Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PROCESO Código: IEALP_RGCOOF_R001

ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO


ACADEMICO Versión 01

No Dane: 125123000134 Cachipay-Cundinamarca

Nit: 832003716-7 GUIA DE TRABAJO

Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004 Página 1 de 2

GUÍA DE TRABAJO No.2


LENGUA CASTELLANA GRADO OCTAVO 801-802
DOCENTE EDGAR AREVALO

LITERATURA PRECOLOMBINA O INDÍGENA

Antes de la llegada de los españoles diversas tribus indígenas habitaban nuestro país, tenían sus
normas, creencias, rituales, folclore, economía y organización. A este período se le conoce con el
nombre de Precolombino.
Características de esta literatura:
1. Se transmitía en forma oral.
2. Los textos eran mitos de carácter sagrado y leyendas de carácter profano.
3. Los temas se basaban en sus costumbres, la creación del mundo, la naturaleza, sus dioses.
4. Los personajes de estos textos eran dioses, otras divinidades, la naturaleza y los seres
humanos.
5. No tenían autor conocido.
Dentro de las producciones literarias de este período de nuestra historia, encontramos
"Yurupary". Considerado por muchos investigadores como un mito, en tanto que para otros reúne
las características de leyenda. Sea lo uno o lo otro, esta es quizás la obra más representativa de
esta época.
Resumen de la Leyenda
El texto está ubicado temporalmente "en los principios del mundo" y geográficamente en la Sierra de
Tenui, ubicada a los márgenes del Río Içana, afluente del Río Negro, que a su vez desemboca en
el Río Amazonas. Wololo.
1. Castigo y nacimiento de Seucy
Una epidemia atacó a los hombres y sólo sobrevivieron algunos viejos y un payé. Para resolver lo
que podría ser el fin de la raza, las mujeres se reunieron en el Lago Muypa, donde Seucy (el
nombre dado a las Pléyades solía bañarse. Las mujeres no llegaron a ninguna solución, cuando
Seucy vino a bañarse. En ese momento el viejo payé, quien estaba presente a pesar de que las
mujeres no se habían percatado, las reprendió por haber desobedecido su prohibición de
acercarse al lago. Como consecuencia, Seucy ya no volvería a bañarse allí y en adelante las
mujeres no podrían participar en los asuntos de importancia. A continuación el payé fecundó a
todas las mujeres. Diez lunas después todas las mujeres dieron a luz en el mismo momento y
entre los recién nacidos se destacaba por su belleza una niña que fue llamada Seucy, por ser una
réplica de la Seucy del cielo.
2. Nacimiento de Yurupary
Al llegar a la edad de los primeros amores, Seucy, aún pura, se antoja de comer la
fruta Pihycan (presuntamente la Piquia, una nuez de la región amazónica). Fácilmente encontró
algunas y los jugos de la fruta la fecundaron. Intentó ocultar su estado, pero eventualmente fue
imposible y confesó la historia del Pihycan. Cuando nació el niño se parecía al sol por su gran
belleza. Los tenuinas lo proclamaron su tuixáua, su jefe, y lo llamaron Yuruparí, que significa
engendrado por la fruta.
3. Desaparición de Yurupary
Una luna después del nacimiento de Yuruparí, la gente decidió entregarle las insignias de cacique,
pero no estaba la itá-tuixáua, la piedra del jefe, por lo cual tenían que ir a la Sierra del Gancho de la
Luna a recobrarla. Pero las mujeres dividieron la tribu en dos bandos: unas decían que todos debían ir
por la piedra, otras que deberían ir solo los hombres ya que las mujeres no podían tocarla. Discutieron
por una luna hasta que se dieron cuenta de la desaparición de Yuruparí.
Las mujeres culparon a los viejos y los amenazaron con darles "el suplicio de los peces", una tortura
consistente en atar el cuerpo dentro del agua, dejando la cabeza afuera, herirlos para que los peces,
atraídos por el gusto de la sangre, vinieran a devorarlos. Incluso llegaron a atar a los hombres para
que no escaparan.
Durante la noche, se escuchó el llanto de Yuruparí proveniente del árbol del Pihycan. Cuando llegaron
a él, todo quedó en silencio. La segunda noche se repitió el llanto y buscaron entre las ramas
del Pihycan pero no encontraron nada. La tercera noche cercaron el árbol pero empezaron a escuchar
el llanto entre ellos, sin poder descubrir su origen. El llanto era tan aterrador que decidieron no volver a
buscar a Yuruparí.
A pesar de que el llanto no cesaba, todos se olvidaron de Yuruparí menos Seucy, quien retirada en la
cima de una montaña lloraba la ausencia de su hijo hasta quedar dormida en las madrugadas. Pasaron
tres noches así. Una mañana, cuando se despertó se dio cuenta que la leche de sus senos no estaba.
Intentó quedarse despierta para ver quién se estaba amamantando, pero el sueño la vencía y al día
siguiente amanecía sin leche.
Pasaron dos años y el llanto fue remplazado por risas, cantos y gritos de un niño jugando con seres
desconocidos. Yuruparý crecía fuerte, aunque invisible, a la vez que Seucy envejecía rápidamente
desconsolada sin saber nada de su hijo
4. El regreso de Yurupary
Quince años después, en una noche de luna en la que la Seucy celeste vino a bañarse en el lago,
reapareció Yurupary en el pueblo de la mano de su madre, la Seucy terrenal. Era un joven tan
hermoso como el sol. Los tenuitas se apresuraron a darle los ornamentos de cacique aunque todavía
faltara la itá-tuixáua.
Viene a cambiar las leyes matriarcales y caóticas por las leyes del Sol, que son en esencia
patriarcales y ordenadas.
También trae un conjunto de ritos, cantos y mitos sobre sus ancestros.
Visita diferentes tribus para instruirlas sobre las nuevas leyes, y en cada tribu se le presenta
resistencia por parte de las mujeres.
Entre sus mismos discípulos hay unos traidores y hay otros fieles a él.
Encuentra el amor en una mujer llamada Carumá.
Al final del relato se aleja por el Oriente para buscar a una mujer que sea digna del Sol.
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_de_Yurupar%C3%AD
ACTIVIDADES: Las siguientes actividades debe realizarlas en el cuaderno o en hojas
adicionales.
1. Represente mediante un dibujo cada una de las cuatro partes del resumen de la leyenda, en
total, cuatro dibujos.
2. Copie la siguiente sopa de letras, encuentre diez palabras que se relacionen con Yurupary o
con la literatura precolombina. Cópielas y explique a que hace referencia cada una.
Ej. TRADICIÓN ORAL: Forma como se transmitían los relatos.
O R I G E N S E R E J U M E
D S R I O L O L P M R I E S
P T B H U E L L A A F H U C
I S E U C Y D E N L Y P Q O
H R N C D E O Y D I L T I N
Y A G M A S G E L I Ñ I C D
C I D I L T I N B A O A A I
A P S T E R T D G S G S C D
N T A O S Y S A R G T O A O
G J L S Y R A P U R U Y R G
F R U T A C P T F S A M A
T R A D I C I O N O R A L R
L A I C N E I D E B O S E D

