Está en la página 1de 77

LIBRO DE CAMPO DE CULTIVOS DE HORTALIZAS ESTABLECIDOS EN LA

GRANJA TESORITO.

Presentado por el Grupo 3 (Segundo ciclo).

Conformado por:

Giovanni Díaz García.

500813519

Jennifer Alejandra Pérez Cardona.

500810214

Jhon Edward Soto Arango.

500812739

Luisa Fernanda Villa Ramírez.

500722667

Tania Zuluaga Arias.

500722110

Presentado a:

Nelson Ceballos.

UNIVERSIDAD DE CALDAS.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

MANIZALES 2013.
Generalidades de la Granja Tesorito.

La Granja Tesorito, propiedad de la Universidad de Caldas, está ubicada en el


parque industrial Juanchito, a 11 km sobre la “Vía al Magdalena”. Las condiciones
agroclimáticas que se encuentran allí son: temperaturas promedio de 16.5°C,
altura de 2280 msnm, precipitación de 1800 mm anuales y humedad relativa del
85%, suelos andisoles, derivados de ceniza volcánica, pH ácido (5,3), textura
franco-arenosa.

Las vías de acceso se encuentran en muy buenas condiciones.

UNIVERSIDAD DE CALDAS. Sistemas de Granjas [en línea]


<http://www.ucaldas.edu.co/index.php?

Itemid=294&id=193&option=com_content&sectionid=5&task=category > [citado el


08 de abril de 2013].

Datos climáticos.

HR Evaporació
T° min T°max T°promedi (Promedio/día PPT n
Fecha (°C/día) (°C/día) o (°C/día) ) (mm/día) (mm/día)
02 de Abril 2013 12,4 19,4 15,9 94,66 2,8
2,3
03 de Abril 2013 12,6 20 16,3 93 0,2
1,82
04 de Abril 2013 12,4 21,2 16,8 95,66 1,3
2,96
05 de Abril 2013 12,6 20,2 16,4 93,33 0,2
2,04
06 de Abril 2013 12,4 21,6 17 92 0,2
1,32
07 de Abril 2013 12,4 21,6 17 92,33 0,6
1,1
08 de Abril 2013 12,2 20,2 16,2 94 0,4
2,88
09 de Abril 2013 12,4 21,4 16,9 94 0,5
2,76
10 de Abril 2013 12,4 19,6 16 97,66 6,2
2,3
11 de Abril 2013 12,2 20,8 16,5 94,66 9,7
2,72
12 de Abril 2013 12,4 21,2 16,8 92 0,1
Promedio 12,4 20,65455 16,52727 93,93636 2,018182 2,22
Los registros climáticos indican que durante todos los días se ha presentado
humedades relativas por encima del 90%, la temperatura promedio por día es
16,52°C, los milímetros de lluvias caídos por día en promedio son de 2 y la
evaporación promedio es de 2,2mm/día.

Precipitación
Evaporación

En promedio la precipitación (mm/día) es equivalente a la evaporación lo cual


tiene un efecto negativo dado que la cantidad de agua que se precipita se va a la
atmosfera lo cual en algún momento podría presentar un déficit hídrico para los
cultivos, esto puede llegar a causar un retraso en el crecimiento o la producción de
hortalizas dado que estas no soportan un dicho fenómeno por su alta exigencia.
Humedad relativa
Temperatura promedio

Dado que la temperatura ambiental es baja y la humedad relativa alta significa que
el ambiente está casi que saturado con agua, por este motivo se puede presentar
transpiración en las plantas, el ambiente es húmedo lo que beneficia la presencia
de algunos hongos como Phytopthora infestans, Alternaria sp., Botrytis cinerea,
Cercospora sp y Ascochyta pissi e insectos como Trhips, Empoasca sp y
Crysomelidos.

Análisis de suelos.

FACTOR VALOR INTERPRETACIÓN


pH 4.6 Extremadamente ácido
Nitrógeno % 0.4 Muy Rico
M.O% 9.92 Alta
Potasio cmol/kg. 0.21 Medio
Calcio cmol/kg. 3.28 Medio
Magnesio cmol/kg. 0.54 Bajo
Aluminio cmol/kg. 0.47 No limitante
Fósforo mg/kg. 53 Alto
Hierro mg/kg. 205 Posible Toxicidad por
exceso
Manganeso mg/kg 8.08 Alto
Zinc mg/kg. 17.29 Alto
Cobre mg/kg. 4.78 Alto
Azufre mg/kg. 34.39 Alto
Boro mg/kg. 1.5 Alto
Textura Franco arenoso Ideal
Relación de bases Valor Interpretación
Ca/K 15.6 Alta
Ca/Mg 6 Media
Mg/K 2.6 Cerca a la ideal
(Ca+Mg)/K 18.2 Alta

Mapa del sitio (Anexo 1).

Inventario de bodega (Anexo 2).

Condiciones de la bodega.

● La bodega presenta buena iluminación.

● Se cuenta con una bodega que a pesar de que existe una ventilación no es
suficiente.

● La bodega presenta humedad.

● Se encuentran productos vencidos.

● Hay una clasificación de los productos por su problema a tratar.

● No hay una separación de los productos en polvo de los líquidos.

Recomendaciones de la bodega.

● La ubicación de ciertos productos en la bodega son deficientes ya que


varios bultos o tarros del mismo insumo se encuentran en lugares
diferentes y esto genera confusión ya sea para los operarios como para los
estudiantes.
● Es fundamental la no utilización de productos que se han vencido.

● Es importante el buen manejo de los recipientes que contienen los


productos pues se está presentando que estos envases están impregnados
de los químicos en una alta cantidad, generando que las recomendaciones,
usos, dosis, fecha de vencimiento y su nombre comercial se borren
presentándose problemas con estos insumos al momento de su utilización.

Arveja (Pisum sativum).

a. Historial del cultivo y Antecedentes.

Se encuentran establecidos 5 lotes de Arveja (Pisum sativum) de diferentes


edades y bajo las siguientes condiciones:

● Lote 1.

Las plantas comprendidas en este lote son las de mayor edad, cuentan con
aproximadamente 131 días de sembradas a la fecha de la evaluación (09 de Abril
de 2013).
Para el acceso a este lote es necesario pasar por las cubiertas plásticas en donde
se encontraba establecido Tomate (Solanum lycopersicum) y por las eras
establecidas en Cilantro (Coriandrum sativum).

El cultivo anterior a este fue de Lechuga (Lactuca sativa) lo cual es una buena
rotación dado que se cambio de familia (Asteraceae a Leguminosea) y de órgano
de consumo (hojas a semillas). Lo anterior impide la proliferación de insectos
plagas y enfermedades que atacan los cultivos al alterar el hábitat que los
favorece y al romper su ciclo biológico. Mantiene la fertilidad del suelo pues las
plantas tienen diferentes requerimientos nutricionales, lo que evita el agotamiento
de determinados nutrientes.

El día 15 de marzo de 2013 se realizó la cosecha de 27Kg, el día 21 de marzo de


2013 de 18Kg y la última se realizó el día 26 de marzo de 2013 de 5.5Kg.

Las plantas de este lote se encuentran en periodo de senescencia por lo que se


recomienda la erradicación de dicho cultivo.

● Lote 2.

Se encuentran establecidos dos surcos de Arveja (Pisum sativum) el este lote, las
plantas cuentan con 78 días de sembradas a la fecha de la evaluación (09 de Abril
de 2013).
Para su acceso desde la casa de la granja es necesario pasar entre las cubiertas
plásticas y el cultivo de frutales.

El cultivo anterior a este fue de frutales lo cual es una buena rotación dado que se
cambio de familia, de producto comercial y de órgano de consumo. Lo anterior
impide la proliferación de insectos plagas y enfermedades que atacan los cultivos
al alterar el hábitat que los favorece y al romper su ciclo biológico. Mantiene la
fertilidad del suelo pues las plantas tienen diferentes requerimientos nutricionales,
lo que evita el agotamiento de determinados nutrientes.

El manejo MIPE, la fertilización y las labores culturales para este lote han sido las
siguientes:

Aplicaciones químicas de productos fitosanitarios.


Fecha. Producto Ingrediente Dosis Categoría Justificación
comercial. activo. toxicológica. de la
aplicación.
19 de marzo Fungitox Chlorothalonil 2cc/L III Ascochyta
de 2013 pissi.
05 de abril Afalon Linuron 5g/L IV Control de
de 2013 arvenses.

Aplicaciones de fertilizantes.
Fecha Producto Composición Dosis
comercial
19 de marzo de 2013 Eclipse mix K soluble (50g/L). MgO (30), S 3 cc/L
(70). B (50), Cu (3). Fe (6). Mn
(6). Zn (80)

19 de marzo de 2013 Akuaplant Coadyuvante hipotensor que 1cc/L


aumenta la penetración,
adherencia, humectación y
dispersión del fertilizante foliar
y/o agroquímico

Labores realizadas.
Fecha. Labor.
19 de marzo de 2013 Aporque y Control de arvenses.
20 de marzo de 2013 Tutorado
28 de marzo de 2013 Tutorado
04 de Abril de 2013 Tutorado

● Lote 3.

Se encuentran establecidos dos surcos de Arveja (Pisum sativum) el este lote, las
plantas cuentan con 62 días de sembradas a la fecha de la evaluación (09 de Abril
de 2013).
Para llegar a este lote es necesario pasar por las cubiertas plásticas delanteras,
los cultivos de frutales y llegar hasta las cubiertas plásticas nuevas.

El cultivo anterior a este fue de Zanahoria (Daucus carota) lo cual es una buena
rotación dado que se cambio de familia (Umbeliferae a Leguminosea) y de órgano
de consumo (raíz a semilla). Lo anterior impide la proliferación de insectos plagas
y enfermedades que atacan los cultivos al alterar el hábitat que los favorece y al
romper su ciclo biológico. Mantiene la fertilidad del suelo pues las plantas tienen
diferentes requerimientos nutricionales, lo que evita el agotamiento de
determinados nutrientes.

El manejo MIPE, la fertilización y las labores culturales para este lote han sido las
siguientes:

Aplicaciones químicas de productos fitosanitarios.


Fecha. Producto Ingrediente Dosis Tox. Justificación
comercial activo. de la
aplicación.
19 de marzo Amistar Azoxystrobin + 0,75g/ II Ascochyta pissi.
de 2013 Difenoconazol L
19 de marzo Fungitox Chlorothalonil 2cc/L III Ascochyta pissi.
de 2013
26 de marzo Carbendazim Carbendazim 1cc/L III Botrytis cinerea.
de 2013
26 de marzo Fungitox Chlorothalonil 2,5cc/L III Ascochyta pissi.
de 2013

Aplicaciones de fertilizantes.
Fecha Producto Composición Dosis
comercial
19 de marzo de 2013 Eclipse mix K soluble (50g/L). MgO (30), S 3 cc/L
(70). B (50), Cu (3). Fe (6). Mn
(6). Zn (80)

19 de marzo de 2013 Akuaplant Coadyuvante hipotensor que 1cc/L


aumenta la penetración,
adherencia, humectación y
dispersión del fertilizante foliar
y/o agroquímico
26 de marzo de 2013 Akuaplant Coadyuvante hipotensor que 1cc/L
aumenta la penetración,
adherencia, humectación y
dispersión del fertilizante foliar
y/o agroquímico

Labores realizadas.
Fecha. Labor.
19 de marzo de 2013 Aporque y Control de arvenses.
20 de marzo de 2013 Tutorado
28 de marzo de 2013 Tutorado
01 de abril de 2013 Control de arvenses
04 de Abril de 2013 Tutorado
No

● Lote 4.
Se encuentran establecidos dos surcos de Arveja (Pisum sativum) el este lote, las
plantas cuentan con 33 días de sembradas a la fecha de la evaluación (09 de Abril
de 2013).

Para llegar a este lote es necesario pasar por las cubiertas plásticas delanteras,
los cultivos de frutales y llegar hasta las cubiertas plásticas nuevas.

El cultivo anterior a este fue de Remolacha (Beta vulgaris) lo cual es una buena
rotación dado que se cambio de familia (Quenopodiaceae a Leguminosea) y de
órgano de consumo (raíz a semilla). Lo anterior impide la proliferación de insectos
plagas y enfermedades que atacan los cultivos al alterar el hábitat que los
favorece y al romper su ciclo biológico. Mantiene la fertilidad del suelo pues las
plantas tienen diferentes requerimientos nutricionales, lo que evita el agotamiento
de determinados nutrientes.

Aún en el cultivo no se han realizado aplicaciones químicas para un manejo


fitosanitario. Las labores culturales para este lote han sido las siguientes:

Labores realizadas.
Fecha. Labor.
01de abril de 2013 Control de arvenses
02 de abril de 2013 Aporque
04 de abril de 2013 Tutorado

● Lote 5.

Se encuentran establecidos dos surcos de Arveja (Pisum sativum) el este lote, las
plantas cuentan con 6 días de sembradas a la fecha de la evaluación (09 de Abril
de 2013).

Para llegar a este lote es necesario pasar por las cubiertas plásticas delanteras,
los cultivos de frutales y llegar hasta las cubiertas plásticas nuevas.

El cultivo anterior a este fue de Remolacha (Beta vulgaris) lo cual es una buena
rotación dado que se cambio de familia (Quenopodiaceae a Leguminosea) y de
órgano de consumo (raíz a semilla). Lo anterior impide la proliferación de insectos
plagas y enfermedades que atacan los cultivos al alterar el hábitat que los
favorece y al romper su ciclo biológico. Mantiene la fertilidad del suelo pues las
plantas tienen diferentes requerimientos nutricionales, lo que evita el agotamiento
de determinados nutrientes.

La preparación del terreno para la siembra de todos los lotes se hace de la misma
manera.

Ocho días antes de la siembra se empieza el estaconamiento a una distancia


entre guaduas de 3.5 metros, seguido a esto al mismo tiempo se realiza el
acondicionamiento del suelo con la aplicación de 2 Ton de materia orgánica/ ha +
1Tonelada de Cal/ha incorporada al suelo para neutralizar el pH del mismo.

A los ocho días después de la incorporación se realiza una primera fertilización de


fondo al suelo con 500Kg de 10-30-10 + 50Kg de KCl + 10Kg de Borax técnico.

