categorías
Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

 Fisiológicos (fotosíntesis, respiración, crecimiento)


 Distribución geográfica (tendencia de algunas especies a desplazarse hacia mayores altitudes o
hacia los polos).
 Fenológicos (alteración de ciclo de vida por efecto de foto-período, horas/frío, etc.).
 Adaptación (cambios micro-evolutivos).

A esto habría que agregar que muchas especies, sobre todo aquéllas de distribución restringida,
incrementarán su riesgo de extinción y algunas de hecho se extinguirán por efecto directo del cambio
climático

Todo esto repercute en la humanidad ya que millones de personas sufren ya los efectos catastróficos de
desastres naturales extremos exacerbados por el cambio climático: desde las prolongadas sequías en el
África subsahariana hasta las devastadoras tormentas tropicales que arrasan todo el sudeste asiático, el
Caribe y el Pacífico. En 2018 hubo devastadores incendios y olas de calor durante los meses de verano en el
hemisferio norte, desde el Círculo Ártico hasta Grecia, pasando por Japón, Pakistán y Estados Unidos, que
mataron a centenares de personas.

El IPCC lanzó un muy alarmante informe este año, en el que dejo datos alarmantes como:

• La temperatura media mundial fue 1,09 °C más alta entre 2011-2020 que entre 1850-1900.

• Los últimos cinco años fueron los más calurosos registrados desde 1850

• La tasa reciente de aumento del nivel del mar casi se ha triplicado en comparación con 1901-1971

• La influencia humana es "muy probablemente" (90%) el principal impulsor del retroceso global de
los glaciares desde la década de 1990 y la disminución del hielo marino del Ártico.

• Es "prácticamente seguro" que las temperaturas extremas, incluidas las olas de calor, se han vuelto
más frecuentes e intensas desde la década de 1950, mientras que los eventos fríos se han vuelto menos
frecuentes y menos severos.

Soluciones

Si bien nosotros como personas podemos contribuir a frenar el cambio climático, por ejemplo, usando
menos energía, usando menos los autos, concientizando a más personas sobre lo que estas sucediendo,
reutilizando, reduciendo y reciclando, etc., existen dos actores principales para lograr este cambio y frenar el
cambio climático, ellos son:

Los Estados: Ellos tienen la obligación de mitigar los efectos nocivos del cambio climático tomando las
medidas más ambiciosas posibles para evitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el
Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

plazo más breve posible. Aunque los Estados más ricos deben abrir camino tanto en el ámbito nacional
como mediante la cooperación internacional, todos los países deben tomar todas las medidas razonables
para reducir las emisiones hasta el máximo de sus capacidades.

Los Estados deben tomar medidas para atajar el cambio climático con la mayor celeridad y humanidad
posibles. En sus esfuerzos para abordar el cambio climático, no deben recurrir a medidas que violen los
derechos humanos ni directa ni indirectamente. Por ejemplo, no se deben crear zonas de conservación ni
llevar a cabo proyectos de energía renovable en las tierras de pueblos indígenas sin consultarles y obtener
su consentimiento previo.

En todas las medidas, los Estados deben respetar el derecho a la información, así como la participación de
todas las personas afectadas y su derecho a acceder a recursos efectivos por abusos contra los derechos
humanos.

Las Empresas: Especialmente las del sector de los combustibles fósiles, también deben adoptar medidas
para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero de forma inmediata —lo que incluye un cambio
de negocio a las energías renovables— y hacer pública la información pertinente sobre sus emisiones y sus
medidas de mitigación. Estos esfuerzos se deben extender a todas sus subsidiarias, filiales y entidades de su
cadena de suministro.

Las empresas del sector de los combustibles fósiles han figurado históricamente entre las más responsables
del cambio climático, situación que se mantiene en la actualidad. La investigación demuestra que tan sólo
100 empresas productoras de combustibles fósiles son responsables del 71% de las emisiones de gases de
efecto invernadero desde 1988.

Hay cada vez más pruebas de que las principales empresas del sector de los combustibles fósiles conocen
desde hace décadas los efectos nocivos de quemar estos combustibles y han intentado ocultar esa
información e impedir cualquier iniciativa de abordar el cambio climático.

