Está en la página 1de 10

1: PROGRAMAS DE AUDITORIA

PROGRAMA DE AUDITORIA

CLIENTE:
PERIODO: 01 de Enero al 31- Diciembre del 2017
CUENTA O RUBRO: Efectivo y Equivalente de
Efectivo

OBJETIVOS BASICOS:

1.- Determinar si presentan todos los fondos recibidos o que existen.


2.- Asegurarse de la corrección de los ingresos y egresos registrados.
3.- Asegurarse de que el saldo de caja sea
correcto.
4.- Determinar si los fondos o depósitos que se presentan llenan las condiciones de
disponibilidad.
N° PROCEDIMIENTOS HECHO FECHA
POR TERMINAD
A
CAJA    
01 Evaluación del control interno y riesgo. L.LC.H  17/01/201
8
02 Revisión selectiva al fondo de pagos de efectivo. L.LC.H   17/01/201
8
03 Solicitar o analizar las emisiones de caja.  L.LC.H  17/01/201
8
04 Ejecute un arqueo de caja sorpresivo.  L.LC.H  17/01/201
8
05 Verificar los comprobantes de pago recibidos  L.LC.H  17/01/201
para controlar los ingresos y egresos. 8

HECHO FECHA
PROCEDIMIENTOS
N° POR TERMINADA

BANCO L.LC.H    
01 Evaluación del control interno y riesgo.  L.LC.H  17/01/2018
Ejecute y analice las conciliaciones bancarias, cruzando con los
02  L.LC.H  17/01/2018
estados de cuenta.

Cotejamos la información proporcionada por las entidades


03  L.LC.H  17/01/2018
bancarias con los registros bancarios.

Efectué una conciliación bancaria, chequeando cargos en el


04  L.LC.H  17/01/2018
libro banco con abonos en el estado bancario.
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
CLIENTE:
PERIODO: 01 de Enero al 31- Diciembre 2017
CUENTA O RUBRO: Efectivo y Equivalente de Efectivo

PREGUNTAS RESPUESTAS OBSERVACION


N° N/
CAJA SI NO
A
Los fondos recepcionados se depositan en bancos Se utiliza dinero para pagos
01 íntegramente y a la brevedad posible.
    X a proveedores.

Los ingresos de caja están centralizados en una persona que


no tienen autorización para firmar cheques, no tienen
02 acceso a registros contables y no maneja conciliación
  X   El cajero.
bancaria.
A los comprobantes se le
Se utiliza recibos pre numerados para controlar los ingresos
03 recibidos.
    X consignan su numeración
cunado se expiden.
Algunas veces se pagan con
Todos los pagos a excepción de los fondo fijo de caja chica,
04 son hechos mediante cheques.
    X dinero en efectivo a
solicitud del proveedor.

Se hace los pagos solamente basándose en comprobantes El gerente general y el jefe


05 aprobados y con la documentación sustentadora respectiva.
  X   de tesorería.

Está prohibido por la


06 Está prohibido firmar cheques en blanco.   X   gerencia gerencial.

  FONDO FIJO        

¿Se ha establecido un tope máximo de los gastos El monto máximo es de S/.


01 individuales con el fondo fijo?
  X   300.00

¿Se determinado un plazo máximo para la liquidación de


02 vales provisionales (indicar cada cuanto tiempo).
  X El plazo es de 48 horas.

03 ¿Se ha prohibido el canje de cheques personales?   X  


La Gerencia General.
¿Se formulan relaciones de los cheques antes de
04 entregarlos a la caja?
X    
 
¿Se obtiene del cajero su firma como conformidad de los
05 valores recibidos?
X    
 

06 ¿Las cobranzas del día son depositadas en su totalidad? X    


 
¿Es política de la empresa la emisión de cheques en blanco
07 cuando los ejecutivos se encuentran ausentes por razones X    
de negocio?
 

PROGRAMA DE AUDITORIA
CLIENTE:
PERIODO: 01 de Enero al 31- Diciembre del 2017
CUENTA O RUBRO: Cuentas Por Cobrar
OBJETIVOS BASICOS:

1.- Determinar la intensidad de los derechos adquiridos que se presenta en el


balance.

2.- Determinar la probabilidad de cobro.

3.- Determinar la correcta presentación en los estados financieros.

