Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE MEDICINA

II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E


INMUNOLOGÍA
ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA I

PROFESOR TITULAR: DR. NORBERTO A. SANJUAN

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS


2019

AUTORES:

GONCALVES VALENTE, CAMILA

MARIN, FRANCISCO

SADER LIMA, LUANA

SCIARONI, OSCAR
TRABAJO PRÁCTICO 1
CONTENIDOS: EL LABORATORIO EN MICROBIOLOGIA –
BIOSEGURIDAD – EL MÉTODO EXPERIMENTAL – LAVADO DE
MANOS – TOMA DE MUESTRA AMBIENTAL -

OBJETIVO GENERAL: Comprender el método experimental y adquirir destrezas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
➔ Conocer normas de bioseguridad y qué hacer en caso de accidentes o incendio.
➔ Recordar el método científico y desarrollar los pasos del método experimental.
➔ Determinar la presencia de microorganismos en las manos.
➔ Estudiar qué ocurre con el número de esos microorganismos luego de los diferentes
lavados de manos.

NOTA INTRODUCTORIA: A TODOS LOS TRABAJOS PRÁCTICOS


DEBERÁ CONCURRIR CON GUARDAPOLVO, GUANTES Y EL
CABELLO RECOGIDO, ASÍ COMO LA GUIA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS, UN LAPIZ AZUL Y OTRO ROJO. ESTÁ PROHIBIDO
FUMAR, BEBER O COMER EN EL LABORATORIO O LLEVARSE LAS
MANOS A LA BOCA O A LOS OJOS.

QUIEN NO CUMPLA CON ESTAS NORMAS NO PODRÁ REALIZAR


EL TRABAJO PRÁCTICO Y TENDRÁ “AUSENTE”.

LOS TRABAJOS PRÁCTICOS SERÁN EVALUADOS EN LOS


EXÁMENES PARCIALES Y EN LOS FINALES.
AL FINAL DE LA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS SE ENCUENTRAN HOJAS
DE ACTIVIDADES Y UN ENCUESTA DE ENTREGA OBLIGATORIA PARA LA
REGULARIDAD EN LA MATERIA, LA ENCUESTA PODRA SER LLENADA
ANTES DE CONCURRIR A LOS TRABAJOS PRACTICOS

RECUERDE QUE “TODO LO QUE SE ENSEÑA,


SE EVALÚA”
RECONOCIMIENTO DE SEÑALES DE RIESGO
“PRECAUCIÓN” Ó “PELIGRO”: RADIACTIVIDAD
(CONOCER UN CONTADOR GEIGER)

RIESGO BIOLÓGICO
CONDUCTAS A SEGUIR ANTE CASOS DE INCENDIO
1. El primer día de concurrencia al laboratorio del piso 14, identifique las 2 salidas de
emergencia (que están indicadas por letreros verdes) y la forma de operar las puertas de
salida. Al abrirlas sonará una alarma. NO LAS USE INNECESARIAMENTE. Hay una
salida hacia las escaleras del lado de Junín y otra hacia las del lado de Uriburu.
2. Identifique la ubicación de los matafuegos y la manera de operarlos.
3. Si hay un foco de incendio chico, el Instructor intentará apagarlo con los
matafuegos. Si no se controla inmediatamente, EVACÚE EL LUGAR.
4. Identifique el foco de incendio, CIERRE TODAS LAS PUERTAS DE LOS
LABORATORIOS para evitar la circulación de aire y abandone INMEDIATAMENTE EL
PISO por la salida de emergencia contraria al incendio.
5. Si hubiera mucho humo, respire a través de un pañuelo y desplácese agachado
hacia la salida de emergencia.
6. No entre en pánico ni corra. Camine rápido y en forma contínua. Antes de descender POR
LAS ESCALERAS (NUNCA POR EL ASCENSOR) mire hacia abajo para ver si hay humo
denso en los pisos inferiores. En ese caso NO descienda. Comunique la situación a los
números indicados en el punto 7 y su ubicación en la Facultad.
7. Cuando esté a salvo llame al 911 indicando el lugar del incendio y a la Oficina de
Seguridad de la Facultad: 5950-9500 Int 2024. O, DIRECTAMENTE “2024” SI LLAMA
DESDE UN TELÉFONO INTERNO.

CONDUCTAS A SEGUIR ANTE ACCIDENTES DE LABORATORIO


1. Trate de evitarlos aplicando correctamente los métodos que les serán explicados en cada
actividad.
2. Ante CUALQUIER tipo de accidente, comuníquelo INMEDIATAMENTE al docente a
cargo.
DESCARTE DEL MATERIAL CONTAMINADO
Hay varias alternativas:
1. El material va a contenedores que se envían a empresas de descontaminación.
2. El material se esteriliza y luego se descarta.
3. El material SE COLOCA EN BOLSAS ROJAS, que más tarde se juntarán en el subsuelo
de la Facultad y se procesarán.
DESARROLLO
MARCO TEÓRICO:

NOCIONES BASICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL MÉTODO


EXPERIMENTAL
La ciencia es un cuerpo de conocimientos y la investigación científica es la acción de
generarlos.

El método científico (del griego: -µετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín
scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un procedimiento de investigación
usado para producir los conocimientos que forman una ciencia. Es un proceso sistemático,
que permite obtener el conocimiento basándose en la observación y la experimentación
(“donde no hay método científico no hay ciencia”; Bunge, M. l981). Para que haya ciencia
debe haber dos componentes, “un conjunto de conocimientos” y “un método apropiado para
su estudio: la observación”, y la observación ha de ser sistemática y controlada.