3. Escriba los todos los aspectos o situaciones fantásticos del mito de Yurupary.
4. Haga un cuestionario de diez preguntas sobre la literatura precolombina en Colombia y
resuélvalas. Incluido también Yurupary.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROCESO Código: IEALP_SIE_012
DEPARTAMENTAL
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO ACADEMICO Versión 01

No Dane: 125123000134 Cachipay-Cundinamarca


Nit: 832003716-7
GUÍA DEL
ESTUDIANTE 21 de noviembre de 2019
Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004 Página 1 de 1

SEDE: IED. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO


ASIGNATURA: HISTORIA DE COLOMBIA - OCTAVO
SEMANA: OCTAVO

LA PRESENCIA ACTUAL INDÍGENA


Constantemente convivimos con elementos indígenas que provienen de épocas precolombinas, pero que se
mantienen en la actualidad, por ejemplo:
✦ Los tejidos de los wayú fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de las técnicas usadas en su
elaboración. Los motivos típicos son figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza. Entre más
complejas sea la figuras mayor valor adquiere la pieza.
✦ El sombrero vueltiao tiene sus orígenes en la cultura zenú y es elaborado con una fibra natural de una
palmera, conocida como caña flecha. Este material se transforma en fibras blancas y negras, que se trenzan
con una técnica tradicional de la cultura zenú. El trenzado de caña flecha representa elementos de la
cosmogonía de esta cultura indígena.
✦ Las molas, provenientes de la cultura kuna, que comparte el territorio de Colombia y Panamá, son
confecciones decorativas de telas, trabajadas al revés con la técnica del bordado aplicado. Se elaboran con
vistosos textiles de diferentes colores.
✦ La cestería elaborada en werregue (güérregue), única en América del Sur, es la expresión más perfecta y
elegante de artesanías hechas en fibra. Son propias de la comunidad indígena Waunana, que habita en la selva
del Pacífico en el delta del río San Juan.

