Está en la página 1de 30

De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011).

Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

e-Journal of Educational Revista ELectrónica de


Research, Assessment and Investigación y EValuación
Evaluation Educativa

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPAN-


TES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO
[Assessment of the satisfaction of participants in training for employment]
by/por
de-Miguel, Mario (mario@uniovi.es)
Article record Ficha del artículo
San-Fabián, José-Luis (jlsanfa@uniovi.es)
About authors Sobre los autores
Belver José-Luis (belverjose@uniovi.es)
HTML format Argüelles, María-Cruz (mcruz@proyectocanella.com) Formato HTML

Abstract Resumen
This article is a summary of the research developed to Este artículo constituye una síntesis de la investigación
evaluate Satisfaction of Participants in the training activi- realizada para evaluar la Satisfacción de los Participantes
ties promoted by the Plan Training for Employment en las acciones formativas promovidas por el Plan de For-
(FPE) of the Principality of Asturias during the period mación Profesional para el Empleo (FPE) del Principado
between 2002 and 2008. To carry out this research we de Asturias durante el período comprendido entre los años
have performed an observational study based on surveys 2002 y 2008. Para llevar a cabo esta investigación hemos
using a methodological design that can be defined as pre- realizado un estudio observacional basado en encuestas
ordained, selective and of repeated measures. Replication utilizando un diseño metodológico que puede ser tipificado
of this design for over seven years and breadth of the como preordenado, selectivo y de medidas repetidas. La
samples used are two clear strengths of the work to pro- replicación de este diseño a la largo de siete años y la am-
vide consistency and credibility to the results obtained. plitud de las muestras utilizadas constituyen dos fortalezas
Outcomes obtained can overall demonstrate a high level claras del trabajo que aportan consistencia a la investiga-
of participants' satisfaction with training activities pro- ción realizada y credibilidad a los resultados obtenidos.
moted by that plan, although clear differences are de- Los resultados obtenidos permiten acreditar globalmente
tected according to different classification variables used un elevado índice de satisfacción de los participantes con
in the study (sex, age, professional group, specialty, etc.). las acciones formativas promovidas por el citado Plan,
The analysis of qualitative information collected allows aunque también se detectan diferencias claras según las
also to have a set of very useful comments and sugges- diversas variables de clasificación utilizadas en el estudio
tions when formulating proposals for improving the train- (sexo, edad, familia profesional, especialidad, etc.). El aná-
ing actions implemented. The high similarity between the lisis de la información cualitativa recabada permite,
data obtained in the seven assessments over the years igualmente, disponer de un conjunto de observaciones y
support the validity of the findings and recommendations sugerencias muy útiles a la hora de formular propuestas de
which, in each case, are set for the improvement of the mejora de las acciones formativas implementadas. La ele-
educational program evaluated. vada similitud entre los datos obtenidos en las siete eva-
luaciones realizadas durante estos años avalan la validez
de los resultados y de las recomendaciones que en cada
caso se establecen para la mejora del programa educativo
que es objeto de evaluación.

Keywords Descriptores
Training evaluation, assessment of satisfaction and job Evaluación de la formación, evaluación de la satisfacción
training evaluation. y formación para el empleo

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 1


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

bilidad necesaria para atender adecuada-


Introducción
mente los procesos evaluativos.
Uno de los objetivos esenciales de los pla- 3- Su vinculación a la política activa de
nes y programas de formación para el em- empleo le confiere un rol y unos objetivos
pleo es lograr la mejora de la empleabilidad evaluativos específicos, no exclusivamen-
de los trabajadores, con el fin prioritario de te educativos.
potenciar su integración y reinserción en el 4- Es un ámbito de estudio altamente
mercado de trabajo, especialmente de aque- complejo, debido a la diversidad de pro-
llas personas que tienen graves dificultades gramas que aglutina con el objetivo de
de inserción laboral, como así reza en los poder adaptarse a una amplia variedad de
distintos acuerdos nacionales[i] e internacio- colectivos y audiencias implicadas, lo que
nales[ii]. puede llevar, en ocasiones, a planteamien-
La actual situación socioeconómica mun- tos de evaluación con enfoques incluso
dial y el panorama tan amplio y complejo encontrados.
que presenta la Formación Ocupacional co- Teniendo en cuenta estas características
mo pilar para la reactivación económica que inciden sobre el campo de la formación
afectan a la manera de llevar a cabo su eva- ocupacional, se pueden clasificar e identifi-
luación. Diversos autores (Gelpi, 1987; De car diferentes tipologías de evaluación de
Miguel, 2000) destacan que la evaluación es estos programas.
fundamentalmente un hecho social, cultural
y no solamente técnico y metodológico. Flor A) Evaluaciones que establecen como re-
Cabrera (2000) afirma que la evaluación ha ferencia la unidad (persona, empresa, so-
pasado a ser una actividad realmente com- ciedad de institución formativa, etc…) so-
pleja pero, a su vez, un instrumento poderoso bre la que se producen los efectos de la
que vela por la calidad de las acciones edu- formación (Jornet y otros, 2001).
cativas. La evaluación de la formación tam- B) Evaluaciones que establecen como cri-
bién constituye un instrumento al servicio de terio un determinado modo de operativizar
la calidad. el concepto de calidad (calidad del pro-
grama, servicio, etc…) (Perales, 2000).
En este escenario se han identificado un
C) Evaluaciones que toman como referen-
conjunto de factores (Perales, 2000) que des-
cia una serie de criterios específicos (obje-
criben características propias de la evalua-
to de evaluación, finalidad de la evalua-
ción en este ámbito, dentro de la pluralidad
ción y control) a los planes de formación
de enfoques y propuestas evaluativas exis-
ocupacional (Jornet, González Such y Pé-
tentes. Entre estos cabe destacar los siguien-
rez Carbonell, 1996; Jornet, 2000; Perales,
tes:
2000).
1- La evaluación de la Formación Ocupa-
El estudio que se describe en este artículo
cional ha recibido escasa atención desde el
se enmarca dentro de la segunda tipología
campo teórico e investigador, aunque en
propuesta, al tomar como criterio de evalua-
los últimos años ha surgido un importante
ción la Calidad del Servicio, operativizado
número de grupos de trabajo sobre la te-
mediante la percepción y satisfacción que
mática que ofrecen propuestas interesan-
los usuarios tienen de la adecuación y desa-
tes.
rrollo tanto teórico como práctico del pro-
2- El dinamismo que caracteriza este tipo grama formativo.
de formación conlleva una falta de la esta-

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 2


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

En el contexto nacional son variadas las Evaluación de la Formación para el Empleo


iniciativas que buscan, de forma directa o de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
combinada con otras funciones de la evalua- La diferencia en los planteamientos evaluati-
ción, el análisis de la percepción de los usua- vos y la falta de disponibilidad pública de los
rios como objeto de estudio, lo que constitu- datos no ha permitido realizar una compara-
ye uno de los objetivos habituales en la eva- ción entre los resultados de las diferentes
luación de programas de Formación Ocupa- iniciativas existentes.
cional. En relación a este enfoque, y sin áni-
mo de ser excluyentes, destacamos en el con- En el caso de Asturias la evaluación de la
texto nacional, las propuestas de evaluación calidad desde la perspectiva de los usuarios
de Tejada (1992), el Modelo de Evaluación se inserta dentro de un modelo de evaluación
de la Formación Ocupacional en la Comuni- más amplio que combina tres enfoques (aná-
dad Valenciana (Modelo EFO, 1996), el lisis del contexto, calidad del servicio y cali-
Modelo de Evaluación del País Vasco dad del programa), tal como se refleja en la
(EGAILAN, 1999), así como el Sistema de Figura 1.

Figura 1: Modelo Global de Evaluación y Mejora de la Formación para el Empleo en Asturias

El trabajo del que damos cuenta en este es- Objetivos del estudio
tudio se inserta dentro del enfoque de la Ca-
lidad del Servicio, evaluando el desarrollo En el año 2000 el Principado de Asturias, a
del programa a través de la satisfacción del través de la Consejería de Trabajo y Promo-
alumnado que ha participado en las acciones ción de Empleo, asume las funciones y ser-
formativas. vicios relativos a la gestión de la Formación
Profesional para el Empleo[iii]. Este traspaso

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 3


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

de competencias a la Comunidad Autónoma - Estimar la calidad de las acciones forma-


planteó la necesidad de evaluar de manera tivas en sus distintos aspectos (pedagógi-
sistemática la Formación Profesional para el cos, organizativos, docentes, etc.), a través
Empleo que hasta entonces había sido ges- de la valoración que realiza el alumnado
tionada y supervisada de forma centralizada sobre la formación recibida.
desde Madrid por el antiguo Instituto Nacio- - Efectuar un análisis comparado de los
nal de Empleo (INEM), y cuya evaluación se resultados obtenidos a lo largo de los años
limitaba a algunos aspectos generales que se objeto de estudio (2002-2008), con el fin
abordaban conjuntamente en el resto del te- de conocer la evolución de este tipo de
rritorio español. formación a través del tiempo.
A estos efectos, ese mismo año 2000 se es- - Proporcionar a todas las audiencias im-
tableció un Convenio Marco de Colabora- plicadas (directores, centros, formadores y
ción entre el Gobierno del Principado de técnicos) y, especialmente a la Adminis-
Asturias y el Grupo de Investigación “Cane- tración, información relevante acerca de
lla”[iv] de la Universidad de Oviedo, para cómo son valorados los distintos aspectos
llevar a cabo un proyecto dirigido a la eva- de los procesos formativos.
luación de la Formación Profesional para el
Metodología
Empleo, según el modelo establecido (Figura
1), con el fin de mejorar la calidad de este Diseño
tipo de formación. Entre sus objetivos se Desde el punto de vista metodológico, la
encuentran: investigación realizada constituye un estudio
1. La Acreditación de los Cen- de observación basado en encuestas, dado
tros/Entidades Colaboradoras del Plan que ha sido la utilización de cuestionarios el
FPE. sistema utilizado para recabar la información
2. La evaluación de la Satisfacción de los necesaria. El diseño realizado puede ser tipi-
Participantes en los cursos del Plan FPE[v]. ficado como preordenado, selectivo y de
medidas repetidas. Es preordenado en la me-
3. La evaluación de la Inserción Laboral dida que han sido planificadas con detalle
del alumnado formado en los cursos del previamente todas las fases y elementos del
Plan FPE. proceso investigador. Es selectivo porque la
El propósito de este convenio es propor- estrategia metodológica utilizada para reca-
cionar al Gobierno del Principado de Astu- bar la información permite detectar la varia-
rias una información actualizada y fiable bilidad existente entre los sujetos y determi-
sobre la calidad de los Centros/Entidades que nar las diferencias entre grupos. Finalmente,
colaboran con el Plan FPE y de las acciones se considera de medidas repetidas dado que
desarrolladas a través de este programa, de la evaluación se ha realizado siete veces -con
forma que pueda ser utilizada a la hora de los mismos parámetros pero con distintas
planificar una oferta formativa de calidad y poblaciones- entre los años 2002 y 2008. La
para tomar decisiones que contribuyan a op- replicación de este diseño a la largo de varios
timizarla. años y la amplitud de las muestras utilizadas
-como se hace constar posteriormente- cons-
La investigación que se describe en este tituyen dos fortalezas claras del estudio que
trabajo tiene como finalidad evaluar el grado aportan consistencia a la investigación reali-
de satisfacción de los participantes en las zada y validez a los resultados obtenidos.
acciones formativas dirigidas prioritaria-
mente a personas desempleadas, en base a Instrumentos/variables
los siguientes objetivos específicos: La evaluación de la satisfacción, se efectuó
mediante un cuestionario semiestructurado