El método científico es tan general que lo pueden utilizar investigadores de todas las
disciplinas. Dadas sus características, el método científico es también un proceso que se
produce en el tiempo y que comprende varias fases, cada una de las cuales comprenden y
necesitan la anterior.

1. Observación:
2. Planteamiento del problema
3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
4. Comprobación de la hipótesis=> EXPERIMENTACION
5. Análisis y conclusión => Construcción de leyes, teorías y modelos.

1. Observación: de la curiosidad por tratar de explicar los fenómenos que ocurren, el ser
humano plantea una pregunta a resolver.
2. Planteamiento del problema: No todo problema tiene resolución científica; los
problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo
racional y sistemático y se estudian por la aplicación del método científico, con el
objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Los problemas por resolver
implican la necesidad de hallar la respuesta a una cuestión indagada. Entonces debe
tener ciertas consideraciones:
a. Debe existir un “cuerpo de conocimientos” en que se pueda insertar el
problema, de tal modo que sea posible tratarlo.
b. Se tiene que expresar en forma clara, con términos lógicos y precisos.
c. Se deben incluír las variables involucradas en el estudio.
d. Debe estar bien delimitado para evitar confusiones.
3. Hipótesis: La hipótesis es aquella explicación anticipada que le permite al científico
asomarse a la realidad (López, 1990). Una hipótesis es una suposición, que da
respuesta tentativa al problema de investigación; que permite establecer relaciones
entre hechos.
➢ Características de las hipótesis:
o Tienen que ser claras
o Deben tener referentes empíricos; ninguna hipótesis utilizable debe
llevar a juicios morales
o Deben ser susceptibles de verificación
o Deben permitir la conexión entre el marco teórico y el campo
específico de estudio.
o Tienen que apoyarse en conocimientos previos comprobados.
o Deben tener el mismo alcance que el problema propuesto.
o Deben conducir a la predicción de fenómenos reales.
➢ Tipos de hipótesis:
o De una sola variable: se las denomina hipótesis descriptivas ya que
plantean sólo la descripción del objeto de estudio
o De dos variables (relación causa-efecto): se las llama hipótesis
explicativas porque proponen estudiar las causas y los efectos de los
fenómenos.
o De dos o más variables con una relación asociativa: se denominan
hipótesis asociativas. La modificación de una variable, también
modifica la otra (sin una relación causa-efecto)

4. Comprobación de la hipótesis: La hipótesis, una vez formulada, permite inferir y


hacer predicciones verificables que, a su vez, inducen a la realización de los
experimentos necesarios. Para que una hipótesis esté debidamente fundamentada tiene
que someterse a constatación, vale decir, un modelo experimental que, a través de sus
resultados, la confirme o la refute.
5. Análisis de datos y resultados => Formulación de leyes, teorías y modelos: Una
hipótesis se convierte en ley cuando ha sido comprobada teórica y experimentalmente
de manera simultánea. Si los resultados no comprueban la hipótesis, volvemos al paso
ACTIVIDAD: COMPLETE LOS CÍRCULOS Y UNA CON FLECHAS SIGUIENDO
LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?

El experimento es la experiencia científica en la que se provoca deliberadamente algún


cambio y se observa e interpreta su resultado con alguna finalidad cognitiva.

En el experimento, el desarrollo de los procesos ocurre en condiciones previamente planeadas


y controladas. En efecto, si se varían las condiciones es posible lograr que se repitan los
procesos, que se retarde o se acelere su curso; en fin, que se produzcan otras muchas
perturbaciones en su comportamiento. El control de las condiciones puede consistir
simplemente en que el investigador sea capaz de hacer que se presenten y de conseguir que se
mantengan durante el tiempo que dure el experimento.

Cabe recordar que existen aquellas condiciones que el experimentador puede controlar o
modificar (VARIABLE INDEPENDIENTE) y aquellos que no dependen del mismo, y
pueden ser el producto del experimento o lo que se quiera observar (VARIABLE
DEPENDIENTE); así como aquellas que se mantienen constantes (VARIABLES
CONTROLADAS).

A su vez los modelos experimentales deben tener CONTROLES o testigos en donde la


variable independiente no cambie o se omita: buscan eliminar explicaciones aleatorias de los
resultados experimentales (errores o sesgos experimentales). Así, en un experimento
microbiológico podemos realizar:

CONTROL POSITIVO

CONTROL NEGATIVO

CONTROL INTERNO

El control del investigador se ejerce tanto en los estímulos que debe provocar al proceso
como en el resultado mismo. Las fases principales del método experimental son la
observación cuidadosa, la reflexión acerca de las hipótesis, la predicción de sus
consecuencias, la planeación del experimento para someter la hipótesis a prueba, el diseño
del experimento, la ejecución del experimento planeado, la obtención de resultados y la
confrontación entre los resultados experimentales y las predicciones teóricas para la
interpretación de las conclusiones

