Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL TUCUMÁN

Departamento: Ciencias Básicas


Asignatura: Economía
Bloque: Complementario
Área: Ciencias Sociales
Horas/año: 72

Fundamentación de la materia dentro del plan de estudios

Con la asignatura Economía los enfoques, el estudio y la aplicación de la teoría


económica resultará siempre útil e interesante en todas las áreas, si ésta puede
ser utilizada y aplicada con sentido práctico para comprender los
acontecimientos del mundo real y las posibilidades y porque no también, las
limitaciones de la política económica adoptada.

Objetivos

Objetivos generales:

Conocer, comprender y aplicar los conocimientos básicos de la economía


general y de la empresa.

Objetivos Conceptuales

Adquirir conocimientos referidos a:

 Los principios elementales de la economía como ciencia de la economía


aplicada, desarrollando una actitud reflexiva crítica sobre sus efectos
económicos, sociales y políticos en el conjunto de la sociedad y en la
empresa.
 Los conceptos, variables y herramientas que le permitan el análisis y la
comprensión en forma ordenada y sistemática sobre la implicancia de los
recursos económicos y financieros y su interrelación con la planta y la
producción de la empresa, desarrollando un interés analítico para conocer la
razón de ser de todo lo observado o estudiado, analizando además sus
interrelaciones y posibles aplicaciones.

Objetivos procedimentales

 Que el alumno desarrolle la capacidad de interpretar y modelar el desarrollo


de un proyecto en sus aspectos económicos y financieros, resolviendo
situaciones problemáticas de administración de recursos, a través de la
argumentación y formulación de hipótesis de datos y su elaboración.
 Que el alumno desarrolle habilidades para la comunicación escrita y oral.
Objetivos actitudinales

 Que el alumno desarrolle actitudes responsables y de cooperación en los


trabajos grupales.

Motivar que el alumno pueda desarrollar una actitud reflexiva crítica de:

 Los principios de asignación de recursos y las reglas de funcionamiento del


mercado.
 Los condicionantes macroeconómicos en el resultado de un proyecto de
inversión.
 Lo económico como un componente importantísimo en la sustentabilidad de
los sistemas sociales y tecnológicos

Contenidos

Unidad 1: Objeto de la Economía. Macro y Microeconomía

Unidad 2: Teoría del consumidor. Teoría de la Oferta, Demanda y Precio

Unidad 3: Moneda

Unidad 4: Producto e Inversión Brutos. Consumo.

Unidad 5: Renta Nacional. Realidad Económica Argentina.

Unidad 6: Pequeña y Mediana Empresa. Contabilidad Aplicada a la Empresa

Unidad 7: Matemática Financiera.

Unidad 8: Costos

Unidad 9: Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Unidad 10: Análisis de Costos y Beneficios

Unidad 11: Financiamiento, Rentabilidad y Amortización de Proyectos.

Cronograma estimado de clases.

Descripción de la
Semana Actividad Tema a Desarrollar: Unidad
Diagnóstico sobre conocimientos
1 Prueba en aula
previos
Economía como ciencia. La
2 Teórica en aula Nueva Economía. El Costo 1
Alternativo
La Organización económica.
3 Técnica Grupal en aula Funciones fundamentales del 1
sistema económico
El mecanismo de los precios.
4 Teórica en aula 1
Factores
Control de Lectura
Evaluación y Ejercicios Prácticos
5 individual y Clase 1
sobre los temas arriba señalados
Técnica Grupal en Aula
Precios Absolutos y Relativos.
6 Técnica Grupal en aula Curvas de Indiferencia. Equilibrio 2
del Consumidor
7 Teórica en aula Mercado concepto y Tipos 2
Ley de la Demanda y de la Oferta.
8 Técnica Grupal en Aula 2
Equilibrio
Control de lectura
Evaluación y análisis del
9 individual y clase
funcionamiento de un mercado
Técnica Grupal en aula
Funciones del dinero. Creación de
10 Teórica en aula 3
dinero
11 Técnica Grupal en aula Régimen fiduciario. Inflación 3
Presentación de
12 Inflación 3
Monografías
Producción Bruta. PBI. PBN.
13 Teórica en Aula Métodos. Consumo Interno. 4
Público y Privado
14 Evaluación 1er. Parcial

15 Evaluación Recuperación 1er. Parcial


Ingreso Nacional. Pobreza.
16 Técnica Grupal en aula 5
Desarrollo Económico.
Economía Argentina.
17 Técnica Grupal en aula 5
Proyecciones Macroeconómicas.