Después de estas aplicaciones y su debida incorporación al suelo se pasa a


nivelar el lote, realizar el trazado de los surcos, posteriormente a la siembra
utilizando como tasa 20 semillas/ metro lineal y se tapa la semilla.

Entre el día de siembra de la semilla y el tercer día se realiza la aplicación de un


herbicida pre-emergente como el Afalon (Linuron) en una dosis de 5g/L de agua.

Cuando las plantas alcanzan una altura entre los 15 y 20 cm se pone el primer hilo
del tutorado y se continúa haciendo cada semana (cada 20cm). En promedio por
ciclo se ponen de 10 a 12 hilos.

La preparación del suelo se hace a una profundidad de 20cm aunque lo ideal sería
preparar el suelo de 45 a 60 cm dado que este es la profundidad radical efectiva
para este cultivo pero bajo las condiciones de la granja no es posible porque
quedaría gran capa del suelo suelto y por la alta precipitación se favorecerían los
procesos de erosión y pérdida del horizonte A.

El material utilizado para la siembra de los lotes 1, 2, 3 y 4 es Arveja material


Santa Isabel (Pisum sativum L. var. Santa Isabel). Cuya ficha técnica es la
siguiente:

● Pureza: 99%
● Germinación: 85%
● Inertes: 1%
● Casa comercial: Semillas Saenz.

● Descripción:
● Adaptación: Clima frío de 2200 a 3000 msnm. Esto indica que la altura de
Tesorito es adecuada para su siembra.
● Suelos: De mediana a alta fertilidad.
● Nombre comercial: Santa Isabel.
● Rendimiento comercial en vaina verde: Tutorada de 6 a 8 Ton/ha.
● Rendimiento comercial en vaina verde: Sin tutorar de 3 a 4 Ton/ha.
● Ciclo de vida:
● Días a floración: 75 días.
● Días a cosecha en grano verde: 115 a 150 días
● Días a cosecha en grano seco: 170 días
● Características de la planta:
● Habito de crecimiento: Voluble o de enredadera.
● Porte de planta: 1.70 m.
● Color de las flores: Blanco
● Número de foliolos: 4 a 5
● Número de óvulos: 4 a 8
● Características de la vaina:
● Longitud de vaina: 4 a 6 cm.
● Número de granos por vaina: 6 a 8.
● Características del grano.
● Peso de 100 granos en verde: 52 gr.
● Peso de 100 granos en seco: 35 gr.
● Color de grano en seco: Crema quemado con hilum negro
● Forma del grano: Redondo, liso.
● Reacción a enfermedades.
● Susceptible a Antracnosis, Ascochyta y pudriciones radiculares causadas
por Fusarium.

(Especificaciones técnicas de semilla, Semillas de Arveja, Fenalce).

Para la siembra del lote 5 se utilizó semilla de Arveja variedad Piquinegra, cuya
ficha técnica es la siguiente:

● Pureza: 99%
● Germinación: 85%
● Rendimiento: 10Ton/ha.
● Casa comercial: Semillas arroyave.

El grano presenta un punto negro característico. Es importante el análisis de


comportamiento de dicha variedad buscando que su adaptación a la zona sea
óptima y su comportamiento frente a plagas y enfermedades propias de la Granja
sea mejor que la Santa Isabel.

A nivel general en los cultivos y sus alrededores se encontraron algunas arvenses


como:

● Grama o nudillo (Paspalum candidum).


● Corazón herido (Polygonum nepalense).
● Barbasco (Polygonum seguetum).
● Lengua de vaca (Rumex obtusifolius L).
● Amaranto (Amaranthus dubius).
● Miona, manzanilla (Spergula arvensis L).
● Trébol- acedera (Oxalis corniculata L).
● Trébol blanco (Trifolium repens L).
● Agriao-bravo (Cardamine flaccida).
● Nabo-mostacilla (Brassica campestris).
● Botón de oro (Acmella mutissi).
● Artemisia-ajenjo (Artemisa vulgaris).
● Manzanilla (Matricaria recutila L).
● Lechosa-achicoria dulce (Sonchus oleraceus L).
● Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum).

En la granja se presenta un historial de Fusarium oxysporum f. sp. pisi, Ascochyta


pissi y Delia platura.

b. Condiciones generales del lote.

● Lote 2.

Este lote se encuentra asociado a Lulo (Solanum quitoense), Tomate de árbol


(Solanum betaceum) y Granadilla (Passiflora ligularis). Desde afuera se observan
calvas y arvenses de gran tamaño que la mayoría se encuentran en floración.

Las plantas se encuentran establecidas bajo sistema de tutorado y hasta el


momento se ha llevado a cabo de manera oportuna.

● Lote 3.

El lote 3 de Arveja se encuentra ubicado entre un invernadero y enseguida del


este se encuentra establecido un cultivo de papa.

Desde afuera se observaron calvas en el lote y algunas arvenses alrededor que


pueden ser hospederas, aunque dentro del cultivo en general se observa un buen
manejo de arvenses, lo que indica que hasta el momento no existe competencia
de las plantas por luz, agua y nutrientes.

Se encuentra establecido en bajo sistema de tutorado y hasta el momento se lleva


a cabo de una manera oportuna.

● Lote 4.

El lote 4 de Arveja se encuentra ubicado entre un invernadero y enseguida del


este se encuentra establecidos frutales de clima frío.

Desde afuera se observaron calvas en el lote y un buen control de arvenses lo que


indica que hasta el momento no existe competencia de las plantas por luz, agua y
nutrientes.

Se encuentra establecido en bajo sistema de tutorado y hasta el momento se lleva


a cabo de una manera oportuna.

● Lote 5.

Este lote se encuentra asociado a Lulo (Solanum quitoense), Tomate de árbol


(Solanum betaceum) y Granadilla (Passiflora ligularis). Desde afuera no se
observan arvenses.

Las plantas se encuentran establecidas bajo sistema de tutorado y hasta el


momento se ha llevado a cabo de manera oportuna.

c. Fecha de siembra, edad cronológica y edad fisiológica.

● Lote 1.

Este lote fue sembrado el día 01 de noviembre de 2012. Su edad cronológica es


de 131 días. La edad cronológica coincide con la fenológica dado que el cultivo ya
acabo su etapa productiva y se encuentra en periodo de senescencia.

● Lote 2.

La fecha de siembra del lote 2 fue del 21 de enero de 2013. Su edad cronológica
es de 75 días, lo que coincide con su edad fenológica dado que está en pleno
llenado de vaina lo que normalmente ocurre entre los 75 y 80 días.

● Lote 3.
La fecha de siembra para este lote es del 06 del febrero del 2013. Su edad
cronológica es de 62 días lo cual coincide con su edad fenológica dado que se
encuentra en floración.

● Lote 4.

La fecha de siembra para este lote es del 07 de marzo del 2013. Su edad
cronológica es de 33 días lo que coincide con su edad fenológica ya que se
encuentra en etapa vegetativa y a partir del primer zarcillo (sale a los 15 días) la
planta ha desarrollado 4 más (uno cada 5 días).

● Lote 5.

La fecha de siembra para este lote es del 03 de abril del 2013. Su edad
cronológica es de 6 días y coincide con la fenológica ya que se encuentra en
periodo de emergencia.

d. Marcos de plantación.

● Lote 1.

En la evaluación de esta semana no se tuvo en cuenta la estimación de este lote


dado que el cultivo esta para erradicar.

● Lote 2.

En este lote se encuentran establecidos dos surcos, uno de 98 m lineales y el


segundo de 136,5 m lineales, para un total de metros lineales de 234 m. La
distancia entre estos surcos fue de 3.5 m dado que se encontraban asociados con
otros cultivos.

Área: 234m*3.5m= 820.75m2.

● Densidades de población inicial.

Densidad de población= (Área/Distancia entre surcos)*Número de semillas/metro


lineal.

● DP= (820.75m2./3.5m)*20 semillas/m lineal = 4690 Plantas en el lote.

Teniendo en cuenta que una hectárea son 10000m 2 a una distancia entre
surcos igual que la propuesta en el presente lote se tendría una población
inicial de 57143 Plantas/ha. Este número de plantas sería eficiente si la Arveja
(Pisum sativum) estuviera como cultivo asociado para permitir un buen flujo de
caja.
● Densidad de población final teórica.

Densidad de población final= (Área/Distancia entre surcos)*Plantas/metro lineal.

DP= (820.75m2./3.5m)*14 plantas/m lineal= 3283 Plantas en el lote.

Con una densidad de población “normal” tendríamos en el lote 40216 plantas, lo


que en hectáreas equivale a 400000 plantas.

● Densidad de población final real.

Para calcular la población final real se midieron 10 metros al azar en varios puntos
y se contaron las plantas establecidas por metro lineal, obteniendo las siguientes:

Plantas/m
lineal
9
4
6
5
7
11
6
11
6
5
7

En promedio se calcularon 7 plantas por metro lineal establecidas.

DP= (820.75m2./3.5m)*7 plantas/m lineal= 1641 Plantas en el lote.

Las plantas reales que se esperaría encontrar en este lote son 1641, por hectárea
serían de 20000.

Asumiendo que lo que debería haber son 14 plantas/ metro lineal, desde este
punto el cultivo empezó con desventaja dado que la población se redujo a la mitad
puesto que el rendimiento en condiciones normales es de 68.57g/planta se
esperaría obtener entonces 225Kg (0.22Ton) en el lote y 2742 Kg (2.74Ton) en
una hectárea y lo que en realidad se estima es que haya una producción de
112.52Kg (0.11Ton) en el lote y 1371Kg (1.37Ton) en una hectárea.

El precio de 1Kg de Arveja verde hoy (09 de abril de 2013) según el SIPSA en el
mercado es de $1800; es decir que a ese precio se tendría un ingreso bruto de
$202536 por la producción real del lote ($2467800/ha). De entrada por sólo
densidad de población se está dejando de ganar la mitad de los ingresos, esto
sabiendo que bajo estas condiciones el cultivo es un asociado que permite el flujo
de caja antes de obtener la producción del cultivo principal.

En este lote se llevo a cabo arreglo poblacional de 42m lineales sembrado el día
03 de abril de 2013 dado que se presentaban calvas en el lote, las posibles
causas son la falta de humedad en el suelo, la competencia con arvenses o por
ataque a la semilla por Delia platura dado que la granja presenta historial de dicha
plaga.

● Lote 3.

En este lote se encuentran establecidos 5 surcos a una distancia entre ellos de


1.20m con una longitud cada uno de 35m.

Área: 6m*35m=210 m2.

● Densidades de población inicial.

Densidad de población= (Área/Distancia entre surcos)*Número de semillas/metro


lineal.

● DP= (210 m2/1.2m)*20 semillas/m lineal = 3500 Plantas en el lote.

Teniendo en cuenta que una hectárea son 10000m 2 a una distancia entre surcos
igual que la propuesta en el presente lote se tendría una población inicial de
166666 Plantas/ha.

● Densidad de población final teórica.

Densidad de población final= (Área/Distancia entre surcos)*Plantas/metro lineal.

DP= (210 m2/1.2m)*14 plantas/m lineal= 2450 Plantas en el lote.

Con una densidad de población “normal” tendríamos en el lote 2450 plantas, lo


que en hectáreas equivale a 116666 plantas.

● Densidad de población final real.

Para calcular la población final real se midieron 10 metros al azar en varios puntos
y se contaron las plantas establecidas por metro lineal, obteniendo las siguientes:
Plantas/m
lineal
9
6
8
10
6
7
8
6
10
9
7.9

En promedio se calcularon 7.9 plantas por metro lineal establecidas.

DP= (210 m2/1.2m)*7.9 plantas/m lineal= 1382 Plantas en el lote.

Las plantas reales que se esperaría encontrar en este lote son 1382, las plantas
por hectárea serían de 65833.

Asumiendo que lo que debería haber son 14 plantas/ metro lineal, desde este
punto el cultivo empezó con desventaja dado que la población se redujo. Puesto
que el rendimiento en condiciones normales es de 68.57g/planta se esperaría
obtener entonces 167.99Kg (0.168Ton) en el lote y 8000 Kg (8Ton) en una
hectárea y lo que en realidad se estima es que haya una producción de 94.76Kg
(0.094Ton) en el lote y 4514Kg (4.51Ton) en una hectárea. Es decir que se está
dejando de producir 73.23Kg en el lote y 3486Kg en una hectárea.

El precio de 1Kg de Arveja verde hoy (09 de abril de 2013) según el SIPSA en el
mercado es de $1800; es decir que a ese precio se tendría un ingreso bruto de
$170568 por la producción real del lote ($8125200/ha). De entrada por sólo
densidad de población se está dejando de ganar $131814 en lote ($6274800/ha).

En promedio costo de producción para el establecimiento de $10000000; es decir


que la producción esperada no alcanza para el cubrimiento de estos.

En este lote se llevo a cabo arreglo poblacional de 17.5m lineales sembrado el día
06 de marzo de 2013 dado que se presentaban calvas en el lote, las posibles
causas son la falta de humedad en el suelo, la competencia con arvenses o por
ataque a la semilla por Delia platura dado que la granja presenta historial de dicha
plaga.

● Lote 4.
En este lote se encuentran establecidos 3 surcos a una distancia entre ellos de
1.20m con una longitud cada uno de 94.5m.

Área: 3.6m*94.5m=340.2m2.

● Densidades de población inicial.

Densidad de población= (Área/Distancia entre surcos)*Número de semillas/metro


lineal.

● DP= (340.2m2/1.2m)*20 semillas/m lineal = 5670 Plantas en el lote.

Teniendo en cuenta que una hectárea son 10000m 2 a una distancia entre surcos
igual que la propuesta en el presente lote se tendría una población inicial de
166666 Plantas/ha.

● Densidad de población final teórica.

Densidad de población final= (Área/Distancia entre surcos)*Plantas/metro lineal.

DP= (340.2m2/1.2m)*14 plantas/m lineal= 3969 Plantas en el lote.

Con una densidad de población “normal” tendríamos en el lote 3969 plantas, lo


que en hectáreas equivale a 116666 plantas.

● Densidad de población final real.