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 4


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

dirigido al alumnado de las acciones forma- des colaboradoras y personal de las áreas de
tivas del Subsistema de Formación Profesio- formación. Este sistema de consulta a exper-
nal para Empleo. Para su diseño se organiza- tos y las revisiones efectuadas anualmente
ron varias sesiones de trabajo en grupo con permitieron dotar al cuestionario de un alto
personal experto en el ámbito de la forma- grado validez en relación con el objeto de la
ción ocupacional, con la finalidad de discutir encuesta. Dada la extensión del instrumento
y establecer la estructura y contenido del diseñado se anexa en este trabajo (Anexo I).
instrumento a utilizar. En estas sesiones par- A continuación se expone de forma resumida
ticiparon representantes de los diferentes la estructura resultante.
sectores implicados: administración, entida-
Tabla 1. Estructura del Cuestionario
ÁREAS DE ESCALA DE
DIMENSIONES ÍTEMS
EVALUACIÓN VALORACIÓN
A. Razones para matri-
O. Expectativas 1-5
cularse en el curso
B. Planificación y Ges-
I. Planificación 6-13
tión del Curso
C. Recursos materiales Mixta
Ii. Calidad en el 14-19 (Analógica Visual
Cuantitati- y humanos
va desarrollo de los 1-10 y Escala de
D. Metodología y clima
Información cursos 20-32 tipo Likert)
de aprendizaje

Iii. Valoración E. Valoración del curso 33-35


general
F. Beneficios del curso 36-40
Observaciones o sugerencias (positivas y
Pregunta
Cualitativa negativas) que sirvan para mejorar los Pregunta abierta
abierta
cursos
Datos personales, datos relacionados con la formación com- Autoclasificación
Variables de
plementaria, datos relacionados con el curso y datos relacio- 1-12 sobre las categorí-
clasificación
nados con las prácticas en empresas as propuestas

Igualmente hemos analizado la fiabilidad y factores extraídos. No obstante se observa


validez métrica del instrumento implementa- una mejora significativa de la varianza entre
do, mediante el coeficiente Alfa de Cronbach el año 2004 (61,290) y el 2008 (63,813) y un
y análisis factoriales. En referencia a la fiabi- rango diferente entre los factores 2 y 3, pro-
lidad, las puntuaciones del Alfa de Cronbach bablemente debido a los cambios introduci-
obtenidas cada año oscilan entre 0,942 y dos en la mejora del cuestionario.
0,956 lo que nos permite afirmar que el ins- En ambos análisis (2004 y 2008) el mayor
trumento tiene una muy buena consistencia peso de la explicación se asocia a la satisfac-
interna. Para la validez del constructo hemos ción del alumnado relacionada con la calidad
realizado análisis de componentes principa- del profesorado y las actividades docentes
les con rotación varimax, eliminando de la (dimensiones C y D del cuestionario – Tabla
matriz de componentes resultante aquellos 1). En segundo lugar aparecen otros dos fac-
valores que presentan un nivel de saturación tores con menor peso relacionados con la
menor de 0,35, sobre las muestras corres- utilidad de las acciones formativas para el
pondientes a los años 2004 y 2008. De estos acceso al empleo y las cuestiones organizati-
análisis hemos obtenido matrices similares vas de los cursos, que se estructuran a partir
en ambas muestras, tanto en la varianza ex- de variables integradas en las dimensiones E,
plicada como en el número y tipología de los F y B del cuestionario. En resumen, a la vista

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 5


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

de los datos obtenidos en estos análisis se todológico seguido para la evaluación de la


puede concluir que la validez del constructo satisfacción del alumnado en las acciones
del cuestionario es alta, dada la similitud formativas destinadas a trabajadores/as des-
entre la estructura dimensional del mismo y empleados/as del Subsistema de Formación
las matrices factoriales obtenidas. Profesional para el Empleo, así como los
flujos de información que se establecen entre
Procedimiento/Aplicación ellos.
En la figura adjunta se representan los dife-
rentes agentes implicados en el proceso me-

Figura 2. Agentes implicados en la evaluación y flujos de información que se establecen entre ellos

La Dirección General de Formación Profe- a las Entidades con mejores puntuaciones en


sional realiza una convocatoria anual de ac- el baremo establecido. Las Entidades inician
ciones formativas en la que las Entidades la formación y es el personal técnico de la
Colaboradoras pueden participar en régimen administración (Áreas de Formación) el que
de concurrencia competitiva en base a unos se encarga del seguimiento de las acciones,
criterios de valoración. Una vez baremadas visitándolas para verificar su correcto desa-
las solicitudes se resuelve y publica la con- rrollo. En la fase final de la formación el
vocatoria asignando las acciones formativas personal técnico encargado del seguimiento
implementa el cuestionario, que conoce pre-

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 6


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

viamente al haber participado en su elabora- te una lectora óptica, para realizar los análi-
ción. Una vez cumplimentado por el alum- sis descriptivos y diferenciales con posterio-
nado se remite al Equipo de Investigación ridad. Para las cuestiones abiertas incluidas
Canella para su tratamiento y análisis me- en el cuestionario se realizó un vaciado de la
diante procedimientos metodológicamente información cualitativa, organizada en fun-
diferenciados en función de la información ción de dimensiones y categorías estableci-
recabada. das a posteriori. En la tabla 2 se recogen las
frecuencias y porcentajes de los numerosos
En el caso de los ítems de tipo cuantitativo registros obtenidos.
se procedió a su lectura mecanizada median-
Tabla 2. Dimensiones, categorías y frecuencias del, análisis cualitativo

REGISTRO DE PORCEN-
DIMENSIONES CATEGORÍAS
FRECUENCIAS TAJE

1.1. Subvención del transporte. 498 3,07%

1.2. Selección homogénea de los alumnos. 690 4,26%


1. CONVOCATORIA
Y ACCESO AL PLAN 1.3. Falta de diversidad en la oferta formativa. 374 2,31%
DE FORMACIÓN
1.4. Recibir remuneración al realizar los cursos. 212 1,31%

1.5. Sugerencias dirigidas a las Oficinas de Empleo 235 1,45%

2. CONDICIONES 2.1. Condiciones físicas del aula y otros espacios. 1.086 6,70%
ESPACIALES Y RE-
CURSOS 2.2. Falta de recursos materiales. 1.805 11,14%
3.1. Adecuación entre teoría y práctica. 643 3,97%
3. PROGRAMACIÓN,
CONTENIDOS Y OR- 3.2. Duración del curso y conciliación vida familiar. 2.604 16,07%
GANIZACIÓN DE 3.3. Estructura de los contenidos. 1.124 6,94%
LOS CURSOS
3.4. Organización del curso. 1.533 9,46%
4.1. Clima de aprendizaje percibido. 370 2,28%
4. PARTICIPACIÓN Y 4.2. Profesorado. 1.332 8,22%
CLIMA
4.3. Gestión de las prácticas. 1.623 10,02%
4.4. Visitas y salidas al exterior. 315 1,94%
5.1. Influencia en la situación laboral. 737 4,55%
5.2. Sugerencias en relación a la homologación del
5. RESULTADOS DE 82 0,51%
FORMACIÓN título.
5.3. Satisfacción general con la experiencia formati-
938 5,79%
va.

TOTALES 16201 100,00%

Participantes Principado de Asturias dirigidas priorita-


riamente a personas desempleadas durante
El estudio realizado pretende abarcar la
el período comprendido entre enero de 2002
población total de alumnos participantes en
y diciembre de 2008. El total de participantes
las acciones formativas ofertados por el
asciende a 87.298[vi]. El objetivo inicial del

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 7


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

estudio fue llegar al total del alumnado for- área geográfica, familia profesional y espe-
mado anualmente, aunque por razones pro- cialidad formativa). El total de sujetos entre-
pias de la dispersión de las acciones formati- vistados en este período ha sido de 49.485 lo
vas no siempre fue posible alcanzar este ob- que supone un 56,69%. En la tabla 3 se espe-
jetivo, pero sí obtener cifras de muestreo cifican los datos de la población y muestra a
altamente representativas en relación a las lo largo de los años.
diferentes variables analizadas (edad, sexo,
Tabla 3. Población y muestra del estudio
DATOS DE LA
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total
POBLACIÓN/MUESTRA
Población 14966 13669 10709 9080 13317 14348 11209 87298

Muestra 4045 5891 7840 7631 8605 7173 8300 49485

Porcentaje (%) 27,03% 43,10% 73,21% 84,04% 64,62% 49,99% 74,05% 56,69%

Analizada la muestra en función de las va- (39,06%) como la categoría dominante en la


riables sexo y edad, se observa un predomi- edad de los encuestados. En la figura 3 se
nio de participación femenina (56,03%) so- especifican estos datos dicotomizados en
bre los hombres (41,47%), igualmente desta- función de la edad y el sexo.
ca el intervalo de edad entre 25 y 34 años

Fi
gura 3. Distribución de la muestra por edad y sexo

Atendiendo a la titulación académica que po- conforman aquellos que tienen Bachillerato
see el alumnado participante en las acciones (16,60%). En tercer lugar, están los que han
formativas podemos destacar que el mayor por- obtenido un Ciclo Formativo de Grado Superior
centaje corresponde a quienes han finalizado el (15,52%) y a continuación los que han cursado
Graduado Escolar/EGB/ESO/Bachiller Elemen- una Diplomatura Universitaria (12,10%), tal
tal (20,80%). Otro porcentaje significativo lo como refleja la figura 4.

