Está en la página 1de 245

1

2
3
DISEÑO DE EMPRESA DE DEMOLICIÓN CON VALOR AGREGADO EN
DECONSTRUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE MATERIALES

RICARDO JASSIR SALAZAR


CRISTIAN FELIPE MONTOYA GALLEGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
SANTIAGO DE CALI
2014

4
DISEÑO DE EMPRESA DE DEMOLICIÓN CON VALOR AGREGADO EN
DECONSTRUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE MATERIALES

RICARDO JASSIR SALAZAR


CRISTIAN FELIPE MONTOYA GALLEGO

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de
Ingeniero Civil

Director:
WILLIAM JAVIER FAJARDO KUDEYRO
INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
SANTIAGO DE CALI
2014

5
ARTÍCULO 23 de la Resolución No. 13 del 6
de julio de 1946, del reglamento de la Pontificia
Universidad Javeriana.

“La universidad no se hace responsable por


los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
trabajos de tesis. Sólo velará por que no se
publique nada contrario al dogma y la moral
católica y porque las tesis no contengan
ataques o polémicas puramente personales;
antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar
la verdad y la justicia”.

6
7
DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico primero a Dios, a mis padres Julian Montoya


Guzman y Patricia Gallego Buitrago los cuales con tanta dedicación, sacrificio y
paciencia, me ayudaron a llegar a esta etapa final. Además, su conocimiento y
direccionamiento me ayudó a la realización de este proyecto de grado. Los amo
mucho.

A mi familia por brindarme durante todo este periodo de formación ayuda


incondicional.

Finalmente, a mi compañero y amigo de tesis Ricardo Jassir Salazar que


estuvo en las buenas, en las malas y que me aportó positivamente a mi formación
en la universidad y fundamentalmente en la realización de este proyecto de grado.

Cristian Felipe

Este proyecto de grado se lo dedico principalmente a los grandes motores de


mi vida, Dios y mis padres Jorge Eduardo Jassir Murad y María Eugenia Salazar
Hincapié, quienes les agradezco que con mucho esfuerzo y sacrificio me han
apoyado incondicionalmente durante toda mi vida a lograr mis objetivos y metas,
además del amor que siempre me han brindado lo cual fue, es y será mi mayor
motivación para seguir adelante.

A mi familia y amigos que siempre estuvieron apoyándome y dándome fuerzas


en los momentos más difíciles de este proceso, que no fue fácil pero gracias a
grandes esfuerzos logramos llegar aquí.

Finalmente se lo dedico a mi compañero de tesis y gran amigo Cristian Felipe


Montoya, que a pesar de las dificultades siempre ha estado allí y que con mucho

8
esfuerzo paciencia y dedicación me acompañó en este gran proceso que termina
siendo plasmado en las páginas de este proyecto.
Ricardo

9
AGRADECIMIENTOS

A nuestro director de trabajo de grado William Javier Fajardo Kudeyro que nos
guió adecuadamente para la realización de dicho proyecto de grado, gracias a sus
conocimientos en el tema.

Adicionalmente, les agradecemos a todos nuestros profesores por nuestra


formación académica como profesionales.

Finalmente, a la Universidad Javeriana por brindarnos las herramientas


adecuadas para el desarrollo de nuestro trabajo de grado.

10
CONTENIDO

Pág.

ABSTRACT ........................................................................................................... 21
RESUMEN ............................................................................................................ 23
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 25
1. ESTADO DEL ARTE DE LA TECNOLOGÍA PROPUESTA .............................. 27
1.1 TECNOLOGÍA EXISTENTE............................................................................ 27
1.1.1 Demolición convencional. Métodos mecánicos ........................................... 27
1.1.1.1 Método de demolición por empuje de brazo ............................................. 28
1.1.1.2 Método de demolición por colapso deliberado ......................................... 29
1.1.1.3 Método de demolición por cable de acero ................................................ 31
1.1.1.4 Método mecánico Top Down (arriba – abajo) ........................................... 32
1.1.1.5 Maquinaria y equipo utilizado en el proceso de demolición
convencional mecánico ......................................................................................... 34
1.1.2.1 Demolición manual de cubiertas o techos................................................. 36
1.1.2.2 Demolición manual de muros.................................................................... 36
1.1.2.3 Demolición manual de pisos ..................................................................... 37
1.1.2.4 Maquinaria y equipo utilizado en el proceso de demolición
convencional método manual ............................................................................... 37
1.1.3 Demolición verde: método de la deconstrucción y aprovechamiento
de materiales ........................................................................................................ 37
1.1.3.1 Etapa o Proceso de Pre- demolición ......................................................... 39
1.1.3.2 Etapa o proceso de demolición (deconstrucción con
aprovechamiento de materiales) ........................................................................... 39
1.1.3.3 Etapa o proceso de reciclado de los materiales ........................................ 39
1.1.3.4 Etapa o proceso de post-demolición ......................................................... 40
1.1.3.5 Maquinaria y equipo utilizado en el proceso de demolición verde,
método de la deconstrucción y aprovechamiento de materiales .......................... 40

11
1.1.4 Comparación entre la demolición convencional (método mecánico y
manual) y la demolición verde .............................................................................. 42
1.2 TECNOLOGÍA PROPUESTA ......................................................................... 43
1.2.1 Método ......................................................................................................... 43
1.2.2 Equipos mínimos a utilizar y proceso de selección ...................................... 44
1.2.2.1 Excavadora ............................................................................................... 45
2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 52
2.1 IDEA DEL NEGOCIO ...................................................................................... 52
2.1.1 Mercado objetivo .......................................................................................... 54
2.1.2 Mercado potencial ........................................................................................ 54
2.1.3 Competencia ................................................................................................ 55
2.1.4 Ventajas Competitivas ................................................................................. 56
2.1.5 Sistema de Negocio ..................................................................................... 57
2.1.6 Equipo de trabajo ......................................................................................... 57
2.1.6.1 Personal Administrativo ............................................................................ 58
2.1.6.2 Personal Operativo ................................................................................... 58
2.2 OPORTUNIDAD QUE JUSTIFICA LA IDEA DE NEGOCIO ........................... 59
2.2.1 Desde el entorno legal ................................................................................. 59
2.2.2 Desde el mercado ........................................................................................ 60
2.2.2.1 Aparición de nuevas tecnologías o productos ........................................... 63
2.2.2.2 Prestación de servicios con excelencia .................................................... 63
2.3 ANÁLISIS DEL SECTOR ................................................................................ 64
2.3.1 Análisis del sector a nivel nacional .............................................................. 64
2.3.1.1 Resultados del PIB ................................................................................... 64
2.3.1.2 Resultados del PIB de la construcción y sus componentes ...................... 65
2.3.1.3 Áreas totales en proceso de los destinos.................................................. 65
2.3.1.4 Áreas nuevas en proceso de los destinos................................................. 65
2.3.2 Análisis del sector a nivel regional y local .................................................... 66
2.3.2.1 Resultados del PIB a nivel regional y local .............................................. 66

12
2.3.2.2 Resultados del PIB de la Construcción y sus componentes a nivel
regional. ................................................................................................................ 67
2.3.2.3 Obras culminadas, en proceso e inactivas en Santiago de Cali ............... 67
2.3.2.4 Áreas iniciadas de vivienda en Santiago de Cali ...................................... 68
2.3.2.5 Resumen análisis del sector ..................................................................... 68
2.4 ANÁLISIS COMPETITIVO .............................................................................. 69
2.4.1 Competidores existentes.............................................................................. 69
2.4.2 Barreras de entrada al sector....................................................................... 69
2.4.3 Sustitutos ..................................................................................................... 70
2.4.4 Proveedores y poder de negociación ........................................................... 70
2.4.4.1 Maquinaria ................................................................................................ 70
2.4.4.2 Insumos .................................................................................................... 71
2.4.5 Compradores (Clientes) y poder de adquisición .......................................... 71
2.4.5.1 Constructores de edificaciones ................................................................. 71
2.4.5.2 Propietarios de construcciones ................................................................. 72
2.4.5.3 Constructores de obras de ingeniería civil ............................................... 72
2.5 INVESTIGACIÓN DEL MERCADO COMPRADOR ....................................... 72
2.5.1 Objetivos ...................................................................................................... 72
2.5.2 Diseño muestral ........................................................................................... 72
2.5.2.1 Tipo de muestreo ...................................................................................... 73
2.5.2.2 Tamaño de la muestra .............................................................................. 73
2.5.2.3 Instrumento ............................................................................................... 74
2.5.2.4 Resultados ................................................................................................ 74
2.6 MERCADO OBJETIVO ................................................................................... 79
2.7 ESTRATEGIAS DE MERCADEO ................................................................... 81
2.7.1 Análisis DOFA.............................................................................................. 81
2.7.1.1 Análisis Externo ........................................................................................ 81
2.7.1.2 Análisis Interno ......................................................................................... 83
2.7.1.3 Resultados del análisis DOFA .................................................................. 85
2.7.1.4 Estrategias Resultantes del Análisis DOFA .............................................. 86

13
2.7.1.5 Estrategias de diseño del servicio, con costos eficientes y calidad
ambiental .............................................................................................................. 86
2.7.1.6 Estrategias de mercadeo y publicidad ...................................................... 88
2.8 PRESUPUESTO DE MERCADEO Y PUBLICIDAD ....................................... 88
Tabla 18. Presupuesto de mercadeo y publicidad ................................................ 88
3. DEMOSTRACIÓN DEL COMPONENTE INNOVADOR DE LA IDEA DE
NEGOCIO ............................................................................................................. 89
3.1 DEFINICIÓN ................................................................................................... 89
3.2 PRINCIPALES TIPOS DE INNOVACIÓN ....................................................... 89
3.2.1 Innovación de producto ................................................................................ 89
3.2.2 Innovación de proceso ................................................................................. 90
3.2.3 Innovación de mercadotecnia ...................................................................... 90
3.2.4 Innovación de organización ......................................................................... 90
3.3 COMPONENTE INNOVADOR DE LA EMPRESA .......................................... 91
4. PLAN DE DESARROLLO Y CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS,
PROCESOS O SERVICIOS ................................................................................. 92
4.1 PLAN DE DESARROLLO ............................................................................... 92
4.1.1 Misión........................................................................................................... 92
4.1.2 Visión ........................................................................................................... 92
4.4 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO O SERVICIO .......................................... 92
4.4.1 Fase de Introducción o lanzamiento ............................................................ 93
4.4.2 Fase de crecimiento ..................................................................................... 94
4.4.3 Fase de maduración .................................................................................... 95
4.4.4 Fase de declinación ..................................................................................... 95
5. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................ 97
5.1 PROCESO OPERATIVO PRESTACIÓN DEL SERVICIO .............................. 97
5.1.1 Etapa de oferta o de planeación .................................................................. 97
5.1.1.1 Estudio preliminar del sitio a demoler y valoración de riesgos
(deconstruir). ......................................................................................................... 97

14
5.1.1.2 Metodología para seleccionar la técnica (demolición o
deconstrucción)..................................................................................................... 99
5.1.1.3 Presentación de la oferta ....................................................................... 104
5.1.2 Etapa de pre-demolición ............................................................................ 104
5.1.2.1 Preparación del sitio ............................................................................... 104
5.1.2.2 Demolición o desmantelación no estructural. .......................................... 105
5.1.2.3 Áreas de Aprovechamiento de Materiales y Residuos, de
Almacenamiento e Inventario de Material ........................................................... 107
5.1.4 Reúso y reciclaje ........................................................................................ 109
5.2 TECNOLOGÍA DEL SERVICIO .................................................................... 110
5.3 INFRAESTRUCTURA ................................................................................... 111
5.3.1 Localización ............................................................................................... 111
5.3.2 Tamaño y distribución de la empresa ........................................................ 111
5.4 DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE INSUMOS ................................ 112
6. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO, ECONÓMICO Y FINANCIERO...................... 113
6.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA. ............................................................. 113
6.1.1 Organigrama .............................................................................................. 113
6.1.2 Cargos y funciones .................................................................................... 113
6.1.3 Salarios ...................................................................................................... 115
6.2 ESTRUCTURA LEGAL ................................................................................. 116
6.2.1 Tipo de sociedad ........................................................................................ 116
6.2.2 Costos constitución sociedad..................................................................... 116
6.3 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO .................................................... 117
6.3.1 Alternativas Financieras ............................................................................. 117
6.3.2 Parámetros para las tres alternativas ........................................................ 118
6.3.3 Precio de venta del servicio de demolición ................................................ 119
7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 122
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 125
ANEXOS ............................................................................................................. 128

15
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Demolición por empuje de brazo ........................................................... 29


Figura 2. Demolición por colapso deliberado ........................................................ 30
Figura 3. Demolición por cable de acero .............................................................. 32
Figura 4. Secuencia del método mecánico Top Down .......................................... 34
Figura 5. Ciclo de vida del producto o servicio ..................................................... 93
Figura 6. Estructura jerárquica para el modelo de selección de la técnica
de demolición ...................................................................................................... 101
Figura 7. Esquema del sistema de selección de la técnica de demolición
(SSTD) ................................................................................................................ 102
Figura 8. Diagrama del procedimiento de demolición de estructuras (Tipo
edificio). .............................................................................................................. 109

16
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Maquinaria y equipo utilizado en el método mecánico ............................ 35


Tabla 2. Maquinaria y equipo utilizado en el método manual. .............................. 37
Tabla 3. Maquinaria y equipo utilizado en el método de demolición verde ........... 41
Tabla 4. Criterios decisión excavadora ................................................................. 46
Tabla 5. Cada máquina comparada por cilindraje................................................. 46
Tabla 6. Cada máquina comparada con la gama de trabajo ................................ 47
Tabla 7. Cada máquina comparada con el costo .................................................. 47
Tabla 8. Vector prioridad de alternativas .............................................................. 47
Tabla 9. Criterios de decisión fresadora transversal. ............................................ 48
Tabla 10. Tipos de deconstrucción ....................................................................... 53
Tabla 11. Área a construir por usos 2006 – 2012. ................................................ 79
Tabla 12. Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio POAM ........................ 82
Tabla 13. Evaluación de Factores Externos EFE .................................................. 83
Tabla 14. Perfil Capacidad Interna PCI ................................................................. 84
Tabla 15. Evaluación de Factores Internos EFI ................................................... 84
Tabla 16. Matriz DOFA ......................................................................................... 85
Tabla 17. Matriz estrategias resultantes del análisis DOFA .................................. 87
Tabla 18. Presupuesto de mercadeo y publicidad ................................................ 88
Tabla 19. Escala de importancia relativa (Escala AHP) ...................................... 103
Tabla 20. Algunos componentes y materiales a recuperar ................................. 106
Tabla 21. Maquinaria y equipos requeridos ........................................................ 110
Tabla 22. Salarios de la empresa ....................................................................... 115
Tabla 23. Costos de Constitución de Sociedad .................................................. 116
Tabla 24. Costos de alquiler .............................................................................. 118
Tabla 25. Parámetros financieros ....................................................................... 118
Tabla 26. Parámetros laborales .......................................................................... 119

17
Tabla 27. Resultados financieros 3 alternativas.................................................. 120

18
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Características excavadoras ................................................................ 128


Anexo 2. Procedimiento para el cálculo del vector de prioridades de
alternativas.......................................................................................................... 130
Anexo 3. Características que suministran los fabricantes y proveedores de
las fresadoras transversales ............................................................................... 135
Anexo 4. Proceso jerárquico para la selección de la fresadora ......................... 136
Anexo 5. Características de 2 volquetas ............................................................ 138
Anexo 6. Características del minicargador. ....................................................... 139
Anexo 7. Compresor con accesorios y martillos hidráulicos escogidos son
marca Sulleir ....................................................................................................... 140
Anexo 8. Empresas de comercialización de los residuos de construcción
y demolición (RCD) ............................................................................................. 142
Anexo 9. Marco jurídico ...................................................................................... 146
Anexo 10. Datos del sector de la construcción .................................................. 149
Figura A 10-1. PIB por el lado de la oferta – Variación anual (%) ....................... 149
Anexo 11. Cuestionario o encuesta .................................................................... 155
Anexo 12. Tabulación de los resultados de la encuesta ..................................... 157
Anexo 13. Procedimiento de la demolición con valor agregado en
deconstrucción y aprovechamiento de materiales .............................................. 163
Anexo 14. Plan para tratamiento de asbestos .................................................... 164
Anexo 15. Plantilla de Verificación del Sitio de Demolición ................................ 170
Anexo 16. Seguridad industrial y salud ocupacional del personal de obra. ........ 173
Anexo 17. Herramienta menor utilizada durante la demolición. .......................... 177
Anexo 18. Explicación Diagrama Etapa demolición ............................................ 180
Anexo 19. Planos distribución planta .................................................................. 187
Anexo 20. Organigramas de las tres alternativas ............................................... 188

19
Anexo 21. Funciones de los cargos de la empresa. ........................................... 189
Anexo 22. Beneficios y requisitos de una S.A.S. ............................................... 211
Anexo 23. Costos de las actividades relacionadas con demolición (Precios
de gobernación del Valle del Cauca) .................................................................. 214
Anexo 24. Cálculo AIU. ...................................................................................... 217
Anexo 25. Nómina ($) y Salarios ....................................................................... 218
Anexo 26. Estudio financiero .............................................................................. 219

20
ABSTRACT

The principal objective of this project has been design a demolition company
with added value in deconstruction and reuse materials, environmentally
sustainable.
This project begins with descriptive – explanatory analysis, through study of
demolition methods existing actually in the world. Based in these demolition
methods, a business idea going to be developed in Santiago de Cali.

The business idea will develop researching and evaluating variables such as
the opportunity of develop the business idea, competitive analysis, construction
sector analysis in the city, a research of the existing market, and the definition of
potential and specific market, market strategies and the innovation characteristic of
the service to be provided.

Once evaluated the previous stage, it will design the development plan of the
company and the service to be provided, for later to do the engineering project, this
include the operative processes, the technology of the service to be implemented
and the infrastructure and inputs required for their implementation and
commissioning.

Finally, it will be made the administrative analysis, economic and financial of the
company and the service and the results found will be used for conclude the
viability of create a demolition company with the characteristics raised; exist, with
high probability success in the actual market of the construction and good
reception between their future clients.

The primary sources of this project are based in the compilation and the
analysis of the information existing to worldwide, national and regional about
demolition service and the inquiry made to the constructors. As a secondary
21
sources were used information coming of DANE, Chamber of commerce,
CAMACOL, environment ministry, DAGMA, urban conservatorships and
Constructor companies.

Key words: service, demolition, deconstruction, reused materials,


sustainability.

22
RESUMEN

El principal objetivo de este trabajo de grado es el diseño de una empresa que


preste el servicio de demolición con valor agregado en deconstrucción y
aprovechamiento de materiales, a la vez que sea sostenible ambientalmente.

El proyecto parte de un análisis descriptivo – explicativo, mediante el cual se


estudian inicialmente los métodos de demolición actualmente existentes en el
mundo, y a partir de ellos se plantea una idea de negocio para ser desarrollada en
Santiago de Cali.

Para desarrollar la idea de negocio se investigan y evalúan variables tales


como la oportunidad de desarrollar el negocio, un análisis frente a la competencia,
un análisis del sector de la construcción en la ciudad, una investigación del
mercado existente, la definición del mercado potencial y específico, las estrategias
de mercadeo y la característica innovadora del servicio a prestar.

Una vez evaluadas las anteriores variables, se diseña el Plan de Desarrollo de


la Empresa y del servicio a prestar, para luego pasar a elaborar la Ingeniería del
Proyecto, que incluye los procesos operativos, la tecnología del servicio a
implementar y la infraestructura e insumos requeridos para su implementación y
puesta en marcha.

Finalmente, se realiza el análisis administrativo, económico y financiero de la


empresa y del servicio, y a partir de los resultados encontrados, se puede concluir
que existe viabilidad de crear una empresa que preste el servicio de demolición
con las características planteadas, con altas probabilidades de éxito en el mercado
actual de la construcción y con buena acogida entre sus futuros clientes, por su
propuesta de sostenibilidad ambiental integral.

23
Las fuentes primarias de este trabajo están soportadas en la recopilación y
análisis de toda la información existente a nivel mundial, nacional y regional sobre
el servicio de demolición y la encuesta realizada a los constructores. Como
fuentes secundarias, información proveniente de sectores como el DANE, Cámara
de Comercio, CAMACOL, Ministerio de Ambiente, DAGMA, Curadurías Urbanas y
Empresas Constructoras.

Palabras Clave: servicio, demolición, deconstrucción, aprovechamiento de


materiales, sostenibilidad.

24
INTRODUCCIÓN

Las razones para plantear la creación de una empresa de demolición con valor
agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales están
fundamentadas en la importancia que reviste en el mundo entero, las prácticas
empresariales con criterios de sostenibilidad ambiental, lo cual en el caso
particular de las demoliciones, tiene bastantes deficiencias y debilidades en
Colombia y en Santiago de Cali, especialmente en los impactos ambientales sobre
la comunidad y sobre el medio ambiente, lo anterior también a convertir a una
empresa de demolición en una empresa con prácticas innovadoras en el sector de
la construcción.

Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) generan vulnerabilidad en


la población, al afectar directamente el espacio en el que ésta se asienta.
Consecuentemente es necesario recurrir a espacios de reciclaje que contribuyan a
la disminución y minimización de los residuos, y de esta manera generar
actividades y operaciones relacionadas con la recuperación de materias primas
obteniendo ventajas ambientales y económicas. El reciclaje de escombros
aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios, impide la degradación de recursos
naturales no renovables y refleja beneficios económicos en cuanto a la preferencia
de los escombros reciclados como un aspecto atrayente en cuanto a costo y
calidad si son lo suficientemente competitivos.

El documento contiene los siguientes capítulos:

En el primer capítulo se hace una descripción detallada sobre la tecnología


existente en el servicio de demolición, incluyendo los diferentes métodos, así
como la maquinaria y equipos utilizada en cada uno de ellos.

25
Un segundo capítulo denominado estudio del mercado, donde se muestran
todos los aspectos considerados para generar la idea de negocio, seguido por un
análisis de las oportunidades de dicho negocio y complementado por un análisis
del sector de la construcción y de la competencia, así como de los futuros clientes.
Posteriormente, se muestra toda la información relacionada con la investigación
de mercado realizada con los constructores, para continuar luego con la definición
de los mercados potencial y específico, de tal manera que con dichos resultados
se plantean las estrategias de mercado y el presupuesto de mercadeo y
publicidad.

Un tercer capítulo en donde se muestra el componente innovador de la nueva


empresa, que consiste en una variación al proceso de demolición que
tradicionalmente se presta en la ciudad.

Un cuarto capítulo que contiene el Plan de Desarrollo de la Empresa y del


servicio y sus ciclos de vida.

En el quinto capítulo se diseña la Ingeniería del Proyecto, que abarca la


definición y establecimiento de los procesos operativos involucrados en la
prestación del servicio, así como la tecnología, infraestructura e insumos
requeridos para la puesta en marcha de la empresa y el servicio.

Un sexto capítulo en donde se define la estructura legal y administrativa de la


nueva empresa, así mismo se presenta su análisis económico, lo cual de acuerdo
a los resultados obtenidos genera expectativas de éxito y viabilidad de su creación
y puesta en operación.

26
1. ESTADO DEL ARTE DE LA TECNOLOGÍA PROPUESTA

Este capítulo hace referencia a la tecnología existente en cuanto a procesos,


métodos y equipos para la prestación del servicio de demolición con valor
agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales.

1.1 TECNOLOGÍA EXISTENTE

La tecnología existente comprende los procesos y métodos más comúnmente


utilizados para prestar el servicio de demolición en Colombia, especialmente en la
ciudad de Santiago de Cali. Además, se expone la demolición con valor agregado
en deconstrucción y aprovechamiento de materiales, el cual es el objetivo de este
trabajo.

1.1.1 Demolición convencional. Métodos mecánicos

Este método consta de una máquina excavadora equipada con un accesorio


(Balde o cucharon, o fresadora transversal) que es usado como principal
herramienta de demolición. Los métodos mecánicos más utilizados para
estructuras bajas y medianas son la demolición por empuje de brazo (brazo de la
excavadora + cucharón), demolición por colapso deliberado y demolición por cable
de acero. Para estructuras tipo edificio, la demolición Top Down (arriba – abajo)1.
Estos métodos son eficientes y seguros en edificaciones ubicadas en terrenos
planos.

Para la demolición convencional por los métodos mecánicos, deben considerarse


los siguientes aspectos:

1BUILDINGS DEPARTMENT OF HONG KONG. Code of practice for demolition of buildings.


Publicado: Año 2004, p.87

27
-La maquinaria debe ser operada sobre suelo firme. Además, debe tener un
adecuado contrapeso para evitar volcamientos.

-Los accesorios deben ser inspeccionados frecuentemente. Si presentan algún


daño repararlo o reemplazarlo inmediatamente.

-Los impactos generados por los elementos demolidos deben ser monitoreados
para evitar daños a estructuras ubicadas alrededor de la demolición.

-El sitio de demolición debe contar con las medidas de seguridad adecuadas
para evitar que personal no autorizado ingrese. El personal de obra no debe estar
cerca mientras la maquina esté operando.

-Se debe regar permanentemente de agua para evitar la contaminación y las


partículas en suspensión.

-La cabina de la máquina debe contar con todas las medidas de seguridad para
el operario.

-En el sitio de obra debe existir una persona que guie al operario en el proceso
de demolición.

A continuación, se especifican los procedimientos y criterios para cada método


mecánico:

1.1.1.1 Método de demolición por empuje de brazo2

Este método consiste en aplicar fuerza horizontal para demoler un elemento de


la estructura. Para este método deben considerarse los siguientes aspectos:

2 Ibíd., p. 89.

28
-El cucharón debe ser de acero o un material similar y debe poseer una
resistencia adecuada para operar.

-La distancia mínima de seguridad entre la máquina y la edificación a demoler


es 0,5 veces la altura de la edificación para producir suficiente empuje para
demoler el elemento. Esto se observa en la Figura 1.

-La distancia mínima de seguridad para retirar los elementos demolidos entre la
máquina y la edificación a demoler es 1.5 veces la altura de la edificación. Este
método se limita dependiendo del largo del brazo de la máquina.

Figura 1. Demolición por empuje de brazo

Fuente: BUILDINGS DEPARTMENT OF HONG KONG. Code of practice for


demolition of buildings. 2004, p.88.

1.1.1.2 Método de demolición por colapso deliberado3

3 Ibíd., p. 90.

29
Este método consiste en remover sistemáticamente o debilitando los puntos
clave de la estructura para producir un colapso controlado de la edificación a
demoler. Para este método deben considerarse los siguientes aspectos:

-La distancia mínima de seguridad debe ser 1.5 veces la altura de la edificación
a demoler durante la operación. Esto se observa en la figura 2.

-Los procedimientos de demolición deben ser planeados y ejecutados


basándose en atacar los puntos débiles de la estructura a demoler para evitar un
colapso prematuro o que los elementos no caigan dentro de las áreas estipuladas.

-Este método se limita dependiendo del largo del brazo de la máquina.

Figura 2. Demolición por colapso deliberado

Fuente: BUILDINGS DEPARTMENT OF HONG KONG. Code of practice for


demolition of buildings. 2004, p.88

30
1.1.1.3 Método de demolición por cable de acero4

Este método consiste en usar un cable de acero acoplado a una máquina por
medio de un gancho (winche). Este se sitúa alrededor del elemento a demoler, y
posteriormente, por medio del movimiento de la maquina se hala para derribar
dicho elemento. Para este método deben considerarse los siguientes aspectos:

-Debe mantenerse una distancia de 1.5 veces la altura de la edificación a


demoler entre la máquina y la edificación mientras se hala el elemento a demoler.
Esto se observa en la figura 3.

-Durante la operación de halado, la máquina siempre debe viajar paralelamente


al cable de acero.

-Cuando la operación de halado se hace por medio de una polea o un winche,


este debe estar bien anclado.

-El cable de acero debe tener una resistencia de tracción no menos de 4 veces
la fuerza teórica necesaria para realizar la tracción u operación de halado.

-El cable de acero debe ser inspeccionado diariamente. Si el cable presenta


algún daño debe ser reemplazado inmediatamente.

-Cualquier borde afilado del elemento a demoler debe ser protegido para
minimizar la posibilidad de riesgo de corte del cable durante la operación de
halado.

-Las paredes de la edificación a demoler deben ser debilitadas en la parte


inferior del mismo para garantizar un colapso controlado.

4 Ibíd., p. 90

31
Este método es limitado dependiendo de la dimensión de la máquina. Mientras
se esté realizando la operación de demolición, el personal de obra debe estar
alejado.

Figura 3. Demolición por cable de acero

Fuente: BUILDINGS DEPARTMENT OF HONG KONG. Code of practice for


demolition of buildings. 2004, p.88.

1.1.1.4 Método mecánico Top Down (arriba – abajo)5

Este método mezcla los tres anteriores métodos mencionados


complementados con un orden o secuencia de trabajo descendente, es decir, que
la secuencia u orden de desmantelación debe comenzar desde la parte alta de la
estructura hasta la parte baja de la estructura. Este método es usado para
estructuras robustas y altas tales como edificios. Para comenzar se debe
posicionar y localizar la maquinaria (excavadora) sobre la parte más alta de la
estructura.

Se debe verificar el peso de la máquina para saber cuánta carga se producirá


sobre cada piso o nivel de la estructura. Si los elementos de cada piso o nivel de

5 Ibíd., p.60.

32
la estructura no resisten dicho peso, se deben instalar andamios de carga. La
máquina solo puede moverse dentro de un área asegurada por los andamios y es
prohibida en áreas que estén a 2 metros del borde de la estructura o voladizos que
contenga la estructura.

Adicionalmente, las áreas resistentes y de movimiento deben identificarse con


cintas, pinturas o por otros medios apropiados. Se deber verificar las
especificaciones de los andamios de carga para determinar la carga admisible.

Para descender la máquina al siguiente nivel se debe realizar por medio de una
rampa. La rampa debe ser una estructura adecuadamente diseñada para tal fin.
La pendiente de la rampa no debe ser muy pronunciada. Como alternativa, se
puede bajar la máquina al siguiente nivel por medio de una grúa. La secuencia
deberá ser determinada de acuerdo con las condiciones del sitio, restricciones, el
diseño general del edificio y el tipo de construcción. En general, para la secuencia
se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

-Antes de comenzar a demoler los elementos del interior de la estructura, se


debe demoler todos los componentes en voladizo.

-Los elementos que componen la estructura, en general, deberán ser


demolidos en la siguiente secuencia: losa, vigas secundarias, vigas principales y
por ultimo columnas.

-La maquinaria debe descender por rampas temporales, o por grúa o por un
medio apropiado.

-Cuando la máquina desciende al piso siguiente tiene la posibilidad de demoler


las losas y las vigas tanto del nivel superior como del inferior.

33
-Las vigas y columnas deben ser demolidas de manera controlada.

En la figura 4, se muestra la secuencia del método mecánico Top Down (Arriba


– Abajo).

Figura 4. Secuencia del método mecánico Top Down

Fuente: BUILDINGS DEPARTMENT OF HONG KONG. Code of practice for


demolition of buildings. Publicado: 2004, p. 65-67

1.1.1.5 Maquinaria y equipo utilizado en el proceso de demolición


convencional mecánico

34
Para la demolición convencional por el método mecánico se utiliza
generalmente la maquinaria que se relaciona en la tabla 1.

Tabla 1. Maquinaria y equipo utilizado en el método mecánico

Demolición convencional. - Método mecánico


Tipo de
demolición Máquina Actividad
Excavadora Se encarga de producir la fuerza horizontal por medio de su
de llantas movimiento, produciendo un debilitamiento del elemento a
Demolición
u orugas demoler que dará como resultado un colapso controlado.
por
Balde Este elemento o accesorio se acopla al brazo de la
empuje de
o cucharón retroexcavadora. Posteriormente, se encarga de entrar en
brazo
(accesorio contacto con el elemento y producir un debilitamiento al
excavadora) mismo.
Excavadora Se encarga de producir la fuerza necesaria por medio de su
de llantas movimiento, produciendo un debilitamiento del elemento a
Demolición
u orugas demoler que dará como resultado un colapso controlado.
por
Balde Este elemento o accesorio se acopla al brazo de la
colapso
o cucharon retroexcavadora. Posteriormente, se encarga de entrar en
deliberado
(accesorio contacto y enganchar al elemento produciendo el
excavadora) debilitamiento del mismo.
Excavadora Se encarga de producir la fuerza por medio de su
de llantas movimiento produciendo un debilitamiento del elemento a
Demolición u orugas demoler que dará como resultado un colapso controlado.
por (con gancho Además, tiene como accesorio un elemento de enganche,
cable de o winche) tales como un gancho o un winche acoplado.
acero
Cable Este elemento o accesorio se sitúa alrededor del elemento a
de acero demoler, produciendo el debilitamiento del mismo.
Fuente: Los autores

1.1.2 Demolición convencional. Método manual Top Down

La demolición manual Top Down es un método que se utiliza principalmente en


momentos que se necesita un alto nivel de precisión, ya sea para evitar altos
riesgos para los trabajadores o en caso de cuidar algunos elementos de la
estructura, pues se basa principalmente en el uso de herramientas o equipos
livianos, los cuales permiten un fácil acceso a aquellos lugares donde se deben
realizar demoliciones. Adicionalmente, este método se basa en un orden o

35
secuencia de desmantelación descendente sobre la estructura, es decir, la
secuencia de desmantelación debe comenzar de la parte alta de la estructura
hasta la parte baja de la estructura, igual que la secuencia de desmantelación del
método mecánico Top Down. De igual manera debe existir personal suficiente
para realizar este tipo de tareas. El personal dispuesto para este método debe
estar totalmente capacitado y con experiencia suficiente en cuanto a la prevención
de riesgos y la utilización de los equipos y herramientas, ya que es un trabajo con
alto grado de peligro para aquellos que estén en función de la obra si no se realiza
de manera correcta o tomando las medidas necesarias para evitar accidentes.
Basándose en lo anterior, a continuación se muestran los siguientes aspectos o
procedimientos que se deben tener en cuenta para este método6 7.

1.1.2.1 Demolición manual de cubiertas o techos

Existen casos en los cuales los métodos mecánicos son poco efectivos para la
desmantelación de la cubierta o techo de alguna edificación, o no es lo
suficientemente cuidadoso. En estos casos se puede realizar una demolición
manual, la cual debe realizarse con mucha prevención y realizando un análisis
previo para asegurar que la desmantelación de estos, no cause algún tipo de
inestabilidad en la estructura que pueda causar algún accidente.

1.1.2.2 Demolición manual de muros

Antes de realizar esta demolición, se deben remover puertas y ventanas que


puedan ser útiles después de la demolición. Los muros de las fachadas deben ser
demolidos paso a paso, teniendo en cuenta los apoyos y las cargas laterales que
puedan existir que posiblemente causen algún accidente.

6 AEDED. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE DEMOLICIÓN. Demolición guia


informativa. España. s.f.[en linea]. [Consultado en 20 de junio, 2014], Disponible en:
http://www.aeded.org/cms/files/AEDED_Guia_informativa.pdf
7SAFE WORK AUSTRALIA. Demolition Work: Code of Practice. Australia. 2013. [en linea].

[Consultado el 15 de junio, 2014]. http://www.deir.qld.gov.au/workplace/resources/pdfs/demolition-


work-cop-2013.pdf

36
La demolición de muros consiste en muros, columnas, vigas, pilares y otros
elementos que permiten la estabilidad de la estructura (si son en concreto, se
debe eliminar el concreto evitando la desmantelación de los refuerzos). Por lo
tanto se debe asegurar que los riesgos para el personal y los bienes por causa de
caídas o colapsos se disminuirán y que la parte restante de la estructura pueda
soportar las cargas causadas por los trabajos realizados durante la demolición.

1.1.2.3 Demolición manual de pisos

Para realizar este tipo de trabajos se debe inspeccionar y evaluar la capacidad


de carga de todas las superficies de la estructura, ya que durante estos trabajos
se necesita gran cantidad de personal y de equipos que pueden superar la
capacidad de las superficies de la estructura, creando una deformación excesiva o
un posible colapso de la estructura. Se debe tener en cuenta la precaución en
caso de fisuras en los pisos de la estructura para evitar posibles accidentes. Y
ubicar un lugar y una Buena manera de transporte de los materiales u objetos
demolidos.

1.1.2.4 Maquinaria y equipo utilizado en el proceso de demolición


convencional método manual

Para la demolición convencional por el método manual se utiliza generalmente


la maquinaria y equipo que se relaciona en la tabla 2.

1.1.3 Demolición verde: método de la deconstrucción y aprovechamiento de


materiales

La deconstrucción es un método innovador que contribuye a la revitalización de


las comunidades. Es actualmente un nuevo término para referirse a un viejo

37
proceso, como es el desmantelamiento selectivo o la remoción de materiales de
una edificación antes de o en lugar de una demolición convencional8.

Tabla 2. Maquinaria y equipo utilizado en el método manual

Herramientas Actividad
Es aquella que forma parte del instrumental básico para trabajos de
desmantelación en obra.
Este tipo de herramienta es denominada menor puesto que sus
dimensiones permiten su
fácil manejo y transportación, se lleva dentro de un cajón propiedad de
cada uno de los integrantes del personal para desarrollar el trabajo de
demolición o desmantelación.