EN RESUMEN:
En el método científico EXPERIMENTAL (ya que hay otros que no lo son, como por
ejemplo en la matemática o la lógica) esquemáticamente se cumplen los siguientes pasos:
CONOCIMIENTO PREVIO: Es lo que se acepta como cierto de un hecho determinado
hasta antes de comenzar el trabajo de investigación. Por ejemplo, es lo que se aprende en la
Universidad como verdadero.
OBSERVACIÓN: Casual o provocada.
CONTRADICCIÓN: La observación no concuerda con lo que se acepta como “cierto” en
ese momento.
HIPÓTESIS: Es una explicación teórica que el investigador elabora como para poder
explicar el nuevo fenómeno.
EXPERIMENTACIÓN: Es la puesta a prueba de la hipótesis a través de experimentos
controlados, usando técnicas precisas, repitiendo el experimento 3 veces y empleando los
controles positivos, negativos e internos deseados.
RESULTADOS: Es lo que dio. El investigador sólo lo describe. No los interpreta. De tal
forma que cualquier otro investigador pueda repetir el experimento y reproducir los
resultados en forma independiente, aunque luego arribe a otras conclusiones. A esto se le
denomina REPRODUCIBILIDAD.
CONCLUSIONES: Es la interpretación de los resultados por parte del investigador. Los
mismos resultados deberían llevar a investigadores independientes a las mismas
conclusiones, pero a menudo esto no es así. Es lo que en la redacción de los trabajos de
investigación se desarrolla en el tópico de DISCUSIÓN, donde el investigador afirma algo y
después dice el por qué de esa afirmación y también presenta alternativas lógicas para
explicar el hecho.

Si los resultados concuerdan con la hipótesis se considerará que es válida y que –por
consiguiente- la explicación que plantea es verdadera. Si ocurriera lo contrario la
hipótesis será falsa y habrá que elaborar otra.

El MÉTODO DIAGNÓSTICO: es la aplicación del método científico en la práctica médica,


aunque NO ES EXACTAMENTE IGUAL AL MÉTODO EXPERIMENTAL.
Por ejemplo, cuando concurre a la consulta un paciente, luego de presentarse, el médico lo
interroga acerca de su nombre, edad, medio de vida, antecedentes, etc. Está adquiriendo
CONOCIMIENTO sobre el paciente, su vida pasada y su actualidad.
Luego comenzará el interrogatorio específico. El paciente describe el motivo de su consulta:
dolor, alguna insuficiencia, palpitaciones o lo que fuere. El médico va dirigiendo el
interrogatorio (por ejemplo, si el paciente tuviera dolor el médico interroga dónde, cómo,
para donde se corre, con qué calma, desde cuándo, etc). Durante este proceso (observación) el
médico va elaborando mentalmente un diagnóstico presuntivo (hipótesis).
Más tarde se llega al examen físico, es decir, mediante la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación, el médico experimenta (provoca puntos dolorosos, compara
diferentes zonas simétricas del cuerpo, ausculta un soplo cardíaco que suponía que iba a
encontrar como consecuencia de su hipótesis), etc. Este examen físico reforzará la hipótesis o
la descartará. Se llegará a una conclusión (diagnóstico), que será o no confirmada por nueva
experimentación: exámenes de laboratorio, imágenes o histopatología. Se llega así al
diagnóstico de certeza. La contraprueba de esto es la “prueba terapéutica” en la que, si el
diagnóstico fue correcto y el tratamiento también, el cuadro clínico debería mejorar.
Es claro que la precisión del método diagnóstico dista mucho de la exactitud del método
experimental, pero éste es la base de aquel.
ACTIVIDAD 1: LAVADO DE MANOS (APLICABLE EN CIRUGÍA)
1. El ayudante le brindará un cepillo, jabón y papel absorbente.
2. Recibirá una placa de Petri con medio de cultivo sólido. Rotúlela escribiendo en el borde
de la misma su turno y la letra de su grupo con un marcador. Abra la placa y apoye las yemas
de sus dedos suavemente sobre el medio de cultivo. Cierre la placa. Identifíquela con el
número 1.
3. Lávese las manos con agua y jabón.
4. Apoye los mismos dedos que utilizó en la placa anterior, pero esta vez en una segunda
placa. Identifíquela con el número 2.
5. Lávese las manos con agua, jabón y cepillo.
Para lavarse las manos en la pileta, haga lo siguiente:
a. Enjabone la esponja y comience a limpiarse las manos, primero las palmas, luego el
dorso, luego las uñas y luego, con movimientos rotatorios, cada uno de los dedos: cara
externa, cara palmar, cara interna y cara dorsal. Continúe ascendiendo en forma
circular hacia la muñeca SIN VOLVER A PASAR LA ESPONJA HACIA LA
MANO, siga subiendo hasta el pliegue del codo. Haga lo mismo con el otro brazo.
Enjuague ambos brazos al mismo tiempo bajo el chorro del agua de la canilla desde la
punta de los dedos hasta el codo.
b. Repita una segunda vez esta operación pero cepillando hasta el tercio inferior del
antebrazo.
c. Una vez más, repita la misma operación pero llegando hasta las muñecas.
6. En otra placa de Petri apoye nuevamente las yemas de los dedos e identifíquela con el
número 3. Cierre la Placa.
6. Sumerja las manos en un compuesto de yodo-povidona o de alcohol iodado que le proveerá
el Laboratorio (INDIQUE ANTES AL DOCENTE SI TIENE O TUVO ALERGIA AL
IODO). Deje secar las manos al aire sin tocar nada.
7. En una tercera placa de Petri (indicada con el número 3) apoye nuevamente los dedos.
Márquela con el número 4. Cierre la placa y coloque las 4 placas en la estufa de 37°C.
8. El laboratorio incubará otras 3 placas de Petri, una sembrada con bacterias, la otra
sembrada con medio estéril y la tercera sin abrir. La primera será el “control positivo” es
decir, garantiza que el medio de cultivo permite el desarrollo bacteriano, la segunda es el
“control negativo” y la tercera es el “control interno”, es decir, evalúa si el medio de cultivo
estaba contaminado durante su preparación. RECUERDE EL CONCEPTO DE CADA TIPO
DE “CONTROL”.