Empresa. Clasificación.
18 Teórica en aula Disposiciones del CC. Plan de 6
Cuentas

19 Técnica Grupal en aula Registros obligatorios y auxiliares. 6


Balance General

20 Técnica Grupal en aula Interés Simple y Compuesto. 7


Valor Actual y Descuento

21 Técnica Grupal en Aula Costos. Clasificación 8

22 Técnica Grupal en aula Costo amortizado. Costo de 8


oportunidad. Centro de costos
Mercados Financieros. Utilidad
23 Técnica Grupal en aula 9
económica y contable
24 Evaluación 2do. Parcial
Trabajo Grupal de Iniciación del Trabajo de
25
Seminario Seminario

26 Evaluación Recuperación 2do. Parcial


27 C. de Consulta Presentación 1er. Informe
28 C. de Consulta Presentación 2do. Informe
29 C. de Consulta Trabajo de Seminario

30 C. de Consulta Trabajo de Seminario


31 C. de Consulta Trabajo de Seminario
32 Presentación Plenaria Trabajo de Seminario

Metodología de Enseñanza

La cátedra de Economía desarrolla su actividad docente contextualizando


objetivos y contenidos de la asignatura al marco de la actualidad económica y a
los requerimientos de ese mismo marco puestos en términos de perfil
profesional.
El programa organiza los contenidos en unidades temáticas que en la práctica
se transforman en unidades didácticas. Cada unidad didáctica se corresponde
con un conjunto de temas que dan lugar a la organización del curso. Sobre el o
los temas ejes de cada unidad didáctica, se elabora en la medida de lo posible
una actividad práctica para darle un sentido empírico y real.
Como consecuencia de este ordenamiento la modalidad del cursado de la
asignatura es teórico-práctica, sin una separación preestablecida entre los
momentos teóricos y prácticos.
El desarrollo de cada unidad didáctica se inicia con el abordaje de los aspectos
conceptuales básicos del tema en cuestión. En esta instancia lo que se
pretende es la recuperación de un espacio conceptual de dominio por parte de
los alumnos y una posterior sistematización de los conocimientos a través del
abordaje “in abstracto” de los temas de la unidad didáctica. Se trata de darle
“forma” a conceptos a los que el estudiante ya ha accedido intuitivamente.
La no separación de las instancias teórica por una parte y práctica por otra y su
desarrollo como algo continuo se debe a la permanente interacción entre lo
teórico y lo aplicable a lo largo de la actividad áulica.
En la instancia posterior, se desarrollan actividades a las que se definen como
prácticas o trabajos prácticos, en las que se pretende una aplicación directa del
tema en una cuestión determinada.
Las actividades curriculares descriptas abarcan tres estrategias pedagógicas
de enseñanza-aprendizaje que utilizan técnicas tradicionales y flexibles,
grupales y participativas de aprendizaje significativo. Ellas son:

1- Actividad Aula Tradicional Clase expositiva a cargo del docente (rol activo)
en la que en su inicio se exponen los objetivos y al final se explicitan los
resultados logrados, con el agregado de que previamente se encuestan a los
alumnos sobre lo básico del contenido a tratar. Incluye también la realización
de una breve evaluación individual mediante preguntas con alternativas
múltiples.
Materiales didácticos a utilizar: pizarrón, tiza de colores, retroproyector,
recortes periodísticos, artículos bajados de Internet, capítulos de libros
sugeridos, PC, data display, televisor, según los temas a tratar y a la
disponibilidad de estos elementos.

2- Actividad Aula Flexible:


