Está en la página 1de 41

1

Arcos de meridiano y paralelo


•Longitudes de arco de meridiano
•Longitudes de arco de paralelo
•Calculo de áreas en la superficie del elipsoide

Longitudes de arcos de meridiano


•Se puede calcular la distancia entre dos puntos con latitud 1
y 2, contenidos en el mismo meridiano.
•A esta distancia se le llama “arco de meridiano”.
•Se parte de la expresión dada para el diferencial de arco ds:

dsmeridiano  Md
2
Longitudes de arcos de meridiano

•Para encontrar el valor entre 1 y 2, se integra la anterior relación,


de la siguiente forma:
2
2
d
s   Md s  a 1  e 2

1  e sin  
2 2 3/2
1 1

•La integral no puede resolverse con funciones elementales. Por


ellos, se soluciona mediante un desarrollo en serie.
1 1

1  e sin  
3 3/2
W 2 2

•El termino anterior, se puede expresar mediante la siguiente serie:


1 3 2 2 15 4 4 35 6 6 315 8 8 693 10 10
3
 1  e sin   e sin   e sin   e sin   e sin 
W 2 8 16 128 256
3
Longitudes de arcos de meridiano

•Para facilitar la integración, se reemplazan las potencias de sin  de la


siguiente forma:
1
3
 A  B cos 2  C cos 4  D cos 6  E cos8  F cos10
W
3 2 45 4 175 6 11025 8 43659 10
A  1 e  e  e  e  e
4 64 256 16384 65536
3 15 525 6 2205 8 72765 10
B  e2  e4  e  e  e
4 16 512 2048 65536
15 4 105 6 2205 8 10395 10
C e  e  e  e
Y así con cada 64 256 4096 16384
uno de los D
35 6 315 8 31185 10
e  e  e
coeficientes. 512 2048 131072
315 8 3465 10
E e  e
16384 65536
693 10
F e
131072
4
Longitudes de arcos de meridiano

•Considerando: 1  2   2  1
m 
2
•Se tiene:
 C D 
 A  B cos 2 sin   cos 4 sin 2   cos 6 sin 3  
s  a 1  e  
m m m
2 3

2

 E cos8 sin 4  F cos10 sin 5  ... 


 4 m
5
m

•Para calcular el arco de meridiano desde el ecuador a un punto
cualquiera con latitud , hacemos 1 = 0 y 2 = :

 
s  a 1  e   A  sin 2  sin 4  sin 6  sin 8  sin10  ...
2 B C D E F
 2 4 6 8 10 
5
Longitudes de arcos de meridiano

• Calculo del cuadrante meridiano:



s 90  a 1  e 2
A2
• Helmert dedujo unas fórmulas en términos de n:
a
s   a0  a2 sin 2  a4 sin 4  a6 sin 6  a8 sin 8 
1 n
n2 n4 35 3
a0  1  
4 64 a6  n
3 n3  48
a2   n  
2 8 315 4
a8  n
15  2 n 4  512
a4   n  
16  4 
6
Longitudes de arcos de meridiano

• Para arcos de meridiano con <10°:

 1 3  2  3 3 15  4 
1   4  4 cos 2m  e   64  16 cos 2m  64 cos 4m  e  
s  a      
1 2 2 
 8 e  cos 2 m 

• Para arcos de meridiano con <5°:

 1 2 2 
s  M m  1  e  cos 2m 
 8 
• Para arcos < a 45 km:

s  M m 
7
Longitudes de arcos de paralelo

• Se puede calcular la distancia


entre dos puntos con longitud 1
y 2, contenidos en el mismo
paralelo.
• Recordar que p (radio del
paralelo) se calcula como p = N
cos 
L  p  N cos 
• Con  en radianes
8
Cálculo de áreas en la superficie del elipsoide
9
Cálculo de áreas en la superficie del elipsoide

• Se puede calcular el área del cuadrilátero diferencial ABCD, con


base al siguiente razonamiento:
AB  CD  Md AD  BC  N cos  d 
• Sea dz el área de interés:
dz  AD  AB  MN cos  d d 
• Por lo tanto, el área entre 1, 2 y 1, 2 es:

A   dz   MN cos  d d 
• Resolviendo la doble integral, se tiene:
2

A
 2  1  b 2
 sin  1  1  e sin   
 ln 
 
1  e sin  2e  1  e sin   1
2 2
2
10
Cálculo de áreas en la superficie del elipsoide

•Si se quiere calcular el área desde el ecuador hasta una latitud ,


alrededor del elipsoide:

 sin  1  1  e sin   
Ai 0  b  2
 ln  
1  e sin  2e  1  e sin   
2 2

•Si interesa el área de la mitad del elipsoide:

 1 1  1  e 
Ai 090  b  2
 ln  
1  e 2e  1  e  
2

•Para calcular el área de todo el elipsoide, se multiplica el resultado de


la formula anterior por dos
11
Radio de interés

• Radio Medio Gaussiano:

a 1 e 2
R  MN 
1  e sin 
2 2
12

Secciones normales
•Secciones normales
•Secciones normales reciprocas
•Separación entre secciones normales reciprocas
•Separación lineal entre secciones normales reciprocas
•Separación angular de secciones normales reciprocas

•Se definió la sección normal como una curva formada por la


intersección de un plano que contiene la normal de un punto
conocido en la superficie del elipsoide.
•Si se tiene dos puntos A y B, habrá una sección normal
especifica, formada por la intersección de un plano conteniendo
la normal al punto A y que pasa a través del punto B, con la
superficie del elipsoide de referencia
13
Sección normal

•En general, el plano de la sección normal es perpendicular al punto


dependiendo de la dirección de observación
•Por ejemplo, si se esta en el punto A y se visa al punto B, el plano
normal pasa por A y B, pero únicamente es perpendicular al elipsoide
en A, no en B
•Para que el plano normal sea perpendicular el B, se debe visar de B
hacia A

Sección normal
entre A y B
14
Sección normal

•Existe una curva, la cual es única entre dos puntos, que tiene la
característica de que todos los puntos que contiene si son
perpendiculares al elipsoide y que además, es la distancia mas corta
entre dos puntos
•Esta curva es la “CURVA GEODESICA” o “GEODESICA”
15
Sección normal

•Las secciones normales de A a B y de B a A, son distintas, ya


que las normales a puntos en distintas latitudes, cortan el
semieje menor del elipsoide en lugares diferentes
•A estas secciones normales, se les conoce como secciones
normales reciprocas.
• Se puede calcular la distancia OnA y OnB de la siguiente
forma:

On  N e sin 
A A
2
A On  N e sin 
B B
2
B

•Si A > B, OnA > OnB.


•Esto permite definir que si A se encuentra al sur de B, la
sección normal de A a B se encuentra al sur de la sección
normal de B a A
16
Sección normal

•En la geodesia clásica, el hecho de que entre dos puntos hayan


dos secciones normales, representa un problema cuando en los
cálculos se usan direcciones. Esto se representa en la siguiente
figura:
Secciones normales en un triangulo geodésico
17
Sección normal

•De la figura anterior, los ángulos medidos son 1, 2 y 3.


•Del análisis de la figura, se desprende que no se midió una
figura cerrada
•Hay dos casos en que únicamente hay una sección normal
entre dos puntos:
1. Cuando los dos puntos están en el mismo meridiano
2. Cuando los dos puntos están en el mismo paralelo

•El primer caso se da porque los meridianos son curvas planas


•El segundo caso se da porque las normales de dos puntos con
la misma latitud, es decir sobre el mismo paralelo, intersecan el
semieje menor del elipsoide en el mismo punto.
18
Separación angular entre secciones normales reciprocas

•El Angulo f se calcula de la siguiente forma:

1 2 s  2
f  e   cos m sin 2 AB
2  NA 
19
Separación lineal entre secciones normales reciprocas

•La separación lineal entre dos


secciones normales reciprocas se
calcula a partir de la siguiente
fórmula:
20
Separación acimutal entre secciones normales reciprocas

•La separación acimutal entre dos


secciones normales reciprocas se
calcula a partir de la siguiente
fórmula:
21

La geodésica sobre el elipsoide

•Se ha dado la definición de sección normal. Se destacó el


hecho de que tiene la desventaja de que en general no es
única entre dos puntos
•Entre dos puntos, únicamente hay una línea geodésica, con la
característica que su longitud es la distancia mas corta
entre dos puntos
•Si la superficie es un plano, la geodésica es una línea recta
•Si la superficie es una esfera, la geodésica es un circulo
máximo
•Si la superficie es un elipsoide, la geodésica es una curva que
tiene doble curvatura
22
La geodésica sobre el elipsoide