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 8


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

Figura 4. Distribución de la muestra por titulación académica y sexo

Al cruzar nivel de titulación y sexo, obser- curso son ampliar conocimientos profesio-
vamos que las mujeres son mayoría en las nales (8,71) y facilitar su inserción en el
titulaciones de grado medio y superior, mien- mercado laboral (8,44). A continuación
tras que los hombres predominan en los nive- aparecen otras razones con menos peso, tal
les formativos inferiores, con cifras más ele- como consta en la tabla 4.
vadas en Graduado Escolar/ Tabla 4. Razones para matricularse en la acción
EGB/ESO/Bachiller Elemental, en Certifica- formativa
do de Estudios Primarios, en los Estudios RAZONES PARA MATRICULARSE Media
Primarios Incompletos, en los Programas de
ME PARECE INTERESANTE PARA
Garantía Social y entre quienes se encuen- AMPLIAR MIS CONOCIMIENTOS 8,71
tran Sin escolarizar. PROFESIONALES
PARA FACILITAR MI INSERCION EN
Del análisis de las respuestas de otras cues- EL MERCADO LABORAL
8,44
tiones incorporadas al cuestionario cabe se- PARA ADQUIRIR ALGUNA EXPERIEN-
ñalar que el 43,63% del alumnado ya había 7,09
CIA LABORAL
participado en otras acciones formativas
PARA OBTENER UN CERTIFICADO 6,19
dirigidas a trabajadores desempleados en
los últimos 5 años, la mayor parte de ellos PORQUE ESTÁ SUBVENCIONADO (NO
TENGO QUE PAGAR POR LA ASISTEN- 5,17
en acciones del propio Plan FIP. Igualmente
CIA)
constatamos que el 16,44% del alumnado ha
recibido otro tipo de formación simultánea-
mente. En todo caso la elección de la acción Resultados
formativa ha tenido carácter preferente en
un 84,47% de los casos. En este apartado se muestran los resultados
obtenidos del análisis de la información re-
Las dos razones fundamentales que expre- cabada. Para su exposición hemos seguido la
san los participantes para matricularse en los estructura dimensional del cuestionario, es-

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 9


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

tableciendo una correspondencia entre las CENTRO


dimensiones utilizadas en el análisis de los LA TRAMITACIÓN DE LA DOCUMEN-
datos cuantitativos y cualitativos, como re- TACIÓN DEL CURSO POR PARTE DEL
7,80
CENTRO (BECAS, TRANSPORTE…) HA
fleja la tabla adjunta. SIDO EFICIENTE
Tabla 5. Correspondencia entre dimensiones HA EXISTIDO COORDINACIÓN ENTRE
cuantitativas y cualitativas LOS DIFERENTES PROFESORES PAR- 8,02
TICIPANTES
DIMENSIONES CUAN- DIMENSIONES
Media de la dimensión: 7,87
TITATIVAS CUALITATIVAS
- Planificación y gestión - Convocatoria y
A.
del curso. acceso. En la información cualitativa, las observa-
B.
- Recursos materiales y - Condiciones espa- ciones relacionadas con esta dimensión
humanos. ciales y recursos. (n=2009) en las que hace más hincapié el
- Programación, alumnado que participó en las acciones for-
contenidos y organi-
C.
- Metodología y clima de
zación de los cursos.
mativas guardan relación con la Selección
aprendizaje.
- Participación y homogénea del alumnado (34,35%) y con la
clima. Subvención del transporte (24,79%).
- Resultados de
D. - Valoración global. A continuación se incluyen, a modo de
formación.
ejemplo, algunos de los comentarios más
Satisfacción de los participantes: datos representativos de estas categorías:
globales. “La prueba de selección que nos hicieron
A. En cuanto a la planificación y gestión para participar en el curso me pareció
del curso, el alumnado ha opinado que ésta adecuada, pero además deberían de eva-
ha sido adecuada, con una puntuación media luar también criterios como la vocación,
en la dimensión de 7,87. Al observar cada el interés y la voluntad para trabajar.”
uno de los ítems por separado, el que ha al- “…La selección de alumnos debe “refi-
canzado una mayor puntuación se refiere a narse” para escoger a las personas inte-
las Medidas de seguridad con las que se han resadas y con nivel similar…”
desarrollado los cursos, siendo el Horario y
la duración del curso los menos satisfacto- “Está muy bien que nos paguen el trans-
rios. porte pero, además, deberíamos de cobrar
una beca mensual de formación, ya que
Tabla 6. Planificación y Gestión del Curso
todos los alumnos estamos en paro”.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL
Media “Deberían pagar antes el dinero de los bi-
CURSO
AL INICIO NOS EXPLICARON CON lletes del transporte, ya que muchas veces
CLARIDAD LOS OBJETIVOS Y ORGA- 8,05 (casi siempre), el pago se efectúa con 2
NIZACIÓN DEL CURSO meses de retraso.”
LOS CONTENIDOS DEL CURSO SE
ADAPTAN A MIS NECESIDADES E 7,89 Una de las cuestiones que adquieren espe-
INTERESES cial relevancia dentro de esta dimensión es la
LA DURACIÓN DEL CURSO SE AJUS-
6,95 realización de prácticas en empresas, a las
TA AL CONTENIDO que los participantes conceden una gran im-
EL HORARIO DEL CURSO HA SIDO portancia (67,92%). Sin embargo, compro-
7,68
ADECUADO
bamos que el interés expresado por el alum-
LA ENSEÑANZA (TEÓRICA Y PRÁCTI-
CA) SE HA DESARROLLADO CON LAS
nado no siempre se corresponde con lo que
SUFICIENTES MEDIDAS DE SEGURI-
8,57 realmente se hace, pues a pesar de que un
DAD 67,92% demanda prácticas en empresas, sólo
EL CURSO HA ESTADO BIEN ORGA- el 27,50% afirma que ha realizado o tiene
7,99
NIZADO Y GESTIONADO POR EL

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 10


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

previsto realizar prácticas en empresas rela- 2004-2007. Sin embargo, centrándonos en


cionadas con el curso. los datos referidos al año 2008, se observa
que las puntuaciones obtenidas no logran
Igualmente se constata que un elevado por- superar a las alcanzadas en el año 2007,
centaje de alumnado formado afirma no manteniendo una clara tendencia a la baja,
haber recibido información en relación con excepto en los ítems relativos a las Medidas
las prácticas (34,38%) y que la mayor parte de seguridad con las que se han desarrolla-
de ellas (73,98%) no han tenido anteriormen- do los cursos y a la Explicación de los obje-
te ningún contacto de trabajo en el ámbito de tivos y organización del curso al inicio del
la especialidad formativa elegida. mismo, que obtienen valores superiores[vii].
En la figura 5 se muestra la evolución de las
En lo que se refiere a la evolución a lo lar-
puntuaciones analizadas.
go de los años de esta dimensión, vemos que
las puntuaciones más altas son las alcanzadas
en el período comprendido entre los años

Figura 5. Evolución de las puntuaciones de la dimensión "Planificación de la formación"

B. Los recursos materiales y humanos das de esta categoría tienen relación con la
(figura 6) reciben una valoración bastante competencia del profesorado, tanto desde el
positiva (8,25). Las puntuaciones más eleva- punto de vista teórico como práctico.

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 11


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

Figura 6. Recursos materiales y humanos

La información cualitativa relativa a esta ciones físicas del aula y del centro han obte-
dimensión registra un número elevado de nido las mejores puntuaciones en el año
frecuencias (n=2891), la mayor parte de las 2002; mientras que los ítems que valoran al
cuales hacen referencia a la falta de recursos Profesorado de teoría y práctica alcanzan
materiales (62,44%), tal como se refleja en las mejores puntuaciones en el 2007. A la
las siguientes frases representativas: vista de la comparativa, se observa que los
resultados para esta dimensión en el año
“Mayor dotación de material para reali- 2008 han descendido de manera generalizada
zar las prácticas, ya que es insuficiente” respecto a los años anteriores.
“El material informático debería estar ac-
Hay que tener en cuenta el hecho de que,
tualizado y en condiciones para ser utili-
de nuevo, nos encontramos ante ítems que no
zado”
han podido ser comparados con los dos pri-
Si comparamos las valoraciones obtenidas meros años debido a las modificaciones in-
a lo largo de los años objeto de estudio en la troducidas en el cuestionario. Y es que, si en
dimensión “Recursos materiales y humanos” el 2002 y 2003 se valoraba el Dominio del
nos encontramos ante dos extremos. Por un profesorado en las materias que enseñaba,
lado, los ítems referentes a la Experiencia desde el 2004 se valora al profesorado de
profesional del profesorado, la Actitud del/a teoría y práctica por separado. La evolución
director/a ante los problemas y las Condi- de los datos se representa en la figura 7.

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 12


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

Figura 7. Evolución de las puntuaciones de la dimensión "Recursos materiales y humanos"

C. El bloque más amplio del cuestionario aprendizaje, cuyas puntuaciones medias se


se refiere a la metodología y clima de recogen en la tabla 7.