1. Dibuja un elemento indígena.

COLOMBIA, UN PAÍS DIVERSO Y ÚNICO


Colombia se muestra a nivel internacional como un país con muchos elementos por destacar, por ejemplo:

Colombia es primera en:


✦ Tener las esmeraldas más hermosas.
✦ Exportación de flores.
✦ Calidad de café.
✦ Cirugías refractivas (miopía, astigmatismo, hipermetropía).
✦ Variedad de pájaros exóticos (1 815 especies).
✦ La cantidad de especies de ranas.
✦ Realizar la mayor marcha por la paz en el mundo (11 millones de colombianos).

Colombia es segunda en:


✦ Exportaciones de productos agrícolas de América Latina a Estados Unidos.
✦ Mariposas (300 familias y 14 000 especies).
✦ Pesca de agua dulce.

Colombia es tercera en:


✦ Exportación de banano. ✦ Producción de ropa interior femenina.
✦ Biodiversidad. ✦ Especies de reptiles.

Colombia es cuarta en:


✦ Producción de aceite de palma. ✦ Especies de mamíferos (456 especies).
✦ Exportación de carbón. ✦ Extracción de níquel.
✦ Abundancia de agua potable.

2. De los anteriores datos, ¿cuál te llama la atención? ¿Por qué?


3. Ser colombiano genera responsabilidades. Enumera algunas actitudes que consideras debemos tener todos
los colombianos para ser reconocidos en otros países del mundo.

COLOMBIA, UN PAÍS DIVERSO


Cuando miras a tu alrededor puedes ver que los rasgos físicos de las personas no son de un solo grupo
humano, sino que puedes observar cabello de un grupo, ojos de otro y piel diferente. ¿Cuándo te miras en un
espejo puedes identificar qué partes de tu cara pertenecen a cada grupo racial? ¿De qué grupo racial son la
mayoría de tus rasgos? Ahora, ¿imagínate si tienes en cuenta las costumbres y la cultura? ¿Será más fácil o
más complicado estar en un solo grupo racial?

CONTESTA
4. ¿Qué es un grupo étnico?
5. ¿Por qué el grupo poblacional de los mestizos no se considera como un grupo étnico?
6. ¿A qué grupo poblacional perteneces?
LA DIVERSIDAD ÉTNICA DE COLOMBIA

La población de Colombia, que sobrepasa los 47 millones de habitantes, se puede clasificar por su origen
étnico. En este sentido tenemos:
✦ El 56% de la población es mestiza, es decir que sus características raciales no pertenecen a un solo grupo,
sino que es la mezcla de varias.
✦ El 28% es población blanca, o sea que los procesos de mestizaje son mínimos o pocos y en su aspecto físico
sobresalen los rasgos blancos.
✦ El 11% es afrodescendiente, es decir, son de color negro, pues son descendientes de los esclavos traídos de
África.
✦ El 3% es población indígena, ubicadas en su mayoría en resguardos o tierras que el Estado colombiano ha
declarado para su uso exclusivo.
✦ El 1% pertenece a la población rom o gitanos colombianos.
✦ El 1% pertenece a la comunidad de los raizales, ubicada en el archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina.

7. Reproduce el esquema en tu cuaderno y completa la información de cada grupo humano colombiano.

8. ¿Qué ventajas genera la diversidad étnica y cultural?


9. ¿Qué valores se requieren desarrollar para poder vivir en medio de la diversidad?