•Curva geodésica entre dos puntos (A y B)


•Otra característica importante de la geodésica, es que para
cualquier punto de esta, su respectiva normal coincidirá con la
normal al elipsoide
23
La geodésica sobre el elipsoide

•Características de la geodésica
•Cualquier meridiano es una geodésica

•El Ecuador es una geodésica hasta cierto punto; la distancia


más corta entre dos puntos en el Ecuador es a lo largo del
Ecuador pero no siempre. Se sabe que para puntos
diametralmente opuestos en el Ecuador la distancia más corta
es a lo largo del meridiano

•En general, la geodésica en el elipsoide no es generada por la


intersección de un plano con el elipsoide. La geodésica posee
doble curvatura

•La normal principal de la curva geodésica también es normal al


elipsoide en cada punto de la geodésica
24

Reducción de medidas al elipsoide


B
D
D1
En el caso de las medidas hm
hB

angulares la reducción,
A
D3
hA

aunque rigorosamente
D2

existe, es prácticamente
insignificante incluso para R
lados de 30 km.

La reducción clásica que se


hace es en medidas de
distancia.
25

Reducción de medidas al elipsoide


B
D
D1
hB
hm
A
D3
hA
D2

R
26

Reducción de medidas al elipsoide


B
D
D1
hB
hm
A
D3
hA
D2

R

MN N
R  
N cos 2   M sin 2  1  e'2 cos 2  cos 2 

R  6371000 m
27

Reducción de medidas al elipsoide


B
D
D1
hB
hm
A
D3
hA
D2

R
28

Resolución del problema geodésico directo e inverso


•Introducción
•Metodologías de calculo
•Exactitud de los métodos

•Introducción
•Una de las tareas de la geodesia es el calculo de
coordenadas geodésicas sobre el elipsoide
•Se distinguen dos problemas: el problema geodésico directo (PGD)
y el problema geodésico inverso (PDI)
•PGD: a partir de las coordenadas conocidas de un punto, la
distancia sobre el elipsoide y el acimut a un segundo punto, se desea
calcular las coordenadas geodésicas del segundo punto y el azimut
inverso
•PGI: dadas las coordenadas geodésicas de dos puntos, calcular el
azimut directo, el azimut inverso y la distancia entre los dos puntos.
29
Resolución del problema geodésico directo e inverso
30
Resolución del problema geodésico directo e inverso

De forma funcional:
Problema Geodésico Problema Geodésico
Directo Inverso
2  f1 1 , 1 , A12 , s  s  f 4 1 , 1 , 2 , 2 
2  f 2 1 , 1 , A12 , s  A12  f5 1 , 1 , 2 , 2 
A21  f 3 1 , 1 , A12 , s  A21  f 6 1 , 1 , 2 , 2 
•Hay varias soluciones para el problema geodésico directo e inverso.
Algunas se recomiendan por la distancia, otras por el tipo de línea
considerada (sección normal o geodésica)
•Se dan a continuación los métodos para líneas cortas y medianas
•Para líneas largas (cientos de km) las formulas son mas extensas
31
Resolución del problema geodésico directo e inverso

•Métodos para la solución del PGD e PGI


•Series desarrolladas en potencias de s
•Las formulas de Puissant
•Formulas de medias latitudes de Gaüss
•Formulas de Bowring
•El método de la cuerda
•Las fórmulas publicada por Vincenty en 1975

•Algunos de estos métodos requieren soluciones iterativas, como


el desarrollo de Vincenty.
•Para efectos del curso, se dan las fórmulas del método de
Bowring (solución no iterativa) y las del metodo Vicenty (solución
iterativa).
•Se facilita también el articulo donde se da el método publicado
por Vincenty y para mas información, se recomienda ver el libro
Geodesia, de R. Rapp, pag. 122 a 151
32
Método de Bowring