Tabla 7. Metodología y Clima de Aprendizaje

METODOLOGÍA Y CLIMA DE APRENDIZAJE Media

LOS CONTENIDOS SE HAN EXPLICADO CON CLARIDAD 8,29


LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS REALIZADOS HAN SIDO ÚTILES E INTE-
8,46
RESANTES
LOS PROFESORES HAN ACLARADO MIS DUDAS Y ME HAN AYUDADO
8,71
CUANDO TENÍA DIFICULTADES
HE PODIDO SEGUIR BIEN EL RITMO DE TRABAJO 8,57
HA HABIDO BUENA COORDINACIÓN ENTRE LAS CLASES TEÓRICAS Y
8,23
LAS PRÁCTICAS
LOS PROFESORES HAN CONSEGUIDO MOTIVARME E INTERESARME 8,30
HE TENIDO BUENA RELACIÓN CON EL PROFESORADO 8,91
EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL GRUPO HA
8,07
SIDO ALTO
EL DESIGUAL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LOS ALUMNOS HA DI-
6,44
FICULTADO EL AVANCE DEL CURSO
TODOS LOS ALUMNOS HAN MOSTRADO ESTAR INTERESADOS EN EL
7,31
CURSO
ME HAN INFORMADO DE MIS PROGRESOS Y ERRORES A LO LARGO
7,60
DEL CURSO
LAS RELACIONES ENTRE COMPAÑEROS HAN SIDO BUENAS 8,61
SE HAN REALIZADO ACTUACIONES EXTERNAS PARA AMPLIAR
NUESTRA FORMACIÓN Y EXPERIENCIA (VISITAS A EMPRESAS, FE- 4,57
RIAS, EXPOSICIONES, …)
Media de la dimensión: 7,85

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 13


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

Como se puede observar, la variable mejor (30,98%). Por el contrario, el procedimiento


valorada se refiere a la relación con el profe- menos utilizado es la entrevista con los pro-
sorado (8,91). Asimismo, la aclaración de fesores (2,71%), seguido por la autoevalua-
dudas por parte del profesor y la relación ción (4,75%) y las fichas de seguimiento
con los compañeros, alcanzan puntuaciones individual (6,69%). Un 3,45% manifiestan
igualmente altas, 8,71 y 8,61 respectivamen- no haber sido evaluados.
te. Por el contrario, la puntuación más baja Tabla 8. Evaluación del aprendizaje por parte del
se refiere a la realización de actuaciones personal docente
externas durante el curso para ampliar la EVALUACIÓN DEL
f %
APRENDIZAJE
formación de los participantes, mediante
REALIZACIÓN DE PRÁC-
visitas a empresas, exposiciones, ferias, etc. TICAS (REALES)
26.025 33,92%
con una media de 4,57. Esta variable obtiene CON EXÁMENES ESCRI-
la puntuación más baja de todas las que TOS
23.766 30,98%
constituyen el cuestionario. REALIZACIÓN DE TRABA-
13.428 17,50%
JOS ESCRITOS
En la información cualitativa de esta di- FICHAS DE SEGUIMIENTO
mensión (n=9.544), destacan claramente las INDIVIDUAL DE CADA 5.131 6,69%
observaciones relacionadas con la Duración ALUMNO
del Curso (27,28%), y con la Gestión de las AUTOEVALUACIÓN POR
3.648 4,75%
prácticas (17,01%). A continuación se inclu- PARTE DE LOS ALUMNOS
yen algunas de las observaciones más repre- NO LOS HAN EVALUADO 2.654 3,45%
sentativas: ENTREVISTAS CON PRO-
2.081 2,71%
FESORES
“Que se informe a los alumnos de que TOTAL 76.733 [viii]
100%
pueden hacer prácticas, y de los trámites
que tienen que realizar para ello, además, Atendiendo al análisis comparado (2002-
deberían facilitarnos empresas para hacer 2008), se observa que la mayor parte de las
las prácticas y no que las tengamos que puntuaciones en esta dimensión han ido des-
buscar nosotros”. cendiendo con respecto al 2002. Si en el
“Dar mayor salida laboral a los cursos primer año el Alumnado se sentía más moti-
con prácticas en empresas.” vado e interesado, la valoración del 2008 ha
“Buen profesorado, muy implicado en su descendido ligeramente de 8,88 a 8,20, aun-
labor” que continua siendo notablemente positiva.
Lo mismo sucede, entre otros, con el Nivel
“Se necesitaría un mayor control de la ca-
de participación del alumnado en el grupo,
lidad del profesorado, ya que dominan
el cual desciende de 8,24 a 8,00. Es lógico
muy bien la parte docente pero no la te-
suponer que ambos ítems puedan estar rela-
mática concreta del curso, no son especia-
cionados.
listas en el tema que imparten y eso se no-
ta…” Este descenso en las puntuaciones merece
Respecto a los procedimientos de evalua- una reflexión sobre cada uno de los ítems
ción de los cursos por parte del personal valorados, pues es sabido que el aprendizaje
docente, el 33,92% de los/as alumnos/as han del alumnado y la motivación e interés mos-
manifestado que la evaluación se llevó a ca- trado hacia los contenidos son factores que
bo mediante la realización de prácticas re- están influenciados por el tipo de dinámicas
ales. Asimismo, la realización de exámenes empleadas por el profesorado y por el clima
escritos como vía de evaluación ha sido establecido en el aula entre profesorado-
apuntada por un alto número de participantes alumnado y el propio alumnado.

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 14


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

Debido a los cambios realizados en el nivel de conocimientos entre los participan-


cuestionario, no se han podido comparar los tes. La evolución de los datos se representa
ítems relacionados con el Interés mostrado en la figura 8.
por el alumnado en el curso y el Desigual

Figura 8. Evolución de las puntuaciones de la dimensión "Metodología y clima de aprendizaje”

D. Valoración global de la formación re- Como se puede observar, aunque la valora-


cibida. ción global de las acciones es buena, llama la
atención que el ítem que hace referencia a
Además de los aspectos diferenciales que las ayudas u orientaciones por parte de los
se han tenido en cuenta al valorar cada una centros en cuanto a la inserción laboral,
de las dimensiones analizadas en el estudio, obtenga una media ligeramente inferior a los
se ha pedido al alumnado que realizara una otros ítems, lo que influye sensiblemente en
valoración general de la acción formativa, la media global de la dimensión. Esto signi-
cuyos resultados refleja la tabla 9. fica que el alumnado no sólo espera adquirir
Tabla 9. Valoración general de las acciones formativas conocimientos teóricos y prácticos en torno a
VALORACIÓN GENERAL Media una determinada materia, sino que también
EL CURSO ME HA PARECIDO
8,45
quiere recibir orientación para, una vez fina-
MUY INTERESANTE lizada la acción formativa, efectuar una bús-
EL CENTRO APOYA MI INSER- queda activa de empleo.
CIÓN PROFESIONAL (DA ORIEN-
6,90
TACIÓN PROFESIONAL, CREA A partir de 2005, con el objetivo de con-
BOLSAS DE EMPLEO, ETC.)
trastar la valoración general de manera más
PUNTUACIÓN GLOBAL QUE
DARÍAS AL CURSO
8,16 precisa, se ha construido el Índice Global de
Media de la dimensión: 7,84
Satisfacción, con la media de las puntuacio-

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 15


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

nes de todos los ítems del cuestionario, ex- “Creo que ha sido un curso muy útil a ni-
cluyendo el que hace referencia a la Puntua- vel formativo, pero no me facilitará el ac-
ción Global del curso. Este índice es de 7,78, ceso al mercado laboral, pues no está
lo cual evidencia que no existen diferencias homologado“
significativas, con la puntuación global de “Que el curso me ha parecido interesante
esta dimensión (7,84). y bien aprovechado, pero con respecto a
perspectivas de trabajo lo veo bastante
En cuanto al análisis de la información
cualitativa (n=1.717), las observaciones en mal”
las que hace más hincapié el alumnado guar- Otra forma de valoración global de las ac-
dan relación con la Satisfacción general con ciones formativas, ha sido a través de las
la experiencia formativa (53,39%) y con la estimaciones del impacto emitidas por los
Influencia en la situación laboral (41,95%), participantes. En el gráfico adjunto (figura 9)
como muestran las siguientes observaciones se especifican estas estimaciones a los largo
representativas: de los años. Como se puede observar, el as-
pecto mejor considerado por parte del alum-
“En general creo que el curso ha sido po-
nado ha sido la expectativa en la Mejora de
sitivo en todos los aspectos. Personalmen-
su formación general; de forma que se valora
te, he quedado muy contenta”
no sólo la obtención de una cualificación
“La formación recibida ha sido excepcio- profesional en una especialidad concreta,
nal. Gracias a la profesionalidad del cen- sino también la adquisición de conocimien-
tro y del profesorado, el aprendizaje ha tos generales.
sido un proceso ameno, con un resultado
muy satisfactorio y beneficioso para el
alumno.”

Figura 9. Evolución de las puntuaciones de la dimensión "Impacto Previsto"

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 16


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

Por último realizamos el análisis diacróni- duciéndose a partir de este año fluctuaciones
co sobre la valoración general de las accio- en las puntuaciones, para llegar finalmente
nes formativas, cuyos datos se exponen en la en el año 2008 a la puntuación más baja.
tabla 10. Si comparamos las puntuaciones Dada la tendencia a la baja en las valoracio-
alcanzadas desde el 2002 al 2008, vemos que nes sería importante que los cen-
hasta el 2007 han mejorado progresivamente tros/entidades que imparten este tipo de for-
en lo que se refiere al Interés que ha suscita- mación mejoraran este aspecto porque, a
do el curso y a la Puntuación global que se pesar de que entre los beneficios previstos
le otorga al mismo. Sin embargo, en el año por el alumnado se halla el de mejorar su
2008 se ha producido un descenso generali- formación general, la cualificación profesio-
zado, tanto para estos dos ítems como para el nal y lograr la inserción laboral, adolece de
relacionado con el Apoyo de la inserción una adecuada orientación laboral donde se
profesional por parte del Centro. En éste se les asesore para acceder al mercado.
obtuvo la mejor puntuación en el 2002, pro-
Tabla 10. Valoración general de las acciones formativas (2002 a 2008)
VALORACIÓN GENERAL 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
EL CURSO ME HA PARECIDO MUY INTERESANTE 8,47 8,43 8,48 8,50 8,55 8,58 8,40
EL CENTRO APOYA MI INSERCIÓN PROFESIONAL 7,95 7,86 7,13 6,83 7,02 7,21 6,79
PUNTUACIÓN GLOBAL DEL CURSO 7,99 8,16 8,13 8,17 8,29 8,32 8,10