Para calcular la población final real se midieron 10 metros al azar en varios puntos
y se contaron las plantas establecidas por metro lineal, obteniendo las siguientes:

Plantas/m
lineal
17
13
11
13
15
13
15
13
11
13
13,4

En promedio se calcularon 13.4 plantas por metro lineal establecidas.

DP= (340.2m2/1.2m)*13.4 plantas/m lineal= 3799 Plantas en el lote.

Las plantas reales que se esperaría encontrar en este lote son 3799, las plantas
por hectárea serían de 111666.

En promedio la población establecida en este lote es óptima para obtener un


rendimiento adecuado de 167.99Kg (0.168Ton) en el lote y 8000 Kg (8Ton) en una
hectárea.

El precio de 1Kg de Arveja verde hoy (09 de abril de 2013) según el SIPSA en el
mercado es de $1800; es decir que a ese precio se tendría un ingreso neto de
$302382 por la producción real del lote ($14400000/ha).

En promedio costo de producción para el establecimiento de $10000000 que


manteniendo dicha densidad de población se pueden cubrir los costos de
producción además de tener un ingreso neto de $4400000.

En este lote se llevo a cabo arreglo poblacional de 17.5m lineales sembrado el día
06 de marzo de 2013 dado que se presentaban calvas en el lote, las posibles
causas son la falta de humedad en el suelo, la competencia con arvenses o por
ataque a la semilla por Delia platura dado que la granja presenta historial de dicha
plaga.

● Lote 5.

En este lote se encuentran establecidos 2 surcos recién sembrados a una


distancia entre ellos de 3.5m con una longitud de 132.6 m.

Área: 3.5m*132.6=464m2.

● Densidades de población inicial.

Densidad de población= (Área/Distancia entre surcos)*Número de semillas/metro


lineal.

● DP= (464m2/3.5)*20 semillas/m lineal = 2651 Plantas en el lote.


Teniendo en cuenta que una hectárea son 10000m 2 a una distancia entre surcos
igual que la propuesta en el presente lote se tendría una población inicial de
57143Plantas/ha.

● Densidad de población final teórica.

Densidad de población final= (Área/Distancia entre surcos)*Plantas/metro lineal.

DP= (464m2/3.5)*14 plantas/m lineal= 1853Plantas en el lote.

Con una densidad de población “normal” tendríamos en el lote 3969 plantas, lo


que en hectáreas equivale a 40000 plantas.

Se debe realizar la revisión del porcentaje de germinación para poder estimar las
plantas establecidas por metro lineal, siendo óptimas 14. Esta revisión también
debe ser un punto de partida para determinar si es necesario realizar arreglos
poblacionales.

e. Labores culturales claves.

En cuanto a la evaluación de las labores culturales tenemos:

● A nivel general el plan rotacional con el cultivo de arveja ha sido bueno. Se


recomienda que después de que salga este cultivo se pueda establecer un
cultivo que aproveche el Nitrógeno fijado por estas plantas y que además
cumpla con el plan de rotación cambiando órgano de consumo y familia; por
ejemplo con zanahoria.

● Como la Granja presenta un historial de Fusarium oxysporum f. sp. pisi,


Ascochyta pissi y Delia platura consideramos que fue una mala práctica
sembrar semilla de Pisum sativum L. var. Santa Isabel debido a que esta
presenta susceptibilidad a Antracnosis, Ascochyta y pudriciones radiculares
causadas por Fusarium. En su reemplazo habríamos recomendado
sembrar Arveja Verde Obonuco San Isidro ó Arveja de Grano Verde
Obonuco Andina dado que ambos materiales son moderadamente tolerante
a Antracnosis, Ascochyta, Mildeos y a pudriciones de raíz causadas por
Fusarium, Rizoctonia. Ambos materiales se adaptan en una altura que va
desde los 2500 a 3000msnm y tiene un rendimiento de grano verde bajo
sistema de tutorado de 10 a 14Ton/ha.

● La semilla sembrada en los lotes no garantizó un alto porcentaje de pureza


debido a que en algunas plantas se observaron variegaciones, es
recomendable que cuando se consiga la semilla se trate de que sea semilla
certificada.
● Lote 1.

Se recomienda en este lote proceder a su erradicación dado que este cultivo ya


cumplió con su ciclo.

● Lote 2.

Se recomienda que para esta semana se lleve a cabo la labor de tutorado y seguir
haciéndose semanalmente más alto con el fin de guiar la planta ya que por la falta
de este, la planta se postra y puede correr el riesgo que con movimiento
ocasionado por el viento se quiebra el ápice.

Debe hacerse el control de arvenses en las calles ya que se encuentran a una


altura considerable y hay muchas que se encuentran en floración. Estas arvenses
pueden ser hospederas de plagas y enfermedades que afectan el cultivo.

● Lote 3 y 4.

Se recomienda que para esta semana se lleve a cabo la labor de tutorado y seguir
haciéndose semanalmente más alto con el fin de guiar la planta ya que por la falta
de este, la planta se postra y puede correr el riesgo que con movimiento
ocasionado por el viento se quiebra el ápice.

El control de arvenses en este lote se ha realizado de manera oportuna.

● Lote 5.

Se debe estar atentos al porcentaje de germinación para preveer los arreglos


poblacionales pertinentes de ser necesario, estos deben llevarse a cabo de
manera rápida para que no presente una marcada desuniformidad entre las
plantas del lote.

Para la etapa de germinación es indispensable la disponibilidad de agua en el


suelo, este al momento de la evaluación se encontraba seco por lo que se
recomienda que si no hay precipitación se pueda suministrar de alguna manera
dicho elemento de manera constante.

La recomendación es que el tutorado debe hacerse 15 días después de la


germinación y semanalmente se coloca un tutorado más alto con el fin de guiar la
planta ya que por la falta de este la planta se postra y puede correr el riesgo que
con movimiento ocasionado por el viento se quiebra el ápice. Además de dicha
actividad se recomienda que al mismo tiempo de colocar el primer tutor se realice
la labor de aporque para evitar que las raíces de las plantas queden expuestas.
El control de arvenses en este lote se ha realizado de manera oportuna con la
aplicación del pre-emergente (Linuron).

f. Condiciones ambientales.

Ascochyta pissi. Esta enfermedad es endémica, se ve favorecida en la granja por


las lluvias intensas y la alta humedad relativa favoreciendo además la
diseminación por las corrientes de aire y el salpique del agua lluvia sobre las
lesiones.

En condiciones de humedad relativa alta como se presenta en la granja, las


lesiones contienen diminutos puntos de color café oscuro, que corresponden a los
picnidios del agente causal.

La mancha por Mycosphaerella pinodes se presenta con mayor severidad en


épocas lluviosas. La enfermedad es más frecuente a partir de la época de
floración, se debe tener un monitoreo constante ya que el cultivo se encuentra en
esta etapa y se han presentado por estos días épocas de lluvias.
La humedad relativa alta favorece la proliferación de los anillos concéntricos con
diminutos puntos negros que corresponden a cuerpos del hongo llamados
peritecios, en cuyo interior se forman las ascas que contienen 8 ascosporas, que
son las estructuras reproductivas del hongo.

Dado que la precipitación en la granja a disminuido la severidad de enfermedades


causadas por dicho patógenos no se ha visto aumentada y las lesiones
permanecen secas.

g. Condiciones nutricionales- riego.

El plan de fertilización convencional en la Granja Tesorito ha sido realizado de la


siguiente manera para todos los lotes.

Aplicaciones de fertilizantes.
Tiempo Producto Composición Dosis Forma de aplicación.
comercial
8 días 10-30-10 Fertilizante 500Kg/h Incorporado al suelo.
antes de compuesto. a
la
siembra N-P-K

8 días KCl Fertilizante 50Kg/ha Incorporado al suelo.


antes de binario.
la
siembra K-Cl

8 días Borax Fertilizante 10Kg/ha Incorporado al suelo.


antes de técnico binario.
la
siembra K-B

En Eclipse Fertilizante 3 cc/L Aplicación foliar.


floración mix hidrosoluble.

K soluble (50g/L).
MgO (30), S (70).
B (50), Cu (3). Fe
(6). Mn (6). Zn
(80)

Akuaplant Coadyuvante 1cc/L Se aplica como


hipotensor que coadyuvante dado que las
aumenta la condiciones climáticas de
penetración, la zona requieren de este
adherencia, para que los productos
humectación y aplicados tengan una
dispersión del mejor adherencia a las
fertilizante foliar plantas.
y/o agroquímico

La fertilización técnica se basa en los requerimientos del cultivo y el análisis de


suelos en la granja.

Los requerimientos del cultivo en Kg/ha/ciclo son:

● N: 110
● P2O5:35
● K2O:70
● Ca: 67
● Mg: 13
● S:10
La raíz profundiza hasta 40-50 cm en nuestras condiciones; por esto es importante
la colocación de los fertilizantes (5 cm debajo de la semilla) por ser muy
susceptible a sales.

Según el análisis de suelos en Tesorito y los requerimientos de la Arveja, se


recomienda la aplicación de 100Kg/ha de N, 175Kg/ha de P 2O5 y 70Kg/ha de K2O.

Se recomienda hacer 3 fraccionamientos de la fertilización acudiendo a las


necesidades de cada etapa de la planta.

1. Etapa de germinación y crecimiento: Aplicación de 50Kg/ha de N, 70Kg/ha


de P2O5 y 20Kg/ha de K2O.
2. Etapa de floración: Aplicación de 25Kg/ha de N, 50Kg/ha de P 2O5 y 25Kg/ha
de K2O.
3. Etapa de fructificación: Aplicación de 25Kg/ha de N, 50Kg/ha de P 2O5 y
25Kg/ha de K2O.

El tiempo crítico en que el agua no puede faltar en el cultivo es en periodo de


emergencia de la planta y en etapa de pleno llenado de vaina. Los requerimientos
hídricos de la arveja en los primeros días son de 1 a 2mm/día, en etapa de
floración es de 2 a 3mm/ día y en etapa de llenado de vaina es de 3 a 4 mm/ día.

h. Evaluación de plagas y enfermedades.

La evaluación de los lotes se realizó de manera independiente.

El sistema de monitoreo para los lotes 3 y 4 fue escogiendo plantas al azar en


recorrido en forma de X cubriendo además los puntos ciegos. (Figura 1).

Para la evaluación fitosanitaria de todas las plantas se dividió la planta en 3 tercios


(Inferior, medio y superior).

En los lotes no se registro ataque de importancia de plagas.

● Lote 2.
Se evaluaron en estos dos surcos 15 plantas al azar dividiéndola para su
evaluación en tres tercios.

Evaluación de enfermedades
Planta Ascochyta pissi Mycosphaerella Pythium-
pinodes Rhizotoni
a solani

  Tercio inferior Tercio medio Tercio superior Planta


Incidenci Severida Incidenci Severida Severida
  a d a d Incidencia d Incidencia
1 1 20 0 0 0 0 0
2 1 3 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0
4 1 10 1 5 0 0 0
5 1 15 1 10 1 5 0
6 1 45 0 0 0 0 0
7 1 50 0 0 0 0 0
8 1 25 1 10 1 10 0
9 0 0 0 0 0 0 1
10 1 30 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 1
12 0 10 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0 0 1
14 0 0 0 0 0 0 1
15 1 10 0 0 0 0 0
Promedi
o 60 24,22 20 8,33 13,33 7,5 26,66

● Ascochyta pissi.

El 60% de las plantas en el tercio inferior presentan presencia de este hongo con
una severidad del 24,22%, en su tercio medio el 20% de las plantas están
afectadas con una severidad de 8,33%.

Esta enfermedad es endémica, se ve favorecida en la granja por las lluvias


intensas y la alta humedad relativa favoreciendo además la diseminación por las
corrientes de aire y el salpique del agua lluvia sobre las lesiones.

Síntomas y daños: El hongo que causa la mancha de Ascochyta pissi produce


lesiones en hojas, tallos y vainas. En las hojas provoca lesiones circulares (2 a
8mm de diámetro) de color café claro con anillos concéntricos. En condiciones de
humedad relativa alta como se presenta en la granja, las lesiones contienen
diminutos puntos de color café oscuro, que corresponden a los picnidios del
agente causal. La mayor incidencia de este patógeno se presenta en el tercio
inferior de la planta, aunque como se pudo observar en campo también hay
incidencia del mismo en el tercio medio. En los tallos y en las vainas no se
presentó la lesión.

Observaciones y manejo: Para este problema se ha venido realizando la


aplicación de Fungitox (Chlorothalonil) en dosis de 2cc/L. Esta aplicación fue
efectiva dado que las lesiones se encuentran secas, sin embargo dada las
condiciones de precipitación en la granja se recomienda aplicar un fungicida
protectante como el Antracol (Propineb) en una dosis 4g/L para evitar que se
reactive la enfermedad, se infecte el tejido que aún está sano y que esta se suba a
los demás tercios. La aplicación de este producto debe hacerse en toda la planta
pero dirigirse más el producto hacia el tercio superior el cual se debe cuidar más
dado que allí se encuentran las estructuras productivas (flores y vainas).

● Mycosphaerella pinodes.

La mancha por Mycosphaerella pinodes junto con la mancha de Ascochyta pissi,


se constituyen en las enfermedades de mayor importancia del cultivo. Los daños
por Mycosphaerella pinodes son más prevalentes en las hojas jóvenes y en las
vainas del tercio superior de la planta.

La mancha por Mycosphaerella pinodes se presenta con mayor severidad en


épocas lluviosas. La enfermedad es más frecuente a partir de la época de
floración, se debe tener un monitoreo constante ya que el cultivo se encuentra en
esta etapa y se han presentado por estos días épocas de lluvias.

Síntomas y daño: El hongo ocasiona lesiones circulares muy finas (1mm de


diámetro) de color café oscuro en los foliolos. Mycosphaerella pinnodes ocasiona
lesiones que afectan la unión del tallo y la estípula. Estas lesiones son de color
púrpura, semicirculares, de hasta 5cm de diámetro y en ocasiones afectan las
estipulas comprometiendo el tejido foliar. La humedad relativa alta favorece la
proliferación de los anillos concéntricos con diminutos puntos negros que
corresponden a cuerpos del hongo llamados peritecios, en cuyo interior se forman
las ascas que contienen 8 ascosporas, que son las estructuras reproductivas del
hongo.