Herramienta Estas herramientas se dividen en 4 grupos dependiendo del trabajo,


Menor los cuales son:

- Herramientas manuales de corte


- Herramientas que se utilizan para sujetar piezas.
- Herramientas de funciones diversas.
- Herramientas básicas.
Andamios Este elemento se encarga de generar un sitio de trabajo seguro para
trabajos en altura, como es el caso de desmonte o demolición de
cubiertas.
Martillo Este elemento se encarga de demoler elementos de consistencia muy
Neumático dura, como es el caso de pisos.
Compresor Este elemento se encarga de suministrar aire al martillo neumático.
Fuente: Los autores
Además, la deconstrucción implica tratar de tomar o remover cuidadosamente
partes o secciones de una edificación con el objetivo principal del reúso o el
reciclaje9.

A continuación se muestran los procedimientos de un modelo de demolición


verde (deconstrucción), el cual consta de las siguientes etapas o procesos10

8 NAHB RESEARCH CENTER, INC. UPPER MARLBORO, MD. Report on the feasibility of
deconstruction: an investigation of deconstruction activity in four cities. USA, Enero del 2001,
prefacio.
9 Ibíd., p. v.

38
1.1.3.1 Etapa o proceso de pre- demolición

En la etapa de pre-demolición la preparación del sitio es el primer paso a


seguir. Esto debe incluir instalación de un campamento de obra. El siguiente
proceso que se debe llevar a cabo es la puesta fuera de servicio del sitio. La
puesta fuera de servicio puede ser definida como un “proceso por el cual un área
es llevada de un completo estado de funcionamiento, a uno donde se desactive
totalmente todo tipo de actividad reduciendo al mínimo todo posible riesgo”11. La
puesta fuera de servicio incluye el manejo de residuos peligrosos provenientes de
la estructura a demoler.

Finalizado este proceso, se lleva a cabo una recuperación de los elementos no


estructurales, tales como: puertas, ventanas, particiones, etc.

1.1.3.2 Etapa o proceso de demolición (deconstrucción con aprovechamiento


de materiales)

En esta etapa se debe tener en cuenta el aprovechamiento de materiales y


elementos de la estructura, como son puertas, ventanas, ladrillos, etc. Los
elementos que deben ser removidos se identifican previamente en la
deconstrucción de la estructura y se debe comprender el proceso que se realizará.
Si algunos de estos elementos son parte importante en la estabilidad de la
estructura, se debe tener mucho cuidado para evitar posibles riesgos al personal
de la deconstrucción, o para las personas que estén cerca al proyecto. En este
caso esos elementos no deben ser eliminados.

1.1.3.3 Etapa o proceso de reciclado de los materiales

10 ARHAM, Abdullah y CHIMAY Anumba. Decision tools for demolition techniques selection. CIB
Publication, Vol. 287, 2003, pp. 58-59.
11 BRITISH STANDARD INSTITUTION. Code of Practice for Demolition, in BS 6187:2000.

39
El proceso del reciclado de los materiales o elementos de la estructura es parte
importante de la deconstrucción, algo que se debe realizar durante o después del
proceso de deconstrucción estructural. Principalmente, esto se realiza con la
maquinaria de la tecnología que se propondrá en los siguientes capítulos. Este
trabajo, dará provecho a aquellos materiales o elementos aprovechados,
reduciendo los costos que existen para la eliminación de materiales. Algunos de
estos materiales son: metales (chatarra de hierro, barras de refuerzo, aluminio,
acero inoxidable, cobre, etc.) y restos de concreto, el cual puede ser pulverizado y
utilizado como material de relleno o sub-base.

1.1.3.4 Etapa o proceso de post-demolición

La fase final de este proceso es la limpieza del lugar de deconstrucción, el cual


debe quedar totalmente seguro y protegido. Cualquier tipo de zanja sumideros o
pozos, los cuales deben estar adecuados de manera segura, al igual que los
sistemas de drenaje deben quedar funcionando de manera óptima. Todos los
contaminantes deben ser removidos para evitar riesgos para la salud y el medio
ambiente.

1.1.3.5 Maquinaria y equipo utilizado en el proceso de demolición verde,


método de la deconstrucción y aprovechamiento de materiales

Para la demolición verde por el método de la deconstrucción y


aprovechamiento de materiales se utiliza generalmente la maquinaria y equipo que
se relaciona en la tabla 3, independientemente de la alternativa financiero de
adquisición o arrendamiento mediante leasing operativo de los equipos que se
seleccione.

40
Tabla 3. Maquinaria y equipo utilizado en el método de demolición verde

DEMOLICIÓN VERDE - METODO DE LA DECONSTRUCCIÓN


HERRAMIENTAS
O MAQUINARIA ACTIVIDAD
Se encarga de producir el movimiento y la fuerza por medio de su
Excavadora de llantas u brazo hidráulicamente equipado.
oruga El brazo hidráulicamente equipado puede ser equipado con distintos
tipos de accesorios como es el caso de la fresadora transversal.
Este elemento o accesorios se acoplan al brazo de la
retroexcavadora.
Este accesorio es giratorio y está equipado con unos dientes o picas
Fresadora Transversal
especializadas que dependen del tipo de material a demoler.
(Accesorio
Este accesorio se encarga de producir un movimiento de fresado
Deconstructivo
sobre la superficie a demoler con bajas emisiones sonoras y bajas
Excavadora)
vibraciones, el cual producirá que el tamaño del material resultante
pueda ser aprovechado o reutilizado como material de relleno como
es el caso de concretos, entre otros.
Es aquella que forma parte del instrumental básico para trabajos de
desmantelación en obra.
Este tipo de herramienta es denominada menor puesto que sus
dimensiones permiten su
fácil manejo y transportación, se lleva dentro de un cajón propiedad
de cada uno de los integrantes del personal para desarrollar el trabajo
de demolición o desmantelación.
Herramienta Menor Estas herramientas se dividen en 4 grupos dependiendo del trabajo,
los cuales son:
- Herramientas manuales de corte
- Herramientas que se utilizan para sujetar piezas.
- Herramientas de funciones diversas.
- Herramientas básicas.
La herramienta menor es esencial para el desmantelamiento de
elementos no estructurales.
Este elemento se encarga de generar un sitio de trabajo seguro para
trabajos en altura, como es el caso de desmonte o demolición de
Andamios para trabajos
cubiertas.
en altura y de carga
Además, existen andamios de carga los cuales se encargan de
sostener elementos estructurales durante la demolición.
Esta máquina se encarga de llevar el material resultante de la
Volqueta demolición al sitio de disposición final (Escombrera) o a la bodega de
reciclaje de materiales.
Compresor con Esta máquina se encarga de ayudar al obrero en la demolición de
martillos elementos muy duros (Concreto reforzado)
Esta máquina se encarga de transportar el material obtenido de la
demolición a los sitios donde son requeridos. Además, este se
Minicargador
encarga de cargar la volqueta.
Esta máquina también puede ser equipada con distintos accesorios.
Fuente: Los autores.

41
1.1.4 Comparación entre la demolición convencional (método mecánico y
manual) y la demolición verde

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, se determinó que los métodos son
similares en varios aspectos y solo se encuentran diferencias en algunos equipos
y técnicas a utilizar.

Por otro lado, se puede observar que la demolición verde busca complementar
los dos tipos de métodos convencionales expuestos buscando un proceso de
desmantelación óptimo aprovechando al máximo los materiales resultantes de
dicha desmantelación.

En cuanto a la duración (tiempo), la demolición convencional por método


mecánico es el más rápido, es decir, este método lleva a cabo una demolición en
menor tiempo comparado a los otros métodos mencionados, gracias a que se
basa en el uso de maquinaria pesada como son las retroexcavadoras, las cuales
poseen un alto poder y rendimiento para la demolición de estructuras.

La demolición convencional por método manual es el proceso que garantiza


mayores medidas de seguridad durante el proceso de desmantelación o
demolición de una estructura comparada con los otros dos métodos mencionados,
gracias a que es un proceso fácil de controlar.

Por último, los métodos se pueden complementar básicamente ya que todos


cumplen un mismo objetivo que es desmantelar una edificación, pero la demolición
convencional (método mecánico y manual) es un método que busca desmantelar
una edificación en su totalidad sin tener en cuenta procesos sostenibles. En
cambio, la demolición verde (método de la deconstrucción y aprovechamiento de
materiales) busca desmantelar una edificación en sus totalidad por medio de una

42
planeación detallada basada en la desmantelación selectiva demolición
convencional (método mecánico y manual), de manera cuidadosa, siempre
pensando en aprovechar y recuperar al máximo los materiales resultantes de las
estructuras a desmantelar.

1.2 TECNOLOGÍA PROPUESTA

La tecnología a desarrollar en este trabajo de grado consiste en diseñar un


proceso de demolición de estructuras con valor agregado en deconstrucción y
aprovechamiento de materiales, garantizando un servicio eficaz, eficiente, con
calidad óptima, ambientalmente sostenible y con costos competitivos de mercado.

1.2.1 Método

El método estará definido por la combinación de los tres métodos de


demolición existentes (mecánico, manual y verde), pero dando como prioridad la
demolición con valor agregado en deconstrucción y aprovechamiento de
materiales.

Para establecer la prestación del servicio se define cada uno de los procesos,
una vez identificados cada uno de ellos, su secuencia e interacción entre los
mismos, así como el conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan.

Entre los principales procesos y/o actividades se deben incluir como mínimo los
siguientes:

Planificación: se deben considerar, analizar y evaluar las actividades y/o


procesos que están vinculados al ámbito de las responsabilidades de la dirección,
tales como el lugar donde se va a prestar el servicio, la normatividad vigente,
43
socialización con la comunidad del sector, el impacto ambiental, el análisis visual y
técnico de los materiales existentes y su posible reutilización, la técnica a utilizar o
la combinación eficiente de ellos, entre otros.

Gestión de Recursos: se deben determinar y establecer los recursos


humanos que se requieran, los equipos y maquinaria a utilizar, definir el ambiente
de trabajo, los recursos financieros necesarios, etc.

Realización del servicio: se deben definir y establecer el cronograma de


actividades, su secuencia y duración, clase de equipos a utilizar, transporte de
equipos, impactos ambientales, seguridad industrial del personal que laborará, etc.

Medición, análisis y mejora: por cada uno de los servicios prestados, se


deben efectuar las respectivas mediciones, en cuanto a tiempos utilizados,
rendimientos, personal utilizado, entre otras y con dicha información realizar los
respectivos análisis y evaluaciones que conlleven a procesos de mejoramiento
continuo.

1.2.2 Equipos mínimos a utilizar y proceso de selección

Los equipos mínimos a utilizar para la prestación del servicio a diseñar serán:
Una excavadora, una fresadora transversal, una volqueta, un minicargador y un
compresor con sus martillos.

Para seleccionar la excavadora y la fresadora se utilizó el análisis jerárquico


(AHP), el cual es un método matemático creado para evaluar alternativas que
considera varios criterios y el cual se basa en que la experiencia y el conocimiento
de los actores son tan importantes como los datos utilizados en el proceso como

44
principio12. Se establecieron tres criterios de decisión para la selección de cada
equipo.

Los criterios para analizarlos en forma jerárquico son los siguientes: igualmente
preferido (1), moderadamente preferido (3), fuertemente preferido (5), muy
fuertemente preferido (7) y extremadamente preferido (9).

1.2.2.1 Excavadora

La clase de servicio que se va a prestar por parte de la empresa requiere


obligatoriamente la utilización de una máquina excavadora. Para su selección se
van a considerar tres modelos, todas ellas muy utilizadas en el mercado de la
construcción e infraestructura.

En el anexo 1 se muestran las características que suministran los proveedores


de las excavadoras.

Se escogieron las excavadoras con capacidad de 12 tn a 13 tn por su tamaño y


versatilidad en obras de demolición. Además, el transporte de este tipo de
maquinaria es mucho más fácil que con una de mayor capacidad.

En la situación de la excavadora se tiene en cuenta el cilindraje, la gama de


trabajo (todas sus especificaciones) y su costo.

El primer criterio de decisión es el cilindraje, puesto que el consumo de


combustible es un aspecto importante para la rentabilidad del negocio, debido que
actualmente el precio de los combustibles tiende mensualmente el alza y es un
factor incontrolable por parte de la empresa. El segundo criterio es la gama de
trabajo, gracias a que este muestra los alcances técnicos, la funcionalidad y

12SÁNCHEZ, op. cit., pp. 14-24.

45
versatilidad de la máquina que servirá para el planeamiento en obra y acorde a los
requerimientos. El tercer criterio es el costo, ya que de ello depende el monto de la
inversión inicial que debe realizar la empresa en la adquisición de equipos y
maquinaria.

Con base en los criterios de decisión adoptados se realiza la tabla 4 de


prioridades por criterio.

Tabla 4. Criterios decisión excavadora

Cilindraje Gama de Trabajo Costo


Cilindraje 1 1/3 1/5
Gama de trabajo 3 1 1/3
Costo 5 3 1
Fuente: Los autores

A continuación se realiza la tabla 5 la cual muestra la comparación entre


máquinas con respecto al primer criterio, que corresponde al cilindraje, lo que se
refleja en consumo de combustible.

Tabla 5. Cada máquina comparada por cilindraje

HITACHI ZX130 CATERPILLAR 312D KOMATSU PC 130-8


HITACHI ZX130 1 5 1
CATERPILLAR 312D 1/5 1 1/7
KOMATSU PC 130-8 1 7 1
Fuente: Los autores

Posteriormente se realiza la tabla 6 la cual muestra la comparación entre


máquinas con el segundo criterio, que en este caso es la gama de trabajo.

46
Tabla 6. Cada máquina comparada con la gama de trabajo

HITACHI ZX130 CATERPILLAR 312D KOMATSU PC 130-8


HITACHI ZX130 1 1 1
CATERPILLAR 312D 1 1 1
KOMATSU PC 130-8 1 1 1
Fuente: Los autores

Por último se realiza la tabla 7 la cual contiene la comparación entre las


máquinas y el costo de estas.

Tabla 7. Cada máquina comparada con el costo

HITACHI ZX130 CATERPILLAR 312D KOMATSU PC 130-8


HITACHI ZX130 1 3 3
CATERPILLAR 312D 1/3 1 1/3
KOMATSU PC 130-8 1/3 3 1
Fuente: Los autores

Para terminar, se calculan los porcentajes de prioridad de todas las máquinas,


el procedimiento se muestra en el Anexo 2 y el resultado se muestra en la tabla 8.

Tabla 8. Vector prioridad de alternativas

Vector Prioridad de Alternativas


HITACHI ZX130 49.6%
CATERPILLAR 312D 18.4%
KOMATSU PC 130-8 32.0%
Fuente: Los autores

Según lo anterior, de las tres máquinas la mejor opción para los trabajos de
demolición es la HITACHI ZX 130 con un 56.7%, gracias a sus características
tales como menor de consumo de combustible y menor costo de inversión.

47
1.2.2.2 Fresadora transversal. Accesorio de excavadora

Esta máquina tiene como principal característica la demolición de materiales


con bajos niveles de vibración, lo cual es ideal para trabajos en la ciudad. Además,
al momento de demoler el material produce un tamaño de material demolido, que
permite reutilizarlo posteriormente para rellenos.

Se observa en el anexo 3 las características que suministran los fabricantes y


proveedores de las fresadoras transversales. En este caso se tiene en cuenta tres
criterios que son la potencia del motor, la fuerza de corte y costo.

El primer criterio que se escogió es la potencia, debido a que esta máquina es


de trabajo pesado y necesita la suficiente para remover materiales tales como
hormigón o concreto reforzado, cerámicas, etc., con razones de eficiencia y
rendimiento. El segundo criterio es la fuerza de corte, gracias a que este da la
magnitud de esfuerzo de la máquina, es decir, entre más alto es el valor menos
esfuerzo debe hacer la fresadora. El tercer criterio, como en la excavadora, es el
costo, ya que de ello depende el monto de la inversión inicial que debe realizar la
empresa en la adquisición de equipos y maquinaria.

A continuación se muestra la tabla 9, que contiene las prioridades por criterio,


como resultado del análisis jerárquico (AHP):

Tabla 9. Criterios de decisión fresadora transversal

Potencia Motor Fuerza de Corte Costo


Potencia Motor 1 1/5 1/3
Fuerza de Corte 5 1 1/3
Costo 3 3 1
Fuente: Los autores

Se utilizó el mismo método que en el caso de la excavadora, cuyos pasos se


presentan en el anexo 4. En la tabla 4 del anexo 4 se observa que la ERKAT
48
ER600-2 con un 42.5% es la mejor opción, debido a sus características tanto en la
potencia del motor como en la fuerza de corte.

Una observación importante es que la ERKAT ER600-2 posee un costo más


elevado que la SIMEX TF600, la cual posee un costo más favorable, pero teniendo
valores menores en las características técnicas comparados con la ERKAT
ER600-2, que al final son las necesarias para desarrollar trabajos de demolición o
deconstrucción, como los que se pretende llevar a cabo.

1.2.2.3 Volqueta

Con respecto a la volqueta se tiene la posibilidad de adquirirla directamente por


la Empresa o contratar por viaje. Las características que se necesitan para
seleccionar una volqueta para el transporte del material y de la maquinaria se
relaciona con capacidad de carga, potencia, tamaño y funcionalidad.

Para el caso de la volqueta no se realizó la selección con base en el análisis


jerárquico (AHP) utilizado para la retroexcavadora y la fresadora, por ser más
práctico tomar una decisión final sobre el tema.

La volqueta Fotón BJ3042 4X4 se consideró la compra, ya que esta tiene un


precio muy accesible (mejor costo) comparada con la volqueta International 4300.
Además, la especificación de cilindraje nos muestra que la volqueta marca Fotón
BJ3042 4X4 posee menor consumo de gasolina, la cual en la actualidad es un
gasto muy elevado, gracias a los altos precios del combustible que se presentan
hoy en día. Además, la volqueta Fotón BJ3042 4X4 posee la característica 4x4
esto da como resultado que la máquina opere en todo tipo de terreno. En cuanto la
capacidad la International 4300 tiene una capacidad de 2 m3 adicionales pero
debido a su precio tan alto (El doble de la volqueta Fotón BJ3042 4X4) no vale la
pena hacer una inversión tan alta.

En el anexo 5 se muestran las características de 2 volquetas.


49
1.2.2.4 Minicargador

Con respecto al minicargador se tiene la posibilidad de adquirirlo por parte de


la Empresa o alquilarlo por día. Esta máquina se necesita para recoger el material
y depositarlo en las áreas establecidas. Además, la máquina sirve para cargar el
material a la volqueta para su posterior transporte.

Una característica del mini cargador es su polivalencia en la demolición ya que


se le puede instalar accesorios de demolición tales como son taladros, cizallas,
fresadoras de superficie (herramienta deconstructiva), y otros. Otra característica a
destacar del mini cargador es su movilidad dentro de la obra gracias a tu tamaño y
su movimiento sobre su propio eje.

Para este caso tampoco se realizó la selección con base en el análisis


jerárquico (AHP) utilizado para la retroexcavadora y la fresadora, en este caso
primó la experiencia de ingenieros consultados y sus características generales y
particulares.

El minicargador escogido fue el CAT 236 debido que la marca Caterpillar


cuenta con muy buen respaldo técnico y comercial a nivel nacional. En el anexo 6
se muestran las características del minicargador.

1.2.2.5 Compresor con martillos hidráulico

Con respecto al compresor con martillos hidráulico se tiene la posibilidad de


adquirirlo por parte de la Empresa o alquilarlo por día. Esta máquina es necesaria
para apoyar el trabajo del personal cuando se realizan demoliciones por métodos
manuales. Además, esta máquina o herramienta sirve como apoyo para el
debilitamiento de elementos muy rígidos o con alta resistencia.

50
El compresor con accesorios y martillos hidráulicos escogidos son marca
Sulleir como se muestra en el anexo 7 y en este caso tampoco se utilizó análisis
jerárquico (AHP).

51
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 IDEA DEL NEGOCIO

Se pretende diseñar una empresa que preste el servicio de demolición con


valor agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales. Esta empresa
pretende ofrecer un servicio diferente en el sector de la demolición en la ciudad de
Santiago de Cali, basado en un tema importante en la actualidad como es la
sostenibilidad ambiental y la disminución de los impactos ambientales por la
realización de estas actividades.

Esta empresa se diferenciará de una empresa de demolición convencional en


que mientras sea factible económica y técnicamente, se priorizarán las actividades
de deconstrucción y el aprovechamiento de materiales.

La deconstrucción es una herramienta innovadora que contribuye a la


revitalización de las comunidades. Es actualmente, un nuevo término para
referirse a un viejo proceso, como es el desmantelamiento selectivo o la remoción
de materiales de una edificación antes de o en lugar de una demolición
convencional.

Complementando lo anterior, a través de la deconstrucción se ofrecerán dos


tipos de servicio que son:

-La deconstrucción estructural.

-La deconstrucción no estructural.

Su descripción y características se muestran en la siguiente tabla.

52
Tabla 10. Tipos de deconstrucción

Deconstrucción Descripción Características Tipos De


Material
Recuperable
No Es la desmantelación Requiere menos -Pisos
Estructural de cualquier planificación y -Gabinetes
componente de una coordinación que la -Puertas
estructura evitando que deconstrucción -Ventanas
la integridad estructural estructural. -Entre otros
de la misma no se vea Los Materiales pueden - Muros no
afectada y que una vez ser removidos sin estructurales
desmantelado el provocar daños
componente sea Se utilizan pocas
aprovechado o herramientas. Los
reusado. materiales son removidos
con facilidad
No tiene un efecto
significativo en la
programación del
proyecto
Estructural Es aquella que se Implica una serie de -Columnas en
centra en la remoción herramientas y concreto,
de componentes mecanización. metálicas o de
integrales de la Se debe considerar la madera.
estructura o contribuyen seguridad del personal y -
a la integridad de ésta, el tiempo de desarrollo Revestimientos
implicando una serie de aumenta. -Sistemas de
herramientas y Los materiales que se techo
mecanización extraen son usualmente (Cubiertas).
especializadas, grandes, los cuales se -Ladrillos
considerando la reutilizan como -Maderas
seguridad del personal, materiales de -Vigas de
el tiempo de desarrollo construcción. concreto,
y el aprovechamiento o metálicas y de
el reúso de los madera.
materiales resultantes. -Muros
estructurales

Fuente: EPA, Environment Protection Agency. Lifecycle Construction Resource


Guide. Febrero del 2008. USA, p..10.

Además, la deconstrucción implica tratar de tomar o remover cuidadosamente


partes o secciones de una edificación con el objetivo principal del reúso o el

53
reciclaje13.

Por último está el aprovechamiento de materiales, el cual se centrará


únicamente en clasificar el material apto para ser reutilizado o reciclado resultante
de la demolición de edificaciones. Este material se utilizará para la venta a
empresas dedicadas al reciclaje o a los clientes que lo necesiten.

2.1.1 Mercado objetivo

La propuesta está dirigida fundamentalmente a las empresas de ingeniería


relacionadas con el sector de la Construcción y de Infraestructura,
específicamente relacionadas con la vivienda, así como a ingenieros, arquitectos,
personas naturales o jurídicas que tengan relación con los sectores mencionados,
bien sea como inversionistas, constructores o contratistas.

2.1.2 Mercado potencial

La cuantificación del mercado estará soportada principalmente en la expedición


de las licencias de construcción, teniendo en cuenta las expedidas para
construcciones nuevas y las expedidas para adiciones y/o reformas, ya que dentro
de estas se encuentran incluidas las demoliciones. Para tal fin, se consultó a
varios constructores expertos en el tema quienes recomendaron utilizar como
soporte del mercado potencial, las licencias de construcción.

Como mercado secundario se tiene estimado participar también del mercado


de las obras civiles, en lo que se refiere a demolición de infraestructura.

Consultando profesionales de las curadurías urbanas de Cali y de Camacol


Valle y, ante la ausencia de información estadística sobre los promedios de los
porcentajes de demoliciones que se realizan para una construcción nueva o para

13 Ibíd., p.v.

54
adiciones y/o reformas, se decidió por un lado, adoptar las recomendaciones de
los consultados o expertos de utilizar un porcentaje de entre el 20% y 30% como
mercado potencial de demoliciones por concepto de las licencias de construcción
y por el otro, tomar los resultados de la encuesta en lo relacionado con
porcentajes de demoliciones.

Por lo tanto, la gestión comercial de la empresa que se está diseñando debe


garantizar que los m2 de demoliciones a ejecutar por año, garanticen el punto de
equilibrio (P.E.) más un margen de rentabilidad aceptable financieramente.

2.1.3 Competencia

Las empresas dedicadas en Colombia a las actividades de demolición, están


dedicadas casi exclusivamente a dicha actividad y excepcionalmente algunas
desarrollan actividades de comercialización de residuos de construcción y
demolición (RCD).

Para el caso de Bogotá, y con base en la tabla 1 del anexo 8 se encuentran 24


que desarrollan adicionalmente las actividades de comercialización de los residuos
de construcción y demolición (RCD), pero solo una, la Empresa MAAT
SOLUCIONES AMBIENTALES, ofrece la deconstrucción y aprovechamiento de
materiales.

Para el caso de Cali y con base en la tabla 2 del anexo 8 se encuentra que
aparecen registradas solo 6 empresas dedicadas a las actividades de demolición,
de las cuales 5 corresponden a demolición mecánica y una que incluye dentro de
sus actividades de demolición, la implosión. Sin embargo, ninguna de ellas ofrece
las actividades de deconstrucción y aprovechamiento de materiales.

Por lo anterior, al revisar la competencia se evidencia que no existen en


Santiago de Cali empresas dedicadas a la demolición, que tengan incorporadas en

55
su misión, objetivos y actividades valores agregados como la deconstrucción y
aprovechamiento de materiales, lo que garantiza una alta posibilidad de éxito,
siempre y cuando se preste el servicio con criterios de calidad y eficiencia, no sólo
técnica y ambientalmente, sino económica.

2.1.4 Ventajas Competitivas

Los factores claves para el éxito de la empresa de demolición con valor


agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales que se está
diseñando, son los siguientes:

- Disminución de los impactos ambientales asociados al proceso de la


demolición, como vibraciones y ruido.

- Aumento en la calidad ambiental de la actividad, en relación con trabajadores,


vecinos y comunidad en general.

- Reúso de materiales provenientes de dichas actividades, tales como puertas,


ventanas, maderas, divisiones, etc.

- Aprovechamiento en otros usos de materiales producto de la demolición, tales


como el concreto, hierro, ladrillo y asfalto, principalmente. Por ejemplo, en el caso
del concreto se utilizara para rellenos, el hierro para fundirlo y reutilizarlo, etc.

- Costos competitivos y a precio de mercado.

- Aprovechamiento de mayores exigencias en la normatividad ambiental de


Colombia y de Santiago de Cali, en el manejo de residuos sólidos y de escombros.

- Ausencia de escombreras o baja capacidad de disposición.

56
- Entrega de certificado de disposición final de Residuos de Construcción y
Demolición (RCD).

2.1.5 Sistema de Negocio

A continuación se presenta los principales procesos y actividades a considerar


en el diseño de la empresa:

-Selección y remodelación de una bodega, que sirva de oficina, parqueo de


equipos y bodega de materiales aprovechables (Elementos no estructurales) y de
reúso.

-Adquisición de diversos equipos, tales como la fresadora transversal con sus


accesorios, el compresor con sus martillos y equipos menores.

-Adquisición de otros equipos, bien sea nuevos o usados o en arrendamiento


mediante leasing operativo, tales como la excavadora, la volqueta y el
minicargador.

-El negocio será liderado por dos (2) ingenieros civiles. Uno será el gerente y el
otro, el director de obra y posiblemente ambos socios.

-El personal operativo será entrenado y capacitado en cada una de las


actividades a ejecutar.

2.1.6 Equipo de trabajo

Independientemente de la alternativa o alternativa seleccionada, el equipo de


trabajo estará compuesto por las siguientes personas:

57
2.1.6.1 Personal administrativo

-Un gerente
-Un auxiliar administrativo y financiero.
-Un contador por horas.
-Un almacenista.

2.1.6.2 Personal operativo

- Un director de obra.
-Un operador de retroexcavador y minicargador.
-Un oficial.
-Un conductor de volqueta.
-Dos obreros (De planta)*.
* En caso de que el volumen de demoliciones contratado lo exijan o lo
requieran, se contrataran ayudantes adicionales a labor.

2.1.7 Recursos requeridos

El monto de los recursos por inversión dependerá de la decisión de adquirirlos


en su totalidad, bien sea a través de crédito bancario, incorporando un socio
estratégico financiero o mediante un leasing operativo.

Los gastos mensuales corresponderán a los costos de personal, gastos


administrativos, tales como arrendamiento de bodega, servicios públicos,
combustible, gastos de oficina, impuestos, entre otros, y costos de arrendamiento
(leasing) de equipos dependiendo de la decisión que se tome.

Se requiere además contar con un capital de trabajo para un flujo de caja como
mínimo de dos meses y gastos de constitución de la empresa.

58
2.2 OPORTUNIDAD QUE JUSTIFICA LA IDEA DE NEGOCIO

La idea de diseñar una empresa de demolición con valor agregado en


deconstrucción y aprovechamiento de materiales está soportada en las siguientes
oportunidades de negocio:

2.2.1 Desde el entorno legal

La normatividad ambiental que actualmente rige en Colombia y


específicamente en Santiago de Cali, relacionadas con el Manejo Integral de
Residuos Sólidos y de Gestión Integral de Escombros se convierte en una gran
oportunidad para el diseño de una empresa de demolición con dichos valores
agregados.

El marco jurídico que rige esta actividad en Colombia y Santiago de Cali está
resumido en el anexo 9.

De las normas allí enumeradas (anexo 9), vale la pena mencionar la Ley 259
de 2008 y especialmente su Artículo 7, “De las sanciones del comparendo
ambiental”.

Sin embargo es importante anotar, que no obstante las herramientas que


brinda la legislación, tales como las del comparendo ambiental, las autoridades del
orden nacional, departamental y municipal son muy laxas frente al cumplimiento
de dichas obligaciones por parte de las personas y empresas. Lo anterior antes
que una amenaza para el diseño de la empresa se puede convertir en una
oportunidad, pues todas sus actividades están encaminadas a cumplir
estrictamente dicha normatividad, que se le garantizará al cliente con la expedición
de un Certificado de Cumplimiento de Ambiental de Disposición del Escombro.

59
Hoy en día muchos constructores y personas cometen fácilmente infracciones,
ya que aparentemente es más económico pagar por un comparendo que por
implementar herramientas o tecnologías para el manejo de residuos o escombros.
Sin embargo, en la actualidad los municipios están en la obligación de diseñar e
implementar sus planes de gestión integral de residuos sólidos, lo cual generará
en el futuro inmediato, creación de empresas de demolición con valor agregado en
deconstrucción y aprovechamiento de materiales.

2.2.2 Desde el mercado

Hoy en día en Colombia existe un gran problema de escombros que son


arrojados en depósitos que no cuentan con especificaciones técnicas para la
deposición final de estos, como es el caso de Santiago de Cali. El Periódico El
País de Cali en el año 2005 tituló “Emergencia en Cali por aumento de
escombros”. Este articulo tiene como dato importante la cantidad de escombros
que se recogían en Santiago de Cali que eran de alrededor de 500 toneladas
diarias, pero la Asociación de carretilleros contradijo este artículo afirmando que
son cerca de 1000 toneladas diarias14. Esto se debe a la gran cantidad de
demoliciones hechas, en este caso en Santiago de Cali. Para solucionar este
problema se han buscado muchos métodos, los cuales no son suficientes para
resolverlo, trayendo consigo daños graves en el ámbito medio ambiental y
generando problemas sociales en las zonas donde son depositados estos
residuos.

A partir de la reflexión anterior se puede decir que una empresa de demolición


con valor agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales tendrá
una gran oportunidad en el mercado, ya que una de las principales características
de dicha empresa es beneficiar al medioambiente, utilizando al máximo los

14 El País - Cali. Emergencia en Cali por aumento de escombros. 2005. [Consultado el 10 de


diciembre del 2013]. Disponible en internet:
http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Septiembre272006/escombros.html

60
materiales de construcción resultantes de la demolición, mediante la reutilización o
reciclado, dándole un uso rentable. Esto a su vez permite que se reduzca y se
elimine la cantidad de escombros en los sitios de disposición final (escombreras)
generando oportunidad de ingresos para una empresa de demolición de este
tipo15.

Actualmente el medio ambiente es un ámbito muy importante tanto para


Colombia como para el mundo, por lo tanto se están buscando procesos que
eviten el daño al medio ambiente.

La demolición convencional es una actividad altamente dañina para el


medioambiente, ya que la cantidad de escombros producida a través de éste
servicio, logra alcanzar volúmenes exagerados. Por lo tanto, una empresa de
demolición con valor agregado en deconstrucción y aprovechamiento de
materiales es una gran contribución al medio ambiente, gracias a que permite que
dichos materiales continúen reaprovechándose de manera sostenible y sigan con
un ciclo de vida.

Lo anteriormente dicho muestra que este tipo de empresa con un valor


agregado poco conocido en Colombia, puede llegar a tener una gran demanda
principalmente por parte del gobierno y las constructoras (las cuales se
encuentran muy interesadas en procesos amables con el medio ambiente).

El Plan de Desarrollo Municipio de Santiago de Cali (2012-2015) aporta otro


dato acerca del volumen de escombros que se maneja actualmente en la ciudad
de Santiago de Cali que esta alrededor de 2.500 metros cúbicos al día. Lo
anterior, se genera debido a la falta de sitios de disposición final de escombros y

15 NAHB Research Center, Inc. Upper Marlboro, MD. REPORT ON THE FEASIBILITY OF
DECONSTRUCTION: an investigation of deconstruction activity in four cities. USA, Enero del 2001,
prefacio.

61
de un sistema de gestión integral que incluya acciones como el aprovechamiento
de materiales16. Complementando lo anterior, el Plan de Gestión de Residuos
Sólidos de la ciudad de Santiago de Cali (2004-2019) establece un subprograma
de escombros, en el cual se encuentra los siguientes puntos importantes que
pueden incentivar y apoyar para el desarrollo de una empresa como la que se está
planteando en este trabajo. Los puntos importantes son los siguientes 17:

-Apoyar e incentivar en forma directa e indirecta la investigación para


implementar alternativas de aprovechamiento de los escombros en bruto o
transformados.

-Diseñar, desarrollar, implementar o autorizar programas de separación en la


fuente de los diferentes tipos de escombros, en compartimentos pertinentes para
que puedan ser razonablemente utilizables.

A partir de esto se presenta una oportunidad para la implementación de una


empresa de demolición con valor agregado en deconstrucción y aprovechamiento
de materiales ya que esto serviría como una herramienta para la disminución de
escombros. Además, “el desperdicio de la construcción corresponde al 20%, en
masa, como mínimo, de todos los materiales utilizados en una obra”18.

Por otro lado, la demolición convencional y el transporte de escombros


acarrean costos supremamente altos en las actividades de construcción.
Solamente en el segundo representa un valor por el transporte de 6m3, entre
$70.000 (Sin certificado) y $ 150.000 (Con certificado). Para el caso de Santiago
de Cali, consultores del tema mencionaban que los constructores pagaban en el

16 MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. Plan de Desarrollo 2012-2015. Santiago de Cali. 2012.


P.171
17 MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. Plan de gestión de residuos sólidos 2004 – 2019. Santiago

de Cali. 2004. P.8


18 JOUCHELEVICH, R. Estudo revela desperdicio na construçâo. Folha de Sâo Paulo, 20 mar.

2004)

62
año 2011 alrededor de $4.790’000.000. Los constructores formales estarían
dispuestos a pagar entre $ 2.395’000.000 y $ 5.132’140.000 con o sin certificación.
Sin embargo, no se está considerando los gastos de manejo de los escombros
(Logística y gastos administrativos), así como la disposición final de estos19. Por
eso es que una empresa de demolición con valor agregado en deconstrucción y
aprovechamiento de materiales como la que se está planteando en este proyecto
solucionaría gran parte de esta problemática, ya que se busca tratar de recuperar
al máximo los materiales al demoler una edificación, basándose en la
deconstrucción y en el aprovechamiento de materiales, lo que generaría ahorros
en costos para los constructores y aumento en la vida útil de las escombreras
aprobadas por el municipio.

2.2.2.1 Aparición de nuevas tecnologías o productos

La presencia en el mundo desarrollado de equipos y maquinaria con nuevos


desarrollos tecnológicos que permiten optimizar los procesos y las actividades que
se ejecutan en el sector de la construcción y específicamente en el proceso de
demolición, que permiten con criterios de eficiencia, calidad y costo razonable
prestar el servicio de demolición con menores impactos ambientales a los
actuales, mejorando la calidad de vida de los clientes y comunidad, así como
aprovechando una parte de los materiales que se generan.

2.2.2.2 Prestación de servicios con excelencia

Actualmente los servicios que prestan las empresas dedicadas a la actividad de


la demolición no gozan de general aceptación por parte de los constructores, sus
clientes principales y de la comunidad en general, que sufre de los impactos que
tal actividad genera.

19SALAZAR, Alejandro. Seminario CAMACOL “Pasos firmes hacia la sostenibilidad en Colombia”.


Santiago de Cali – Colombia. Agosto 31 del 2011.p.15

63
La empresa de demolición con valor agregado en deconstrucción y
aprovechamiento de materiales que se está diseñando tiene dentro de su misión,
visión, objetivos principales y diseño de procesos, mejorar considerablemente los
problemas de calidad actuales, especialmente los relacionados con los impactos
ambientales a sus clientes y comunidad en general, pero ante todo garantizará un
servicio con excelencia ambiental, que le permita entregar al cliente un Certificado
de Cumplimiento Ambiental. Por tales motivos, el diseño de sus procesos
garantizará como resultado final esta meta.

