Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y


GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GUIA DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA


APLICADA A INGENIERIA CIVIL I

DICTADO POR: Lic. FRANCI BENITO CRUZ MONTES

Ciudad Universitaria, Marzo 2014


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

GUÍA DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA APLICADA A INGENIERIA CIVIL I


Código del Curso:
Ciclo: Semestral

INDICACIONES GENERALES

1. Desarrollo de las Prácticas: Se realizarán en el campo previa explicación por el profesor en el


salón, después de la cual los alumnos se dirigirán al terreno que se señale, con todos sus
instrumentos necesarios.
La hora de salida y regreso del campo serán estrictas, cumpliendo con el horario establecido.
Por cada práctica se presentará un Informe, consistente en la presentación de la Libreta de
Campo con los datos recopilados, los cálculos y los planos respectivos. Este informe será
calificado y devuelto semanalmente con las indicaciones a fin de que el alumno corrija sus
errores.

2. Presentación de Informes: Los informes se presentarán a la semana siguiente al día de la


práctica realizada, siendo recepcionada en el Gabinete de Topografía según una lista en la fecha
señalada. Si se presenta un retraso en la entrega del informe será hasta un máximo de 1 día y
con un descuento de 2 puntos. Pasado esta fecha ya no se recibirá informes.
La no presentación de un informe, el alumno tendrá la nota (00) en la práctica respectiva. La no
asistencia a una práctica invalida la presentación del informe.
Los datos de campo, cálculos, cuadros del informe se presentarán en papel bond tamaño A4,
incluyendo los planos en limpio (opcional, se podrá incluir una copia ozalid doblado según norma
INDECOPI) y el plano borrador. El plano final podrá también ser en Autocad, incluyendo el Cd
con toda la información.

3. Dibujo de Planos:
a) Tamaño de Planos: El tamaño de los planos serán de acuerdo a la Norma Técnica Peruana
(INDECOPI), usando el formato requerido por cada práctica, definiéndose a “formato” como
el área de la hoja rectangular de dibujo definida por su ancho y por su largo.

TABLA 1: Formatos de Planos


SERIE A
DIMENSIONES Margen para el dibujo en
Formatos
x (mm) y (mm) mm
A0 841 1 189 10
A1 594 841 10
A2 420 594 10
A3 297 420 10
A4 210 297 10

Los formatos de uso excepcional pertenecientes a esta serie son los múltiplos siguientes:
4 A0 : 1 682 mm x 2 378 mm
2 A0 : 1 189 mm x 1 682 mm

El margen para archivado se obtendrá dejando libre 25 mm en el borde requerido (Fig.1).

El margen “e” del formato para A0, A1, A2 y A3 se obtendrá dejando libre una distancia
mínima de e=10 mm entre el dibujo y los bordes restantes del formato (Fig.1)
e

25 mm e

MEMBRETE

e
Figura 1: Márgenes del plano

b) Membrete: Debe tener un tamaño proporcional al plano y va colocado en la esquina inferior


derecha, por la facilidad que se tiene de dejarlo visible al momento de doblar el plano,
pudiéndose de esta manera informarse de que plano se trata sin necesidad de desdoblar el
mismo.
15 cm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


EP DE INGENIERIA CIVIL 2 cm
ESCUELA: CURSO: 1 cm
7 cm TITULO DE PRACTICA 2 cm

ALUMNO: BRIGADA: 1 cm
ESCALA: ÁREA: FECHA: 1 cm

Figura 2: Membrete de planos

c) Marco: Los marcos del plano y membrete debe tener un ancho de 1.2 mm entintado con
Rotring.

d) Letras y Números: Deben ser sencillos, sin adornos. Pueden ser hechos a mano o con
plumilla. Las letras y números deben ser leídos desde una sola posición del observador.

El tamaño de letreros y números depende de las dimensiones del dibujo y de la importancia


del título que se desea poner.

e) El Norte Magnético: Debe ubicarse de preferencia en la esquina superior y paralelo al lado


vertical del marco del plano, o puede ir en zona libre a manera de rellenar.

f) Leyenda: Puede ubicarse en el lado derecho o parte baja del plano.

g) Plano de Ubicación: Puede ubicarse en la parte superior derecha encerrada en un círculo


o en un cuadrado, indicando la escala del plano o también se puede presentar en el informe
en tamaño A4.

4. Útiles que debe adquirir el alumno:


1 Regla T 1 Libreta de Topografía
1 Juego de escuadras 45º y 60º 4 Plumas Rotring: 0.2, 0.4, 0.8, 1.2 mm
1 Transportador circular 15 cm 1 Tubo Tinta negra
1 Portaminas 0.5 1 Papel de dibujo
1 Escalímetro
1 Borrador tinta – lápiz
1 Compás con brazo extensible.
5. Organización de Brigadas: Contando con instrumentos en número suficiente para 6 grupos de
trabajo, será necesario que los alumnos se agrupen espontáneamente, pudiendo tener cada
brigada como mínimo 6 alumnos y un máximo de 7.
Si por alguna razón el trabajo de campo no se termina dentro del horario fijado, se recomienda
a los alumnos, coordinar desde el comienzo la forma como van a terminar los trabajos
encargados en cada práctica, y señalar dentro de su horario de clases, el día y hora en que se
reunirán obligatoriamente para terminarlo, siempre y cuando exista disponible los instrumentos
en el Gabinete de Topografía.

6. Control de Préstamo de Instrumentos: Los alumnos de la asignatura, tienen preferencia sobre


cualquier otra persona al uso de instrumentos durante el ciclo académico.
Para las salidas de instrumentos del Gabinete de Topografía, se requiere llenar el formulario
respectivo y dejar 4 carnés, los mismos que serán devueltos al regreso de los instrumentos en
buenas condiciones.
La brigada entera es responsable por los desperfectos o pérdidas de los instrumentos, y los
integrantes de la misma no tendrán nota de práctica si al finalizar el año académico, debieran
algún instrumento o la reparación de alguno de ellos.
Antes de retirar los instrumentos del gabinete de Topografía deben revisarlos y hacer notar al
encargado, los desperfectos que puedan encontrar. Una vez que los instrumentos son sacados,
quedan bajo la responsabilidad de la brigada.
Todos los instrumentos deben ser regresados al gabinete diariamente. La brigada que incumpla
esta disposición, queda inhabilitada para el uso de los instrumentos del Gabinete por una
semana.
Todos los casos de pérdidas o deterioros de instrumentos serán comunicados oportunamente al
Jefe de Departamento o Autoridad competente.

7. Cuidado y Conservación de los Instrumentos: los instrumentos son fabricados con gran
precisión, a los cuales debe darse el trato adecuado, a fin de que conserven sus cualidades. Si
se toma las debidas precauciones en su manejo y conservación, los instrumentos podrán
utilizarse durante muchos años, sin que disminuyan apreciablemente la precisión del trabajo con
ellos realizado.
En el manejo de los instrumentos topográficos debe tenerse en cuenta que muchas de las partes
de que están compuestos no pueden repararse satisfactoriamente, si por accidente o por malos
tratos resultan malogrados.
En el trabajo conviene tener siempre presente las siguientes precauciones:

1. Al sacar de su caja un instrumento, o en el momento de guardarlo, procédase con


delicadeza, evitando toda clase de choques.
2. No se exponga sin necesidad un instrumento al polvo ó a la lluvia.
3. No se deja suelta la aguja de la brújula o declinatoria; levántesela siempre del pivote, apenas
se haya terminado de utilizarla.
4. No se haga nunca demasiada fuerza sobre los tornillos y otras partes movibles del
instrumento, Si los tornillos ó ejes no se mueven libremente, procédase antes de trabajar a
limpiarlos; si el instrumento ha sufrido un accidente, revise cuidadosamente todas sus partes
antes de emplearlo en el trabajo.
5. No se deje que el aceite quede pegado en las partes externas de un instrumento, porque
entonces el polvo se adherirá a ellas.
6. No se limpie las lentes de un anteojo simplemente con un trapo. Empléese primero un pincel
suave para quitar el polvo y luego un pedazo de tela blanda, preferiblemente un pañuelo de
hilo lavado varias veces y que no tenga almidón. Frótese muy suavemente.
7. No se desarme un instrumento sin absoluta necesidad y sin tener pleno conocimiento de su
mecanismo. Si se deja algún tornillo demasiado flojo o demasiado ajustado, se puede afectar
notablemente el buen funcionamiento del instrumento.
8. No se dejen las miras arrimadas de tal manera que puedan caerse y romperse, o rajarse. No
se deje nunca una mira con la cara graduada contra el suelo, pues muy pronto se rayan y
destruyen sus graduaciones.
9. No se tire de una cinta de acero que haya formado una gasa; no se la pise, sobre todo
cuando el terreno es blando; ni se le doble formando ángulo agudo. Si la cinta se moja, no
se la guarde antes de secarla cuidadosamente.
10. Al transportar un instrumento en su trípode, ajústese sólo lo suficiente todos los tornillos de
sujeción, como para impedir un movimiento y desgaste innecesario de las piezas movibles;
en caso de sufrir un choque la parte movible debe ceder, a fin de amortiguar el golpe.
11. Si el instrumento se va a transportar a una distancia bastante grande, es mejor sacarlo del
trípode y ponerlo en su caja.
12. Cuando el instrumento no está en uso conviene resguardar el objetivo del anteojo,
colocándole su respectivo tapón.
13. No se toque nunca con los dedos las graduaciones de los limbos y vernieres, para evitar que
se manchen.
14. Si llueve y no se tiene a la mano una cubierta de tela impermeable, póngase vertical el
anteojo del teodolito, con el objetivo tapado y hacia arriba.
15. Si el instrumento se ha mojado, séquese cuidadosamente con un paño suave antes de
guardarlo.

