Está en la página 1de 6

CMTG-FCNI-FP 01

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA - CÓMITÉ DE MODALIDADES DE TRABAJOS DE GRADO

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Nº Seguimiento:

FACULTAD
FECHA
Ciencias Naturales e Ingeniería
PROGRAMA SEDE CERES
A M D
Ingenieria Ambiental. Yopal
2018 09 18

TEMA
Tratamiento biológico de aguas industriales.
TÍTULO PROVISIONAL
Remoción de Zinc mediante la cascara de Tamarindo (Tamarindus Indica L.) en aguas industriales.
MODALIDAD
 Trabajo de Investigación.

Ingeniería Ambiental:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN  TECNOLOGÍA DE PROCESOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

AUTORES No Doc. de Identidad


-Caceres Daza Kevin Sebastian. (lugar de expedición)
-Florez Macias Yeison Julian. 1007368614-Yopal
-Jimenez Mora Harold David. 1118570401-Yopal
-Hernandez Coronado Dennis Andrea 1118563609-Yopal
1118569378-Yopal

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O SITUACIÓN.


El vertimiento de efluentes industriales a cuerpos de agua corresponde una amenaza para
la salud pública y los ecosistemas, la mayoría de estos vertimientos conllevan la presencia
de metales pesados como el zinc un compuesto no biodegradable y que tiende acumularse
en los organismos causando numerosas enfermedades y trastornos, razón por la cual han
sido catalogado como una clase emergente de cancerígeno humano. Este tipo de
contaminante procede de industrias muy variadas y por su naturaleza, la concentración o
caudal del efluente, hace que se demande un tratamiento antes de su vertido o reutilización.
A partir de esta situación se han empezado trabajar alternativas que cumplan con la
remoción de este metal aparte de los procedimientos y métodos tradicionales los cuales por
su alto costo no resultan rentables para la industria. El método de coagulación floculación a
partir de un residuo vegetal en este caso la cascara de tamarindo resulta una opción que
puede alcanzar un gran porcentaje de eficiencia y un proceso con la posibilidad de ahorrar
recursos y generar un valor económico que contribuye a la sostenibilidad del sistema.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Esta investigación se trabaja desde la percepción de evaluar el potencial de un residuo


vegetal poco estudiado en procesos de tratamiento de aguas y abundante en nuestra región.
Se desea comparar con los distintos coagulantes metálicos comerciales como el sulfato de
aluminio. Se hace un análisis cualitativo de la cantidad o dosis de coagulante a utilizar
CMTG-FCNI-FP 01
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA - CÓMITÉ DE MODALIDADES DE TRABAJOS DE GRADO

mediante una prueba de jarras. Existen dos factores a tener presentes en el proceso el pH
el cual es determinante en las reacciones químicas y en la solubilidad del metal. El otro factor
es la dosificación de la solución esencial para definir el tipo de tratamiento en donde se
optimiza la remoción del contaminante. Se evalúa el estado de oxidación en que se presenta
el metal a partir de varios ensayos ya que al oxidar las soluciones se logra mayores
eficiencias de remoción. La toma de muestras se desea captar de aquellos procesos
industriales los cuales generan grandes volúmenes de zinc en nuestra región se centra en
la agricultura y en la ganadería. Se quiere lograr un límite permisible de zinc en el agua
según la resolución 0631 de 2015.

PRODUCTOS ENTREGABLES

Informe Técnico Científico.


JUSTIFICACIÓN.

Entre los coagulantes inorgánicos disponibles para el tratamiento químico de aguas están:
el Sulfato de Aluminio, Cloruro de Aluminio / Policloruro de Aluminio, Aluminato de Sodio,
Cloruros de Hierro, Sulfatos de Hierro y Mezclas Inorgánicas / Orgánicas, estos coagulantes
primarios como el sulfato de aluminio y el cloruro de hierro pueden ser fácilmente asimilados
por los seres vivos, con potenciales consecuencias negativas a largo plazo. Por ejemplo, los
efectos del sulfato de aluminio se asocian con el cáncer, el Alzheimer y enfermedades óseas;
el cloruro de hierro se relaciona con varias formas de cáncer y con la inducción de daños en
los cromosomas humanos. (Campos & Lopez, 2011).

Entre las desventajas de estos coagulantes inorgánicos están: el requerimiento de un control


del pH, el rango de trabajo de pH es muy limitado, problemas con agua de alta turbiedad,
muchas veces requiere un ayudante de floculación (polimero) para flocular, problemas con
alto contenido de Aluminio residual. (Rinne, T. 2001).