Técnicas Grupales de Producción Coordinación a cargo del docente, en su
inicio se exponen las consignas sobre las cuales el grupo trabajará.
Materiales didácticos a utilizar: lápiz, lapicera, papel, fotocopias de un artículo o
texto en particular, revistas, PC, data display, TV, etc.
Actividad del alumno: protagonista y constructor de su aprendizaje a través de
la elaboración de la guía o trabajo grupal. Técnicas Grupales de Cierre
Coordinación a cargo de la docente constitución de los grupos y programación
de las actividades a realizar, contenidos a abordar y cronograma a respetar y
otros detalles, buscando siempre fomentar la creatividad del estudiante.
Materiales didácticos a utilizarse: a elección de los alumnos (los que
consideren más adecuados para la consecución de los objetivos buscados).
Actividad del alumno: Cada grupo expondrá un tema por clase investigando en
la Bibliografía dada y en bases de datos virtuales (importando en su
presentación textos, imágenes, videos, gráficas, etc.) utilizando para ello la
técnica o medio audiovisual que estime más conveniente para el fin
perseguido, debiendo el resto de los grupos elaborar una batería de preguntas
para que éstas sirvan de evaluación al azar para el grupo expositor.
La actividad áulica se completa con la realización de un seminario. El fin que
persigue consiste en recrear un ámbito de práctica profesional donde opere la
integración de aspectos, tanto teóricos como prácticos desarrollados a lo largo
del curso. El trabajo de seminario se lleva a cabo de grupalmente, como un
estudio de caso a partir de un tema determinado.
El seminario programáticamente contempla:
 La formulación de un proyecto de inversión relacionado con su especialidad.
 La evaluación del proyecto mediante la utilización de las herramientas
necesarias.
 La conclusión.
Este ordenamiento de la actividad áulica obedece a la necesidad de contar, a lo
largo del curso, con momentos de producción individual y momentos de
producción grupal y esos mismos momentos, así concebidos dan lugar al
diseño de las herramientas de evaluación.

Metodología de Evaluación

Economía es una materia en donde la evaluación forma parte del proceso de


enseñanza-aprendizaje, integrándola al quehacer diario del aula, de modo que
oriente y retroalimente el aprendizaje de los alumnos, los contenidos y los
procesos pedagógicos.
Por lo consiguiente, la evaluación se realiza de manera ininterrumpida y se
evalúa para:
Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cambiar el rol del alumno, de objeto a sujeto de la evaluación.
Modificar el programa de acción diseñado para el desarrollo del proceso.
Introducir los mecanismos de corrección adecuados.
En concordancia con lo señalado es que al iniciarse el dictado de la asignatura
se toma una Prueba de Diagnóstico para conocer el nivel del alumno sobre los
conocimientos y aprendizajes que se estiman básicos para el cursado de la
materia, que sirven para conocer el lenguaje a utilizar en el desarrollo de las
clases y, para ajustar la diagramación del cursado conforme a la planificación
efectuada.
Los alumnos a lo largo del curso deben desarrollar momentos de producción
individual y otros de producción grupal, por lo que la modalidad de la
evaluación debe respetar esta pauta de organización.
La evaluación de los Objetivos Conceptuales corresponde a la producción
individual de los alumnos, mientras que la evaluación de los Objetivos
Procedimentales y Actitudinales corresponde a la instancia grupal.
Evaluación de los Objetivos Conceptuales Específicos
Los objetivos conceptuales específicos de cada unidad didáctica se evalúan en
dos momentos, el primero cuando se desarrolla el tema y se lleva a cabo por
medio de un control de lectura. Luego, en forma integral a través de las
pruebas parciales.
Los controles de lectura son interrogatorios escritos sobre él o los temas
desarrollados en el período de actividades previsto. En la mayoría de los casos
se usa la modalidad de la selección múltiple, la que prevalece sobre la
interrogación abierta. Estos controles tienen por finalidad permitir que el
alumno conozca cuales fueron los conocimientos y aprendizajes logrados y los
que necesita mejorar. Se deben resolver en lapsos breves de tiempo (no más
de 15 minutos) y generan una nota de concepto. Si se desaprueban deben
recuperarse.
En cuanto a las pruebas parciales –son 2 las previstas- deben ser aprobadas
con un mínimo de 4 (cuatro) punto. Cada parcial tiene su respectiva
recuperación, que también se aprueba con 4 (cuatro) puntos.
Las pruebas parciales son escritas y teórico-prácticas.
Evaluación de los Objetivos Procedimentales y Actitudinales
La evaluación de estos objetivos corresponde a la instancia de producción
grupal. Abarca dos momentos en donde se aplican Técnicas Grupales, uno en
el que los alumnos trabajando en equipo redactan un informe o guía temática,
que luego se lee en un plenario y se entrega para su calificación por el docente.
El otro, en el cual uno de los grupos prepara una clase bajo pautas
previamente acordadas en donde se privilegia por sobre todo la creatividad que
demuestran y, los otros grupos confeccionan preguntas que se utilizarán para
la evaluación del grupo expositor. Todos los grupos obtienen una calificación,
tanto el que expuso como los demás, que son evaluados en función de la
calidad del interrogatorio que han preparado, lo que obviamente implica el
conocimiento previo del tema en cuestión.
De estos dos sistemas surge una nota promedio la que a su vez se promedia
con el Trabajo Final de Seminario. Este consiste en un trabajo grupal
obligatorio, el que es evaluado mediante su presentación por escrito y su
posterior exposición oral. La nota que se obtenga no debe ser inferior a los 6
(seis) puntos.
Aprobando los parciales y el Trabajo Final de Seminario se promociona la
materia –conforme al régimen de Promoción de la UTN-, es decir se la
regulariza.
En resumen en la Universidad Tecnológica Nacional las clases son
presenciales y obligatorias para los alumnos, por lo que se tiene un sistema de
evaluación caracterizado por dos elementos relacionados entre sí, Régimen de
Promoción y Formas de Evaluación.