LAVADO DE MANOS CON ALCOHOL EN GEL


1. Concurra con alcohol en gel.
2. Recibirá una placa de Petri con un medio de cultivo sólido. Rotúlela escribiendo en el
borde de la misma su nombre con un marcador. Abra la placa y apoye las yemas de sus dedos
suavemente sobre el medio de cultivo. Cierre la placa. Identifíquela con el número 1.
3. Lávese las manos con el alcohol en gel, con el mismo método utilizado en el lavado de
manos con jabón o como se observa en la siguiente imagen.

4. En otra placa de Petri apoye nuevamente las yemas de los dedos e identifíquela
con el número 2. Cierre la Placa y coloque las 2 placas en la estufa de 37°C.

LOS RESULTADOS DEL EXPERIMENTO DE LAVADO DE MANOS


SE ANALIZARÁN DURANTE EL SEGUNDO DÍA

1. Tome las placas de Petri de la estufa (las del experimento de las manos y las del repique),
obsérvelas y responda:
A ¿Hay colonias bacterianas en la placa de “control interno”?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
B. ¿Hay colonias bacterianas en la placa de “control negativo”?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
C. ¿Hay colonias bacterianas en la placa de ¿control positivo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
D. ¿Qué conclusiones saca de esto?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

E. ¿Hay colonias bacterianas en la placa donde colocó sus dedos sin lavar?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
F ¿Y en la placa en la que colocó sus dedos lavados?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
G ¿Y en la que colocó sus dedos luego de haberlos sumergido en antiséptico? Eventualmente,
¿cuántas hay en cada una? ¿Puede hacer una relación matemática entre ellas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
H. ¿QUÉ CONCLUSIONES FINALES SACA DE ESTE EXPERIMENTO?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2: TOMA DE MUESTRA AMBIENTAL


Pueden obtener muestras de diferentes lugares, para ver si desarrollan o no microorganismos.

Materiales:

➢ Placas de Petri con agar base o 2xYT


➢ Hisopos estériles (los encontraran en tubos, en las respectivas cajas)
Procedimiento:

1. Elegir el lugar de la toma de muestra.


2. Pasar el hisopo estéril por el área elegida.
3. Usar el espacio designado en la placa de Petri para esparcir la muestra tomada.
4. Verificar que la placa esté rotulada acorde al turno y laboratorio.
5. Incubar la muestra en la estufa localizada en el laboratorio 8

NO SE OLVIDE DE ROTULAR LA PLACA IGUAL A LA DE LAVADO


DE MANOS

DIVIDA LA PLACA SEGÚN CUANTAS TOMAS REALIZARON CON SU GRUPO Y


ESCRIBA DE DONDE OBTUVIERON LA MUESTRA.
ACTIVIDAD 3: REPIQUE DE BACTERIAS EN MEDIOS DE CULTIVO
(AISLAMIENTO EN PLACAS).

OBJETIVO GENERAL: Conocer y desarrollar habilidades en el laboratorio


bacteriológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
➢ Desarrollar los conceptos de medios simples, enriquecidos, selectivos y diferenciales.
➢ Caracterización de una bacteria a partir de un caldo de cultivo.
Materiales:

➢ Tubos con caldos de cultivo sembrados con bacterias desconocidas.


➢ Placas con medio 2xYT
➢ Ansa
➢ Mechero de Bunsen
Procedimiento:

➢ Encender el mechero de Bunsen y colocarlo en llama de trabajo.


➢ Se quemará el ansa hasta dejarla al rojo y enfriar.
➢ Abrir el tubo y una vez abierto, flamear la boca del tubo (se puede tocar el borde
interno del tubo con el ansa, a fin de enfriarla) - EN CASO DE QUE EL ANSA ESTÉ
MUY CALIENTE, PODRÍA MATAR A LAS BACTERIAS DE LA MUESTRA EN
EL TUBO)
➢ Tomar una gota, volver a flamear el tubo y cerrar.
➢ Una vez realizado esto, tomar la placa y realizar una estría.
➢ Cerrar la placa, quemar el ansa, y tomando parte de la primera estría, realizar una
segunda sobre el sector circular adyacente. Cerrar la placa.
➢ Volver a quemar el ansa y enfriarla. Realicar una tercera estría sobre un nuevo sector
de la placa tomando parte del anterior.
➢ Repetir la operación una cuarta vez, realizando la última estría hacia el centro de la
placa SIN TOCAR LA PRIMERA ESTRÍA.
➢ Incubar en estufa a 37°C.

➢ Se realizará un aislamiento de cada muestra de bacterias.


EXPLIQUE QUÉ HACE EL AYUDANTE EN CADA DIBUJO.

¿Por qué se realizan 4 estrías y no sólo


una?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
¿Cuál es la finalidad de realizar el aislamiento en placa?
___________________________________________________________________________
¿Conoce alguna otra forma de aislamiento que no sea por estrías?
___________________________________________________________________________

RESULTADOS: SE OBSERVARÁN EN EL TRABAJO PRÁCTICO 2.