2.3 ANÁLISIS DEL SECTOR

2.3.1 Análisis del sector a nivel nacional

Se analiza el sector de la construcción dentro del contexto macroeconómico,


considerando variables como el Producto Interno Bruto (PIB) y las áreas totales en
construcción, con la información existente en el DANE y CAMACOL.

2.3.1.1 Resultados del PIB

Al analizar el comportamiento de la economía en el primer trimestre de 2014


por grandes ramas de actividad, presentado en la figura 1 del anexo 10, se
observa que la construcción fue el sector líder con un crecimiento del 17.2%, con
un aumento del 6.1% con respecto al primer trimestre de 201320.

20 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS -


CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMACOL). Informe de actividad edificadora.
Julio 3 del 2014, p.3.

64
2.3.1.2 Resultados del PIB de la construcción y sus componentes

Al analizar el comportamiento del PIB de la Construcción y sus componentes


en el primer trimestre de 2014, presentado en la figura 2 del anexo 10, se observa
que el sector de la construcción creció 17.2% anual. Lo anterior obedece al
crecimiento del PIB de obras civiles del orden del 24.8% y a la variación del 7.9%
en edificaciones21.

2.3.1.3 Áreas totales en proceso de los destinos

Al analizar el comportamiento de las Áreas totales en proceso de los destinos


durante el primer trimestre de 2014, presentado en la figura 3 del anexo 10 se
observa que las áreas totales en proceso para vivienda fueron de 17.98 millones
de m2, equivalente a un aumento del 4.36% respecto al mismo período de 2013 22.

Para el caso de las áreas totales en proceso de los destinos no residenciales,


presentado en la figura 4 del anexo 10 se observa que durante el primer trimestre
de 2014, ascendió a 7.50 millones de m2, equivalente a una variación del 7.8%
con respecto al primer trimestre de 201323.

2.3.1.4 Áreas nuevas en proceso de los destinos

Al analizar el comportamiento de las Áreas Nuevas en proceso de los destinos


durante el primer trimestre de 2014, presentado en la figura 5 del anexo 10, se
observa que las áreas nuevas en proceso para vivienda fueron de 3.5 millones de
m2, con un decrecimiento del 7.4% respecto al mismo período de 2013. Las
iniciaciones en apartamentos mostraron un descenso del 5.2%, mientras que los
metros cuadrados iniciados para las casas descendieron en un 14%24.

21 Íbid., p.5.
22 Íbid., p.5.
23 Íbid., p.5.
24 Íbid., p.6.

65
Para el caso de las áreas Nuevas en proceso de los destinos no residenciales,
presentado en la figura 6 del anexo 10, se observa que durante el primer trimestre
de 2014, se presentó un total de 1.13 millones de m2, equivalente a una variación
del 7% con respecto al primer trimestre de 201325.

2.3.2 Análisis del sector a nivel regional y local

Se analiza el sector de la construcción dentro del contexto macroeconómico a


nivel regional y local, considerando variables como el Producto Interno Bruto (PIB),
las obras en sus diferentes estados y las áreas iniciadas de vivienda en Santiago
de Cali, con la información existente en el DANE y CAMACOL.

2.3.2.1 Resultados del PIB a nivel regional y local

Al analizar el comportamiento de la economía en el Valle del Cauca en el


período 2000 – 2012, presentado en la tabla 1 del Anexo 10, se observa que el
PIB del Valle con respecto al PIB Nacional ha descendido por debajo del 10%, en
los años 2011 y 2012; sin embargo el promedio del período ha sido del 10,24%26.

Por otro lado, al analizar el comportamiento de la economía en Santiago de


Cali en el período 2009 – 2012, presentado en la tabla 2 del anexo 10, se observa
que el PIB de Cali con respecto al PIB Nacional ha estado siempre por encima del
5%; sin embargo, ha tenido un decrecimiento del 0,1% en cada año del período
evaluado27.

25 Íbid., p.7.
26 DANE. CUENTAS DEPARTAMENTALES- DIRECCIÓN DE SÍNTESIS Y CUENTAS
NACIONALES. PIB. Mayo 21 del 2013, pp.
27 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Cali en cifras 2013. Diciembre del 2013, p.161.

66
2.3.2.2 Resultados del PIB de la Construcción y sus componentes a nivel
regional.

Al analizar el comportamiento del PIB de la Construcción en el Valle del Cauca


en el período 2000 - 2012, presentado en la tabla 3 del anexo 10, se observa que
el PIB del sector de la construcción en el Valle con respecto al PIB Nacional
estuvo en crecimiento hasta el 2006, en donde alcanzó una participación del
9,33% y posteriormente decreció hasta el 2011 donde llegó a una participación del
7,56%; sin embargo, en el 2012, su participación aumentó hasta el 7,98%. Por otro
lado, es importante observar que durante el período 2002 a 2008, el PIB de la
Construcción en el Valle del Cauca, estuvo jalonado por las inversiones en las
edificaciones; sin embargo a partir de 2009, los montos del PIB fueron mayores
por parte de las Obras Civiles. Esta tendencia es diferente al PIB de la
Construcción a nivel nacional en donde las inversiones estuvieron lideradas en la
mayoría de los años evaluados por las inversiones en Obras Civiles 28.

2.3.2.3 Obras culminadas, en proceso e inactivas en Santiago de Cali

Al revisar la información relacionada con el estado de las obras que se han


ejecutado en Santiago de Cali, durante el período 2007 a primer semestre de
2014, presentado en la tabla 4 del anexo 10, se observa que desde el segundo
trimestre de 2012, las áreas de construcción en proceso de ejecución se
comenzaron a incrementar siempre por encima de 1’200.000 m2; sin embargo
preocupa, que desde el cuarto trimestre de 2012, los m2 por obras paralizadas
superan los 500.000, con un valor máximo de 582.477 m 2 en el primer trimestre de
201429.

28 DANE. CUENTAS DEPARTAMENTALES- DIRECCIÓN DE SÍNTESIS Y CUENTAS


NACIONALES, op. cit., pp.
29 DANE. Censo Edificaciones. Mayo 21 del 2013. Excel.

67
2.3.2.4 Áreas iniciadas de vivienda en Santiago de Cali

Al revisar la información relacionada con los m2 de vivienda nueva en Santiago


de Cali, durante el período 2012 a primer semestre de 2014, presentado en la
tabla 5 del anexo 10, se observa que desde el cuarto trimestre de 2013, se
presenta una disminución considerable en la iniciación de nuevos proyectos en
vivienda VIS, contrario a las vivienda NO VIS en donde se presentó un aumento
en proyectos nuevos en el primer trimestre de 2014. Por tales motivos, los m 2 de
nuevos proyectos en vivienda total, han disminuido a cerca de los 250.000 m 2 en
los 2 últimos trimestres evaluados30.

2.3.2.5 Resumen análisis del sector

Una vez analizados y evaluados el entorno macroeconómico y el


comportamiento del sector de la construcción a nivel nacional, regional y local y
muy especialmente el impacto del sector de la construcción en la economía
nacional en lo que va del año 2014, las oportunidades de éxito empresarial de
diseñar una empresa de demolición con valor agregado en deconstrucción y
aprovechamiento de materiales son bastante altos y prometedores. Por otro lado,
es importante resaltar que dentro de las políticas del actual gobierno se encuentra
el de impulsar el sector de la construcción, por los beneficios que desde el punto
de vista de los impactos positivos que genera en el empleo y en la economía del
país, razones por las cuales las expectativas son más positivas frente al diseño de
una empresa de demolición con dichas características.

30 Ibíd.

68
2.4 ANÁLISIS COMPETITIVO

Para analizar las barreras de entrada al sector se utilizaron las cinco fuerzas de
Porter 31 para lograr un análisis completo:

2.4.1 Competidores existentes

Tal como lo expresamos en el numeral 2.1.4. Competencia, para el caso de


Cali y con base en la tabla 2 del anexo 8 aparecen registradas solo 6 empresas
dedicadas a las actividades de demolición, de las cuales 5 corresponden a
demolición mecánica y una que incluye dentro de sus actividades de demolición, la
implosión. Sin embargo, ninguna de ellas ofrece las actividades de deconstrucción
y aprovechamiento de materiales.

2.4.2 Barreras de entrada al sector

Como se presentó en el punto anterior, el mercado actual existente en relación


con las actividades de demolición en Santiago de Cali, ya se encuentra
posicionado; sin embargo, la entrada del nuevo servicio de demolición con los
valores agregados de deconstrucción y aprovechamiento de materiales, es un
servicio diferenciador que pretende capturar esa parte del mercado,
específicamente a constructores, que propenden por involucrar dentro de sus
actividades empresariales, criterios de calidad y eficiencia ambiental.

Por otro lado, no obstante que el precio del servicio en algunos casos sea
mayor que el promedio existente en la ciudad, la nueva empresa siempre definirá
el costo del servicio, con base en criterios técnicos y ambientales y de ello
dependerá si la demolición será manual, mecánica, verde o la combinación de

31RAMÍREZ, Germán. Porter 5 fuerzas y diamante de la competitividad. Documento de Trabajo,


2008, p.1-5.

69
ellas, pero en todo caso garantizando el menor impacto ambiental para su cliente y
comunidad afectada.

Finalmente, la empresa que se está diseñando tiene como prioridad utilizar


tecnología de punta en el desarrollo de sus actividades, por lo que ello le permitirá
ser competitiva en el mercado.

2.4.3 Sustitutos

La empresa de demolición con valor agregado en deconstrucción y


aprovechamiento de materiales, no pretende en ningún caso ser una empresa que
preste un servicio que sustituya a las demás empresas de demolición; lo que
pretende es básicamente optimizar y mejorar los actuales procesos y
procedimientos utilizados en dicha actividad, con criterios de calidad ambiental y
utilizando para ello tecnología de punta existente en el mundo.

2.4.4 Proveedores y poder de negociación

Los principales proveedores a tener en cuenta en el diseño de la empresa son


los siguientes.

2.4.4.1 Maquinaria

Para este caso, la estrategia de negociación a adoptar por la Empresa,


dependerá de si los equipos se adquieren vía crédito o aportes por socio
estratégico financiero, o se arriendan vía leasing operativo.
En el mercado actual la competencia entre los proveedores de maquinaria,
como excavadoras, minicargadores, fresadoras, volquetas etc., es bastante alta, lo
que permite implementar varias estrategias de negociación, tales como buenos
descuentos, financiación con tasas de interés bajas, leasing operativo, etc.; por lo
que en el diseño de la nueva empresa se considerarán las diversas alternativas de
adquisición y dependiendo de su evaluación económica y financiera, se decidirá la

70
alternativa a seleccionar y por consiguiente el capital de trabajo a aportar por sus
socios.

2.4.4.2 Insumos

Para el caso de la adquisición de insumos necesarios para la prestación del


servicio y de funcionamiento de la empresa, tales como combustibles, repuestos,
papelería, etc., la estrategia de negociación consiste en incorporar dentro del
presupuesto de funcionamiento de la empresa un flujo de caja correspondiente a
dos meses de operación.

2.4.5 Compradores (Clientes) y poder de adquisición

La empresa que se está diseñando pretende prestar el servicio de demolición


con valor agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales,
principalmente a todos los constructores de edificaciones y propietarios de
construcciones y en segundo lugar a todos los constructores de obras de
ingeniería civil.

2.4.5.1 Constructores de edificaciones

La estrategia de mercadeo con los constructores estará soportada


principalmente con la calidad ambiental del servicio, específicamente con la
disminución de los impactos ambientales en sus actividades de demolición y
comunidad afectada.

Por otro lado, se pretende que el costo del servicio sea competitivo de tal
manera que se pueda establecer en el mercado y para ello buscará estrategias
como economías de escalas, tales como a mayores volúmenes de demolición,
menores precios o aprovechamiento total o parcial de materiales producto de las
demoliciones, tales como ventanas, puertas, etc.

71
2.4.5.2 Propietarios de construcciones

La estrategia de mercadeo para los propietarios de las construcciones además


de la calidad ambiental y los precios, estará soportada principalmente en el
aprovechamiento de los materiales producto de la demolición, tales como hierro,
estructura metálicas, puertas, ventanas, etc.

2.4.5.3 Constructores de obras de ingeniería civil

La estrategia de mercadeo para los constructores de obras de ingeniería civil,


además de la calidad ambiental y los precios mencionados en los dos clientes
anteriores, estará soportada principalmente en el aprovechamiento de los
materiales productos de sus demoliciones, tales como agregados, grava, gravilla,
etc.

2.5 INVESTIGACIÓN DEL MERCADO COMPRADOR

2.5.1 Objetivos

- Conocer los perfiles de los posibles clientes.

- Conocer las preferencias de las empresas constructoras de edificaciones


existentes en Santiago de Cali, referente al uso del servicio de demolición.

- Conocer si la deconstrucción y el aprovechamiento de materiales es


aceptado por las empresas constructoras de edificaciones existentes en Santiago
de Cali.

2.5.2 Diseño muestral

La población objetivo son las empresas constructoras de edificaciones


existentes en Santiago de Cali. De acuerdo a la tabla 3 del anexo 8 se observa
una lista de 62 constructoras en Santiago de Cali. Teniendo en cuenta lo anterior
72
se toma como mercado objetivo estas 62 constructoras que son al final el tamaño
de población que se tomará.

2.5.2.1 Tipo de muestreo

El tipo de muestreo probabilístico que se utilizó es el aleatorio simple debido a


que se toma una muestra representativa de constructoras (n) de una población
total de constructoras (N), de tal manera que la muestra tomada (n) tenga la
misma probabilidad de ser seleccionada.

2.5.2.2 Tamaño de la muestra

Para establecer el tamaño de la muestra para realizar la encuesta se partió de


una población de 62 empresas constructoras, la cual se define como una
población finita, por este motivo se tomó la siguiente fórmula:
𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑁
𝑛0 =
𝑁 ∗ 𝐸2 + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄
𝑍 = 1.96 (Con Nivel de Confianza 95%)
𝑃 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 É𝑥𝑖𝑡𝑜
𝑄 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑁 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜(𝐸) = 5% − 10%
𝑃 = 0.95
𝑄 = 1 − 𝑃 = 1 − 0.95 = 0.05
𝑁 = 62
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜(𝐸) = 8% = 0.08
0.95 ∗ 0.05 ∗ 1.962 ∗ 62
𝑛0 =
62 ∗ 0.082 + 1.962 ∗ 0.95 ∗ 0.05
𝑛0 = 20
La muestra óptima será la siguiente:
𝑛0
𝑛= 𝑛
1 + ( 𝑁0 )

73
𝑛 = 15

Para hallar la probabilidad de éxito se hizo una prueba piloto de 8 encuestas,


se tomó la pregunta de aprobación del servicio y se obtuvo un porcentaje de 100%
# 𝑒𝑥𝑖𝑡𝑜𝑠 8
de respuestas positivas, luego se aplicó la fórmula 𝑝 = # 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 = 8 = 1. Por lo

tanto, se tomó 0.95 para el manejo y cálculo apropiado de la fórmula.


Las encuestas se realizaron a ingenieros civiles que laboran en las empresas
constructoras.

2.5.2.3 Instrumento

Para recolectar la información se utilizó una encuesta que se compone de tres


secciones tales como el perfil de usuario, la información básica del servicio de
demolición y el servicio de demolición con valor agregado en deconstrucción y
aprovechamiento de materiales.
La primera sección recolecta la información personal del encuestado como es
el nombre, dirección, teléfono, empresa, entre otros.
La segunda sección recolecta información acerca de aspectos de la demolición
tradicional tales como métodos, frecuencia, valoración del servicio, entre otros.
Por último, la tercera sección recolecta datos acerca de la aceptación técnica
del servicio de la deconstrucción y aprovechamiento de materiales.
Ver anexo 11.

2.5.2.4 Resultados

En el anexo 12 se presenta la tabulación de las encuestas, cuyos resultados se


detallan a continuación.

Métodos de demolición utilizados. Se evidencia que 13 encuestados


seleccionaron la demolición manual y 14 encuestados escogieron la demolición a
máquina (mecánica), las cuales son las más utilizadas por parte de los

74
constructores. Se muestra que la demolición por implosión no es muy utilizada
dentro de los constructores debido a que solamente 4 encuestados la
seleccionaron. Lo anterior, nos muestra que la demolición tradicional es la más
utilizada dentro de los constructores de la ciudad de Santiago de Cali.

Frecuencia se ha presentado necesidad de utilizar el servicio de


demolición. Se observó resultados similares en tres frecuencias 1 vez/mes con
33%, 1vez/ año con 33% y otra frecuencia con 27%, lo cual nos muestra que las
frecuencias en el servicio de demoliciones son bastante variables.

Calificación del servicio de demolición contratado. Se observó que el


servicio de demolición en la ciudad de Santiago de Cali en general es de buena
calidad con un 73%, en algunos casos fue regular con un 20% y Ns/Nr con un 7%,
pero en ningún caso los encuestados lo consideraron como excelente, lo cual
refleja una debilidad en el servicio actual que se presta por parte de las empresas
existentes.

¿Considera que es preferible enviar todos los escombros de una


demolición a las escombreras? Se evidenció que los constructores prefieren
enviar todos los escombros resultantes de las demoliciones a sitios de disposición
final (escombreras) debido a que la respuesta del Si fue del 67%, lo cual dice que
en el momento la gran mayoría no ven el potencial de reutilización de dichos
materiales. Sin embargo es positivo que un 33% respondiera que NO debido a que
estas personas saben el potencial que tiene el aprovechamiento de materiales
resultantes de las demoliciones.

Aprovechamiento de los materiales resultantes de la demolición de


estructuras. Se observó que la mayoría de los encuestados aprovecharía los
materiales resultantes de las demoliciones debido a que la respuesta del Si fue del
73%, lo cual nos muestra que un mercado de materiales aprovechables

75
resultantes de las demoliciones puede ser viable. Lo anterior contradice en parte
con la pregunta numero 4 debido a que aprovecharían los materiales pero también
preferían enviar los materiales a las escombreras, esto nos muestra que en la
actualidad a los constructores no les interesa mucho o no tienen idea acerca del
aprovechamiento o el reúso de materiales resultantes de las demoliciones.

Por último se evidenció que la respuesta No con un 27%, se debe a que


algunos constructores no le tienen confianza a las propiedades de los materiales
reciclados o aprovechados de las demoliciones.

Utilización de los materiales resultantes de la demolición. Como las


personas que dieron la respuesta de Si en la anterior pregunta se les preguntó
“¿En que utilizaría usted los materiales resultantes de la demolición?” y se observó
que 9 de los encuestados lo utilizaría para material para rellenos, 3 encuestados lo
utilizaría en Sustituto parcial del cemento para concretos de baja resistencia, 2
encuestados en reciclaje de maderas, 4 encuestados en reciclaje de aceros y para
terminar 6 encuestados en Reúso de elementos no estructurales (puertas,
ventanas, elementos sanitarios). Como se puede observar hay variedad de
opiniones pero predomina su utilización como material para rellenos.

Conocimiento del método de la DECONSTRUCCION Y


APROVECHAMIENTO DE MATERIALES. Se observó que la totalidad de los
encuestados con un 100%, no conocen el método de la deconstrucción y
aprovechamiento de materiales. Esto nos muestra el desconocimiento del método
que se tiene por parte de los constructores.

Disponibilidad a implementarlo en futuros proyectos. Como las personas


que dieron la respuesta de No en la anterior pregunta se les expuso en qué
consistía el método de la deconstrucción y aprovechamiento de materiales y luego
se les pregunto “Conociendo el método de la deconstrucción y aprovechamiento

76
de materiales. ¿Estaría dispuesto a implementarlo en futuros proyectos?” y se
observó que el 100% de los encuestados respondieron que Si, esto nos muestra
que la implementación de este método de la deconstrucción y aprovechamiento de
materiales sería muy viable y por ende el diseño de una empresa con el valor
agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales también. Además,
esta respuesta nos dio un panorama general acerca del interés por parte de
futuros clientes (Constructores) para utilizar esta metodología.

Una vez conocido el método de la deconstrucción y aprovechamiento de


materiales, ¿En qué tipo de deconstrucción estaría interesado en contratar?
y se evidenció que el 87% de los encuestados prefieren implementar ambas
deconstrucciones y que solo un 13% de los encuestados respondieron que
solamente no estructural. Lo anteriormente mencionado, muestra que estarían
interesados en implementar una deconstrucción total es decir estructural y no
estructural en futuras demoliciones.

¿Estaría de acuerdo con que nuestra empresa tome los materiales que
considere aprovechables resultantes de la demolición? Se observó que 93%
de los encuestados, es decir la mayoría de estos prefieren que la empresa tome
los materiales resultantes de la demolición. Lo anterior, dice que se contaría con el
permiso de la mayoría de los clientes para tomar propiedad sobre los materiales,
aprovecharlos y venderlos, así como disponer los que no se puedan utilizar.

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por transportar los escombros


generados por la demolición a un sito de disposición final (escombrera)? Se
evidencio que el 13% de los encuestados respondió $20.000 / m 3 (Cobro de
volquetas) lo cual nos dice que algunos constructores le dejan la responsabilidad
total de la disposición a la persona responsable de la volqueta, decisión que en
muchos casos es la que genera dicha disposición en lugares no autorizados,

77
generando por consiguiente impactos ambientales negativos. Para nuestro caso,
consideraremos $20.000 / m3 como la tarifa mínima.

El 67% de los encuestados respondió que $700 /m3*km + $10000 /m 3 *derecho


de botadero (Cobro con certificado de disposición) esto nos muestra que la
mayoría de los constructores les interesa el tema ambiental debido a que prefieren
disponer en sitios de disposición final (escombreras) autorizadas sin importar el
valor por kilómetro que se cobre desde el sitio de la demolición a la escombrera
autorizada, lo cual en algunos casos sería más costoso que las otras opciones
expuestas.

El otro 7% de los encuestados respondió que $25.000 /m 3 (Tarifa empresas de


aseo), lo cual evidencia que prefieren contratar directamente con las empresas de
aseo, decisión que obedece a la garantía de su disposición final en lugares
debidamente autorizados por las autoridades ambientales, no obstante su mayor
valor comparado con el de la volqueta tradicional.

Por último, el 13% de los encuestados respondió que otro dentro de los cuales
se observó que preferían pagar 27.700 / m3 (Valor gobernación).

¿En las obras relacionadas con la construcción de edificaciones y


vivienda, que porcentaje corresponde a demoliciones?
Se evidencio que el 66.67% de los encuestados respondió que el porcentaje
que corresponde a demoliciones esta entre el 21% y el 30% de la totalidad de la
obra. Esto nos ratifica que las recomendaciones dadas por parte de los expertos
de CAMACOL y Curadurías Urbanas son confiables y permiten asumir estos
rangos de porcentajes como mercado objetivo.

El 20% de los encuestados asegura que dentro de la totalidad de sus proyectos


de construcción el porcentaje en cuanto a demoliciones está en un rango entre el

78
11% y el 20% y finalmente 13% de los encuestados restantes, respondió que el
porcentaje correspondiente a demoliciones esta entre 0% y 10%; lo cual nos
muestra que en todos los casos las obras relacionadas con construcciones de
edificaciones y viviendas generan demoliciones.

2.6 MERCADO OBJETIVO

El mercado potencial objetivo de la empresa que se está diseñando estará


soportado, en primer lugar y de manera principal, con base en la expedición de las
licencias de construcción, teniendo en cuenta las expedidas para construcciones
nuevas y las expedidas para adiciones y/o reformas.

Para tal fin, se toma como referencia la tabla 11, que contiene las licencias
expedidas por área a construir por usos durante el período 2006 a 2012 en
Santiago de Cali.

Tabla 11. Área a construir por usos 2006 – 2012.

Fuente: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN – ALCALDÍA DE


SANTIAGO DE CALI. Cali en cifras 2013. Publicado: Diciembre del 2013.P.107.

79
Como se manifestó anteriormente, al consultar profesionales de las Curadurías
Urbanas de Cali y de Camacol Valle y ante la ausencia de información estadística
sobre los promedios de los porcentajes de demoliciones que se realizan para una
construcción nueva o para adiciones y/o reformas, nos recomendaron utilizar un
porcentaje de entre el 20% y 30% como mercado potencial de demoliciones por
concepto de las licencias de construcción.

Dicha recomendación fue ratificada con los resultados obtenidos en la


encuesta efectuada a los constructores de edificaciones y viviendas.

Las licencias expedidas por área a construir por usos para el año 2012 en
Santiago de Cali, para construcciones nuevas fueron de 891.320 m2 y para
adiciones o reformas de 145.727 m 2, lo que da un total de 1’037.047 m2. Tomar
los datos del año 2012, permite ser bastante conservadores en el cálculo de
mercado potencial, ya que dichos valores están muy por debajo del promedio del
período considerado y para el caso de las licencias para adiciones y/o reformas
corresponde al menor valor del período analizado.

No obstante es importante anotar que la gestión comercial de la empresa que


se está diseñando debe garantizar que los m2 de demoliciones a ejecutar por año,
garanticen el punto de equilibrio (P.E.) más un margen de rentabilidad aceptable
financieramente.

Para este caso y una vez analizados y evaluados las tres (3) alternativas
financieros que consideramos en el capítulo 6, el punto de equilibrio estará entre
17.309,82 m2 y 22.166,48 m2 de demoliciones a efectuar por año, dependiendo de
la alternativa considerado, lo que corresponde a ventas entre $558’414.828 y
$715’090.623 por año.

80
Por lo tanto, adoptamos como supuesto para esta evaluación los porcentajes
de demoliciones sugeridos por los profesionales de las Curadurías Urbanas de
Cali y de Camacol Valle, nuestro mercado potencial de demoliciones variaría entre
207.409 m2 (20%) y 311.114 m2 (30%).

Por otro lado, también se pretende considerar dentro del mercado objetivo de
la nueva empresa pero como valor agregado, las actividades relacionadas con las
obras de ingeniería civil que se están desarrollando en Santiago de Cali.

Al observar la tabla 4 del Anexo 10, se encuentra que para el primer trimestre
de 2014, las obras en proceso en Santiago de Cali, ascendían en total a 1’285.678
m2, de las cuales 210.869 m2 correspondían a obras nuevas, 1’038.272 m 2 a obras
que continúan en proceso y 36.537 m2 a obras que se han reiniciado.

Por lo tanto, la gestión comercial de la empresa que se está diseñando debe


establecer una estrategia que permita participar del mercado de las demoliciones
por concepto de las obras de ingeniería civil, que como se puede observar de los
datos consignados se constituye en un mercado importante para garantizar el
punto de equilibrio de la empresa.

2.7 ESTRATEGIAS DE MERCADEO

2.7.1 Análisis DOFA

2.7.1.1 Análisis Externo

El análisis externo es el primer paso para encontrar y analizar las amenazas y


oportunidades presentes en el entorno de la empresa que se está diseñando. Se
realiza como primera medida la identificación de las oportunidades y amenazas
para elaborar la matriz POAM (Perfil de oportunidades y amenazas en el medio).

81
El perfil de oportunidades y amenazas del medio es la metodología que permite
identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de la empresa32.

Tabla 12. Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio POAM

CLASIFICACIÓN OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO


CATEGORIAS
DE FACTORES
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

Cumplimiento
total del marco
legal del Plan
LEGAL de Gestión X X
Integral de
Residuos
Sólidos vigente
Ausencia de
escombreras
X X
con licencia
ambiental
AMBIENTAL Controles laxos
y permisivos por
parte de las X X
autoridades
ambientales
Competidores
con precios más X X
ECONÓMICO bajos
Competencia
X X
desleal
Desarrollo de
TECNOLÓGICO nuevas X
tecnologías X
Fuente: los autores

En segunda instancia se realiza la matriz de evaluación del factor externo


(EFE) que permite evaluar la información legal, ambiental, económica y
tecnológica.

Se seleccionan las oportunidades y amenazas con impacto alto, se ponderaron


y se calificaron de 1 a 4, donde 1 corresponde a una amenaza alta, 2 a una
amenaza media, 3 a una oportunidad media, 4 a una oportunidad alta y 2.5 la

32 SERNA, Humberto. Gerencia Estratégica. Octava Edición. Bogotá: Editorial 3R, 2003, p. 124.

82
calificación promedio, siendo así, el límite mínimo para considerar si la empresa es
fuerte, es decir, si el resultado arroja un resultado arriba de este promedio
ponderado (2.5) se califica como fuerte. (Ver tabla 13).

Tabla 13. Evaluación de Factores Externos EFE

FACTORES EXTERNOS PUNTUACIONES


PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN
CLAVES PONDERADAS
OPORTUNIDADES
Cumplimiento total del marco
legal del Plan de Gestión Integral 0,25 4 1,0
de Residuos Sólidos vigente
Ausencia de escombreras con
licencia ambiental
0,25 4 1,0
Desarrollo de nuevas tecnologías 0,10 3 0,3
AMENAZAS
Controles laxos y permisivos por
parte de las autoridades 0,10 2 0,20
ambientales
Competidores con precios más
bajos
0,20 1 0,2
Competencia desleal 0,10 2 0,2
Total 1,00 2,90
Fuente: los autores

Este resultado de 2,90 evidencia que las condiciones del entorno favorecen al
proyecto, ya que el resultado obtenido está por encima de 2,5 que es el valor
considerado como promedio ponderado al aplicar la herramienta DOFA.

2.7.1.2 Análisis Interno

El análisis interno consiste en diagnosticar la empresa que se está diseñando


utilizando una herramienta denominada P.C.I. (Perfil de Capacidad Interna), que
permite evaluar las fortalezas y debilidades de la empresa33. Por ende se realiza la
matriz PCI, teniendo en cuenta la agrupación de capacidades a considerar al
momento del diseño de la empresa.

33 Ibíd., p. 119.

83
Tabla 14. Perfil Capacidad Interna PCI

CLASIFICACIÓN DE FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO


ASPECTOS
FACTORES
A M B A M B A M B
Responsabilidad social
X X
EMPRESARIAL empresarial
Escasa red de contactos X X
Costos de mercado y
X X
competitivos
Grado de utilización de la
FINANCIERA capacidad de X X
endeudamiento
Capital de trabajo limitado X X
Disminución de los impactos
AMBIENTAL ambientales en la ejecución X X
de sus actividades
Aplicación de tecnologías de
TECNOLÓGICA X X
punta
Prestación del servicio de
X X
deconstrucción
OPERATIVO
Aprovechamiento de
X X
materiales
Fuente: los autores

En segunda instancia se realiza la matriz de evaluación de factores internos


(EFI) que permite evaluar la información de la empresa con respecto a su
capacidad interna. Se seleccionaron las fortalezas y debilidades con impacto alto,
se ponderaron y se calificaron de 1 a 4 donde 1 corresponde a una debilidad alta,
2 a una debilidad media, 3 a una fortaleza media y 4 a una fortaleza alta. Ver
tabla 15.

Tabla 15. Evaluación de Factores Internos EFI

PUNTUACIONES
FACTORES EXTERNOS CLAVES PONDERACION CLASIFICACION
PONDERADAS
FORTALEZAS
Responsabilidad social empresarial 0,10 4 0,4
Disminución de los impactos
ambientales en la ejecución de sus 0,20 4 0,8
actividades
Aplicación de tecnologías de punta 0,10 4 0,4

84
PUNTUACIONES
FACTORES EXTERNOS CLAVES PONDERACION CLASIFICACION
PONDERADAS

Aprovechamiento de materiales 0,20 4 0,8


DEBILIDADES
Escasa red de contactos 0,20 1 0,2
Costos de mercado y competitivos 0,10 2 0,2
Capital de trabajo limitado 0,10 1 0,1
Total 1,0 2,9
Fuente: los autores

Este resultado de 2,9 evidencia que las condiciones internas favorecen al


proyecto, ya que el resultado obtenido está por encima de 2,5 que es el valor
considerado como promedio ponderado al aplicar la herramienta DOFA, la cual
esta explicada anteriormente.

2.7.1.3 Resultados del análisis DOFA

El análisis DOFA es una herramienta de uso gerencial, que permite identificar


las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del medio; esta matriz tiene
por objetivo determinar el estado interno (PCI) y externo (POAM) de la empresa,
para que a partir de allí, se puedan tomar las mejores decisiones en el desarrollo y
progreso de la organización. Todo lo anterior para llegar a la formulación de
ventajas competitivas, duraderas y sostenibles a largo plazo.

Tabla 16. Matriz DOFA

OPORTUNIDADES PRIORIZADAS AMENAZAS PRIORIZADAS


1. Cumplimiento total del marco legal
del Plan de Gestión Integral de 1. Controles laxos y permisivos por
Residuos Sólidos vigente. parte de las autoridades
2. Ausencia de escombreras con ambientales.
licencia ambiental. 2. Competidores con precios más
3. Desarrollo de nuevas tecnologías. bajos.
4. Ausencia de Empresas de 3. Competencia desleal.
Deconstrucción
FORTALEZAS PRIORIZADAS DEBILIDADES PRIORIZADAS

85
1. Responsabilidad social empresarial.
2. Disminución de los impactos 1. Escasa red de contactos.
ambientales en la ejecución de sus 2. Costos de mercado y competitivos.
actividades. 3. Capital de trabajo limitado
3. Aplicación de tecnologías de punta.

Fuente: Los autores.

2.7.1.4 Estrategias Resultantes del Análisis DOFA

A partir del análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la


empresa en el medio se procede a formular estrategias para la organización,
utilizando la matriz DOFA que consiste en relacionarlas, preguntando cómo
convertir una amenaza en oportunidad, cómo aprovechar una fortaleza, cómo
anticipar el efecto de una amenaza y prevenir el efecto de una debilidad.

Al confrontar cada uno de los factores claves de éxito, deberán aparecer


estrategias FO (Fortaleza-Oportunidad), FA (Fortaleza-Amenaza), DO (Debilidad-
Oportunidad) y DA (Debilidad-Amenazas). Las estrategias resultantes del análisis
DOFA obtenidas en el diseño de la empresa, se pueden agrupar en los siguientes
2 grupos:

2.7.1.5 Estrategias de diseño del servicio, con costos eficientes y calidad


ambiental

Las estrategias de este grupo son las siguientes:

-Lograr la certificación ISO14000 en el corto plazo.

-Establecer un procedimiento de demolición que maximice el reuso y


aprovechamiento de los materiale resultantes de dicha actividad.
-Entregar un certificado de cumplimiento ambiental a sus clientes.

86
Tabla 17. Matriz estrategias resultantes del análisis DOFA

OPORTUNIDADES PRIORIZADAS AMENAZAS PRIORIZADAS


Cumplimiento total del marco legal del Plan de
Controles laxos y permisivos por parte de las
Gestión Integral de Residuos Sólidos vigente.
autoridades ambientales.
Ausencia de escombreras con licencia ambiental.
Competidores con precios más bajos.
Desarrollo de nuevas tecnologías
Competencia desleal.
Ausencia de Empresas de Deconstrucción
FORTALEZAS PRIORIZADAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

Responsabilidad social
Entregar un certificado de cumplimiento ambiental a
empresarial. Lograr la certificación ISO14000 en el corto plazo.
sus clientes.
Disminución de los impactos Establecer un procedimiento de demolición que
Establecer una política de costos diferenciada, acorde
ambientales en la ejecución de maximice el reuso y aprovechamiento de los
al aprovechamiento de los materiales generados por
sus actividades. materiales resultantes de dicha actividad.
la demolición.
Aplicación de tecnologías de
punta.

DEBILIDADES PRIORIZADAS ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

Diseñar una estrategia de mercadeo y publicidad


Diseñar una estrategia de mercadeo que permita
entre todos sus clientes potenciales (constructores presentar a la Empresa y su proceso a todas las
Escasa red de contactos.
y propietarios de construcciones). autoridades locales y regionales comprometidas con
Costos de mercado y
Buscar fuentes de financiación del orden nacional el tema de los escombros (CVC, DAGMA, ONGs).
competitivos.
y/o internacional para el desarrollo de actividades Presentar la Empresa y su proceso a las entidades
Capital de trabajo limitado del sector de la construcción (CAMACOL,
ambientalmente sostenibles.
CURADURÍAS, SECRETARIAS DE PLANEACIÓN).

Fuente: los autores.

87
-Establecer una política de costos diferenciada, acorde al aprovechamiento de
los materiales generados por la demolición.

-Buscar fuentes de financiación del orden nacional y/o internacional para el


desarrollo de actividades ambientalmente sostenibles.

2.7.1.6 Estrategias de mercadeo y publicidad

-Diseñar una estrategia de mercadeo y publicidad entre todos sus clientes


potenciales (constructores y propietarios de construcciones).
-Diseñar una estrategia de mercadeo que permita presentar a la Empresa y su
proceso a todas las autoridades locales y regionales comprometidas con el tema
de los escombros (CVC, DAGMA, ONGs).
-Presentar la Empresa y su proceso a las entidades del sector de la
construcción (CAMACOL, CURADURÍAS, SECRETARIAS DE PLANEACIÓN).

2.8 PRESUPUESTO DE MERCADEO Y PUBLICIDAD

Para desarrollar las estrategias de mercadeo y publicidad mencionadas


anteriormente, se considerará dentro del diseño de la empresa, unos mecanismos
de promoción y unos recursos financieros por año, los cuales se especifican en la
tabla 18.

Tabla 18. Presupuesto de mercadeo y publicidad

Promoción Cantidad Costo unitario Costo total


Volantes 2000 $ 80 $ 160.000
Tarjetas de Presentación 2000 $ 70 $ 140.000
Brochure 200 $10.000 $2.000.000
Página Web $ 2.000.000
Pauta Publicitaria Revistas del
2 $1.000.000 $ 2.000.000
Sector (Publicidad Alta 4cms) *
Participación en Congresos del
1 $4.300.000 $4.300.000
Sector
Total $ 10.600.000
Fuente: Los autores. * Tarifas CAMACOL.