El Régimen de Promoción de la materia Economía prevé las siguientes


obligaciones por parte del alumno:

 Régimen de Asistencia: 75% para Clases Teóricas- Prácticas.


 Trabajos Prácticos: 100% de realización.
 Controles de lectura y su Recuperación.
 Aprobación del Primer y Segundo Parcial o las Recuperaciones I y II. La
forma de evaluación es mediante Pruebas Escritas individuales.
 Preparación Grupal de Guías de Estudio.
 Presentación Grupal de Clases y de preguntas.
 Trabajo Final de Seminario.
Cubiertos los pasos anteriores el alumno cumple con el Régimen de
Promoción, es decir Regulariza la asignatura, y se encuentra en condiciones de
efectuar el Examen Final para la aprobación de la misma.
El Examen Final consiste en una prueba de conocimientos sobre el Programa
Analítico. Es Oral, individual y coloquial. La Nota mínima de Aprobación es
cuatro (4) y la máxima diez (10).
Se puede Rendir el Examen Final para su aprobación hasta un máximo de tres
veces, a partir de lo cual y si no es aprobado, el alumno debe recusar la
asignatura.
El Examen Final –de ser aprobado- indica la Aprobación de la Asignatura y
habilita para la inscripción y cursado de las correlativas inmediatas.

Recursos didácticos a utilizar como apoyo a la enseñanza

Se dispone de bibliografía específica de la materia, como también se ha


elaborado guías de trabajos prácticos.
Recortes de diarios. Revistas, Artículos, videos, gráficas, estadísticas,
imágenes bajadas de Internet.

Se incentiva al estudiante a recurrir al uso de la bibliografía referida, como


también a la búsqueda de información relevante en páginas de internet.

Recursos tecnológicos.

Se dispone de Notebook y proyector multimedial para presentaciones Power


Point, como también se hace uso del campus virtual de la universidad a través
del aula virtual.

Bibliografía
 Mankiw N.Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill. 1998.
 Beker Víctor y Mochón Francisco. Economía, Principios y Aplicaciones
Ed..Mc.Graw-Hill. Madrid, España, 2003.
 García Valeriano Francisco. El ABC y la Z de la Economía. Ediciones El
Cronista Comercial. 1993.
 Hirshleifer Jack y Glazer Amihai. Microeconomía, Teoría y Aplicaciones.
1992.
 Sachs Jeffrey y Larraín Felipe. Macroeconomía, en la Economía Global.
1993
 Medina Nava Celia. Economía para Ingenieros. Ed.Alfaomega. 1991.
 Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley y Startz Richard. Macroeconomía. Mc
Graw Hill, 7ª.Edición. 1999.
 Cordomí Manuel Luis. Introducción a la Teoría de los Precios. Ed.El
Graduado. 1995.
De Garmo, Sullivan, Bontadelli, Wicks. Ingeniería Económica. Prentice-Hall Inc.
A.Simon & Schuster Company. 1997.
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y Política
Económica con aplicaciones a América Latina. Prentice Hall. 2001.
Fowler Newton, Enrique. Contabilidad Básica. Ediciones Macchi. 1996.
Pahlen Acuña, Ricardo J.M., Campo, Ana M. y otros. Teoría Contable Aplicada.
Ediciones Macchi 2000.
Blanco, Eduardo H. Evaluación de Proyectos de Inversión. Fundación Banco de
Boston. 1999.
Baca Urbina, Gabriel. Formulación y evaluación de proyectos Informáticos. Mc
Graw Hill Interamericana. 5ta. Edición 2006
Rodríguez, Adolfo Lauro. Guías para el Estudiante de Economía. 2007, 2008,
2009.

También podría gustarte