1. Retire las placas de la estufa.
2. Indique qué observa en cada placa de aislamiento.

3. Complete el siguiente cuadro:

Medio de cultivo Tipo de medio Color Bacterias que


desarrollan

ACTIVIDAD 4: OBSERVACIÓN MACROSCOPICA Y


MICROSCOPICA DE CULTIVOS DE HONGOS UNICELULARES Y
FILAMENTOSOS
OBJETIVO GENERAL: Conocer y desarrollar habilidades en el laboratorio micológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Recibir información acerca de cómo se sembraron los tubos.
-Obtener muestras de las colonias y procesarlas para su observación al microscopio.

Materiales:

➢ Cultivos de hongos unicelulares y filamentosos.

➢ Portaobjetos y cubreobjetos

➢ Gancho y aguja

➢ Mechero de Bunsen

➢ Colorante azul de metileno al 1%.

Procedimiento:
El ayudante mostrará en primer lugar todos los pasos de la coloración para que luego cada
alumno realice la misma secuencia.

➢ En un portaobjetos limpio coloque una gota de azul de metileno.

➢ Encienda un mechero de Bunsen y regúlelo con máxima entrada de aire:


aparecerán dos llamas concéntricas, una pequeña, celeste y “fría” en el centro y
otra más pálida y grande, casi invisible, periférica que tiene 1200º. Use esta llama
cuando trabaje y cierre la entrada de aire cuando no trabaje de tal forma de
obtener una llama amarilla, informe, carbonosa y “fría” que NO se usa para
trabajar pero que es muy luminosa, indicando que el mechero está encendido. La
llama celeste, por el contrario no se ve, puede producir quemaduras y puede
apagarse con facilidad.

➢ Queme la aguja y el gancho (o dos ansas) hasta que estén al rojo y déjelos enfriar
al aire. (EL ANSA Y EL GANCHO SE ESTERILIZAN CON LA LLAMA DEL
BUNSEN - NO USAR LA LLAMA AMARILLA)

➢ Abra el cultivo cerca del mechero y tome una muestra SIN ROMPER EL AGAR.

➢ Suspenda el material fúngico en la gota de azul de metileno sobre el portaobjetos


y disgréguelo con el gancho y la aguja (o con el ansa) hasta que se obtenga un
material homogéneo.
➢ QUEME EL ANSA Y EL GANCHO DE NUEVO PARA ESTERILIZARLOS
ANTES DE APOYARLOS SOBRE LA MESADA. DE OTRA FORMA
CONTAMINARÁ LA MESADA. TENGA PRECAUCIÓN CON ESTE PASO.

➢ Coloque encima un cubreobjetos sobre el preparado y aplástelo suavemente.

➢ Observar al microscopio con los objetivos seco débil y seco fuerte.

EJERCITACIÓN:
1. Esquematice los tubos que recibió y descríbalos brevemente (morfología, color,
aspecto). NO SE OLVIDE DE COLOCAR EL NOMBRE DEL HONGO

________________________________________________________________
________________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Esquematice lo que visualiza al microscopio y trate de describir qué es lo que
observa: Micelio hialino o pigmentado, tabicado o no, ¿presenta ramificaciones? ¿Y
elementos de fructificación?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
_______________________________
_______________________________

3. Observe otro preparado de sus compañeros y


repita la actividad

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
_______________________________
TRABAJO PRÁCTICO 2
OBJETIVO GENERAL: Conocer y desarrollar habilidades útiles en la práctica clínica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
✓ Observar y explicar los fundamentos de las pruebas intradérmicas.
✓ Recordar las partes de la jeringa y los fundamentos de la técnica de
intradermorreacción.
✓ Desarrollar los conceptos de antígenos y respuesta inmune.
✓ Explicar los fundamentos del aspirado nasofaríngeo y su utilidad frente al diagnóstico
de infecciones virales.
✓ Poder clasificar e identificar parásitos a partir de la observación.
CONSIDERACIONES GENERALES:

Los alumnos al final del TP deberán adquirir el conocimiento de cómo se realiza una
intradermorreacción, qué es lo que se observa (respuesta inmune celular) y cuál es la utilidad
en la práctica clínica hoy en día: diagnóstico/pronóstico de TBC, HISTOPLASMOSIS, etc.

Aprender cómo se realiza un aspirado nasofaríngeo en un neonato-infante, la importancia de


los brotes epidemiológicos estacionales de bronquiolitis y cómo es el procesamiento de la
muestra en el laboratorio virológico para arribar a un diagnóstico y abordar posteriormente
una conducta médica.
ACTIVIDAD 1: INTRADERMORREACCIÓN. Será realizada entre 2
ayudantes. No por parte de los alumnos.
PREGUNTA PRELIMINAR: ¿Cuál inyección corresponde a cada ángulo?

➢ Practicar la intradermorreacción
○ Explicarle al paciente lo que se le va a hacer
○ luego desinfectar la piel de la cara anterior del antebrazo donde no se vean
venas superficiales con una solución iodada después de haberle preguntado al
paciente si es alérgico al iodo.
○ Tomar la ampolla de solución fisiológica y desinfectarle el cuello con un
algodón con alcohol iodado.
○ Con el cuello rodeado por el algodón partir la ampolla.
○ Sacar la jeringa con la aguja del estuche. Con la uña del pulgar de la mano
hábil sujetar el cono y con la otra mano traccionar con firmeza pero con
cuidado el capuchón.
○ Cargar la jeringa con 0,1 cc de Sn fisiológica (cargar de más ponerla vertical,
sacar el aire golpeando en la camisa y ajustar el volumen con el émbolo que
previamente debió ser deslizado para arriba y para abajo).
○ Poner el bisel de la aguja mirando hacia el operador y paralelo a las dos
“orejitas” que tiene la camisa. (Se sugiere tomar la aguja cargada con el pulgar
ya tocando el émbolo, listo para inyectar)
○ Lo que sigue es esencial: con la otra mano rodear por detrás el antebrazo
del paciente y traccionar con fuerza estirando la piel.
○ En ese momento apoyar la aguja en 15% y presionar hasta que el orificio de la
misma haya entrado por debajo de la epidermis.
○ Inyectar.
○ La aguja se retira y se coloca el algodón con alcohol sobre la punción. Puede
haber un puntito de sangre.
SE HACE CON GUANTES. CADA AYUDANTE DEBERÁ USAR UN PAR.