La semilla de tamarindo posee unas propiedades que le dan el potencial de coagulante, está
compuesta en su mayoría por carbohidratos (57,1%), proteína (13,3%) y agua (11,3%). La
fracción proteica está formada mayoritariamente por ácidos glutámico y aspártico, glicina y
leucina (Vázquez et ál, 1999); los dos primeros serían los responsables de la coagulación
(Campos et ál, 2003).

En conclusión, se considera analizar la efectividad de coagulación y remoción del metal zinc


con la implementación de la fruta tamarindo, para el tratamiento de aguas industriales, como
alternativa de reemplazo a coagulantes de origen inorgánico, minimizando el impacto
ambiental.

OBJETIVOS PROVISIONALES (GENERAL Y ESPECÍFICOS)

OBJETIVO GENERAL
CMTG-FCNI-FP 01
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA - CÓMITÉ DE MODALIDADES DE TRABAJOS DE GRADO

-Evaluar la eficiencia de la cascara de tamarindo (TAMARINDUS INDICA L) como


coagulante-floculante en el tratamiento del zinc de las aguas residuales industriales (ARI) .

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Determinar la concentración de zinc que contiene el agua a tratar.
-Identificar por pruebas de jarras la dosis indicada de cascara de tamarindo, para la remoción
del zinc.
-Comparar la eficiencia de la cascara de tamarindo con la de los coagulantes comerciales.

BIBLIOGRAFÍA INICIAL

Arrieta, A., Martínez, J., & Santiago, P. (2017). Remoción de Zinc (II) de soluciones acuosas
usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en
columna. Prospectiva, 15(1), pp. 16-28. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907118

Francisca, F., & Carro, E. (2014). Remoción de arsénico en agua mediante procesos de
coagulación-floculación. Revista internacional de contaminación ambiental, 30(2),
pp.177-190.
Recuperadode:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992014000200005

Gurdián, R., & Coto, J., (2011). Estudio preliminar del uso de la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) en la coagulación-floculación de aguas residuales. Revista
Tecnología en Marcha, 24(2), pp. 18-26. Recuperado
de:http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/138/137

Leyva, G., & Fandiño, M. (2018). Evaluación de la semilla de moringa como coagulante en
aguas residuales de curtiembre (tesis de pregrado).Universidad de La Salle
BogotaD.C.Colombia.Recuperadode:http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle
/1015/28134/
41082040_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rubio, D., Calderón, R., Gualtero, A., Acosta, D., & Sandoval, J. (2015). Tratamientos para
la remoción de metales pesados comúnmente presentes en aguas residuales
industriales. Una revisión. Ingeniería y Región, (13), pp.73-90. Recuperado
de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432290

DIRECTORES PROPUESTOS

____________________________________ ________________________________________
Nombre Profesión (adjuntar hoja de vida si no trabaja con UNISANGIL)

____________________________________ _________________________________________
Nombre Profesión (adjuntar hoja de vida si no trabaja con UNISANGIL)
CMTG-FCNI-FP 01
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA - CÓMITÉ DE MODALIDADES DE TRABAJOS DE GRADO

CONCEPTO DEL COMITÉ DE MODALIDADES DE TRABAJOS DE GRADO

Rechazado Aplazado Aprobado con condicionamiento Aprobado


OBSERVACIONES

Nº Radicación Fecha

DIRECTOR APROBADO FIRMA DEL DIRECTOR

DATOS CONTACTO ESTUDIANTE(S)


Nombre: Yeison Julian Florez Macias
Teléfono-Celular: 3112071687
E-mail: yjflorez@unisangil.edu.co
Nombre: Sebastian Caceres Daza
Teléfono-Celular: 3102045562
E-mail: kevincaceres@unisangil.edu.co
Nombre: Jimenez Mora Harold David.
Teléfono-Celular: 3143585037
E-mail: hdjimenez@unisangil.edu.co
Nombre: Hernandez Coronado Dennis Andrea
Teléfono-Celular: 3123922794
E-mail: dennishernadez@unisangil.edu.co
CMTG-FCNI-FP 01
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA - CÓMITÉ DE MODALIDADES DE TRABAJOS DE GRADO

Anexo A. Aval Grupo de Investigación

Firma Director Grupo de Investigacion: ____________________________________


CMTG-FCNI-FP 01
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA - CÓMITÉ DE MODALIDADES DE TRABAJOS DE GRADO

También podría gustarte