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Las migraciones son movimientos o traslado de la población de un lugar a otro. Estos movimientos pueden ser
de:
✦ Emigración, cuando se toma el lugar de salida hacia otro lugar.
✦ Inmigración, cuando se refiere a las personas que llegan a un lugar que no es su residencia. En nuestro país
se han presentado varios periodos con grandes movimiento migratorios. Por ejemplo, hace unos 100 años se
presentó la colonización antioqueña, que fue la ocupación de los territorios de Antioquia y el Eje Cafetero por
los cultivadores de café.
Hace unos 60 años, el proceso de migración hacia las ciudades se aceleró por el fenómeno llamado “la
violencia”, que se dio por el enfrentamiento de liberales y conservadores.
Sin embargo, el crecimiento de las ciudades o urbanización se ha visto afectado constantemente por el proceso
de industrialización, ya que muchas empresas se localizaron en las ciudades por las condiciones favorables,
como tener fuentes de energía, recursos financieros y mano de obra.

TIPO DE MIGRACIONES
Existen varios tipos de migraciones.

10. A partir del esquema anterior, escribe dos ejemplos que se pueden aplicar a cada tipo de migración:

11. Recuerda cuáles son las ciudades más pobladas de nuestro país y plantea una hipótesis del porqué.
Código:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PROCESO
IEALP_RGCOOF_R001
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO COMUNICACIÓN Versión 01
No Dane: 125123000134 Cachipay-Cundinamarca

Nit: 832003716-7 GUÍA DE TRABAJO

Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004 Página 1 de 2

SEGUNDA GUÍA DE TRABAJO


LANGUE FRANCAISE
PROF. LUZ MARINA GONZÁLEZ CORTÉS
GRADO OCTAVO (801-802) / MAYO 2020

TEMÁTICA: DESCRIPTION DE PERSONNES.

I. COPIE LOS TEMAS Y DESARROLLE LAS ACTIVIDADES EN EL CUADERNO SI LO


TIENE, O EN HOJAS SI YO LO TENGO.

ACTIVITÉ:

1. Écrivez les adjectifs qualificatifs et le vocabulaire au-dussous. (Escriba los adjetivos


calificativos y el vocabulario que aparece abajo).

2. Écrivez les textes et traduicez. (Escriba los textos y traduzca)

LES AMIS LEGRAND ( Français)


M. François Vincent: 39 ans. 1 m. 75.- mince, cheveux noirs, yeux bruns. Journaliste. Il a beaucoup
voyagé et connaît Paris, Rome, Moscou, Madrid, etc.

E. M.: Estrategia de Mejoramiento


Página 1 de 2
Código:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PROCESO
IEALP_RGCOOF_R001
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO COMUNICACIÓN Versión 01
No Dane: 125123000134 Cachipay-Cundinamarca

Nit: 832003716-7 GUÍA DE TRABAJO

Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004 Página 2 de 2

M. Etienne Legrand: 40 ans – 1 m. 66 – époules larges, tête ronde, cheveux gris, yeux gris,
moustache épais, lunettes. Travailleur, amusant, triomphateur. Il est libraire à Paris.

Mme Legrand, sa femme: 38 ans - 1 m. 60 – mince, cheveux bruns, yeux verts. Elle est vive et
gaie, sympathique, belle, mariée.

Cécile Legrand, leur fille: 18 ans- 1 m. 60- cheveux blonds, yeux bruns. Elle est étudiante à la
Sobornne. Enthousiaste, tendre, cultivée, intelligente

Jean Legrand, son frère: 17 ans – 1 m. 65 – cheveux bruns, yeux bleus. Il est élève au Lycée Saint-
Louis et aime le sport. Elégant, celibataire, timide, riche.

3. Describa cada una de las personas anteriores, a través de un párrafo, teniendo en


cuenta los datos anteriores.
Exemple:
Il s’appelle François Vincent. Il a trente-neuf ans. Sa taille est un métre soixante-quinze
centimetres. Il est mince. Il a les cheveux noirs et les yeux bruns. Il est journaliste. Il a beaucoup
voyagé et connaît Paris, Rome, Moscou, Madrid, etc.

M. Etienne Legrand….

Mme Legrand…

Cécile Legrand…

Jean Legrand…

4. FAITES VOTRE DESCRIPTION EN VOUS BASANT SUR LES TEXTES


PRÉCEDENTS. (HAGA SU DESCRIPCIÓN BASÁNDOSE EN LOS TEXTOS ANTERIORES.)

E. M.: Estrategia de Mejoramiento


Página 2 de 2

También podría gustarte