Descartar las agujas en el descartador ROJO/NEGRO correspondiente. ¡¡NO EN LAS


BOLSAS ROJAS!!

PREGUNTAS
1. ¿Cuándo se usa una intradermorreacción en Clínica Médica? ¿En Infectología? ¿En
Alergología / Inmunología clínica?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Mencione los antígenos que Usted conozca y para la detección de qué


microorganismos se utilizan

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el resultado esperado de la intradermorreacción?.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el mecanismo involucrado en esa respuesta fisiológica del organismo?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2: ASPIRADO NASOFARÍNGEO (CON MUÑECOS)
➢ Usando una muñeca se medirá con la sonda k-33 la distancia que hay desde la sien
hasta la narina homolateral, formando un ángulo recto.
➢ Se marcará con la uña del dedo pulgar esa distancia y se introducirá lentamente la
sonda hasta la marca del dedo. Se colocará una jeringa estéril y se aspirará el moco.
Se retirará la sonda y se la colocará justo con la jeringa en la bolsa de la sonda.
➢ Se rotulará y se la enviará al laboratorio de Virología.
➢ El virólogo presionará el émbolo de la jeringa con la punta de la sonda introducida en
un tubo cónico, al que luego se le agregarán 2 ml de un buffer (PBS ó buffer de
fosfatos), se lo mezclará, se centrifugará a 1500 rpm 10 minutos en centrífuga de
mesa, se descartará el sobrenadante, y el sedimento –donde están las células
infectadas por el virus- se distribuirá en gotas y por duplicado sobre un portaobjetos
con múltiples “pocillos”.
➢ Se dejará secar al aire, se fijará con metanol 15 minutos y en cada par de “pocillos” se
agregará un suero primario contra los diferentes virus.
➢ Luego se realizará una inmunofluorescencia indirecta (IFI) para hacer el diagnóstico
rápido (se informa en el día). Repasar la técnica de IFI).

Anotar en el esquema del multiwell, como sería el test y cuáles serían los virus a ser
diagnosticados.

No se olvide de colocar los controles y pintar IFI positivas y negativas:


ACTIVIDAD 3: HISOPADO DE FAUCES
La actividad consta de tomar una muestra de fauces mediante hisopado y transladarla al
laboratorio. Se mostrará la siembra en agar-sangre.

Materiales:

➢ Hisopo estéril individual (los alumnos deben aportarlos)


➢ Placa de Petri con agar sangre
Procedimiento:

Trabajando de a dos alumnos, uno hará de médico y el otro de paciente. Se le deberá explicar
al paciente que se le realizará un hisopado faríngeo, para qué sirve y el hecho de que puede
sentir una molestia pero no dolor ni complicaciones.

Se hará que el paciente trague saliva, saque la lengua y diga “a”. Se iluminarán las fauces con
la luz de un celular y se introducirá el hisopo estéril que trajo el alumno en la boca del
paciente, SIN TOCAR LA LENGUA, Y TOCANDO LOS PILARES AMIGDALINOS
ROTANDO EL HISOPO Y, SI FUERA POSIBLE, LA PARED POSTERIOR DE LA
FARINGE CON LA PUNTA DEL HISOPO.

Se sumergirá el hisopo en el medio de transporte, se rotulará el tubo con el nombre del


paciente, el material hisopado, la fecha y la hora de tomada la muestra y se le indicará que lo
lleve al laboratorio de Bacteriología. NO REFRIGERAR.

PREGUNTA: ¿Qué precaución tiene que tener el Bacteriólogo con la muestra remitida?
¿Por qué?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Se procederá al aislamiento en placa con agar sangre, primero desplazando el hisopo en un


sector circular de la placa y luego haciendo un aislamiento con el ansa.

EJERCICIO: UNA CON FLECHAS LAS BACTERIAS DE LA COLUMNA


IZQUIERDA CON SU PATRÓN DE HEMÓLISIS

Staphylococcus epidermidis Beta-hemólisis

Streptococcus pneumoniae Gamma-hemólisis

Streptococcus pyogenes Alfa- hemólisis

Staphylococcus aureus

NOTA: DESCARTAR LOS HISOPOS EN LA BOLSA ROJA QUE ESTARÁ EN EL


LABORATORIO 8.
ACTIVIDAD 4: ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS EN EL TP N°1 DE LOS CULTIVOS EN MEDIOS
DIFERENCIALES - COLORACIÓN DE GRAM –

