Está en la página 1de 4

Durkheim

BIOGRAFIA

Nacio en Epinal, Francia en 1858 y falleció en París en 1917. Fue un sociólogo y filósofo
francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx
y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

1) ¿Cuáles son las características de los hechos sociales?


Durkheim señala como característica de los hechos sociales:
 La exterioridad de los hechos sociales a través de la conducta social, con respecto a las
conciencias individuales. Esto lo diferencia de aquellos fenómenos psíquicos, y llegar a
delimitar; formas de actuar, de pensar y de sentir, que son propiedades importantes
de existencia, independientemente de las conciencias individuales.
 Los hechos sociales están dotados de un poder imperativo y coercitivo, en virtud del
cual se les impone en forma general a todos los individuos que conforman la sociedad,
estén de acuerdo o no con aquellos hechos sociales.
 Posee fuerza de obligatoriedad, por lo que su incumplimiento produce una sanción por
parte de la sociedad, ya que el hecho social se le reconoce con el poder de coerción
externa que ejerce sobre los individuos y de este a su vez determina alguna forma de
sanción determinada, para quien presente cierta resistencia y quiera violarlo.
Hecho social: toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coerción exterior
sobre el individuo y las conciencias individuales; o bien que es general en la extensión de una
sociedad dada, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones
individuales.

2) ¿Qué quiere decir que la sociedad es una totalidad supraindividual? ¿Qué relación
hay entre la sociedad y los individuos?
La sociedad está compuesta por individuos que son sus fuerzas activas y que considerados en
su conjunto forman una realidad diferente (superior) a los individuos considerados
aisladamente.
La sociedad es una totalidad supraindividual ya que es una combinación de elementos físicos y
morales queestá siempre por encima de los individuos que la componen y de la que estos
dependen.
El desarrollo del concepto de totalidad supraindividual lleva establecer la relación entre los
individuos y la sociedad, esta no es posible sin los individuos que son fuerzas activas. La
sociedad forma a los individuos, somos producto de los fenómenos sociales. Para cada
individuo la sociedad es siempre un elemento ya constituido, que determina su
comportamiento en el interior de la misma.

3) ¿Qué es la división social del trabajo? ¿Cuál es su causa y su función?


La división del trabajo social es un hecho social observable que moviliza cambios sociales que
son el producido de la evolución de las conciencias colectivas. Genera mayor diferenciación
social y autonomía de los individuos.
Es una ley de la naturaleza, pero también una regla moral de la conducta humana. La
conciencia moral hace que los individuos cumplan su función, por lo tanto la división de
trabajo social se convierte en base fundamental del orden social. Solo puede efectuarse entre
los miembros de una sociedad ya constituida. Es una respuesta a las nuevas condiciones de
existencia que se presentan como producto de variaciones del medio social.

Causas:
La división de trabajo es un hecho social, por lo tanto, su causa será otro hecho social.
Estas causas son la densidad o concentración y el volumen social, si aumenta la concentración,
la división de trabajo aumenta. Con respecto al volumen social cuanto más alta sea la cifra de
miembros de la sociedad, más numerosas serán las relaciones intrasociales. Es decir, la DTS
varía en relación directa al volumen y la concentración o densidad de las sociedades, el
crecimiento y la concentración necesitan de una mayor DTS.

Función:
Expresa la relación de correspondencia que existe entre los movimientos vitales y algunas
necesidades del organismo.
Su función es generar solidaridad entre los individuos y se relaciona con el problema de los
moral colectiva, ya que la moral es el mínimo indispensable, lo estricto necesario sin el cual no
pueden vivir las sociedades, hacer solidarias las funciones, lo que posibilita el mantenimiento
de la coerción, la integración y el equilibrio de la sociedad en su conjunto.

4) Describa las características de la sociología como ciencia para Durkheim.


Según Durkheim caracteriza a la sociología como ciencia de las instituciones, de su génesis y su
funcionamiento y especialmente destaca como tema de investigación, las relaciones de los
individuos con dichas instituciones.
Como objeto prioritario señala al estado, al derecho de propiedad, al contrato, a la pena y a la
responsabilidad, todas estas instituciones vinculadas directamente con la estructura social
(costumbres, normas y leyes), que definen los límites de comportamiento dentro de la
sociedad. Otro aspecto fundamental es la cosificación de los hechos sociales.
Durkheim analiza positivamente la sociología como ciencia, que se define por su objeto y por
su metodología. Este objeto son los hechos sociales u explicar una realidad, lo observacional,
lo empírico, es lo fundamental para pasar de conocer las cosas a expresar ideas.

5) ¿Cómo concibe Durkheim a la dominación y a la desigualdad social?