8. Visita al Gabinete y Demostración del Instrumental: En la primera clase, los alumnos harán
una visita al Gabinete de Instrumentos, donde el Jefe de Prácticas explicará, la organización y
funcionamiento del mismo y luego se procederá a efectuar una demostración de los diversos
instrumentos, con ello se persigue dar al alumno la oportunidad de conceptuar desde el primer
momento, la importancia que tiene el conocimiento de los diversos instrumentos.

9. Nota de Prácticas Finales: La evaluación será continua e integral debiendo contar con 70% de
asistencia como mínimo para aprobar. El resultado de la evaluación será una nota promedio final
de práctica de peso 1. Se tomará en cuenta las notas de los informes semanales, exposiciones,
prácticas calificadas, trabajos de investigación, sustentación de prácticas, manejo de
instrumentos y exámenes.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRÁCTICA Nº 1: TRABAJOS ELEMENTALES CON WINCHA Y JALONES


OBJETIVO

Que los alumnos conozcan los instrumentos topográficos, el manejo y uso en la solución de
trabajos elementales cono son:

- Puntos topográficos
- Alineamientos mediante jalones
- Trazado de perpendiculares y paralelas
- Medición directa entre puntos accesibles
- Cartaboneo del paso. Uso del podómetro
- Medición indirecta entre un punto accesible y otro inaccesible
- Replanteo y medida de ángulos.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Wincha de 25 ó 30 m
5 Jalones
1 Juego de 6 estacas
1 Prisma alineador
1 podómetro
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

1. Trazado de alineamientos por medio de jalones entre dos puntos visibles.


2. Forma de proceder para estacar el alineamiento entre dos puntos accesibles pero no visibles el
uno del otro.
3. Levantar una perpendicular a una alineación por un punto de dicha alineación. Método de 3, 4,
5”. Uso del prisma alineador.
4. Trazar una perpendicular a una alineación desde un punto exterior a ella.
5. Trazar desde un punto dado, una paralela a una alineación.
6. Código de señales.
7. Medición de distancias entre puntos accesibles, ida y vuelta; establecer el error relativo.
Distancia entre cuyos extremos hay obstáculo.
8. Cartaboneo del paso
9. Medición de distancias inclinadas por resaltos horizontales
10. Medición indirecta de una distancia inaccesible por uno de sus extremos. Distancia inaccesible
por sus dos extremos.
11. Replanteo de ángulos con la wincha. Método de las tangentes. Método de la cuerda. Método de
los senos y cosenos.

TRABAJO DE GABINETE

Informe: Cada alumno debe presentar:


1. Libreta de Topografía con los datos tomados en el campo
2. Cálculos y solución de los trabajos
3. Gráficos a escala adecuada en tamaño A4.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA Nº 2: LEVANTAMIENTO DE TERRENOS DE PEQUEÑA


EXTENSIÓN Y EDIFICIOS CON WINCHA Y JALONES

OBJETIVO

Realizar el levantamiento de terrenos de pequeña y edificios usando wincha y jalones.


Que el alumno con los conocimientos adquiridos en la práctica anterior sea capaz de
representar en el plano un terreno con sus detalles así como de un edificio.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Wincha de 2 ó 30 m
5 Jalones
1 Prisma alineador
5 Estacas
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

a) Levantamiento de un terreno de pequeña extensión:

1. Realizar el reconocimiento del terreno a levantarse, elaborando un croquis con los detalles
más importantes.
2. Estacar una poligonal de apoyo y un área adicional. La poligonal debe contener la mayor
parte del terreno y el menor número de lados posibles.
3. Medir cada lado de la poligonal (ida y regreso) y anotar los datos de linderos.
4. En cada vértice de la poligonal medir una cuerda; elegir el arco que lo determine (5 m ó 10
m, etc.).
5. Medir el área adicional y detalles que contenga el terreno aplicando el método de
coordenadas.

b) Levantamiento de Edificios: Cuando se trata de levantar cualquier tipo de construcción, sea


una casa habitación o pequeñas edificaciones se procede de la siguiente manera:

1. Se hace un croquis de las plantas como de los cortes necesarios de la edificación.


2. Se mide la longitud de todas las paredes y se anotan las jambas de las puertas y ventanas
Jamba: Nombre de las piezas verticales que sostienen los dinteles de puertas y ventanas.
3. Se las diagonales entre las esquinas opuestas.
4. Las columnas u otros puntos en un patio que se quieran representar se fijan por sus
distancias a dos esquinas.
5. Si fuera necesario de toman los espesores de los muros exteriores e interiores.
6. Se toman las mediciones de otros detalles como zócalos, escaleras, etc. fijando su posición
en el croquis.
7. Si se tratara de edificios separados entre sí, ó de un bloque de edificaciones, se hace una
poligonal que lo rodee con el fin de tener la localización general de la planta de las
edificaciones a levantar, lo mismo que de los puntos exteriores importantes del conjunto.
TRABAJO DE GABINETE

c) Levantamiento de un terreno de pequeña extensión:

1. Ordenamiento e datos en modelo de libreta, chequeo e información adicional.


2. Calcular la distancia promedio de los lados de la poligonal de apoyo.
3. Calcular los ángulos internos de los vértices de la poligonal en función al arco y la cuerda.
4. Cálculo del error angular de la poligonal de apoyo (Ea).
5. Cálculo de la compensación angular (Ca).
6. Corrección de ángulos compensados de la poligonal de apoyo.
7. Selección de escala para dibujo del plano en borrador; tamaño de papel mantequilla A1.
8. Orientación de la figura del terreno y seleccionar el lado base ó apoyo para graficación.
9. Graficar:
Medida del lado con Escalímetro y en el extremo del lado.
Medida del ángulo: método de cuerda y/o transportador y así continuar hasta cerrar la figura.
10. Si la figura de la poligonal no cierra, se tendrá un error lineal de cierre (medir este error)
11. Cálculo del error relativo (Er) e interpretarlo.
12. Proceder a realizar la compensación gráfica ó analítica.
13. Sobre la poligonal compensada graficar los detalles que contenga el terreno ó los que
pertenezcan a los linderos.
14. Cálculo del área de la poligonal de apoyo y área adicional del terreno con las fórmulas
geométricas (o con el uso del planímetro)
15. Acabado del Plano (membrete, leyenda, plano de ubicación, norte magnético, datos de
cuadros técnicos) y luego dibujar el plano en limpio sobre papel canson todo a tinta negra.

d) Levantamiento de Edificios:

1. El dibujo se hará a escala de dibujo arquitectónico 1/50 en tamaño de papel A4


2. El plano borrador se dibujará a partir del lado más largo, del cual se trazarán las diagonales
(con el compás) y muros.
3. Ubicar los zócalos, escaleras, puertas, etc.
4. Colocar los nombres de la distribución de ambientes.
5. Acotar las dimensiones de la edificación.
6. Dibujar el plano original en papel canson 90-95 gr.

e) Informes: Cada alumno debe presentar:

1. Libreta de Topografía con los datos tomados en el campo y croquis respectivo.


2. Cálculos que justifican el trabajo.
3. Un plano del terreno levantado (incluir el plano borrador)
4. Un plano del edificio levantado (incluir el plano borrador)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA Nº 3: LEVANTAMIENTO DE TERRENOS CON BRÚJULA


OBJETIVO

Realizar el levantamiento de terrenos de pequeña extensión con brújula, wincha y jalones.

Que el alumno con los conocimientos adquiridos en la práctica sea capaz de representar en el plano
un terreno con sus detalles.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Brújula
1 Wincha de 20 ó 30 m de acero
3 Jalones
6 Estacas
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

Levantamiento de un terreno con brújula:

En los levantamientos con la brújula los puntos del terreno se fijan por una distancia y por un azimut
magnético o por un rumbo.
El método general del levantamiento consiste en determinar una poligonal y luego referir a esta
poligonal de apoyo los demás puntos de detalle.

Para el levantamiento se seguirán los siguientes pasos:

1. Realizar el reconocimiento del terreno a levantar, elaborando un croquis en la parte derecha de


la libreta con los detalles más importantes.
2. Estacar una poligonal de apoyo. La poligonal debe contener la mayor parte del terreno.
3. Medir los lados de la poligonal con wincha de acero (ida y regreso) y anotar los datos de linderos.
4. Con estación en todos los vértices de la poligonal medir con brújula el azimut directo e inverso
(rumbos) de los lados.
5. Desde cada vértice medir la distancia y azimut directo (rumbo) de los detalles que contenga el
terreno incluyendo los contornos curvilíneos del perímetro si hubiere.

TRABAJO DE GABINETE

Procedimiento para distribuir el error de cierre angular de una poligonal cerrada levantada

con brújula

1. Calcular los ángulos interiores de la poligonal en base a los azimuts (rumbos) observados, sin
que importe que los lados que forman los ángulos estén afectados de alguna atracción local.
Enseguida se suman estos ángulos interiores.
2. Se determina el error de cierre angular(Ea); aplicando la fórmula geométrica I=180 (n-2), en la
cual: I = suma de ángulos interiores, n = número de lados de la poligonal; y este resultado se
compara con la suma de los ángulos interiores calculados; esta diferencia nos da el error angular
de cierre o sea Ea =  i – I. Luego se compara este error de cierre con la tolerancia permitida
(tolerancia práctica = e.n). Si el error de cierre es mayor que la tolerancia, deberán repetirse las
operaciones de campo, puesto que es probable que se haya cometido alguna equivocación al
leer la brújula.
3. Se distribuye el error de cierre angular en partes iguales entre todos los ángulos interiores. La
corrección a cada ángulo (Ca) deberá hacerse en múltiplos de la precisión de la brújula con
signo cambiado. Si el error está dentro de los límites permitidos, pero no se puede dividir en
partes iguales entre todos los ángulos, las mayores correcciones (en múltiplos de la precisión
de la brújula) deben aplicarse arbitrariamente a aquellos ángulos para los cuales se estima que
las condiciones de observación fueron menos favorables.
4. Una vez corregidos los ángulos interiores de la poligonal, se corrigen los azimuts (rumbos),
empezando por el lado cuyo azimut (rumbo) se supone correcto, empleando para este cálculo
los ángulos interiores corregidos de la poligonal. Si dos o más lados de la poligonal está libres
de atracciones locales, lo que se conoce por la concordancia entre los azimuts (rumbos)
observados hacia atrás y hacia delante, se elige uno de estos lados arbitrariamente “como el
mejor”, y los cálculos de los azimuts corregidos se hacen partiendo de este lado. Si ninguno de
los lados está libre de atracciones locales, se elige aquel lado que discrepe menos en sus
azimuts (rumbos) hacia atrás y hacia delante, y se supone que su azimut hacia delante es el
correcto.