4.- Determinar que las acumulaciones y reservas para cuentas dudosas,


devoluciones y descuentos sean adecuadas.

Nº PROCEDIMIENTO REF HECHO FECHA


POR TERMINO
1 Evaluación de control interno y riesgo. G.J.F.A 17/01/18
2 Coteja el saldo de reapertura en el que se arrastra G.J.F.A 17/01/18
del año anterior.
3 Obtener reportes o listado con saldos individuales de G.J.F.A 17/01/18
clientes.
4 Realizar la circulación de saldos. G.J.F.A 17/01/18
5 Analizar y preparar las hojas de resumen de la G.J.F.A 17/01/18
confirmación.
6 Comprobar las cobranzas posteriores con el libro de G.J.F.A 17/01/18
caja.
7 Evaluación de la provisión por la cobranza dudosa y G.J.F.A 17/01/18
suficiencia de los mismos.
8 Otros procedimientos de auditoria de acuerdo a las G.J.F.A 17/01/18
circunstancias.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO


CLIENTE:

PERIODO: 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

CUENTA O RUBRO: CUENTAS POR COBRAR

CAJA RESPUESTAS OBSERVACION


SI NO N/A
¿Existe una vigilancia constante y efectiva sobre x Se verifica que no hay una
vencimientos y cobranza? persona encargada para
esas funciones.
¿Se concilian periódicamente los auxiliares y la cuenta x Se verifico que el control no
de mayor correspondiente? se lleve constantemente.
¿Se preparan mensualmente informes de cuentas por x Se verifico que no realiza
cobrar por antigüedad de saldos? informe mensual de la
cuenta por cobrar.
¿Dichos informes son revisados por algún funcionario x Se verifico que la persona
autorizado para tomar decisiones mensualmente las encargada no sabe a quién
cuentas atrasadas entregar los informes.
¿Se realiza confirmación periódica por escrito mediante x
el envió de los estados de cuenta de los saldos por
cobrar?
¿Se han establecido normas y procedimientos para una x Se verifico que no cumple
gestión de cobro adecuada? con las normas y
procedimientos.
¿Se cuenta con procedimientos para el registro de x
estimaciones de cuentas difíciles o dudosas de
recuperación y en su caso tienen creada alguna
reserva?
¿Se tiene algún control adicional por las cuentas x
incobrables canceladas?

PROGRAMA DE AUDITORIA

CLIENTE:
PERIODO: 01 de Enero al 31- Diciembre del 2017
CUENTA O RUBRO: Cuentas Por Pagar

OBJETIVOS BASICOS

1.- Determinar si todos los pasivos existentes o incurridos a la fecha del balance se encuentran
registrados correctamente.
2.- Determinar si las compras de bienes y servicios se encuentran registrados en el periodo.

Nº PROCEDIMIENTO REF HECHO FECHA


POR TERMINO
1 Verificar el saldo inicial con asientos de cierres y balance de L.M.Ll.H 17/01/18
comprobación del año anterior.
2 Analizar y revisar selectivamente los saldos individuales L.M.Ll.H 17/01/18
verificándose con confirmaciones, documentaciones
sustitutorias y registros en libros contables.
3 Elaborar hojas de resumen de circularizacion de proveedores. L.M.Ll.H 17/01/18
4 Pruebas de compras por las adquisiciones seleccionadas, L.M.Ll.H 17/01/18
rastreándose hasta su pago.
5 Revisión selectiva de pagos posteriores a la fecha del balance. L.M.Ll.H 17/01/18
6 Análisis de los saldos de otras cuentas y documentos por pagar L.M.Ll.H 17/01/18
reflejados al cierre del ejercicio.
7 Otros procedimientos de acuerdo a las circunstancias. L.M.Ll.H 17/01/18
3.- Determinar la correcta clasificación de las obligaciones para su adecuada presentación en el
balance.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

CLIENTE:

PERIODO: 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

CUENTA O RUBRO: CUENTAS POR PAGAR

PREGUNTAS: RESPUESTAS OBSERVACION


SI NO N/A
¿El personal cumple con sus funciones? x El personal viene
laborando con normalidad
¿El personal cuenta con facilidades (permisos, x Cuenta con facilidades
licencias, etc.)? laborales, pero son muy
pocos permisos que se
otorgan.
¿El personal se desempeña eficaz y eficientemente? X Cumple sus funciones con
cabalidad.
¿Los documentos por pagar llegan oportunamente a X Debido al buen
esta área? desempeño del personal.
¿Están los pagos debidamente justificados con sus X Es una de las políticas de
comprobantes de pagos? la empresa.
¿Los documentos están debidamente archivados? X Es un ambiente
apropiado.
¿Se emplean registros u hojas auxiliares para llevar un x Pero son muy pocos.
control de los pagos?
¿La empresa cuenta con un fondo provisional para x No hay registro de
cubrir los pagos? depósitos en garantía
realizado por la empresa.
¿La empresa paga oportunamente? x En algunos casos
anticipadamente.
¿Se realizan los pagos oportunamente? ¿Con que x Mensualmente
frecuencia?
¿La empresa ha incurrido en morosidad en el periodo? X No la empresa ha pagado
oportunamente.
¿La empresa cuenta con cuentas a pagar a largo x Principalmente con dos
plazo? instituciones financieras.

¿El personal encargado realiza análisis de los x No se analiza tasa


intereses pagados? porcentual de los
intereses generados por
obligaciones financieras.
¿Se contabilizan oportunamente los pagos en el X Es una política de la
sistema contable? empresa.
¿Se realizan conciliaciones de saldos de la cuenta por x Se realiza cada vez que
pagar? algún directivo lo solicita.

2: Que áreas del Ministerio hay necesidad de implementar


control interno – explicarlo

 Área de caja : ya que se refleja en los resultados y metas previstos por


la institución
 área contable : ya que en los cuatro años ,solo se ha visto un arqueo de
caja y los estados financieros los presenta después de 05 meses
 el área de personal: no cuenta con una estructura organica adecuada
y se desconoce el proceso de elaboración de la planilla de sueldos

3: Determine las Normas de Control Interno que aplicaría al


Ministerio- Explicarlo

El Sistema de Control Interno (SCI) del Ministerio de Comercio Exterior y


Turismo (Mincetur) tiene por fin contribuir con el cumplimiento de los objetivos
institucionales y promover la gestión eficaz, ética y transparente, en el marco
de la Constitución y las leyes.

En este sentido y con el fin de cumplir lo dispuesto por la Ley Nº 28716,


también conocida como la Ley de control interno de las entidades del
Estado, Mincetur implementa el SCI según se lo establecido en las Normas de
Control Interno aprobadas con Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG.

A través de la Resolución de Contraloría № 320-2006-CG, la Contraloría


General de la República, emitió las Normas de Control Interno, que
conceptualiza cada uno de los componentes y subcomponentes del sistema de
control interno y tiene como objetivo servir como marco de referencia en
materia de control interno para la emisión de la respectiva normativa
institucional, así como para la regulación de los procedimientos administrativos
y operativos derivados de la misma en las entidades del Estado, con el objetivo
de propiciar el fortalecimiento del sistema y la mejora de la gestión pública.

La "Matriz General de Resultado de Encuestas por Componente", Constituye


una herramienta obtenida como resultado de la aplicación del cuestionario de
control interno, incluye los cinco (5) componentes de las Normas de Control
Interno, que resume los criterios de evaluación a través de los siguientes
componentes:

■ Ambiente de Control

■ Evaluación de Riesgos

■ Actividades de Control Gerencial

■ Sistemas de Información y Comunicación

■ Supervisión.

Actividades de Control Gerencial

Este componente, comprende las políticas y procedimientos establecidos para


asegurar que se estén llevando a cabo las acciones necesarias en la
administración de los riesgos que pueden afectar los objetivos de la entidad
contribuyendo a asegurar el cumplimiento de éstos