Observaciones y manejo: La incidencia de esta enfermedad en las plantas es del


13,33% con una severidad del 7,5%, se considera que es un nivel de incidencia
bajo por lo que la aplicación del fungicida protectante para Ascochyta pissi podría
servir para este mismo problema. Se recomienda tener un monitoreo constante de
esta enfermedad que me permita determinar que la incidencia no aumente para
que no afecte flores y frutos. En caso de que las lluvias sigan y avance el
desarrollo de la enfermedad se recomienda la aplicación de un producto sistémico
que tenga como ingrediente activo Tebuconazole (Folicur) en una dosis de 0,4L/ha
para rotarlo con el Chlorothalonil (Fungitox).

● Pythium- Rhizotonia solani.

Causan pudriciones radiculares. Estos hongos son habitantes del suelo por lo que
las medidas deben de ser oportunas. Las pudriciones radiculares son más
frecuentes en épocas demasiado lluviosas. En general, la incidencia de las
pudriciones radicales son mayores en suelos que no han sido rotados y que no
poseen un buen drenaje.
Síntomas: Los patógenos de la raíz producen síntomas foliares de clorosis,
amarillamientos y quemazón de las hojas bajeras de la planta. Las plantas
atacadas se caracterizan por su menor desarrollo con lesiones en la base del tallo
y la raíz principal.

Observaciones y manejo: El 26,66% de las plantas están afectadas por este


complejo de hongos.

Por la agresividad del hongo y su gran capacidad de sobrevivir su control debe ser
enfocado básicamente a las medidas preventivas, como el uso de semilla con
sanidad certificada y de variedades resistentes. Desinfección del suelo antes de la
siembra por ser un habitante natural del suelo.

Se recomienda que las plantas afectadas se erradiquen del lote y se haga la


aplicación en drench de Trichoderma harzianum en dosis de 8g/L.

Si la incidencia sigue aumentando se recomienda aplicar un fungicida cuyo


ingrediente activo sea Propamocarb (Previcur) en una dosis de 1.5cc/L de agua.

● Lote .3

En este lote se evaluó un total de 11 plantas. Obteniendo lo siguiente:

Evaluación enfermedades
Plantas Ascochyta pissi
Tercio inferior Tercio medio
Incidencia Severidad Incidencia Severidad
1 1 5 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 1 15
4 0 0 0 0
5 1 5 0 0
6 0 0 0 0
7 1 5 1 20
8 0 0 0 0
9 1 5 0 0
10 1 2 0 0
11 1 10 0 0
Promedio 54.54 5.33 18.18 17.5

● Ascochyta pissi.

El 54,54% de las plantas en el tercio inferior presentan presencia de este hongo


con una severidad del 5.33%, en su tercio medio el 18.18% de las plantas están
afectadas con una severidad de 17.5%.

Esta enfermedad es endémica, se ve favorecida en la granja por las lluvias


intensas y la alta humedad relativa favoreciendo además la diseminación por las
corrientes de aire y el salpique del agua lluvia sobre las lesiones.

Síntomas y daños: El hongo que causa la mancha de Ascochyta pissi produce


lesiones en hojas, tallos y vainas. En las hojas provoca lesiones circulares (2 a
8mm de diámetro) de color café claro con anillos concéntricos. En condiciones de
humedad relativa alta como se presenta en la granja, las lesiones contienen
diminutos puntos de color café oscuro, que corresponden a los picnidios del
agente causal. La mayor incidencia de este patógeno se presenta en el tercio
inferior de la planta, aunque como se pudo observar en campo también hay
incidencia del mismo en el tercio medio. En los tallos y en las vainas no se
presentó la lesión.

Observaciones y manejo: Para este problema se ha venido realizando la


aplicación de Fungitox (Chlorothalonil) en dosis de 2cc/L. Esta aplicación fue
efectiva dado que las lesiones se encuentran secas, sin embargo dada las
condiciones de precipitación en la granja se recomienda aplicar un fungicida
protectante como el Antracol (Propineb) en una dosis 4g/L para evitar que se
reactive la enfermedad, se infecte el tejido que aún está sano y que esta se suba a
los demás tercios. La aplicación de este producto debe hacerse en toda la planta
pero dirigirse más el producto hacia el tercio superior el cual se debe cuidar más
dado que allí se encuentran las estructuras productivas (flores y vainas).

● Lote 4.

En este lote no se observaron síntomas de plagas y enfermedades. Si las lluvias


continúan y por la situación de los lotes aledaños se recomienda realizar el
monitoreo constante para Ascochyta pissi y si se observan los primeros síntomas
debe realizarle el control preventivo con los productos mencionados
anteriormente.

● Lote 5.
Este lote está en etapa de germinación, se recomienda revisar el porcentaje de
germinación.

i. Evaluación de arvenses.

Para la evaluación de arvenses se tomaron 5 muestras/lote, cada una de 1m 2 y se


encontró lo siguiente.

● Lote 2.

En este lote se encontraron arvenses en las calles ya que en los surcos su manejo
ha sido óptimo.

La cobertura en las calles por arvenses es del 80%.

Por la altura de las plantas se recomienda primero realizar una guadañada y


posteriormente la aplicación de un herbicida pre-postemergente como el Afalon
(Linuron) en una dosis de 5g/L, este producto es ideal dado que es selectivo para
arvenses de hoja ancha y gramíneas anuales. Es indispensable que se cuente
con una buena humedad en el suelo para la aplicación.

Nombre Familia Nombre Hospedero Ciclo Estado de Cobertura Tipo de


común científico desarrollo hoja
Falsa Poaceae Holcus Perenne Espigando 60% Angosta
poa (Gramineae) lanatus.
Corazón Polygonaceae Polygonu .Alternaria sp. Anual Floración 20% Ancha
herido m
nepalense .Afidos.

Lengua Polygonaceae Rumex .Alternaria sp. Perenne Floración 15% Ancha


de vaca crispus

Alpiste Brassicaceae Sinapsis Anual Floración 5% Ancha


-Afidos.
arvensis
● Lote 3.

En este lote se encontraron arvenses en las calles ya que en los surcos su manejo
ha sido óptimo.

La cobertura en las calles por arvenses es del 25%.

Por la poca cobertura y el desarrollo de estas se recomienda una limpieza con


azadón o dejar que la cobertura y el estado avance y realizar el control
mencionado en el lote 2 ya que las arvenses son casi que las mismas.

Nombre Familia Nombre Hospedero Ciclo Estado de Cobertura Tipo de


común científico desarrollo hoja
Falsa Poaceae Holcus Perenne Vegetativo 55% Angosta
poa (Gramineae) lanatus.
Corazón Polygonaceae Polygonu .Alternaria sp. Anual Vegetativo 40% Ancha
herido m
nepalense .Afidos.

Lengua Polygonaceae Rumex .Cercospora Perenne Vegetativo 5% Ancha


de vaca crispus sp.

● Lote 4 y 5.

Se encuentran libres de arvenses tanto en surcos como en calles.

Cebolla de rama (Allium fistulosum).

a. Historial del cultivo y antecedentes.

Se encuentran establecidos dos lotes de cebolla de rama amarilla (Allium


fistulosum) en medio de los invernaderos de 4 meses de establecida.

Anterior a este cultivo estaba sembrado cilantro (Coriandrum sativum) lo cual


muestra una buena rotación en cuanto a la familia dado que la cebolla es de la
familia Amaryllidaceae y el cilantro es de la familia de las Umbeliferae pero
podrían compartirse patógenos dado que son hortalizas cuya parte comestible en
ambas son pecíolos u hojas.
El control de arvenses para este cultivo se ha realizado manual/mecánico y con
aplicación de Galigan como herbicida pre emergente en dosis de 1 a 1.5L/ha y
Afalon que es un herbicida que actúa como post emergente en una dosis de 1 a
1.5Kg/ha.

La fertilización base ha sigo 50Kg/ha de 10-20-20 y 50Kg de KCl/ha fraccionada


en 2 veces durante el ciclo.

El acondicionamiento del suelo se realizó con la aplicación de cal dolomita hace


1.5 años para neutralizar el pH del suelo. La materia orgánica se aplico hace 4
meses pero consideramos que no se hace necesaria la aplicación alta ya que
estos suelos Andisoles derivados de cenizas volcánicas son ricos en contenido de
materia orgánica y además tiene una gran capacidad de retención de agua y de
intercambio catiónico.

La preparación del terreno se realiza mediante la limpieza de las arvenses con


azadón, se afloja el suelo de 15 a 20cm de profundidad, se adiciona fertilizante
incorporándolo para proceder a emparejar y así tener adecuado el terreno para su
siembra.

Lo ideal es preparar el suelo de 30 a 45 cm dado que este es la profundidad


radical efectiva para este cultivo.

El material utilizado para la siembra es por vía sexual o vegetativa (por hijuelos), la
variedad establecida en Tesorito es Cebolla Larga Amarilla. Cuya ficha técnica es:

● Familia= Amaryllidaceae.
● Distancia entre hileras: 0,50 m-0,80 m.
● Distancia entre plantas: 0,30 m-0,40 m.
● Temperatura media= 14-20°C.
● Altura msnm= 1500-2500.
● Suelos requeridos= franco, arenosos o franco arcillosos.
● Profundidad efectiva= 0,45 m-0,60 m.
● pH= 5,5-6,8.
● Sistema de siembra= directa.
● Germinación= a los 8 días.
● Cosecha= entre 70-120 días.
● Rendimiento/ha= 8 ton/ha.

● Requerimientos nutricionales= (Kg/ha/ciclo)

N=150 P2O5=200 K2O=150 Ca=40 Mg=10 S=40

La tasa de siembra es de 240 a 350 semillas/gramo.


En alrededores del cultivo se encontraron algunas arvenses como:

● Lengua de vaca (Rumex obtusifolius L).


● Artemisia-ajenjo (Artemisa vulgaris).

b. Condiciones generales de lote.

Hay dos lotes de cebolla establecidos entre los invernaderos con 4 meses de
edad, el cultivo se ve homogéneo y uniforme.

Durante la observación del cultivo se apreciaron calvas, hojas dobladas y gran


incidencia de puntas blancas en las plantas.

Alrededor del cultivo se observaron algunas arvenses que podrían ser hospederos
de insectos plaga y enfermedades. Aunque dentro del cultivo se observa un buen
manejo de las mismas.

Al lado de este cultivo se encuentran otros aledaños como cilantro (Coriandrum


sativum) y un lote en preparación.

SEGUNDO CICLO (08 al 12 de abril del 2013):

Se tienen los mismos dos lotes sembrados, el primero entre los invernaderos 1 y
2, y el segundo lote entre los invernaderos 2 y 3.

En el primer lote se tienen 14 surcos en donde se encuentran 67 plantas (3


plantas faltantes), el resto del lote (51 surcos) fueron cosechados completamente,
de esta cosecha se sacaron las cañas que se necesitaban para ser utilizadas en
un proyecto de investigación y el resto fue posteriormente vendida. La cosecha de
la cebolla de rama fue el 18/03/2013 y se cosecharon 22kg.
Este lote tiene presencia de punta blanca, spodoptera frugiperda y algunas hojas
dobladas debido a thrips. Se tiene un buen manejo de arvenses en este lote
beneficiando al cultivo ya que no se encuentran hospederos de patógenos e
insectos.

El segundo lote cuenta con 163 plantas en 65 surcos, presentando calvas en


diferentes partes del lote (162 plantas faltantes), estas calvas son debido una
recomendación la cual fue cosechar parte del lote. Este lote tiene una gran
incidencia de punta blanca, presencia de trips, minador (Liriomyza huidobrensis) y
spodoptera frugiperda.
En este lote se encuentran las siguientes arvenses: corazón herido (Polygonum
nepalense), lengua de vaca (Rumex obtusifolius L), artemisa (Artemisa vulgaris).

Hasta ahora no se le ha realizado ningún manejo fitosanitario ni de fertilización a


los dos lotes.
c. Edad cronológica. Edad fenológica.

La edad cronológica del cultivo es de 5 meses.

En promedio se encontraron 20 tallos/ planta.

La edad fenológica es de 5 meses, lo que coincide con la cronológica ya que se


encuentra próxima a realizar el primer corte.

d. Marcos de plantación.

● Densidad de población teórica= Área/ (Distancia entre surcos*Distancia


entre surcos).

DP= 10000m2/(0.5*0.3)= 66666Plantas/ha.

Con una densidad de población “normal” tendríamos un rendimiento de 20 Ton/ha.

● Densidad de población real.

DP= 10000m2 / (0.6*0.4)= 41666Plantas/ha.

14 surcos + 65 surcos= 79 surcos * 5 plantas/surco= 395 plantas

Área= 395 plantas * (0,6 * 0,4)= 94,8 m2

Hasta la fecha (09/04/2013) en un área de 94,8 m 2 se encuentra un total de 230


plantas entre los dos lotes de cebolla de rama, faltando 165 plantas.

De entrada con esta densidad de población nos vemos en desventaja en cuanto a


rendimiento y por consiguiente en cuanto a los ingresos frente a un panorama
“normal”. Dado que si 66666 plantas me producen 20000Kg/ha; en esa misma
área tendría 41666 plantas con una producción de 12500Kg; es decir, estaría
perdiendo 7500 Kg.

La cebolla en condiciones normales de manejo, produce tres cortes durante el


año; el primero a los seis meses después de la siembra, el segundo a los nueve y
el tercero a los 12 meses. Durante los dos primeros cortes no se saca la mata en
forma completa, sino que se dejan unos cuatro o cinco gajos para la posterior
cosecha; en la tercera cosecha se saca la mata completamente; es de señalar,
que el primero y último corte, son los de mayor rendimiento. Una producción
promedio de la cebolla de rama es de 20000 – 25000 kg/ha por año.

e. Labores culturales.

Se debe partir que de que un punto importante es la selección adecuada de la


semilla. Recomendamos emplear semilla sana y de buena calidad ya que no
existen productores certificados de semillas como tal por lo cual es conveniente
conocer la procedencia de esta para asegurar la sanidad.

Se observaron calvas en el lote por una recomendación inadecuada de cosecha.

