Está en la página 1de 4

Hilda Hilario Martínez

Matricula: 2019-3100043
Maestra: Edni Kimairy Días Castro
Materia: Técnica de entrevista
Viernes 10 a 12 am.

TAREA

Instrucciones
En la parte de archivos esta tu libro de texto de técnica de la entrevista.
Resume, copia y aprende el primer capítulo.
Para entregar el jueves en la noche de la próxima semana.
Puedes copiarlo al cuaderno o realizarlo en Word si prefieres.
El mínimo son 5 páginas a mano y 3 si son digitadas.
Revisa bien todo lo interesante del capítulo porque luego haremos un ejercicio. 
La entrevista es una técnica para la capturacion de información y en base a ello de
evaluación, en pocas palabras es una herramienta de trabajo para la obtención de
datos. A diferencia de otras técnicas esta permite ser modificada o moldeada para
cada una de las finalidades del entrevistador.

Es una de las herramientas más utilizadas pero sin embargo de las más difíciles
de emplear correctamente, debido a la complejidad que tiene, ya que esta explora
con minuciosidad los aspectos deseados.

Se define como entrevista a una conversación con un propósito.

Siendo frase sencilla logra tener una complejidad, separándola en:

Conversación = Comunicación entre dos o más personas

Propósito = Objetivo O Finalidad a obtener por parte del entrevistador

Para la entrevista se debe contar con el entrevistador (quien hace la pregunta) y el


entrevistado (quien responde las preguntas).

Dentro de la clasificación existen muchos tipos de entrevista y muchos criterios


que nos pueden ayudar a clasificarlos, dentro de ellas la estructura que es el
grado de especificación y estandarización de sus distintos
elementos/componentes, tales como: preguntas, respuestas, secuencia de las
preguntas (fijación de una secuencia), registro y elaboración de la información e
incluso la interpretación de la información.

En ese sentido, hay entrevistas estructuradas, no estructuradas y


semiestructuradas.

Estructurada: Formato de preguntas ya fijas, planeadas y estudiadas

Semiestructurada: Las preguntas tienen algún tipo de estructura, incluso se


pueden realizar preguntas que parezcan oportunas

No estructurada: Basada solo en preguntas generales sin un objetivo fijo. 


Grado en que el entrevistador determina el contenido y el desarrollo de la
entrevista.

Ello afectará a la manera de formular las preguntas o sus intervenciones verbales,


cuándo hablar, cuándo escuchar y cuándo cambiar de foco o de tema.

En este sentido, se habla de entrevistas directivas y no directivas.

Directivas: estilo de entrevista cuyo objetivo principal es obtener el máximo de


información para formular hipótesis que guíen la evaluación y la intervención.

No directivas: el entrevistador procura interferir lo menos posible en el curso


natural del habla del cliente, no se necesita la metodología en las preguntas. 

En base a eso el grado de dirección que se le brinda a la entrevista depende


siempre y en todo momento por el entrevistador, en cuanto a ámbitos o campos de
aplicación se refiere a los fines u objetivos que suelen tener dentro de ellos los,
mas importantes de la entrevista, suelen ser:

Asesoramiento: Relación de pedir ayuda con la total facultad de los recursos


mentales.

Clínico: Relación con las patologías ya presentadas, contando con alteraciones


mentales.

Selección: Seleccionar al mejor postulado o candidato para un puesto de trabajo.

Al ser la entrevista una técnica tan versátil, se utiliza con diversas funciones:

Evaluación y Diagnostico: Valorar, diagnosticar o evaluar en base a las


respuestas obtenidas.

Motivadora: Animar al paciente a llevar su vida cotidiana asumiendo su problema.

Terapéutica: Inducir un cambio que ayude a la persona con su calidad de vida.  

SILVA Y KRAEPELIN
Dicen que la entrevista comienza a tener una especial relevancia en el campo
clínico con el fin de estudiar con minuciosidad los síntomas de los pacientes.

La terapia parlante de FREUD

Dice que es el medio para fomentar la comunicación espontanea del paciente y


con ello suscitar su curación.

CARL ROGERS

Se centra en el sujeto y su expresión y comprensión emocional.

Aunque el reforzamiento verbal del discurso es una magnífica herramienta para


que el entrevistado organice el discurso del entrevistado al servicio del objetivo de
la entrevista, no todo puede radicar en ello.

El propio Kanfer, en una segunda fase de estudios, resaltó el hecho de que el


problema del control de la conducta verbal era mucho más complejo de lo
pensado inicialmente, ya que actúan más variables que el simple refuerzo.

Después de la entrevista conviene que el psicólogo dedique un tiempo a


completar las notas que ha tomado, anote sus impresiones y formule un análisis
de los problemas que le han sido consultados.

Esto implica dedicar un tiempo a reflexionar y elaborar, si se considera


conveniente, una representación gráfica que estructure la información del cliente y
aporte una explicación y comprensión del mismo lo que permitirá una mejor
elaboración de los informes posteriores y de la preparación de las siguientes
entrevistas a realizar.

Algunos entrevistadores inician una pequeña charla sobre temas in-trascendentes


para disipar la posible ansiedad previa al proceso de evaluación, pero otros
autores desaconsejan esta opción

La mayor parte de las personas han acudido a la cita para tratar de sus
problemas o para saber si van a obtener un puesto de trabajo, no para estar de
cháchara.

También podría gustarte