HAY ACTIVIDADES PARA COMPLETAR EN LA SECCIÓN DE


LAVADO DE MANOS Y REPIQUE DE CULTIVOS.
1. Observe las placas que sembró y describa lo que ve: forma, tamaño, bordes, aspecto,
coloración y número de las colonias que se desarrollaron (no se olvide de llenar las
observaciones en la parte de lavado de manos y repique de cultivos).
EN ESTE PUNTO SE MOSTRARÁN MEDIOS DE CULTIVO DIFERENCIALES Y
SELECTIVOS (MacConkey, TSI, Simmons y Chapman) QUE SERÁN DISCUTIDOS
JUNTO CON EL AYUDANTE PERO QUE NO SERÁN USADOS PARA REALIZAR
COLORACIONES. SON TODAS BACTERIAS PATÓGENAS PRIMARIAS.
PRECAUCIÓN.
2. En un portaobjetos limpio coloque una gota de agua de la canilla en el centro.
3. Necesitará un ansa insertada en un mango de Kohler
4. Encienda un mechero de Bunsen y regúlelo con máxima entrada de aire: aparecerán dos
llamas concéntricas, una pequeña, celeste y “fría” en el centro y otra más pálida y grande,
casi invisible, periférica que tiene 1200° C. Use esta llama cuando trabaje y cierre la entrada
de aire cuando no trabaje de tal forma de obtener una llama amarilla, informe, carbonosa y
“fría” que NO se usa para trabajar pero que es muy luminosa, indicando que el mechero está
encendido. La llama celeste, por el contrario no se ve, puede producir quemaduras y puede
apagarse con facilidad.
5. Queme el ansa hasta que esté al rojo y deje enfriar al aire.
6. Abra la placa de Petri cerca del mechero y toque una colonia con el ansa.
7. Suspenda ese material en la gota de agua sobre el portaobjetos y desparrámelo en no más
de 1 cm2.
8. QUEME EL ANSA DE NUEVO PARA ESTERILIZARLA ANTES DE APOYARLA
SOBRE LA MESADA. DE OTRA FORMA CONTAMINARÁ LA MESADA.
PRECAUCIÓN CON ESTE PASO.
9. Tome el preparado con una mano y colóquelo alto sobre la llama del Bunsen controlando
que no se caliente demasiado. Esto se hace tocando periódicamente con el preparado el dorso
de la otra mano. Con esto se intenta ir deshidratando de a poco el preparado.
10. Cuando está seco páselo 3 veces directamente por la llama del Bunsen (su ayudante le
dirá cómo hacerlo). Acaba de hacer la “fijación” del preparado.
11. Coloque el portaobjetos sobre el soporte y realice una coloración de Gram.
COLORACIÓN DE GRAM
El ayudante explicará cómo son los pasos de la tinción de Gram.
Luego, cada alumno realizará una coloración.
-Tome la muestra sobre un portaobjetos limpio, haga una suspensión de la colonia bacteriana
en una gota de agua, deshidrate alto en la llama del Bunsen y fije el preparado pasándolo 3
veces directamente sobre la llama.
-Vierta sobre el preparado unas gotas de violeta de Genciana (o Cristal Violeta), 1 minuto.
-Escurra SIN LAVAR el colorante en el cristalizador con soporte.
-Agregue unas gotas de reactivo de Lugol (solución acuosa de Iodo más Ioduro de potasio) 1
minuto.
-ALEJADO DEL MECHERO DE BUNSEN (EN OTRA MESDADA) LAVE CON
ALCOHOL. TENGA EXTREMA PRECAUCIÓN EN ESTE PASO. LO HARÁ
SOLAMENTE ACOMPAÑADO DEL AYUDANTE. PELIGRO DE QUEMADURAS E
INCENDIO.
-Lave con agua de la canilla.
-Cubra el preparado con el colorante de contraste (Safranina acuosa o fucsina fenicada de
Ziehl diluída). 1 minuto.
-deshidrate de nuevo el preparado, colocándolo alto sobre la llama del Bunsen sin que le
queme la mano. NO VUELVA A FIJAR EL PREPARADO CON LA LLAMA. SÓLO
DESHIDRATE.
-Cuando esté COMPLETAMENTE seco, colóquele una gota de aceite de inmersión y
observe el preparado al microscopio. Tiene que saber reconocer 3 cosas:
1. Forma de las bacterias (bacilos o cocos).
2. Si son Gram positivas (tomaron el colorante violeta) o Gram negativas (se tiñeron de rosa
o rojo).
3. Agrupación (en cadenas, en racimos, de a 4 o en cubos).
1.
USO DEL MICROSCOPIO CON ACEITE DE INMERSIÓN
En ese momento su ayudante le hará repasar las partes del microscopio, la limpieza de las
lentes y le enseñará los fundamentos de la técnica de inmersión, que es como sigue:
1. Reconozca en el revólver del microscopio el objetivo de inmersión (tiene, en general, una
banda negra, es de 100 X y dice “Oil” ú “Oel”).
2. Use la linterna del celular como la lámpara del microscopio y coloque el preparado con el
aceite en la platina.
3. Mirando de costado desplace el tubo del microscopio hasta que el objetivo de inmersión
toque la gota de aceite.
4. CON MUCHO CUIDADO (para no romper el preparado ni dañar la lente frontal del
objetivo), bájelo aún más, hasta que toque la cara superior del portaobjetos.
5. Observe por el ocular y lentamente, con el tornillo micrométrico, vaya levantando el tubo
hasta observar una imagen nítida.

EJERCICIO: Describa si los microorganismos que ve son bacilos o cocos, la coloración


de Gram y cómo están agrupados, si en racimos, cadenas, en fila, de a 4 o en cubos.