Se recomienda hacer limpieza de los canales de drenaje para evitar problemas por
encharcamientos y alta humedad.

La profundidad de preparación del suelo debe hacerse entre los 30 y 45 cm debido


a que esta es la profundidad efectiva radical.

Se recomienda estar pendiente de la realización de la cosecha ya que se


encuentra en edad próxima a realizarse.

El aporque se realiza a los 2 meses después de siembra, después de cosecha a


los 2 meses se realiza un nuevo aporque. El aporque en estos lotes se evidencia
que ha sido oportuno.

f. Condiciones ambientales.

En estas épocas de poca precipitación como las que se están presentando


aumenta principalmente el ataque de Thrips.

g. Condiciones nutricionales- riegos.

La fertilización base ha sigo 50Kg/ha de 10-20-20 y 50Kg de KCl/ha fraccionada


en 2 veces durante el ciclo.

Los requerimientos de nutrientes de este cultivo son de (Kg/ha/ciclo).

N=150 P2O5=200 K2O=150 Ca=40 Mg=10 S=40

Requerimientos hídricos: La cantidad de agua a aplicar en cada riego depende


básicamente de la edad del cultivo, tipo de suelo (características físicas como
retención de humedad y agua disponible) y condiciones meteorológicas (vientos,
radiación solar y temperatura). Se estima que las necesidades de agua de la
cebolla están alrededor de los 600 - 1000 milímetros.

Punta blanca que puede ser ocasionada por exceso de Boro ya que según el
análisis de suelo muestra que su valor es alto. Se recomienda realizar
aplicaciones de cal para contrarrestar el alto contenido de boro. El B en
concentraciones elevadas causa fitotoxicidad en plantas de cebolla de rama, las
cuales manifiestan clorosis, encrespamiento apical, tejido foliar débil, menor
desarrollo de las raíces y muerte de las hojas, síntomas característicos de la Punta
blanca de la cebolla de rama (Ortiz Paz, R.A.; González Cardona, C.; Castaño
Zapata, J.)

h. Evaluación de plagas y enfermedades.

Plagas.

Se evalúo cada lote independiente el 10% de la población total. Las plantas


muestreadas se tomaron completamente al azar.

Lote 1 y 2.

Cuenta con una población total de 230 plantas/lote y se evalúo el 10% de la


población en cada lote; es decir que se evaluaron 16 plantas en el lote 1 y 7
plantas en el lote 2, siendo un total de 23 plantas evaluadas.
Esta evaluación se realizo en forma de zig-zag y cubriendo puntos ciegos.

Mapa de muestreo.

x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x X x x
x x X x x
x x X x x
x x X x x
x x X x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
Lote 1.

Planta Thrips Spodoptera Minador

Incidencia Severidad Incidencia Severidad Incidenci Severidad


a

1 1 2 1 2 1 2

2 1 5 0 0 0 0

3 1 7 0 0 1 2

4 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 1 3

6 1 8 1 1 1 5

7 1 1 0 0 0 0

Prom 71% 4.6% 36% 1.5% 57% 3%

Lote 2.

Planta Thrips Spodoptera Minador

Incidencia Severidad Incidencia Severidad Incidenci Severidad


a

1 0 0 0 0 1 2

2 1 4 1 3 1 3

3 0 0 0 0 1 2

4 0 1 0 0 1 4

5 Ausencia - - - - -

6 0 0 1 3 0 0

7 Ausencia - - - - -

8 1 8 0 0 1 3

9 1 6 1 2 1 1

10 Ausencia - - - - -
11 Ausencia - - - - -

12 0 0 0 0 0 0

13 1 7 1 1 0 0

14 0 0 1 3 1 2

15 Ausencia - - - - -

16 0 0 0 0 0 0

Prom 36% 5.2% 45% 2.4% 63% 2.42%

Observaciones y recomendaciones.

En el lote 1 hay 12.5% de ausencia de plantas y en el lote 2 hay 44% de ausencia


esto puede deberse a que no se realizó un adecuado desnije que es retirar el
tejido basal viejo o uña de hijuelo, a que no se tiene buenos canales de drenaje y
el encharcamiento nos ocasiona pérdidas de plantas ó a que se hizo una mala
recomendación en cuanto a la cosecha.

● Thrips.

Las especies más comunes son Thrips tabaci y Frankliniella occidentalis.

Daño: Los adultos y las ninfas causan punteados o pequeñas manchas cloróticas
o plateadas en los tejidos y deformación de las hojas; en cebolla ocasionan
secamiento de la punta de la hoja hacia abajo, esto es debido a que el insecto
raspa con su aparato bucal la piel o la epidermis del follaje. Los trips son una
plaga importante en épocas secas, cuando las poblaciones aumentan
considerablemente.

Control biológico: Se conocen algunas especies de ácaros predadores que


controlan eficientemente las poblaciones de trips como Amblyseius cucumeris y A.
barkari (Acarina: Phytoseiidae).
Uso de Verticillium lecanni como patógeno de ninfas, pupas y adultos.
Liberaciones de depredadores como la Chrysopa spp.

En este momento no es necesario un control biológico ya que las poblaciones de


trips superan en el umbral económico, pero igualmente es necesario tener en
cuenta este control como medida preventiva en un nueva siembra del cultivo o
cuando los niveles de población estén por debajo del umbral económico.
Control cultural: Se recomienda la utilización de plantas pegantes de color
blanco o azul para la captura de adultos. Destrucción de malezas hospederas,
tanto en el cultivo como en los alrededores y la rotación de cultivos.

Si hay épocas secas que ayudan al incremento se puede realizar riego para
disminuir las poblaciones.

Control químico: Se recomienda la aplicación de productos químicos cuando se


supera el umbral económico (2 individuos entre ninfas y adultos por planta).
Es necesario utilizar atrayentes para que los productos químicos surtan efecto ya
que los trips permanecen dentro de las hojas de la planta.

Se recomienda la utilización de productos como: Magestic 75% SP (Acefato) en


dosis de 0,8 g/L de agua. Evisect (Thiocyclam hidrogenoxalato) en dosis de 0,5-
1,0g/L de agua.

● Spodoptera frugiperda.

Daño: Esta plaga puede actuar como trozador de plántulas recién trasplantadas,
reduce la densidad de plantas por hectárea, y como comedor de follaje causa
pérdidas serias en la producción.

Los niveles de población superan el umbral de daño (promedio de 2 adultos por


planta), por tanto se recomienda la aplicación de productos que tengan por
ingrediente activo de Clorpirifos como por ejemplo Clorfos que es un insecticida
que actúa por contacto, ingestión e inhalación en una dosis de 30 a 40Kg/ha.

Se tiene como recomendación para cuando las poblaciones sean bajas, la


utilización de Bacillus thurigiensis var. Kurstaky que regula las poblaciones de
insectos, haciendo innecesarias las aplicaciones de agroquímicos por algún
tiempo.

● Minador (Liriomyza huidobrensis).

Daño: El daño económico importante lo hacen las larvas al construir minas y


galerías en las hojas, pudiendo llegar a sacar áreas considerables e inclusive
ocasionar la caída de la hoja.

Control cultural: Este control es muy importante para el manejo de agromizidos.


El manejo de malezas hospederas, la rotación de cultivos y el uso de trampas
amarillas atrayentes son las medidas más recomendadas.

Control químico: Es necesario el uso de atrayentes para que el control tenga un


efecto adultos. Para el control de larvas se recomiendan insecticidas de acción
translaminar como: Lorsban CE (Clorpirifos) en dosis de 30 cc/bomba de 20 L,
avermectinas como por ejemplo Vertimec controla en una dosis de 0.5 a 1L/ha.
Enfermedades.

Se evalúo cada lote independiente el 10% de la población total. Las plantas


muestreadas se tomaron completamente al azar.

Lote 1 y 2.

Cuenta con una población total de 230 plantas/lote y se evalúo el 10% de la


población en cada lote; es decir que se evaluaron 16 plantas en el lote 1 y 7
plantas en el lote 2, siendo un total de 23 plantas evaluadas.
Esta evaluación se realizo en forma de zig-zag y cubriendo puntos ciegos.

● Punta blanca.

Lote 1 y 2.

Número de % incidencia.
plantas.

1 1

2 1

3 1

4 1

5 1

6 1

7 1

8 1

9 1

10 1

11 1

12 1

13 1
14 1

15 1

16 1

17 1

18 1

19 1

20 1

21 1

22 1

23 1

Promedio 100%

Se recomienda realizar un nuevo análisis de suelos para determinar la


concentración actual de Boro, ya que el análisis con que se cuenta tiene datos no
resientes. Esto con el fin de realizar una aplicación de correctivos necesarios para
bajar la concentración de boro en las áreas sembradas de cebolla de rama ya que
son las más afectadas por este exceso.

i. Evaluación de arvenses.

Nombre Familia Nombre Hospedero Cobertur Control


común. científico a recomendado

Artemisia – Asteraceae Artemisa vulgaris .Spongospora 60% Para el control de


ajenjo (compositae) subterranea estas malezas se
recomienda Verdict
R EC en dosis de
1.5 – 2.0 l/ha en
post – emergencia,
en pre-emergencia
se recomienda la
aplicación de

Galigan 240 EC
En dosis de 1.0 –
1.5 l/ha. Este último
debe reemplazarse
ya que se encuentra
vencido. Control
alternativo con
guadaña.

Corazón Polygonacea Polygonum Cercospora sp. 19% Para el control de


herido e nepalense estas malezas se
recomienda la
aplicación de
AFALON 50 WP en
1.0 – 1.5 kg/ha en
pre y post-
emergencia.

Control alternativo
con guadaña.

Lengua de polygonacea Rumex Cercospora sp. 5% Para el control de


vaca e obtusifolius L estas malezas se
recomienda la
aplicación de
AFALON 50 WP en
1.0 – 1.5 kg/ha en
pre y post-
emergencia.

Control alternativo
con guadaña.

Trébol – Oxalidaceae Oxalis Puccinia 27% Para el control de


acedera corniculata L mefannocephala estas malezas se
recomienda Verdict
R EC en dosis de
Meloidogyne sp 1.5 – 2.0 l/ha en
post – emergencia,
en pre-emergencia
se recomienda la
aplicación de
Galigan 240 EC

En dosis de 1.0 –
1.5 l/ha. Este último
debe reemplazarse
ya que se encuentra
vencido. Control
alternativo con
guadaña.

Lechuga (Lactuca sativa).

a. Historial del cultivo y antecedentes.

Se realiza semillero el cual se trasplanta a los 25 – 35 días, el ciclo del cultivo es


de 90 – 100 días, bandejas de 128 alveolos. La ventaja de realizar un semillero es
el ahorro de semillas dado que permite utilizar una cantidad definida de semillas
de acuerdo con el número de plantas a sembrar a campo con la eficiencia en la
obtención de plántulas por encima del 95%, mejora la planificación de siembras
conociendo la cantidad exacta de semillas a sembrar y el número de plántulas a
trasplantar, el desarrollo es uniforme dado que cada plántula recibe la misma
cantidad de tierra, agua, luz y nutrientes, da una mejor calidad de plántulas debido
a que las plantas alcanzan un excelente desarrollo de raíces principales y
secundarias ya que cada una tiene su propio espacio de crecimiento sin necesidad
de estar compitiendo, se ahorra sustrato y el llenado de las bandejas es fácil y
rápido.

Para establecer el semillero se hace desinfección de bandejas con Hipoclorito de


Na o Agrodine al 0.5%, se llenan las bandejas con turba canadiense
(1Kg/bandeja), se inocula la turba con Trichoderma harzianum en una dosis de
8gr/L. Se procede a realizar la siembra y se realiza inmersión en una solución
nutritiva de Cosmocel en una dosis de 0.5 gramos + Fosfacel en dosis de
1gramos.

En campo se encuentran establecidas 3 camas de Lechuga (Lactuca sativa) bajo


mulch de 15 días de trasplante.
La rotación anterior a este cultivo fue papa criolla (Solanum phureja) lo que nos
parece una buena rotación dado que se cambio de órgano de consumo ya que se
pasó de un tubérculo a consumir hoja; adicional a esto también se rotaron las
familias de Solanaceae a Asteraceae. Lo anterior impide la proliferación de
insectos plagas y enfermedades que atacan los cultivos al alterar el hábitat que los
favorece y al romper su ciclo biológico. Mantiene la fertilidad del suelo pues los
cultivos tienen diferentes requerimientos nutricionales, lo que evita el agotamiento
de determinados nutrientes cuando se siembra el mismo cultivo.

Se realiza control de arvenses hasta los 40 días en el plato para evitar


competencia.

La preparación del terreno consiste en limpiar y aflojar el suelo con azadón, se


preparan camas de 1.2m*1.5m, se establece el mulch, se perforan el plástico a las
distancias de siembras establecidas y se procede a realizar el trasplante.

Lo ideal es preparar el suelo de 20 a 30 cm dado que este es la profundidad


radical efectiva para este cultivo.

El material utilizado para la siembra es Lechuga batavia cuya ficha técnica es la


siguiente:

● Temperatura: 14°C y 20°C.


● Altura entre los 1600 y 2500msnm.
● Suelos con un pH de 6.4 a 7.6.
● Tiempo en semillero: 30 dias
● Germinación: 4 días después de la siembra.
● Cosecha: 60-65 días.

La tasa de siembra es de 800 a 900 semillas/gramo teniendo desde 50000 a


83000 Plantas/ha.

El manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) se realiza con productos a


base cobre y yodo agrícola para manejar bacteriosis, para manejo de Botrytis
cinerea se aplica Siganex que es un fungicida cuyo ingrediente activo es
Pyrimethanil y controla Deuteromycetos (Botrytis cinerea) y Ascomycetos en una
dosis de 0.8-1L/ha, también se aplica Carbendazim que es un fungicida orgánico,
sistémico y de contacto para aplicación foliar en una dosis de 30-40ml/100 de
agua, o 180-240ml/ha para Botrytis cinerea y Cercospora sp. Se realiza
aplicaciones de Amistar cuyo ingrediente activo es Azoxystrobin como fungicida
con acción preventiva, curativa y erradicante. Cuando se está en época seca el
ataque por Afidos es agresivo, también se hacen controles para Spodoptera sp. y
se hacen aplicaciones de insecticidas como Lorsban (Clorpirifos) y Malathion.