El método práctico para calcular los azimuts en síntesis es: Para hallar el azimut de una línea,
se halla el azimut inverso de la línea anterior (agregando  180 al azimut directo de dicha línea
anterior), enseguida se agrega i al azimut inverso de esta línea anterior, obteniendo de esta
manera de esta manera el azimut deseado.
Se tomará i si se sigue el sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj.
Donde: i = ángulo interno de la poligonal.
5. Calcular la distancia promedio de los lados de la poligonal de apoyo.
6. Selección de escala para dibujo del plano en borrador (escala 1/250); tamaño de papel
mantequilla formato A1.
7. Orientación de la figura del terreno y seleccionar el lado base o apoyo para gratificación.
8. Graficar:
Medida del lado con Escalímetro; en el extremo del lado.
Medida del ángulo: método de tangentes y/o transportador y así continuar hasta cerrar la figura.
9. Si la figura de la poligonal no cierra, se tendrá un error lineal de cierre (medir este error).
10. Cálculo del error relativo (Er) e interpretarlo
11. Proceder a realizar la compensación gráfica o analítica.
12. Sobre la poligonal compensada graficar los detalles que contenga el terreno ó los que
pertenezcan a los linderos.
13. Cálculo del área de la poligonal de apoyo y contornos curvilíneos del terreno con las fórmulas
geométricas (o con el uso del planímetro).
14. Acabado del Plano (membrete, leyenda, plano de ubicación, norte magnético, datos de cuadros
técnicos) y luego dibujar el plano en limpio sobre papel canson todo a tinta negra.

Informe: Cada alumno debe presentar:

1. Libreta de Topografía con los datos tomados en el campo y croquis respectivo.


2. Cálculos del procedimiento de ajuste angular y otras operaciones por pasos que justifican el
trabajo.
3. Un plano del terreno levantado (incluir el plano borrador)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA Nº 4: NIVELACIÓN DE BENCH MARK (BM)


OBJETIVO

Adiestrar al estudiante en el manejo del nivel del ingeniero y puedan usar en las diferentes
aplicaciones topográficas, tales como: Nivelación de una red de BM. Nivelación de vértices de una
poligonal cerrada o abierta, etc.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Nivel de ingeniero
2 Miras de 4 m
5 Estacas
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

Manejo del Nivel. Procedimiento

1. Partes del Nivel


2. Manejo del nivel, funcionamiento, movimientos de operación.
3. Puesta en estación
4. Lecturas en la mira
5. Establecer la diferencia de nivel entre dos puntos.

Nivelación de BMs
1. Realizar el reconocimiento del terreno
2. Ubicar un BM1 con cota absoluta (relativa).
3. Monumentar un BM2 aproximadamente a 500 m de distancia.
4. A partir del BM1 se efectuará la nivelación de ida utilizando puntos de cambio bien definidos hasta
el BM2.
5. Medir las distancias parciales ya sea con wincha ó con los hilos estadimétricos del nivel entre los
puntos de cambio y la estación del nivel (distancia de la V.At y de la V.Ad.), para calcular la
distancia entre BMs.
6. Realizar la nivelación de regreso a partir del BM2 haciendo nueva estación con el instrumento
entre todos los puntos de cambio y cerrando en el BM1 de partida. (se puede regresar por los
mismos puntos de cambio ó por otro camino).
7. El modo de operación será:
Instalar el nivel en un lugar apropiado para visar la mira ubicada sobre el BM1, la lectura de Vista
Atrás (V.At) se anotará en la columna respectiva del modelo de Libreta de Nivelación adjunta.
Luego se visará al Punto de cambio 1 haciendo la lectura de Vista Adelante (V.Ad) y anotar la
lectura. La brújula del nivel debe estar cuidadosamente centrada en el instante de cada lectura
de V.At. y V.Ad.; la distancia entre visuales será de acuerdo a la precisión de la Nivelación no
mayor de 120 m; lecturas apreciadas al milímetro.
NOTA.- Siempre que se pueda conviene efectuar la nivelación aplicando el método del punto
medio, que consiste en colocar el nivel aproximadamente en el punto medio del segmento que
une cada 2 puntos por nivelar. Este método es el más preciso, ya que aunque el eje del nivel y el
eje de colimación no sean paralelos (condición que debe cumplirse para hacer una nivelación
exacta), los errores de ajuste del instrumento se compensan mutuamente; puesto que esta
posición del nivel un error del eje de colimación producirá en ambas lecturas de mira un error de
la misma magnitud en más o menos.
TRABAJO DE GABINETE

Realizar el cálculo analítico con los datos de campo registrados en el modelo de libreta, según los
siguientes pasos:

1. Calcular la distancia nivelada (DT):


Ida =
Regreso = .........................
Distancia Total = m= Km
2. Calcular el Error Admisible (Ea)
Ea = ± 0.02 k
3. Calcular el error de Cierre (Ec):
Ec = Cota (Llegada) – Cota (Partida)  (Defecto o Exceso)
4. Calificación del trabajo
Ec < EaSi se cumple esta condición el trabajo es aceptable
5. Comprobación de la Libreta de Nivelación:
V.At - V.Ad = HAYB
a) Nivelación de Ida:
V.At = V.Ad
HAYB = Cota (Ll) – Cota (P)
 V.At - V.Ad = HAYB ==== No hay error en los cálculos de la libreta

b) Nivelación de Ida y de Regreso:


V.At - V.Ad = cota BM (Ll) – cota BM (P)  (Error de cierre)

6. Compensación del Error de Cierre


DT

BM1(P) IDA BM2 REGRESO BM1(LL)


)

Ec
da

Ec fc ( Ec)
= ------------> fc = - da
DT da DT
Donde:
fc = Factor de compensación
Ec = Error de Cierre
DT = Distancia Total
da = Distancia acumulada hasta un punto.

Cálculo de los fc (Factores de compensación):


Ec
fc1 = -( ) da1
DT

Ec
fc2 = -( ) da2
DT
: :
Ec
fcn = -( ) dan
DT

7. Cálculo de la Cota Compensada (Cc):


CC = Cota (calculada) + fc
Reemplazando valores:
CC1 = Cota (calculada) + fc1
CC2 = Cota (calculada) + fc2
CC3 = Cota (calculada) + fc3
: : :
CCn = Cota (calculada) + fcn

Informe: Cada alumno debe presentar:

1. Libreta de Topografía con los datos tomados en el campo y croquis respectivo.


2. Cálculos analíticos de nivelación.
3. Resumen de Cotas de BM.

MODELO DE LIBRETA DE NIVELACIÓN

TRABAJO: ........................................ FECHA: ............................................................


LUGAR : ......................................... INSTRUMENTO: ..............................................

PUNTO
ESTACIÓN V.At V.Ad COTA
VISADO
Hilo Superior H.S. = 1.665

RECOMENDACIONES:
1.- Verificar la verticalidad de la mira.
2.- Debe estar bien puesta en el punto.
3.- Observar la burbuja en el centro, si
no hay plomada.
4.- Verificar que haya buena visibilidad
entre el operador y la mira

Hilo Central H.C. = 1.460

COMPROBACION:
A = H.S - H.C = 1.665 - 1.460 = 0.205
B = H.C - H.I = 1.460 - 1.255 = 0.205
Donde │A - B│= 0.003, Rango permisible
Valor Absoluto
Si cumple es correcta la lectura.
DI = K (HS - HI)
En este caso DI = 100 (1.665 - 1.255)
DI = 41 m.

Hilo Inferior
H.I. = 1.255
PARA MEJOR PRECISION
SE REALIZA LAS TRES
LECTURAS Y CON ELLAS
SE OBTIENE EL
PROMEDIO
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA Nº 5: NIVELACIÓN DE UNA RED DE BENCH MARK (BM)


OBJETIVO

Adiestrar al estudiante en el manejo del nivel del ingeniero y aplicar en la Nivelación de una red de
BM.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Nivel de ingeniero
2 Miras plegables de 4 m.
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

Consistirá en encontrar la cota de los BMs de un circuito y/o red de nivelación. Tomar en cuenta la
práctica Nº 4.

Especificaciones Técnicas:

1. Se realizará una nivelación de precisión.


2. Espaciado entre BMs de 0.50 Km.
3. Las miras deben contar con nivel esférico.
4. Los puntos de cambio donde se ponen las miras serán bien definidos.
5. Mantener en coincidencia la burbuja.
6. Lectura de miras al milímetro (se podrá leer los tres hilos).
7. Longitud máxima de vistas será de 100 m y balanceadas bajo condiciones favorables.
8. La nivelación será de Ida y Regreso entre BMs.
9. Limite tolerable ±0.01 k ; (K = longitud del circuito en kilómetros)
10. Las anotaciones y apuntes de campo deben hacerse con lapicero azul-negro y deben ser nítidos
y completamente claros.
11. Deberán efectuarse cálculos de campo a medida que el trabajo progrese.
12. Las marcas de cota fija permanentes deben designarse con una letra ó letras mayúsculas
seguidas por un número.
13. Debe obtenerse localmente el permiso para efectuar trabajos en zonas diversas (Credencial).