Fórmulas comunes

A  1  e ' cos 1  B  1  e ' cos 1 


2 4 1/2 2 2 1/2

A  2  1 
C  1  e ' 
2 1/2
w
2

  2  1   2  1
33
Método de Bowring, Problema directo

1  
2
sB 1 A tan  sin 12
 2  1  tan  
aC A  B cos 1  tan  sin 1 cos 12 

1 1   1 
D  sin sin   cos 12  sin 1 sin 12 tan w  
2   A 

 3 2  4 
2  1  2 D  B  e ' D sin  21  BD  
 2  3 
  B sin 12 
 21  tan 
1

 cos   tan  tan 1  B cos 12  
34
Método de Bowring, Problema inverso

  3e ' 2
 2 
D 1  2  sin  21    
2B  4B  3 
E  sin D cos w
1
F  sin w  B cos 1 cos D  sin 1 sin D 
A
F 
tan G  sin  E  F
2

2 1/2

E 2
35
Método de Bowring, Problema inverso

1 
tan H    sin  1  B cos 1 tan D  tan w
A 

12  G  H  21  G  H  180
aC
s 2
B
•El método de Bowring es recomendado para líneas menores
a 150 km. Con este método y dentro de ese rango de
distancia, se pueden obtener exactitudes del orden de 3 mm
36
Fórmulas de Vincenty, Nomenclatura

•a, b = semieje mayor y semieje menor del elipsoide


•f = achatamiento geométrico
• = latitud, positiva al norte del ecuador
•L = diferencia de longitud, positiva al este del meridiano origen
•s = longitud de la geodésica
•1, 2 = acimuts de la geodésica
• = azimut de la geodésica en el ecuador
•U = latitud reducida
• = diferencia de longitud en una esfera auxiliar
• = distancia angular entre los puntos P1P2 en la esfera
•1 = distancia angular en el esfera desde el ecuador a P1
•m = distancia angular en la esfera desde el ecuador a punto
medio de la línea
37
Fórmulas de Vincenty, Problema directo

tan U  1  f  tan  sin   cos U1 sin 1 (2)

tan U1  a b 
2 2
tan  1  (1) u  cos  
2 2

cos 1  b
2

 
2
4096  u 2  768  u 2  320  175u 2   (3)
u
A  1
16384

 
2
256  u  128  u  74  47u  
u
B 2
 2 2 (4)
1024
38
Fórmulas de Vincenty, Problema directo

2 m  2 1   (5)
(6)
    1  2 cos 2 2 m    
 1    
  B sin   cos 2 m  B cos   1  
4  B cos 2 m  3  4sin   3  4 cos 2 m    
2 2
 
  6  

s (7)
  
bA (8)
sin U1 cos   cos U1 sin  cos 1
tan 2 
2 1/2
1  f  sin    sin U1 sin   cos U1 cos  cos 1 
2 

39
Fórmulas de Vincenty, Problema directo

sin  sin 1 (9)


tan  
cos U1 cos   sin U1 sin  cos 1

C  cos 2   4  f  4  3cos 2   
f
(10)
16 (11)


L    1  C  f sin    C sin  cos 2 m  C cos   1  2cos 2 2 m   
sin 
tan  2  (12)
 sin U1 sin   cos U1 cos  cos 1
•El valor de  debe ser iterado. Esto implica que se debe iterar con las
fórmulas 5, 6 y 7 hasta que el cambio en  sea despreciable.
•Para la primera iteración, se utiliza el primer termino de la ecuación 7
40
Fórmulas de Vincenty, Problema inverso

(13) L 1° Aproximación


(14)
sin    cos U 2 sin     cos U1 sin U 2  sin U1 cos U 2 cos  
2 2 2

cos   sin U1 sin U 2  cos U1 cos U 2 cos  (15)

(17)
sin  cos U1 cos U 2 sin 
tan   (16) sin  
cos  sin 
41
Fórmulas de Vincenty, Problema inverso

(19)
cos   2sin U1 sin U 2 (18)
cos 2 m 
cos 
2 s  bA    
cos U 2 sin 
tan 1  (20)
cos U1 sin U 2  sin U1 cos U 2 cos 

cos U1 sin 
tan  2  (21)
 sin U1 cos U 2  cos U1 sin U 2 cos 
• es obtenido de las ecuaciones 10 y 11
•El procedimiento es iterativo, empezando en la ecuación 14 y se
repite hasta que el cambio en  sea despreciable
• se calcula a partir de las ecuaciones 3, 4 y 5

También podría gustarte