Está en la página 1de 17

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto

Un terremoto puede ser definido como un temblor en la tierra causado por ondas moviéndose
causando: fallas de la superficie, tremores vibratorios, licuefacción, derrumbes, temblores y/o
tsunamis.

A nivel mundial, más un millón de sismos ocurren mundialmente, resultando en un promedio de dos
sismos por minuto. Un terremoto de gran magnitud en una zona urbana es uno de los peores
desastres naturales que pueden ocurrir. Durante las últimas cuatro décadas (1970-2017), los
terremotos han causado más de un millón de fatalidades a nivel mundial en Armenia, China, Ecuador,
Guatemala, Haití, Irán, India, Indonesia, Japón, México, Pakistán, Perú y Turquía.

La desmesurada urbanización en diversas partes sísmicamente activas del mundo, da resultado a


mega ciudades con densidades poblacionales de 20.000 a 60.000 hab/km2. Dichas ciudades son
altamente vulnerables a los efectos negativos de los terremotos, tales como la alta tasa de letalidad
causada por trauma, asfixia, hipotermia e insuficiencia respiratoria aguda, además de las lesiones y/o
fracturas por destrucción de infraestructura.

Antes del terremoto

Durante el terremoto

Después del terremoto

Antes del terremoto 

 Trace un plan familiar que incluya cómo ponerse en contacto con otros miembros de la familia
y dónde reunirse.
 Aprenda cómo actuar en caso de terremoto; participe en los simulacros en su comunidad, lugar
de trabajo o escuela
 Converse con sus hijos acerca de qué hacer si hay un terremoto y, especialmente, qué hacer si
están solos cuando ocurre.
 Ubique los lugares más seguros en su casa, lugar de trabajo o escuela para protegerse en
caso de terremoto e identifique las rutas de evacuación. 
 Mantenga a mano los números de teléfono de urgencia (defensa civil, ambulancia, hospitales,
departamento de bomberos, policía, etc.).
 Asegúrese de tener suficientes suministros para la emergencia, como agua limpia, alimentos
no perecederos, medicamentos de venta con receta, botiquín de primeros auxilios, baterías, radio y
alimentos para los animales domésticos. Lleve consigo los documentos importantes, como pasaportes o
documentos de identidad.
 Tenga preparada una mochila o estuche de emergencia por si tiene que evacuar la zona.
 Si hay una embarazada en la familia, prepare un bolso con los documentos médicos,
medicamentos y otras cosas que podrían ser necesarias si es hospitalizada para el parto o por cualquier
complicación.

Durante el terremoto

 Permanezca tranquilo y, de ser necesario, ayude a calmar a las personas que están con usted.
 Permanezca lejos de las ventanas y de los objetos que podrían caerse, como cables eléctricos
flojos.
 Vaya a un lugar seguro y protéjase cerca de una pared o mueble sólido.
 En caso de que sea necesaria la evacuación, use las escaleras, no los ascensores. Diríjase a
una zona segura.
 Siga las instrucciones de los funcionarios de defensa civil y otras autoridades.
 Si está atrapado, trate de golpear con un objeto metálico para hacer ruido.
 Si está en una calle o vía pública, aléjese de los postes y los cables de servicios públicos, así
como de los edificios altos.

Después del terremoto


 Verifique las condiciones de su vivienda. Si considera que no es segura, notifique a las
autoridades y diríjase a un refugio temporal o a casa de amigos o familiares.
 Consulte a las fuentes oficiales para tener la información más actualizada.
 Sea cuidadoso con la electricidad, las tuberías de gas natural o propano y las fuentes de
peligro de origen químico.
 Ayude a su familia y a la comunidad transmitiendo mensajes de apoyo y aliento.

Servicios de salud

 Después de un terremoto, asegúrese de que todos los traumatismos sean evaluados a fondo
por el personal de salud.
 Los servicios de salud también pueden haber sufrido daños estructurales y no siempre están
en condiciones de atender pacientes. Es importante determinar qué centros de salud y hospitales están
funcionando.
 Las autoridades de salud organizarán servicios de atención provisionales. Diríjase a alguno de
ellos por cualquier herida menor o para solicitar atención psicológica de urgencia. 