88
3. DEMOSTRACIÓN DEL COMPONENTE INNOVADOR DE LA IDEA DE
NEGOCIO

3.1 DEFINICIÓN

Según el Manual de Oslo, “una innovación es la introducción de un nuevo, o


significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un
nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las
prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las
relaciones exteriores”.

3.2 PRINCIPALES TIPOS DE INNOVACIÓN

El Manual identifica cuatro tipos de innovación: de producto, de proceso, de


mercadotecnia y de organización.

3.2.1 Innovación de producto

Una innovación de producto se corresponde con la introducción de un bien o


de un servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus
características o en cuanto al uso al que se destina34. Esta definición incluye la
mejora significativa de las características técnicas, de los componentes y los
materiales, de la informática integrada, de la facilidad de uso u otras
características funcionales. Las innovaciones de producto pueden utilizar nuevos
conocimientos o tecnologías, o basarse en nuevas utilizaciones o combinaciones
de conocimientos o tecnologías ya existentes. El término “producto” cubre a la vez
los bienes y los servicios. Las innovaciones del producto incluyen la introducción

34 OCDE, Eurostat. Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Tercera Edición. Año 2005. P. 58

89
de nuevos bienes y servicios y las mejoras significativas de las características
funcionales o de utilización de bienes y servicios existentes.

3.2.2 Innovación de proceso

Una innovación de proceso es la introducción de un nuevo, o significativamente


mejorado, proceso de producción o de distribución. Ello implica cambios
significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos35. Las
innovaciones de proceso pueden tener por objeto disminuir los costos unitarios de
producción o de distribución, mejorar la calidad, o producir o distribuir nuevos
productos o sensiblemente mejorados.

3.2.3 Innovación de mercadotecnia

Una innovación de mercadotecnia es la aplicación de un nuevo método de


comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado de
un producto, su posicionamiento o su promoción36. Las innovaciones de
mercadotecnia tratan de satisfacer mejor las necesidades de los consumidores, de
abrir nuevos mercados o de posicionar en el mercado de una nueva manera un
producto de la empresa con el fin de aumentar las ventas.

3.2.4 Innovación de organización

Una innovación de organización es la introducción de un nuevo método


organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones
exteriores de la empresa37. Las innovaciones de organización pueden tener por
objeto mejorar los resultados de una empresa reduciendo los costos
administrativos o de transacción, mejorando el nivel de satisfacción en el trabajo
(y, por consiguiente, aumentar la productividad), facilitando el acceso a bienes no

35 Íbid., p.59.
36 Íbid., p.60.
37 Íbid., p.62.

90
comercializados (como el conocimiento externo no catalogado) o reduciendo los
costos de los suministros.

3.3 COMPONENTE INNOVADOR DE LA EMPRESA

La Empresa de demolición con valor agregado en deconstrucción y


aprovechamiento de materiales que se está diseñando, estará soportada en una
innovación de proceso por los siguientes componentes:

-Prestar el servicio de demolición con la incorporación de nuevas


características como la deconstrucción y el aprovechamiento de materiales. El
servicio de demolición que se prestará será nuevo en el mercado de la
construcción en Santiago de Cali, en donde todas las empresas existentes prestan
el servicio de demolición tradicional.

-Se adquirirán maquinarias y herramientas para ser utilizadas en las


actividades de innovación del proceso de servicio de demolición que prestará la
empresa, tales como la fresadora en el corto plazo y en el largo plazo, como por
ejemplo, un robot de demolición.

-Se incorporarán métodos, conocimientos nuevos o significativamente


mejorados para prestar el servicio de demolición que se propone, basados todos
ellos en los desarrollos y tecnologías de punta implementadas en Europa y USA.

Dentro del diseño del nuevo servicio se incorporarán una serie de actividades
destinadas a planear y elaborar procedimientos, especificaciones técnicas y otras
características funcionales o de utilización para los nuevos procesos. Por tal
motivo, en el Capítulo 5 se describen detalladamente los procedimientos a
desarrollar en cada una de las 4 etapas de ejecución del servicio y que son las
siguientes: de oferta o etapa de planeación, de pre-demolición, de demolición y de
post-demolición.

91
4. PLAN DE DESARROLLO Y CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS,
PROCESOS O SERVICIOS

4.1 PLAN DE DESARROLLO

4.1.1 Misión

“Somos una empresa que presta el servicio de demolición con valor agregado
en deconstrucción y aprovechamiento de materiales, con la más moderna
tecnología en este sector de las obras civiles, satisfaciendo las necesidades de los
constructores, buscando ser la empresa líder en la prestación del servicio de
demolición basado en un modelo ambientalmente sostenible, brindándoles un
servicio de calidad y excelencia en Santiago de Cali”.

4.1.2 Visión

Ser en el 2020, la empresa de demolición elegida en Santiago de Cali, por


nuestro servicio diferente e innovador, siendo reconocidos por ser precursores de
un cambio en el sector de la construcción y su contribución al medioambiente.

4.4 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO O SERVICIO

El ciclo de vida en este caso del servicio de demolición que prestará la


empresa, es el período de tiempo que transcurre desde el lanzamiento del servicio
al mercado hasta su retiro. Durante ese período el servicio pasa por diversas fases
o etapas (introducción, crecimiento, maduración y declinación), en relación con las
tasas de crecimiento de su demanda y cada etapa plantea riesgos y oportunidades
que los empresarios deben tomar en cuenta para mantener la redituabilidad del

92
producto38. Para definir el ciclo de vida del producto se debe describir cada una
de las etapas que lo conforman:

Figura 5. Ciclo de vida del producto o servicio

Fuente: los autores con base en la página:


http://mercadeoypublicidad.com/Secciones/Biblioteca/DetalleBiblioteca.php?record
ID=6410

4.4.1 Fase de Introducción o lanzamiento

Esta primera etapa tiene en cuenta el lanzamiento del servicio al mercado, en


el caso de esta empresa el servicio ya existe en el mercado pero éste tiene una
característica novedosa en su proceso de prestación, como son las actividades de
deconstrucción y aprovechamiento de materiales, ambientalmente sostenibles. En
esta etapa se generan las mayores inversiones y gastos, gracias a que se debe
realizar una gestión agresiva del portafolio de servicios, el cual se debe dar a
conocer a través de estrategias publicitarias como la entrega de folletos, página
web, volantes y tarjetas de presentación que posteriormente son llevados a los
clientes del sector de la construcción. Adicionalmente, se debe comprar espacios
publicitarios en revistas especializadas de la construcción y cubrir los canales de
distribución para llegar al cliente. Además, en esta etapa se debe planear la
contratación de personal y posteriormente la capacitación del personal contratado

38LAMB, Charles, HAIR, Joseph y MCDANIEL, Carl. Marketing. Sexta Edición. Ciudad: México
DF, International Thomson Editores, 2002, p.333.

93
como son técnicas en deconstrucción, reúso y reciclaje de materiales en obra.
Finalmente, se debe crear estratégicamente una política de precios por la
prestación del servicio para facilitar una rápida penetración en el mercado.

4.4.2 Fase de crecimiento

En esta segunda etapa aumenta la venta de este servicio debido a que los
clientes ya conocen el servicio y lo prefieren sobre otras empresas que prestan el
mismo servicio, adicionalmente, la publicidad busca que los clientes prefieran el
servicio gracias a sus características particulares. Las inversiones en publicidad y
promoción deben continuar, aunque inferiores a las realizadas en la etapa anterior.
También, se tiene que perfeccionar el método para mejorar el rendimiento, es
decir, realizar el trabajo en menor tiempo, esto genera que el cliente prefiera más
el servicio, ya que el éxito de una demolición es que se realice en poco tiempo.
Además, se debe tratar de investigar nuevas técnicas para fortalecer el
conocimiento a través de nuevas tecnologías y técnicas, obteniendo más
experiencia para la empresa. Igualmente, se deben buscar programas o incentivos
que ofrece el gobierno en temas medioambientales, las cuales en la actualidad
toman fuerza. Esto producirá que la empresa se dé a conocer en el sector público
y exista la posibilidad de acceder a recursos del estado. Complementando lo
anterior, si las políticas y la normatividad medioambiental, especialmente en el
caso de los residuos de construcción y demolición (RCD) comienzan a ser más
exigentes, esta empresa sería una gran solución para los clientes del sector de la
construcción y producirá que dichos clientes contraten frecuentemente los
servicios de la empresa, esto se traduce en que las ventas del servicio aumenten
de manera considerable. Finalmente, crear estrategias que reduzcan los costos de
operación, lo que redunda en disminución de precios y mejoren la calidad del
servicio a partir de las opiniones y sugerencias del cliente.

94
4.4.3 Fase de maduración

En esta tercera etapa la demanda y las ventas del servicio comienzan a


estancarse o a disminuirse, en razón a que se ha logrado tener una alta cobertura
del mercado. También, se caracteriza por ser la etapa más duradera. Esta etapa
se puede alargar llevando a cabo estrategias de mejoras en la prestación del
servicio o de búsqueda de nuevos usos, nuevos segmentos de mercado y por
consiguiente nuevos clientes. Un ejemplo claro es tratar de ofrecer este servicio en
otras ciudades del Departamento del Valle del Cauca para incrementar clientes,
ofrecer servicio de asesoramiento para utilización de materiales reciclados,
comercialización de materiales reciclados, etc. Además en esta etapa se debe
continuar generando mejoras en los procesos del servicio que reduzcan costos y
permitan igualmente reducir los precios, como estrategia a la aparición de nuevos
competidores. En esta etapa se estabilizan las inversiones en publicidad y
promoción. Finalmente, en esta etapa se debe buscar la certificación de calidad
como es el caso de ISO 9001, la cual es implementar un sistema de calidad dentro
de la empresa y posteriormente, buscar la certificación ISO 14001, en razón al
servicio que presta.

4.4.4 Fase de declinación

En esta cuarta etapa de declinación se produce a raíz de que la tecnología y


las técnicas cambian, los clientes prefieren otras empresas y la competencia
aumenta. Para tratar de contrarrestar dicha etapa, la empresa se debe abrir hacia
otros campos tales como las remodelaciones, asesorías en temas ambientales
como es el tratamiento de RCD (Residuos de construcción y demolición), montaje
de estaciones de transferencia, disposición de escombros. Además, se debe
tratar de introducir una tecnología innovadora haciendo que nuevos clientes se
interesen de nuevo y se abra de nuevo el mercado. Finalmente, si no se capta
nuevamente la atención de los clientes y los indicadores arrojen resultados

95
negativos, se debe producirse la decisión de retiro mediato o inmediato según las
circunstancias que se generen en el momento.

96
5. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Este capítulo comprende los procesos operativos, los aspectos técnicos y de


infraestructura que permitirán el proceso de prestación del servicio de demolición
con valor agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales.

5.1 PROCESO OPERATIVO PRESTACIÓN DEL SERVICIO

El proceso operativo para la prestación del servicio de demolición con valor


agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales abarca cuatro
etapas que son etapa oferta o etapa de planeación, etapa de pre-demolición,
etapa de demolición, etapa post-demolición basadas en la figura 1 del anexo 13
(Procedimiento de la demolición con valor agregado en deconstrucción y
aprovechamiento de materiales).

5.1.1 Etapa de oferta o de planeación

Esta etapa inicial abarca las siguientes actividades:

5.1.1.1 Estudio preliminar del sitio a demoler y valoración de riesgos


(deconstruir).

Esta actividad tiene como objetivo examinar en general el sitio, así como la
estructura a demoler. Como se sabe el servicio que ofrece la empresa tiene como
objetivo prioritario tratar de recuperar la mayor cantidad de material posible de la
estructura a demoler. Además, este análisis permite definir si una demolición con
valor agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales es viable o no
comparada con una demolición convencional tradicional ya sea por método
mecánico o por manual, las cuales también hacen parte del servicio que se ofrece
por parte de la empresa. Este estudio permite tener una idea de la cantidad de
material que se puede aprovechar, dándole al cliente una magnitud del posible
ahorro por no depositar esos residuos en sitios de disposición final (Escombreras),
97
su posible reúso o reutilización y sus impactos favorables sobre el medio
ambiente.

A continuación se mostrarán las pautas en general que se deben seguir para


planear la demolición del sitio39 40:

-Determinar la antigüedad de la estructura.

-Obtener documentación de la estructura por parte del cliente (planos


estructurales, hidráulicos, eléctricos, etc.).

-Determinar si la estructura presenta materiales peligrosos tales como asbestos


(ver anexo 14), pinturas basadas en plomo, vapor de mercurio de lámparas
fluorescentes, productos a base de petróleo, entre otros.

-Examinar si existen humedades, daños por fuego e insectos.

-Revisar signos de inestabilidad estructural.

-Determinar y revisar que materiales pueden aprovecharse o tengan un


mercado potencial.

-Examinar la estructura que compone la cubierta el techo, para determinar los


puntos de apoyo de la cubierta a la estructura en general. (Solo para estructuras
con sistema de techo o cubierta).

39GUY, Bradle; RINKE, M.E y GIBEAU, Eleanor M. Guide to deconstruct. Deconstruction Institute.
Enero 2003, p.26.
40 DIVEN, Richard y TAYLOR, Michael R.. Demolition Planning. The Architect’s Handbook of

Professional Practice. 2006, p. 2-5.

98
-Examinar los materiales de la cubierta. (Solo para estructuras con sistema de
techo o cubierta).

-Revisar los alrededores de la estructura (distancia con otras estructuras, cerca


de vías importantes, dentro de la ciudad o no, etc.).

-Verificar si la estructura tiene significancia histórica.

-Determinar composición y tipo de estructura.

-Registrar la visita por medio de video o fotografías.

-Si la estructura esta inestable, un ingeniero estructural debe estar en el sitio.

Con el fin de recolectar las pautas descritas anteriormente, para proceder


posteriormente a su análisis y evaluación, se utilizará el formato presentado en el
Anexo 15, que corresponde a la “Plantilla de Verificación del Sitio de Demolición”.

5.1.1.2 Metodología para seleccionar la técnica (demolición o


deconstrucción)

La metodología a utilizar para seleccionar la técnica de demolición se basará


en el análisis jerárquico AHP (Proceso analítico jerárquico), el cual es un método
matemático creado para evaluar alternativas que consideran varios criterios y este
se basa en que la experiencia y el conocimiento de los actores son tan
importantes como los datos utilizados en el proceso como principio,41 tal como se
mencionó en la selección de equipos. A continuación se detallará el método para
seleccionar la técnica de demolición:

41SÁNCHEZ, Ramiro. La toma de decisiones con múltiples criterios. Un resumen conceptual y


teórico. Centro de Planificación y Gestión, Universidad Mayor de San Simón. 2001, pp. 14-24

99
Definición del modelo de selección de la técnica de demolición. Para
definir el modelo de selección de la técnica de demolición se utilizará el esquema
denominado estructura jerárquica para el modelo de selección de la técnica de
demolición, el cual se muestra en la figura 7. Dicho esquema está soportado en 4
niveles (0 a 3), que tiene en cuenta 5 criterios a tener en cuenta en la demolición,
14 subcriterios y finalmente las 3 alternativas de demolición a considerar para la
selección.

Aplicación del modelo AHP. Para utilizar el análisis jerárquico AHP en la


selección de la técnica de demolición más apropiada, la Empresa utilizará el
esquema que se muestra en la figura 8.

Dicho esquema se compone de dos pasos y cada paso contempla la fase de


desarrollo y la fase operacional.

Como se puede observar en el esquema para tomar la decisión, se utiliza el


análisis jerárquico AHP y para tal fin el esquema recomienda el uso del software
Expert Choice. Por tal motivo, la Empresa que se está diseñando va a adquirir el
software Expert Choice que tiene un valor de COP$ 950.000, software
desarrollado por la empresa Expert Choice Inc y el cual ayuda a simplificar la
implementación del AHP (Análisis Jerárquico) en muchos pasos, gracias a que su
algoritmo permite el cálculo de matrices de comparación por pares. Además, el
software Expert Choice nos permite realizar análisis de sensibilidad, el cual es
utilizado para investigar la sensibilidad de las alternativas y posteriormente tener la
posibilidad de realizar cambios en los pesos o prioridades de los criterios
seleccionados.

100
Figura 6. Estructura jerárquica para el modelo de selección de la técnica de
demolición

Fuente: Traducido de: ANUMBA ,C.J. ABDULLAH, A. RUIKAR, K. An integrated


system demolition techniques selection. ARCHITECTURALENGINEERING AND
DESIGN MANAGEMENT. Año 2008.Volumen 4, p.134.

101
Figura 7. Esquema del sistema de selección de la técnica de demolición
(SSTD)

Fuente: Traducido de: ANUMBA ,C.J. ABDULLAH, A. RUIKAR, K. An integrated


system demolition techniques selection. ARCHITECTURAL ENGINEERING AND
DESIGN MANAGEMENT. Año 2008.Volumen 4, p.132.

102
Complementando lo anterior, Expert Choice ofrece 5 tipos de análisis gráficos
tales como sensibilidad en el rendimiento, sensibilidad en la dinámica, sensibilidad
gradiente, sensibilidad “Cabeza a cabeza” y sensibilidad en dos dimensiones. Los
análisis de sensibilidad permiten ver cómo las alternativas a considerar cambian
con respecto a la importancia de los criterios y subcriterios seleccionados para
cada técnica de demolición considerada. Por otro lado, para definir el peso o la
prioridad de cada criterio se utiliza el juicio comparativo o el método de
comparación por pares. Al usar el método de comparación por pares permite que
la decisión se enfoque en la comparación de dos objetos y la observación puede
ser realizada libre de influencias. El juicio comparativo o método de comparación
por pares se determina con base en la siguiente escala de pesos o prioridad
mostrada en la tabla 19.

Tabla 19. Escala de importancia relativa (Escala AHP)

Intensidad Definición Explicación


de
importancia
1 Igualmente preferida Dos actividades que contribuyen a un mismo
objetivo
3 Moderadamente preferida La experiencia y el juicio están a favor de un
elemento sobre otro
5 Fuertemente preferida Un elemento es fuertemente favorecido
7 Muy fuertemente preferida Un elemento es muy dominante.
9 Extremadamente preferida Un elemento es favorecido por al menos un
orden de magnitud de diferencia.
2,4,6,8 Valores intermedios entre Se usan como compromiso entre dos juicios.
dos juicios adyacentes.
Incrementos Valores intermedios en Utilización para graduación más fina de
0,1 incrementos. juicios.
Fuente: ARHAM ABDULLAH Y CHIMAY J. ANUMBA. Decision tools for demolition
techniques selection. CIB Publication, Vol. 287, 2003, p. 62.

Finalmente, se identifican los costos de demolición de los elementos, se


estiman los costos de cada técnica de demolición y se obtiene la relación

103
beneficio/costo para cada una de ellas y con base en ello se obtiene la técnica de
demolición más apropiada para la estructura especificada o analizada.

5.1.1.3 Presentación de la oferta

En esta etapa se le presentará una oferta o cotización al cliente, dándole


información en general de los trabajos que se realizaran como son el tipo de
demolición, tiempo de duración de la demolición y el costo de la demolición. Si es
aceptada la oferta se suministrara información más detallada acerca de la
demolición a realizar.

5.1.2 Etapa de pre-demolición

La etapa de pre-demolición abarca las siguientes actividades:

5.1.2.1 Preparación del sitio

Antes de comenzar la demolición se debe seguir una serie de procedimientos


que a continuación se detallan42:

Desconexión de los servicios públicos. Se deben restringir o desconectar


los servicios públicos tales como:

Servicio de gas: Se debe asegurar una desconexión total o restricción completa


del servicio

Servicio de electricidad: Se debe asegurar una desconexión total o restricción


completa del servicio. Si se necesita fluido eléctrico, se debe suministrar por medio

42LIVINGSTON, Dennis y JACKSON, Mark. Building a Deconstruction Company - A Training


Manual for Facilitators and Entrepreneurs. Institute for local self-reliance. 2001, p.46.

104
de un generador o de una conexión vecina, lo cual generará una cuenta por pagar
con el prestador de la conexión por su servicio facilitado.

Servicio de acueducto: Se deben clausurar o cerrar la acometida del agua


hacia la estructura por medio del cierre de la válvula o del cierre del. Además, se
debe instalar por lo menos una llave antes de la válvula para garantizar agua
dentro de la obra.

Servicio de alcantarillado: Se debe tapar o clausurar tuberías, pozos sépticos u


otro tipo de sistema.

Seguridad del sitio. La seguridad del sitio se realiza con el fin de garantizar
dos principales criterios, tales como son evitar a los ladrones y prevenir lesiones a
peatones o personas alrededor de la obra (Especialmente a niños). Se debe
cercar el área donde se realizara la demolición. El cercado puede estar constituido
de parales de madera con un recubrimiento hecho de polisombra.

Se debe contratar personal de seguridad durante el transcurso de los trabajos


de demolición. Adicionalmente, las herramientas deben mantenerse almacenadas
de forma segura. Esto se realiza construyendo un campamento o alquilando un
contenedor, el cual debe estar ubicado a la salida/entrada de la obra.

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional del personal de obra. Como


mínimo se deben cumplir los requisitos del anexo 16.

5.1.2.2 Demolición o desmantelación no estructural.

La demolición no estructural consistirá en desmantelar y aprovechar los


elementos o materiales que no forman parte o cuya función no dependa la

105
integridad estructural de la edificación a demoler43. Algunas de las características
que presenta la demolición no estructural pueden verse en la tabla 15 del capítulo
2 de este trabajo.

En la tabla 20 se observa diversos elementos o componentes desmantelables


derivados de la demolición no estructural. Además, se muestra los materiales
recuperados de dichos elementos o componentes.

Tabla 20. Algunos componentes y materiales a recuperar

Componente o elemento a
Materiales u objetos a recuperar
recuperar
Puertas con marco Madera, acero, aluminio o vidrio
Ventanas con marco Madera, acero, aluminio o vidrio
Guarda escobas (No cerámicos) Madera, plástico
Armarios Madera, acero o aluminio
Muebles de baño y cocina Madera, acero o aluminio
Pisos (No cerámicos) Madera o alfombras
Elementos del techo Tejas
Muros Prefabricados (drywall) Láminas de panel yeso, láminas de superboard,
parales y ángulos de aluminio
Cielos falsos Láminas de panel yeso, láminas de superboard,
parales y ángulos de aluminio
Elementos eléctricos Plafones y tomacorrientes
Elementos sanitarios Grifería, sanitarios y lavamanos
Fuente: los autores

La extracción o desmantelación de los componentes anteriormente


mencionados se realiza por medio de herramienta menor, las cuales se muestran
en el anexo 17.

43 NAHB Research Center, Inc. Upper Marlboro, MD. REPORT ON THE FEASIBILITY OF
DECONSTRUCTION: an investigation of deconstruction activity in four cities. U.S. Department of
Housing and Urban Development Office of Policy Development and Research. Enero del 2001. p.
6.

106
Después de realizar la demolición o la desmantelación no estructural, se
llevarán los componentes o los materiales recuperados, al área de
aprovechamiento de materiales y residuos para su procesamiento. Si durante el
procesamiento en el área de aprovechamiento de materiales el material es
aprovechable, se transportarán al área de almacenaje e inventario.

5.1.2.3 Áreas de Aprovechamiento de Materiales y Residuos, de


Almacenamiento e Inventario de Material

Área de caída de material. Esta área debe permanecer a una distancia segura
de las otras áreas de trabajo, ya que la caída del material de zonas altas de la
estructura producida por la fuerza ejercida por la maquinaria o por la acción del
personal puede representar un riesgo. Por lo tanto, esta área debe ser demarcada
por una cinta de precaución, la cual indicará la zona restringida y protegerá al
personal de obra. (Solo cuando el área adyacente a la estructura es amplia). Si el
área adyacente a la estructura es limitada (Caso de un edificio), el área debe
contar con una estructura hecha de madera, la cual actuara como barrera de
seguridad y brindará un camino seguro para el personal de la obra. Esta área
debe estar adyacente al área de aprovechamiento de materiales y residuos.
Además, si la estructura a demoler es grande esta área necesita ser movida una o
más veces durante el trabajo de demolición.

Área de aprovechamiento de materiales y residuos. Esta área es donde el


material resultante de la demolición es procesado, clasificado y separado por tipo
de material, es decir, se determina si el material es aprovechable o no. Si el
material no es aprovechable este se dispondrá como residuo o escombro y se
preparará para su disposición final a un sitio autorizado. Si el material es
aprovechable este será identificado, separado por tipo de material (Madera, acero,
aluminio, cerámica, concreto, etc.) y llevado al área de almacenamiento. La
disposición del material en esta área puede realizarse por apilamiento de material
(Si el material genera mucho polvo se debe regar con agua) o por almacenamiento

107
en contenedores cubiertos tanto de los materiales aprovechables como de los
escombros. Además, el suelo donde va ser localizado el área debe estar protegido
para evitar infiltración cuando existan condiciones de lluvia o cuando el material
sea regado con agua y facilita la limpieza del sitio. Si el suelo donde está
localizada el área cuenta con una losa de concreto u hormigón por encima, no
presentará problemas. Pero, si el suelo no cuenta con las condiciones
anteriormente mencionadas, se debe cubrir el suelo con un material protector que
evite la infiltración (Geomembrana de polietileno o plástico).

Área de almacenaje e inventario. Esta área debe estar ubicada en un sitio de


la obra de demolición y que permita un fácil acceso, desde donde el material será
transportado a un área principal de almacenaje y venta de materiales reciclados, la
cual estará ubicada dentro de las instalaciones de la empresa de demolición. Si en
el sitio de obra no existe suficiente espacio para ubicar dicha área, el material
aprovechado debe ser transportado del área de aprovechamiento de materiales y
residuos hasta el área principal de almacenaje y venta de materiales reciclados a
la mayor brevedad posible evitando la acumulación de material. Si el clima
presenta problemas, los materiales como madera, acero y aluminio deben ser
cubiertos hasta que puedan ser transportados al área principal de almacenaje y
venta de materiales reciclados.

Área principal de almacenaje y venta de materiales reciclados. Esta área


va estar ubicada en las instalaciones de la empresa donde todo el material
aprovechable de una estructura demolida será llevado para almacenar y
posteriormente ofrecido para la clientela interesada en la compra de materiales de
segunda mano o reciclable, como son los agregados reciclables proveniente del
fresado de concreto, puertas, tejas, ventanas, etc.

108
5.1.3 Etapa de demolición

En la figura 8 se describe en general el procedimiento de demolición de una


estructura. Ademas, en el anexo 18 se explicará detalladamente el procedimiento
de demolición de una estructura.

Figura 8. Diagrama del procedimiento de demolición de estructuras (Tipo


edificio).

Fuente: Los autores. Basado en: MADRID RUIZ, Carlos. Guía Práctica del
proyecto de demolición. Universidad Politécnica de Cartagena. Año 2008, p. 60.

5.1.4 Reúso y reciclaje

Tal como se mencionó en la etapa de oferta o de planeación, se utilizará el


área de aprovechamiento de materiales y residuos para procesar todos los
materiales resultantes de la demolición y clasificarlos y separarlos por tipo de
material. Si el material no es aprovechable este se dispondrá como residuo o
escombro y se preparará para su disposición final a un sitio autorizado. Si el

109
material es aprovechable este será identificado, separado por tipo de material
(Madera, acero, aluminio, cerámica, concreto, etc.) y llevado al área de
almacenamiento y/o de venta de materiales reciclados.

5.1.5 Etapa de Post-demolición

La etapa de post-demolición tiene como actividad principal la limpieza total del


sitio de ejecución de los trabajos de demolición, procurando separar entre los
materiales no aprovechables y los que se pueden reutilizar. Los no aprovechables
se deben transportar hasta el sitio autorizado de disposición final y los
aprovechables hasta su sitio de almacenamiento. En todos los casos se debe
garantizar que esta etapa sea recibida por el cliente a su entera satisfacción, con
fin de garantizar su visto bueno.

5.2 TECNOLOGÍA DEL SERVICIO

Para poder prestar el servicio de demolición con valor agregado en


deconstrucción y aprovechamiento de materiales, la empresa que se está
diseñando ha definido el tipo, la clase y la cantidad de maquinarias y equipos
necesarios para poder prestar el servicio con criterios de calidad y eficiencia
integral.

Los equipos mínimos a utilizar se detallan en la tabla 21.

Tabla 21. Maquinaria y equipos requeridos

Maquinaria Marca Modelo Cantidad


Excavadora HITACHI ZX 130 1
Fresadora ERKAT ER600-2 ERKAT ER600 - 2 1
Volqueta FOTON BJ3042 4X4 1
Minicargador CATERPILLAR 236 1
Compresor con martillos 185 dpq y
hidráulicos SULLEIR MPB - 90 A 1
Fuente: Los autores

110
Dichos equipos se van a adquirir vía compra (crédito bancario o socio
inversionista) o arrendamiento mediante leasing operativo y estas modalidades se
presentarán en el capítulo 6, en donde se evaluarán y analizarán desde el punto
de vista financiero, las diferentes alternativas de financiación y capitalización de la
nueva empresa a crear.

5.3 INFRAESTRUCTURA

La infraestructura en donde se localizará la Empresa responderá a todos los


procesos que desarrolla para garantizar el servicio que presta, por tal motivo
tendrá sus áreas administrativas y áreas operativas debidamente definidas y
establecidas. Las principales características de la infraestructura de la empresa
serán las siguientes:

5.3.1 Localización

La Empresa estará ubicada en el sector de Juanchito específicamente en el


Condominio Industrial la Nubia Km 1.5 vía Cali – Candelaria. Este condominio
cuenta con bodegas de grandes áreas, fácil accesibilidad para maquinaria de gran
tamaño y seguridad.

5.3.2 Tamaño y distribución de la empresa

El área total en donde funcionará la empresa será de 320 m 2 (25 m x 14 m) y


una altura aproximada de 8 metros.
Área administrativa y de oficinas, correspondiente a 73.65 m2. Área para
parqueadero y mantenimiento de maquinaria de equipos, correspondiente a 108
m2. Área de venta de materiales reciclados (elementos no estructurales),
correspondiente a 114 m2. El plano de distribución de planta se muestra en la
figura 1 y 2 del anexo 19.

111
5.4 DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE INSUMOS

Los insumos prioritarios para la prestación del servicio de la Empresa que se


está diseñando son el combustible para la operación de los equipos y un stock
mínimo de repuestos, definidos bajo la política de inventarios mínimos y de alta
rotación o de algunos que por su demora en la entrega por parte de los
proveedores se requiere mantener en inventario.

112
6. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO, ECONÓMICO Y FINANCIERO.

En este capítulo se diseñará y evaluará la Empresa desde el punto de vista


administrativo, legal, económico y financiero.

6.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.

6.1.1 Organigrama

La estructura organizacional de la Empresa independientemente de la


alternativa de adquisición de los equipos que se analice, estará dividida en dos
áreas principales, el área administrativa y financiera y el área operativa y tendrá un
total de diez (10) empleados. El organigrama se muestra en el Anexo 20.

6.1.2 Cargos y funciones

A continuación se describen las funciones de cada uno de los cargos que


constituyen la organización:

Gerente. Es el responsable del funcionamiento integral de la empresa y de


liderar todos los procesos administrativos, financieros, económicos, técnicos,
operativos y comerciales. Sus funciones son mostradas en la tabla A 21-1, A 21-2,
A 21-3, A 21-4, A 21-5, A 21-6 y A 21-7 del Anexo 21.

Director de Obra. Es el responsable de garantizar el cumplimiento de la


programación de la obra, la calidad del proyecto y el cumplimiento con el
presupuesto. Sus funciones son mostradas en la tabla A 21-8, A 21-9, A 21-10, A
21-11, A 21-12, A 21-13, A 21-14 del Anexo 21.

113
Contador. Es el encargado de llevar toda la información contable y tributaria de
la empresa. Se contratará por horas. Sus funciones son mostradas en la Tabla A
21-15, A 21-16, A 21-17, A 21-18, A 21-19, A 21-20, A 21-21 del Anexo 21.

Auxiliar Administrativo y Financiero. Es el encargado de realizar las


actividades administrativas de archivo, control y elaboración de correspondencia,
digitar y registrar las transacciones contables de las operaciones de la empresa y
verificar su adecuada contabilización, elaborar nómina y liquidación de seguridad
social. Sus funciones son mostradas en la Tabla A 21-22, A 21-23, A 21-24, A 21-
25, A 21- 26, A 21-27, A 21- 28 del Anexo 21.

Operador de Maquinaria. Es el encargado de operar la maquinaria pesada, tal


como la excavadora y el minicargador. Sus funciones son mostradas en la Tabla A
21-29, A 21-30, A 21-31, A 21-32, A 21-33, A 21-34, A 21-35 del Anexo 21.

Conductor de Volqueta. Es el encargado de conducir la volqueta. Sus


funciones son mostradas en la Tabla A 21-36, A 21-37, A 21-38, A 21-39, A 21-40,
A 21-41, A 21-42 del Anexo 21.

Oficial. Es el encargado de coordinar en el terreno el proceso de demolición,


con base en el procedimiento establecido por el Ingeniero Director del Servicio.
Las funciones principales son mostradas en la Tabla A 21-43, A 21-44, A 21-45, A
21-46, A 21-47, A 21-48, A 21-49 del Anexo 21.

Ayudante. Es el encargado de ejecutar en el terreno diferentes tareas y


actividades relacionadas con el proceso de demolición, con base en el
procedimiento establecido por el Ingeniero Director del Servicio y el Oficial. Las
funciones principales son mostradas en la Tabla A 21-50, A 21-51, A 21-52, A 21-
53, A 21-54, A 21-55, A 21-56 del Anexo 21.

114
Almacenista. Es el responsable de atender todos los asuntos relacionados con
la administración, planeación, organización y dirección del almacén y/o bodega y
en general el control de todas las actividades que se desarrollan en la sección de
comercialización, recibo y despacho de materiales. Sus funciones son mostradas
en la tabla A 21-57, A 21-58, A 21-59, A 21-60, A 21-61, A 21-62, A 21-63 del
Anexo 21.

6.1.3 Salarios

Los salarios básicos mensuales para cada uno de los cargos de la empresa se
muestran en la tabla 22.

Tabla 22. Salarios de la empresa

Cargo Cantidad Salario Básico/Mes

Gerente 1 $ 3,000,000

Director de Obra 1 $2,500,000

Contador (Por horas) 1 $ 450,000

Almacenista 1 $1,000,000

Auxiliar Administrativa y Financiera 1 $ 1,000,000

Operador de Maquinaria 1 $ 2,000,000

Conductor de Volqueta 1 $ 1,000,000


Oficial 1 $ 1,050,000
Ayudante 2 $ 616,000
Fuente: Los autores.

Salvo, el contador que se contratará por prestación de servicios, los demás


empleados estarán vinculados mediante contrato de trabajo.

Además del salario básico se les reconocerá el subsidio de transporte para


aquellos que ganen menos de 2 SMLV ($616.000) a $2014, las prestaciones de
Ley (Vacaciones, Primas y Cesantías) y los Aportes al Sistema de Protección
Social (Salud, Pensión, ARP). Ver Anexo 25.

115
6.2 ESTRUCTURA LEGAL

La empresa que se está diseñando debe establecer el régimen jurídico que


adoptará el negocio, motivo por el cual se deben analizar y evaluar las diferentes
clases de sociedades comerciales existentes en Colombia, seleccionando aquella
que ofrezca los mejores beneficios y ventajas desde el punto de vista jurídico,
laboral, tributario y comercial.

6.2.1 Tipo de sociedad

La empresa que se está diseñando será una Sociedad por Acciones


Simplificadas SAS, debido a que este tipo de sociedad ofrece más flexibilidad para
formar empresa. Sus principales beneficios y ventajas se presentan en el anexo
2244.

6.2.2 Costos constitución sociedad

A continuación se relacionan los gastos en que se incurren en la constitución


de una nueva empresa en la ciudad de Santiago de Cali en la tabla 23.

Tabla 23. Costos de Constitución de Sociedad

Tramites Valor(COP)
Trámites Jurídicos Documento Constitución SAS $1´000.000
Formulario Inscripción Registro Cámara Comercio $ 9.000
Inscripción Matrícula Cámara de comercio $ 395.000
TOTAL $ 1’404.000
Fuente: Los autores

La empresa se va a constituir con un patrimonio de $50’000.000.oo.

44 ¿Porqué vale la pena constituir una SAS? [en Línea]. [Consultado el 3 de abril, 2014]. Disponible
en: http://www.finanzaspersonales.com.co/impuestos/articulo/por-que-vale-pena-constituir-
sas/37888

116
6.3 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

El análisis económico y financiero de la empresa que se está diseñando


considerará tres (3) alternativas. La herramienta utilizada es una plantilla
desarrollada en Excel por Rafael Méndez en su libro de “Formulación y evaluación
de proyectos”.

6.3.1 Alternativas Financieras

La empresa que se está diseñando considerará tres (3) alternativas financieros


para financiar su capital de trabajo.
Las Alternativas planteados son los siguientes:

Alternativa 1: Financiación del 70% de la Inversión Inicial total vía crédito


bancario y un aporte de los Socios del 30% restante.

Alternativa 2: Aporte Financiero del total de la Inversión Inicial total por parte
de un Socio Inversionista.

Alternativa 3: Aporte de los Socios de la Inversión Inicial y arrendamiento


mediante leasing operativo para la adquisición de la maquinaria y equipos.

Se pensó plantear una Alternativa 4 que consistía en adquirir la fresadora y


alquilar el resto de los equipos necesarios para realizar las demoliciones, pero al
evaluar sus costos de arrendamiento por año no es viable financieramente
considerar esta alternativa, por lo que se descartó. La información se muestra en
la tabla 24.