EVALUACION SEMANA 2 (8 – 12 DE ABRIL)

Para la fecha del 19 de marzo se realizo la aplicación de 2 cm 2/l de Losrban


(Clorpirifos) para el control de afidos, Cobrethane (Mancozeb) 3 g/l como
preventivo de Botrytis cinerea y inex-A (coadyuvante) 1cm 2/litro para potencializar
el efecto del fungicida.

Se encontraron 3 nuevas camas con las mismas especificaciones de la siembra


anterio establecidas el 12 de marzo con 28 días de trasplante y otra cama
establecida el día 01 de abril con 8 días de trasplante distancias de siembras de
30 cm entre plantas * 50 cm entre surcos. El tamaño de las camas son de 18 m de
largo* 1.2 m de ancho. Hay un total de 372 plantas.

Para el viernes 5 de abril se hizo la recomendación de cinco aplicaciones de


nitrato de potasio 1/semana 5 g /l + Terra-sorb radicular (aminoácidos libres), para
la fertilización en la etapa correspondiente.

El control de arvenses se viene realizando efectivamente en las calles.

b. Condiciones generales del lote.

Hay establecidas 3 camas de Lechuga las cuales se encuentran en medio de


Cebolla de bulbo (Allium cepa) y Zanahoria (Daucus carota).

El cultivo está sembrado bajo sistema de mulch el cual se encuentra en buen


estado y se observa un buen control de arvenses.

Las plantas en el cultivo se observan uniformes.

EVALUACION SEMANA 2 (8 – 12 DE ABRIL)

Se adicionaron 3 eras de Lechuga Batavia en los días 12 de marzo y 01 de abril


bajo el mismo sistema de molch.

El cultivo de lechuga está ubicado en las eras 2, 10, 11, 17, 18, 19 del lote,
asociados con camas de zanahoria, remolacha, cebolla de bulbo, y repollo (15
plantas) en la cama 17. En el lote contiguo se encuentra establecido el cultivo de
cilantro.

Se observa un buen control de arvenses.


c. Fecha de siembra. Edad cronológica. Edad fenológica.

El trasplante se realizó el 15 de febrero de 2013.

Su edad cronológica en campo es de 20 días la cual coincide con su edad


fenológica dado que en promedio las plantas tienen de 4 a 5 hojas y cada hoja
después de las cotiledonares siguen saliendo cada 5 días. Se encuentra estado
vegetativo.

Las primeras 3 camas de lechuga a la fecha de evaluación (9 de abril) cumplen


54 días de establecimiento (15 de febrero), es decir, que se encuentra en la última
fase de desarrollo, puesto que su ciclo productivo llega a culmino entre los 80 y 90
días. Se observa normalidad en la cantidad de hojas, formación y cierre de
cabeza.

Las camas establecidas el 12 de marzo (camas 10 y 11 del lote) a la fecha de la


evaluación cumplen 28 días en campo, y el día 5 de abril (cama 2 del lote) con 5
días en campo, presentan un desarrollo normal y teniendo en cuenta las diferentes
fechas de trasplante, las camas se ven uniformes con respecto a la etapa
fenológica correspondiente (vegetativa). No hay retrasos evidentes ni fisiopatias
que salten a la vista, es decir que evolucionan correctamente.

d. Marcos de plantación.

● Densidad de población teórica= Área/ (Distancia entre surcos*Distancia


entre surcos).

DP= 10000m2/(0.4*0.3)= 83333 Plantas/ha.

Con una densidad de población “normal” tendríamos un rendimiento de 30Ton/ha.

● Densidad de población real.

DP= 10000m2/(0.45*0.35)= 63498 Plantas/ha.

La densidad de población teórica registra rendimientos de 30Ton/ha. Estas


distancias son las recomendadas dado que hay que tener en cuenta que a menor
distancia cada cabeza tendrá menor peso, pero se obtiene mayor número de
cabezas. Las variedades precoces se siembran con densidades más altas.

Teniendo en cuenta el rendimiento teórico se pretende obtener con población


existente un rendimiento de 22,8 Ton/ha.

EVALUACION SEMANA 2 (8 – 12 DE ABRIL)


DP= 10000m2/(0.45*0.35)= 63498 Plantas/ha.

18m * 0.9m = 16.2m

16.2m2/ (0.45*0.35)= 103 Plantas/cama

Las camas sembradas en la granja tesorito tienen una dimensión de 18 m * 0,9 m


teniendo entonces un área total por cama de 16,2 m 2 y una población de 103
plantas por cama con las distancias de siembra registradas anteriormente para un
total de 618 plantas de lechuga, teniendo en cuenta que en la cama 17 se
encuentran 15 plantas de repollo, es decir, que se tienen 603 plantas en total.

e. Labores culturales.

La práctica del uso de coberturas sobre la superficie del suelo está en buenas
condiciones, se hace con la finalidad de proteger el cultivo de factores adversos
como presencia de arvenses, acción de agentes climáticos que provocan altas
tasas de evapotranspiración, variación en la temperatura del suelo, erosión
causada por las corrientes de agua como consecuencia de las lluvias, lavado de
nutrientes naturales y/o fertilizantes colocados en el suelo.

Es importante que al momento de realizar el trasplante se debe descartar todas


las plantas que presentan algún signo de deficiencia nutricional o daño.

El día 4 de marzo se hizo limpieza de arvenses.

El día 12 de marzo se realizo el trasplante de las camas 10 y 11, y el dia 5 de abril


se trasplanto la cama 2.

El 19 de marzo se aplico Lorsban (Clorpirifos) 2 cc/l + Cobrethane (Mancozeb) 3


gr/l + Inex-A (coadyuvante) 1 cc/l en todas las camas para el control de afidos,
babosas y evitar el ataque de Botrytis.

El día 9 de abril se aplico solución de Nitrato de calcio 5 gr/l + Aminoácidos 3 gr/l


en las camas 17, 18, y 19 (12 L).

f. Condiciones ambientales.

El uso de mulch negro en Lechuga ayuda a que la humedad en el suelo y la


temperatura se mantengan. Además las condiciones de la granja de precipitación
y temperatura facilitan que esta planta tenga las condiciones necesarias para su
desarrollo porque la temperatura no sobrepasa los 21°C ya que si fuera así se
convertiría en una limitante para el cultivo.
Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC
por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de
temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren
temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.

Este cultivo soporta menos las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como
temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas
de hasta – 6 ºC. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún
tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna
carencia. 

El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la parte


aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo
de sequía, aunque éste sea muy breve.

La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80% y en la Granja


existen dichas condiciones.

Durante los últimos días las lluvias han estado ausentes, pero el recubrimiento tipo
mulch permite retener gran parte de la humedad, por ende no se ha visto gran
afectación por falta de la misma; mientras que las hojas más cercanas al plástico
presentan quemazón por la retención de calor del plástico negro.

Por las pocas precipitaciones en la Granja aumenta la presión de ataques por


Áfidos y el problema de hongos que se presentan se da básicamente por el
microclima generado por las plantas.

g. Condiciones nutricionales- riego.

Se hace la aplicación de 500Kg/ha de fertilizante compuesto de 10-20-20 ó de 12-


21-21-4 en la misma dosis; también se aplica 50Kg de KCl/ha.

Entre los 45 a 50 días después del trasplante se aplica Nitrato de Ca 4gr/Lt


aplicado en drench.

Los requerimientos nutricionales de la Lechuga en Kg/ha/ciclo son:

● N: 100
● P2O5: 50
● K2O5: 208
● Ca: 46
● Mg:12
● S:15
Según el análisis de suelos y los requerimientos del cultivo se recomienda aplicar
110Kg/ha de N, 150Kg/ha de P2O5 y 101Kg/ha de K2O5.

En germinadores se hace la aplicación de una solución nutritiva como el Cosmocel


en una dosis de 0.5 gramos + Fosfacel en dosis de 1gramos.

Teniendo en cuenta la programación anterior para el viernes 5 de abril se hizo la


recomendación de cinco aplicaciones de nitrato de potasio 5 g /l + Terra-sorb
radicular (aminoácidos libres) 1/semana, para la fertilización en la etapa
correspondiente en las camas de 54 días. La primera aplicación se efectúo el dia 9
de abril.

h. Evaluación de plagas y enfermedades.

Se tienen 84 plantas/cama y se evaluó en cada una de ellas el 5% de la población,


es decir 4 plantas/cama completamente al azar en total se evaluaron 12 plantas.

Mapa de evaluación:

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

Plagas.

En la granja sólo se hace control de Afidos y Spodoptera sp., pero recomendamos


además de eso realizarse un control para babosas (Vaginilus plebeius).

Cama 1 Cama 2 Cama 3

Plant Vaginulus Spodoptera Vaginilus Spodopter Vaginulus Spodoptera


a plebeius sp. plebeius a sp. plebeius sp.

%in %sev %in %sev %inc %sev %inc %sev %inc %se %inc %sev
c c v

1 0 0 1 30 1 3 1 2 0 0 0 0

2 1 5 0 0 1 2 0 0 Ausente

3 1 5 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0

4 1 5 0 0 1 2 0 0 Ausente
Total 75% 3% 25% 0.03% 100 2.25 25% 0.5% 0 0 0 0
% %

● Vaginilus plebeius.

Para el control de Vaginilus plebeius es importante una buena eliminación de


arvenses o pilas de basuras que se encuentren en los alrededores del cultivo.

Cuando se hace la preparación del terreno el suelo debe ser arado para ser
expuestos a la radiación solar.

Se puede realizar recolección manual pero debe ser en las primeras horas de la
noche, cortar las babosas con un cuchillo o echarlas a un balde de agua con
jabón.

Se pueden poner barreras alrededor el cultivo anillos con materiales abrasivos,


tales como cáscara de huevo molida, arena, aserrín o ceniza.

Se recomienda la aplicación de cebos tóxicos hechos a base de cerveza, también


puede usarse leche y frutas en proceso de descomposición para atraer a las
babosas. La cerveza o la leche deben ser colocadas en recipientes como latas de
mediano tamaño vacías, que pueden estar enterrados o sobre el suelo, pero en
ambos casos la altura del borde superior del recipiente con respecto al nivel del
suelo debe de ser de 1.5 a 2.5 cm. Los recipientes tienen que ser chequeados
todas las mañanas muy temprano para eliminar las babosas capturadas.

En caso de una infestación mayor se puede hacer la aplicación de Metaldehído


5% (Matababosas), este producto provoca secreción incontrolable de saliva hasta
deshidratarlas hasta la muerte.

Las aplicaciones de Lorsban para el control de las demás plagas han sido
efectivas dado que en las camas no se reportan insectos.

Enfermedades.

La aplicación del hongo Trichoderma harzianum fue una buena aplicación dado
que la granja presenta antecedentes de estos hongos en el suelo, tiene excelentes
propiedades para el control biológico, siendo especialmente efectiva contra
Rhizoctonia sp., Fusarium sp. y Phytium sp. A su vez, es un excelente estimulador
del crecimiento radicular.

En el momento no se ha registrado síntomas por dichas enfermedades.

Con el mecanismo anteriormente descrito para la evaluación de plagas y


enfermedades se estimo la incidencia y severidad de las mismas.
Plagas.

● Camas 17, 18 y 19.

Cama 1 Cama 2 Cama 3

Plant Vaginulus Spodopter Vaginilus Spodopter Vaginilus Spodoptera


a plebeius a sp. plebeius a sp. plebeius sp.

%in %se %inc %sev %in %se %inc %sev %inc %se %inc %sev
c v c v v

1 1 3 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0

2 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0

3 1 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0

4 0 0 0 0 1 7 0 0 1 5 0 0

Total 50% 2% 0% 0% 50% 4.5% 0% 0% 75% 2.6% 0% 0%

● Vaginilus plebeius.

Para el control de Vaginilus plebeius., es recomendable la aplicación de cal en


los alrededores y cebos tóxicos para controlar el ataque, también es importante la
eliminación de hojas de lechuga cercanas a la base del tallo y pegadas al plástico.
Si la severidad aumenta se debe hacer la aplicación de Metaldehído 5%
(Matababosas).

Enfermedades

● Camas 17, 18 y 19.

Bacteriosis (Quemazón asociada a Xanthomonas sp.)

Número de % incidencia % severidad


planta

1 0 0

2 1 5

3 1 2
4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 1 8

8 0 0

9 0 0

10 1 5

11 0 0

12 1 3

Total 41% 4.6%

Se evidencian síntomas de Bacteriosis (lesiones húmedas) en la zona de las hojas


basales, favorecidos por la humedad concentrada noen los bordes y la
concentración de calor en el plástico que hacen contacto con las hojas de la
planta.

Teniendo en cuenta el periodo de carencia de un producto químico y los días


faltantes para la cosecha se recomienda S-cuper (sulfato de cobre
pentahidratado) en dosis de 1.5 cc/l en aspersión foliar y se sugiere eliminar las
hojas afectadas y cercanas al plástico para airear y evitar la diseminación de la
bacteria.

En las camas 2, 10 y 11 no se evidencian ataques progresivos de plagas y


enfermedades, ya que estas se encuentran en proceso de adaptación al medio.

Las condiciones de precipitación equivalente a la evaporación hacen que para el


cultivo se presente un déficit hídrico en su etapa de mayor requerimiento ya que
se encuentra en pleno llenado del tubérculo.

Las condiciones de temperatura y baja precipitación hacen que se establezca un


clima favorable para el ataque por Diabrotica sp y Epitrix cucumeris.

Cultivo de papa criolla (solanum phureja)

a. Historial del cultivo y antecedentes


Se encuentran establecido dos lotes de solanum phureja (var.ICA MORITA) el
lote 1 tiene 82 días de sembrado, y el lote 2 tiene 40 días.

El cultivo anterior que estaba en este lote 1 fue zanahoria (Daucus carota), en el
lote 2 fue de brócoli y cebolla en los dos casos es una rotación adecuada pues se
hizo rotación de familias diferentes. Esto impide la proliferación de insectos plagas
y enfermedades que atacan los cultivos al alterar el hábitat que los favorece y al
romper su ciclo biológico.