Resultados por Familias profesionales[ix] bajas son Energía y Agua e Información y


Manifestaciones Artísticas.
Las acciones formativas se estructuran en
función de las Familias Profesionales que No obstante, estos resultados se deben de
aglutinan los diferentes sectores de la activi- interpretar con cautela. Si realizamos dicho
dad productiva. En la tabla 11 se reflejan las análisis de manera individual por cada año
Familias con mayores y menores índices de objeto de estudio nos podemos encontrar con
satisfacción cada año. familias que en un análisis global aparecen
con elevada puntuación y, sin embargo, en
Las Familias Profesionales que a lo largo
un determinado año tienen una baja valora-
de los años obtienen una mayor puntuación
ción, como es el caso de “Química[x]”.
son Transporte y Mantenimiento de Vehícu-
los, Artes y Artesanías, Química y Sanidad.
Las que han obtenido las puntuaciones más
Tabla 11. Familias Profesionales con mayor y menor puntuación (2002-2008)

MAYOR PUNTUACIÓN GLOBAL MENOR PUNTUACIÓN GLOBAL


AÑO
FAMILIA PROFESIONAL
FAMILIA PROFESIONAL PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN

ARTESANÍA 8,73 AGRARIA 5,32


INFORMACIÓN Y MANI-
2002 SANIDAD 8,64 FESTACIONES ARTÍSTI- 6,66
CAS
FORMACIÓN COMPLE- DOCENCIA E INVESTIGA-
8,63 7,00
MENTARIA CIÓN

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 17


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

Tabla 11. Familias Profesionales con mayor y menor puntuación (2002-2008) (continuación)

MAYOR PUNTUACIÓN GLOBAL MENOR PUNTUACIÓN GLOBAL


AÑO

FAMILIA PROFESIONAL PUNTUACIÓN FAMILIA PROFESIONAL PUNTUACIÓN


PRODUCCIÓN, TRANS-
FORMACIÓN Y DISTRI-
INDUSTRIAS QUÍMICAS 8,93 5,38
BUCIÓN DE ENERGÍA Y
AGUA
2003 INFORMACIÓN Y MANI-
ARTESANÍA 8,82 FESTACIONES ARTÍSTI- 6,43
CAS
SANIDAD 8,67 COMERCIO 7,46
PRODUCCIÓN, TRANS-
FORMACIÓN Y DISTRI-
INDUSTRIAS QUÍMICAS 8,56 6,90
BUCIÓN DE ENERGÍA Y
AGUA
2004 INDUSTRIAS TEXTILES
TURISMO Y HOSTELERÍA 8,35 7,13
DE LA PIEL Y EL CUERO
INFORMACIÓN Y MANI-
TRANSPORTES Y COMU-
8,30 FESTACIONES ARTÍSTI- 7,34
NICACIONES
CAS
PRODUCCIÓN, TRANS-
TRANSPORTES Y FORMACIÓN Y DISTRI-
8,15 7,16
COMUNICACIONES BUCIÓN DE ENERGÍA Y
AGUA
2005
INDUSTRIAS TEXTILES
INDUSTRIAS QUÍMICAS 8,05 7,35
DE LA PIEL Y EL CUERO
DOCENCIA E INVESTIGA-
SANIDAD 8,03 7,45
CIÓN
INDUSTRIAS
8,38 IMAGEN Y SONIDO 7,13
ALIMENTARIAS

2006 ARTES Y ARTESANÍAS 8,36 ENERGÍA Y AGUA 7,28


TRANSPORTE Y MANTE-
NIMIENTO DE VEHÍCU- 8,15 QUÍMICA 7,39
LOS
SEGURIDAD Y MEDIO ACTIVIDADES FÍSICAS Y
8,57 7,21
AMBIENTE DEPORTIVAS
FORMACIÓN COMPLE-
8,37 QUÍMICA 7,29
2007 MENTARIA
TRANSPORTE Y MANTE-
NIMIENTO DE VEHÍCU- 8,23 ENERGÍA Y AGUA 7,47
LOS
INDUSTRIAS
MARÍTIMO PESQUERA 8,91 6,80
EXTRACTIVAS
SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE
2008 8,48 ENERGÍA Y AGUA 6,95
TEXTIL, CONFECCIÓN Y
PIEL
INDUSTRIAS ALIMEN-
8,34 QUÍMICA 7,18
TARIAS

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 18


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

Resultados por Especialidades Formati- A la hora de analizar los resultados por Es-
vas pecialidades Formativas se observa que no
existe una correspondencia de las mismas (ni
Además de las Familias Profesionales, las
de las que obtuvieron mayor puntuación ni
acciones formativas se organizan por Espe-
de las que la obtuvieron menor) a lo largo de
cialidades que hacen referencia a actividades
los años objeto de estudio. Esto es debido a
laborales específicas. El nivel de satisfacción
que, por un lado, el listado de especialidades
en este caso permite detectar la valoración
formativas es muy amplio y, por otro, a que
que hacen los alumnos de los cursos concre-
cada año se programan acciones formativas
tos programados para un determinado puesto
vinculadas a las competencias requeridas en
laboral. En la tabla 12 se señalan las puntua-
el mercado laboral, lo que origina que tanto
ciones de las Especialidades Formativas más
las especialidades como su puntuación varíen
y menos valoradas en cada uno de los años
mucho de un año a otro.
objeto de estudio.

Tabla 12. Especialidades Formativas con mayor y menor puntuación (2002-2008)


MAYOR PUNTUACIÓN GLOBAL MENOR PUNTUACIÓN GLOBAL
AÑO ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN
FORMATIVA FORMATIVA
TÉCNICO EN DIETÉTICA CARPINTERO DE
9,64 4,00
Y NUTRICIÓN ALUMINIO
2002 INSTALADOR DE GAS 9,60 JARDINERO 4,40
MONITOR SOCIO-
VIDRIERO ARTÍSTICO 9,50 4,65
CULTURAL
SECRETARIA DE
CARNICERO 9,68 2,43
DIRECCIÓN
TÉCNICOS SISTEMAS
2003 PELUQUERO 9,57 2,54
ENERGÍAS RENOVABLES
ELABORADOR DE PRO- AUXILIAR TÉCNICO DE
9,55 5
DUCTOS CÁRNICOS OBRA
VIGILANTE NOCTURNO- TÉCNICO EN DIAGNOSIS
9,57 4,97
SERENO VEHÍCULOS
TÉCNICO OPERAT. INTER.
CAMARERO DE PISOS 9,21 5,70
2004 OFICINAS FINANCIERAS
AUX. ENFERMERÍA SA-
AZAFATA AUXILIAR DE
LUD MENTAL Y TOXICO- 9,05 5,79
CONGRESOS
MANÍAS
TÉCNICO EN
SECRETARIO 9,06 4,73
PSICOMOTRICIDAD
AUTOMATISMO CON- PROG. APLIC. BASES DE
2005 8,92 5,73
TROL PROGRAMABLE DATOS RELAC.
CÁLCULO ESTRUCTURAS AUX. BIBLIOTECA CENTRO
8,70 6,19
PLAN ESPAC. HOR. DOCUMENTACIÓN

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 19


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

Tabla 12. Especialidades Formativas con mayor y menor puntuación (2002-2008) (continuación)
MAYOR PUNTUACIÓN GLOBAL MENOR PUNTUACIÓN GLOBAL
AÑO ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN
FORMATIVA FORMATIVA
AUXILIAR TÉCNICO DE
PASTELERO 8,95 6,22
OBRA
ALFARERO CERAMISTA 8,93 GESTOR DE FORMACIÓN 6,48
2006
ELABORADOR DE PIEZAS
AUTOMATISMO CON- PARA CARPINTERÍA Y
8,77 6,50
TROL PROGRAMABLE MUEBLES POR ORDENA-
DOR EN 3D
MANTENEDOR-
REPARADOR DE CALE-
PANADERO 9,28 5,31
FACCIÓN Y AGUA CA-
LIENTE SANITARIA
2007
GERENTE DE PEQUEÑO
9,16 PROCESADOR DE LECHE 6,00
COMERCIO
MAQUINISTA DE CON-
9,16 RECEPCIONISTA DE HOTEL 6,19
FECCIÓN INDUSTRIAL
ANALISTA DE LABORA-
LUMINOTÉCNICO 9,19 4,99
TORIO QUÍMICO
PROCESADOR DE CÁTE- METODOLOGÍA DEL ANÁ-
9,18 5,36
2008 RING LISIS DEL TRABAJO
INSTALADOR MANTENE-
DOR-REPARADOR DE GESTOR COMERCIAL DE
9,12 5,46
CALEFACCIÓN Y AGUA SERVICIOS FINANCIEROS
CALIENTE SANITARIA

Bachiller Elemental (20,80%), Bachillerato


SÍNTESIS Y VALORACIÓN FINAL
(16,60%), Ciclos Formativos de Grado Supe-
Síntesis rior (15,52%) y Diplomatura Universitaria
Exponemos una síntesis de los resultados ob- (12,10%).
tenidos atendiendo a las principales dimensio- - En el 84,47% de los casos la elección de la
nes estudiadas. acción formativa ha tenido un carácter prefe-
• Perfil de los Participantes rente. Las principales razones por las que el
alumnado argumenta que ha seleccionado la
- De la población total de alumnado partici- acción formativa en la que participó han sido:
pante en las acciones formativas dirigidas ampliar sus conocimientos profesionales y
prioritariamente a personas desempleadas facilitar su inserción en el mercado laboral.
(N=87.298), se ha evaluado la satisfacción en
el 56,68% (n=49.485). Dentro de esta pobla- • Resultados de Satisfacción
ción destaca una presencia mayoritaria de mu- A. Planificación y Gestión del Curso
jeres (56,03%), frente al 41,47% de hombres.
- Esta dimensión ha obtenido una puntuación
- El grupo de edad más representativo entre media de 7,87. Dentro de la misma, la cuestión
los participantes se encuentra en el intervalo mejor valorada ha sido las medidas de seguri-
de 25 a 34 años, tanto en mujeres como en dad con las que se ha desarrollado la ense-
hombres. Las titulaciones académicas más ñanza (8,57), siendo el horario y la duración
frecuentes son: Graduado Escolar/ EGB/ ESO/ del curso los menos satisfactorios (7,68 y 6,95

