Está en la página 1de 9

INSTRUCTIVO PRACTICA FORMATIVAS I

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Título: ESTACIONES Y NORMAS

Tema: Sana convivencia

Objetivo general: Incentivar conductas en los estudiantes de 1 a 5 del colegio mixto


Santísima Trinidad que promuevan la sana convivencia escolar a partir de talleres
reflexivos que fomenten el desarrollo de conductas adaptativas en el contexto
escolar.

Marco Teórico:

En los manuales de convivencia el aseguramiento de la participación de los padres de


familia, directivas, maestros, alumnos y la comunidad con cierta autosuficiencia, es
elemento primordial. El grupo humano de la institución se conforma por personas que
reconocen las reglas de conducta y convivencia como obligatorias en su diaria interacción,
buscando en su mayoría de comportamientos cumplir las normas. Tomando la escuela
como una sociedad, esta debe tener libertades, igualdades, deberes y derechos sin sesgos, ni
prebendas que particularicen un determinado estamento de la comunidad educativa. Ahora
bien, para comparar las concepciones que poseen los estudiantes frente a la norma y desde
allí con relación al deber y al derecho, se retoma lo planteado por Habermas (1987), al
decir: El concepto de acción regulado por normas, se refiere no al comportamiento de un
actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros
de un grupo social que orientan su acción por valores comunes. Por tanto, la norma debe ser
tratada de forma cooperativa y social; es decir, el derecho se une con la norma y nace
dentro de un ambiente de valores. Los valores se presentan como cualidades de las ideas,
conductas y realidades que el hombre posee; sin confundirlos con deseos, pues el término
está unido con la moralidad. Así como el tema del manual de convivencia se debe revisar
bajo el modelo convivencial y humano en valores que hoy las instituciones desarrollan, en
consenso con los miembros de la comunidad, también se analizan y comparan los
parámetros de construcción. Lo más importante de esta reflexión, como lo expone Rogerio
Amaya (2008), es fundar un modelo de convivencia en la acogida, la escucha, el trabajo de
sentimientos, la paciencia de la labor docente, las normas de funcionamiento y el clima de
la institución

Por otra parte y en cuando el conflicto se pensó y se estudió como una forma peligrosa a la
que había que desterrar de la escuela, se le intervino con gotas de autoridad en manos de los
establecimientos y sus agentes. Dicha autoridad consistía en la formación del niño en una
especie de moral colectiva anclada en las ideas del derecho moderno, suponiendo que los
malestares de la escuela se podían erradicar bajo estrategias como el cumplir derechos y
obedecer normas; es decir, un esfuerzo por racionalizar las conductas y las emociones de
los niños, en términos de Durkheim, la imposición de formas de actuar obligatorias que se
sustraen de cierta manera a la arbitrariedad individual; una moral de clase o una disciplina
del cuerpo social(Durkheim, 2002)
Siguiente a esto, una vez que el conflicto ocupó un lugar importante en la vida escolar, bien
por su creciente magnitud, por su carácter polisémico y por la cada vez mayor visibilidad
de todos los actores de las comunidades escolares, tuvo que ser visto entonces como algo
que no podía desprenderse de la cotidianidad escolar misma. Y hubo que pensar que se
trataba de un fenómeno inmanente al conjunto de relaciones sociales que el escenario
educativo generaba
Bajo estos lineamientos, la educación busca igualmente fortalecer las normas de
convivencia escolar, estableciendo y respetando los derechos de los miembros de la
comunidad, y llevándolos hacia escenarios de sociabilidad más civilizados.

El reglamento estudiantil o manual de convivencia es un dispositivo disciplinario


concebido por el establecimiento y dirigido a unos cuantos infantes a fin de obtener en ellos
obediencia. Sin embargo, tomar como guía esta idea supone una polarización bien hacia un
atomismo sociológico o hacia un colectivismo sociológico. De lo que se trata es de
entender la disciplina como un escenario donde la sociedad misma figura pero que
conforma un conjunto de personas quienes interactúan y dependen unas de otras. En ese
sentido, el problema de la disciplina se vuelve una cuestión de constante tensión, ya que
deja de ser un legado, una normativa que se acepta y se transforma en un elemento de
interacción.
El clima escolar positivo no se improvisa, se construye contando con la voz de estudiantes,
docentes, docentes con funciones de orientación, personal administrativo, familias y
directivas docentes. Estos procesos de aprendizaje deben tener en cuenta que la convivencia
no implica ausencia de conflictos. En todo grupo Social se presentan este tipo de
situaciones debido a la presencia de diversos puntos de vista y múltiples intereses;
diferencias que pueden convertirse en motores de trasformación y cambio.

