Está en la página 1de 5

Arequipa, 07 de junio

Objetivo:

 Determinar y conocer el grado de estos componentes mineralógicos que se


presentan en el suelo natural, para que de esta forma no presenten daños a largo
plazo en la construcción de vías, viviendas, entré otros.
1. Determinación de cloruros
Los fenómenos corrosivos del ión cloruro a las cimentaciones se restringe al
ataque químico al acero de refuerzo del concreto armado.Cuando el contenido de
ión cloro sea determinado mediante la NTP 400.014, sea mayor 0,2 %, o cuando
el contenido de ión cloro en contacto cimentación en el agua se ha determinado
por NTP 339.076
(sea mayor de 1000 ppm) el PR debe recomendar las mediadas de
protección necesaria. La determinación cuantitativa de cloruros en aguas y suelos
se hará mediante las NTP 339.076 y 400.014, respectivamente.

El análisis se realiza sobre una alícuota de un extracto acuoso del suelo o del
agregado que contiene cloruros y otras sales solubles. Se añade a la solución 1
mL de cromato de potasio como indicador y se titula con nitrato de plata hasta que
el precipitado blanco de cloruro de plata, AgCl, se tiñe de color rojo debido a la
precipitación de cromato de plata, Ag2CrO4
1.1. Fundamento teórico
En las primeras etapas de la titulación se forma el cloruro de plata debido a la
elevada concentración de iones cloruro presente en la solución:

A medida que se acerca el punto de equivalencia,


la concentración de iones cloruro disminuye y la concentración de iones plata
aumenta. En el punto de equivalencia exacto las concentraciones de iones
cloruro y plata van a ser las mismas, presencia de cromato de potasio la
próxima adición de nitrato de plata es suficiente para formar una precipitación
de cromato de plata:

Esto se debe a que el cromato de plata (Kps = 1,12 x 10-12) es más soluble
que el cloruro de plata (Kps = 1,77 x 10-10) de modo que mientras haya
presencia de iones cloruro no se formará el cromato de plata. En la práctica se
debe agregar un exceso de nitrato de plata para que sea perceptible el
precipitado de color rojo del cromato de plata. El error de titulación se corrige
determinando el blanco del indicador es decir determinando el volumen de
solución de nitrato de plata requerido para obtener el precipitado color rojo.
Es importante mencionar que los cloruros del suelo están regulados de forma
natural, ya que al ser un anión no puede ser retenido por las arcillas de manera
que tienen un comportamiento similar al de los nitratos. Sin embargo existen
excepciones como los suelos de zonas áridas donde la acumulación de cloruros y
sales es común debido a la poca precipitación. También puede presentarse
acumulación por regar con aguas de altos niveles de sales. Todos los cultivos
tienen un comportamiento en cuanto a la salinidad en el suelo, algunos muy
tolerantes, otros medianamente tolerantes, pero algunos como la fresa son
particularmente muy susceptibles a la salinidad. La afectación de la salinidad se
refleja en una reducción importante en el potencial de rendimiento de los cultivos,
esto sucede una vez que se supera el umbral de tolerancia que tiene cada cultivo.
2. Determinación de sulfatos

La determinación cuantitativa de sulfatos en aguas y suelos se hará


mediante las Normas Técnicas ASTM D 516, NTP 400.014,
respectivamente.

La mayor parte de los procesos de destrucción causados por la


formación de sales son debidos a la acción agresiva de los sulfatos. La
corrosión de los sulfatos se diferencia de la causada por las aguas
blandas, en que no tiene lugar una lixiviación, sino que la pasta
endurecida de cemento, a consecuencia de un aumento de volumen, se
desmorona y expansiona, formándose grietas y el ablandamiento del
concreto.

Este método se basa en la precipitación de sulfato de bario que es escasamente


soluble; consiste en agregar lentamente una solución diluida de cloruro de bario en
una solución caliente de sulfato ligeramente acidificada con ácido nítrico. El
precipitado se filtra, se lava cuidadosamente con agua caliente y se calcina para
finalmente pesar el sulfato de bario.
2.1. Fundamento teórico
Una primera parte de este análisis se realiza a una temperatura elevada
debido a que la sobresaturación relativa disminuye. La solubilidad del sulfato
de bario aumenta, pero no considerablemente (de 2,2 mg/L a 3,9 mg/L); en
cualquier caso, el efecto del ión común reduce la solubilidad y la influencia de
la temperatura es muy pequeña. El análisis se realiza en medio ácido para
evitar la formación de sales de bario, además porque el precipitado que se
obtiene está formado por cristales más grandes y por lo tanto más fácil de
filtrar y disminuir la coprecipitación.
La presencia de sulfatos en el suelo suele tener la doble vertiente de que pueden
ser minerales relativamente comunes, pero al ser compuestos de solubilidad
relativamente alta, su acumulación efectiva solo puede producirse bajo
condiciones muy determinadas: abundancia de sulfatos (e.g., yesos) en el entorno
inmediato, y clima árido o semiárido. En estas condiciones, y al igual que los
carbonatos, los sulfatos podrán acumularse en el horizonte B, o en el A, en este
segundo caso en forma de costras o eflorescencias
3. Determinación de sales solubles
Se prepara un extracto acuoso agitando por una hora una suspensión de la
muestra en agua desionizada para disolver las sales presentes. Luego se filtra y
se procede a evaporar la solución hasta sequedad, sin llegar a ebullición. En el
fondo del recipiente quedan los cristales de sal.

3.1. Fundamento teórico


En la primera parte del análisis se realiza la disolución de las sales presentes
en la muestra. Luego de filtrar se obtiene una solución homogénea que
contiene sales disueltas. Esta solución se lleva a evaporación, por lo tanto, las
concentraciones de las sales aumentan, disminuyendo su solubilidad y
formando cristales que luego de la evaporación total del agua se posan en el
fondo del recipiente.
Uno de los problemas edáficos más relevantes, y en el cual se han enfocando
grandes esfuerzos para encontrar un adecuado manejo, es la alta concentración
de sales en suelos agrícolas, originada por un manejo inadecuado de la fertilidad
del suelo y favorecida por factores climáticos que promueven su acumulación. Se
considera que un suelo es salino, cuando la concentración de sales solubles en la
zona de raíces, principalmente cloruros y sulfatos, y en casos extremos nitratos de
sodio, calcio y magnesio es tan alta que alcanza niveles elevados para el
crecimiento y producción óptima de las plantas. Este tipo de suelo se desarrolla de
forma preferencial en aquellas regiones en donde las lluvias son insuficientes para
compensar las pérdidas de agua por la evapotranspiración.

BIBLIOGRAFIA:

https://westanalitica.com.mx/wp-content/uploads/2018/04/Salinidad-y-Sales-Solubles-en-
Suelo.pdf

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2745/ING_544.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000120%5C00000090.pdf

También podría gustarte