Está en la página 1de 4

BREVE HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

La historia de la estadística aclara en gran medida la naturaleza de la misma en el presente siglo.


La perspectiva histórica también es importante para ver las necesidades y las presiones que la
crearon.

El término estadística no es nuevo proviene del griego statero que significa balanza; del latín status:
situación o estado y del alemán staat: estado. La estadística comenzó como una aritmética estatal
para ayudar al gobernante que necesitaba conocer la riqueza y el número de sus súbditos.

A lo largo de toda la historia registrada se han recopilado datos, para obtener información sobre la
población y la riqueza de las naciones, básicamente, se quería saber con qué recursos se contaba
para la guerra y las finanzas. Las noticias mas antiguas provienen de los chinos y datan del año
2.238 antes de Cristo, cuando el emperador Yao ordenó la realización de un censo general de su
imperio. En las civilizaciones egipcia, griega y romana, se obtenía información primordialmente con
el propósito de cobrar impuestos y reclutar soldados. Es de presumir que todas las culturas que
intencionalmente registraron su historia también registraron sus estadísticas. Sabemos que Cesar
Augusto decretó que todos los súbditos tenían que tributar y por lo tanto exigió a todas las personas
que se presentaran al estadístico más cercano, que entonces era el recaudador de impuestos.
Debido a lo anterior, Jesús nació en Belén y no en Nazareth. Guillermo el conquistador ordenó un
censo de las tierras de Inglaterra para fines de tributación y de servicio militar. Este se llamó
"Domesday Book".

En la edad media, era frecuente que las instituciones eclesiásticas llevaran registros acerca de
nacimientos, muertes y matrimonios.

Varios siglos después del "Domesday Book", se encontró una aplicación de la probabilidad
empírica al seguro de embarque, del cual parece haber dispuesto la navegación flamenca del siglo
XIV. La palabra estadística fue utilizada en Alemania hacia mediados del siglo XVIII y se refería a la
recolección de datos y documentos útiles para la administración del estado. En estados Unidos, se
mantenían diversos registros durante los tiempos coloniales y, en el año de 1.789, la constitución
federal de ese país implanto el levantamiento de un censo cada 10 años; esta disposición legal se
hizo para saber el número de habitantes y poder establecer la proporción exacta de delegados que
debía tener cada estado en la Cámara de Representantes. En la actualidad, esos datos se utilizan
con diversos propósitos, incluyendo la distribución de curules o escaños en el congreso y la
asignación de fondos federales.

De la época prehispánica solo existen algunos indicios de recuentos de población: por medio de
pictografía en la región mexicana, los incas se registraban por medio de los quipus (o sistema de
nudos). La enumeración de los caciques y sus características se hacia a través de cantares o
areítos en la Española y demás islas.

La información que hoy se puede conocer de la población en la colonia no corresponde a estudios


estadísticos, sino que se basa en los datos proporcionados por los libros de parroquias y diócesis,
en los que se registraban los bautismos, matrimonios y entierros. Los datos sobre recuentos
estadísticos de la colonia estaban relacionados con objetivos económicos: contar el número de los
tributarios de cada una de las encomiendas de la corona española.

El primer censo de población y de vivienda, se realizó entre el año de 1.770 y 1.771; los
responsables fueron los gobernantes de las provincias y cubrió los territorios que hoy comprenden
a Colombia, Venezuela y Ecuador. Un paso importante para el manejo de la información y la
realización de los censos en Colombia, se dio en el año 1.936, con la creación de la Dirección
Nacional de Estadística, que luego (en 1.968) se transformó en el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística: DANE, quien ha planeado y ejecutado los censos ha partir de 1.938.

Históricamente, se puede ubicar el crecimiento y desarrollo de la estadística moderna gracias a


dos fenómenos separados: las necesidades de los gobiernos de recopilar información sobre sus
ciudadanos y el desarrollo de las matemáticas en la teoría de la probabilidad.

El ímpetu inicial para el planteamiento de la teoría de las probabilidades provino de la investigación


de los juegos de azar durante el Renacimiento. En 1654, en la corte de Luis XIV, el acaudalado
jugador Chevalier de Mére cuestionó al matemático y filósofo Blas Pascal formulándole la siguiente
pregunta: ¿ Qué es más probable, lanzar un 6 en alguno de cuatro lanzamientos de un dado, o
lanzar un doble 6 en 24 lanzamientos con dos dados? Se puede entonces localizar los
fundamentos de la probabilidad hacia la mitad del siglo XVII, en la correspondencia intercambiada
entre el matemático Pascal y el jugador Chevalier de Mere, los trabajos de Fermat y otros
elaborados por matemáticos como Bernoulli (1.654-1.705) quien originó los famosos experimentos,
que se caracterizaron porque no tienen sino dos resultados posibles, por ejemplo: lanzar una
moneda los posibles resultados son cara y sello. Para el estadístico, y el científico experimental, la
teoría de las probabilidades tiene mucho uso práctico en el manejo de la información.

DeMoivre y Gauss, fueron los precursores de la inferencia estadística; la curva normal de errores
ha sido muy importante en el desarrollo de la estadística. La ecuación de esta curva fue
originalmente publicada en 1733 por DeMoivre, quien no supo como aplicar sus resultados a
observaciones experimentales y su escrito permaneció desconocido hasta que Karl Pearson la
encontró en una biblioteca en 1.924. Sin embargo, al mismo resultado llegaron luego dos
astrónomos matemáticos, Laplace y Gauss, independientemente el uno del otro. La Place (1.749-
1.820) creó los experimentos en los cuales todas las opciones tienen la misma probabilidad.
Siguieron ocupándose en el tema, entre otros, Gauss (1.667-1.754) trabajó sobre distribución y
varianza; L. Euler (1.707-1.783).