Organización de la Brigada de Nivelación:

1 Observador
1 Anotador
2 Portamiras
1 Porta sombrilla
1 Conductor de vehículo (cuando sea necesario).

Para la nivelación se tendrán en cuenta los siguientes pasos:


1. Reconocimiento del terreno a nivelar
2. Establecer una red de nivelación de 4 ó 5 BMs.
3. Elegir un BM de partida de cota relativa o absoluta.
4. Efectuar la nivelación Ida y Regreso entre BMs hasta cerrar en el BM de partida. Considerar la
distancia entre BMs.
TRABAJO DE GABINETE

1. Realizar el Cálculo Analítico con los datos de campo registrados en el modelo de libreta. Ver
práctica Nº 4.
2. Calcular las cotas de los puntos nivelados.
3. Calcular la distancia nivelada entre BMs (Ida + Regreso).
4. Calcular el Error Admisible: Ea = ±0.01 k
5. Calcular el Error de cierre (Ec):
Ec = Cota (Llegada) – Cota (Partida) -----> (Defecto o Exceso)

6. Calificación del trabajo:


Ec < Ea La nivelación del tramo es aceptable.
En caso contrario volver a nivelar el tramo.

7. Comprobación de la Libreta de Nivelación:


V.At - V.Ad = Cota (LL) – Cota (P) -------> No hay error en los cálculos

8. Diferencia de nivel entre dos BMs: Cuando la nivelación se corre a partir de un BM para
establecer la cota del otro BM, se acepta como desnivel promedio entre ambos al promedio de
los desniveles de Ida y Regreso, es decir así:
hi  hr
h=( ); donde: h = Desnivel entre el BM1 y BM2
2
hi = Desnivel de Ida
hr = Desnivel de Regreso
Siempre y cuando la nivelación del tramo es aceptable.

9. Compensación del Error de cierre en un circuito cerrado:


Ec fc Ec
= ---------> fc = - ( ) da
DT da DT
donde :
fc = Factor de compensación
Ec = Error de Cierre
DT = Distancia Total
da = Distancia acumulada hasta un punto

10. Cálculo de la cota compensada (CC)


CC = Cota (calculada) + fc

11. En el caso de tratarse de una red de nivelación, se deberá realizar la compensación por los
métodos de:
- Aproximaciones sucesivas y
- Mínimos Cuadrados.

Informe: Cada alumno debe presentar:


1. Libreta de nivelación con los datos tomados en el campo y la ruta de nivelación en un plano a
escala.
2. Cálculo de las cotas de los puntos nivelados.
3. El Error de cierre de la nivelación indicando el tipo de nivelación que se ha efectuado de acuerdo
al error de cierre obtenido.
4. Chequeo de los cálculos de la libreta.
5. Cálculo del desnivel entre BMs.
6. Resumen de Cotas de BM.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA Nº 6: NIVELACIÓN DE UN PERFIL LONGITUDINAL


OBJETIVO

Aplicar el método de nivelación radial en los perfiles longitudinales de carreteras, canales, trazo de
agua y desagüe, líneas de alta tensión, etc.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Nivel d ingeniero
2 Miras plegables de 4 m
1 Eclímetro
3 Jalones
1 Wincha de 30 m.
Estacas
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

El perfil longitudinal se realizará sobre una poligonal (abierta ó cerrada) y además se levantarán las
secciones transversales con nivel y/o eclímetro.

Organización de la Brigada
1 Observador u operador
1 Anotador
2 Portamiras
2 Wincheros
1 Estaquero

Para la nivelación: Se tendrán en cuenta los siguientes pasos:


1. Reconocimiento del terreno
2. Ubicar 4 ó 5 estaciones en la zona de trabajo (uno de los vértices debe ser el BM2 de la práctica
Nº 4)
3. Medida de los lados de la poligonal con wincha.
4. Estacar cada 20 m el perfil longitudinal alineando con jalones entre las estaciones de la polígona.
5. Nivelar las estacas mediante la nivelación radial.
6. Cerrar la nivelación en el BM de partida.

Para el levantamiento de secciones transversales


7. Será en cada estaca de 20 m del perfil longitudinal, con nivel y/o eclímetro en una faja de terreno
de 20 m (10 m a cada lado del eje).

Uso del Eclímetro.- En la topografía de ruta y de trazo, el eclímetro se utiliza para efectuar dos
operaciones de campo:
a) Para levantamiento de perfiles transversales o seccionamiento.
b) Para trazar líneas de gradientes.

En el levantamiento de secciones se utiliza cuando la faja de terreno donde está ubicado el eje
del proyecto es de relieve irregular, cuyo procedimiento es:
a1) El operador marca en un jalón la altura de su vista al suelo, utilizando para ello una cinta de
tela ó de plástico; este jalón marcado lleva el ayudante para que lo coloque en un punto del
perfil transversal.
a2) El operador se estaciona con el eclímetro en la estaca central sobre el eje y dirige la visual
al jalón marcado de tal manera que el hilo horizontal que se ve por el ocular del eclímetro
coincida con la marca del jalón.
a3) Luego anotará la distancia y el ángulo de inclinación del eclímetro en forma de fracción (en
el numerador el ángulo de inclinación con su signo y en el denominador la distancia al punto
de estación), según modelo de libreta.

TRABAJO DE GABINETE

1. Calcular las cotas de los puntos nivelados.


2. Realizar el Cálculo Analítico con los datos de campo registrados en el modelo de libreta.
3. Dibujar el perfil longitudinal con las cotas de terreno, en papel milimetrado opaco, formato A1,
seleccionando las escalas según su aplicación (carreteras, canales: H = 1/2000, V = 1/200;
otras H: 1/1000, V: 1/100, etc.)
4. Trazo de una línea de rasante por tramos.
5. Calcular la pendiente por tramos de la siguiente manera:
Pendiente del tramo = Cota fin de tramo – Cota de partida x 100
Distancia del tramo
6. Calcular las cotas de la rasante por tramos:
Cota rasante = Cota de partida del tramo + distancia x pendiente.
7. Calcular la altura de corte y relleno:
C = Cota (terreno) – Cota (rasante)
Si C es positiva se tendrá corte; C negativa será relleno.
8. Completar el perfil con los datos calculados y en la parte superior deberá ir el plano en planta
con la misma escala horizontal del perfil longitudinal.
9. Dibujar la sección transversal con la distancia y el ángulo vertical de campo, a escala H y V:
1/200 ó 1/100. luego ubicar el ancho de plataforma y el talud respectivo.
10. Cálculo del área de corte y relleno de las secciones con el compás y/o planímetro.
11. Cubicación del movimiento de tierras, aplicando el método de las áreas medidas, así el volumen
entre dos secciones es:
Ac  A' c Ar  A' r
Vc = .D ; Vr = .D
2 2
Donde: Vc, Vr = volumen de corte o relleno en m3.
Ac y A’c = áreas de corte
Ar y A’r = áreas de corte
D = distancia entre estacas (20m)

Informe: Cada alumno debe presentar:

1. Libreta de nivelación con los datos de campo y croquis de nivelación.


2. Cálculo de las cotas de las estacas del perfil.
3. Plano de perfil longitudinal en original a tinta.
4. Plano de secciones transversales en original a tinta.
5. Cubicación del movimiento de tierras.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA Nº 7: NIVELACIÓN POR EL MÉTODO DE CUADRICULA


OBJETIVO

Capacitar al estudiante en nivelación radial y levantamiento de pequeñas áreas mediante el método


de la cuadrícula, como las que se destinan a un edificio, un parque, un pueblo, etc., en que se
necesita un conocimiento general de la topografía del terreno.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Nivel de ingeniero
2 Miras plegables de 4 m
1 Escuadra de prisma doble
3 Jalones
1 Wincha de 30 m
Estacas
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

1. Reconocimiento del terreno y ubicación de un BM.


2. Cuadricular el terreno a una equidistancia adecuada (20m) entre ejes, mediante el uso de la
escuadra de prisma doble, jalones, estacas, wincha. Los vértices del cuadrillado se pueden
designar por medio de un sistema de coordenadas rectangulares, uno de los ejes se marca por
letras y el otro por números.
3. A partir del BM de cota relativa (absoluta) asignada, nivelar todas las intersecciones de las
cuadrillas por el método de radiación con una ó dos estaciones de acuerdo a la pendiente del
terreno, anotando los datos en la libreta.
4. Dibujo de la línea de máxima pendiente. Línea perpendicular a las curvas de nivel.

Organización de la Brigada:

1 Observador u operador
1 Anotador
2 Portamiras
2 Wincheros
1 Estaquero

TRABAJO DE GABINETE

1. Cálculo de las cotas en la libreta.


2. Selección de la escala para dibujar el plano
3. Dibujo perimetral del terreno y su cuadrillado.
4. Ubicar las cotas de las estacas en cada intersección.
5. Interpolar las cotas cada 0.20 m ó 0.50 m según el terreno.
6. Trazar las curvas de nivel con curvas maestras cada 1 m.

Informe: Cada alumno debe presentar:


1. Libreta de nivelación de campo con el cálculo de cotas
2. Plano del terreno con curvas de nivel en original a tinta.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA N° 8: MANEJO DEL TEODOLITO

OBJETIVO

Capacitar a los estudiantes en el uso, descripción, composición y funcionamiento del teodolito.


Aprender la operación y puesta en estación del instrumento.
Familiarizar en la forma correcta de leer los ángulos horizontales, verticales y la distancia con la mira.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Teodolito (electrónico)
1 Mira plegable de 4 m.
2 Jalones
3 Estacas
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

1. Descripción general de un teodolito

Goniómetro.- Se define como goniómetro todo aparato capaz de medir un ángulo formado por dos
visuales. Dicho ángulo podrá estar situado en un plano horizontal y se denominará “ángulo azimutal”
o en un plano vertical, denominándose “ángulo cenital” si el lado origen de graduación es la línea
cenit-nadir del punto de estación (vertical del lugar), o “ángulo de altura” si dicho lado es la línea
horizontal del plano vertical indicando que pasa por el punto de vista o de puntería.