117
Tabla 24. Costos de alquiler

COSTOS DE ALQUILER
DESCRIPCIÓN EQUIPO ESTADO ACTUAL COSTO TOTAL COP$/DÍA
Excavadora Hitachi ZX 130 Se alquila al Comercio $ 960.000,00
Fresadora Transversal Erkat ER 600 A Adquirir $ -
Minicargador Cat 236D Se alquila al Comercio $ 460.000,00
Volqueta 5 m3 Foton BJ3042 4X4 Se alquila al Comercio $ 300.000,00
Compresor más dos martillos SULLEIR Se alquila al Comercio $ 510.000,00
TOTAL COSTOS DE ALQUILER/DÍA $ 2.230.000,00
Observación: Los costos por alquiler corresponden a 8 h/día y con licencia de disposición de escombros

Como se puede observar en la tabla 24, los costos por alquiler anuales
tendrían un valor total de $695’760.000, considerando meses de 26 días hábiles,
valor que convierte esta opción en inaplicable.

6.3.2 Parámetros para las tres alternativas

Los parámetros a considerar para las tres alternativas se muestran en las


tablas 25 y 26.

Tabla 25. Parámetros financieros

Parámetros Financieros
Impuesto de Renta 25%
Reserva Legal 10%
Otras Reservas 0%
TIO 15%
Número de Períodos 5
Incremento de precios anual 3%
Presupuesto Ventas de Contado 80%
Presupuesto Ventas a Crédito 20%
Incremento ventas cada año a partir del año
1 1%
Incremento precio demoliciones por año 3%
Incremento % gastos y costos por año 3,25%
Fuente: los autores con base en plantilla de Excel

Para el incremento de gastos y costos por año se adoptó el valor del IPC en el
período de Noviembre de 2013 a Octubre de 2014 que fue de 3,25%.

118
Tabla 26. Parámetros laborales

Parámetros Laborales $ 2014


Salario Mínimo 616.000
No SMLV Auxilio Transporte 2
Auxilio de Transporte 72.000
Vacaciones 4,17%
Cesantías 8,40%
Prima 8,40%
Intereses Cesantías 12,00%
% Aportes Patronales 9,00%
% Aportes Sociales 21,15%
%Incremento Salarios por año 4,68%
Fuente: los autores con base en plantilla de Excel

Para el incremento de los salarios se adoptó el mismo valor del crecimiento del
PIB para el año 2013 que fue de 4,68%.

6.3.3 Precio de venta del servicio de demolición

Para determinar el precio de venta del servicio de demolición que prestará la


empresa que se está diseñando, se asumen con el fin de realizar el análisis
económico y financiero, los valores establecidos por la Gobernación del Valle del
Cauca, en su Decreto 0328 del 16 de abril de 2013, por medio del cual se
establece el listado de Precios Unitarios Oficiales de referencia para la
contratación de obras civiles del Departamento del Valle del Cauca.

Los costos de las actividades relacionadas con demolición se observan en las


tablas 1 a la 7 del anexo 23.

Como estos precios unitarios de referencia son a $ de 2013, se actualizarán a


enero de 2014, con base en el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda
(ICCV) para Santiago de Cali a diciembre de 2013, el cual fue de 2,64%.

Como los precios de referencia de la Gobernación del Valle no incluyen el AIU


(Administración, Imprevistos, Utilidad), el precio final de venta del servicio de

119
demolición que prestará la empresa que se está diseñando, incluirá valores de AIU
entre el 10% y el 30%, dependiendo entre otros aspectos, de las áreas o
volúmenes a demoler, materiales y elementos aprovechables, tipo de demolición a
utilizar, etc.

Para el cálculo de los ingresos y costos en el análisis económico y financiero


de la empresa, se adoptar como actividad principal, la “DEMOLICIÓN DE
EDIFICACIONES EXISTENTES + RETIRO”, la cual tiene un precio de
$24.818.00/m2 a enero de 2014 ($24.180.00/m2 en la Resolución) y se le aplica un
AIU del 30%, por lo que el precio de venta del servicio de demolición será de
$32.263.00/m2. Para fines del modelo financiero se adoptó un valor de
$32.260.00/m2. El cálculo del AIU se muestra en el Anexo 24 y fue calculado con
base en la Alternativa 3.

En el anexo 26 se presenta el estudio financiero con los presupuestos de


ingresos y egresos para las 3 alternativas, los estados financieros (balance y
estado de ganancias y pérdidas) y la evaluación económica.

Los resultados financieros de las 3 alternativas considerados se muestran en la


tabla 49.

Tabla 27. Resultados financieros 3 alternativas

PARÁMETROS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


PROYECTO
INVERSIÓN INICIAL ($) 706.307.931 706.307.931 318.925.362
TIR 27% 27% 39%
VPN 260.477.066 266.180.490 305.493.472
TIO 15% 15% 15%
B/C 1,37 1,38 1,96
TVR 22% 23% 32%
PE ($) 598.467.207 558.414.828 641.835.317
PE (m2) 18551,37 17.309,82 19.895,70
INVERSIONISTA
INVERSIÓN SOCIOS 211.892.379 706.307.931 318.925.362

120
PARÁMETROS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
TIR 72% 27% 39%
VPN 512.785.842 266.180.490 305.493.472
TIO 15% 15% 15%
B/C 3,42 1,38 1,96
TVR 47% 23% 32%
PE ($) 715.090.623 558.414.828 641.835.317
PE (m2) 22.166,48 17.309,82 19.895,70

Fuente: los autores con base en plantilla de Excel

121
7. CONCLUSIONES

El análisis económico y financiero de la empresa que se diseñó en esta tesis


de grado, se realizó bajo tres (3) alternativas, dependiendo del monto de la
inversión a realizar por parte de los socios emprendedores. Los resultados
financieros tanto del proyecto como del inversionista en las tres (3) alternativas
consideradas son bastante positivos en términos financieros frente a la viabilidad
del proyecto, considerando cada una de las variables analizadas. Es importante
recordar que las alternativas planteadas fueron las siguientes: Alternativa 1:
Financiación del 70% de la Inversión Inicial total vía crédito bancario y un aporte
de los Socios del 30% restante, Alternativa 2: Aporte Financiero del total de la
Inversión Inicial total por parte de un Socio Inversionista y Alternativa 3: Aporte de
los Socios de la Inversión Inicial y arrendamiento mediante leasing operativo para
la adquisición de la maquinaria y equipos.

En términos de resultados desde el punto de vista del proyecto, la mejor


alternativa sería la 3, la cual con una inversión inicial de $318’925.362 se alcanzan
rentabilidades del 39% y un Valor Presente Neto de $305’493.472, cifras que se
alcanzan con un Punto de Equilibrio correspondiente a 19.895,70 m2 de
demoliciones, que corresponden a ventas de $641’835.317. En segundo lugar, la
alternativa a considerar sería la 2, la cual tiene una pequeña diferencia frente a la
alternativa 1, consistente en que su Valor Presente Neto es de $266’180.490,
cifras que se alcanzan con un Punto de Equilibrio correspondiente a 17.309,82 m2
de demoliciones, que corresponden a ventas de $558’414.828; mientras que en la
alternativa 1 su Valor Presente Neto es de $260’477.066, cifras que se alcanzan
con un Punto de Equilibrio correspondiente a 18.551,37 m2 de demoliciones, que
corresponden a ventas de $598’467.207. Es importante resaltar que las
inversiones de las alternativas 1 y 2 corresponden a $706’307.931 y las
rentabilidades son del 27%.

122
En términos de resultados desde el punto de vista del inversionista, la mejor
alternativa sería la 1, la cual con una inversión inicial por parte de los socios de
$211’892.379 se alcanzan rentabilidades del 72% y un Valor Presente Neto de
$512’785.842, cifras que se alcanzan con un Punto de Equilibrio correspondiente a
22.166,48 m2 de demoliciones, que corresponden a ventas de $715’090.623. En
segundo lugar, la alternativa a considerar sería la 3, la cual con una inversión
inicial por parte de los socios de $318’925.362 se alcanzan rentabilidades del 39%
y un Valor Presente Neto de $305’493.472, cifras que se alcanzan con un Punto
de Equilibrio correspondiente a 19.895,70 m2 de demoliciones, que corresponden
a ventas de $641’835.317. Finalmente, el tercer lugar correspondería a la
alternativa 2, la cual con una inversión inicial por parte de los socios de
$706’307.931 se alcanzan rentabilidades del 27% y un Valor Presente Neto de
$266’180.490, cifras que se alcanzan con un Punto de Equilibrio correspondiente a
17.309,82 m2 de demoliciones, que corresponden a ventas de $558’414.828.

En términos de resultados desde el punto de vista del proyecto y del


inversionista, la mejor alternativa sería la 3, el cual con una inversión inicial por
parte de los Socios de $318’925.362, se alcanzan rentabilidades del 39%.

Los resultados anteriores nos permiten concluir que el servicio de demolición


con valor agregado en deconstrucción y aprovechamiento de materiales que
prestará la empresa que se diseñó en esta tesis de grado, tiene viabilidad
administrativa, técnica, económica, financiera y ambiental para ser puesta en
marcha y en operación en Santiago de Cali.

La técnica de demolición a seleccionar por la empresa para prestar el servicio


obedecerá a una decisión de carácter técnico, económico y financiero, como
resultado del análisis y la evaluación realizada a la estructura a demoler.

123
La oferta actual en el sector de la construcción favorece y garantiza la creación
de una empresa de demolición con las características mencionadas.

La característica diferenciadora de prestar un servicio con criterio de calidad


ambiental integral le permite competir con éxito con las empresas existentes en
Santiago de Cali, ya que permite generar menores volúmenes de Residuos de
Construcción y Demolición (RCD).

El mercado específico de la empresa que se diseñó son los constructores de


las edificaciones, los propietarios de las construcciones y los constructores de
obras de ingeniería civil.

La investigación de mercado arrojó dentro de sus resultados que al 100% le


interesaría contratar con la nueva empresa.

Desde el punto de vista jurídico, la sociedad que se creará será por Acciones
Simplificadas (SAS), debido a sus características y a la flexibilidad para formar
empresa.

124
BIBLIOGRAFÍA

AEDED. ASOCIACION ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE DEMOLICION.


Demolición guía informativa. España. s.f. [En Línea]. [Consultado en 20 de Junio
del 2014], Disponible en:
http://www.aeded.org/cms/files/AEDED_Guia_informativa.pdf

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Cali en cifras 2013. Diciembre del 2013.

ARHAM, Abdullah y CHIMAY Anumba. Decision tools for demolition


techniques selection. CIB Publication, Vol. 287, 2003, pp. 58-59.

BRITISH STANDARD INSTITUTION. Code of Practice for Demolition, in BS


6187:2000.

BUILDINGS DEPARTMENT OF HONG KONG. Code of practice for demolition


of buildings. 2004.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y


TÉCNICOS - CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMACOL).
Informe de actividad edificadora. Julio 3 del 2014.

DANE. CUENTAS DEPARTAMENTALES- DIRECCIÓN DE SÍNTESIS Y


CUENTAS NACIONALES. PIB. Mayo 21 del 2013.

DANE. Censo Edificaciones. Mayo 21 del 2013.

El País - Cali. Emergencia en Cali por aumento de escombros. 2005.


[Consultado el 10 de diciembre del 2013]. Disponible en internet:

125
http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Septiembre272006/escom
bros.html

DIVEN, Richard y TAYLOR, Michael R. Demolition Planning. The Architect’s


Handbook of Professional Practice. 2006.

GUY, Bradle; RINKE, M.E y GIBEAU, Eleanor M. Guide to deconstruct.


Deconstruction Institute. Enero 2003.

JOUCHELEVICH, R. Estudo revela desperdicio na construçâo. Folha de Sâo


Paulo, 20, mar. 2004.

LAMB, Charles, HAIR, Joseph y MCDANIEL, Carl. Marketing. Sexta Edición.


Ciudad: México DF, International Thomson Editores, 2002.

LIVINGSTON, Dennis y JACKSON, Mark. Building a Deconstruction Company


- A Training Manual for Facilitators and Entrepreneurs. Institute for local self-
reliance. 2001.

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. Plan de Desarrollo 2012-2015. Santiago


de Cali. 2012.

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. Plan de gestión de residuos sólidos 2004


– 2019. Santiago de Cali. 2004.

NAHB RESEARCH CENTER, INC. UPPER MARLBORO, MD. Report on the


feasibility of deconstruction: an investigation of deconstruction activity in four cities.
USA, Enero del 2001.

126
OCDE, Eurostat. Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de
datos sobre innovación. Tercera Edición. Año 2005.

RAMÍREZ, Germán. Porter 5 fuerzas y diamante de la competitividad.


Documento de Trabajo, 2008.

SAFE WORK AUSTRALIA. Demolition Work: Code of Practice. Australia. 2013.


[en línea]. [Consultado el 15 de Junio del 2014]. Disponible en internet:
http://www.deir.qld.gov.au/workplace/resources/pdfs/demolition-work-cop-2013.pdf

SALAZAR, Alejandro. Seminario CAMACOL “Pasos firmes hacia la


sostenibilidad en Colombia”. Santiago de Cali – Colombia. Agosto 31 del 2011.

SÁNCHEZ, Ramiro. La toma de decisiones con múltiples criterios. Un resumen


conceptual y teórico. Centro de Planificación y Gestión, Universidad Mayor de San
Simón. 2001

SERNA, Humberto. Gerencia Estratégica. Octava Edición. Bogotá: 3R


Editores, 2003.

¿Por qué vale la pena constituir una SAS? [En Línea]. [Consultado el 3 de abril,
2014]. Disponible en:
http://www.finanzaspersonales.com.co/impuestos/articulo/por-que-vale-pena-
constituir-sas/37888

127
ANEXOS
Anexo 1. Características excavadoras

HITACHI CATERPILLAR KOMATSU


ZX130 312D PC130-8
Cilindraje (litros) 3 4.25 3.26
Potencia neta (hp) 97 90 91.7
Peso operacional (kg) 13087 13450 12560
GAMA DE TRABAJO
(Brazo 2.5 mts)
Profundidad máxima
de excavación (mts) 5.57 5.54 5.52
Alcance máximo a
nivel del suelo (mts) 8.2 8.17 8.17
Altura máxima de
corte (mts) 8.6 8.48 8.65
Altura máxima de
carga (mts) 6.19 6.1 6.21
Altura mínima de
carga (mts) 2.4 2.02 2.45
Máxima profundidad
de corte para fondo plano
(mts) 5.35 5.33 5.32
Profundidad máxima
en excavación de pared
vertical (mts) 5.02 4.98 4.98
Fuerza de excavación
del brazo (SAE) (KN) 67 66 64.5
fuerza de excavación
del cucharón (SAE) (KN) 91 96 80.9
DIMENSIONES
Ancho (mm) 2590 2590 2490
Altura (mm) 2870 2970 2875
Largo (mm) 7710 7590 7590

US$
US$ 128.000 US$ 119.500
101.149 (aprox.
Costo (aprox. COP Col$ (aprox. COP Col$
COP Col$
243.200.000) 227.050.000)
192.183.100)
Condición Usada Usada Usada
Modelo 2012 2011 2012

128
HITACHI CATERPILLAR KOMATSU
ZX130 312D PC130-8

Imagen

http://www.geco
http://www.komats
http://hitachi lsa.com/productos/
u.com/ce/products/pdf
Fuente de información construction.co equipos-
s/PC130-
m/zx130-5.html catr/movimiento-
8_CEN00292-03.pdf
de-tierra
Fuente: Los autores

129
Anexo 2. Procedimiento para el cálculo del vector de prioridades de
alternativas

1. Tomando como base la tabla 4 del capítulo 1, Se realizo una sumatoria total
de cada columna y se formo la tabla A 2-1.

Tabla A 2-1. Sumatoria de columnas


Gama de
Cilindraje Trabajo Costo
Cilindraje 1 1/3 1/5
Gama de trabajo 3 1 1/3
Costo 5 3 1
Σ 9.00 4.33 1.53
Fuente: Los autores

Ejemplo:
Para la Columna Cilindraje.
Σ= 1 + 3 + 5 = 9

2. Se divide cada elemento de la columna sobre la sumatoria de cada columna


y se forma la tabla A 2-2.

Tabla A 2-2. División de cada elemento de la columna sobre la sumatoria de


cada columna.
Gama de
Cilindraje Trabajo Costo
Cilindraje 0.111111111 0.07692 0.13043
Gama de trabajo 0.333333333 0.23077 0.21739
Costo 0.555555556 0.69231 0.65217
Fuente: los autores

Ejemplo:
Para la primera columna
1 / 9 =0.111111111, 3 / 9 = 0.33333333, 5 / 9 = 0.555555556.
Lo anteriormente expuesto se realiza para las columnas restantes.

130
3. Se forma un vector con los porcentajes de peso de todos los criterios de
decisión, basados en la tabla 2, el cual se realiza sumando todos los elementos de
cada fila dividido el número de columnas y esto dará el porcentaje de peso de
cada criterio de decisión que se muestra en la tabla 3.

Tabla A 2-3. Porcentaje de criterio.


Porcentaje Criterio Criterios de decisión
0.106156324 Cilindraje
0.260497956 Gama de trabajo
0.63334572 Costo
Fuente: los autores.

Ejemplo:

Para el Cilindraje:
0.111111111 + 0.07692 + 0.13043
= 0.106156324
3
4. Luego se forman unas tablas comparando las maquinas con cada criterio de
decisión y se realiza el mismo procedimiento anterior por cada comparación entre
máquina y criterio de decisión. Esto se observan en las siguientes tablas.

Tabla A 2-4. Sumatoria de columnas para criterio de decisión por cilindraje.


CILINDRAJE
HITACHI
ZX130 CATERPILLAR 312D KOMATSU PC 130-8
HITACHI ZX130 1 5 1
CATERPILLAR 312D 1/5 1 1/7
KOMATSU PC 130-8 1 7 1
Σ 2.2 13 2.1
Fuente: los autores.

Tabla A 2-5. División de cada elemento de la columna sobre la sumatoria de


cada columna para criterio de decisión por cilindraje.
CILINDRAJE
HITACHI KOMATSU PC
ZX130 CATERPILLAR 312D 130-8
HITACHI ZX130 0.45455 0.3846154 0.466667
CATERPILLAR 312D 0.09091 0.0769231 0.066667
KOMATSU PC 130-8 0.45455 0.5384615 0.466667
Fuente: los autores.

131
Tabla A 2-6. Porcentaje de criterio para criterio de decisión por cilindraje.
CILINDRAJE
Porcentaje Criterio Maquinas a seleccionar
0.435275835 HITACHI ZX130
0.078166278 CATERPILLAR 312D
0.486557887 KOMATSU PC 130-8
Fuente: los autores.

Tabla A 2-7. Sumatoria de columnas para criterio de decisión por gama de


trabajo.
GAMA DE TRABAJO
HITACHI ZX130 CATERPILLAR 312D KOMATSU PC 130-8
HITACHI ZX130 1 1 1
CATERPILLAR 312D 1 1 1
KOMATSU PC 130-8 1 1 1
Σ 3 3 3
Fuente: los autores.

Tabla A 2-8. División de cada elemento de la columna sobre la sumatoria de


cada columna para criterio por gama de trabajo.
GAMA DE TRABAJO
HITACHI ZX130 CATERPILLAR 312D KOMATSU PC 130-8
HITACHI ZX130 0.333333 0.333333 0.333333
CATERPILLAR 312D 0.333333 0.333333 0.333333
KOMATSU PC 130-8 0.333333 0.333333 0.333333
Fuente: los autores.

Tabla A 2-9. Porcentaje de criterio para criterio por gama de trabajo.


GAMA DE TRABAJO
Porcentaje Criterio Maquinas a seleccionar
0.333333333 HITACHI ZX130
0.333333333 CATERPILLAR 312D
0.333333333 KOMATSU PC 130-8
Fuente: los autores.

Tabla A 2-10. Sumatoria de columnas para criterio de decisión por costo.


COSTO
HITACHI ZX130 CATERPILLAR 312D KOMATSU PC 130-8
HITACHI ZX130 1 3 3
CATERPILLAR 312D 1/3 1 1/3
KOMATSU PC 130-8 1/3 3 1
Σ 1.666666667 7 4.333333333
Fuente: los autores.

132
Tabla A 2-11. División de cada elemento de la columna sobre la sumatoria de
cada columna para criterio por costo.

COSTO
HITACHI ZX130 CATERPILLAR 312D KOMATSU PC 130-8
HITACHI ZX130 0.60000 0.42857 0.69231
CATERPILLAR 312D 0.20000 0.14286 0.07692
KOMATSU PC 130-8 0.20000 0.42857 0.23077
Fuente: los autores.

Tabla A 2-12. Porcentaje de criterio para criterio por costo.

COSTO
Porcentaje Criterio Maquinas a seleccionar
0.573626374 HITACHI ZX130
0.13992674 CATERPILLAR 312D
0.286446886 KOMATSU PC 130-8
Fuente: los autores.

5. Por último se saca el vector prioridad de alternativas, que tiene como


objetivo mostrar la selección de la mejor máquina. Esto se muestra en porcentajes
y se escoge el mayor porcentaje.

Para realizar lo anteriormente mencionada se realiza la multiplicación entre


cada porcentaje de criterio de decisión por el porcentaje de criterio de cada
máquina con respecto a cada criterio de decisión (Cilindraje, Gama de trabajo y
Costo) y se suman al final. A continuación, se mostraran los cálculos:

Para la HITACHI ZX 130:


(0.106156324 × 0.435275835) + (0.260497956 × 0.333333333) +
(0.63334572 × 0.573626374) = 0.496 = 49.6%

Para la CATERPILLAR 312


(0.106156324.× 0.078166278) + (0.260497956 × 0.333333333) +
(0.63334572 × 0.13992674) = 0.184 = 18.4%

133
Para la KOMATSU PC 130 -8
(0.106156324 × 0.486557887) + (0.260497956 × 0.333333333)
+ (0.63334572 × 0.286446886) = 0.32 = 32%

Finalmente se conforma el vector prioridad de alternativas, que se observa en

Tabla A 2-13. Vector prioridad de alternativas


Vector Prioridad de Alternativas
HITACHI ZX130 49.6%
CATERPILLAR 312D 18.4%
KOMATSU PC 130-8 32.0%
Fuente: los autores.
El mismo procedimiento que se realizó para la selección de la mejor
excavadora, se realiza para el cálculo de vector de prioridades para la fresadora
transversal, que se observa resumido en el Anexo 4.

134
Anexo 3. Características que suministran los fabricantes y proveedores de
las fresadoras transversales

ERKAT SIMEX WIMMER


ER600 TF600 WF25
Potencia Motor (KW) 65 50 45
Peso (kg) 820 640 830
Velocidad de rotación
recomendada (rpm) 80 90 90
Caudal recomendado
(l/min) 150 150 190
Máxima presión
operativa (bar) 350 350 350
Fuerza de corte (kn) 36.2 27.6 36
Dimensiones de la
fresadora
Largura de la
fresadora (mm) 1130 900 900
Ancho del tambor
fresador (mm) 780 700 655
Diámetro del tambor
fresador (mm) 575 500 465

US$ 50000 US$ 55000


+ iva (aprox. US$ 45000 + iva + iva (aprox.
Costo COP Col$ (aprox. COP Col$ COP Col$
96.000.000 + 86.400.000 + iva ) 105.600.000+
iva ) iva )

Imagen

http://www.simex.it
/es- http://www.
http://www.
ES/Productos/Product wimmer.info/fil
Fuente de erkat.de/es/pr
os-para- eadmin/pdfs/R
información oducts/er/er60
excavadoras/Fresado aptor_E_0113
0/
ras-rotatorias/TF- .pdf
600.aspx
Fuente: Los autores

135
Anexo 4. Proceso jerárquico para la selección de la fresadora

Partiendo de la tabla 9 del capítulo 1 y realizando el mismo procedimiento que


se realizó con la excavadora en todos sus pasos, descrito en el Anexo 2, sin
embargo, cable aclarar que a continuación se mostrará en forma resumida el
procedimiento.
Se forma la tabla A 4-1 la cual muestra la comparación entre de las distintas
fresadoras y el primer criterio, que corresponde a la potencia del motor.

Tabla A 4-1. Cada fresadora comparada por potencia del motor

ERKAT ER600-2 SIMEX TF600 WIMMER WF25


ERKAT ER600-2 1 7 3
SIMEX TF600 1/7 1 1/5
WIMMER WF25 1/3 5 1
Fuente: Los autores

Posteriormente se realiza la tabla A 4-2 la cual muestra la comparación entre


las fresadoras con la fuerza de corte de cada una de estas, como segundo criterio.

Tabla A 4-2. Cada fresadora comparada por fuerza de corte.

ERKAT ER600-2 SIMEX TF600 WIMMER WF25


ERKAT ER600-2 1 9 3
SIMEX TF600 1/9 1 1/7
WIMMER WF25 1/3 7 1
Fuente: Los autores
Finalmente se realiza la tabla A 4-3 que contiene una comparación entre las
fresadoras y el costo, como tercer criterio.

Tabla A 4-3. Cada fresadora comparada por costo

ERKAT ER600-2 SIMEX TF600 WIMMER WF25


ERKAT ER600-2 1 1/5 7
SIMEX TF600 5 1 9
WIMMER WF25 1/7 1/9 1
Fuente: Los autores

136
Para terminar, se calcula los porcentajes de prioridad de todas las fresadoras. El
procedimiento se muestra en el Anexo 2. El resultado se muestra en la tabla A 4-4.

Tabla A 4-4. Vector prioridad de alternativas.

Vector Prioridad de Alternativas


ERKAT ER600-2 42.5%
SIMEX TF600 41.3%
WIMMER WF25 16.2%
Fuente: los autores

137
Anexo 5. Características de 2 volquetas

FOTON INTERNATIONAL
BJ3042 4X4 4300 4X2
MOTOR
Marca Yuchai International
Modelo YC4D120-21 DT466 (electrónico)
No. de
Cilindros/Disposición 4 en línea 6 en línea
Aspiración Turbocargado Turbo + aftercooler
Desplazamiento cc 4214 Cm3 7600 cm3
Potencia 120 HP @ 2800 rpm 195HP@2300/2600RPM
Torque 36.73 kg-f @ 1900 rpm 71.89kg-f @1400RPM
PESOS
Capacidad de carga (m3) 5.195 7
Peso del vehículo (kg) 5860 5102
Peso Bruto Vehicular (kg) 11055 16783
DIMENSIONES
Longitud Total (mm) 5845 6474
Ancho Total (mm) 2200 2400
Altura Total (mm) 2600 No suministrado

Estado Nueva Nueva


Modelo 2014 2014
Precio COP $ 79.900.000 COP $ 152.000.000

Precio por viaje


contratado con licencia COP $ 150.000

Imagen

http://www.navitrans.com.co/LinkClick.aspx
http://www.foton.com.co/Volqueta-
Fuente de información ?fileticket=RyX0ZW_eY18%3D&tabid=166&port
4x4
alid=0&mid=694.

Fuente: Los autores

138
Anexo 6. Características del minicargador.

CATERPILLAR
236
Cilindraje (litros) 3.3
Potencia neta (hp) 71
Capacidad de Carga (kg) 3178
GAMA DE TRABAJO
Alcance máximo a nivel del suelo (mts) 3.97
Altura máxima de carga (mts) 3.09
Altura mínima de carga (mts) 0.215
DIMENSIONES
Ancho (mm) 1676
Altura (mm) 2092
Largo (mm) 3515

Condición Nuevo
Modelo 2014

Costo US$ 44.000 (aprox. COP Col$ 84.480.000)

Costo por alquiler día (8hrs) COP Col $460.000

Imagen

Fuente de información http://xml.catmms.com/servlet/ImageServlet?imageId=C673873

Fuente: los autores

139
Anexo 7. Compresor con accesorios y martillos hidráulicos escogidos son
marca Sulleir

SULLAIR
Compresor 185dpq y Martillo MPB-90A
Compresor 185dpq
Potencia (hp) 49
Rango de presión (bar) 5.5 - 8.5
Presión nominal (bar) 7
Rango de aire (pcm) 185
Peso (kg) 1095
MOTOR
Marca Caterpillar
Tipo Diesel
Modelo C2.2
Cilindraje (cc) 2196
Numero de cilindros 4
Velocidad nominal (rpm) 2800
DIMENSIONES
Ancho (mm) 1504
Altura (mm) 1368
Largo (mm) 3449

Martillo MPB-90ª
Peso (kg) 46
Largo (cms) 69.85
Diámetro y carrera (cms) 6.19 x 13.41
Golpes/min 1380
Consumo de aire (pcm) 62
Admisión de aire (pulg) 3/4
Peso de embarque (lbs) 97
Tamaño del mandril
(cms) 2.86 x 15.24

Costo compresor y 2
US$ 20000 (aprox. COP Col$38.400.000)
martillos

Condición Nuevos
Modelo 2014
Costo por alquiler día
(8hrs) COP Col$510.000

140
SULLAIR
Compresor 185dpq y Martillo MPB-90A

Imagen

http://www.sullair.com/americas/en/portable-air-power/products/185-it4-family-portable-
compressors
Fuente de información
http://www.sullair.com/americas/en/portable-air-power/air-tools/chipping-hammers

Fuente: los autores

141
Anexo 8. Empresas de comercialización de los residuos de construcción y
demolición (RCD)

Tabla A 8-1. Panorama de Empresas de demolición con los materiales que


reciclan en Bogotá D.C.
No Nombre de la empresa Materiales que reciclan
Ventanas, puertas, cocinas, muebles de baño, grifería, hierro,
1 ABASTECER DEMOLICIONES
implementos metálicos.
ABECOL DEMOLICIONES Y Todos los materiales en general, cocinas, ornamentación, baños,
2
CONSTRUCCIONES LTDA closets, maderas, puertas, muebles, divisiones, escombros.
3 ABDECOL DEMOLICIONES Todo de las demoliciones
4 ALCOSTO DEMOLICIONES Cocinas, ornamentación, baños, closets, maderas.

AMERICANA DE Ventanas, puertas, cocinas, muebles de baño, grifería, hierro,


5
DEMOLICIONES implementos metálicos, escombros pétreos.

Puertas de madera y metálicas, ventanas, closet, tejas, cocinas


6 ANG DEMOLICIONES
integrales, varillas, cerchas, lámparas, hierro, canales.

7 ARCOL DEMOLICIONES Implementos metálicos, tubería PVC.


Ventanas, puertas, cocinas, muebles de baño, grifería, hierro,
8 DEMOLICION BOGOTA implementos metálicos, divisiones de baño, ornamentación en
general.
Carpintería metálica, hierros, aluminios, cobre, maderas, drywall,
9 DEMOLICIONES EL TORNADO
bronce.
Maderas, ventanera, cubiertas de zinc, teja de barro, teja termo
10 DEMOLICIONES acústicas, rejas, ventanera en aluminio, perfilería, sanitarios, cocinas
integrales.

DEMOLICIONES Y
11 Compran todo de las demoliciones.
EXCAVACIONES JAS

Estructuras metálicas, acero, bronce, empaques plásticos,


12 DEMOLICIONES ALIMAR
maquinaria, puertas, ventanas, materiales en general.
Compran puertas, ornamentación, estructura metálica,
13 DEMOLICIONES DE FULANO
mobiliarios de baños.
Estructuras metálicas, acero, tubería bronce, empaques
14 DEMOLICIONES EL PORVENIR
plásticos, maquinaria.

Todos los materiales en general, cocinas, ornamentación, baños,


15 DEMOLICIONES VECO LTDA
closets, maderas, puertas, muebles, divisiones.

Todos los materiales en general, cocinas, ornamentación, baños,


16 DEMOLICIONES PINZÓN
closets, maderas, puertas, muebles, divisiones, tejas, metal, vidrio.

DEMOLICIONES MANUEL Cobre, hierro, aluminio, antigüedades, maquinaria vieja, toda


17
VICENTE FETECUA clase de residuos industriales.

18 DEMOLICIONES SANCHEZ Servicio completo, puertas ventanas, sanitarias, tejas, cerchas.

DEMOLICIONES TORRES Todos los materiales en general, cocinas, ornamentación, baños,


19
CIFUENTES Y CIA. closets, maderas, puertas, muebles.
20 NACIONAL DE DEMOLICIONES Compran todo de las demoliciones.
MAAT SOLUCIONES Gestores ambientales integrales de RCD, Demoliciones y
21
AMBIENTALES Deconstrucciones.

142
No Nombre de la empresa Materiales que reciclan
Todo en materiales de Demolición, puertas, ventanas, closets,
22 ACCES DEMOLICIONES tejas, cerchas, maderas, muebles de baños, tinas, chimeneas, vidrios,
aluminio.

Todo en materiales de Demolición, puertas, ventanas, closets,


23 ABARCO DEMOLICIONES SAS tejas, cerchas, maderas, muebles de baños, tinas, chimeneas, vidrios,
aluminio.

Todo en materiales de Demolición, puertas, ventanas, closets,


DEMOLICIONES COMPRA Y
24 tejas, cerchas, maderas, muebles de baños, mesones, tinas,
VENTA DE MATERIALES
chimeneas, vidrios, aluminio.

Fuente: Alcaldía de Bogotá D.C. En: Secretaria de Medio Ambiente – Bogotá.


Marzo 4 del 2014. [En línea].Directorio de Empresas que comercializan RCD
(Residuos de construcción y demolición). [Consultado Enero 24 del 2014].
http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/1247415/EMPRESAS-
COMERCIALIZAN-RCDENERO27.pdf

Tabla A 8-2. Panorama General de Empresas de Demolición en Santiago de


Cali.
Empresas de demolición Tipo de demolición
Implosión Demoliciones Atila Implosión
ABC Industrial Mecánica
C a C Ingeniería S.A Mecánica
Anclar Demoledores Mecánica
Demoliciones Amigo Mecánica
Demoliciones Rodríguez Mecánica
Fuente: los autores. Basado en: Empresas de demolición. [En línea]. Disponible
en: http://www.az.com.co/resultados.asp

Tabla A 8-3. Empresas constructoras en Santiago de Cali


Nombre Constructoras
ADIELA LOMBANA S.A
Alianza Bienes Raíces y Construcciones E.U
AMBIENTES Y ESTRUCTURAS
C.F.V. Ingeniería LTDA.
C.J.R. CONSTRUCCIONES E.U.
Calisa Constructores S.A.S
CASTELLANOS VARGAS CONSTRUCCIONES S.A.S

143
Nombre Constructoras
CESCO LTDA
CONSTRUANDES S.A.
CONSTRU-BETHEL S.A.S.
CONSTRUCCIONES ANTONIO CORTÉS E.U.
CONSTRUCCIONES E INVERSIONES CONSTRUALAR LTDA.
CONSTRUCCIONES G JULIO S.A.S
CONSTRUCCIONES GONZÁLEZ TORO & CÍA. S.C.S.
CONSTRUCCIONES JERICO
CONSTRUCCIONES S.Y.
CONSTRUCCIONES TYH S.A.S.
Construcciones VITRUVIO S.A.S
CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DEL VALLE
Constructora Alfaguara S.A
CONSTRUCTORA ANGEL MIRANDA
Constructora B.H
CONSTRUCTORA BOLIVAR
CONSTRUCTORA CLARA HIMELDA ESCOBAR
CONSTRUCTORA DOMUS S.A.
CONSTRUCTORA EL CASTILLO S.A.
CONSTRUCTORA F & M DEL VALLE S.A.S.
CONSTRUCTORA LÓPEZ Y ASOCIADOS S.A.S
CONSTRUCTORA LÓPEZ Y ASOCIADOS S.A.S
CONSTRUCTORA MELENDEZ S.A
CONSTRUCTORA PÁEZ LTDA.
CONSTRUCTORA PIEDRALINDA S.A.
CONSTRUCTORA TALLER DE DISEÑO
CONSTRUCTORA TRIADA S.A.S
CONSTRUCTORA UNIÓN DE OCCIDENTE
Constructores Alpes
Continental Servicie Solution
Convalle Constructora S.A.S
GC Ingenieros S.A
GONZÁLEZ & ARBOLEDA CONSTRUCTORES
GYG INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS S.A.S
HERMANN CONSTRUCTORES S.A.
I.P. CONSTRUCCIONES E.U.
INACAR S.A.
INGENIERÍA PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S.A.
Jaramillo Mora S.A

144
Nombre Constructoras
JURI CONSTRUCTORES LTDA.
KCV CONSTRUCTORES S.A.S.
LATCO S.A.
LAZER INGENIERÍA Y CONSTRUCCIONES
Marval S.A
NC CONSTRUCCIONES Y CÍA. LTDA.
P & P CONSTRUCTORA URBANO S.A.S.
Prodecon S.A
PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES PROCOL LTDA.
Q-BIKO ARQUITECTURA S.A.S
RICARDO RESTREPO CONSTRUCCIONES Y ACABADOS.
SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A.
Sociedad Promotora Cafetera de Construcciones S.A.S
SOLAIRE CONSTRUCCIONES
SOLANILLAS S.A
Fuente: Los autores. Basado en: Empresas Constructoras [En Línea]. Disponible
en: Fuente: http://www.paginasamarillas.com.co/busqueda/constructores-
cali?match=constructores|catzdir1cat1490

145
Anexo 9. Marco jurídico

La política ambiental que actualmente rige en Colombia y en Santiago de Cali


se presenta a continuación:

Tabla A 9-1. Marco Juridico


Decreto 2811 de 1974 Art. 37: Responsabilidad de los municipios en la gestión de sus residuos.
Código de los Recursos Nacionales
Ley 99 de 1993 Art. 66: Responsabilidades de las autoridades municipales en el control y
Creación del SINA seguimiento de los residuos.
Ley 142 de 1994 – Decreto 605 de 1996 Art. 104: Restricciones de los generadores.
Presentación del Servicio Público y Aseo Art. 113: Competencias de las autoridades de policía en la aplicación de
sanciones y correctivos.