Un racionamiento esencialmente estadístico fue aplicado en el siglo XIX por Charles Lyell a un
problema geológico. En el periodo comprendido entre 1.830 y 1.833 aparecieron tres volúmenes de
Principles of Geology de Lyell, quien estableció el orden de las rocas terciarias y les asignó
nombres; junto con M. Deshayes, un conquiliólogo francés, identificó y enumeró especies fósiles
que se presentaban en uno o más estratos y también lograron dar las proporciones de las que aun
existían en ciertas partes de los mares. El razonamiento de Lyell fue esencialmente estadístico.
Establecidos los nombres, el método fue olvidado por que no habían geólogos evolucionistas, que
lo utilizaran para hacer predicciones.

Otros descubrimientos científicos del siglo XX también se hicieron sobre una base estadística sin
que se advirtiera apenas la naturaleza estadística de la técnica, tales como:
Charles Darwin (1.809-1.882), biólogo, quien, después de estudiar la obra de Lyell, formuló
sus teorías; el trabajo de Darwin fue, en gran parte, de naturaleza biométrica con la que se
renovó el entusiasmo por la Biología.
Gregorio Mendel, realizó estudios biométricos sobre híbridos vegetales publicados en 1866,
descubridor de las leyes probabilísticas sobre la herencia.
Adolphe Quetelet (1.796- 1.874) matemático, estadista y astrónomo belga fue el primero en
aplicar la teoría de las probabilidades a los problemas políticos y sociales; es considerado
como el iniciador de la actual sociometría.
Francis Galton, (1822-1911) como su primo Charles Darwin, se dedicó al estudio de la
herencia, a la cual aplicó métodos estadísticos; entre sus aportes más importantes se cuenta
el desarrollo de métodos básicos como la regresión y la correlación.

En el siglo XIX, la necesidad de una base más sólida para la estadística se hizo manifiesta. Karl
Pearson, 1.857-1936, inicialmente físico matemático aplicó sus conocimientos al estudio de la
evolución, como resultado del entusiasmo que generó Galton. Pearson dedicó casi medio siglo a la
investigación estadística rigurosa, fundó la revista Biometrika y una escuela de estadística; con ello
tomó impulso el estudio de la estadística, su obra cumbre es la creación de la distribución Ji
cuadrado.

Pearson se ocupaba de muestras grandes, la teoría correspondiente resultaba inadecuada para los
experimentadores que trabajaban con muestras pequeñas, entre ellos William S. Gosset, 1.876-
1.937, quien estudiaba con Pearson y era técnico de la firma de cervecerías Guinnes, por lo tanto
procedió a calcular y compilar distribuciones de frecuencia empírica. Sus escritos sobre los
resultados aparecieron en Biometrika en 1.908 bajo el nombre de Student, seudónimo de Gosset.
Hoy, el uso de la distribución t de Student es generalizado, y se ha convertido en instrumento
fundamental para estadísticos y experimentadores. Sin embargo es interesante anotar que el
astrónomo alemán, Helmert, ya la había obtenido estos resultados matemáticamente en 1.875.

Ronald A. Fisher, 1.890-1.962, recibió influencias de Karl Pearson y de Gosset, él y sus


estudiantes dieron considerable impulso al uso de los procedimientos estadísticos en muchos
campos, especialmente en agricultura, biología y genética. A Fisher se le debe el hallazgo de la
conocida distribución F.

J. Neyman, 1894, y E.S. Pearson, 1.895, presentaron una teoría sobre la verificación o prueba de
hipótesis estadísticas en 1.936 y 1.938. La teoría fomentó en forma considerable la investigación y
fueron varios los resultados de uso práctico.

Abraham Wald, 1.902-1.950. Sus dos libros, Sequential Analysis y Statical Decision Functions, se
ocupan de grandes conquistas estadísticas orientadas en el campo de la genética. Wald y Tukey
iniciaron el desarrollo de los métodos de la inferencia estadística, los cuales tienen una amplia
aplicación en diversidad de campos en la actualidad. Lexis (1.873- 1.914) aplicó la probabilidad a
problemas de población, Kolmogoroy (1.903) realiza la fundamentación axiomática de la
probabilidad.

En esta breve historia sólo se mencionan algunos estadísticos importantes, faltan muchos que
hicieron numerosas y trascendentales contribuciones a la estadística; y existen otros que en siglo
XX han desarrollado métodos estadísticos que se están utilizando y probando actualmente.

Entre las fuentes que dieron origen a la estadística actual se destacan las siguientes:
Los censos y recuentos
Los juegos de azar
La inferencia inductiva, con base en datos empíricos
El estudio de errores de medida.

La inferencia es un proceso para llegar a una conclusión, a partir de un conjunto de premisas en un


razonamiento lógico. Una inferencia puede ser deductiva o inductiva. Por ejemplo, cuando el
análisis de la muestra permite información de toda la población se está aplicando inferencia
estadística.

A lo largo de toda la historia del hombre, la necesidad de obtener información ha conducido a la


experimentación y a la investigación, con el objeto de auxiliar al proceso de toma de decisiones;
acciones estrechamente interrelacionadas con el desarrollo de la estadística.

También podría gustarte