Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
PRÁCTICAS FORMATIVAS I

PRÁCTICAS FORMATIVAS
INSTRUCTIVO Nº 1

Encuentro Psicoeducativo sobre la estimulación de la atención en estudiantes de tercero a sexto


grado, Colegio Mixto Santísima Trinidad

Título: Procesos Psicológicos Básicos (Atención)

Tema: Estimulación De La Atención

Objetivo: Estimular y promover actividades estratégicas y pertinentes que sensibilicen, informen y


eduquen a los estudiantes la importancia de la atención  para tener un buen rendimiento académico en el
colegio.

Marco Teórico

Atención: Una definición acerca del proceso de atención propuesta por el departamento de psicología de
la salud (2009) refiere que; La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos
mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas
acciones que consideramos más adecuadas de entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de
alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno.

Con respecto a las funciones que ejerce el proceso de la atención en el ser humanos existen múltiples las
cuales son descritas por el departamento de psicología de la salud (2009):

 Ejerce control sobre la capacidad cognitiva.


 Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas, o insuficientemente aprendidas.
 Previene la excesiva carga de información.
 Estructura la actividad humana. Facilita la motivación consciente hacia el desarrollo de
habilidades y determina la dirección de la atención (la motivación)
 Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes.

Existen varios tipos de atención selectiva, pero el presente trabajo se enfocara en el fortalecimiento de este tipo
de atención, la cual es descrita por Sevilla (S.f) como; la capacidad focalizar su mente en un estímulo o tarea en
presencia de otros estímulos o tareas variados y diversos; en otras palabras, cuando la persona tiene que ser
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PRÁCTICAS FORMATIVAS I

capaz de no atender o inhibir los posibles distractores que hay a nuestro alrededor. Cuando el sujeto es capaz de
inhibir dichos distractores hablamos de atención selectiva. Un ejemplo sería el siguiente: supongamos que
tenemos una caja llena de botones de colores y queremos buscar un botón granate y del mismo tamaño (ese es el
objetivo) que los de nuestra chaqueta

Con respecto a lo anterior, hay que tener presente que así como existen varios tipos de atención, esa capacidad
también está compuesta por múltiples características como lo establece Sevilla (S.f):

 Capacidad limitada. Si bien podemos atender a más de una cosa al mismo tiempo, la atención posee una
capacidad limitada. El concepto de amplitud de la atención hace, pues, referencia, al número de
estímulos que podemos atender al mismo tiempo y/o al número de tareas que podemos realizar de forma
simultánea.
 Oscilamiento. Si bien acabamos de informar de que en ocasiones podemos atender a más de una cosa al
mismo tiempo, hay ocasiones en que no lo podemos hacer. En esas ocasiones, la atención oscila, es
decir, alterna entre los distintos estímulos que tenemos que procesar, o entre las diversas actividades que
tenemos que realizar.
 Intensidad. La intensidad se refiere a la cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea. Hay
actividades que podemos realizar sin prestar prácticamente atención. No obstante, la mayor parte de ellas
requieren, en mayor o menor medida, de cierta capacidad atencional.

Este mismo autor más adelante también ofrece algunos ejercicios que son indispensables para que mejore la
capacidad atencional:

 Crear unas condiciones ambientales adecuadas.


 Evitar/eliminar fuentes de distracción.
 Evitar niveles de activación extremos
 Control emocional Uso de técnicas de respiración, relajación muscular, etc.
 Potenciar la actividad mental con pasatiempos

Encuentro Psicoeducativo: Según (Bulacio 2011) “Es un proceso que permite brindar a los pacientes la
posibilidad de desarrollar, y fortalecer sus capacidades para afrontar las diversas situaciones de un modo
más adaptativo”. Por ende brinda estrategias de afrontamiento ante situaciones adversas, para la
modificación de pensamiento y mejora de situaciones futuras, por medio de intervención grupal o
individual
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PRÁCTICAS FORMATIVAS I

Sopa de letras: La sopa de letras es un juego o pasatiempo en el cual se debe conseguir un número
determinado de palabras dentro de un recuadro lleno de letras desordenadas. Las sopas de letras son uno de los
juegos de agilidad mental más antiguos.

La sopa de letras se basa en una serie de letras previamente organizadas en una cuadricula, en ellas hay
una serie de palabras que deben ser localizadas.

La sopa de letras tiene su origen en el siglo XIX. Su creador fue Pedro Ocón de Oro, quien fue el inventor
de varios pasatiempos de la lengua española. Desde muy joven comenzó a crear diferentes juegos tras haber sido
el ganador de un concurso de crucigramas.