Con relación a este componente, se evidencia que el MINCETUR cuenta con


mecanismos de controles gerenciales como son Planes Estratégicos,
ROF,TUPA, Manual de Procedimientos, evaluaciones periódicas del POI, del
PEI, se emiten Resoluciones ,Ministeriales y Secretariales que designan a los
puestos de confianza así como, indicadores de desempeño, directivas para
rendición de cuentas y supervisión de comisiones, de rendición de caja chica,
procedimientos para regular la entrega y rendición de cuentas de los fondos por
encargo y por comisión de servicios, existen directivas relacionadas al uso de
Internet, correo electrónico, administración de claves de acceso sin embargo,
se advierte debilidad en algunos aspectos tales como, no contar con
lineamientos para la aplicación de evaluación costo - beneficio, previo a
implementar controles en los procesos, actividades y tareas, que existan
directivas desactualizadas relacionadas a los componentes del SCI referidos a
controles sobre el acceso a los recursos o archivo, verificaciones y
conciliaciones, Diagnóstico para la implementación del Sistema de Control
Interno - MINCETUR rendición de cuentas y controles para las Tecnologías de
la Información y Comunicaciones, que a la fecha no se haya aprobado el plan
de contingencias informático y el Plan Estratégico Electrónico.

Cabe indicar que en los controles gerenciales a nivel de procesos todavía no


aplican un enfoque de gestión por procesos o gestión por resultados
(transversal), sino un enfoque de gestión funcional (vertical), que requiere sea
replanteada progresivamente a fin de normalizar los principales procesos
misionales teniendo en cuenta la complejidad y naturaleza de funciones que
desarrolla el MINCETUR.

Sistemas de Información y Comunicación

Se entiende por componente de información y comunicación, a los métodos,


procesos, canales, medios y acciones que, con enfoque sistémico y regular,
aseguren el flujo de información en todas las direcciones con calidad y
oportunidad. Esto permite cumplir con las responsabilidades individuales y
grupales.

La información no solo se relaciona con los datos generados internamente, sino


también con sucesos, actividades y condiciones externas que deben traducirse
a la forma de datos o información para la toma de decisiones. Asimismo, debe
existir una comunicación efectiva en sentido amplio a través de los procesos y
niveles jerárquicos de la entidad.

En ese sentido el MINCETUR cuenta con los Sistemas de Información a través


de los aplicativos informáticos en Intranet (trámite documentario, control de
viajes y gestor web entre otros) en extranet (Registro. Nacional de Artesanos,
Extranet, Casinos comunicaciones y comercializadores, entre otros) de Gestión
Administrativa SIGA y el Sistema de Integrado de Administración

Financiera SIAF destinadas fundamentalmente para las áreas de contabilidad,


tesorería, logística, presupuesto y personal, sistema de tramite documentario,
se cuenta con normas internas que regulan los requisitos de la Información
plasmadas en directivas como la que regula el proceso archivístico, los canales
de comunicación tanto externa como interna están desarrollados mediante
aplicativos informáticos que brindan información a la ciudadanía mediante el
portal de transparencia y los diferentes servicios que brinda mediante el portal
de la Ventanilla Única de Comercio Exterior VUCE , los canales de denuncia y
reclamaciones virtuales, la aprobación de la directiva de Diagnóstico para la
implementación del Sistema de Control Interno - MINCETUR Gobierno Abierto,
Transparencia, Acceso a la Información Pública, Participación y colaboración
para el MINCETUR y todos sus órganos públicos adscritos y/o
desconcentrados.

Sin embargo pese al avance mostrado todavía existen algunas debilidades de


control interno tales, como que no se cuente con directivas que reflejen las
actividades de los procesos principales y por lo tanto es poco probable detectar
deficiencias en sus procesos y productos cuando ocurren cambios en el
entorno, ausencia de mecanismos para asegurar la calidad y suficiencia de la
Información y su evaluación, carencia de procedimientos formales de
administración de respaldo y restauración de la información, así como de
instructivos en su proceso copia de respaldo y restauración de información,
ausencia de un modelo de gestión documental (documentación digitalizada, no
se ha evidenciado registros de implementación de mejoras, productos de
cambios en la normativa.

CONCLUSION

Se ha verificado que no se efectúa el cumplimiento del Comité de Control


Interno del MINCETUR en las siguientes actividades: suscripción del acta de
compromiso, conformación del Comité de Control Interno, aprobación de su
Reglamento Interno y la aprobación de un plan de sensibilización y
capacitación en control interno, lo cual demuestra el elevado compromiso de la
Alta Dirección, para la implementación del SCI en la Entidad.

Sumaria principal

2017 2017

Ingresos (turismo) 500,000 proveedor 1500,000

Ingreso (exportación) 1500,000

También podría gustarte