Está en la página 1de 4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar las propiedades físicas de los suelos Mediante la medida de
volúmenes y pesos para establecer relaciones gravimétricas y volumétricas del
suelo ensayado.

OBJETIVOS ESÉCIFICOS
 Aplicar el método de Arquímedes para la determinación de las relaciones
volumétricas de la muestra en estudio.
 Determinar el contenido de humedad del suelo.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en clase, para afianzar el aprendizaje
de la materia.
DATOS OBTENIDOS
Tabla#. Propiedades volumétricas y gravimétricas.
ITEM VALOR UNIDAD
Peso de la muestra sin parafina (Wm) 224.7 gr
Peso de la muestra con parafina (Wm+p) 226.5 gr
Altura de la muestra (h) 49.92 mm
Diámetro superior de la muestra 48.6 mm
Diámetro medio de la muestra 54.85 mm
Diámetro inferior de la muestra 45.67 mm
Peso unitario de la parafina 0.92 gr/cm3
Gravedad especifica del suelo 2.7 -
Masa del lastre sumergido en agua 2109.8 gr
Peso unitario del agua 1 gr/cm3
Masa del lastre sumergido en el agua más muestra con 220.1 gr
parafina
Peso de la capsula 17.3 gr
Peso de la capsula más muestra húmeda 24.4 gr
Fuente. Elaboración propia.
CUESTIONARIO.

1. Compare los resultados de volumen de la muestra (Vm) y describa cual es


el más adecuado para calcular las propiedades físicas de los materiales
como suelos.
Ambos métodos nos muestran resultados aproximados del volumen de la
muestra, pero el método de Arquímedes puede considerarse más preciso y
confiable que el geométrico, ya que en el geométrico se pueden presentar
errores por el factor humano, también por inconsistencia en la forma de la
muestra, mientras que el método de Arquímedes toma toda la muestra
incluyendo las inconsistencias que esta pueda tener.

2. El método anteriormente realizado para hallar el diagrama de fases y


específicamente para hallar el peso específico y el volumen de la muestra,
se llama inmersión en parafina, ¿Qué otros métodos en Geotecnia existen
para hallar estos parámetros? Dar una breve explicación de cada uno de
ellos.
Método del alcohol metílico. Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra
de suelo previamente pesada y encenderle fuego, obteniendo el secado de la
muestra por combustión. Se repite el ensayo hasta obtener pesos constantes y
luego se determina el contenido de humedad. La limitante es que este método no
entrega buenos resultados en suelos orgánicos.
- Método del Speedy. Consiste en mezclar una muestra de suelo previamente
pesada con carburo de calcio molido en el interior de una cámara de acero
hermética, la cual posee en su base un manómetro que registra la presión
originada por el gas acetileno, entregando indirectamente la humedad del suelo
referida al peso húmedo de la muestra. La limitante es que este método entrega
resultados falsos en suelos plásticos y además la muestra empleada es de tamaño
muy reducida.
- Método del picnómetro de aire diferencial. Consiste en introducir en un cilindro
calibrado una muestra de suelo previamente pesada y colocarlo en una prensa del
aparato para ejercer sobre él una presión por medio de una bomba de mercurio,
produciendo una expansión de aire por los vacíos del suelo. De esta forma se
obtiene el volumen de aire de la muestra mediante una tabla de aforo. Con los
datos obtenidos se calcula la humedad del suelo mediante una fórmula que está
en función de la gravedad específica del suelo y del agua, el volumen de aire y el
peso total de la muestra de suelo.
- Método nuclear. Se realiza en instrumentos que se basan en las leyes físicas de
dispersión de los neutrones en el suelo. De esta forma indican el valor de la
humedad del suelo en base a la velocidad de dispersión. Una fuente emite
neutrones de alta energía, la que se va perdiendo a medida que estos chocan con
los núcleos pesados del suelo o con los núcleos de átomos de hidrógeno, los que
hacen perder mucha más energía a los neutrones que cuando chocan con átomos
más pesados. Luego, un receptor registra los átomos lentos que dependen del
número de átomos de hidrógeno interceptados, los que se correlacionan con el
contenido de agua.
- Método de la aguja Proctor. Consiste en determinar la fuerza necesaria de
aplicar para introducir una aguja estandarizada en probetas Proctor compactadas
en laboratorio con diferentes humedades, obteniendo una curva de calibrado de
humedad v/s esfuerzo. Para obtener la humedad en terreno, se determina la
resistencia a la penetración de una muestra de suelo antes de su apisonamiento
en el mismo molde Proctor, leyendo el contenido de humedad en la curva de
calibración.

Ref. https://dfngw79elwra.cloudfront.net/v2-icc-pucv-
cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf

También podría gustarte