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 20


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

respectivamente). En cuanto a la información - Esta dimensión ha obtenido una puntuación


cualitativa, las sugerencias de los/as partici- media de 7,85 y la cuestión mejor valorada
pantes se refieren, en su mayoría, con la selec- dentro de la misma ha sido la buena relación
ción homogénea de los alumnos (690) y con la con el profesorado (8,91). Sin embargo, la que
subvención del transporte (498). ha alcanzado la menor puntuación es la rela-
cionada con la realización de actuaciones ex-
- El 67,92% (n= 33.608) del alumnado de- ternas (visitas a empresas, ferias, exposicio-
manda la realización de prácticas en empre- nes, etc.) (4,57). En la información cualitativa,
sas, frente a un 27,05% (n= 13.387) que no destacan las observaciones relacionadas con la
está interesado en las mismas. Independiente- gestión de las prácticas (1.623) y con el profe-
mente del posible interés por realizar prácticas, sorado (1.332).
el 61,77% (n= 30,566) manifiesta que los cen-
tros les han aportado información sobre la - En un 33,92% de los casos (n=26.025), la
posibilidad de realizarlas. evaluación de los aprendizajes se ha llevado a
cabo mediante la realización de prácticas re-
- Sólo el 21,59% (n= 10.683) del alumnado ales, a lo cual le sigue la realización de exá-
ha trabajado anteriormente en algún empleo menes escritos (30,98% - n=23.766).
relacionado con la especialidad en la que ha
sido formado, frente a un 73,98% (n= 36.609) - Se observa que la mayor parte de las pun-
que no lo ha hecho. tuaciones han ido descendiendo con respecto
al 2002. El único ítem que refleja una ligera
- Las puntuaciones alcanzadas han sido me- mejora es el que valora si el profesorado ha
jores en los años 2004, 2006 y 2007. Sin em- aclarado las dudas, el cual ha aumentado de
bargo, si nos centramos en los datos referidos 8,32 a 8,67 en 2008.
al año 2008, las puntuaciones obtenidas no
logran superar a las del año 2007, manteniendo D. Valoración General de la Formación
una clara tendencia a la baja. - El índice global de satisfacción (2005-08)
B. Recursos Materiales y Humanos ha alcanzado una puntuación media de 7,78. Si
lo ponemos en relación con distintas variables
- Esta ha sido la dimensión la mejor valorada obtenemos que las mujeres son las que reali-
de todas las que conforman el instrumento, zan una valoración más positiva (7,93), frente
recibiendo una puntuación media de 8,25. De- a los hombres, que otorgan una puntuación
ntro de la misma, el aspecto mejor valorado ha media de 7,75. Por edades, es la población que
sido la experiencia profesional del profesora- tiene más de 55 años la que mejor valora las
do (8,88), mientras que la peor valorada hace acciones (8,07), mientras que la que otorga
referencia a las condiciones físicas del aula y una menor puntuación se encuentra en el in-
del centro (7,72). En el análisis de la informa- tervalo comprendido entre 25 y 34 años (7,74).
ción cualitativa relativa a esta dimensión des- Por titulación académica, las personas que
tacan las aportaciones relativas a la falta de tienen Certificado de Estudios Primarios otor-
recursos materiales (1.805), solicitando mate- gan la mejor valoración con un 8,17, mientras
rial nuevo o valorando su estado. que quienes realizaron una licenciatura univer-
sitaria ofrecen la puntuación más baja (7,48).
- Ha obtenido las mejores puntuaciones en
los años 2002 y 2007. No obstante, a la vista - Atendiendo a la valoración de la formación
de la comparativa, se observa que los resulta- realizada por Áreas de Formación[xi] en Astu-
dos para esta dimensión en el año 2008 han rias, observamos que son las áreas más rurales
descendido de manera generalizada respecto a las que otorgan una mayor puntuación: el Área
los años anteriores. Suroccidente (8,63), seguida del Área Oriente
(8,17) y Noroccidente (8,06). Las puntuacio-
C. Metodología y Clima de Aprendizaje

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 21


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

nes medias más bajas han sido aportadas por riencia que no ha podido ser objeto de análisis
las Áreas de Gijón y Oviedo, con 7,84 y 7,89 intermedios debido a los plazos y ritmos que
puntos, respectivamente. año tras año ha ido marcando la Administra-
ción responsable del encargo, algo por otra
E. Impacto Previsto parte habitual en las demandas de evaluación.
- El aspecto más destacado ha sido la mejora Es ahora cuando podemos aportar un conjunto
de la formación general complementaria, con de reflexiones globales sobre el proceso vivi-
una puntuación media de 8,14. La mejora de la do.
orientación laboral ha sido el ítem que ha re- • En esta fase final de recapitulación de todo
cibido la puntuación más baja (7,12). En cuan- el proceso evaluativo tenemos que destacar
to al análisis de la información cualitativa, las la utilidad de la evaluación para la toma de
observaciones en las que hace más hincapié el decisiones, ese punto débil de muchos pro-
alumnado guardan relación con la satisfacción gramas evaluativos. Gracias a la informa-
general con la experiencia formativa (938) y ción aportada, los responsables de la Admi-
con la influencia en la situación laboral (737). nistración han dispuesto de un sistema ra-
A título de resumen se incluye la tabla 13, cional y transparente para su toma de deci-
que recoge la puntuación media obtenida en siones. Concretamente, los resultados de
cada una de las dimensiones estudiadas: evaluación recogidos en los sucesivos in-
formes anuales han servido para orientar la
Tabla 13. Valoración media de las dimensiones del cues-
tionario
asignación de los recursos a los diferentes
MEDIA DE LAS DIMENSIONES centros, así como para planificar la corres-
DEL CUESTIONARIO
Media pondiente oferta formativa. Prueba de su
RECURSOS MATERIALES Y utilidad es que la Administración ha ido re-
8,25
HUMANOS novando durante 10 años el convenio con la
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL Universidad para la realización de la eva-
7,87
CURSO luación.
METODOLOGÍA Y CLIMA DE
APRENDIZAJE
7,85 • El Plan de Evaluación establecido al co-
VALORACIÓN GENERAL DEL CUR- mienzo del proceso y perfeccionado a lo
7,84
SO largo de los años que ha durado la experien-
EXPECTATIVAS SOBRE EL
7,53 cia, ha proporcionado a los responsables de
CURSO la Administración Autonómica un modelo
global para la evaluación de la Formación
Finalmente, atendiendo a la comparación so- Ocupacional. Aunque en este artículo nos
bre la Valoración General de las acciones hemos centrado en uno de los ámbitos de la
formativas, se observa que las puntuaciones evaluación de la formación, la satisfacción
han mejorado progresivamente en los años de los participantes, debe tenerse en cuenta
comprendidos entre 2002 y 2007, producién- que es sólo una parte de un modelo global,
dose en el año 2008 un descenso generalizado ya que incluye, además, la evaluación de los
de la valoración de las acciones formativas efectos de la formación en la inserción labo-
para los tres ítems evaluados. En relación al ral a corto y medio plazo y la acreditación
Impacto Previsto, debe considerarse que las de los Centros y Entidades responsables. Es-
mejores puntuaciones se han alcanzado en el tas tres líneas de evaluación han permitido
2007 en todos los ítems, mientras que las más obtener una imagen general y contextuali-
bajas se obtuvieron en el año 2008. zada de los procesos formativos, así como la
creación de una amplia base de datos a dis-
Valoración Final posición de la Administración.
Este artículo es una síntesis de la experiencia
• Ante las dificultades para acceder a una
evaluativa desarrollada durante 10 años, expe-
serie temporal de los resultados obtenidos

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 22


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

en procesos similares de evaluación de la usuarios sobre el desarrollo de las acciones


formación ocupacional aplicados en otras formativas, no se constituye como un indi-
Comunidades Autónomas (Andalucía, Va- cador de igual relevancia que la evaluación
lencia, Euskadi), pues los datos no suelen del impacto (inserción laboral). De cual-
estar a disposición pública, no ha sido posi- quier forma, la información resultante en es-
ble contrastar nuestros resultados con los te proceso constituye un elemento clave de-
obtenidos en otros estudios similares. A fal- ntro del Modelo Global de Evaluación de la
ta de este contraste, que no descartamos de- Formación para el Empleo en Asturias, co-
finitivamente, acudimos a otros criterios que mo ya hemos destacado con anterioridad, y
apoyan la consistencia de los datos presen- ha servido claramente para mejorar el pro-
tados. Uno de ellos es la validación de los grama formativo.
datos por saturación, que se manifiesta en la • Finalmente destacamos otras aportaciones
existencia de una gran estabilidad de la in- y efectos positivos derivados del proceso de
formación a lo largo de los años y en la co- evaluación, como son: el desarrollo de una
rrespondencia entre los valores cuantitativos instrumentación para la evaluación de la
y cualitativos. También se han recogido al- formación ocupacional que puede servir de
gunos datos de satisfacción de directivos y referencia a futuros diseños; el incremento
profesorado de los centros de formación pa- del protagonismo e influencia de los partici-
ra completar la información procedente del pantes en el programa en el funcionamiento
alumnado. Por otra parte, la evaluación de la de los centros formativos; y la rendición de
satisfacción de los cursos de formación cuentas a los distintos agentes sociales (sin-
ocupacional refleja tendencias similares a dicatos, empresarios, etc.) y a la sociedad en
los procesos de evaluación realizados en su conjunto acerca de la utilización y resul-
otros ámbitos educativos (valoración positi- tados de las políticas de Formación para el
va de la competencia docente, dificultades Empleo, poniendo a su disposición la in-
vinculadas a la gestión de la formación, rei- formación básica obtenida.
vindicación de una orientación más práctica
de las enseñanzas, etc.). Referencias
• Otra consecuencia relevante de la evalua- Cabrera, F. A. (2000). Evaluación de la forma-
ción sostenida a lo largo de estos años es la ción. Madrid: Síntesis.
creación, en los centros participantes, de Chiva, I. (2003). Evaluación de programas de
unas expectativas y cierta sensibilidad hacia formación ocupacional en colectivos con ries-
el rendimiento de cuentas acerca de sus pro- go de exclusión social. Tesis Doctoral. Univer-
pios programas (gestión, desarrollo y efec- sitat de València.
tos), instaurando en ellos unas rutinas que a http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1011106-
la larga podrían cristalizar en una cultura 111346/index_cs.html. (Consulta: 10/05/2010).
institucional de evaluación y mejora perma- Chiva, I. (2006). Evaluación de los programas
nente. En cualquier caso, la devolución pe- de formación ocupacional para el colectivo de
riódica de información a los centros sobre mujeres. RELIEVE, v. 12, n. 1.
sus resultados obtenidos y la comparación http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVE
con el resto ha supuesto para ellos una opor- v12n1_3.htm. (Consulta: 01/06/2010).
tunidad para iniciar procesos de revisión in- De Miguel, M. (2000). Evaluación de Progra-
terna y mejora, implicando en su discusión a mas Sociales. Revista de Investigación Educa-
gestores y profesorado. tiva, 18, 2, 289-317
• Somos conscientes de que la evaluación de De Miguel Díaz, M. y San Fabián Maroto, J.L.
la “Calidad del Servicio” de un programa de (2003). Evaluación de la calidad de los centros
formación para desempleados, entendida y los programas de formación para el empleo.
como las valoraciones emitidas por los Bordón, 55 (3), 447-459.