Agua potable y alimentos seguros

 Después de un terremoto, es muy probable que el agua potable se escasa. La higiene personal
y el lavado de manos son esenciales para prevenir la diseminación de enfermedades. Esto es
especialmente importante en una situación de emergencia.
 Beba agua embotellada, hervida o desinfectada con cloro. Cocine sus alimentos y lávese las
manos muy bien antes de cocinar.
 Asegúrese de que el agua embotellada que beba esté cerrada herméticamente antes de
usarla. No beba de la botella si el sello está roto o torcido.
 Hervir el agua es una manera de matar virus, parásitos y bacterias que causan enfermedades
y pueden estar presentes en el agua.
 Si no le es posible hervir el agua, puede desinfectarla con lejía o blanqueador (cloro). Las
frutas y verduras se pueden desinfectar con una solución de agua y cloro de uso doméstico. La cantidad
de cloro que se debe agregar al agua depende de la concentración que tenga en el producto que está
utilizando. Lea la etiqueta para determinar el porcentaje de cloro. La mayoría de los productos
domésticos tienen alrededor de un 4% de cloro. Con esa concentración, agregue una cucharadita por
cada litro de agua.
 Lávese las manos con jabón y agua limpia, o límpiese con frecuencia con un gel a base de
alcohol (desinfectante de manos).
 Trate de mantenerse bien hidratado y de comer tres veces al día.
 Recuerde los cinco puntos clave para la inocuidad de los alimentos: lávese las manos;
asegúrese de que las superficies y los utensilios que utilice en la preparación de alimentos estén
apropiadamente desinfectados; separe los alimentos crudos de los cocidos; cocine completamente los
alimentos y manténgalos a temperaturas seguras; use agua tratada y alimentos que estén en buenas
condiciones.
 Para mantener la higiene pública es necesario garantizar adecuadamente el saneamiento, la
eliminación de residuos y la higiene de los alimentos, y tomar medidas para prevenir la proliferación de
mosquitos. Organícese con su comunidad para mantener, juntos, la higiene en las calles y el vecindario.

Mujeres durante el embarazo y la lactancia 

 Notifique a los prestadores de atención de salud más cercanos que está embarazada, para
garantizar el acceso a la atención temprana. Es importante informar si está tomando un medicamento de
venta con receta durante el embarazo.
 Trate de estar acompañada en todo momento por un familiar o miembro de la comunidad. Esto
le ayudará a manejar el estrés y la ansiedad.
 Trate de beber suficiente agua limpia, tener un lugar para descansar e ingerir alimentos aptos
para el consumo.
 Las mujeres que están amamantando deben seguir haciéndolo, ya que la leche materna es el
alimento más seguro para los bebés. Incluso en situaciones difíciles es importante alentar a las madres
a que amamanten a sus hijos.

Personas con enfermedades crónicas no transmisibles 

 Asegúrese de tener siempre sus medicamentos en un estuche de emergencia.


 Informe a las autoridades de salud sobre su enfermedad y el tratamiento que está siguiendo,
de manera de poder continuarlo en una situación de emergencia.
 Si tiene una enfermedad no transmisible con complicaciones agudas (por ejemplo, diabetes o
hipertensión, o si requiere diálisis) y no puede acceder a los medicamentos que toma habitualmente,
intente dirigirse a un establecimiento de salud lo más pronto posible.

 Salud mental  

 Las pérdidas y los desplazamientos están entre las situaciones más estresantes que pueda
tener que enfrentar. Es importante estar preparado para hacer frente a sentimientos como el miedo, el
dolor y la depresión.
 Recuerde que debe cuidarse. Intente dormir por lo menos de seis a ocho horas por día y
alimentarse regularmente.
 Comuníquese con familiares, amigos y miembros de su comunidad. Probablemente ellos se
sientan como usted. Prepárese para brindar apoyo y aliento a otras personas.
 Es importante que la gente sepa que es normal sentirse alterado o tener miedo cuando ocurre
un desastre. Manejar estos sentimientos de manera sana ayudará a lidiar con ellos y recuperarse más
rápidamente.
 Las situaciones de desastre habitualmente afectan mucho a los niños. Hable con ellos y
ayúdelos a lidiar con sus sentimientos después de un terremoto.

Prevención de accidentes 

 Inspeccione su casa durante el día y notifique a las autoridades de defensa civil si detecta
daños estructurales.
 Durante las tareas de limpieza de escombros use un respirador o mascarilla, botas o zapatos
cerrados, casco y, si es posible, gafas protectoras, para evitar accidentes.
 Revise los equipos eléctricos y las tuberías de gas natural o propano para detectar cualquier
problema.
 Mantenga a los niños y los animales domésticos fuera del hogar hasta que haya terminado de
limpiarlo y haya inspeccionado la estructura de la edificación.
 Si encuentra animales muertos, notifique a las autoridades de salud o, si fuera posible,
cúbralos con cal.

https://www.paho.org/disasters/index.php?Itemid=1289&lang=es##antes

defensa civil

Sismos
 

INFORMACIÓN GENERAL

Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionadas por el choque de las placas
tectónicas en el interior de la tierra.