El esquema general de un goniómetro corresponde a la figura siguiente, donde podemos apreciar:

T
T
T

Figura 1: Esquema general de un goniómetro

1. Una base de sustentación provista de tres tornillos nivelantes, para lograr su


horizontalización.
2. Un círculo graduado fino horizontal para medición de ángulos horizontales, provisto de un
nivel teórico de burbuja.
3. Una parte móvil, o aliada, que girando sobre el circulo azimutal, contiene a su vez al círculo
cenital o de alturas.
4. Un anteojo situado en la alidada, móvil dentro de ella en un plano vertical, con lo que, por
conjunción de dicho movimiento y el propio de la alidada, pueden apuntar (colimar, en
lenguaje topográfico) a cualquier punto del espacio.

Todo el conjunto se sitúa sobre un trípode en el “punto de estación” o lugar del terreno desde el
que se practican las visuales y mediciones.

El instrumento, según se aprecia en la figura anterior, tiene tres ejes principales:


- Eje principal o vertical, alrededor del cual gira la alidada.
- Eje secundario, u horizontal, alrededor del cual gira el anteojo.
- Eje de colimación, o de puntería, coincidente con el eje geométrico del anteojo.

Cuando el eje principal es vertical, el secundario horizontal, ambos se cortan y, por dicho punto
de corte pasa el eje de colimación, y el anteojo bascula con centro de rotación en el repetido
punto, es evidente que el aparato estará en condiciones de medir correctamente ángulos
horizontales y verticales. Se dice que el aparato está “en estación” y las operaciones conducentes
a lograr que físicamente se materialice el condicionado anterior, con la circunstancia adicional de
que el eje principal pase por el punto del terreno previamente marcado, o “punto de estación”, se
denomina “puesta en estación” del instrumento.
Un aparato como el descrito corresponde a la denominación de teodolito taquímetro.

Partes del teodolito:


Trípode.- Consta de:
Patas de Trípode.- Se compone de:
 Estribos
 Patas del trípode propiamente dicho
 Tornillos de regulación de las patas.
Cabeza de trípode.- Se compone de:
 Tornillo de fijación de la alidada
 Gancho para la plomada de gravedad
 Tornillos hexagonales para extraer las barras de madera al trípode.

Alidada.- según el modelo de teodolito tiene los siguientes componentes:


2. Puesta en estación del teodolito
Consiste en conseguir que el eje vertical del teodolito pase por el punto de estación en el terreno.

Teodolito con plomada Óptica

1. Sacar el teodolito de su estuche y colocarlo sobre la cabeza del trípode y fijarlo mediante el
tornillo de sujeción del trípode.
2. Poner los tornillos nivelantes a media carrera.
3. Clavar la pata del trípode que queda frente al operador.
4. Coger las otras dos patas, mirando por el ocular de la plomada óptica y teniendo como pivote
la pata clavada, buscar el punto de estación; una vez conseguido el punto asentar las dos
patas. Procurando que al clavarlas la cabeza del trípode quede más o menos horizontal.
5. Alargando o acortando las patas del trípode, centrar la burbuja del nivel esférico, dentro del
círculo de tolerancia.
6. Nivelar el teodolito con los tornillos nivelantes. Para esto, soltar el bloqueo del limbo
horizontal y colocar el nivel tubular paralelo a dos tornillos nivelantes, girando, ahora estos
tornillos en forma simultanea hacia afuera o hacia adentro, calar la burbuja entre sus reparos
del nivel tubular. Girar luego, el teodolito hasta colocar el nivel tubular en una posición
perpendicular a los dos tornillos y accionando ahora sólo con el tercer tornillo nivelante, calar
la burbuja entre sus reparos del nivel tubular.
En este momento la burbuja del nivel tubular debe quedar entre sus reparos en cualquier
posición que se le deje. De no suceder esto, afinar la nivelación, repitiendo todos los pasos
de esta operación.
7. Chequear la posición del círculo de la plomada óptica después de haber nivelado el teodolito.
8. Si después del paso 7 el punto de estación no queda dentro del círculo de la plomada óptica,
soltar el tornillo de sujeción del teodolito al trípode un poco, y con movimientos
perpendiculares entre sí, desplazar el teodolito hasta conseguir centrar el punto de estación
dentro del círculo de la plomada óptica. Ajustar el tornillo de sujeción.
9. Nivelar nuevamente el teodolito en la misma forma del paso 6.
10. Si después del paso 9, no estuviera en estación, repetir los pasos 8 y 9. Generalmente al
segundo intento el teodolito queda estacionado.

Finalizada la operación de estación y nivelación, el instrumento quedará listo para medir los
ángulos y distancias.

Visado de los puntos con el teodolito.-Seguir los siguientes pasos:


1. Apuntar hacia la señal con el sistema de puntería exterior del anteojo.
2. Bloquear la alidada y limbos horizontal, vertical con sus respectivos tornillos.
3. Mirando a través del ocular del anteojo aclarar la imagen de la señal visada con el anillo o
botón de enfoque.
4. Afinar la puntería con el tangencial del limbo horizontal y el tangencial del limbo vertical o
cenital.
Debe procurarse siempre colocar la cruz filar del retículo en la base del punto visado, ya sea con
anteojo directo o invertido, puesto que la base de la señal indica con más exactitud el punto
señalado en el terreno.

Puesta a ceros (00°00’00”) en el limbo horizontal


Esta operación varía de acuerdo a los instrumentos, los cuales son de distinta fabricación, por lo
que hará siempre que atenerse a los manuales que vienen con cada instrumento.

Como ilustración se da a continuación la forma de poner a ceros los teodolitos del Gabinete.

Teodolito THEO 010B


En el campo visual del microscopio de lectura se lee en la parte inferior la indicación del limbo
horizontal (Hz) y en la parte superior la del limbo vertical (V).
Para tener la graduación de una dirección inicial los pasos a seguir son:
1. Oprimir la palanca de retención y girar la parte superior hasta poder ver en el microscopio
de lectura la indicación de dirección deseada de manera aproximada.
2. Apretar la palanca de apriete para el apriete lateral a la posición de apriete.
3. Graduar con el botón para el movimiento fino lateral exactamente la indicación deseada del
limbo.
4. Apretar hacia abajo la palanca de apriete de la mordaza de repetición.
5. Una vez aflojada la palanca de apriete del apriete lateral, apuntar exactamente al punto
visado.
6. Después, apretar la palanca de retención hacia adentro para soltar la mordaza de repetición
otra vez.
7. Comprobar la puntería y la indicación del limbo

Lectura de ángulos:
Para los grados leer el número, cuyo trazo divisorio del limbo se encuentra dentro de la escala
de lectura. Leer los minutos en este trazo divisorio y apreciar fracciones de los minutos.
Ejemplo de lectura. V 256º52’00”
Hz 235º05’00”
Con el fin de evitar equivocaciones los limbos vertical y horizontal llevan distinta coloración.
Para mediciones de rutina de ángulos horizontales se puede ocultar la indicación del limbo
vertical por el giro del botón respectivo.
Eventuales errores residuales de colimación lateral, del índice de altura, eje de colimación y de
excentricidad del limbo horizontal pueden eliminarse por medición en dos posiciones del
anteojo.

3. Medida de ángulos horizontales y verticales


LECTURA DEL ÁNGULO VERTICAL Y LA MIRA
Teodolito THEO 020B
V

0 1 2 3 4 5 6

Teodolito JING III

0 1 2 3 4 5 6 1.5 hs=1.525

hm=1.470

V 1.4 hi=1.415

G V
1.3

Zenit 1.2

< V = 0º G = KS ; K = 100
S = hs - hi 1.1

< V = 86°26'20" G = 100(1.525-1.415) 1.0

G = 11.0 0.9
hm=1.470
0.8
= 90° - < V = + 3°33'40" Estadia
0.7

0.6
Teodolito THEO 010B
Teodolito WILD T2 0.5 1
V = --- G.Sen 2
2
0.4

1
0.3 V = --- x 11.0 x Sen 2(3º33'40")
2
0.2

Altura V = + 0.68
0.1
instrumental
=1.470 5 4 3 2 1 0 0.0
1

Cota 1 = Cota A + ± V - hm
Cota 1 = 100.00 + 1.470 + 0.68 - 1.470
Cota A=100.00
Hito A Cota 1 = 100.68

H = G.Cos 2
H = 11.0 x Cos2 3º33'40"
H = 10.96

F. Cruz M.
H Abril 2002

Figura 19: Lectura de Ángulos horizontales y verticales de diferentes teodolitos

Métodos de medición de ángulos horizontales con teodolitos:

1. Medición angular simple a la derecha.


2. Por repetición
3. Por reiteración
4. Por deflexión (izquierda, derecha)
5. Azimutales magnéticas.

Medición angular simple a la derecha.- Es aquella que se realiza B A


marcando el 0º de la graduación en la dirección de la línea base hacia
atrás, para luego dando un giro a la derecha dirigirse en la dirección de
la otra línea hacia la vista adelante, obteniéndose la lectura angular
(Figura 20). C
Figura 20: Angulo horizontal simple