El acuerdo de Paris

El 12 diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático lograron un pacto histórico en la lucha contra el cambio climático para acelerar e
intensificar las acciones e inversiones destinadas a construir un futuro sostenible con bajas emisiones de
carbono. Este acuerdo agrupa a todos los países en una causa común: realizar los esfuerzos necesarios para
revertir el curso actual del calentamiento global.
Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Los científicos, a través de los reportes del
IPCC, dejaron en claro que será necesario un gran cambio productivo y cultural para reducir el
calentamiento global y evitar la ocurrencia de daños catastróficos e irreversibles. En esta línea, el Acuerdo
de París, en su artículo n° 2, hace un llamado para “mantener el aumento de la temperatura media mundial
muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese
aumento de la temperatura a 1,5°C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los
efectos del cambio climático”.

Debido a la urgencia por tomar acciones globales para enfrentar al cambio climático, todas las Partes deben
hacer todo lo que esté a su alcance e informar periódicamente sobre sus emisiones, sus esfuerzos de
aplicación y actualizar sus NDC. En este sentido, el artículo nº 4 del Acuerdo, invita también a “todas las
Partes a esforzarse por formular y comunicar estrategias a largo plazo para un desarrollo con bajas
emisiones de gases de efecto invernadero, tomando en consideración sus responsabilidades comunes pero
diferenciadas y sus circunstancias nacionales”.

Pero ante gobiernos que desoyeron dichos compromisos, como el de Donald Trump que se retiró en su
momento del Acuerdo de París, la voz de activistas internacionales como el de la joven sueca Greta
Thunberg cobraron protagonismo mundial y son muy importantes hoy en día.

No obstante, los compromisos actuales formulados por los gobiernos para mitigar el cambio climático son
absolutamente insuficientes, ya que tendrían como resultado un catastrófico aumento de 3°C en la
temperatura media mundial sobre el nivel preindustrial antes de 2100. En Francia, Países Bajos y Suiza, entre
otros países, la ciudadanía está demandando a sus gobiernos por su inacción a la hora de establecer
objetivos y medidas de mitigación del cambio climático suficientes

Caso local de estudio elegido:

Sequía en el Lago Musters

El Lago Musters con una superficie calculada de 450 km² y una profundidad de 40 a 50 metros, se encuentra
ubicado en la región patagónica central de la Argentina, al sur de la provincia de Chubut, y junto al Lago
Colhué Huapi conforma la fase terminal de la actual cuenca endorreica del Río Senguer.

Ambos lagos están situados en el gran bajo de Sarmiento. Su caudal se aprovecha para el suministro de agua
potable a las localidades de Comodoro Rivadavia, Colonia Sarmiento, Rada Tilly y Caleta Olivia. La situación
es muy preocupante: se detectó una nueva baja del nivel del Musters que está a sólo 8 centímetros de la
toma del acueducto que abastece de agua potable a miles de personas.

El Lago Musters está sujeto naturalmente a un severo proceso de evaporación, tanto por acción eólica como
por efecto de la radiación solar y los cambios climáticos que se dan.
Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

Este proceso se vio afectado por la intervención del Estado, que ha realizado obras de toma para alimentar
acueductos de agua potable desde el Lago Musters hacia Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y
Caleta Olivia, y de terratenientes y operadoras petroleras que han realizado canalizaciones de riego y
trasvase de grandes volúmenes de agua del Río Senguer hacia la explotación de fase secundaria en los
numerosos pozos petroleros que se encuentran en la región.

Todo esto agravó el ya comprometido equilibrio del sistema hasta los límites del actual peligro de colapso.

Numerosos estudios señalan que "El balance hídrico de esta cuenca fue negativo durante los últimos setenta
años. La situación actual podría definirse como muy comprometida, y constituye la principal amenaza
ambiental para mantener el precario equilibrio hidro-biológico del sistema". A esto se suma el cambio
climático, con pocas nevadas y mucho calor, lo que agrava el escenario de recuperación de los niveles del
lago.

La sequía del Musters ya ocasiona consecuencias: en todas las ciudades en donde suministra agua, deben
producirse cortes en el servicio para equilibrar que el poco volumen de agua alcance para los miles de
habitantes que dependen de este lago que sufre el descontrol de la industria extractivista, y donde el
petróleo domina la economía. Uno de los yacimientos cercanos al Musters toma agua del lago por medio de
un acueducto.