El acondicionamiento del suelo se realizó con la aplicación de cal dolomita en una


dosis de 1 Ton/ ha para neutralizar el pH del suelo, y se adiciona 2 ton/ha de
materia orgánica en lote 1. En el lote 2 no se aplicó materia orgánica solo cal
dolomita.

La preparación del terreno se realiza mediante la limpieza de las arvenses con


azadón, se afloja el suelo de 35 a 40cm de profundidad, se pica, se traza, se
adiciona un pre- emergente afalon 7 g/L de agua más una mezcla de fertilizantes:
500kg de 10-20-10 +50 Kcl+ 10 borax.

El aporque del lote 1 se realizó a los 45 días después de la siembra, en el lote 2 se


hizo el 11 de abril de 2013, 40 días después de su siembra.

El material utilizado para la siembra es la variedad ICA MORITA (clon 84-630-4)


esta variedad se originó del cruzamiento de dos especies silvestres de papa una
de ellas es S. brevidens valiosa por su resistencia al virus de las hojas del
enrollamiento de las hojas en papa, PLRV, y la otra S. stoloniferum presenta
genotipos de alta resistencia de campo a la gota.

Esta variedad se adapta a las zonas entre 2600 y 3000 msnm, su periodo
vegetativo dura entre 120- 130 días de acuerdo con la altitud del cultivo. El
rendimiento varía entre 35-40 T/Ha.

Esta variedad ha demostrado buena resistencia pero no especifica a la “gota” de


papa. Tiene forma redonda aplanada, piel de textura gruesa, color de piel morado
oscuro, ojos superficiales y la planta es de porte alto.

Tasa de siembra:

LOTE 1: 35g (peso semilla) x 1600 sitios: 56 kg

LOTE 2: 35g (peso semilla) x 719.55 sitios: 25.18 kg

En los alrededores del lote 1 se encontraron algunas arvenses como:

- Lengua de vaca (Rumex obtusifolius L).


- Coquito (Cyperus ferax Rich).
- Corazón herido (Polygonum nepalense).

En los alrededores del lote2:

- Corazón herido (Polygonum nepalense).


- Barbasco (polygonum segetum)

El manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) utilizado en el cultivo de


papa ha sido la aplicación de Rhodax que es un fungicida sistémico y protectante
cuyo ingrediente activo es Fosetil Al + Mancozeb para controlar Phytophthora
infestans en una dosis de 80 g/ bomba de 20 L cada ocho días desde que
apareció la enfermedad.

Se hizo aplicación de sistemin que es un insecticida sistémico y de contacto cuyo


ingrediente activo es dimetoato para controlar Epitrix cucumeris en dosis de 2cc/L
cuando empezó la plaga y luego se dejó de aplicar.

El martes 19 de marzo 2013: se hizo aplicación de 20 cc de aquaplant


(coadyuvante) /bomba de 20L+ Agro- k 5 g /L (0-40-53) ósea que son100 g/
bomba de 20 L+ Rhodax (mancozeb + fosetil-al) 80 g/ bomba de 20 L.

El 27 de marzo de 2013: se realizó aplicación de 80 g de rhodax (mancozeb +


fosetil-al) / bomba + 40 cc aquaplant.

El lunes 08 de abril 2013: Agro k (0-40-53)100g/bomba de 20L + Eclipse mix 60cc


(k 50 g/L, mgO 30g/L, S 70 g/L, B 50 g/L, Cu 3 g/L, Fe 6 g/L, Mn 6 g/L, Zn 80 g/L)
+ fosfacel 20g (20-53-0)+ fitoraz (propineb) 80 g.

Se realiza aplicación de Agro k 100g/bomba de 20L + Eclipse mix 60cc cada ocho
días.

Para esta semana se recomendó hacer aplicación de dimetomorf + propamocarb


que es minerva + previcur para Phytophthora infestans que hasta la fecha 11 de
abril no se había hecho.

B. Condiciones generales del lote.

El lote de papa 1 se encuentra ubicado al lado derecho de la arveja, que se


encuentra establecida cerca a los invernaderos, a los otros lados de este lote no
hay presencia de cultivos, solo barbecho . El cultivo no está totalmente
homogéneo, no tiene calvas pero si tiene amarillamiento en la parte inferior de las
plantas por Phytophthora infestans y postramiento que es un estado natural de la
planta de acuerdo a la etapa en la cual se encuentra.

En el lote 1 se encuentran establecidas 5 trampas, plásticos amarillos para mosca


blanca.

En los lotes en general hay un buen manejo de arvenses.

El lote 2 se ubica detrás de los primeros invernaderos al lado del cultivo de


cebolla puerro, está recién aporcado por lo tanto el manejo de arvenses en este
momento está muy bien. Las plantas no están homogéneas falta el 20 % de la
población.

No hay muchas plantas infectadas pero si se encuentran indicios de que


Phytophthora infestans ya está en el cultivo. Por lo tanto se debería realizar una
aplicación de un preventivo como mancozeb para que esta enfermedad no cause
bajos rendimientos por lo tanto daños económicos.

Se encontró baja población de epitrix cucumeris se debería dar control antes de


que su ataque sea más fuerte por ejemplo se podría aplicar sistemin o un
repelente como extracto de ruda.

C. Fecha de siembra, edad cronológica y fenológica

La fecha de siembra del lote 1 fue el 18 de enero de 2013

El cultivo de la papa criolla tiene un ciclo de 120 días, el cultivo en este momento
tiene 82 días, es decir que le faltan más o menos 38 días para su cosecha.

Por lo tanto está en la etapa de máximo llenado de tubérculo que es lo que ocurre
después de la tuberización, por esto su edad cronológica coincide con su edad
fisiológica.

La fecha de siembra del lote 2 fue el 7 de marzo de 2013

El cultivo en este momento tiene 40 días y está en etapa de inicio de llenado del
tubérculo, empieza a desarrollarse los botones florales por lo tanto su etapa
cronológica coincide con su etapa fisiológica.

D. marcos de plantación

Lote 1

Densidad de tallos: 44 tallos: 7.33 tallos/m2

6m2
7.33 tallos *220m2: 1612 tallos * 4 brotes por planta * 35g: 2.25 tallos/m 2

10000m2 15000kg

220m2 x: 330 kg deberíamos sacar de producción en


esta área.

El promedio de tallos por m 2 es de 14 tallos/ m 2 el mínimo es de 10 tallos/ m 2. Por


lo tanto con 7.33 tallos estamos en desventaja, quiere decir que vamos a tener
una producción más baja en este lote por consiguiente tendremos perdidas
económicas.

Lote 2

Densidad de tallos: 32 tallos: 5.33 tallos/m2

6m2

5.33 tallos *135 m2: 719.55 tallos * 4 brotes por planta * 35g: 1.0 tallos/m2

10000m2 15000kg

135 m2 x: 202.5 kg deberíamos sacar de producción en


esta área.

Pasa lo mismo que en lote 1 está a la mitad de los tallos mínimos en un m 2, por lo
tanto la producción será mucho más baja.

e. Labores culturales

Se debe partir que de que un punto importante es la selección adecuada de la


semilla ya que desde este punto empieza el buen desarrollo de un cultivo.
Recomendamos seguir empleando semilla sana, de buena calidad, certificada
para minimizar perdidas por algunos problemas que se puedan presentar por
semilla de no muy buenas características.

Los plásticos amarillos para mosca blanca es una buena técnica pero se
recomienda mejorarla colocando estos más visibles al insecto.

Se recomienda realizar un manejo MIPE mejor. Al conocer que en la granja hay


historial de phytophthora infestans se debería realizar aplicaciones preventivas
para esta enfermedad como por ejemplo ; realizar aplicación de mancozeb en una
dosis de 0.5 – 1.0 kg/ 200L agua.

Y también se recomienda realizar rotación de productos para no adquirir


resistencia a ciertas enfermedades por ejemplo para el control de Phytophthora
infestans hacer rotación de rhodax con otro producto como por ejemplo promess
722 que es sistémico, preventivo, curativo cuyos ingredientes activos son
propamocarb, dimethylamino en una dosis de 500cc+1kg de mancozeb en 200 L
de agua cada 10 días o también se puede rotar con Ridomil gold cuyos
ingredientes activos son mancozeb+ metalaxyl con una dosis de 2.0-2.5 kg en 400
L de agua/ ha cada 10 días o con el recomendado estas semana por el profesor
Nelson Ceballos.

El manejo de arvenses se hace con el pre-emergente que se aplica al momento de


la siembra y con el aporque se terminar de manejar. Los lotes tienen un buen
manejo de arvenses pero se debería eliminar las de los lados de este ya que
pueden ser hospederas de plagas y enfermedades.

En MIPE para el control de Epitrix cucumeris en la etapa inicial del cultivo se


puede utilizar un repelente a base de ruda se prepara una solución al 10% (dos
litros de solución de ruda y 18 litros de agua). Utilizando una bomba de espalda,
se aplica sobre las hojas de las plantas. Es recomendable que las aplicaciones se
realicen a primeras horas de la mañana o al final de la tarde, a la solución de ruda
se le debe añadir adherente comercial o se puede utilizar pencas de sábila. Para
ello se corta un trozo de penca, se licua y se agrega junto con la solución de ruda
a la bomba, para que sirva como pegante natural del repelente en las hojas de
las plantas en donde se aplique.

Para preparar cinco litros de solución concentrada de ruda, se necesita ½ kg de


follaje de ruda cortados en trozos muy pequeños, luego de cortarlos se colocan en
un envase de plástico limpio y se añaden seis litros de agua. La solución debe
revolverse todos los días, luego de 10 a 15 días, se filtran las hojas y el extracto
de ruda se guarda en envases limpios en un lugar fresco y seco. La solución tiene
una duración de 4 meses después de preparada.

Tomado de: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero


%2011/11ormeno_ma.pdf

O aplicar Beauveria bassiana para el control del mismo.

Se debe tener en cuenta que en la etapa en que se encuentra el cultivo, si no cae


lluvia se debe regar para que siga el máximo llenado de los tubérculos en el lote 1
y en el lote 2 para que empiece su llenado de tubérculos y floración.

f. Condiciones ambientales
Las condiciones de precipitación equivalente a la evaporación hacen que para el
cultivo se presente un déficit hídrico en su etapa de mayor requerimiento ya que
se encuentra en pleno llenado del tubérculo.

Las condiciones de temperatura y baja precipitación hacen que se establezca un


clima favorable para el ataque por Diabrotica sp y Epitrix cucumeris.

g. Condiciones nutricionales – riego

Tomado de; Fertilización de cultivos de clima frio. Monómeros. Ricardo


Guerrero Riascos.

El cultivo requiere una precipitación promedio de 900 mm de lluvia al año; sin


embargo, el cultivo se desarrolla bien con precipitaciones superiores, antes de la
floración necesita 1-2 mm/día y en etapa de floración y llenado de tubérculos de 3-
4 mm/día.

La fertilización debe hacerse de acuerdo con los resultados del análisis de suelos.
Dado que el cultivo exige grandes cantidades de materia orgánica, se sugiere
aplicar una mezcla de gallinaza (entre 1000 y 2200 Kg. por hectárea) y fertilizante
comercial (150 y 350 kg.). Dicha mezcla debe fraccionarse en dos aplicaciones:
una al sembrar y otra al momento de hacer el aporque. Es importante considerar
el pH del suelo, ya que las plantas son exigentes en Calcio y Magnesio. Se puede
seguir empleando enmiendas como lo hacen acá en la cual se usa cal dolomita
que, además de corregir la acidez, aportan otros nutrientes esenciales para un
buen desarrollo del cultivo.

La fertilización que se realiza en la granja es en la siembra una mezcla de


fertilizantes: 500kg de 10-20-10 +50 Kcl+ 10 bórax luego se realiza aplicación de
fertilizantes foliares como Agro k 100g/bomba de 20L + Eclipse mix 60cc cada
ocho días.

h. evaluación de plagas y enfermedades.

● Plagas

La evaluación de plagas del lote se hizo al azar y se realizó en X cubriendo


además los puntos ciegos.

En el lote 1 se tomaron 10 plantas en 220 metros donde se encuentran


establecidos 5 surcos y medio de papa var. ICA MORITA.

Planta Diabrotic Epitrix


a spp. cucumeris.

Incidencia Severidad Incidencia Severidad

1 0 0 0 0
2 1 5 1 8

3 0 0 1 10

4 1 15 0 0

5 0 0 1 5

6 0 0 0 0

7 1 7 1 8

8 0 0 0 0

9 0 0 0 0

10 0 0 1 15

Total 30% 9% 50% 9.2%

Observaciones y recomendaciones

Para el control de Epitrix cucumeris se recomienda hacer aplicaciones en la etapa


inicial del cultivo para prevenir antes de que la plaga afecte el cultivo esto se
puede hacer utilizando un repelente a base de ruda se prepara una solución al
10% (dos litros de solución de ruda y 18 litros de agua). Utilizando una bomba de
espalda, se aplica sobre las hojas de las plantas como se dice en el punto e
(labores culturales) ya mencionado.

Para Epitrix cucumeris podemos utilizar un insecticida como Proteus cuyo


ingrediente activo es thiacloprid y deltametrina en una dosis de 0.4 cc/L aunque en
la etapa en que se encuentra el cultivo ya no es necesario hacer aplicación.

En el lote 2 se realizó el mismo procedimiento y se encontró:

Planta Epitrix
cucumeris.

Incidencia Severidad

1 0 0
2 1 1

3 1 2

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

9 0 0

10 1 1

Total 30% 1 adulto


/planta.

Se recomienda lo mismo que se le hizo para Epitrix c. en el lote1.Aqui si es


necesario aplicar medidas de control ya que el cultivo se encuentra en una etapa
de iniciación de llenado de tubérculos.

Enfermedades.

La evaluación de las enfermedades se realizó de la misma manera que se


evaluaron las plagas. Se encontró Phytophthora infestans en la parte inferior de
las plantas en el lote 1.