La transformación del manual de convivencia de acuerdo a la realidad de la institución


educativa también facilita el manejo de la problemática surgida en cuanto a la convivencia
escolar, más enfáticamente en el erradicar el Bullying, El manual de convivencias como
parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) deben definir los derechos y
obligaciones de todas las personas de la comunidad educativa en aras de convivir de
manera pacífica y armónica. En esta herramienta se consignan los acuerdos de la
comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria. Además de que
“se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que
conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos,
así como las consecuencias de incumplir los acuerdos” (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski,
2013)

Se hace necesario hoy en día que en edad preescolar se inicien los proceso de aprendizaje
entorno a la construcción de la norma, pues depende de ello que el niño sea un adulto
socialmente competente en cuanto la relación con el otro y su medio, por ende el trabajo
conjunto de la familia y la escuela hace que todos estos procesos desarrollados en la etapa
inicial tengan un impacto positivo en la vida de todo ser humano a nivel personal, social y
profesional [ CITATION Col12 \l 9226 ]

A lo largo de los años, la educación se ha convertido en el principal medio generador de


conocimiento, algo que debe ser fundamental para los docentes y en este caso para la
construcción de la norma en los primeros años de vida. Por esta razón, los docentes de hoy
en día deben ser innovadores y adoptar nuevas estrategias de intervención pedagógica para
ejercer el poder, la norma y resolver los conflictos tanto dentro como fuera del aula, ya que
los grandes cambios sociales exigen a la escuela formar nuevos hombre y mujeres basados
en valores, competencias ciudadanas, deberes y derechos; formando así una sociedad
tolerante, libre, justa y respetuosa para alcanzar la anhelada convivencia social [CITATION
San10 \l 9226 ]

Kohlberg, en su teoría del desarrollo moral argumenta que “los individuos en su


desarrollo etapas cualitativamente diferentes (lo mismo que propone Piaget). Considera que
los individuos somos filósofos naturales y que en cualquier edad nos hacemos preguntas
sobre cómo debemos vivir, o qué es el buen comportamiento. Además el objetivo de la
educación moral es ayudar a los individuos a hacer “agentes morales autónomos”, capaces
de tomar decisiones sobre lo que está bien y lo que está mal basándose en principios
morales” [CITATION Rom16 \l 9226 ]

Metodología:

Metodología: Estudiantes de primero a quinto grado del colegio mixto Santísima Trinidad
del municipio de Villa del Rosario departamento Norte de Santander.

Tiempo establecido: 45 minutos a una hora

Recursos materias: papel, cartón paja, pintura, material didáctico.

Encuadre o presentación:

Dentro de la realización de la actividad, se tendrán en cuenta puntos importantes para una


adecuada participación y entendimiento de la actividad a realizar, será indispensable total
disponibilidad del estudiante, guardar todos los implementos escolares, mantener escucha
activa, facilitar un espacio cómodo donde los niños puedan sentirse en total agrado, por
último se dejara claro el tiempo que se establecerá para la actividad

Fase de construcción inicial:

1. Actividad : La barita mágica


Para esta actividad inicial deberán hacer un circulo entre todos los estudiantes siguiente a
esto el psicólogo en formación pasara por la parte exterior tocando a un estudiante que
inmediatamente deberá agacharse en ese momento los dos estudiantes que quedan a los dos
lados deberán apuntar con la mano, el ultimo que apunte al compañero deberá salir del
juego hasta que queden 4 que serán los monitores de la actividad.

2. Interacción positiva:
En este momento se les proporcionan las reglas de la dinámica “estación y normas” a los
alumnos, la primera regla es no hacer ruido en el transcurso de la actividad, la segunda
regla es mantener el orden, la tercera es desarrollar la actividad de manera asertiva.