Los individuos se relacionan básicamente bajo acuerdos de cooperación. Es decir, que la
sociedad es quien clasifica a los seres superiores (ostentan poder de coerción y son
responsables de hacer eficaz el mandato (amos) y en inferiores (los que obedecen)). Este
poder es un conjunto normativo de la sociedad, que trasferido a distintos segmentos de esta,
se considera algo positivo ya que los individuos son disciplinados, en ciertas tareas, que
generan la organización y coordinación de actividades, con lo que se lleva al equilibrio de la
sociedad en su conjunto.
En cuanto a las desigualdades sociales producidas, esto solamente se produce cuando hay
desequilibrio entre lo que se considera normal y lo natural.

6) Conceptualizar y caracterizar la solidaridad mecánica en relación con:


 El tipo de sociedad en el que prevalece
 La conciencia colectiva
 El delito, la transgresión y el derecho

Es definida por un conjunto más o menos organizado de creencias y sentimientos comunes,


cuya estructura está constituida por un conjunto de elementos homogéneos y semejantes
entre sí. Estos segmentos tienden a combinarse mecánicamente para formar el tipo colectivo,
posee poca o ninguna división de trabajo (mismo conocimiento)
Una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene cohesionada porque sus
individuos tienen conocimientos similares comparten la misma conciencia colectiva, esta se
percibe con granintensidad; es extremadamente rígida y su contenido suele ser de índole
religioso.

Co respecto al derecho, el delito y la trasgresión, el derecho es el símbolo visible de la


solidaridad social clasificando los distintos tipos de derecho tendremos los distintos tipos de
solidaridad, la sociedad reprime con una pena a cualquiera que afecte los estados fuertes y la
conciencia colectiva. Por lo tanto se aplica el derecho represivo, esto permite mantener
cohesión social al resguardar la conciencia común de desviaciones. El derecho represivo
expresa asociación pero no cooperación (asegura la existencia de un cuerpo social pero o
regulalas relaciones entre las distintas funciones del mismo).

7) ¿Qué es la conciencia colectiva? ¿Cómo explicaría el concepto?


La conciencia colectiva surge de la sumatoria de las conciencias de los distintos segmentos de
una sociedad, y cuya combinación forman el conjunto de creencias y sentimientos comunes de
los miembros de una misma sociedad, con características particulares, que no dependen de los
miembros aislados de una sociedad, sino más bien de su asociación especifica en su conjunto.
De la conciencia colectiva emana la autoridad moral que la sociedad ejerce sobre los
individuos.

8) ¿Qué es la morfología social?


Cada sociedad en particular, está constituida por segmentos combinados en un momento
determinado, que determina la naturaleza de cada sociedad. La morfología social se encarga
de estudiar e investigar las distintas formas en que se combinan y se relacionan los segmentos
que forman el organismo social.

9) Conceptualizar y caracterizar la solidaridad orgánica en relación con:


 El tipo de sociedad en la que prevalece
 La conciencia colectiva
 El delito, la trasgresión y el derecho
Es la otra clase de solidaridad positiva, es producto de la diferenciación funcional. Prevalece en
las sociedades complejas (conjunto de elementos diferenciados y coordinados funcionalmente
en el que los individuos se agrupan, según su actividad social, se asciende con la función que
cumplan.
Muestra una disminución de conciencia colectiva represiva a favor de aumentar la
diferenciación de los individuos. Esto tiene mayor libertad de acción (autonomía) que se
refleja en el orden jurídico.
Respecto del delito, la transgresión y el derecho, se genera un derecho cooperativo de
sanciones restitutivas destinadas a reparar el daño. Este derecho es organizado y
especializado y regula las diferentes funciones del cuerpo para hacerlas concurrir
armónicamente.

10) Caracterizar cada una de las formas anormales de la división de trabajo social
 Anomica:”sin normas, sin leyes”; la división de trabajo social no puede actuar
normalmente porque no hay normas o están desactualizadas.Se arregla adecuando,
actualizando o creando leyes.
 Coactiva: inadecuación de un rol, no lo arregla la norma, se arregla con la fuerza.
 Coordinación insuficiente: implica las razones, obedece a quien tiene que organizar,
coordina las actividades pero no lo hacen de buena manera, la coordinación es
insuficiente.

11) ¿Qué son y que funciones deben cumplir las agrupaciones profesionales?
Son aquellas que se encargan de la constitución del sistema normativo, que es indispensable
para reglamentar la actividad de las funciones económicas.
El único grupo que se encuentra en condiciones de generar esta reglamentación es el
profesional, la unión de todos los agentes de una misma industria conforman la corporación.
Para que una moral y un derecho profesional puedan establecerse en las distintas profesiones
económicas, es necesario, que la corporación, en lugar de permanecer como un agregado
confuso y sin unidad, se vuelva un grupo definido, ordenado, como una institución pública.
Según Durkheim tiene dos elementos destacables:
 Las corporaciones no son instituciones que corresponden a las características
económicas de la edad media romana. Por lo que señala que a pesar de haber perdido
vigencia en distintos momentos de la historia, han vuelto a resurgir ya que constituyen
un elemento fundamental de la organización social.
 Responden a necesidades permanentes de los organismos sociales.

También podría gustarte