Phytophthora infestans

Planta Incidencia Severidad

1 1 18

2 1 30

3 1 25

4 1 20

5 1 10

6 1 20
7 1 45

8 0 0

9 1 10

10 1 26

11 1 40

12 1 20

13 0 0

14 1 15

15 1 5

Total 86.6% 21.84%

Observaciones y recomendaciones

Como se mencionó en el punto e (labores culturales) se recomienda hacer una


aplicación preventiva en etapas iniciales del cultivo para la enfermedad puede ser
con mancozeb en una dosis de 0.5 – 1.0 kg/ 200L agua.

Y realizar rotación de productos para el control de la enfermedad como se


menciona en el punto e (labores culturales).

I. Evaluación de arvenses

El manejo de arvenses del cultivo es efectivo, ya que con realización del aporque
se hace control de las mismas, las calles se encuentran en excelentes condiciones
pero se hace necesario realizar control de las arvenses que se encuentran
alrededor para evitar la proliferación de problemas fitosanitarios.

En el lote 1 se encontró:

Nombre Familia Nombre Hospedero Cobertura Control recomendado


común científico
Lengua Polygonacea Rumex 10%
Cercospora sp.
de vaca e obtusifolius L
Para el control de estas
malezas se recomienda
la aplicación de AFALON
50 WP en 1.0 – 1.5
kg/ha en pre y post-
emergencia.

Control alternativo con


guadaña.

corazón Polyganacea Polygonum Alternaria sp.


herido e nepalense
.Potyvirus 15%
PYVV.

.Afidos.

.Bemisia
tabacci.

.Trialeurodes
vaporariorum

cortadera, Cyperaceae Cyperus ferax 5%


coquito Rich Planta Para el control de cypera
hospedante del Ceae realizar una
mezcla de master50cc/L
nematodo o 100 cc / bomba
Meloidogyne + glifosato en las misma
incognita. Dosis.

Aplicar en drench.

En el lote 2 se encontró:

Nombre Familia Nombre Hospedero Cobertura Control recomendado


común científico

Barbasco Polygonacea Polygonum . PYVV


e segetum. .Bemisia 3%
tabacci.

.Trialeurodes
vaporariorum. Para el control de estas
malezas se recomienda
corazon Polyganacea Polygonum Alternaria sp. la aplicación de AFALON
herido e nepalense 50 WP en 1.0 – 1.5
.Potyvirus 8%
kg/ha en pre y post-
PYVV.
emergencia.
.Afidos.
Control alternativo con
.Bemisia guadaña
tabacci.

.Trialeurodes
vaporariorum

Zanahoria (Daucus carota).

a. Historial del cultivo y antecedentes.

El lote del cultivo de zanahoria se encuentra ubicado en la zona de hortalizas


cerca a los invernaderos.

Se encuentran establecidas 10 camas de Zanahoria (Daucus carota), con


dimensiones de 1 metro* 18 metros, las cuales tienen diferentes edades por
motivos de planeación de las siembras y por resiembras realizadas en diferentes
épocas.

Históricamente en la granja en las épocas de más lluvia se evidencian problemas


ocasionados por Xanthomonas spp.

La rotación está bien hecha ya que en el terreno se encontraba establecido un


cultivo de papa criolla (4 meses) y luego barbecho (4 meses antes de la
zanahoria). Lo anterior impide la proliferación de insectos plagas y enfermedades
que atacan los cultivos al alterar el hábitat que los favorece y al romper su ciclo
biológico. Mantiene la fertilidad del suelo pues los cultivos tienen diferentes
requerimientos nutricionales, lo que evita el agotamiento de determinados
nutrientes cuando se siembra el mismo cultivo.

La preparación del terreno se realiza mediante la limpieza de las arvenses con


azadón, se afloja el suelo de 15 a 20cm de profundidad. Lo ideal es preparar el
suelo de 30 a 45 cm dado que esta es la profundidad radical efectiva para este
cultivo. Posterior a esto se procede a incorporar 800 gramos por era de 10-30-10.

El material utilizado para la siembra es Chantenay, es una variedad que se


caracteriza por tener altos rendimientos (30 ton/ha, posee una raíz con una
longitud de 10 – 15 cm., gruesa, ligeramente ahusada y punta roma, color
anaranjado rojizo por fuera y anaranjado oscuro en el interior, epidermis gruesa y
de buena calidad, con superficie lisa. Esta variedad es preferida por la industria al
ser apta para mercados en fresco y procesada (deshidratado); se recomienda
sembrarlo en alturas de 1800 a 2800 m.s.n.m. (Herrera y Moreno, 1995).

La tasa de siembra de 500- 800 semillas/gr, se siembran de 12 a 15 plantas por


m2 depositando aproximadamente 80 a 100 semillas por m lineal.

En el lote en general se observa presencia de arvenses como

● Corazón herido (Polygonum nepalense).


● Lengua de vaca (Rumex obtusifolius L).
● Miona (Spergula arvensis)

En la primera cama no se aplicó pre emergente por eso se evidencia presencia de


un alto número de arvenses tales como: (Spergula arvensis): Miona y (Polygonum
nepalense): Corazón herido. Estas arvenses no permiten diferenciar el cultivo, por
lo que se hace imposible realizar cualquier tipo de labor que beneficie el desarrollo
del mismo.

En las camas restantes se realizó aplicación de pre emergente Afalón 5 gramos


/litro para evitar la competencia del cultivo con las arvenses, ya que estas son
altamente limitantes y generan un elevado porcentaje de perdida.

En la cuarta cama la aplicación del pre emergente resulto ineficiente posiblemente


porque en el momento en que se realizó la labor la humedad del suelo no era la
adecuada, no se encontraba a capacidad de campo. Esto genero como
consecuencia un embalconamiento de las plantas de Zanahoria debido a la
competencia con las arvenses por agua, luz y nutrientes.

En cuanto al manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) no se realiza un


control de nematodos.
b. Condiciones generales del lote

En el lote se observan plantas de diferentes tamaños y edades, hay mayor


cobertura de arvenses en las camas de la parte inferior del lote.

El lote es pendiente y en él se encuentra el cultivo de zanahoria intercalado con


otros cultivos como lechuga, cebolla de bulbo, y remolacha.

Al lado de este cultivo se encuentran otros cultivos como cilantro (Coriandrum


sativum) y ahuyama ( Cucurbita máxima.) .

Desde la parte externa del lote se observan algunas camas en la que no hay
uniformidad total de las plantas, otras en las que hay ausencia de plantas y otras
en las que las labores de siembra fueron repetidas.

En las calles de la cama 6 se observa gran cantidad de arvenses que fueron


eliminadas del cultivo y no se retiraron del lote, esto puede ocasionar problemas
de encharcamiento y mal drenaje.

En la cama 5 se observa claramente una diferencia en el tamaño de las plantas,


ya que allí fue necesario realizar un proceso de resiembra.

En la cama número uno no es posible distinguir el cultivo de las arvenses ya que


estas superaron su tamaño y limitaron su correcto desarrollo.

Las calles en general en lote se encuentran en buenas condiciones.

Distribución y labores en el lote:

Barbecho
Zanahoria cama 10: Abril 09 aplicación de Afalon 5 gr por litro
Lechuga
Cebolla de bulbo
Remolacha
Zanahoria Cama 9: Abril 5 aplicación de Afalon 5 gr por litro

Zanahoria cama 8: Abril 5 aplicación de Afalon 5 gr por litro

Remolacha
Remolacha
Remolacha
Cebolla de bulbo
Lechuga
Lechuga
Zanahoria cama 7: Abril 5 aplicación de Afalon 5 gr por litro
Zanahoria cama 6: Abril 5 aplicación de Afalon 5 gr por litro

Remolacha
Zanahoria cama 5: Abril 5 aplicación de Afalon 5 gr por litro

Cebolla de bulbo
Lechuga
Lechuga
Lechuga

Zanahoria cama 4: Marzo 2 aplicación de Afalon 5 gr por litro, Abril 1: Raleo, Abril 9: Aplicación
de Terra –sorb radicular 30 ml + Nitrato de potasio 5 gr/ litro en bomba de 10 litros

Zanahoria cama 3: Marzo 13 aplicación de Afalon 5 gr por litro, Abril 1: Raleo, Abril 9:
Aplicación de Terra –sorb radicular 30 ml + Nitrato de potasio 5 gr/ litro en bomba de 10 litros

Remolacha
Zanahoria cama 2: Febrero 29 aplicación de Afalon 5 gr por litro, Abril 1: Raleo, Abril 9:
Aplicación de Terra –sorb radicular 30 ml + Nitrato de potasio 5 gr/ litro en bomba de 10 litros

Zanahoria cama 1: No aplicación de pre emergente, pérdida de la cama

c. Fecha de siembra, edad cronológica y fenológica

Cama Edad Edad Fecha de Fecha de


cronológica fisiológica siembra resiembra

1 42 días 0 días Febrero 28

2 42 días 35 días Febrero 28

3 30 días 30 días Febrero 28 Marzo 12

4 49 días 42 días Marzo 1

5 30 días 25 días marzo 12 Abril 4 (media


cama)

6 22 días 22 días marzo 20

7 6 días 6 días Marzo 20 Abril 4

8 6 días 6 días Abril 4


9 6 días 6 días Abril 4

10 2 días 2 días Abril 8

Comparativamente se muestra un atraso de la edad fisiológica en las camas 2, 4,


5, esto puede deberse a una práctica de raleo tardío o por competencia con
arvenses.

La cama uno presento un índice bajo de germinación, además de que no se aplicó


pre emergente lo que conllevo a la pérdida del cultivo en este sitio.

Las camas restantes presentan una edad fisiológica adecuada con respecto a la
edad cronológica.

d. Marcos de plantación.

● Densidades de población inicial. Densidad de población= (Área/Distancia


entre surcos)*Número de semillas/metro lineal.

DP= (10000m2/0.40m)*100 semillas/m lineal = 2500000 Plantas/ha.

● Densidad de población final real.

DP= (10000m2/0.40)*11 plantas/m lineal= 275000 Plantas/ha.

DP= lote (160 m2/0.40)*11 plantas/m lineal= 4400 plantas/160 m2

440 plantas por camas de 16 m2

Cantidad de semilla utilizada en 160 m2

(10000m2/0.40m)*100 semillas = 40000 semillas

Se realizaron 3 resiembras debido a los bajos índices de germinación en las


camas mencionadas anteriormente lo que incrementa el uso de semilla e insumos.

Cantidad de semillas utilizadas en la resiembra de 3 camas= 12000 semillas.

e. Labores culturales.

El plan rotacional en el cultivo de zanahoria ha sido bueno. Se recomienda que


después de que salga este cultivo se pueda establecer un cultivo que cumpla con
el plan de rotación cambiando órgano de consumo y familia; por ejemplo con
Lechuga.
Es necesario realizar limpieza de los canales, ya que la acumulación de material
vegetal puede causar encharcamientos y focos de problemas fitosanitarios.

Se recomienda la utilización de preventivos para evitar Alternaría y Cercospora ya


que históricamente hay evidencia de estos problemas generados por hongos.

En las camas 5 y 6 se debe realizar el raleo de las plantas, ya que estas se


encuentran en el momento óptimo para la realización de esta labor.

Es indispensable continuar con la labor de aplicar pre emergente Afalón al


momento de la siembra o máximo 5 días después de la misma para evitar
problemas de competencia con arvenses.

f. Condiciones ambientales.

Para la zanahoria, una buena condición de humedad del suelo aumenta la


intensidad de color, la temperatura de la granja en algunos momentos puede
convertirse en factor en contra de la producción porque al ser un poco baja esta
puede provocar alargamientos y formas delgadas; el cultivo tiene requerimientos
de 30 mm en 1° mes, 60 mm 2° y 3° mes 100 mm, y una temperatura optima de
15 a 18°C.

Dadas las altas humedades relativas en la granja se debe estar atento a que las
precipitaciones aumenten dado que ello favorecería la presencia de hongos
limitantes en la producción como lo es Alternaria dauci.

g. Condiciones nutricionales- riego.

Al momento de la preparación del terreno se realiza incorporación de 800g de 10-


30-10 por cama de 16m2.

Después de realizar el raleo se aplica Terra-sorb cuyo ingrediente activo es


aminoácidos, boro, y zinc en una dosis de 30 ml/10L+ Nitrato de potasio 5g/L en
bomba de 10L

A partir del día 50 y 60 se aplica agro K (0-40-53) un fertilizante foliar.

Extracción nutricional del cultivo de zanahoria:


El análisis de suelo realizado en la granja no se tiene en cuenta ya que con el
tiempo se ha demostrado que es mejor la fertilización convencional o tradicional.

h. Evaluación de plagas y enfermedades

Se realizo una evaluación por camas, en estas se escogieron diez plantas al azar
a lo largo de la era y se observo presencia o no de síntomas de enfermedades o
presencia de plagas y daños ocasionados por las mismas.

X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x
En elXmuestreo
x x x x x se
x x determino
x x X x x x que
x x xa xlax fecha
x X x xnox se
x x han
x x xpresentado
x X x x x x aún
x x xsíntomas
x x
de enfermedades
X x x x x x x xy xplagas
x X x xenx ninguna
x x x x xde x Xlas
x xcamas
x x x xdel
x xcultivo.
x X x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x X x x x x x x x x x

i. Evaluación de arvenses

La evaluación de arvenses se realizo por camas, se encontró que solo la cama uno tenía
cobertura total de arvenses causando la pérdida total del cultivo en ese sitio.
En las demás camas se evidencia un manejo eficiente donde el cultivo está claramente
diferenciado y las arvenses no representan un problema para el mismo.

Cama 1

Nombre Familia Nombre Hospedero Cobertura Control


común. científico recomendado
Corazón Polygonaceae Polygonum Alternaria 80% Para el control de
herido nepalense estas malezas se
recomienda la
Miona Caryophyllace Spergula 10% aplicación de
ae arvensis AFALON 50 WP en
1.0 – 1.5 kg/ha (5
Lengua de Polygonaceae Rumex 5% gr/litro) en pre y
vaca obtusifolius L post-emergencia.

.Cercospora sp. La aplicación se


debe realizar con un
.PYVV buen contenido de
humedad en el suelo
.Bemisia
para garantizar la
tabacci
eficiencia del
.Trialeurodes producto y es
vaporariorum necesario aplicar
máximo 5 días
después de la
siembra.

También podría gustarte