Resolución 541 de 1994 Art. 3: Requerimientos para la gestión integral y disposición final de
Cargue, Descargue, Transporte, escombros.
Almacenamiento y Disposición Final de
Escombros
Ley 632 de 2000 Art. 9: Esquemas de prestación del servicio público domiciliario y aseo.
Contribución de Solidaridad en la
Autogeneración
Ley 769 de 2002 Art. 102: Responsabilidad de las autoridades de tránsito en la vigilancia,
Código Nacional de Tránsito control y sanciones.
Decreto 1713 de 2002 Art. 44: Responsabilidades de los generadores de escombros.
Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Resolución 1042 de 2003 Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos
Decreto 0475 de 2004 Adopción del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Cali
(PGIRS)
Programa para la gestión integral de escombros de Santiago de Cali.
Ley 1259 de 2008 Comparendo Ambiental
Instrumento de control y sanción para los infractores de las normas de
aseo, limpieza y recolección de escombros.
Fuente: DAGMA, Departamento Administrativo de Gestion Medioambiental. MARCO NORMATIVO
PARA EL MANEJO DE ESCOMBROS DE DEMOLICIONES Y CONSTRUCCIONES EN LA
CIUDAD DE CALI. Santiago de Cali – Colombia. Septiembre 5 del 2012

146
Figura 1. Decreto Municipal 0291 de 2005 Santiago de Cali

Fuente: DAGMA, Departamento Administrativo de Gestion Medioambiental. MARCO


NORMATIVO PARA EL MANEJO DE ESCOMBROS DE DEMOLICIONES Y
CONSTRUCCIONES EN LA CIUDAD DE CALI. Santiago de Cali – Colombia. Septiembre
5 del 2012

-Ley 1259 de 2008. Artículo 745.” De las sanciones del comparendo ambiental. Las
sanciones a ser impuestas por medio del Comparendo Ambiental serán las
contempladas en la normatividad existente, del orden nacional o local, acogidas o
promulgadas por las administraciones municipales, y sus respectivos concejos
municipales, las cuales son:

1. Citación al infractor para que reciba educación ambiental, durante cuatro (4)
horas por parte de funcionarios pertenecientes a la entidad relacionada con el tipo
de infracción cometida, sean Secretarías de Gobierno u otras.

45 Ley 1259 del 2008. Consulta de la Norma Legal – Página del Distrito de Bogotá [en línea].
[Consultado el 6 de enero del 2014]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34388

147
2. En caso de reincidencia se obligará al infractor a prestar un día de servicio
social, realizando tareas relacionadas con el buen manejo de la disposición final
de los residuos sólidos.

3. Multa hasta por dos (2) salarios mínimos mensuales vigentes por cada
infracción, si es cometida por una persona natural. La sanción es gradual y
depende de la gravedad de la falta.

4. Multa hasta veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes por cada
infracción, cometida por una persona jurídica. Este monto depende de la gravedad
de la falta, sin embargo nunca será inferior a cinco (5) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.

5. Si es reincidente, sellamiento de inmuebles. (Parágrafo del artículo 16 de la Ley


142 de 1994).

6. Suspensión o cancelación del registro o licencia, en el caso de establecimientos


de comercio, edificaciones o fábricas, desde donde se causan infracciones a la
normatividad de aseo y manejo de escombros. Si el desacato persiste en grado
extremo, cometiéndose reiteradamente la falta, las sanciones antes enumeradas
pueden convertirse en arresto”.

“Disponer residuos sólidos y escombros en sitios de uso público no acordados ni


autorizados por autoridad competente”.

“Disponer basura, residuos y escombros en bienes inmuebles de carácter público


o privado, como colegios, centros de atención de salud, expendios de alimentos,
droguerías, entre otros”.

148
Anexo 10. Datos del sector de la construcción

Figura A 10-1. PIB por el lado de la oferta – Variación anual (%)

Fuente: Departamento Administrativo De Estudios Económicos y Técnicos -


Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) - . INFORME DE
ACTIVIDAD EDIFICADORA MAYO 2014. Publicado: Julio 3 del 2014, p.3.

Figura A 10-2. PIB de la construcción y sus componentes – Nacional –


Variación Anual (%)

Fuente: Departamento Administrativo De Estudios Económicos y Técnicos -


Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) - . INFORME DE
ACTIVIDAD EDIFICADORA MAYO 2014. Publicado: Julio 3 del 2014, p.4.

149
Figura A 10-3. Áreas totales en proceso de los destinos residenciales
(millones de m2).

Fuente: Departamento Administrativo De Estudios Económicos y Técnicos -


Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) - . INFORME DE
ACTIVIDAD EDIFICADORA MAYO 2014. Publicado: Julio 3 del 2014, p.5.

Figura A 10-4. Áreas totales en proceso de los destinos no residenciales


(millones de m2).

Fuente: Departamento Administrativo De Estudios Económicos y Técnicos -


Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) - . INFORME DE
ACTIVIDAD EDIFICADORA MAYO 2014. Publicado: Julio 3 del 2014, p.5.
150
Figura A 10-5. Áreas nuevas en procesos de los destinos residenciales
(millones de m2).

Fuente: Departamento Administrativo De Estudios Económicos y Técnicos -


Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) - . INFORME DE
ACTIVIDAD EDIFICADORA MAYO 2014. Publicado: Julio 3 del 2014, p.6.

Figura A 10-6. Áreas nuevas en procesos de los destinos no residenciales


(millones de m2).

Fuente: Departamento Administrativo De Estudios Económicos y Técnicos -


Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) - . INFORME DE
ACTIVIDAD EDIFICADORA MAYO 2014. Publicado: Julio 3 del 2014, p.7.

151
Tabla A 10-1. PIB Valle del Cauca

Año PIB Departamental PIB Nacional %PIB VALLE/NACIONAL

2000 29,773 284,761 10.46


2001 30,153 289,539 10.41
2002 31,130 296,789 10.49
2003 32,222 308,418 10.45
2004 33,677 324,866 10.37
2005 34,444 340,156 10.13
2006 37,391 362,938 10.30
2007 40,449 387,983 10.43
2008 41,555 401,744 10.34
2009 41,945 408,379 10.27
2010 43,126 424,599 10.16
2011 44,980 452,817 9.93
2012 46,711 471,795 9.90
TOTALES 457,783 4,470,023 10.24
Fuente: Los autores. Basado en: DANE. CUENTAS DEPARTAMENTALES-
DIRECCIÓN DE SÍNTESIS Y CUENTAS NACIONALES. Publicado: Mayo 21 del
2013.
Tabla A 10-2. PIB Santiago de Cali

INDICADOR UNIDAD 2009 2010 2011 2012

$ $
PIB COLOMBIA US$ $ 175,967,028.00 $ 182,956,088.00 195,114,552.00 203,290,287.00
PIB PER CAPITA $ $
COLOMBIA US$ $ 3,912.00 $ 4,020.00 4,238.00 4,364.00
PIB PER CAPITA $ $
CALI US$ $ 4,251.00 $ 4,306.00 4,473.00 4,540.00

PORCENTAJE DEL
PIB EN EL PAÍS US$ 5.4 5.3 5.2 5.1
Fuente: Los autores. Basado en: Alcaldía de Santiago de Cali. CALI EN CIFRAS
2013. Publicado: Diciembre del 2013. P.
Tabla A 10-3. PIB Construcción del Valle Del Cauca. (En miles de millones de
$)

Valle TOTAL COLOMBIA


% PIB VALLE
Año Obras PIB Obras PIB CONSTRUCCIÓN/
Edificaciones Edificaciones PIB NACIONAL
Civiles Construcción Civiles Construcción

2000 352 385 752 5,579 6,743 12,451 6.04


2001 314 384 713 5,927 7,078 13,136 5.43

152
Valle TOTAL COLOMBIA
% PIB VALLE
Año Obras PIB Obras PIB CONSTRUCCIÓN/
Edificaciones Edificaciones PIB NACIONAL
Civiles Construcción Civiles Construcción

2002 533 358 894 7,098 7,576 14,756 6.06


2003 800 430 1,226 7,882 8,036 15,981 7.67
2004 989 396 1,371 9,700 8,032 17,698 7.75
2005 912 625 1,537 9,945 8,970 18,915 8.13
2006 1,139 841 1,980 11,150 10,063 21,213 9.33
2007 1,158 962 2,121 11,327 11,651 22,982 9.23
2008 1,049 1,018 2,063 12,838 12,144 25,009 8.25
2009 1,006 1,162 2,153 12,629 13,752 26,330 8.18
2010 1,062 1,073 2,130 12,591 13,765 26,302 8.10
2011 1,002 1,212 2,188 13,013 16,159 28,937 7.56
2012 1,122 1,365 2,457 13,783 17,266 30,785 7.98
TOTALES 11,438 10,211 21,585 133,462 141,235 274,497 7.86
Fuente: Fuente: Los autores. Basado en: DANE. CUENTAS
DEPARTAMENTALES- DIRECCIÓN DE SÍNTESIS Y CUENTAS NACIONALES.
Publicado: Mayo 21 del 2013.
Tabla A 10-4. Obras culminadas en Santiago de Cali (En metros cuadrados).

Área urbana de Cali


Obras en proceso Obras paralizadas o inactivas
Obras Continúan
culminadas Obras Continúan Reinició Total Obras Total
paralizada
nuevas en proceso proceso proceso nuevas paralizadas
s
2007-III 378,712 364,448 1,136,070 21,690 1,522,208 103,435 271,882 375,317
2007-IV 342,683 228,490 1,171,270 37,896 1,437,656 72,969 283,992 356,961
2008-I 260,573 386,585 1,154,275 53,125 1,593,985 52,850 274,161 327,011
2008-II 150,228 190,894 1,411,265 33,600 1,635,759 66,738 261,054 327,792
2008-III 381,482 277,075 1,222,187 43,655 1,542,917 60,640 259,115 319,755
2008-IV 301,638 189,323 1,177,996 20,120 1,387,439 103,960 279,674 383,634
2009-I 371,356 200,066 968,932 53,415 1,222,413 89,502 289,722 379,224
2009-II 260,785 193,215 895,881 23,905 1,113,001 101,901 321,362 423,263
2009-III 205,222 159,843 877,199 69,410 1,106,452 59,150 332,086 391,236
2009-IV 299,932 292,545 745,851 18,957 1,057,353 106,189 336,354 442,543
2010-I 178,668 186,083 846,545 27,013 1,059,641 76,507 377,127 453,634
2010-II 294,402 249,295 726,157 34,459 1,009,911 79,176 392,793 471,969
2010-III 193,603 217,828 787,735 37,030 1,042,593 61,412 402,690 464,102
2010-IV 330,525 210,245 679,980 26,831 917,056 64,458 411,039 475,497
2011-I 256,973 253,383 675,129 31,610 960,122 59,011 370,895 429,906
2011-II 233,218 208,497 680,130 24,676 913,303 85,053 371,927 456,980

153
Área urbana de Cali
Obras en proceso Obras paralizadas o inactivas
Obras Continúan
culminadas Obras Continúan Reinició Total Obras Total
paralizada
nuevas en proceso proceso proceso nuevas paralizadas
s
2011-III 219,195 243,878 663,880 36,729 944,487 57,611 393,966 451,577
2011-IV 293,735 243,060 629,329 32,135 904,524 64,337 384,365 448,702
2012-I 201,336 387,726 673,523 27,740 1,088,989 58,298 397,070 455,368
2012-II 217,839 383,699 837,239 21,316 1,242,254 73,324 395,474 468,798
2012-III 228,920 188,767 983,906 30,185 1,202,858 75,201 412,883 488,084
2012-IV 239,071 245,979 941,147 39,338 1,226,464 91,537 424,995 516,532
2013-I 249,926 378,612 942,444 34,849 1,355,905 68,363 454,014 522,377
2013-II 320,511 350,552 960,898 34,539 1,345,989 98,989 464,160 563,149
2013-III 293,703 345,326 1,020,974 53,411 1,419,711 65,241 469,790 535,031
2013-IV 327,321 264,650 1,046,786 36,851 1,348,287 69,078 476,010 545,088
2014-I 242,680 210,869 1,038,272 36,537 1,285,678 98,764 483,713 582,477
Fuente: DANE. Censo Edificaciones. Publicado: Mayo 21 del 2013. Disponible en:
DANE/Construcción/Censo de Edificaciones/Estructura general del Censo de
Edificaciones, según áreas urbanas y metropolitanas.
Tabla A 10-5. Áreas iniciadas de vivienda en Santiago de Cali (m2).

Área urbana de Cali

VIS No VIS

Mampos Mampos Mampost Mampost


Sistemas Otros Total Sistemas Otros Total
tería tería ería ería
Industrializa sistem es Industrializa sistem es No
Estructu Confina Estructur Confinad
dos as VIS dos as VIS GRAN
ral da al a
TOTAL
25,763 33,007 22,799 0 81,56 12,395 132,309 97,749 0 242,4
2012-II
9 53 324,022
55,657 38,250 25,798 80 119,7 22,438 54,860 49,342 439 127,0
2012-III
85 79 246,864
30,272 37,449 11,647 40 79,40 11,636 40,241 43,409 93 95,37
2012-IV
8 9 174,787
132,330 43,814 94,789 338 271,2 11,498 75,414 63,442 654 151,0
2013-I
71 08 422,279
57,820 53,604 28,839 345 140,6 17,380 74,645 93,736 0 185,7
2013-II
08 61 326,369
54,766 41,061 35,119 0 130,9 27,465 99,837 57,089 0 184,3
2013-III
46 91 315,337
45,359 36,638 13,328 586 95,91 28,285 51,431 71,063 590 151,3
2013-IV
1 69 247,280
13,780 49,329 19,625 376 83,11 33,990 57,533 79,232 302 171,0
2014-I
0 57 254,167
Fuente: DANE. Censo Edificaciones. Publicado: Mayo 21 del 2013. Disponible en:
DANE/Construcción/Censo de Edificaciones/Estructura general del Censo de
Edificaciones, según áreas urbanas y metropolitanas.

154
Anexo 11. Cuestionario o encuesta

Evaluación de Mercado para el diseño de una empresa de


demolición con valor agregado de deconstrucción y
aprovechamiento de materiales
La siguiente información es solicitada por los ESTUDIANTES RICARDO JASSIR SALAZAR Y CRISTIAN FELIPE
MONTOYA GALLEGO DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA. con el fin de conocer las
preferencias de los ingenieros y arquitectos constructores de la ciudad de Santiago de Cali referente al uso
del servicio de demolición .TIEMPO APROXIMADO 10 MINUTOS

Tiempo encuesta: 10 minutos


SUPERVISADO Tabulado Revisado Aprobado
CAPITULO I-PERFIL USUARIO

Nombre del entrevistado:________________________________________BARRIO_____________________


Dirección:___________________________________________________
Teléfono:__________________________________________________
Razón Social: ____________________________________________
Tamaño: Grande: Mediana: Pequeña:
Cargo: _____________________________________________________
CAPITULO II-INFORMACIÓN BÁSICA DEL SERVICIO
SERVICIO DE DEMOLICION
1. ¿Qué métodos de demolición utiliza?
Demol. Manual Demol. A Maquina Demol. Por Implosión Otra
Si su respuesta es Otra. ¿Cuál?___________
2. ¿Con que frecuencia se ha presentado necesidad de utilizar el servicio de demolición?
Nunca Al menos 1 vez/semana Al menos 1 vez/quincenal Al menos 1 vez/mes
Al menos 1 vez/año Otra Frecuencia
Si su respuesta es otra frecuencia. ¿Cuánto tiempo? _______________
3. ¿Considera que el servicio de demolición contratado por usted es?:
Excelente Bueno Regular Malo NS/NR
4. ¿Considera que es preferible enviar todos los escombros de una demolición a las escombreras?
Si No ¿Por qué? ____________________________________________________________
5. ¿Usted aprovecharía los materiales resultantes de la demolición de estructuras?
Si No
Si su respuesta es Si pase a la pregunta 6, sino siga en la pregunta 7
6. ¿En que utilizaría usted los materiales resultantes de la demolición?
Material para rellenos Sustituto parcial del cemento para concretos de baja resistencia
Reciclaje de maderas Reciclaje de acero Reuso de elementos no estructurales (Puertas, ventanas, elementos
sanitarios, etc)
7. ¿Conoce el método de la DECONSTRUCCION Y APROVECHAMIENTO DE MATERIALES?
Si No
Si su respuesta es No pase a la siguiente lectura, sino siga en la pregunta 8.
CAPITULO III-SERVICIO DE DEMOLICIÓN CON VALOR AGREGADO EN DECONSTRUCCIÓN
Y APROVECHAMIENTO DE MATERIALES

155
Fuente: Los autores

156
Anexo 12. Tabulación de los resultados de la encuesta

1. ¿Qué métodos de demolición utiliza?

15

13

11
No de Empresas

-1 Demolición Demolición a Demolición por Otra


Manual maquina implosión

Fuente: Los autores

2. ¿Con que frecuencia se ha presentado necesidad de utilizar el servicio de


demolición?

Nunca

Al menos 1 vez / semana


7%
27%
33% Al menos 1 vez /
quincenal
Al menos 1 vez / mes
33%

Al menos 1 vez / año

Otra frecuencia

Fuente: Los autores

157
3. ¿Considera que el servicio de demolición contratado por usted es?

7%
20%
Excelente
Bueno
Regular
73%
Malo
Ns/ Nr

Fuente: Los autores

4. ¿Considera que es preferible enviar todos los escombros de una demolición


a las escombreras?

33%

Si
67%
No

Fuente: Los autores

158
5. ¿Usted aprovecharía los materiales resultantes de la demolición de
estructuras?

27%

Si
73% No

Fuente: Los autores

6. ¿En que utilizaría usted los materiales resultantes de la demolición?

15
13
11
No de Personas

9
7
5
3
1
-1
Material para Sustituto Reciclaje de Reciclaje de Reuso de
rellenos parcial del maderas aceros elementos no
cemento para estructurales
concretos de (Puertas,
baja ventanas,
resistencia elementos
sanitarios, etc)

Fuente: Los autores

159
7. ¿Conoce el método de la DECONSTRUCCION Y APROVECHAMIENTO
DE MATERIALES?

Si
No
100%

Fuente: Los autores

8. Conociendo el método de la deconstrucción y aprovechamiento de


materiales. ¿Estaría dispuesto a implementarlo en futuros proyectos?

Si
No
100%

Fuente: Los autores

160
9. Una vez conocido el método de la deconstrucción y aprovechamiento de
materiales, ¿En qué tipo de deconstrucción estaría interesado en contratar?

13%

Estructural
No estructural

87% Ambas

Fuente: Los autores

10. ¿Estaría de acuerdo con que nuestra empresa tome los materiales que
considere aprovechables resultantes de la demolición?

7%

Si No
93%

Fuente: Los autores

161
11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por transportar los escombros
generados por la demolición a un sito de disposición final (escombrera)?

$20.000 / m3 (Cobro de
volquetas)
7% 13% 13%
$700 /m3*km + $10000 /m3
*derecho de botadero (Cobro
con certificado de disposición)
$25.000 /m3 (Tarifa empresas
67% de aseo)

Otro

Fuente: Los autores

12. ¿En las obras relacionadas con la construcción de edificaciones y vivienda,


que porcentaje corresponde a demoliciones?

0%

13%

20% Entre 0% - 10%


Entre 11% - 20%
67%
Entre 21% - 30%
Entre 31% - 40%

Fuente: Los autores

162
Anexo 13. Procedimiento de la demolición con valor agregado en
deconstrucción y aprovechamiento de materiales

Figura 1. Diagrama de Flujo de una demolición con valor agregado en


deconstrucción y aprovechamiento de materiales

Basado en: ARHAM ABDULLAH Y CHIMAY J. ANUMBA. Decision tools for


demolition techniques selection. CIB Publication, Vol. 287, 2003, p. 57. Traducido

163
Anexo 14. Plan para tratamiento de asbestos

Debido a que muchos materiales que componentes las estructuras contienen


este mineral perjudicial para la salud gracias a que contiene altas propiedades
cancerígenas.
El asbesto se define como: “un grupo de minerales metamórficos compuestos
principalmente de silicatos”.
Los materiales que contienen asbesto se dividen en dos tipos:

- Friables: Aquellos que pueden liberar fibras bajo el efecto de choques o


vibraciones
- No Friables: Aquellos que no liberan fibras por dichos efecto

Cuando se presente asbesto en la estructura a demoler se deberá hacer un


plan con todo el proceso de tratamiento para el retirado antes de demoler la
estructura. Se debe realizar un informe previo que contenga los siguientes puntos:
-Descripción del tipo de obra.
-Dirección de la obra de demolición.
-Nombre del cliente.
-Nombre de la empresa encargada de la demolición.
-Duración estimada del retiro de materiales con contenido de asbesto.
-Relación del personal que tiene riesgo de exposición al asbesto.
En la mayoría de la estructuras A continuación en la tabla A 14-1 se mostraran
los materiales que contienen asbesto, la cual contiene una secuencia descendente
del mas friable al menos friable o no friable.

164
Tabla A 14-1. Materiales con contenido de asbesto.
Materiales que contienen asbesto Uso Típico Ejemplos de Dónde se encuentra

Estructuras de acero de edificios


Aislante térmico y acústico.
de grandes dimensiones.
Revestimiento proyectado Protección contra el fuego y
Cortafuegos en falsos techos y
condensación
sobre techos de piscinas

Aislamiento de desvanes.
Aislamiento térmico y
Relleno de fibras sueltas Orificios por los que pasan
acústico
cables.
Aislamiento térmico de
Tuberías y calderas de edificios
tuberías, calderas, tuberías
públicos, fabricas, centros
de alta presión, secciones
escolares y hospitales. Forros
Calorifugado y prefabricadas de tuberías,
de amianto de calderas
empaquetaduras losetas, cintas, cordones,
industriales de vapor, cordón o
papel ondulado, cobertores
cuerda enrollada en torno a
acolchados, fieltros y
piezas de fontanería.
mantas

En casi todo tipo de edificios. En


conducciones y como
cortafuegos, paneles de relleno,
tabiques placas para techos,
Protección contra el fuego, capas base para tejados,
Tableros aislantes de aislamiento térmico y revestimientos interiores de
asbesto acústico y trabajos de paredes, paneles de bañeras.
construcción en general. Revestimiento de calderas en
viviendas, paneles en tabiques y
techos, sistemas de pavimentos
flotantes y revestimientos
interior en hornos.

Materiales utilizados en
calorifugados, juntas y Calderas de calefacción central,
empaquetaduras, sellantes hornos, hornos incineradores y
Cordones, hilaturas
resistentes al calor y al otras instalaciones sometidas a
fuego, calafateado en altas temperaturas.
estructuras de ladrillo

Juntas y empaquetaduras.
Aislamiento térmico y
calorifugados (mantas y En fundiciones, laboratorios y
Tejido colchones incombustibles y cocinas. Telones ignífugos en
telones ignífugos), guantes, teatros
delantales y monos de
trabajo

Fieltro para tejados e hiladas a


Aislante térmico y prueba de humedades, mezclas
protección contra el fuego con acero, revestimientos de
Cartón duro y productos de papel en general y aislamiento tablero combustibles, laminados,
eléctrico y térmico de resistentes al fuego y
equipos eléctricos. aislamiento ondulado de
tuberías.

165
Materiales que contienen asbesto Uso Típico Ejemplos de Dónde se encuentra

Tabiques en explotaciones
agrícolas y en viviendas,
encofrado en edificios
industriales, paneles
Láminas perfiladas para
decorativos, paneles para
tejados, revestimientos
bañeras, sofitos, revestimientos
murales externos y
interiores en paredes y techos,
protección contra la
edificaciones portátiles,
intemperie.
bandejas para la reproducción
en horticultura marcos de
chimenea y paneles compuestos
para la protección del fuego.

Fibrocemento Revestimientos externos,


Losas, tejas y pizarra cubiertos, baldosas sin vitrificar
y tejados.

Cisternas y depósitos,
desagües, tuberías de
alcantarillado, conductos para el
agua de lluvia y canalones,
Productos prefabricados
tubos de evacuación de humos,
moldeados
vallas, componentes de tejados,
canales y conductos para
cables, conductos de ventilación
y jardineras.

Fieltros para tejados,


hiladas a prueba de
humedades, tejados
Productos de asbesto semirrígidos, forros Tejados planos y bajantes de
mezclado con betún interiores de canalones y agua.
chapa cubre juntas en
tejados, revestimientos
sobre metal.

Losetas, papel de amianto


Material para pavimentos usado como base de Escuelas hospitales y viviendas
pavimentos de PVC

Revestimientos y pinturas Revestimientos en paredes


texturizadas y techos

Masilla, sellantes y Materiales sellantes en Sellantes en ventanas y


adhesivos cualquier lugar pavimentos

Paneles plastificados,
paneles y revestimientos Paneles plastificados en
Plásticos reforzados externos de PVC y como camarotes de embarcaciones y
refuerzo de productos alféizares.
domésticos.

Compuestos en enchufes de Tornillos de fijación para


Cuadros eléctricos
pared aparatos murales

Fuente: Madrid Ruiz, Carlos. Guía Práctica del proyecto de demolición.


Universidad Politécnica de Cartagena. Año 2008. P.19

166
Se deben conformar métodos de protección tales como:

Controles médicos: Se deben someter a un reconocimiento por parte de un


médico antes y después de realizar trabajos de remoción de materiales con
contenido de asbesto.
Equipos de protección: Para proteger al trabajador al momento de la
remoción de materiales con contenido de asbesto debe poseer la siguiente
dotación de seguridad:
-Ropa de trabajo flexible, de tejido ligero que impida la adherencia de fibras,
que no contenga bolsillos o aberturas, desechable, impermeable a partículas, con
buena resistencia al desgarro, que sea cerrado en los tobillos y en los puños y
provisto de una capucha.
-El protector respiratorio debe ser de mascara completa para interiores de con
filtro tipo P3 o similar y para exteriores careta respiratorio con filtro tipo P3 o
similar.
-Guantes de latex o neopreno con extension de brazo.
-Gafas de seguridad de tipo gondola, de visión panoramica, no empañable y
con ajuste en la cara.
-Botas de goma con puntera.

En la figura A 14-1 se muestra la dotación de seguridad portada por un


trabajador.

167
Figura A 14-1. Obrero con dotación de seguridad.

Fuente: Madrid Ruiz, Carlos. Guía Práctica del proyecto de demolición.


Universidad Politécnica de Cartagena. Año 2008. P.22

Mediciones en el ambiente de trabajo: Se debe realizar una inspección


continua de los niveles de exposición al asbesto, la cual consta de medir los
niveles de exposición al asbesto de cada obrero que no puede superar 0.1 fibras
por centímetro cubico.

Después, de establecer los métodos de protección se debe establecer los


métodos de trabajo que constan de los siguientes puntos:
-Señalización de la obra. (Carteles de precaución)
-Embalaje adecuado del material. (Recubrimiento con plasticos, recipientes
sellados, etc.)
Luego, de terminado el trabajo de tratamiento de residuos o materiales con
contenido de asbesto, se deben transportar y dirigir a un gestor autorizado para tal

168
fin que cumpla con toda las medidas de seguridad y normatividad exigida, el cual
debe ser visitado por parte de la empresa de demolición para constatar de que
dicho gestor cumpla con los requisitos estipulados para el almacenaje o
tratamiento de residuos o materiales con contenido de asbesto.

Finalmente, después de terminados los trabajos se deben tomar medidas de


limpieza e higiene personal por parte de los obreros que contiene los siguientes
criterios:

-Limpieza y desinfección de la dotación de seguridad del personal.


-Poseer instalaciones adecuadas para la desinfección y limpieza donde el
personal quede completamente protegido de la exposición al asbesto.

169
Anexo 15. Plantilla de Verificación del Sitio de Demolición

PLANTILLA DE VERIFICACIÓN DEL SITIO


INFORMACION GENERAL
__________________________________________
Nombre del proyecto _______________
__________________________________________
Lugar del proyecto ___________________
__________________________________________
Nombre del cliente ___
Teléfono del cliente ________________________________
ALCANCE DE LA DEMOLICIÓN (SI SE CONOCE)
Componentes a ser (Llenar la tabla de resumen de
removidos componentes)
USO Y OPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA
Todavía en uso
Previamente en uso
Operable durante la
demolición
DESCRIPCIÓN DEL SITIO (ALREDORES)
Tamaño del lote (m2) _____
Topografía (Tipo de __________________________________________
terreno) ____________________
Elementos naturales para
ser protegidos
Cuerpos de agua cercano
Numero de estructuras
alrededor (estimado) ____
Característica del suelo
Acceso al sitio
(descripción)

ESTRUCTURAS O ELEMENTOS CERCANOS


Estructuras cercanas (
Ubicación y condición)
(Describir)

170
Conexiones de servicios
públicos
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA
Antigüedad de la
estructura (años) ___
No de pisos ___

No de sótanos ___
Condición General
Tipo de estructura
EQUIPAMIENTO O MAQUINARIA EN LA ESTRUCTURA
Maquinaria o equipos
instalados
Maquinaria o equipo
salvable y movible
SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LA ESTRUCTURA
Asbestos
Químicos Tóxicos
Riesgos Biológicos
Otros
RIESGOS ESTRUCTURALES
Elementos en concreto
pos-tensado
Elementos estructurales
dañados
Elementos en voladizo
Pisos, Techos y paredes
debilitadas
MATERIALES RECICLABLES
Concreto
Acero
Cobre
Aluminio
Madera
POSIBLES RESTRICCIONES AL MOMENTO DE TRABAJAR
Restricción de horario

171
Restricciones por ruido,
vibraciones y polvo
EXISTENCIA DE PLANOS
Planos Estructurales
Planos Arquitectónicos
Planos hidráulicos
Planos eléctricos
Estudio de suelos
Otros

Fuente: los autores. Basado en: Richard Diven and Michael R. Taylor. Demolition
Planning. The Architect’s Handbook of Professional Practice. Año 2006. P. 8

172
Anexo 16. Seguridad industrial y salud ocupacional del personal de obra.

Área de limpieza para el personal de obra. Esta área debe estar ubicada dentro
del campamento de obra. A continuación se muestran los ítems que deben estar
localizados dentro del área, los cuales son:

-Elementos de limpieza. batería sanitaria, tanque o recipientes con agua


potable para el aseo del personal, implementos de aseo (Jabón, Papel higiénico,
toallas de papel) y un kit de primeros auxilios.

-Elementos de protección de trabajo. gafas de seguridad, cascos, caretas


(respiradores) con filtros de repuesto, tapabocas, trajes de dotación y tapa oídos.
Además, se debe tener un sitio de almacenaje para los elementos de protección
(Armario u otro tipo de mueble) dentro del área de limpieza.

-Se debe tener una lista visible con todos los números telefónicos importantes
tales como policía, bomberos, hospitales cercanos, clientes, empresas, etc.

-Formato con reporte de accidentes (El personal debe estar capacitado para
diligenciarlo).

-Condiciones de luz. Se deben tratar de garantizar condiciones de


iluminaciones óptimas, ya que de esto depende el rendimiento y seguridad del
trabajo. Para garantizar luz en sitios oscuros se pueden emplear lámparas
reflectoras.

-Condiciones de ventilación. Se debe garantizar que los sitios de trabajo tengan


buena circulación de aire. Esto se realiza por medio de boquetes o aberturas en la
estructura cerca del sitio donde se realizarán los trabajos. Donde exista mucho
polvo, el personal debe utilizar las caretas de protección (Respiradores).

173
-Condiciones de trabajo en ambientes calientes. Cuando se trabaja en
condiciones de calor extremo, como por ejemplo con equipos de soldadura o de
corte, se debe tener condiciones de ventilación óptimas. Además, se debe
monitorear que las concentraciones de monóxido de carbono estén dentro de los
niveles aceptables durante estos trabajos, sí se realizan por ejemplo con
herramientas que emplean pipas de propano. Se recomienda que en sitios
cerrados se utilicen herramientas de soldadura o de corte eléctricas.

-Condiciones de trabajo con presencia de polvo. El personal debe evitar en


todo momento el polvo, ya que este contiene partículas tales como metales
pesados, fibras, partículas de carbón, etc. El objetivo es mantener protegido en
todo momento al personal. Cuando hay presencia de plomo durante la demolición,
los trabajadores siempre deben portar una careta de protección de tipo N100
como se muestra en la tabla A 16-1, la cual reduce los niveles de exposición
dentro de un rango aceptable. Por lo tanto, esta careta debe portarse durante los
trabajos de demolición.
Tabla A 16-1. Características careta respiratoria
3M
N100
Exposición a partículas de sustancias especificadas por OSHA
Reducción de Plomo
Cadmio
APLICACIONES
Arsénico
Industria farmacéutica

CARACTERISTICAS
Cinta elástica Elastómero color blanco y mecanismo de hebillas

Clip metálico Aluminio


Válvula Cool Flow Valve blanca

Elemento filtrante

Tela no tejida de polipropileno y poliéster.


Peso apróx. 35 gr
Color Blanco

174
3M
N100
Aprobado para protección respiratoria contra polvos (incluyendo
carbón, algodón, aluminio, trigo, hierro y sílice libre producidos
principalmente por la desintegración de sólidos durante procesos
Limitaciones de uso industriales tales como: esmerilado, lijado, trituración y procesamiento
de minerales y otros materiales) y neblinas a base de líquidos no
aceitosos.
No usar en atmósferas que contengan vapores y gases tóxicos.

Imagen

http://www.bac-
Fuente dall.com.ar/detalle.php3?subrubro=55&rubro=14&expand=SI&articulo=
715&perfil=&marca=

Fuente: Los autores

Los siguientes controles deben realizarse para minimizar la exposición al polvo


durante la demolición:

-Se debe regar agua para evitar la proliferación del polvo. Sin embargo, se
tiene que ser cuidadoso con el uso del agua, ya que si se aplica demasiada
cantidad, puede afectar el proceso de aprovechamiento de materiales debido a
que afectará las características del material a recuperar.
-Se debe limpiar el sitio después de que cada actividad sea terminada. Esto es
importante para la salud, la seguridad y la eficiencia.

-Se recomienda que el material resultante como el material recuperado de la


demolición, sea almacenado y cubierto con lonas o material similar o regado con
agua frecuentemente, ya que esto evita la proliferación del polvo.

-Si se realizan trabajos de corte, el personal debe portar la careta tipo N100.

175
-Condiciones de trabajo para evitar riesgos. Los siguientes protocolos de
seguridad se deben tener en cuenta para evitar accidentes por caída de objetos,
caídas o cortaduras del personal de obra, atrapamiento o aplastamiento por
componentes de la estructura durante la demolición. Los siguientes protocolos se
deben incluir:

-El personal de obra debe portar sus botas de seguridad, gafas y casco en todo
momento dentro de la obra.

-Se debe tener separado el área de aprovechamiento de materiales y residuos,


el área de almacenaje e inventario y el área de caída de material

-Se debe tener un supervisor calificado en cada sitio de la obra o por lo menos
un supervisor de seguridad que monitoree todos los sitios.

-Siempre consultar a un ingeniero estructural cuando los trabajos de demolición


comiencen a intervenir estructuralmente la edificación a demoler.

-Exigir constantemente al personal de obra la limpieza del sitio de trabajo.

176
Anexo 17. Herramienta menor utilizada durante la demolición.

Nombre Descripción Imagen

Generalmente son de acero y sus extremos


Cinceles, Buriles y puntiagudos y cortantes. Se utilizan en demoliciones
punzones parciales, para agujerar, ranurar, recortar piedra
para mamposterías, etc.

Cilindro o prisma de madera que encierra una barra


de dos colores (Azul y rojo) que se utiliza para
Bicolor escribir y dibujar en obra en construcción para
marcar niveles, puntos de localización, elementos a
desmantelar, etc.

Cinta metálica de 3 a 7 metros de longitud graduada


en ambas caras de un extremo con el sistema
métrico decimal (milímetros, centímetros y metros) y
Flexómetro
en el otro extremo con el sistema inglés (pulgadas y
pies). Se utiliza para obtener medidas de longitud,
altura, espesor y cualquier otra medida deseada.

Se trata de una masa de fierro provista de un


mango de madera o de otro material. Combina 2
funciones, uno de sus extremos sirve para introducir
Martillo
clavos y el otro posee una cuña que permite sacar
clavos, hacer palanca, se utiliza en diferentes
trabajos, principalmente de albañilería, y carpintería.

177
Nombre Descripción Imagen

Instrumento que consta de un arco de tubo de acero


de sección ovalada, con mango de aluminio
inyectado, plástico, madera. Posee una mariposa de
Arco y segueta
ajuste frontal para colocar una segueta de 12". Se
utiliza principalmente para cortar acero, fierro,
cobre, etc.

Consta de un mango y una hoja grande, de forma


más o menos trapezoidal, que está dentada y que
corta o sierra por empuje. Con el serrucho se
Serrucho
obtienen los aserrados de tablas, bridas y piezas
pequeñas, para darles ya la dimensión definitiva y
las correcciones que sean necesarias.

Es una pieza maciza de hierro de unos 35 a 45 cm


de longitud, una de las puntas esta curvada.
Barra de pata de
Además, lleva un corte o pata de cabra que se
cabra
utiliza para sacar los clavos, para desencofrar,
usándolo a modo de palanca.

También llamado mazo, es un martillo de gruesa


Maza o martillo cabeza, cuya utilidad principal es la de clavar
grande estacas, demoler muros y piezas en general
gruesas y toscas.