Metodología

 Población: 87 Estudiantes del Colegio Mixto Santísima Trinidad


 Tiempo: 55 minutos
 Encuadre: 15 Minuto
 Fase de Construcción Inicial: 15 minutos
 Fase de Recolección de Datos: 20 minutos
 Devolución y Aportes: 5 Minutos
 Recursos: Cada uno de los mecanismos necesarios para el desarrollo adecuado de la actividad.
Materiales: hoja, Marcadores, colores.
Técnicos: Video beam., Computador, Formato de evaluación, actividad

Actividad Rompehielos

Para “romper el hielo” se requiere de técnicas necesarias para establecer el primer contacto y efectuar una
comunicación plena, para generar un clima agradable y receptivo
Canasta Revuelta: Se les pedirá a los participantes que formen un círculo; a continuación el psicólogo en
formación dará a cada participante el nombre de dos frutas una que será igual para todos y otra que podrá repetir
y la orden de no compartir esta información con los demás participantes. A continuación se les pedirá a los
participantes que se entrelacen usando sus brazos. Estando ya todos los participantes entrelazados el psicólogo
en formación procederá a dar una orden y nombrar una fruta así:
Sentados………………………naranja.
Saltar……………………….manzana.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PRÁCTICAS FORMATIVAS I

Al estar entrelazados será muy divertido ya que no todos estarán sentados ni todos saltaran, etc. El apogeo de la
actividad se dará cuando se dé una instrucción y la fruta que tienen todos. La actividad termina cuando el
psicólogo en formación de la orden con la fruta general.

Encuadre
Se realiza la presentación del psicólogo en formación conformada por un breve saludo e introducción
mencionado su nombre, programa al que pertenecen, seguidamente se da a conocer a los participantes la
temática “estimulación de la atención” con el objetivo de conocer y dimensionar la problemática presente.
Finalmente se aclaran dudas sobre la temática. El tiempo estipulado para la actividad es de aproximadamente 55
minutos y requiere las siguientes indicaciones para el desarrollo satisfactorio de la misma.

 Participación de los estudiantes. y del psicólogo en formación.


 Comunicación honesta, activa y respetuosa
 Respetar turnos de intervención, levantando la mano para solicitar el uso de la palabra. la psicóloga en
formación atenderán dicha solicitud.

Fase de construcción inicial

a. Se les pedirá a los participantes que formen un círculo.


b. El moderador dará instrucciones.
c. Se procederá a realizar la actividad sobre el tema., se les dará una introducción sobre la importancia de la
atención en el contexto escolar donde será visualizado por medio de diapositivas. Luego el psicólogo en
formación conducirá a la entrega de la ficha que deben trabajar. apéndice(a) y (b)

Fase de Recolección de Datos

La actividad se llevará a cabo mediante las siguientes estrategias. Primera, luego de haber realizado la
actividad rompe hielo denominada “La canasta revuelta”. Se proceden a las siguientes actividades.

Presentación de la importancia de la atención en el contexto escolar.

Devolución de aportes y cierre

A partir de la socialización anterior el psicólogo en formación, resumirá cada una de esas fases
desarrolladas durante el encuentro. Finalmente se da a conocer el propósito de la actividad y lo necesario de
poseer una buena atención durante su jornada escolar y asi obtener buenos resultados académicos.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PRÁCTICAS FORMATIVAS I

Apéndices

Apéndice A.

Acompaña a Heidi a encontrar sus flores favoritas no será fácil, pero no imposible
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PRÁCTICAS FORMATIVAS I

Señala cada palabra con el color que estás buscando… VAMOS TU PUEDES

Apéndice b

Formato de evaluación de impacto para estudiantes


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PRÁCTICAS FORMATIVAS I

FORMATO DE POST-EVALUACION PARA ESTUDIANTES

Fecha: ___________________ Edad. _________________ Género _______________


Tema:_______________

Las siguientes peguntas le permiten expresar su opinión con relación a la aplicación de los conocimientos
adquiridos. Lea cada punto cuidadosamente y responda con toda sinceridad ya que esto permite obtener la
información adecuada para mejorar en futuros encuentros.

Marque con una X la opción que crea conveniente.

Preguntas Opciones de respuesta


Si No
¿Tenías conocimiento sobre el tema abordado?

El aprendizaje adquirido acerca del tema, es bueno:

¿La actividad realizada se ajustaba a la parte teórica?

¿La psicóloga en formación, presentó buen manejo del tema a tratar?


Apéndice C

Diapositivas de presentación sobre la atención

Referencias bibliográficas

Bulacio S.F (2011). Psicoeducación de la sexualidad en adultos mayores del albergue

municipal del cantón chambo, periodo -Recuperado por. docplayer.es/38151750-Titulo-

psicoeducacion-de-la-sexualidad-en-adultos-mayores-delalbergue-municipal-del-canton-

chambo-periodo-diciembre-mayo-2014.html

Departamento de psicología de la salud (2009). Tema 2.la atención. Recuperado de:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/2/Tema%202.%20Atenci%C3%B3n.pdf

Sevilla, J. (S.f). Tema 3: la importancia de la atención. Recuperado de:

https://www.um.es/sabio/docs-

cmsweb/aulademayores/importancia_de_la_atenciOn._texto.pdf

También podría gustarte