El cambio climático sumado a las prácticas extractivistas en el manejo del agua de los terratenientes y las
multinacionales, y las políticas hídricas por parte de los gobiernos que solo piensan en garantizar las
ganancias de los terratenientes y las operadoras petroleras están llevando a un crimen ambiental a esta
cuenca del sur de Chubut.

Los dueños del agua son los que en la práctica manejan el destino de una frágil cuenca en el sur de Chubut,
la Cuenca de Senguer que ya perdió el Colhué Huapi.

El movimiento en defensa del ambiente y contra la mega minería viene peleando desde hace 18 años en
defensa del agua y de la vida, logrando frenar la zonificación minera de Arcioni y Fernández al servicio de la
Pan American Silver y otras multinacionales. Esta política de saqueo es continuidad de los planes
extractivistas del menemismo en los ’90, cuando se impulsó el modelo de minería a cielo abierto y ningún
gobierno posterior modificó. Ejemplo es Santa Cruz, donde los Kirchner entregaron los recursos naturales de
la provincia a las multinacionales mineras.

El gran activismo ambiental que recorre la provincia junto a la Unión de Asambleas de Comunidades de
Chubut debemos levantar, más que nunca y como parte de esta pelea contra el extractivismo y en defensa
del agua, la defensa del Lago Muster y la pelea por el control de los trabajadores y los vecinos del uso del
agua.
Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

Conclusión

Los derechos humanos están estrechamente relacionados con al cambio climático por su efecto devastador
no sólo en el medio ambiente, sino en nuestro bienestar. Además de amenazar nuestra propia existencia, el
cambio climático está repercutiendo de forma dañina en nuestro derecho a la vida, la salud, la alimentación,
el agua, la vivienda y los medios de vida.

Si bien de forma general entendemos el cambio climático en términos del impacto que tendrá en nuestro
medio natural, son sus efectos devastadores para la humanidad en el presente y el futuro los que lo
convierten en una cuestión de derechos humanos urgente. Agravará y magnificará las desigualdades
existentes, y sus efectos continuarán extendiéndose y agravándose con el tiempo, acarreando la ruina de
generaciones actuales y futuras. Estos son los motivos por los que la falta de medidas de los gobiernos para
abordar el cambio climático, pese a las acuciantes pruebas científicas, podría ser la mayor violación de
derechos humanos intergeneracional de la Historia.

Cuanto más esperen los gobiernos para tomar medidas significativas, más difícil será resolver el problema y
mayor será el riesgo de que las emisiones se reduzcan por medios que aumenten la desigualdad, en lugar de
reducirla.

Lo podemos relacionar con “Laudato, Sí” con que el cambio climático es una cuestión urgente y no solo
requiere un cambio individual sino algo más grande, un cambio de países desarrollados y subdesarrollados,
pobres y ricos, de justicia, cultura y valores, de repartir cargas y esfuerzos, de tensiones entre explotadores
de recursos y sociedades explotadas; en resumen, de actuar con responsabilidad para esta y sucesivas
generaciones, cuyo bienestar debe mejorarse y planteamos la pregunta “¿Qué tipo de mundo queremos
dejar a quienes nos sucedan?”

Fuentes

Altamirano, T. (2021). “Refugiados ambientales: cambio climático y migración forzada”. Fondo Editorial de la
PUCP.

Lanegra, I. (2021). “Política ambiental y del cambio climático”. Documento de Política. Perú Debate.

Díaz Cordero, G. (2012). “El cambio climático”. Ciencia y sociedad.

Barros, V. (2004). “Cambio climático global”. Libros del zorzal.

Suárez, A. (2021)” ¿Cómo fue creciendo, durante décadas, la preocupación por el calentamiento global?”
France 24.

Amnistía Internacional: “El cambio climático” https://www.amnesty.org/es/what-we-do/climate-change/


Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

Iglesias, A. (2021). “Extractivismo.El saqueo del agua en Chubut pone en peligro el lago Musters”. La
Izquierda diario.

Anexos

Foto del Lago Musters

Lago Colhué Huapi actualmente


Integrantes del grupo: Ignacio Gomes dos Ramos, Guadalupe Alvarez, Valentina Cardenas, Ramiro Menendez

Lago Musters y Lago Colhupe Huapi antes

Eunice Newton Foote

El Cambio Climático

También podría gustarte