PREPARACIÓN

 Revisa el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico. Corrije las deficiencias.
 Mantén libre de obstáculos, pasillos y puertas, y cambia de lugar objetos o muebles que le puedan
lastimar o caer encima, sobre todo cerca a las camas.
 Establece un Plan de Emergencia y Evacuación (no necesariamente escrito). Reúnete con tu familia y
vecinos para planificar acciones de Preparación y de Respuesta.
 Prepara una Mochila para Emergencias, fácil de llevar en casos de evacuación.
 Si vives en edificio, coordina previamente con la administración del edificio para contar con luces de
emergencia y extintores operativos. Verifiquen que los pasadizos de acceso a zonas de escape y que
las puertas, que conducen a las escaleras de escape, se puedan abrir hacia afuera y estén libres de
obstáculos. No utilices los ascensores en caso de sismo.
RESPUESTA

 Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
 Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la Vía
de Evacuación.
 Si no puedes salir, ubícate la Zona de Seguridad Interna previamente identificada, como al costado de
las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor. Evacúa con tu Mochila para
Emergencias.
REHABILITACIÓN

Revisa si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en
buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
Solo haz uso de tu linterna. No enciendas fósforos ni velas.
Según lo acordado en el Plan de Emergencia Familiar elegir un número telefónico para usar la mensajería
gratuita de voz “119”:

1. Para grabar un mensaje en teléfono fijo: 119+1+código del departamento + Nº de teléfono elegido.
2. Para grabar un mensaje en celular elegido: 119+1+Nº de celular.
3. Para escuchar el mensaje dejado en teléfono fijo: 119+2+código del departamento + Nº de teléfono.
4. Para escuchar el mensaje dejado en celular: 119+2+Nº de celular
Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tus hijos y familiares, una vez concluido el sismo.
Si estás en zona costera, aléjate de la playa lo antes posible para evitar un eventual Tsunami.
En lo posible, evita mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional; salvo que corran peligro de
lesiones mayores.

RECOMENDACIONES GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA

 Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con las autoridades de tu localidad para saber cómo
prepararte y actuar ante un desastre.
 Prepara tu Mochila para Emergencias y ten lista tu Caja de Reserva que contenga artículos no
perecibles como agua y alimentos.
 Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).
 Colabora y participa con responsabilidad en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades
de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.).
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/sismos/
Cómo Prepararnos y Qué Hacer en Caso de Sismo
 

Un sismo es la liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interior
de la tierra, entre su corteza y manto superior, y se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes
capas terrestres, incluyendo los núcleos externo o interno de la tierra.

ANTES

Evalúa las estructuras de tu casa o centro de trabajo, identifica los peligros, señaliza las zonas seguras y adopta las
medidas correctivas.

Identifica rutas de escape y zonas de seguridad. Distribuye los muebles y equipos para despejar las rutas de escape.
Asegura las repisas y lámparas.

Practica con tu familia y compañeros de trabajo el plan de seguridad en Defensa Civil y realiza simulacros con la
finalidad de corregir y mejorar las acciones a realizar en caso de sismo.

Ten a la mano un botiquín de primeros auxilios con alcohol, agua oxigenada, aseptil rojo, algodón, esparadrapo y
venditas, igualmente una linterna y un extintor.

 
 
DURANTE

Conserva la calma en todo momento. Infunde serenidad y ayuda a los demás.

Si no puedes evacuar el lugar, ubícate en las zonas de seguridad.

Aléjate de las ventanas, repisas, y de cualquier utensilio o artefacto caliente o de objetos que puedan rodar o caer.

No uses los ascensores, puedes quedar atrapado. Si el sismo te sorprende dentro, sal de inmediato e impide que
otras personas ingresen.

Si estás en la calle busca protección lejos de los edificios, árboles, cables y vehículos en marcha. Ubícate en
parques, patios, playas de estacionamiento, jardines, etc.

Si te encuentras en un vehículo, maneja serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o vías y estaciónate
en un sitio fuera de peligro.
DESPUES

Revisa el inmueble para determinar si es habitable o no y evaluar los daños.