Medición angular por el método de repetición.- La repetición se utiliza para medir ángulos
horizontales con teodolitos de doble eje vertical. El ángulo a medir se repite n veces, pero no se
hacen las lecturas intermedias. La forma de operar es la siguiente:
1. Estando en estación en uno de los vértices de la poligonal B, apuntar a la señal de la izquierda
A y hacer la lectura inicial o de salida a i (puede ser 0º00’00”, o algunos minutos y segundos
0º00’40”).
En el caso del teodolito electrónico, primero se busca en la pantalla el ángulo 0º00’40” y se
presiona la tecla “Hold” y queda congelado el ángulo inicial. Luego se apunta a la señal de
la izquierda A, luego se presiona otra vez la tecla “Hold” que libera el ángulo horizontal.
Ahora medir el ángulo a la derecha hasta encontrar la señal de la derecha C y se lee en la
pantalla el ángulo horizontal H R = 54°36’50”.
2. Aflojar el tornillo de sujeción superior (alidada) o de movimiento azimutal y barrer el ángulo
hasta encontrar la señal de la derecha C, afinar la visual con el tangencial de la alidada
horizontal y el tangencial vertical.
Anotar la lectura, la misma que se hace sólo para conocer el valor provisional.
3. Aflojar el tornillo de sujeción del movimiento de rotación vertical del anteojo, campanear el
mismo para llevarlo a su posición invertida y ajustar nuevamente el tornillo de sujeción.
4. Aflojar ahora el tornillo de sujeción inferior del limbo horizontal, girar en el sentido de las
agujas del reloj para volver a apuntar a la señal de partida A, bloquear el limbo en esta
posición y con el tangencial del mismo afinar la visual.
5. Soltar nuevamente el tornillo de sujeción de la alidada y barrer por segunda vez el ángulo
girando la alidada en el sentido horario hasta visar de nuevo la señal de la derecha C (segunda
repetición).
6. Campanear nuevamente el anteojo para llevarlo a su posición directa.
7. Aflojar el tornillo de sujeción del limbo horizontal, visar el primer punto A, afinar la visual.
8. Soltar el tornillo de sujeción de la alidada, barrer el ángulo hasta encontrar la señal de la
derecha C, afinar la visual (tercera repetición)
9. Este modo de operar se repite (soltando los bloqueos del limbo y la alidada alternadamente
y campaneando el anteojo después de cada barrida del ángulo por medir) hasta que se obtenga
el número de repeticiones deseado. En nuestro caso 4 repeticiones (2 directos y 2 invertidos).
Solamente en este momento es cuando se hace la lectura final en el limbo horizontal (sobre
la dirección del vértice C). Esta lectura final an sirve para calcular el valor definitivo del
ángulo medido; así:

a n  a i  360.v
α= ;
n
Donde:
α = Angulo horizontal definitivo.
ai = Lectura inicial.
an = Lectura final.
n = Número de repeticiones.
v = Número de vueltas de 360º.

Se debe recordar en este momento, que la primera lectura de control del valor del ángulo, nos
indicará cuantas veces “v” hay que añadir 360º al valor (an – ai) antes de dividirlos por n.
Todos los pasos explicados del método de repetición, constituye lo que se llama UNA SERIE
en la medida de dicho ángulo por este método. Si se quisiera efectuar dos o más series al
momento de medir el ángulo, entonces las lecturas de salida de cada serie se reparten sobre
el limbo horizontal de acuerdo a 180º /n, en donde n es el número de series a efectuarse.
Si se ha tenido cuidado de hacer un número par de repeticiones, habrá igual número de
lecturas con el antojo directo, como con el anteojo invertido y el promedio de la lectura así
obtenida está libre del error de excentricidad de la alidada, del error de los ajustes de la
colimación, de la falta de horizontalidad del eje de colimación y del error por graduación que
tenga el limbo de la fábrica.

MODELO DE LIBRETA PARA LA MEDIDA DE ÁNGULOS POR REPETICIÓN

Operador: ............................................. Fecha:......................................


Teodolito: THEO 020B... Nº 56309.... Tiempo: ..................................
Serie: ..1... Nº Repeticiones: ...4 = (2D+2I)
PUNTO ANGULO LECTURA ANGULO
ESTACIÓN
VISADO PROVISIONAL FINAL DEFINITIVO
B A 0º00’40”
C 54º36’50” 218º25’28” 54º36’12”

Serie: ..2...
B A 45º03’10”
C 99º39’10” 263º27’50” 54º36’10”

Serie: ..3...
B A 90º05’40”
C 144º41’52” 308º30’25” 54º36’11”

Serie: ..4

B A 135º08’10”
C 189º44’24” 353º32’47” 54º36’09”

El ángulo de la primera estación B se calcula así: (218°25’28” - 0°00’40”) + 360*0


4
Por consiguiente el ángulo B será: <B= 54°36’12”
El ángulo promedio será (54°36’12”+54°36’10”+ 54°36’11”+54°36’09”)/4 = 54°36’10.5”

Medición angular por el método de reiteración.- Permite medir una o varias mediciones
angulares simultáneamente con precisión, y es muy utilizada en triangulación; se seguirá los
siguientes pasos:

1. Se hacen coincidir los “ceros” o cerca de ellos en el limbo.


2. Se fija el limbo después de visar uno de los puntos de partida (B).
3. Se suelta la alidada y se visa sucesivamente en los demás puntos C, D, E, cerrando la
operación en el punto de partida B después de haber anotado las lecturas.
4. Se invierte el anteojo y se visan nuevamente los puntos pero en sentido contrario, es decir
B, E, D, C, B, anotando cada una de las lecturas (de abajo hacia arriba). Se obtienen así
una serie en las dos posiciones del anteojo.
5. Se desplaza la alidada en un valor sobre el limbo 180º/n, de tal manera que las diferentes
series estén en diferentes partes del limbo, lo que reduce al mínimo el error de graduación
(muy pequeño casi nulo en los modernos equipos).
6. La visual final siempre se hace sobre el punto que sirvió de partida y esto para comprobar
que no hay error.
7. La parte complementaria de la serie (2da mitad) se hace girando el anteojo en sentido
inverso a la primera y con el antojo invertido (igual que en 4) evitándose con esto
cualquier arrastramiento de ejes.
8. Si se tratase de medir un solo ángulo por este método, se mide el ángulo por este método,
se mide el ángulo conjugado (los que suman 360º) y luego invirtiendo el anteojo se visa
este ángulo y se llega a la posición de partida.
9. Según la precisión del trabajo, se hará una ó más series en la forma indicada.

MODELO DE LIBRETA PARA LA MEDIDA DE ÁNGULOS POR REITERACIÓN

Lugar: ..CHIMBOTE.................................... Altura Instrumental:...1.430.................


Estación:....P…........................................... Observador: ..F. Cruz M. ....................
Fecha:...14/10/84........................................ Anotador:..G. Valdivia B......................
Instrumento: Teodolito Wild T2 Nº251934. Hora inicio: 13.30...... Hora fin:..14.00
Serie PUNTO ANTEOJO ANTEOJO PROMEDIO DIRECCIÓN
Nº VISADO DIRECTO INVERTIDO GENERAL ORIGEN
CERO
1 A 000º00’39” 180º00’36” 00º00’37.5” 00º00’38.8”
B 082º00’40” 262º00’45” 82º00’42.5” 82º00’03.7” (R)
C 114º09’07” 294º09’05” 114º09’06.0” 114º08’27.2”
A 000º00’40” 180º00’40” 00º00’40.0”

2 A 045º03’13” 225º03’10” 45º03’11.5” 45º03’12.0”


B 127º03’14” 307º03’13” 127º03’13.5” 82º00’01.5”
C 159º11’27” 339º11’22” 159º11’24.5” 114º08’12.5”
A 045º03’14” 225º03’11” 45º03’12.5”

3 A 090º05’38” 270º05’34” 90º05’36.0” 90º05’37.0”


B 172º05’31” 352º05’30” 172º05’30.5” 81º59’53.5”
C 204º13’55” 024º13’47” 204º13’51.0” 114º08’14.0”
A 090º05’36” 270º05’40” 90º05’38.0”

4 A 135º08’13” 315º08’10” 135º08’11.5” 135º08’11.0”


B 217º08’04” 037º08’07” 217º08’05.5” 81º59’54.5”
C 249º16’27” 069º16’24” 249º16’25.5” 114º08’14.5”
A 135º08’10” 315º08’11” 135º08’10.5”

H= 81º59’56.5”
114º08’13.7”

4. Lectura de ángulos verticales


Para hacer una lectura correcta de los ángulos verticales, se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

1. Apuntar la mira con el hilo estadimétrico medio horizontal del retículo a la altura del
instrumento.
2. Centrar la burbuja del nivel de colimación (nivel de índice) del limbo vertical, accionando el
tornillo de colimación respectivo (el teodolito automático no tiene burbuja).
3. hacer la lectura del ángulo en el limbo vertical, teniendo en cuenta que no todos los teodolitos
que barren directamente los ángulos verticales; sino que hay teodolitos que barren ángulo
cenitales otros nadirales. Los primeros tienen la graduación 00º en el plano horizontal y las
graduaciones de 90º en el plano vertical; los segundos tienen las graduaciones de 00º y 180º
en el plano vertical y las graduaciones de 90 y 270º en el plano horizontal.

En el caso de los teodolitos que barren ángulos cenitales, el ángulo vertical se calcula así:
V = 90º - α cenital
Esta relación permite también establecer si se trata de un ángulo vertical de elevación o
depresión, por el signo resultante.
En el caso de teodolitos que barren ángulos nadirales, el ángulo vertical se calcula así:
V= nadiral – 90º

5. Medida de distancias horizontales y verticales con ayuda de la mira

Distancias horizontales: Se mide la distancia que hay entre la estación instrumental y los puntos
visados, para ello nos valemos de los hilos estadimétricos observados en el retículo del lente, y
tendremos:

a) Cuando el ángulo cenital (z) es igual a 90º:


D = S.100
Donde:
D = distancia horizontal entre metros
S = espacio de mira comprendida entre los trazos estadimétricos del hilo superior
menos hilo inferior (hs-hi).

b) Cuando el ángulo cenital (z) es diferente a 90º:


D = G.cos2 
Donde:
D = distancia horizontal entre metros
G = generatriz de distancia o distancia inclinada e igual a S.100
 = ángulo vertical:  = 90º - < cenital.

Para facilidad de las lecturas se puede colocar uno de los hilos en una graduación entera en
la mira, con ayuda del tangencial cenital.

La distancia vertical (V) o diferencia de nivel.- Se calcula así:

V = G/2 x sen 2 α ó V = G sen α x cos α

TRABAJO DE GABINETE

1. Revisión bibliográfica, láminas, folletos, descripción y especificaciones.

Informe: Cada alumno debe presentar:


1. Libreta de campo con dos ejemplos de lecturas de ángulos horizontales, verticales y distancias,
con el teodolito usado, acompañando a cada ejemplo los dibujos de las lecturas que efectúa.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA N° 9: LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA


OBJETIVO

Levantar una poligonal de apoyo cerrada, en la que se medirán los lados con wincha y los ángulos
con teodolito.