3. ESTACIONES Y NORMAS
Se muestran una serie de normas de convivencia con el objetivo que tengan conciencia de
sus deberes y derechos como estudiantes por consiguiente usen esta información para
mejorar las relaciones interpersonales y se vea favorecida en su instancia en el colegio, con
respecto a la actividad inicia en el salón de clases y se establecen 5 estaciones ubicadas en
la cancha de primaria cada una de ella tendrá una indicación que tendrán que hacer para
habilitar una norma , se agruparan de a 4 o 3 niños dependiendo los integrantes del salón,
llegando a la meta donde se encontrara la última estación que terminara en la sala de
audiovisuales y luego contrastaran la información con las normas allí expuestas. Apéndice
A

Fase recolección de datos:


Consecutivamente se hace una respectiva retroalimentación donde se manifieste la claridad
del tema y se solicita que alguno de los participantes manifiesten lo aprendido.

Devolución y aportes:

Se facilitara una retroalimentación por parte del psicólogo en formación, donde se aclarará
lo trabajado y se explicara la intensión de la actividad realizada.

Método de evaluación:

Se utiliza la evaluación establecida en el plan de trabajo, la cual se encargará de medir el


impacto generado en la población estudiantil, para el mejoramiento del psicólogo en
formación, estableciendo parámetros didácticos.
Bibliografía

BARRIOS, S. N. (2014). "Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes.


universidad rafael landívar. Recuperado el 20 de septiembre del 2018

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Arana-Sharon.pdf

Caballero M. (2010). Convivencia escolar; Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de


Paz y Conflictos. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2050/205016387011.pdf

Codina, A. (2001). El autocontrol en la inteligencia emocional. Blade media . Recuperado


el 20 de septiembre del 2018

https://degerencia.com/articulo/el_autocontrol_en_la_inteligencia_emocional/

Colorado Garcia, C., & Garcia Mejia, J. (2012). Estrategias de intervención pedagógica
para la cosntruccion de la norma. proyecto de intervención pedagógica . Recuperado el 20
de septiembre del 2018

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/650/1/trabajo%20te%c3%93rico-
metodol%c3%93gico..pdf

Chaux, E. (2013). Competencias ciudadanas de los estándares al aula, una propuesta de


integración a las área académicas. Ediciones Unian de Bogotá. Recuperado el 02 de octubre
del 2018
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1701/1/APROBADO%20YOLIMA
%20AGUILAR%20ARIAS.pdf

Daniel Casanova, R. (2014). Licenciadas en educación preescolar. campus publico maria


zambrano segovia. Recuperado el 20 de septiembre del 2018

http://amieedu.org/wp-content/uploads/2014/08/cimie14_es.pdf

Diaz, R. (2011). Autocontrol: Una habilidad reconocimiento de normas . Blog facultad de


Salud UPN. Recuperado el 20 de septiembre del 2018
http://blogs.upn.edu.pe/salud/2016/02/18/autocontrol-una-habilidad-de-inteligencia-
emocional/

Durkheim, e. (2002). La educación moral. Trota. Madrid.Recuperado el 04 de octubre del


2018
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwj0j7_ym-
7dAhWyr1kKHRcKC0IQFjAAegQICRAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fdescarga%2Farticulo%2F2934680.pdf&usg=AOvVaw0FbWaVcy3VxILbgqQrol0w

Fernandez-Berrocal, P., & Ruiz , D. A. (2010). Inteligencia emocional en la Educacion.


Education y psychology. Recuperado el 20 de septiembre del 2018

http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_256.pdf
APENDICE

Deberes

 Expresarte con libertad.


 Utilizar los recursos físicos de la institución.
 Mantener una actitud de disposición, respeto y entrega.
 Ser protegido contra toda forma de agresión.
 Participar, elegir y ser elegido por los cargos estudiantiles.
Derechos

 Tratar a toda la comunidad educativa con amor.


 Mantener un buen estado los recursos de la institución.
 Respetar la opinión del otro.
 Asumir las responsabilidades de los actos cometidos.
 Acatar las normas y el reglamento del manual de convivencia.
Apéndice A

EVALUACIÓN DE IMPACTO

Fecha:______________

Nombre de la actividad:_____________________ Grado: _____

BUENO REGULAR MALO

¿Cómo fue la información brindada por


el psicólogo en formación?
El manejo de la temática por parte del
psicólogo en formación es:
El aprendizaje que se adquirió a partir de
la información dada por el psicólogo en
formación es:
Las estrategias utilizadas en el proceso
fueron:

También podría gustarte