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 23


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L., Social Europeo). Oviedo: Universidad de
Belver Domínguez, J.L. (2009). Guía para la Oviedo, Facultad de Ciencias de la Educación.
revisión interna y mejora de los Centros de de De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L.,
formación profesional y ocupacional. Bilbao: Belver Domínguez, J.L. (2008). Análisis de la
Mensajero S.A.U. Satisfacción de los alumnos participantes en
De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L., las acciones formativas del plan FIP desarro-
Belver Domínguez, J.L. (2003). Análisis de la lladas en el año 2007 (PROYECTO Realiza-
Satisfacción de los alumnos participantes en ción de la evaluación de las medidas de forma-
las acciones formativas del plan FIP desarro- ción ocupacional cofinanciadas por el Fondo
lladas en el año 2002 (PROYECTO Evalua- Social Europeo). Oviedo: Universidad de
ción de Centros Colaboradores del PNFIP y de Oviedo, Facultad de Ciencias de la Educación.
los promotores de Empleo-Formación en Astu- De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L.,
rias). Oviedo: Universidad de Oviedo, Facultad Belver Domínguez, J.L. (2009). Análisis de la
de Ciencias de la Educación. Satisfacción de los alumnos participantes en
De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L., las acciones formativas del plan FIP desarro-
Belver Domínguez, J.L. (2004). Análisis de la lladas en el año 2008 (PROYECTO Realiza-
Satisfacción de los alumnos participantes en ción de la evaluación de las medidas de forma-
las acciones formativas del plan FIP desarro- ción ocupacional cofinanciadas por el Fondo
lladas en el año 2003 (PROYECTO Evalua- Social Europeo). Oviedo: Universidad de
ción de Centros Colaboradores del PNFIP y de Oviedo, Facultad de Ciencias de la Educación.
los promotores de Empleo-Formación en Astu- EGAILAN (1999). Manual de Evaluación de la
rias). Oviedo: Universidad de Oviedo, Facultad formación ocupacional. País Vasco: EGAI-
de Ciencias de la Educación. LAN.
De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L., Gelpi, E. (1987). Trabajo, Educación y Cultura.
Belver Domínguez, J.L. (2005). Análisis de la Valencia: Nau Llibres.
Satisfacción de los alumnos participantes en Jornet, J. (2000). Evaluación del Profesorado
las acciones formativas del plan FIP desarro- Universitario. Ponencia presentada en el Semi-
lladas en el año 2004 (PROYECTO Evalua- nario de Evaluación Educativa de la Asocia-
ción de Centros Colaboradores del PNFIP y de ción Nacional de Inspectores de Enseñanza Se-
los promotores de Empleo-Formación en Astu- cundaria.
rias). Oviedo: Universidad de Oviedo, Facultad Jornet, J.M.; Suárez, J.M.; González Such, J. y
de Ciencias de la Educación. Pérez Carbonell, A. (1996). Evaluación de la
De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L., actividad universitaria. En G. Quintas (Ed.),
Belver Domínguez, J.L. (2006). Análisis de la Reforma y Evaluación de la Universidad. Va-
Satisfacción de los alumnos participantes en lencia: Servei de Publicacions de la Universitat
las acciones formativas del plan FIP desarro- de València.
lladas en el año 2005 (PROYECTO Evalua- Jornet, J.M., Perales, M.J., Suárez, J.M., Pérez
ción de Centros Colaboradores del PNFIP y de Carbonell, A., Chiva, I., Ramos, G., González
los promotores de Empleo-Formación en Astu- Such, J., Villanueva, P. y Sánchez Delgado, P.
rias). Oviedo: Universidad de Oviedo, Facultad (2001). La evaluación de programas de forma-
de Ciencias de la Educación. ción: tipos de planes y algunas cuestiones me-
De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L., todológicas. Revista de Investigación Educati-
Belver Domínguez, J.L. (2007). Análisis de la va, 19, 589-597.
Satisfacción de los alumnos participantes en Perales, M.J. (2000). Enfoques de Evaluación
las acciones formativas del plan FIP desarro- de Formación Profesional y Continua. Estudio
lladas en el año 2006 (PROYECTO Realiza- de Validación de un modelo. Tesis Doctoral.
ción de la evaluación de las medidas de forma- Universitat de València.
ción ocupacional cofinanciadas por el Fondo Tejada, J. (1992). La evaluación en la forma-
ción ocupacional. En A. Ferrández (Dir.), La

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 24


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

formación ocupacional. Realidad y Perspecti- ralelo (De Miguel; San Fabián y Belver Do-
vas. Madrid: Diagrama. mínguez 2009).
[vii] Los ítems referidos a la Organización y
gestión del curso y a la Tramitación de la
NOTAS documentación por parte del centro, no han
[i] Acuerdo Nacional de Formación para el podido ser comparados con los dos primeros
Empleo suscrito por el Gobierno y las orga- años debido a las modificaciones introduci-
nizaciones empresariales y sindicales. Edita- das en el cuestionario de satisfacción. El
do por Fundación Tripartita para la Forma- ítem Tramitación de la Documentación no
ción en el Empleo. Abril 2006. estaba recogido en el cuestionario anterior al
2004. En el caso de Planificación y Gestión
[ii] Decisión 2008/618/CE del Consejo, de 15
del Curso, en los años 2002 y 2003 se anali-
de julio de 2008, relativa a las orientaciones
zaba desde dos dimensiones diferentes, la
para las políticas de empleo de los Estados
Planificación del Curso y los Recursos
miembros.
Humanos, respectivamente. A partir del
[iii] Decreto 190/1999 (BOPA de 7 de enero 2004, estos indicadores se analizan desde la
de 2000) y el RD 2088/1999 (BOE de 4 de dimensión Planificación y Gestión del Cur-
febrero de 2000). so, incluyéndose únicamente en la dimensión
[iv] El Equipo de Investigación “Canella” de de Recursos Humanos los aspectos que
la Universidad de Oviedo, dirigido por Ma- hacen referencia a la labor profesional del
rio de Miguel Díaz y José Luis San Fabián personal del centro.
Maroto, está formado por un grupo de exper- [viii] Debe tenerse en cuenta que en esta pre-
tos, entre los que se encuentran los autores gunta pueden elegir más de una opción. Por
de este artículo, con experiencia en la reali- ello la frecuencia de respuesta (76.733) es
zación de estudios en los siguientes ámbitos: superior a la muestra (49.485).
Evaluación de planes y programas sociales y
[ix] Se denominarán en función de la clasifica-
educativos, Formación y evaluación del pro-
ción existente en cada año objeto de estudio.
fesorado, Gestión y evaluación de institucio-
nes educativas, Rendimiento académico del [x] La puntuación obtenida por el resto de Fa-
alumnado, Análisis y seguimiento de la For- milias Profesionales se puede consultar en
mación Ocupacional y Modelos y diseños de los informes de satisfacción correspondien-
investigación en el ámbito social y educati- tes a cada año de estudio que obran en poder
vo. de la Dirección General de Formación Profe-
sional del Principado de Asturias, entidad
[v] En este artículo nos referimos a este 2º
que subvenciona la evaluación de esta for-
objetivo.
mación.
[vi] Están fuera de esta población los/as alum-
[xi] Dichos resultados corresponden a los años
nos/as formados/as en los Centros de Forma-
2005-2008, pues anteriormente no se han
ción Profesional Ocupacional de Titularidad
elaborado resultados al respecto
Pública, ya que siguen un procedimiento pa-

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 25


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

ANEXO 1 - CUESTIONARIO

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE LOS CURSOS DEL PLAN DE


FORMACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
CONSEJERÍA* DE EDUCACIÓN Y CiENCIA
NORMAS DE CUMPLIMENTACIÓN DEL CUESTIONARIO
Nombre del Centro • No usar cuestionarios fotocopiados.
N° de censo: • No doblar tos cuestionarios a la mitad ni por las esquinas.