Si estás capacitado, coopera proporcionando ayuda y atención de primeros auxilios.

Ayuda a los lesionados, niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas discapacitadas.

No trates de mover a los heridos graves o con fracturas.

Sigue las recomendaciones de las autoridades y del Comité de Defensa Civil.

Reúnete con tu familia en el lugar común de encuentro pre

http://www.munimolina.gob.pe/website_sismo/5.htm
Recomendaciones ante Sismos

 De prevención

1. Revisa y corrige el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico.

2. Libera de obstáculos las puertas y pasillos y cambia de lugar aquello que pueda lastimar o caer encima.

3. Reúnete con tu familia y vecinos para planificar acciones de prevención y respuesta.

4. Ten lista tu maletín o mochila para emergencias.

5. En tu edificio, coordina que haya luces de emergencia, que las puertas de las escaleras de escape se abran hacia

afuera y que los pasillos estén libres de obstáculos.

6. No utilice los ascensores.

En la emergencia 
1. Conserva la calma, evalúa la situación y ayuda a los demás.

2. Aléjate de las ventanas, repisas y todo aquello que pueda caer en la vía de evacuación.

3. Si no puedes salir, ubícate en una zona de seguridad hasta la evacuación.


4. Lleva contigo tu maletín o mochila de emergencia.

Acciones inmediatas después del sismo


1. Revisa si el inmueble está habitable, así como si las conexiones de agua, gas y el suministro eléctrico están en buen

estado.

2. Haz uso SOLO de su linterna, no encienda fósforos ni velas.

3. Utiliza mensajes de texto para comunicarte. Llama por teléfono solo si es necesario y por breves instantes.

4. Una vez concluido el sismo, acude al punto de encuentro previamente establecido con tus hijos y familiares.

5. Aléjate de la playa lo antes posible debido a la posibilidad de un eventual tsunami.

6. Evita mover personas heridas o con fracturas sin ayuda profesional, salvo que corran peligro de lesiones mayores.

http://msi.gob.pe/portal/gestion-prospectiva-y-correctiva/recomendaciones-ante-sismos/

señalización de seguridad en caso de sismo


баня и сауна своими руками
купить дешевый китайский android

El Perú se encuentra en una zona conocida como el “cinturón de fuego” por lo cual un sismo siempre es un
riesgo natural para el que hay que estar prevenidos.
Debes considerar que muchas de las señales de evacuación te indican cual es la ruta de escape, en caso que
no sea posible una inmediata evacuación también están las señales que se colocan en columnas, cerca de los
ascensores o en paredes con propiedades de seguridad
Por otro lado, en caso te encuentres en un lugar con gran afluencia de público se deben tener establecidos
puntos de reunión, los cuales deben estar correctamente demarcados y poder cubrir la capacidad para la cual
tiene licencia el establecimiento.
Según la NTP 399.010, las señales de evacuación más utilizadas son:

 
Estas señales aplican para instituciones, centros educativos, hospitales, clínicas, centros comerciales, oficinas y
centros de gran afluencia en general.
Puntos de reunión en colegios
Puntos de reunión en centros comerciales

Puntos de reunión en empresas


¿Qué sucedería si durante la emergencia
natural hay un corte de luz o falla eléctrica?
En la actualidad INDECI recomienda trabajar con señales de tipo fotoluminiscente, las cuales tienen la
particularidad de cargarse durante el día y en caso haya una baja de luz estas tendrán visibilidad en la
oscuridad. En CCIMA Señalizaciones te recomendamos trabajar con este tipo de señal.

No olvides contactarnos si deseas implementar la señalización de evacuación en caso de sismos, también


realizamos el pintado o mantenimiento de las rutas de escape y puntos de reunión.
https://www.ccimasenalizaciones.pe/senalizacion/otras-senales/senalizacion-de-evacuacion/243-senalizacion-de-
seguridad-en-caso-de-sismo

Señales de Seguridad
Principales señales de evacuación

Ubícalas en lugares con concentración de personas.


 

Señales de prohibición

Prohíben el comportamiento susceptible de provocar un accidente.

Principales señales de advertencia

Advierten de un tipo de peligro o riesgo a la salud o a la vida.


 

Principales señales contra incendio

Para ubicar e identificar equipos, materiales o sustancias de protección y/o sofocación contra incendios.

http://msi.gob.pe/portal/gestion-prospectiva-y-correctiva/senales-de-seguridad/

También podría gustarte