Dibujar el plano con los vértices de la poligonal aplicando el sistema de coordenadas.

EQUIPO Y MATERIALES

1 teodolito
1 Mira estadimétrica plegable de 4 m
1 Brújula
1 Wincha de acero de 30 m
2 Jalones
6 Estacas, clavos
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

1. Efectuar el reconocimiento del terreno a levantar, elaborando un croquis detallado de la zona.


2. Estacar la poligonal de apoyo, de 4 a 5 vértices, (hacer su croquis), la cual debe contener la
mayor parte del terreno.
3. Enumere cada vértice de la poligonal considerando el itinerario topográfico.
4. Medir los lados con wincha de acero y por resaltos horizontales de ida y regreso (ver modelo).
Cuando se usa una wincha, se aconseja controlar las medidas ópticamente (con mira y
teodolito).
5. Medir el azimut directo e inverso (o rumbo) de uno de los lados de la poligonal, con respecto al
norte magnético.
6. Medir los ángulos internos de los vértices por el método de repetición (4 repeticiones, 2D+2I), 2
serie.

MODELO DE LIBRETA PARA MEDIDA DE LADOS CON WINCHA


DISTANCIA (m)
LADO PUNTOS OBSERVACIONES
IDA REGRESO PROMEDIO
A - B A–1
1 –2
2–3
3–B
B-C B–4
4–5
5–C
TRABAJO DE GABINETE

Programación del cálculo de Poligonales cerradas.

1. Calcular la distancia promedio de los lados de la poligonal de apoyo. Error relativo de


medición aceptable. Er = 1/2500.
2. Calcular los ángulos internos de los vértices medidos con teodolito.
3. Cálculo del Error de Cierre angular (Ea):
- La suma de los ángulos interiores (exteriores):
I = 180(n±2); Donde n = número de vértices.
En la fórmula I, se tomará el signo menos cuando se miden los ángulos interiores y más cuando
son ángulos exteriores.

- Pero la suma de los valores obtenidos en el campo resulta: I’


Luego el error cometido en la medición de ángulos será:
Ea = I’ – I; {Error en exceso (+) o defecto (-)}
La tolerancia específica es:
Te = a n; Donde a = aproximación del instrumento
n = número de vértices
Por consiguiente comparar:
Ea  Te;  La medición de ángulos es aceptable.
Si no cumple la condición volver a medir los ángulos en el campo.

4. Corrección o compensación de los ángulos medidos de la poligonal.


Se aplicará mayor corrección a los ángulos de los lados más cortos y menor a los de lados más
largos. Si el error de cierre es pequeño, se le distribuye en cantidades iguales entre las
estaciones adyacentes a los lados más pequeños de la poligonal. Esto se hace porque los más
probable es que estos errores se hayan cometidos en los lados cortos.

Si todos los ángulos de la poligonal se midieran en igualdad de condiciones, la compensación


se efectuará repartiendo el error angular entre todos los ángulos del polígono por igual.
Debe procurarse variar lo menos posible los ángulos formados por lados largos.
Se adjunta dos cuadros de compensación según sea el caso.

COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS
ANGULO HORIZON. CORRECCIÓN ANGULO HORIZON.
VÉRTICE
OBSERVADO C CORREGIDO
A º ‘ . “ º ‘ . “ º ‘ . “
B
C
D
E
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
SUMA º ‘ . “ º ‘ . “ º ‘ . “

COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS
ANGULO HORIZON. SUMA DE ORIGEN DE CORRECCIÓN ANGULO HORIZON.
VÉRTICE
OBSERVADO DISTANCIAS DISTANCIAS C CORREGIDO
A º ‘ . “ º ‘ . “ º ‘ . “
B
C
D
E
SUMA º ‘ . “ º ‘ . “ º ‘ . “
5. Cálculo de azimuts (o Rumbos):
Se calcula los azimuts de los lados partiendo del azimut promedio observado de campo,
teniendo en cuenta la Regla Práctica; se verificará al terminar el cálculo en el lado de partida y
se resume en el cuadro incluyendo los rumbos.

AZIMUT Y RUMBOS DE LA POLIGONAL


DISTANCIA
LADO AZIMUT RUMBO
(m)
AB º ‘ . “ º ‘ . “
BC
CD
DE
EA

PERÍMETRO

6. Cálculo de las Coordenadas Parciales de los vértices o proyecciones de los lados.


A las coordenadas parciales se les llama también proyecciones, puesto que la abscisa parcial
del punto extremo de una alineación viene a ser la proyección ortogonal de dicha alineación con
respecto al eje de las abscisas, y la ordenada parcial viene a ser la proyección ortogonal de la
alineación con respecto al eje de las ordenadas. El siguiente croquis aclara este concepto:

Proyección M
Norte (+)
Abscisa de P=Proyección de QP con respecto al eje de las
abscisas.
En este caso será proyección Este (+)
+Y
+X
W E
-X Q

Ordenada de P=Proyección de QP
Abscisa de M=Proyección de con respecto al eje de las
MQ con respecto al eje de las ordenadas.
abscisas. -Y
En este caso será proyección Oeste En este caso será proyección Sur (-)
(-)
P
S
Croquis de una poligonal cerrada:
Coordenadas Parciales de B:
N B
X = D.sen Z Y = D.cos Z
Z
+Y
D
Valores redondeados a mm
W E
A +X

Coordenadas Parciales de C:
N

Z
B
+X X = D.sen Z Y = D.cos Z
W E

-Y
D

C
S

Coordenadas Parciales de D:
N

Z X = D.sen Z Y = D.cos Z
C
+X
W E

-Y
D

D
S

Coordenadas Parciales de E:
N

-X D X = D.sen Z Y = D.cos Z
W E

-Y
D

E
S

Coordenadas Parciales de A:
A
N
D
Z
+Y
X = D.sen Z Y = D.cos Z
E
W E
-X

S
CUADRO DE COORDENADAS PARCIALES
COORDENADAS PARCIALES
LINEA
+X -X +Y -Y
AB . . .
BC
CD
DE
EA
SUMAS . . . .

La suma algebraica d las abscisas debe ser cero y la suma algebraica de las ordenadas también
deben ser cero.
Luego el error de cierre Ex de las abscisas será:
Ex =  (+X) +  (-X)

El error de cierre Ey de las ordenadas será:


Ey =  (+Y) +  (-Y)
Cálculo del Error Total de Cierre (ET):

A’
N
ET = ( Ex 2 )  ( Ey 2 )
ET
Ey
A
W E
Ex

Cálculo del Error relativo (Er):

ET 1
Er = 
Perimetro Perímetro
ET
Luego comparar el error relativo calculado (Er) con el especificado (ER=1/2500):
Er  ER  Luego la poligonal es correcta en ángulos y distancias, si el error relativo
calculado, es mejor que el error relativo especificado.
Luego se compensa las coordenadas parciales.

7. Compensación de las coordenadas parciales:


Las coordenadas parciales de los vértices o proyecciones de los lados de la poligonal se habrán
compensado, cuando se llegue a obtener: Ex = 0; Ey = 0

Fórmula para calcular el error (er) de la abscisa de un lado (L):

Ex
ex = ( )L ; Donde: Ex = error de cierre total de las abscisas.
P
P = perímetro de la poligonal
L = longitud del lado cuya abscisa se va a compensar.

Al reemplazar valores en (Ex/P) se puede considerar redondeado a 6 decimales.


Luego, la expresión de corrección (Cx) de la abscisa de un lado cualquiera (L) de la poligonal,
se obtendrá cambiando de signo a la expresión anterior.

Ex
O sea: Cx = - ( )L
P
Fórmula para calcular el error (Ey) de la ordenada de un lado (L):

Ey
Ey = ( )L ; Donde: Ey = error de cierre total de las ordenadas
P
Luego, la expresión de corrección (Cy) de la ordenada de un lado cualquiera (L) de la poligonal,
se obtendrá cambiando de signo a la expresión anterior

Ey
O sea: Cy = -( )L
P
En el siguiente cuadro se indica la forma de efectuar la corrección o compensación de las
coordenadas parciales:

COMPENSACIÓN DE COORDENADAS PARCIALES


CORRECCIÓN ..... CORRECCIÓN .....
LÍNEA
CX=-(Ex/P) L X Cy=-(Ey/P) L Y
X1 Y1
-(Ex/P) L1 = -(Ex/P) L1
AB
Cx1 = Cy1
X 1  Cx 2 Y 1  Cy1
x2 -(Ex/P) L2 Y2
-(Ex/P) L2 = =
BC
Cx 2 Cy 2
X 2  Cx 2 Y 2  Cy 2
= =
CD
= =
DE
= =
EA

RESUMEN DE COORDENADAS PARCIALES


COORDENADAS PARCIALES
LINEA
+X -X +Y -Y
AB . . .
BC
CD
DE
EA
SUMAS + . - . + . - .

8. Cálculo de las Coordenadas Absolutas.


Se le da al punto de partida elegido, coordenadas arbitrarias enteras y positivas; luego para
obtener las coordenadas absolutas de los vértices siguientes, se suma algebraicamente a las
coordenadas del vértice anterior, las coordenadas parciales corregidas del vértice cuyas
coordenadas absolutas se van a calcular.
Al punto de partida A se le ha dado coordenadas (2000, 3000)
CALCULO DE COORDENADAS ABSOLUTAS
COORDENADAS ABSOLUTAS
LÍNEA
X Y
A + 2000.000 + 3000.000

A + 2000.000 + 3000.000 (COMPROBACIÓN)

9. Cálculo del Área de la Poligonal


Existe una diversidad de métodos para calcular el área de una superficie, siendo los principales:

a. Dividiendo la superficie en figuras geométricas


b. Por coordenadas
c. Por doble distancia meridiana
d. Por el método del trapecio
e. Por el método de Simpson.
Estos métodos pueden ser consultados en el Tratado Práctico, “Coordenadas Topográficas”, por el Ing. Ricardo Sanos
R.-UNI.