Nª de curso: • Cubrir con lápiz negro, no con bolígrafos de colores claros (rasa, verde, rojo, etc.) ni con rotulador, pues
la tinta traspasa la hoja de respuestas.
• SI algún ítem no tiene ninguna relación con el curso que has realizado puedes dejarlo en blanco

A. SEÑALA TU GRADO DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE EL CURSO REALIZADO
Código del curso:
Denominación del curso:

Valoración del Curso


Razones por las que te has matriculado en este Curso
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Para obtener un certificado
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □
2. Para adquirir alguna experiencia laboral □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
3. Porque está subvencionado (no tengo que pagar por la asistencia) □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
4. Me parece Interesante para ampliar mis conocimientos profesionales □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
5. Para facilitar mi inserción en el mercado laboral □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Planificación y gestión del curso
8. Al inicio nos explicaron con claridad ios objetivos y organización del curso □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
7. Los contenidos del curso se adaptan a mis necesidades e intereses □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
8. La duración del curso se ajusta al contenido □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
9. El horario del curso ha sido adecuado □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
10. Ha existido coordinación entre los diferentes profesores participantes (contestar □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
sólo si hay más de un profesor)
11. La enseñanza (teórica y práctica) se ha desarrollado con las suficientes □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
medidas de seguridad
12. El curso ha estado bien organizado y gestionado por el centro □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
13.La tramitación de la documentación del curso por parte del centro (becas, □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
transporte...) ha sido eficiente
Recursos (Materiales y Humanos)
14. Las condiciones físicas del aula y del centro han sido las adecuadas □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
15. Los materiales utilizados en clase han sido útiles e interesantes □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
16. Los profesores que han impartido la teoría son buenos docentes □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
17. Los profesores que han impartido la parte práctica son competentes □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
18. Los profesores tienen experiencia profesional en el ámbito del curso □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
19. El director/a del centro resuelve los problemas que surgen □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Metodología y Clima de Aprendizaje
20. Los contenidos se han explicado con claridad □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
21. Los ejercicios prácticos realizados han sido interesantes y útiles □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
22. Los profesores han aclarado mis dudas y me han ayudado cuando tenia □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
dificultades
23. He podido seguir bien el ritmo de trabajo □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
24. Ha habido una buena coordinación entre las ciases teóricas y ¡as clases □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
prácticas
25. Los profesores han conseguido motivarme e interesarme □ □ □ □ □ □ □ □ □ □

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 26


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

26. He tenido buena relación con los profesores □ □ □ □ □ □ □ □ □ □


27. El nivel de participación de los alumnos en el grupo ha sido alto □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
28. El desigual nivel de conocimientos de los alumnos ha dificultado □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
el avance del curso
29. Todos los alumnos han mostrado estar interesados en el curso □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
30. Me han informado de mis progresos y errores a lo largo del curso □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
31. Las relaciones entre compañeros han sido buenas □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
32. Se han realizado actuaciones externas para ampliar nuestra formación y experiencia (visitas a □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
empresas, ferias, exposiciones, etc.)
Valoración General
33. El curso me ha parecido muy interesante □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
34. El centro apoya mi inserción profesional (da orientación profesional, crea □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
bolsas de empleo, etc.)
35. Puntuación global que darías al curso □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Considero que el curso puede contribuir a:
36. Mi inserción laboral □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
37. Mejorar mi cualificación profesional en una especialidad concreta □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
38. Adquirir experiencia profesional □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
39. Mejorar mi orientación laboral (conocimiento del mundo laboral, técnicas de □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
búsqueda de empleo, autoempteo)
40. Mejorar mi formación general complementaria □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
B. VARIABLES DE CLASIFICACIÓN

1. Sexo: 5. Durante el curso, ¿has estado recibiendo otro tipo


Hombre de formación?
Mujer No
Sí. ¿cuál?_________
2. Edad 6. ¿Qué otra formación te gustaría recibir?
Entre 1 6 y 1 8 años
Entre 19 y 21 años
Entre 22 y 24 años 7. ¿La elección de este curso ha tenido un carácter
Entre 25 y 34 años preferente para ti
Entre 35 y 44 años No Sí
Entre 45 y 54 años 8. ¿Te interesa hacer prácticas en empresas?
Más de 55 años
9. Titulación Académica No Sí
Licenciatura Universitaria
Diplomatura Universitaria 9. ¿El centro te ha informado de la posibilidad de
Ciclos Formativos de Grado Superior (Técnico especialista ; realizar prácticas en empresas?
Maestría Industria!) No Sí
Bachillerato
Ciclos Formativos de Grado Medio (Técnico auxiliar / Oficialía Industrial) 10. ¿Estás realizando o tienes previsto realizar prácti-
Graduado Escolar / Bachiller Elemental con reválida / EGB / ESO cas en empresas relacionadas con el curso?
Programa de Garantía Social
Certificado de estudios primarios (EGB sin titulo / Bachiller No Sí
elemental sin reválida)
11. ¿Has trabajado antes en la especialidad que estás
Estudios primarios incompletos
aprendiendo?
Sin escolarizar
No Sí
12. ¿Cómo ha evaluado vuestros aprendizajes el per-
sonal docente?
4. ¿Has participado en otros programas formativos durante los últi-
mos 5 años? Con exámenes escritos
No Sí Realización de trabajos escritos
Realización de prácticas (reales)
Fichas de seguimiento individual de cada alumno
Entrevistas con profesores
Autoevaluación por parte de los alumnos
No los han evaluado
C. ESCRIBE TODAS AQUELLAS OBSERyACIONES O SUGERENCIAS (POSITIVAS Y NEGATIVAS) QUE SIRVAN PARA
MEJORAR LOS CURSOS

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 27


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

ABOUT THE AUTHORS / SOBRE LOS AUTORES

de-Miguel, Mario (mario@uniovi.es): Catedrático de Métodos de Investigación en Educación de


la Universidad de Oviedo. Está integrado en el área de Métodos de investigación y diagnóstico en
educación (MIDE). Es el autor de contacto para este artículo. Su dirección postal es: Departamen-
to de Ciencias de la Educación. C/ Aniceto Sella s/n. 33005-Oviedo (España). Buscar otros artícu-
los de este autor en Google Académico / Find other articles by this author in Scholar Google

San-Fabián, José-Luis (jlsanfa@uniovi.es). Catedrático del área de conocimiento de Didáctica y


Organización Escolar de la Universidad de Oviedo. Su dirección postal es: Departamento de
Ciencias de la Educación. C/ Aniceto Sella s/n. 33005-Oviedo (España). Buscar otros artículos de
este autor en Google Académico / Find other articles by this author in Scholar Google

Belver José-Luis (belverjose@uniovi.es). Profesor asociado del área de conocimiento de Didácti-


ca y Organización Escolar de la Universidad de Oviedo. Su dirección postal es: Departamento de
Ciencias de la Educación. C/ Aniceto Sella s/n. 33005-Oviedo (España). Buscar otros artículos de
este autor en Google Académico / Find other articles by this author in Scholar Google

Argüelles, María-Cruz (mcruz@proyectocanella.com). Becaria del Proyecto Canella. Su direc-


ción postal es C/Aniceto Sela s/n. Aula de Metodología (301). Facultad de Ciencias de la Educa-
ción. C/ Aniceto Sella s/n. 33005-Oviedo (España)

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 28


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

ARTICLE RECORD / FICHA DEL ARTÍCULO


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la
Reference /
satisfacción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
Referencia
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm
Evaluación de la satisfacción de los participantes en la formación profesional para el empleo. [Assessment of the
Title / Título
satisfaction of participants in training for employment].
Authors /
De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz .
Autores
Review /
RELIEVE (Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa), v. 17, n. 1
Revista
ISSN 1134-4032
Publication
date /
2011 (Reception Date: 2010 November 10 ; Approval Date: 2011 June 22; Publication Date: 2011 June 23).
Fecha de pu-
blicación
This article is a summary of the research developed to evaluate Satisfaction of Participants in the training activi-
ties promoted by the Plan Training for Employment (FPE) of the Principality of Asturias during the period be-
tween 2002 and 2008. To carry out this research we have performed an observational study based on surveys us-
ing a methodological design that can be defined as preordained, selective and of repeated measures. Replication of
this design for over seven years and breadth of the samples used are two clear strengths of the work to provide
consistency and credibility to the results obtained. Outcomes obtained can overall demonstrate a high level of par-
ticipants' satisfaction with training activities promoted by that plan, although clear differences are detected ac-
cording to different classification variables used in the study (sex, age, professional group, specialty, etc.). The
analysis of qualitative information collected allows also to have a set of very useful comments and suggestions
when formulating proposals for improving the training actions implemented. The high similarity between the data
obtained in the seven assessments over the years support the validity of the findings and recommendations which,
in each case, are set for the improvement of the educational program evaluated.
Abstract / Este artículo constituye una síntesis de la investigación realizada para evaluar la Satisfacción de los Participantes
Resumen en las acciones formativas promovidas por el Plan de Formación Profesional para el Empleo (FPE) del Principado
de Asturias durante el período comprendido entre los años 2002 y 2008. Para llevar a cabo esta investigación
hemos realizado un estudio observacional basado en encuestas utilizando un diseño metodológico que puede ser
tipificado como preordenado, selectivo y de medidas repetidas. La replicación de este diseño a la largo de siete
años y la amplitud de las muestras utilizadas constituyen dos fortalezas claras del trabajo que aportan consistencia
a la investigación realizada y credibilidad a los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos permiten acreditar
globalmente un elevado índice de satisfacción de los participantes con las acciones formativas promovidas por el
citado Plan, aunque también se detectan diferencias claras según las diversas variables de clasificación utilizadas
en el estudio (sexo, edad, familia profesional, especialidad, etc.). El análisis de la información cualitativa recabada
permite, igualmente, disponer de un conjunto de observaciones y sugerencias muy útiles a la hora de formular pro-
puestas de mejora de las acciones formativas implementadas. La elevada similitud entre los datos obtenidos en las
siete evaluaciones realizadas durante estos años avalan la validez de los resultados y de las recomendaciones que
en cada caso se establecen para la mejora del programa educativo que es objeto de evaluación.
Keywords / Training evaluation, assessment of satisfaction, job training evaluation
Descriptores Evaluación de la formación, evaluación de la satisfacción y formación para el empleo.
Institution /
Universidad de Oviedo (España).
Institución
Publication site
http://www.uv.es/RELIEVE
/ Dirección
Language /
Español (Title, abstract and keywords in English & Spanish)
Idioma

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 29


De-Miguel, Mario; San-Fabián, José-Luis; Belver José-Luis y Argüelles, María-Cruz (2011). Evaluación de la satisfac-
ción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 3.
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm

RELIEVE
Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa
E-Journal of Educational Research, Assessment and Evaluation

[ISSN: 1134-4032]
© Copyright, RELIEVE. Reproduction and distribution of this articles it is authorized if the content is no modified
and their origin is indicated (RELIEVE Journal, volume, number and electronic address of the document).
© Copyright, RELIEVE. Se autoriza la reproducción y distribución de este artículo siempre que no se modifique el
contenido y se indique su origen (RELIEVE, volumen, número y dirección electrónica del documento).

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 30

También podría gustarte