DIBUJE EN EL CÍRCULO LO QUE VEA AL MICROSCOPIO


ACTIVIDAD 5: RONDÍN DE PARÁSITOS
Estarán dispuestos por los laboratorios los preparados de parásitos enumerados:

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

17 18 19 20

21 22 23 24

25 26 27 28

NOTA: Tendrá un minuto para poder visualizar y anotar la respuesta que usted crea, luego se
hará una puesta común y se analizarán los resultados.
ANEXO:
HOJA A ENTREGAR AL FINALIZAR EL DIA 1 DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
LA ENTREGA DE ESTAS HOJAS ES EXCLUYENTE PARA OBTENER
LA REGULARIDAD DE LA MATERIA DADO QUE CERTIFICAN LA
ASISTENCIA A LOS TRABAJOS PRÁCTICOS.

NOMBRE y APELLIDO ________________________________________________


LU _______________________________ TURNO _____________________________

1. ¿De qué lugar tomó la muestra en la actividad “toma de muestras ambientales”?


__________________________________________________________________________
2. ¿En qué colorante realizó una suspensión de hongos para ser visualizados en el
microscopio?
__________________________________________________________________________
3. Describa brevemente CON SUS PALABRAS los pasos del experimento de
lavado de manos:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4 ¿Qué medidas de seguridad utilizó el primer día de los trabajos prácticos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CÁTEDRA PARTE 1

TURNO _____________________ DOCENTE A CARGO DEL SEMINARIO:


_____________________________
AYUDANTES ____________________________________________________

Pedimos que respondan a conciencia, con el máximo de veracidad, a fin de mejorar las
actividades docentes de la Segunda Cátedra de Microbiología. Por lo tanto no hay
necesidad de escribir su nombre en esa hoja, ya que la encuesta puede ser anónima.

¿Cuantas materias está cursando en ese cuatrimestre? (Contando Microbiología)


( )1 ( )2 ( )3 ( ) 4 ( )5
¿Recursa la materia? ( ) NO
( ) SI (la curse la primera vez en la Cátedra1) ( ) SI (curse la primera vez en la
Cátedra 2)
Asistió a las clases teóricas? ( )SI (a la mayor parte de ellas) ( ) NO
Si no asistió, ¿por qué causa fue? ( ) El horario no me lo permitía (trabajo o curso)
( ) No quise
¿Pudo acceder a las grabaciones de las clases teóricas?
( ) SI ( ) NO ( ) Desconocía las grabaciones
¿Pudo responder a las preguntas del examen parcial referentes a las clases teóricas?
( ) SI ( ) NO ( ) No sé cuáles eran.
En relación a los seminarios, la información brindada era:
( ) Poca ( ) Innecesaria ( ) Repetitiva ( ) Útil ( ) Muy útil
La disposición (didáctica y capacidad de responder dudas) del docente a cargo de los
seminarios fue:
( )Pésima ( )Mala ( )Regular ( )Buena ( )Muy buena
¿Qué material utilizó como bibliografía?
( )Libros ( )Apuntes ( )Notas de clases ( )Internet
HOJA A ENTREGAR AL FINALIZAR EL 2º DÍA DE LOS TRABAJOS
PRÁCTICOS
LA ENTREGA DE ESAS HOJAS ES EXCLUYENTE PARA OBTENER LA
REGULARIDAD DE LA MATERIA, YA QUE CERTIFICA LA
ASISTENCIA A LOS TRABAJOS PRÁCTICOS.

NOMBRE y APELLIDO ________________________________________________


LU _______________________________ TURNO _____________________________

1 ¿En cuál de las placas del lavado de manos crecieron más colonias?
__________________________________________________________________________
2 ¿Cuál era el parásito en el lugar 11 del rondín?
__________________________________________________________________________
3 ¿Con qué sustancia se realizó la intradermorreacción? Cuál es su uso en la clínica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4 ¿Hasta qué edad se realiza un aspirado nasofaríngeo para diagnosticar una
bronquiolitis?
___________________________________________________________________________

5 ¿Que reconoció al microscopio en la tinción de Gram? ¿Qué usó para tener un mayor
aumento con el
microscopio?_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CÁTEDRA PARTE 2

TURNO _____________________ DOCENTE A CARGO DE LOS SEMINARIOS:


_____________________________
AYUDANTES ____________________________________________________
Pedimos que respondan a conciencia, con el máximo de veracidad, a fin de
mejorar las actividades docentes de la Segunda Cátedra de Microbiología. Por lo tanto
no hay la necesidad de poner su nombre en esta hoja.
Sobre los ayudantes y las tutorías
¿Le fueron útiles las tutorías para entender mejor la materia y resolver dudas?
( ) Poco ( )Eran repetitivas ( ) Fueron útiles ( ) Fueron muy útiles.

Las preguntas y los casos clínicos vistos en las tutorías fueron:


( ) Relevantes y ayudaban a entender la materia ( ) No entendí para qué servían

¿Los ayudantes lograron responder las dudas satisfactoriamente y sumar temas durante
las tutorias?
( ) SI ( ) NO

¿El primer examen parcial fue acorde a los temas vistos en la cursada?
( ) SI ( ) NO

¿Recomendaría la cursada a otros compañeros?


( ) SI ( ) NO
Cualquiera haya sido su respuesta, ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Pretende cursar MICROBIOLOGÍA 2 en la II Cátedra?


( ) SI ( ) NO

Deje sus observaciones (críticas, comentarios, sugerencias) sobre los contenidos de la


cursada abarcados en seminarios, clases teóricas, tutorías y trabajos prácticos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Gracias.

También podría gustarte