Aplicaremos el método de coordenadas:

X1 Y1
X2 Y2
Área = 1 X3 Y3 = 1 Productos – Productos
2 X4 Y4 2
X5 Y5
X1 Y1

Ej. 100.000 300.000


495.663 651.949
Área = 1 1087.237 675.394 = 1 670180.800 – 1695295.026
2 1165.555 117.121 2
419.181 14.693
100.000 300.000

Área = 512557.113 m2

10. Dibujo en el Plano con la poligonal ubicada por coordenadas:


Hacer el cuadriculado de acuerdo a la escala del plano.

Cuadriculado del plano:


Ejemplo: Si la escala del plano es 1/5000, se tendrá:
1 cm -------- 5000 cm; transformando a metros:
1 cm -------- 50 m; Ahora para una cuadrícula de 10 cm se tendrá:
10cm -------- 500m
Croquis aproximado del dibujo

E D

Escala 1/5000

Informe: Cada alumno debe presentar:

1. Libreta de campo con los datos tomados.


2. Programación del cálculo de poligonales cerradas según los pasos indicados.
3. Plano dibujado en limpio de la poligonal de apoyo en papel canson tamaño de formato A1.
La poligonal compensada debe indicarse con línea punteada con los valores de las distancias y
rumbos de los lados: Además el plano debe contener el área y el perímetro en el centro de la
poligonal, los datos técnicos, la leyenda, la línea de norte, el plano de ubicación en la parte
superior derecha y el membrete.
4. Si se dibuja en Autocad, se presentará el informe o memoria descriptiva incluyendo el plano
impreso y doblado en formato Indecopi, adjuntando el plano en digital en un CD.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA Nº 10: TAQUIMETRÍA CON TEODOLITO


OBJETIVO

Ejecutar levantamientos topográficos rápidos, mediante el conocimiento de la taquimetría de campo


utilizando el teodolito.

Realizar el levantamiento de los detalles naturales, la diferencia de nivel entre los puntos, y la cota
de un punto.

El alumno puede calcular la distancia horizontal, la diferencia de nivel entre los puntos, y la cota de
un punto.

Representar en un plano los detalles y las curvas de nivel.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Teodolito
2 Miras estadimétricas plegables de 4 m.
1 Wincha de 2 m
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

El levantamiento de detalles se hará sobre la poligonal cerrada de la práctica Nº 9.

1. Efectuar el reconocimiento del terreno a levantar, preparando un croquis detallado de la zona.


2. Estacionar el teodolito en uno de los vértices, haciendo ceros (0º00’00”) a la vista atrás; medir la
altura del instrumento (hi).
3. Realizar el levantamiento taquimétrico por el método de radiación, visando los puntos que
definen los detalles existentes (caminos, puentes, casas, postes de luz, teléfono, buzones,
linderos, etc.) y también en donde haya un cambio de pendiente del terreno.
4. Visar la mira y determinar la Generatriz llevando uno de los trazos estadimétricos inferior sobre
la graduación redonda de la mira, efectuar la lectura del otro trazo estadimétrico superior,
establecer la diferencia de lecturas y determinar la distancia al punto visado multiplicando dicha
diferencia por 100. anotar en la libreta en la columna G. Se puede anotar la lectura de hilos
superior e inferior.
5. Colocar con ayuda del tangencial vertical, el trazo horizontal del retículo a la altura del
instrumento sobre la mira. Si se presenta algún obstáculo, se coloca en otra altura diferente a la
del instrumento. Se anota esta altura encima del ángulo cenital. En este momento el porta mira
puede trasladarse a otro punto.
6. Centrar la burbuja del nivel de índice vertical (para teodolito mecánico) y efectuar la lectura del
ángulo vertical y horizontal; anotar en la libreta. Los puntos visados se numeran correlativamente
y deben corresponder a los puntos que se indican en el croquis.
7. Terminado los puntos de una estación trasladarse a la siguiente estación y realizar los mismos
pasos de 2 a 6.
MODELO DE LIBRETA TAQUIMETRÍA

PUNTO ANGULO ANGULO GENERATRIZ ANGULO COTA


ESTACIÓN H V
VISADO HORIZONTAL VERTICAL G VERTICAL msnm
A B 0º00’00”
1
2
3
4
.
.

TRABAJO DE GABINETE

1. Ordenar los datos y chequeo de la información existente.


2. Calcular la generatriz: G = (hs – hi).100
3. Calcular los ángulos verticales:  = 90º - < cenital
4. Calcular la distancia horizontal: H = G.cos2. 
5. Calcular la diferencia de nivel: V = G/2.sen2
6. Cálculo de cotas de los puntos: cota B = cota A + hi ± v – hm
7. Selección de la escala del plano (plano a coordenadas de los vértices de la poligonal de la
Práctica Nº 9).
8. Ploteo de los puntos en el papel indicando la posición usando transportador (para el ángulo
horizontal) y Escalímetro (para distancia H); ubicado un punto en el plano escribir la cota.
9. Determinar los puntos de detalles y colocando su nombre, ayudándose con el croquis respectivo.
10. Interpolación de cotas a la equidistancia elegida.
11. Trazo de las curvas de nivel.
12. Numeración de las curvas de nivel.
13. Acabado final, leyenda, plano de ubicación, perfiles, etc.; tamaño de papel formato A1.

Esquema taquimétrico
mira

Cenit hm
G
0º V
< Cenital B

hi

A H

Informe: Cada alumno debe presentar:


1. Libreta de campo con los datos tomados y el croquis.
2. Presentar la libreta con todos los datos calculados.
3. Plano dibujado en original de la poligonal de apoyo, el detalle y curvas de nivel, en papel canson
formato A1.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EP de Ingeniería Civil

PRACTICA Nº 11: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


OBJETIVO

Realizar un levantamiento topográfico a curvas de nivel, utilizando los conocimientos adquiridos en


las prácticas anteriores con uso intensivo del teodolito.
El sistema de control planimétrico se hará mediante coordenadas.

EQUIPO Y MATERIALES

1 Teodolito
1 Nivel de Ingeniero
2 Miras estadimétricas plegable de 4 m
1 Wincha de 2 m
2 Jalones
1 Libreta de Topografía

TRABAJOS DE CAMPO

1. Reconocimiento del terreno a levantar, anotar detalles y descripción general del lugar.
2. Preparar un croquis de ubicación del terreno. (Puede ser un plano de ubicación a escala).
3. Estacar una poligonal de apoyo con el menor número de lados y que contenga la mayor parte
del terreno.
4. Elegir un punto de apoyo altimétrico base, en el terreno o cerca de él es decir un Bench Mark
oficial.
5. Elegir el itinerario topográfico del trabajo.
6. Medir los lados de la poligonal con wincha de acero, mediante ida y regreso. (De ser posible
medir los lados de la poligonal con teodolito electrónico y distanciómetro y/o estación total).
7. Medir el azimut magnético de un lado directo e invertido. (Es recomendable hacer observaciones
de sol para calcular el azimut verdadero o geográfico).
8. Medir los ángulos internos por repetición (o reiteración). 2 series.
9. Nivelar las estacas de la poligonal de apoyo, referidas al Bench Mark oficial.
10. realizar la taquimetría con teodolito, para obtener los accidentes del terreno, el perímetro y todo
detalle existente.
11. Estudiar la posibilidad de amarrar la poligonal a la red geodésica nacional, para trabajar con
coordenadas absolutas UTM.

Especificaciones Técnicas:

1. Tolerancia angular : Ta = ± a n
2. Tolerancia lineal : ER = 1/2500
3. Tolerancia de nivelación : Tn = ± 0.02 k

TRABAJO DE GABINETE

1. Ordenamiento de datos y comprobaciones generales. Modelos de libretas.


2. Cálculo de la poligonal: lados y ángulos internos.
3. Cálculo de coordenadas topográficas y determinación del área de la poligonal.
4. Cálculo de cotas de las estacas de la poligonal de apoyo.
5. Cálculo de taquimetría (cotas de taquimetría radial).
6. Selección de escala del plano (1/250) y tamaño de papel A1.
7. Reticulado de coordenadas y ubicación de la poligonal por coordenadas.
8. Ploteo de datos de detalles, accidentes naturales y cotas de la taquimetría radial, con
transportador y Escalímetro.
9. Interpolación de cotas según la equidistancia convenida.
10. Trazo de las curvas de nivel, acotamiento.
11. Acabado de detalles y trazos adicionales: números, letras, plano de ubicación, leyenda, norte,
membrete.
12. Cálculo del área total del terreno.
13. Dibujo del plano en original en papel canson, formato A1, entintado y rotulado.
14. Preparar un informe técnico o memoria descriptiva, que explique en forma resumida y precisa
todo lo concerniente al levantamiento y los métodos de trabajo empleados.
15. Además el plano debe contener el área y el perímetro en el centro de la poligonal, los datos
técnicos, la leyenda, la línea de norte, el plano de ubicación en la parte superior derecha y el
membrete.
16. Si se dibuja el plano en Autocad Civil 3D, se presentará el informe o memoria descriptiva
impreso, incluyendo el plano doblado en formato Indecopi, adjuntando además el plano en digital
en un CD.

COPIAS DE PLANOS

Para la obtención de copias de planos puede utilizarse el sistema ozalid, usualmente se obtiene
además un segundo original con la finalidad de conservar lo mejor posible este tipo de documentos.

REDUCCIÓN DE PLANOS

Se realiza generalmente para mejorar el manipuleo de planos cuando estos son láminas muy
grandes; en estos casos es recomendable dibujar la escala gráfica en el plano. La reducción se hace
al 25%, 50%, 75%, etc.

También podría gustarte