Son herramientas que con ayuda de un motor


mueven una hoja para aserrar, son empleadas en el
corte de madera o acero. Entre estas se encuentra
Sierra eléctricas
la caladora, serrucho eléctrico, patín o sierra
circular, estas últimas remplazan la hoja para
aserrar por un disco dentado,

178
Nombre Descripción Imagen

Son herramientas que tienen un porta brocas o


mandril unido a un motor mediante un eje giratorio,
el cual le da el movimiento a la broca que es la
Taladro encargada de realizar el agujero o perforación
durante el proceso de taladrar. Es utilizada
normalmente sobre superficies de concreto, metal o
madera.

Fuente: Los autores.


http://tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/uploads/1/3/6/6/13669342/
clase_3p_12abr_herramientas_albaileria_y_carpinteria.pdf

179
Anexo 18. Explicación Diagrama Etapa demolición

Demolición o desmantelación estructural. La demolición estructural consiste en


desmantelar y aprovechar los elementos o materiales que son parte o cuya
función depende la integridad estructural de la edificación a demoler46. Esta
demolición se realiza tomando como base la tecnología propuesta, la cual consiste
en la mezcla de los tres métodos dependiendo del trabajo a realizar.

Para la demolición estructural se debe tener un orden establecido para la


desmantelación de la estructura, la cual consiste en demoler o desmantelar los
elementos secundarios hasta llegar a los elementos principales, un ejemplo claro
es la secuencia de desmantelación estructural de una vivienda unifamiliar de 2
pisos, esta secuencia debe ser techo o cubierta, segundo piso, primer piso y
cimientos, de igual manera se debe realizar las diferentes estructuras, es decir, la
secuencia de desmantelación debe ser de orden descendente (Arriba-Abajo o Top
Down en inglés) como es el caso de método mecánico y manual Top Down.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se muestran los puntos


importantes a tener en cuenta de la demolición estructural47:

- Demolición estructural de cubierta o techo. Sea cual sea el tipo de cubierta o


techo a demoler, siempre se debe iniciar desde la parte superior hacia los lados,
de forma simétrica por faldones, de manera que se eviten daños o imprevistos por
sobrecargas descompensadas.

46 NAHB Research Center, Inc. Upper Marlboro, MD. REPORT ON THE FEASIBILITY OF
DECONSTRUCTION: an investigation of deconstruction activity in four cities. U.S. Department of
Housing and Urban Development Office of Policy Development and Research. Enero del 2001. p.
6.
47 MADRID RUIZ, Carlos. Guía Práctica del proyecto de demolición. Universidad Politécnica de

Cartagena. Año 2008, p. 60.

180
-La secuencia de trabajo y técnicas a emplear dependen del tipo de estructura
a desmantelar. A continuación se mostraran las actividades referentes al ámbito
de la demolición o desmantelación de cubiertas:

-Desmantelación de material de cobertura. Se debe levantar, en general, por


zonas simétricas, empezando por la parte superior. La capa de fibrocemento o
similares se cargaran y se bajaran durante el transcurso de la desmantelación.

-Desmantelación de tablero de cubierta. Se debe seguir el mismo


procedimiento del material de cobertura. Cuando el tablero este apoyado sobre
tabiquillos no se podrán demoler éstos en primer lugar.

-Demolición de tabiquillos de cubierta. Se debe levantar, en general, por zonas


simétricas, empezando por la parte superior y después de desmantelar el tablero
de cubierta. A medida que avanzan los trabajos se demolerán los tabicones y los
tabiques de riostra.

-Desmantelación de listones, cabios, correas y cerchas. Se deben desmontar,


en general, por zonas simétricas, empezando por la parte superior. Como las
correas y cabios proporcionan el arrostramiento entre cerchas, por lo tanto, no se
deben quitar hasta que se aseguren o apuntalen las cerchas. No se deben quitar
los elementos estructurales hasta que se eliminen o se desmantelen los elementos
de arrostramiento. Si las cerchas son desmanteladas enteradas, esto se realiza
fijando los cables de amarre por encima del centro de gravedad de las cerchas. Si
las cerchas son desmanteladas por piezas, se deben asegurar en todo momento y
finalmente dividirlas. Una vez realizado el procedimiento anterior, se procederá a
llevar al área de aprovechamiento de material y residuos para obtener la mayor
cantidad de material o elementos para aprovechar, los cuales servirán para
utilizarlos en nuevas estructuras de techo o simplemente se reciclaran.

181
-Demolición estructural de vigas. Antes de comenzar con la demolición de las
vigas se tienen que remover previamente todos los componentes o elementos de
la planta superior, los cuales incluyen muros, columnas, losa aligerada (viguetas,
casetones), losa maciza, etc. Se asegurara la viga a remover suspendiendo
previamente la parte y luego dividiendo o cortando sus extremos. No se deben
dejar vigas en voladizo o parte de estas, sin asegurar. Cuando las vigas son de
concreto reforzado se debe revisar y controlar la dirección de la armadura que la
compone para evitar momentos o torsiones inadecuadas. Después de realizar el
procedimiento anterior, se realiza un fresado completo de la viga en el sitio para
obtener el concreto y recuperar la armadura de acero. El fresado (Herramienta
deconstructiva) da como resultado que el concreto se pueda utilizar como
agregado con granulometría adecuada, el cual será recopilado en el área de
aprovechamiento de material y residuos.

-Demolición estructural de columnas. Antes de comenzar la demolición de las


columnas se tienen que remover previamente todos los componentes que
soportan sobre estas, los cuales incluyen vigas, losas aligeradas o losas macizas.
Se debe suspender el soporte de la columna cortando o fresando la parte inferior
de esta. Esto se realiza fresando o cortando el recubrimiento inferior de la columna
dejando los soportes o barras de acero expuesta. Posteriormente, se cortarán los
soportes longitudinalmente, menos los soportes verticales interiores, los cuales
serán cortados una vez que la columna haya sido volcada o abatida por empuje o
tracción tanto mecánica como manual. No se permite tumbar o volcar la columna
de manera brusca sobre la loza. La zona donde caerá la columna debe estar libre
de obstáculos y de personal de trabajo. Además, debe estar controlada la
dirección donde caerá la columna. Si la columna es de madera o acero, se
aplicara el mismo procedimiento: por corte en la base o en la parte inferior del
elemento y tracción o empuje del elemento tanto mecánico como manual.
Después de realizar el procedimiento anterior, se realiza un fresado completo de la
columna en el sitio para obtener el concreto y recuperar la armadura de acero. El

182
fresado (herramienta deconstructiva) da como resultado que el concreto se pueda
utilizar como agregado con granulometría adecuada, el cual será recopilado en el
área de aprovechamiento de material y residuos.

-Demolición estructural de bovedas. Se debe asegurar las paredes para


contrarrestar los empujes, después se descargará toda la carga superior. Se debe
comenzar la demolición por la parte superior hasta los apoyos de la bóveda,
realizando un movimiento de demolición simétrico para bóvedas tipo cañón y un
movimiento espiral para bóvedas de rincón.

-Demolición estructural de muros o paredes. La secuencia de demolición de


muros o paredes es de arriba hacia abajo, siempre evitando obligatoriamente el
vuelco de estos. Antes de demoler losas aligeradas o losas macizas se deben
demoler muros o paredes. Si la losa aligerada o la losa maciza han cedido se
deben apuntalar las paredes o muros. Si algún muro o pared queda expuesto, se
tuviera que parar los trabajos de demolición y el muro o pared supera 20 veces su
espesor se debe apuntalar o asegurar el muro o pared solo si se encuentra en
presencia de fuertes vientos. Después de realizado el procedimiento de demolición
anterior se debe llevar el material obtenido al área de aprovechamiento de
materiales y residuos para verificar si el material es aprovechable o reciclable o de
lo contrario un residuo.

-Demolición de recubrimientos de suelo. Una vez demolidos las columnas y


vigas del nivel o piso, se levantaran, para dejar a la vista la solera, teniendo mucho
cuidado de no afectar ningún elemento estructural situado por debajo del
recubrimiento. Una vez levantado se procederá al saneado de soleras, el cual se
puede realizar por medio de un fresado o por martillo. En el caso del fresado se
puede obtener material con granulometría adecuada y ser llevado al área de
aprovechamiento de materiales y residuos.

183
-Demolición estructural de escaleras. Antes de demoler la escalera, se debe
demoler los elementos superiores a esta y el hueco de la misma tiene que estar
cubierta por un andamio para ejecutar los trabajos de demolición manual
adecuadamente. Para demolición manual de escaleras se retiraran los peldaños
ordenadamente desde el más superior hasta el más inferior y luego se demolerán
los elementos estructurales que la apoyan. Para la demolición mecánica primero
se procederá a fresar o cortar los peldaños y los elementos estructurales que la
apoyan de igual forma que la demolición manual, evitando que personal de trabajo
se encuentre cerca de la máquina.

-Demolición estructural de losas aligeradas. La demolición de la losa aligerada


se comenzará si todos los elementos estructurales y muros situados por encima
de ésta, hayan sido removidos o demolidos. La losa aligerada debe estar
apuntalada y asegurada, tanto en planta como voladizos. El primer paso a seguir
es demoler los voladizos. La demolición de los voladizos se hace removiendo el
elemento desde exterior hacia el interior de la misma. Se demolerá en primer lugar
las piezas entre las viguetas. Luego, se removerán las viguetas, dejándolas en
suspensión en sus dos extremos y apuntalándolas en el centro. Durante la
demolición de la losa aligerada se debe contar con una pasarela de circulación.

-Demolición estructural de losas de hormigón o concreto reforzado. Cuando la


losa de hormigón está en una sola dirección se cortara en franjas paralelas a la
armadura de acero, de modo que el material resultante pueda ser evacuado de
manera segura y fácil. Si la evacuación se realiza por medio de grúa u otro medio
mecánico se deben cortar sus apoyos. Si la evacuación se realiza por medio
manual se debe desarmar o demoler el concreto en primer lugar y luego se
procede al corte de la armadura. Cuando se presentan apoyos continuos, con
prolongación de armaduras a otros tramos, antes del corte se debe desmontar los
tramos que quedan pendientes de cortar.

184
-Cuando la losa de hormigón es de dos direcciones se cortara por recuadros
empezando por el centro y siguiendo en espiral, dejando para el final las franjas
que unen los ábacos entre soportes. Posteriormente se cortan las franjas que
quedaron sin cortar y finalmente los ábacos.

-Demolición de muros de carga y fachada. En primer lugar se deben demoler


los elementos ubicados por encima. Además, los muros de carga o muros de
fachada deben ser demolidos antes de desmantelar vigas y columnas del nivel
que se trabaja. Cuando la demolición se realiza por el método manual se efectuara
nivel a nivel, de abajo hacia arriba y para estructuras robustas y grandes por el
método mecánico se efectuará de manera igual. Como recomendación se puede
aplicar solo si la altura del muro no supere 20 veces su espesor. Los arcos que
componen los muros deben estar libres de carga. Estos arcos se debilitaran de
manera simétrica antes de demolerlos y se nivelaran de posibles empujes
laterales. En muros compuestos de varias capas se pueden demoler algunas,
evitando que no afecte la resistencia y estabilidad del muro ni a la estructura.
Cuando se trata de demoler un muro de concreto reforzado se debe considerar el
muro como varios soportes después de haber sido cortado en piezas de ancho y
alto inferiores a 1 y 4 metros respectivamente. Se deben cortar los soportes o
varillas de una de las caras sea exterior o interior, las cuales actuaran como eje de
giro en el momento de la demolición por empuje, tracción y manual. Si se
suspenden los trabajos de demolición no se deben dejar muros ciegos con altura
mayor a 7 veces su espesor sin apuntalarlos. La demolición de muros de carga y
fachada se pueden realizar de la siguiente manera:

-Demolición manual: Para muros exteriores se deben instalar andamios que


cumplan con todos los requisitos de seguridad, donde los trabajadores puedan
realizar sus trabajos de manera cómoda.

185
-Demolición mecánica: Se debe alejar el personal de la zona de caída del
material. Además, se puede realizar por el método de empuje de brazo, por
colapso deliberado, por cable de acero o por fresado (Método deconstructivo).

-Para el método de empuje de brazo se debe aplicar la fuerza en la parte


superior del centro de gravedad del elemento.

-Para el método de colapso deliberado se efectúa el movimiento a una


distancia no superior a ½ de la altura del muro a demoler.

-Para el método por cable de acero se debe perforar la pared para instalar un
soporte, el cual será ubicado arriba del centro de gravedad del muro a demoler,
una vez instalado, se introduce el cable en el soporte y se amarra a la máquina
que producirá el movimiento de tracción, el cual hará demoler el muro.

-Para el método por fresado el muro debe ser demolido desde la parte superior
hasta la inferior evitando volcamiento o derrumbe del mismo.

-Una vez terminado el procedimiento anterior, se debe recoger el material


resultante de la demolición y ser llevado al área de aprovechamiento de materiales
y residuos donde se evaluará si es aprovechable o no.

-Demolición estructural de cimientos. A partir de la composición del material se


debe llevar a cabo por fresado (Herramienta deconstructiva), donde se dará la
posibilidad de obtener un agregado con granulometría adecuada resultante del
fresado del concreto. Adicionalmente, se recuperara el acero resultante de la
armadura del cimiento.

186
Anexo 19. Planos distribución planta

Figura A 19-1. Distribución de planta de la bodega de la empresa - primera


planta (Área para parqueadero y mantenimiento de maquinaria de equipos y
Área de venta de materiales reciclados (elementos no estructurales)).

Fuente: Los autores basados en el programa AutoCAD

Figura A 19-2. Distribución de planta de la bodega de la empresa – segunda


planta (Área administrativa y de oficinas).

Fuente: Los autores basados en el programa AutoCAD

187
Anexo 20. Organigramas de las tres alternativas

Figura A 20-1. Organigrama General Empresa

Gerente (1)

Área
Administrativa Y Área Operativa
Financiera

Auxiliar
Director De Obra
Contador (1) Administrativo y
(1)
Financiero (1)

Operario Conductor
Almacenista (1) Oficial (1)
Maquinaria (1) Volqueta (1)

Ayudante (2)

Número de Empleados: 10

Fuente: Los autores

188
Anexo 21. Funciones de los cargos de la empresa.

1. Funciones del Gerente


Tabla A 21-1. Información General
Nombre del Cargo Gerente

Sistema
Administrativos, financieros, económicos, técnicos, operativos y comerciales
Nivel de Desempeño Profesional - Técnico - Administrativo
Sección Oficina - Obra
Jefe Inmediato N/A
Personal a Cargo
Director de Obra, Personal operativo y administrativo.
Salario $ 3.000.000
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-2. Naturaleza del Cargo


Gerente

Es el responsable del funcionamiento integral de la empresa y de liderar todos los procesos administrativos, financieros,
económicos, técnicos, operativos y comerciales.

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-3. Objetivos del Cargo


Gerente
- Establecer los planes de desarrollo de la empresa.
- Conocer el mercado y tomar las medidas necesarias para que la empresa funcione con éxito.

- Realizar las labores administrativas, económicas, financieras y tributarias con las personas asignadas para estas
funciones.

- Desarrollar las políticas comerciales necesarias que garanticen la satisfacción del cliente en la prestación del servicio de
demolición.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-4. Relación Medio Interno y Externo


Gerente
Interno Externo
Director de Obra, Auxiliar Administrativo y financiero, Clientes
Contador
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

189
Tabla A 21-5. Perfil del Cargo
Gerente
Edad De 30 a 55 años
Académico Ingeniero Civil (Especializaciones)
Administrativo Planeación: 100% - Organización: 100% - Ejecución: 30% - Control: 70%
Empresarial N/A
Experiencia N/A
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-6. Responsabilidades


GERENTE
Administrativa, financiera, económica, y legal de la
INFORMACIÓN empresa. Diseños y planeación de los proyectos a
realizar
Del contador, Auxiliar Administrativa y financiera y
SUPERVISÍON
Director de Obra
RESPONSABILIDADES MATERIALES Y
HERRAMIENTAS Herramientas administrativas y legales de la empresa
CONTACTOS Con el medio interno de la empresa, contratantes y
PERSONALES contactos comerciales del servicio
DINERO N/A
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
Tabla A 21-7. Requisitos Psicológicos
De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el
cargo y en qué medida
GERENTE
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO
Aptitud Verbal X
Aptitud Receptiva X
Aptitud Social X
Aptitud Numérica X
Habilidad para Tomar Decisiones X
Capacidad de Análisis X
Capacidad Para Trabajar Bajo Presión X
Habilidad Para Manejar Personal X
Adaptabilidad X
Creatividad X
Dinamismo X
Discreción X
Estabilidad Emocional X
Disciplina X
Iniciativa X
Liderazgo X
Concentración X
Memoria X
Honradez X
Puntualidad X
Responsabilidad X
Fuerza Física X
Control X
Flexibilidad X
Atención X
Presentación Personal X
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
190
2. Funciones del Director de Obra
Tabla A 21-8. Información General
Nombre del Cargo Director de Obra

Sistema
Administrativos, financieros, económicos, técnicos, operativos y comerciales
Nivel de Desempeño Profesional - Técnico - Administrativo
Sección Oficina - Obra
Jefe Inmediato Gerente
Personal a Cargo
Operador de Maquinaria, Conductor de Volqueta y oficial.
Salario $ 2,500,000.00
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-9. Naturaleza del Cargo


Director de Obra

Es el responsable del funcionamiento integral de los proyectos a realizar y de liderar todos los procesos administrativos,
financieros, económicos, técnicos y operativos.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-10. Objetivos del Cargo


Director de Obra
- Establecer el tipo de demolición (deconstrucción) a realizar, mediante el análisis del proyecto
- Planificar las actividades e ítems necesarios para la realización de los proyectos de demolición
- Liderar todo el procedimiento técnico y operativo en la prestación del servicio de demolición y supervisar al personal
operativo en el cumplimiento de las actividades a desarrollar.
- Realizar las labores administrativas, económicas y financieras de cada uno de los proyectos con el fin de cumplir los
objetivos trazados en la planeación de los proyectos
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-11. Relacion Medios Interno y Externo


Director de Obra
Interno Externo
Gerencia, Auxiliar Administrativo, Operador de Maquinaria, Conductor de
Clientes
volqueta, Oficial, Ayudante
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
Tabla A 21-12. Perfil del Cargo
Director de Obra
Edad De 30 a 55 años
Académico Ingeniero Civil (Especializaciones)
Planeación: 100% - Organización: 100% - Ejecución: 50% -
Administrativo Control: 70%
Empresarial N/A
Experiencia N/A
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

191
Tabla A 21-13. Responsabilidades del Cargo
DIRECTOR DE OBRA
Diseños y planeación de los
INFORMACIÓN
proyectos a realizar
Del operario de maquinaria,
SUPERVISÍON conductor de la volqueta, oficial y
ayudante a cargo
RESPONSABILIDADES
MATERIALES Y Todos los elementos físicos y bienes
HERRAMIENTAS de los proyectos
CONTACTOS PERSONALES Con el medio interno de la empresa
DINERO
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-14. Requisitos Psicológicos


De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el
cargo y en qué medida
DIRECTOR DE OBRA
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO
Aptitud Verbal X
Aptitud Receptiva X
Aptitud Social X
Aptitud Numérica X
Habilidad para Tomar Decisiones X
Capacidad de Análisis X
Capacidad Para Trabajar Bajo Presión X
Habilidad Para Manejar Personal X
Adaptabilidad X
Creatividad X
Dinamismo X
Discreción X
Estabilidad Emocional X
Disciplina X
Iniciativa X
Liderazgo X
Concentración X
Memoria X
Honradez X
Puntualidad X
Responsabilidad X
Fuerza Física X
Control X
Flexibilidad X
Atención X
Presentación Personal X
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

192
3. Funciones del Contador
Tabla A 21-15. Información General
Nombre del Cargo Contador
Sistema Administrativo - Financiero - Tributario
Nivel de Desempeño Profesional - Administrativo
Sección Oficina
Jefe Inmediato Gerente
Personal a Cargo Auxiliar Administrativo y Financiero
Salario $ 450,000 (por horas)
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
Tabla A 21-16. Naturaleza del Cargo
Contador

Es el encargado de llevar toda la información contable y tributaria de la empresa. Se contratará por horas.

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-17. Objetivos del Cargo


Contador
- Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto de activos, pasivos, ingresos y egresos,
mediante el registro numérico de la contabilización de cada una de las operaciones, así como la actualización de los
soportes adecuados para cada caso, a fin de llevar el control sobre las distintas partidas que constituyen el movimiento
contable y que dan lugar a los balances y demás reportes financieros.
- Tramitar toda la documentación necesaria con la elaboración, presentación y pago de impuestos (Renta, IVA, Rete
Fuente, CREE, etc.).
- Llevar todos los movimientos o registros contables al software utilizado por la empresa.
- Elaborar informes requeridos por el gobierno.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-18. Relacion Medios Interno y Externo


Contador
Interno Externo
Gerencia
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
Tabla A 21-19. Perfil del Cargo
Contador

Edad De 30 a 55 años
Académico Contador (Especializaciones)
Administrativo Planeación: 0% - Organización: 0% - Ejecución: 0% - Control: 0%
Empresarial
Experiencia
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

193
Tabla A 21-20. Responsabilidades del Cargo
CONTADOR
Administrativa, financiera, económica, y legal de la
INFORMACIÓN
empresa.

SUPERVISÍON Del Auxiliar administrativo y financiero

RESPONSABILIDADES MATERIALES Y
Herramientas administrativas y legales de la empresa
HERRAMIENTAS
CONTACTOS
Con el medio interno de la empresa
PERSONALES
DINERO

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-21. Requisitos Psicológicos

De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el
cargo y en qué medida

CONTADOR
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Aptitud Verbal X
Aptitud Receptiva X
Aptitud Social X
Aptitud Numérica X
Habilidad para Tomar Decisiones X
Capacidad de Análisis X
Capacidad Para Trabajar Bajo Presión X
Habilidad Para Manejar Personal X
Adaptabilidad X
Creatividad X
Dinamismo X
Discreción X
Estabilidad Emocional X
Disciplina X
Iniciativa X
Liderazgo X
Concentración X
Memoria X
Honradez X
Puntualidad X
Responsabilidad X
Fuerza Física X

194
De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el
cargo y en qué medida

CONTADOR
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Control X
Flexibilidad X
Atención X
Presentación Personal X
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

4. Funciones del Auxiliar Administrativo y Financiero

Tabla A 21-22. Información General


Nombre del Cargo Auxiliar Administrativo y Financiero
Sistema Administrativo - Financiero
Nivel de Desempeño Administrativo
Sección Oficina
Jefe Inmediato Gerente
Personal a Cargo N/A
Salario $ 900,000
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-23. Naturaleza del Cargo


Auxiliar Administrativo y Financiero
Es el encargado de realizar las actividades administrativas de archivo, control y elaboración de correspondencia,
digitar y registrar las transacciones contables de las operaciones de la empresa y verificar su adecuada contabilización,
elaborar nómina y liquidación de seguridad social.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-24. Objetivos del Cargo


Auxiliar Administrativo y Financiero
- Atender de manera ágil, amable y eficaz las llamadas telefónicas del conmutador.
- Recibir la correspondencia, radicarla y entregarla, tanto interna como externa.

- Atender todas aquellas personas que necesiten información sobre la prestación del servicio que realiza la
empresa.

- Mantener actualizados los documentos legales de la empresa y entregar al personal que lo requiera.
- Elaborar la nómina y liquidación de seguridad social.

195
Auxiliar Administrativo y Financiero
- Revisión de la contabilización de los documentos.

- Clasificar adecuadamente de acuerdo a los centros de costos existentes los documentos contables, acorde a las
instrucciones dadas por el Contador de la empresa.

- Administrar la papelería y elementos de uso de la empresa, llevando registros en las planillas indicadas.

- Participar en la identificación de los riesgos de su área de trabajo y en la generación de acciones de mejora para
su prevención.
- Colaboración contínua en otras labores asignadas por su jefe inmediato.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-25. Relacion Medios Interno y Externo

Auxiliar Administrativo y Financiero

Interno Externo

Gerencia, Director de Obra


Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-26. Perfil del Cargo


Auxiliar Administrativo y Financiero

Edad De 20 a 35 años
Académico Profesional o estudiante de Administración de Empresas (Especializaciones)
Administrativo Planeación: 0% - Organización: 0% - Ejecución: 0% - Control: 0%
Empresarial

Experiencia

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-27. Responsabilidades del Cargo


AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
Administrativa, financiera, económica, y legal
INFORMACIÓN
de la empresa.
SUPERVISÍON Del Auxiliar administrativo y financiero
MATERIALES Y Herramientas administrativas y legales de la
RESPONSABILIDADES
HERRAMIENTAS empresa
CONTACTOS
Con el medio interno de la empresa
PERSONALES
DINERO
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

196
Tabla A 21-28. Requisitos Psicológicos

De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren


para el cargo y en qué medida

AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO


CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Aptitud Verbal X
Aptitud Receptiva X
Aptitud Social X
Aptitud Numérica X
Habilidad para Tomar Decisiones X
Capacidad de Análisis X
Capacidad Para Trabajar Bajo Presión X
Habilidad Para Manejar Personal X
Adaptabilidad X
Creatividad X
Dinamismo X
Discreción X
Estabilidad Emocional X
Disciplina X
Iniciativa X
Liderazgo X
Concentración X
Memoria X
Honradez X
Puntualidad X
Responsabilidad X
Fuerza Física X
Control X
Flexibilidad X
Atención X
Presentación Personal X
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

5. Funciones del Operador de Maquina


Tabla A 21-29. Información General
Nombre del Cargo Operador de Maquinaria

Sistema Operativo
Nivel de Desempeño Técnico

197
Nombre del Cargo Operador de Maquinaria

Sección Obra
Jefe Inmediato Director de Obra
Personal a Cargo N/A
Salario $ 2,000,000
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-30. Naturaleza del Cargo


Operador de Maquinaria

Es el encargado de operar la maquinaria pesada, tal como la excavadora y el minicargador.


Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-31. Objetivos del Cargo


Operador de Maquinaria
- Mantener la maquinaria en condiciones óptimas para su funcionamiento, realizando para ello las actividades de
mantenimiento menores pertinentes, que aseguren su funcionamiento, limpieza y utilización.

- Coordinar el mantenimiento preventivo y correctivo necesario para el buen funcionamiento de la maquinaria.


- Llevar a cabo las instrucciones diarias impartidas por su jefe inmediato o plan de trabajo programado.

- Elaborar diariamente la bitácora, la cual debe ser entregada a su jefe inmediato, con el reporte como mínimo de la
siguiente información: Tipo de trabajo realizado, horas de trabajo efectivo, horas en reparación y/o mantenimiento,
desperfectos, estado general de la máquina e insumos.
- Dar cuenta inmediata de cualquier desperfecto o falla que presente la máquina a su cargo a su jefe inmediato.
- Dar estricto cumplimiento al manual de operaciones de las máquinas.

- Guardar las máquinas en el lugar y horas indicadas.


Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
Tabla A 21-32. Relacion Medios Interno y Externo
Operador de Maquinaria

Interno Externo

Director de Obra, Oficial, Ayudante

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo


Tabla A 21-33. Perfil del Cargo
Operador de Maquinaria
Edad De 25 a 50 años
Académico Técnico
Administrativo Planeación: 0% - Organización: 0% - Ejecución: 100% - Control: 0%
Empresarial
Experiencia

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

198
Tabla A 21-34. Responsabilidades del Cargo
OPERADOR DE MAQUINARIA

INFORMACIÓN Actividades a realizar, Alcances y diseños de los


proyectos a realizar
SUPERVISÍON

MATERIALES Y Maquinaria pesada de la empresa necesaria para los


RESPONSABILIDADES
HERRAMIENTAS proyectos

CONTACTOS
Con el medio interno de la empresa
PERSONALES

DINERO

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-35. Requisitos Psicológicos

De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el
cargo y en qué medida

OPERADOR DE MAQUINARIA
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Aptitud Verbal X
Aptitud Receptiva X
Aptitud Social X
Aptitud Numérica X
Habilidad para Tomar Decisiones X
Capacidad de Análisis X
Capacidad Para Trabajar Bajo Presión X
Habilidad Para Manejar Personal X
Adaptabilidad X
Creatividad X
Dinamismo X
Discreción X
Estabilidad Emocional X
Disciplina X
Iniciativa X
Liderazgo X
Concentración X
Memoria X
Honradez X
Puntualidad X
Responsabilidad X

199
De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el
cargo y en qué medida

OPERADOR DE MAQUINARIA
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Fuerza Física X
Control X
Flexibilidad X
Atención X
Presentación Personal X
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

6. Funciones Conductor de Volqueta


Tabla A 21-36. Información General

Nombre del Cargo Conductor de Volqueta

Sistema Operativo

Nivel de Desempeño Técnico

Sección Obra

Jefe Inmediato Director de Obra

Personal a Cargo N/A

Salario $ 900,000
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-37. Naturaleza del Cargo


Conductor de Volqueta
Es el encargado de conducir la volqueta y cumplir con los transportes requeridos por el director de obra.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-38. Objetivos del Cargo


Conductor de Volqueta

- Realizar las diferentes tareas y actividades que encomiende el jefe inmediato para las cuales está dispuesto este
vehículo.

- Transportar materiales, elementos y escombros, de acuerdo con las instrucciones que le sean impartidas por el
jefe inmediato.
- Mantener la volqueta en condiciones óptimas para su funcionamiento, realizando para ello las actividades de
mantenimiento menores pertinentes, que aseguren su funcionamiento, limpieza y utilización.

- Coordinar el mantenimiento preventivo y correctivo necesario para el buen funcionamiento del vehículo.

200
Conductor de Volqueta

- Dar cuenta inmediata de cualquier desperfecto o falla que presente la volqueta a su cargo a su jefe inmediato.
- Dar estricto cumplimiento al manual de operación de la volqueta.
- Guardar la volqueta en el lugar y horas indicadas.
- Mantener en perfecto estado el equipo de herramientas y de señalización del vehículo.
- Cumplir estrictamente las normas sobre seguridad y prevención de accidentes.
- Informar al jefe inmediato sobre las novedades ocurridas durante el recorrido diario.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-39. Relacion Medios Interno y Externo


Conductor de Volqueta
Interno Externo

Director de Obra, Oficial, Ayudante


Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
Tabla A 21-40. Perfil del Cargo
Conductor de Volqueta
Edad De 25 a 50 años
Académico Bachiller - Técnico
Administrativo Planeación: 0% - Organización: 0% - Ejecución: 100% - Control: 0%
Empresarial
Experiencia

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-41. Responsabilidades del Cargo


CONDUCTOR DE VOLQUETA

Actividades a realizar, rutas y lugares de transporte de los


INFORMACIÓN elementos estructurales y no estructurales resultantes de
los proyectos realizados
SUPERVISÍON

RESPONSABILIDADES MATERIALES Y
Volqueta de la empresa
HERRAMIENTAS

CONTACTOS
Con el medio interno de la empresa
PERSONALES

DINERO

Fuente: Los autores

201
Tabla A 21-42. Requisitos Psicológicos

De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el cargo
y en qué medida

CONDUCTOR DE VOLQUETA
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Aptitud Verbal X
Aptitud Receptiva X
Aptitud Social X
Aptitud Numérica X
Habilidad para Tomar Decisiones X
Capacidad de Análisis X
Capacidad Para Trabajar Bajo Presión X
Habilidad Para Manejar Personal X
Adaptabilidad X
Creatividad X
Dinamismo X
Discreción X
Estabilidad Emocional X
Disciplina X
Iniciativa X
Liderazgo X
Concentración X
Memoria X
Honradez X
Puntualidad X
Responsabilidad X
Fuerza Física X
Control X
Flexibilidad X
Atención X
Presentación Personal X
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

202
7. Funciones del Oficial
Tabla A 21-43. Información General
Nombre del Cargo Oficial

Sistema Operativo
Nivel de Desempeño Técnico
Sección Obra
Jefe Inmediato Director de Obra
Personal a Cargo Ayudantes
Salario $ 1,200,000
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-44. Naturaleza del Cargo


Oficial
Es el encargado de coordinar en el terreno el proceso de demolición, con base en el procedimiento establecido por el
Ingeniero Director del Servicio.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-45. Objetivos del Cargo


Oficial

- Orientar, Coordinar y Realizar las tareas relacionadas con el proceso de demolición, con base en el procedimiento y
las instrucciones impartidas por el Ingeniero Director del Servicio.

- Utilizar debidamente los elementos de dotación, protección y seguridad personal de acuerdo con las normas de
seguridad ocupacional.
- Realizar el mantenimiento preventivo y/o correctivo de las herramientas, equipos y elementos de trabajo que se utilicen
para la ejecución de sus labores, responder por su buen funcionamiento y velar por el orden y presentación del sitio de
trabajo.
- Solicitar oportunamente a su jefe inmediato, los elementos y utensilios requeridos para el desempeño de sus labores.
- Efectuar el traslado de equipos y materiales que tengan relación directa con su labor.
- Desempeñar las funciones asignadas por su jefe inmediato, de acuerdo con la naturaleza, área de desempeño del
empleo y con la formación y adiestramiento para el cual fue contratado.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-46. Relacion Medios Interno y Externo


Oficial
Interno Externo
Director de Obra, Operador de maquinaria, Conductor de Volqueta,
Ayudante
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

203
Tabla A 21-47. Perfil del Cargo
Oficial

Edad De 25 a 50 años
Académico Técnico
Administrativo Planeación: 0% - Organización: 0% - Ejecución: 100% - Control: 100%
Empresarial
Experiencia
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-48. Responsabilidades del Cargo


OFICIAL

INFORMACIÓN Actividades a realizar, Alcances y diseños de los


proyectos a realizar
SUPERVISÍON Del ayudante a cargo

MATERIALES Y Maquinaria, herramientas y todos los elementos


RESPONSABILIDADES
HERRAMIENTAS físicos y bienes de los proyectos

CONTACTOS PERSONALES Con el medio interno de la empresa

DINERO

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-49. Requisitos Psicológicos

De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el
cargo y en qué medida

OFICIAL
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Aptitud Verbal X
Aptitud Receptiva X
Aptitud Social X
Aptitud Numérica X
Habilidad para Tomar Decisiones X
Capacidad de Análisis X
Capacidad Para Trabajar Bajo Presión X
Habilidad Para Manejar Personal X
Adaptabilidad X
Creatividad X
Dinamismo X
Discreción X
Estabilidad Emocional X

204
De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el
cargo y en qué medida

OFICIAL
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Disciplina X
Iniciativa X
Liderazgo X
Concentración X
Memoria X
Honradez X
Puntualidad X
Responsabilidad X
Fuerza Física X
Control X
Flexibilidad X
Atención X
Presentación Personal X
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

8. Funciones del Ayudante.


Tabla A 21-50. Información General
Nombre del Cargo Ayudante
Sistema Operativo
Nivel de Desempeño Técnico
Sección Obra
Jefe Inmediato Oficial
Personal a Cargo N/A
Salario $ 616,000
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-51. Naturaleza del Cargo


Ayudante
Es el encargado de ejecutar en el terreno diferentes tareas y actividades relacionadas con el proceso de demolición,
con base en el procedimiento establecido por el Ingeniero Director del Servicio y el Oficial.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

205
Tabla A 21-52. Objetivos del Cargo
Ayudante
- Desempeñar las funciones asignadas por su jefe inmediato, de acuerdo con la naturaleza, área de desempeño del
empleo y con la formación y adiestramiento para el cual fue contratado.

- Realizar las tareas y actividades relacionadas con el proceso de demolición, con base en el procedimiento y las
instrucciones impartidas por el Oficial.

- Utilizar debidamente los elementos de dotación, protección y seguridad personal de acuerdo con las normas de
seguridad ocupacional.
- Realizar el mantenimiento preventivo y/o correctivo de las herramientas, equipos y elementos de trabajo que se utilicen
para la ejecución de sus labores, responder por su buen funcionamiento y velar por el orden y presentación del sitio de
trabajo.

- Solicitar oportunamente a su jefe inmediato, los elementos y utensilios requeridos para el desempeño de sus labores.
- Efectuar el traslado de equipos y materiales que tengan relación directa con su labor.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
Tabla A 21-53. Relacion Medios Interno y Externo
Ayudante

Interno Externo

Oficial, Operador de maquinaria, conductor de volqueta


Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-54. Perfil del Cargo


Ayudante
Edad De 25 a 50 años
Académico Bachiller - Técnico
Administrativo Planeación: 0% - Organización: 0% - Ejecución: 100% - Control: 0%
Empresarial
Experiencia
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-55. Responsabilidades del Cargo


AYUDANTE

INFORMACIÓN Actividades a realizar, Alcances y diseños de los


proyectos a realizar
SUPERVISÍON

MATERIALES Y Maquinaria, herramientas y todos los elementos


RESPONSABILIDADES
HERRAMIENTAS físicos y bienes de los proyectos

CONTACTOS PERSONALES Con el medio interno de la empresa

DINERO
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
206
Tabla A 21-56. Requisitos Psicológicos

De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el
cargo y en qué medida

AYUDANTE
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Aptitud Verbal X

Aptitud Receptiva X

Aptitud Social X

Aptitud Numérica X

Habilidad para Tomar Decisiones X

Capacidad de Análisis X

Capacidad Para Trabajar Bajo Presión X

Habilidad Para Manejar Personal X

Adaptabilidad X

Creatividad X

Dinamismo X

Discreción X

Estabilidad Emocional X

Disciplina X

Iniciativa X

Liderazgo X

Concentración X

Memoria X

Honradez X

Puntualidad X

Responsabilidad X

Fuerza Física X

Control X

Flexibilidad X

Atención X

Presentación Personal X

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

9. Funciones del Almacenista


Tabla A 21-57. Información General
Nombre del Cargo Almacenista

Sistema Técnicos, Administrativo, Almacenamiento

Nivel de Desempeño Técnico


Sección Obra

207
Jefe Inmediato Director de Obra, Oficial
Personal a Cargo N/A
Salario $ 1.000.000
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-58. Naturaleza del Cargo


Almacenista
Es el encargado del almacenamiento de la maquinaria, volqueta y equipo de la empresa, al igual que de los materiales
y elementos aprovechables de los proyectos realizados. Tener reportes y conocimientos del inventario.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo
Tabla A 21-59. Objetivos del Cargo
Almacenista

Almacenamiento y seguridad de la maquinaria, el equipo y la volqueta de la empresa

Almacenamiento de los materiales y elementos aprovechables resultantes de los proyectos de demolición


(deconstrucción) realizados

Realizar reportes e informes semanales y mensuales de inventario (salidas y entradas de los materiales o elementos de
la empresa)
Realizar el mantenimiento constante de las instalaciones donde se realice el almacenamiento
Programar y Controlar la buena manera en que entran y salen los elementos de la empresa

Realizar o coordinar inventarios cuando se considere como velar porque las existencias de elementos se mantengan en
los niveles adecuados y organizados de acuerdo a las normas establecidas.
Velar porque los inventarios estén protegidos contra toda clase de riesgos.
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-60. Relación Medio Interno y Externo


Almacenista
Interno Externo
Gerente, Director de Obra Clientes
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-61. Perfil del Cargo


Almacenista

Edad De 25 a 55 años
Académico Técnico

Administrativo Planeación: 0% - Organización: 0% - Ejecución: 20% - Control: 50%

Empresarial

Experiencia
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

208
Tabla A 21-62. Responsabilidades del Cargo
Almacenista
Equipos, maquinaria y volquetas que sean
propiedad de la empresa, Cantidades de
INFORMACIÓN materiales y/o elementos resultantes de los
proyectos de demolición (deconstrucción) que
entren o salgan de la bodega.
SUPERVISÍON Del conductor de la Volqueta
RESPONSABILIDADES
Herramientas y todos los elementos físicos y
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
bienes de los proyectos

CONTACTOS PERSONALES Con el medio interno de la empresa

DINERO

Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

Tabla A 21-63. Requisitos Psicológicos

De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el cargo
y en qué medida

ALMACENISTA
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Aptitud Verbal X
Aptitud Receptiva X
Aptitud Social X
Aptitud Numérica X
Habilidad para Tomar Decisiones X
Capacidad de Análisis X
Capacidad Para Trabajar Bajo Presión X
Habilidad Para Manejar Personal X
Adaptabilidad X
Creatividad X
Dinamismo X
Discreción X
Estabilidad Emocional X
Disciplina X
Iniciativa X
Liderazgo X
Concentración X
Memoria X
Honradez X
Puntualidad X
Responsabilidad X

209
De las siguientes características personales, aptitudes y capacidades mencionadas, cuales se requieren para el cargo
y en qué medida

ALMACENISTA
CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

Fuerza Física X
Control X
Flexibilidad X
Atención X
Presentación Personal X
Fuente: Los autores, Formato William Javier Fajardo

210
Anexo 22. Beneficios y requisitos de una S.A.S.

- Los empresarios pueden fijar las reglas que van a regir el funcionamiento de
la sociedad. Es posible, por ejemplo, contar con estatutos flexibles que se adapten
a las condiciones y a los requerimientos de cada empresario.
- La creación de la empresa es más fácil. Una sociedad por acciones
simplificada (SAS) se puede crear mediante documento privado, la cual le ahorra a
la empresa tiempo y dinero. La responsabilidad de sus socios se limita a sus
aportes. La empresa puede beneficiarse de la limitación de la responsabilidad de
sus socios, sin tener la pesada estructura de una sociedad anónima.
- Las acciones pueden ser de distintas clases y series. Pueden ser acciones
ordinarias, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con
voto múltiple, acciones privilegiadas, acciones con dividendo fijo o acciones de
pago. Es importante aclarar que las acciones de las sociedades por acciones
simplificadas (SAS) no pueden negociarse en bolsa.
- No se requiere establecer una duración determinada. La empresa reduce
costos, ya que no tiene que hacer reformas estatutarias cada vez que el término
de duración societaria esté próximo a caducar.
- El objeto social puede ser indeterminado. Las personas que vayan a contratar
con la sociedad por acciones simplificada (SAS), no tienen que consultar e
interpretar detalladamente la lista de actividades que la conforman para ver si la
entidad tiene la capacidad para desarrollar determinada transacción.
- El pago de capital puede diferirse hasta por dos años. Esto da a los socios
recursos para obtener el capital necesario para el pago de las acciones. La
sociedad puede establecer libremente las condiciones en que se realice el pago.
- Por regla general no exige revisor fiscal. La sociedad por acciones
simplificada (SAS) solo estará obligada a tener revisor fiscal cuando los activos
brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, sean o excedan el
equivalente a tres mil salarios mínimos.

211
- Mayor flexibilidad en la regulación de los derechos patrimoniales. Existe la
posibilidad de pactar un mayor poder de voto en los estatutos sociales o de
prohibir la negociación de acciones por un plazo de hasta 10 años.
- Mayor facilidad en la operación y administración. Los accionistas pueden
renunciar a su derecho a ser convocados a una reunión de socios o reunirse por
fuera del domicilio social. La sociedad por acciones simplificada (SAS) no estará
obligada a tener junta directiva, salvo previsión estatutaria en contrario. Si no se
estipula la creación de una junta directiva, la totalidad de las funciones de
administración y representación legal le corresponderán al representante legal
designado por la asamblea.
- El trámite de liquidación es más ágil. No se requiere adelantar el trámite de
aprobación de inventario ante la Superintendencia de Sociedades.

Requisitos Constitución sociedad por acciones simplificada (SAS).


La creación de la sociedad por acciones simplificada (SAS) se hace por medio
de un documento privado, que debe autenticarse por quienes participan en su
suscripción e inscribirse en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio.
Los tres pasos son48:

1. Redactar el contrato o acto unilateral constitutivo de la sociedad por


acciones simplificada (SAS). Este documento debe incluir: nombre, documento de
identidad y domicilio de los accionistas; razón social o denominación de la
sociedad (seguida de la palabra Sociedad por Acciones Simplificada); el domicilio
principal de la sociedad y el de las distintas sucursales; el capital autorizado,
suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones; y la forma de
administración y el nombre de sus administradores, especificando sus facultades.

48 Ibíd.

212
2. Autenticar las firmas de las personas que suscriben el documento de
constitución. La autenticación podrá hacerse directamente o a través de
apoderado en la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su
domicilio.

3. Inscribir el documento privado en el Registro Mercantil de la Cámara de


Comercio. Adicionalmente, ante la Cámara de Comercio se diligencian los
formularios del Registro único Empresarial (RUE), el Formulario de inscripción en
el RUT y el pago de la matrícula mercantil, el impuesto de registro y los derechos
de inscripción.

213
Anexo 23. Costos de las actividades relacionadas con demolición (Precios
de gobernación del Valle del Cauca)

Tabla A 23-1. Demoliciones

Fuente: Gobernación del Valle. Listado de precios oficiales 2013. [En Línea].
Disponible en:
http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/tabla_listado_de_precios_oficiales_
pub

Tabla A 23-2. Demolición Estructura

Fuente: Gobernación del Valle. Listado de precios oficiales 2013. [En Línea].
Disponible en:
http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/tabla_listado_de_precios_oficiales_
pub

214
Tabla A 23-3. Demolición Mampostería

Fuente: Gobernación del Valle. Listado de precios oficiales 2013. [En Línea].
Disponible en:
http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/tabla_listado_de_precios_oficiales_
pub
Tabla A 23-4. Demoliciones Varias

Fuente: Gobernación del Valle. Listado de precios oficiales 2013. [En Línea].
Disponible en:
http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/tabla_listado_de_precios_oficiales_
pub

215
Tabla A 23-5. Desmontes Varios

Fuente: Gobernación del Valle. Listado de precios oficiales 2013. [En Línea].
Disponible en:
http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/tabla_listado_de_precios_oficiales_
pub

Tabla A 23-6. Retiro de escombros

Fuente: Gobernación del Valle. Listado de precios oficiales 2013. [En Línea].
Disponible en:
http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/tabla_listado_de_precios_oficiales_
pub

216
Anexo 24. Cálculo AIU.

EVALUACIÓN DEL AIU

PRESUPUESTO DEMOLICIONES

1. DETALLE DE LOS COSTOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS


1.1 PERSONAL ADMINISTRATIVO $ 103,093,503.00
1.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 40,200,000.00
1.3 TOTAL COSTOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 143,293,503.00

2. DETALLE DE LOS COSTOS Y GASTOS TOTALES


2.1 COSTOS PERSONAL TOTAL $ 253,723,964.00
2.2 GASTOS GENERALES TOTALES (Ver Tabla A 26-30 Anexo 26) $ 367,828,460.00
2.3 COSTOS Y GASTOS TOTALES $ 621,552,424.00

PORCENTAJE DE ADMINISTRACIÓN = 1.3/2.3 23%

COMPOSICIÓN DEL PORCENTAJE DE ADMINISTRACIÓN, IMPREVISTOS Y UTILIDAD (AIU)


ADMINISTRACIÓN 23%
IMPREVISTOS 2%
UTILIDAD 5%
TOTAL AIU 30%
Fuente: Los autores

217
Anexo 25. Nómina ($) y Salarios

AÑO 1 Cant Sueldo Aux. Trans. TOTAL AÑO 1


PERSONAL ADMINISTRATIVO
Gerente 1 3,000,000 0 3,000,000 36,000,000
Auxiliar advo y fciero 1 1,000,000 72,000 1,072,000 12,864,000
Contador 1 450,000 72,000 522,000 6,264,000
Almacenista 1 1,000,000 72,000 1,072,000 12,864,000
TOTAL 5,450,000 216,000 5,666,000 67,992,000

Aportes patronales 9% 490,500 5,886,000


Aportes sociales 21.15% 1,198,359 14,380,308
Prestaciones de ley 0
Vacaciones 4.17% 227,265 2,727,180
Cesantías 8.40% 475,944 5,711,328
Prima 8.40% 475,944 5,711,328
Intereses cesantías 12% 57,113 685,359
TOTAL APORTES 35,101,503
TOTAL PERSONAL ADVO $103,093,503
PERSONAL OPERATIVO Cant Sueldo Aux. Trans. TOTAL AÑO 1
Director de Obra 1 2,500,000 0 2,500,000 30,000,000
Operario de Máquina 1 2,000,000 0 2,000,000 24,000,000
Oficial 1 1,200,000 72,000 1,272,000 15,264,000
Conductor de Volqueta 1 1,050,000 72,000 1,122,000 13,464,000
Ayudantes 2 616,000 72,000 1,376,000 16,512,000
TOTAL 7,366,000 216,000 8,270,000 99,240,000

Aportes patronales 9% 724,860 8,698,320


Aportes sociales 21.15% 1,749,105 20,989,260
Prestaciones de ley 0
Vacaciones 4.17% 335,852 4,030,222
Cesantías 8.40% 694,680 8,336,160
Prima 8.40% 694,680 8,336,160
Intereses cesantías 12% 83,362 1,000,339
TOTAL APORTES 51,390,461
TOTAL PERSONAL OPERATIVO $150,630,461
GRAN TOTAL NÓMINA $253,723,964

Fuente: los autores con base en programa de excel

218
Anexo 26. Estudio financiero

ALTERNATIVA 1: FINANCIACIÓN DEL 70% DE LA INVERSIÓN INICIAL


TOTAL VÍA CRÉDITO BANCARIO Y UN APORTE DE LOS SOCIOS DEL 30%
RESTANTE.

Inversiones y Financiación. En esta alternativa la Inversión Inicial Total de la


Empresa que se está diseñando estará constituida por las inversiones fijas, las
inversiones diferidas y el capital de trabajo a tener en cuenta de acuerdo a las
inversiones fijas, diferidas y el capital de trabajo para 60 días de funcionamiento
de la empresa.

Inversiones en activos fijos. En la tabla 1 se detallan las inversiones en


activos fijos y su respectiva vida útil en años.

Tabla A 26-1. Inversión en activos fijos

Descripción Vida Útil (En Años) Inversión Inicial ($)

Equipo computo 5 5.000.000

Equipos de comunicaciones 5 1.000.000

Maquinaria y Equipo 10 506.323.100

Flota y Equipo de transporte 5 80.590.000

Herramientas 5 10.000.000

Muebles y Enseres 10 4.000.000

TOTAL $606’913.100
Fuente: los autores con base en programa de Excel

219
Maquinaria y Equipos. En la tabla 2 se detallan la maquinaria y equipo a
adquirir para la operación de la Empresa.

Tabla A 26-2. Maquinaria y Equipos

Maquinaria Marca Modelo Cantidad Costo COP$

Excavadora HITACHI ZX 130 1 $192.183.100

Fresadora ERKAT ER600-2 ERKAT ER600 – 2 1 $111.360.000

Volqueta FOTON BJ3042 4X4 1 $ 79.900.000

Minicargador CATERPILLAR 236 1 $ 84.480.000


Compresor con martillos
hidráulicos SULLEIR 185 dpq y MPB - 90 A 1 $ 38.400.000

TOTAL $506.323.100
Fuente: los autores con base en programa de Excel

El equipo de transporte corresponde a una camioneta Chevrolet Diesel 4x4


Doble Cabina que tiene un valor de $80.590.000.oo.

Inversión en diferidos. En la tabla 3 se detallan las inversiones en activos


diferidos con su valor a invertir y la cantidad de años para amortizar cada una de
ellas.

Tabla A 26-3. Inversiones diferidas

Amort. Diferi.(En
Descripción Años) Inversión Inicial ($)

Estudio de pre factibilidad 1 500.000


Gastos de constitución
sociedad 1 1.404.000

Adecuación terreno 1 10.000.000

Gastos de montaje 1 1.500.000

Gastos puesta en marcha 1 4.500.000


Estudio de factibilidad 1

220
Amort. Diferi.(En
Descripción Años) Inversión Inicial ($)
1.000.000

Licencia y tramites 1 1.000.000

Imprevistos 1 1.000.000

TOTAL $20’904.000
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Capital de Trabajo. En la tabla 4 se observa el cálculo del capital de trabajo


detallado por cada valor que se debe invertir en gastos de nómina y gastos
generales para un período de 60 días.

Tabla A 26-4. Capital de trabajo

Gastos de Nómina $217.185.888

Gastos Generales $260.300.000

TOTAL $477.485.888

TOTAL AÑO $477.485.888

TOTAL DIARIO $1.308.181

TOTAL DIAS 60

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $78.490.831

Fuente: los autores con base en programa de Excel

El valor de los gastos de nómina incluidos para calcular el capital de trabajo no


considera lo correspondiente a las prestaciones sociales. Ver Anexo No 25.

Inversión Total. En la tabla 5 se muestran las inversiones totales que se


deben realizar para constituir la empresa que se está diseñando.

221
Tabla A 26-5. Inversión total

ITEM VALOR ($)

INVERSIONES FIJAS 606.913.100

INVERSIONES DIFERIDAS 20.904.000

CAP. DE TRAB. COS. Y GAS. 78.490.831

TOTAL INVERSION INICIAL 706.307.931

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Como se puede observar la Inversión Inicial Total que deben realizar los Socios
para constituir la nueva Empresa es de $706’307.931.oo.

Fuentes de financiación. En la tabla 6 se establecen las fuentes de


financiación y el porcentaje de participación por cada una de ellas para crear la
Empresa que se está diseñando acorde a la Alternativa 1.

Tabla A 26-6. Fuentes de financiación

FUENTES DE FINANCIACION % PARTIC. VALOR INVERSION

CAPITAL PROPIO 30% 211.892.379

PRESTAMO BANCARIO 70% 494.415.552

TOTAL 100% 706.307.931

TASA DE INTERÉS ANUAL 25,46%

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Como se puede observar los Socios que van a crear la nueva Empresa
adquirirán un crédito bancario por el 70% de la inversión total inicial que se
requiere, a una tasa de interés anual del 25,46%, tasa entregada por el Banco de
Bogotá para este tipo de créditos de inversión. El 30% a aportar por los Socios es
de obligatorio cumplimiento para poder acceder a esta clase de crédito.

222
Presupuesto de Ventas e Ingresos. El presupuesto de ventas e ingresos por
concepto de las demoliciones deberá garantizar que el Negocio garantice un
Punto de Equilibrio (P.E.) y que su Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) esté por
encima de la Tasa Interna de Oportunidad (TIO), fijada como límite que
corresponde al 15%.

Ventas (m2). En la tabla 7 se muestra la proyección de demoliciones por m2


para el primer quinquenio de operación de la Empresa. Las proyecciones de
ventas se realizaron con un incremento del 1% anual.

Tabla A 26-7. Proyección de demolición (m2).


CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
PRODUCTO/UNIDADES
Demoliciones 24.700 26.182 26.429 26.676 26.923
Total 24.700 26.182 26.429 26.676 26.923
Fuente: los autores con base en programa de Excel
Ingresos Proyectados ($). En la tabla 34 se muestra la proyección de los
ingresos en $ para el primer quinquenio de operación de la Empresa. Las
proyecciones de ingresos se realizaron con un incremento del 3% anual.

Tabla A 26-8. Proyección de ingresos ($)


VENTAS TOTALES / AÑO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Demoliciones 796.822.000 869.970.260 904.522.852 940.365.627 977.544.897
TOTAL 796.822.000 869.970.260 904.522.852 940.365.627 977.544.897
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Presupuesto de Egresos. El presupuesto de egresos de la empresa que se


está diseñando está conformado por los salarios con sus respectivos aportes
parafiscales y prestaciones sociales del personal que se vinculará y por los gastos
administrativos, costos operativos e indirectos.

Nómina y Salarios. En el anexo 25 se detalla el listado de cargos tanto


administrativos como operativos con que contará la empresa, así como los

223
salarios, aportes y prestaciones correspondientes durante el primer año de
operación de la empresa.

Gastos de Personal. La tabla 9 muestra la proyección de los gastos por


personal durante el primer quinquenio de operación de la empresa. Los gastos
por personal se incrementaron en un 4,68% por año.

Tabla A 26-9. Proyección de los Gastos de Personal ($)


ADMINISTRATIVOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos 67.992.000 71.174.026 74.504.970 77.991.803 81.641.819

Prestaciones sociales 14.835.195 15.529.483 16.256.262 17.017.055 17.813.454

Aportes fiscales 20.266.308 21.214.771 22.207.623 23.246.939 24.334.896

TOTAL 103.093.503 107.918.279 112.968.855 118.255.797 123.790.169

OPERATIVOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos 99.240.000 103.884.432 108.746.223 113.835.547 119.163.050

Prestaciones sociales 21.702.881 22.718.576 23.781.805 24.894.793 26.059.870

Aportes fiscales 29.687.580 31.076.959 32.531.360 34.053.828 35.647.547

TOTAL 150.630.461 157.679.966 165.059.389 172.784.168 180.870.467

TOTAL GASTOS PERSONAL 253.723.964 265.598.246 278.028.244 291.039.965 304.660.636


Fuente: los autores con base en programa de Excel

Gastos Administrativos, costos operativos e indirectos y sus proyecciones. La


tabla 36 detalla los gastos administrativos, los costos operativos e indirectos y sus
proyecciones durante los primeros 5 años de operación de la empresa. Las
proyecciones se realizaron con un incremento del 3,25% anual.

224
Tabla A 26-10. Gastos Administrativos, Costos Operativos e Indirectos y su
Proyecciones.

Gastos Administrativos 1 2 3 4 5
Arrendamiento 12.000.000 12.390.000 12.792.675 13.208.437 13.637.711
Servicios públicos 3.600.000 3.717.000 3.837.803 3.962.531 4.091.313
Gastos legales 2.400.000 2.478.000 2.558.535 2.641.687 2.727.542
Mantenimiento reparaciones 1.200.000 1.239.000 1.279.268 1.320.844 1.363.771
Propaganda y publicidad 10.200.000 10.531.500 10.873.774 11.227.171 11.592.054
Elementos de aseo y cafetería 1.200.000 1.239.000 1.279.268 1.320.844 1.363.771
Útiles y Papelería 2.400.000 2.478.000 2.558.535 2.641.687 2.727.542
Combustibles y Lubricantes 6.000.000 6.195.000 6.396.338 6.604.218 6.818.856
Otros 1.200.000 1.239.000 1.279.268 1.320.844 1.363.771
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 40.200.000 41.506.500 42.855.461 44.248.264 45.686.332
Costos Operativos 1 2 3 4 5
Arrendamiento 12.000.000 12.390.000 12.792.675 13.208.437 13.637.711
Seguros 60.000.000 61.950.000 63.963.375 66.042.185 68.188.556
Servicios públicos 7.200.000 7.434.000 7.675.605 7.925.062 8.182.627
Servicios transporte y acarreos 24.000.000 24.780.000 25.585.350 26.416.874 27.275.422
Gastos legales 6.000.000 6.195.000 6.396.338 6.604.218 6.818.856
Mantenimiento reparaciones 30.000.000 30.975.000 31.981.688 33.021.092 34.094.278
Elementos de aseo y cafetería 2.400.000 2.478.000 2.558.535 2.641.687 2.727.542
Combustibles y Lubricantes 72.000.000 74.340.000 76.756.050 79.250.622 81.826.267
Otros 500.000 516.250 533.028 550.352 568.238
TOTAL COSTOS OPERATIVOS 214.100.000 221.058.250 228.242.643 235.660.529 243.319.496
Costos indirectos Operación 1 2 3 4 5
Otros 6.000.000 6.195.000 6.396.338 6.604.218 6.818.856
TOTAL COSTOS INDIRECTOS OPERACIÓN 6.000.000 6.195.000 6.396.338 6.604.218 6.818.856
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Análisis Financiero Alternativa 1 (Financiación 70%). El análisis financiero


de la Alternativa 1 está basado en los resultados obtenidos en el flujo de caja, el
estado de resultados, el balance general, el flujo de caja del proyecto y el flujo de
caja del inversionista.

Tabla A 26-11. Flujo de caja (Financiación 70%).

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESOS
Ingresos por Ventas de
Contado 0 637,457,600 695,976,208 723,618,282 752,292,501 977,544,897
Ingresos por Ventas a
Crédito 0 159,364,400 173,994,052 180,904,570 188,073,125

225
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Caja inicial 0 78,490,831 16,340,955 135,323,674 253,183,629 376,483,271
494,415,55
Préstamo 2 0 0 0 0 0
211,892,37
Aporte de capital 9 0 0 0 0 0
TOTAL INGRESOS 706,307,931 715,948,431 871,681,563 1,032,936,008 1,186,380,701 1,542,101,293
EGRESOS
Costo mercancías 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323
Gastos de funcionamiento 254,300,000 262,564,750 271,098,104 279,908,793 289,005,829
Gastos de personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Amortización préstamo 59,705,312 74,906,284 93,977,424 117,904,077 147,922,454
606,913,10
Compra de activos fijos 0 0 0 0 0 0
Gastos de iniciación y
montaje 20,904,000 0 0 0 0 0
Pago de intereses 125,878,199 110,677,227 91,606,087 67,679,435 37,661,057
Pagos de impuestos 0 0 16,416,382 38,646,182 46,760,942 56,195,726
627,817,10
TOTAL EGRESOS 0 699,607,476 736,357,889 779,752,379 809,897,430 842,264,558
SALDO FINAL EN CAJA 78,490,831 16,340,955 135,323,674 253,183,629 376,483,271 699,836,736
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-12. Estado de resultados (Financiación 70%).

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas estimadas
Ingresos por ventas 796,822,000 869,970,260 904,522,852 940,365,627 977,544,897
TOTAL VENTAS 796,822,000 869,970,260 904,522,852 940,365,627 977,544,897

Costo de ventas 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323


Utilidad Bruta 640,191,539 706,095,293 733,067,126 760,977,240 789,855,574
Gastos administrativos
Nomina 67,992,000 71,174,026 74,504,970 77,991,803 81,641,819
Aportes sociales 35,101,503 36,744,254 38,463,885 40,263,995 42,148,350
Total gasto de personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Gastos de funcionamiento 40,200,000 41,506,500 42,855,461 44,248,264 45,686,332
Depreciación 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310
Amortización 20,904,000 0 0 0 0
Gasto de intereses 125,878,199 110,677,227 91,606,087 67,679,435 37,661,057
Total gastos administrativos 360,426,013 330,452,316 317,780,713 300,533,806 277,487,868
Gastos de ventas
Gastos de ventas 214,100,000 221,058,250 228,242,643 235,660,529 243,319,496
Total gastos de ventas 214,100,000 221,058,250 228,242,643 235,660,529 243,319,496

Total gastos 574,526,013 551,510,566 546,023,356 536,194,335 520,807,364


Utilidad operacional 65,665,526 154,584,727 187,043,769 224,782,905 269,048,211
Impuesto de Renta 16,416,382 38,646,182 46,760,942 56,195,726 67,262,053

226
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad después de impuestos 49,249,145 115,938,545 140,282,827 168,587,179 201,786,158
Reserva legal 4,924,914 11,593,855 14,028,283 16,858,718 20,178,616
Inversiones futuras 0 0 0 0 0
Utilidad por distribuir 44,324,230 104,344,691 126,254,544 151,728,461 181,607,542
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-13. Balance General (Financiación 70%).

CUENTA CONTABLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ACTIVO
Corriente
Caja y Bancos 78,490,831 16,340,955 135,323,674 253,183,629 376,483,271 699,836,736
Clientes 159,364,400 173,994,052 180,904,570 188,073,125 0
Total Activo Corriente 78,490,831 175,705,355 309,317,726 434,088,200 564,556,396 699,836,736
Propiedad Planta y equipo 606,913,100 536,562,790 466,212,480 395,862,170 325,511,860 255,161,550
Total Propiedad, Planta y Equipo 606,913,100 536,562,790 466,212,480 395,862,170 325,511,860 255,161,550
Diferidos 20,904,000 0 0 0 0 0
Total Otros Activos 20,904,000 0 0 0 0 0
TOTAL ACTIVO 706,307,931 712,268,145 775,530,206 829,950,370 890,068,256 954,998,286
PASIVOS
Cuentas por pagar 494,415,552 434,710,240 359,803,955 265,826,531 147,922,454 0
Impuestos por Pagar 16,416,382 38,646,182 46,760,942 56,195,726 67,262,053
TOTAL PASIVO 494,415,552 451,126,621 398,450,137 312,587,473 204,118,181 67,262,053
PATRIMONIO
Aportes de Capital 211,892,379 211,892,379 211,892,379 211,892,379 211,892,379 211,892,379
Reserva Legal 4,924,914 16,518,769 30,547,052 47,405,770 67,584,385
Utilidades del periodo 44,324,230 104,344,691 126,254,544 151,728,461 181,607,542
Utilidades Acumuladas 0 44,324,230 148,668,921 274,923,465 426,651,926
TOTAL PATRIMONIO 211,892,379 261,141,524 377,080,069 517,362,896 685,950,075 887,736,233
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 706,307,931 712,268,145 775,530,206 829,950,370 890,068,256 954,998,286
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-14. Flujo de caja del proyecto (Financiación 70%).

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 637.457.600 855.340.608 897.612.334 933.197.072 1.165.618.023
Costo mercancía 156.630.461 163.874.966 171.455.726 179.388.387 187.689.323
Gastos personal 103.093.503 107.918.279 112.968.855 118.255.797 123.790.169
Gasto depreciación 70.350.310 70.350.310 70.350.310 70.350.310 70.350.310
Gasto amortización 20.904.000 0 0 0 0
Utilidad bruta 286.479.326 513.197.052 542.837.442 565.202.578 783.788.221

227
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de funcionamiento 254.300.000 262.564.750 271.098.104 279.908.793 289.005.829
Utilidad operacional 32.179.326 250.632.302 271.739.338 285.293.785 494.782.393
Impuestos causados 16.416.382 38.646.182 46.760.942 56.195.726 67.262.053 16.416.382
Impuestos pagados 0 16.416.382 38.646.182 46.760.942 56.195.726 0
Utilidad neta 15.762.944 211.986.120 224.978.396 229.098.059 427.520.340 15.762.944
Depreciación 70.350.310 70.350.310 70.350.310 70.350.310 70.350.310 70.350.310
Amortización 20.904.000 0 0 0 0 20.904.000
Diferencia impuestos 16.416.382 22.229.800 8.114.761 9.434.784 11.066.326 16.416.382
Total flujo de caja 123.433.636 304.566.230 303.443.466 308.883.153 508.936.976 123.433.636
Flujo de inversión
Préstamo 0
Inversiones fijas -606.913.100 0 0 0 0 60.691.310
Inversiones diferidas -20.904.000 0 0 0 0 0
Capital de trabajo Costos y
Gastos -78.490.831 0 0 0 0 78.490.831
Capital de trabajo cartera 0 0 0 0 0 0
Total -706.307.931
Flujo neto de fondos -706.307.931 123.433.636 304.566.230 303.443.466 308.883.153 508.936.976
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-15. Flujo de caja del inversionista (Financiación 70%).


CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1,165,618,02
Ventas 637,457,600 855,340,608 897,612,334 933,197,072 3
Costo mercancía 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323
Gastos personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Gasto depreciación 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310
Gasto amortización 20,904,000 0 0 0 0
Pago de intereses 125,878,199 110,677,227 91,606,087 67,679,435 37,661,057
Utilidad Bruta 160,601,126 402,519,825 451,231,355 497,523,143 746,127,164
Gastos de
funcionamiento 254,300,000 262,564,750 271,098,104 279,908,793 289,005,829
Utilidad Operacional -93,698,874 139,955,075 180,133,251 217,614,350 457,121,336
Impuestos causados 16,416,382 38,646,182 46,760,942 56,195,726 67,262,053
Impuestos pagados 0 16,416,382 38,646,182 46,760,942 56,195,726
Utilidad Neta -110,115,255 101,308,893 133,372,309 161,418,624 389,859,283
Depreciación 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310
Amortización 20,904,000 0 0 0 0
Diferencia impuestos 16,416,382 22,229,800 8,114,761 9,434,784 11,066,326
Amortización intereses 125,878,199 110,677,227 91,606,087 67,679,435 37,661,057
Total flujo de caja 123,433,636 304,566,230 303,443,466 308,883,153 508,936,976
Flujo de inversión
Préstamo 494,415,552
Inversiones fijas -606,913,100 0 0 0 0 60,691,310
Inversiones diferidas -20,904,000 0 0 0 0 0

228
Capital de trabajo Costos
y Gastos -78,490,831 0 0 0 0 78,490,831
Capital de trabajo cartera 0 0 0 0 0 0
Total -211,892,379 0
Amortización del
préstamo 0 59,705,312 74,906,284 93,977,424 117,904,077 147,922,454
Flujo neto de fondos -211,892,379 63,728,324 229,659,946 209,466,042 190,979,076 500,196,663
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Resultados del Análisis Financiero Alternativa 1. Los resultados del


Análisis Financiero de la Alternativa 1 se evaluarán desde el punto de vista del
proyecto y desde el punto de vista del inversionista.

Resultados y Análisis Financieros del Proyecto. En la tabla 16, se muestran


los resultados financieros del proyecto durante los primeros cinco años de
operación de la Empresa.

Tabla A 26-16. Análisis Financiero del Proyecto.

ANALISIS FINANCIERO
TIR 27%
VPN 260.477.066
TIO 15%
B/C 1,37
TVR 22%
PE ($) 598.467.207
PE (m2) 18551,37

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Al analizar los resultados financieros de la empresa que se está diseñando,


encontramos que su tasa interna de retorno (TIR) es del 16%, su relación
beneficio costo es de 1,03, su rentabilidad del 16%, su valor presente neto (VPN)
es de $18’370.290.oo y su punto de equilibrio se logra cuando se alcancen ventas
de $715’090.623.oo, que corresponden a 22.166,48 m2 de demoliciones
realizadas, resultados que están 1% por encima de la Tasa Interna de
Oportunidad (TIO) que estableció el proyecto.

229
Resultados y Análisis Financieros del Inversionista. En la tabla 17, se
muestran los resultados financieros del inversionista durante los primeros cinco
años de operación de la Empresa.

Tabla A 26-17. Análisis Financiero del Inversionista.

ANALISIS FINANCIERO
TIR 72%
VPN 512.785.842
TIO 15%
B/C 3,42
TVR 47%
PE ($) 715.090.623
PE (m2) 22.166,48

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Al analizar los resultados financieros del inversionista para invertir en la


empresa que se está diseñando, encontramos que su tasa interna de retorno (TIR)
es del 72%, su relación beneficio costo es de 3,42, su rentabilidad del 47%, su
valor presente neto (VPN) es de $512’785.842.oo y su punto de equilibrio se logra
cuando se alcancen ventas de $715’090.623.oo, que corresponden a 22.166,48
m2 de demoliciones realizadas, resultados que son muy positivos y que están muy
por encima de la Tasa Interna de Oportunidad (TIO) que era del 15%.

ALTERNATIVA 2: APORTE FINANCIERO DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN


INICIAL TOTAL POR PARTE DE UN SOCIO INVERSIONISTA.

Inversiones y Financiación. En esta alternativa tal como ocurre en el


Alternativa 1, la Inversión Inicial Total de la Empresa que se está diseñando estará
constituida por las inversiones fijas, las inversiones diferidas y el capital de trabajo
a tener en cuenta de acuerdo a las inversiones fijas, diferidas y el capital de
trabajo para 60 días de funcionamiento de la empresa.

230
Inversiones en activos fijos. Es igual a la tabla 1 de la Alternativa 1.

Maquinaria y Equipos. Es igual a la tabla 2 de la Alternativa 1.

Inversión en diferidos. Es igual a la tabla 3 de la Alternativa 1.

Capital de Trabajo. Es igual a la tabla 3 de la Alternativa 1.

Inversión Total. Es igual a la tabla 5 de la Alternativa 1.

Como se puede observar la Inversión Inicial Total que debe realizar el Socio o
los Socios Inversionistas para participar de la nueva Empresa es de
$706’307.931.oo.

Fuentes de financiación. En esta alternativa no se requiere de créditos


bancario, ya que el socio o los socios inversionistas aportan el capital necesario
para constituir la nueva Empresa.

Presupuesto de Ventas e Ingresos. El presupuesto de ventas e ingresos es


idéntico a la de la Alternativa 1.

Presupuesto de Egresos. El presupuesto de egresos es idéntico a la de la


Alternativa 1.

Análisis Financiero Alternativa 2. El análisis financiero de la Alternativa 2,


similar al de la Alternativa 1, está basado en los resultados obtenidos en el flujo de
caja, el estado de resultados, el balance general, el flujo de caja del proyecto y el
flujo de caja del inversionista.

231
Tabla A 26-18. Flujo de caja

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESOS
Ingresos por Ventas de
Contado 0 637,457,600 695,976,208 723,618,282 752,292,501 977,544,897
Ingresos por Ventas a
Crédito 0 159,364,400 173,994,052 180,904,570 188,073,125
Caja inicial 0 78,490,831 201,924,467 475,021,147 750,795,307 1,036,776,938
Préstamo 0 0 0 0 0 0
Aporte de capital 706,307,931 0 0 0 0 0
TOTAL INGRESOS 706,307,931 715,948,431 1,057,265,074 1,372,633,481 1,683,992,379 2,202,394,960
EGRESOS
Costo mercancías 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323
Gastos de
funcionamiento 254,300,000 262,564,750 271,098,104 279,908,793 289,005,829
Gastos de personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Compra de activos fijos 606,913,100 0 0 0 0 0
Gastos de iniciación y
montaje 20,904,000 0 0 0 0 0
Pagos de impuestos 0 0 47,885,931 66,315,488 69,662,464 73,115,585
TOTAL EGRESOS 627,817,100 514,023,964 582,243,927 621,838,174 647,215,441 673,600,905
SALDO FINAL EN 1,036,776,93
CAJA 78,490,831 201,924,467 475,021,147 750,795,307 8 1,528,794,056
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-19. Estado de resultados

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas estimadas
Ingresos por ventas 796,822,000 869,970,260 904,522,852 940,365,627 977,544,897
TOTAL VENTAS 796,822,000 869,970,260 904,522,852 940,365,627 977,544,897

Costo de ventas 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323


Utilidad Bruta 640,191,539 706,095,293 733,067,126 760,977,240 789,855,574
Gastos administrativos
Nomina 67,992,000 71,174,026 74,504,970 77,991,803 81,641,819
Aportes sociales 35,101,503 36,744,254 38,463,885 40,263,995 42,148,350
Total gasto de personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Gastos de funcionamiento 40,200,000 41,506,500 42,855,461 44,248,264 45,686,332
Depreciación 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310
Amortización 20,904,000 0 0 0 0
Gasto de intereses 0 0 0 0 0
Total gastos administrativos 234,547,813 219,775,089 226,174,626 232,854,371 239,826,811

Gastos de ventas
Nomina 0 0 0 0 0
Aportes sociales 0 0 0 0 0

232
Total gasto de personal 0 0 0 0 0
Gastos de ventas 214,100,000 221,058,250 228,242,643 235,660,529 243,319,496
Total gastos de ventas 214,100,000 221,058,250 228,242,643 235,660,529 243,319,496

Total gastos 448,647,813 440,833,339 454,417,269 468,514,900 483,146,307


Utilidad operacional 191,543,726 265,261,954 278,649,857 292,462,340 306,709,267
Impuesto de Renta 47,885,931 66,315,488 69,662,464 73,115,585 76,677,317
Utilidad después de impuestos 143,657,794 198,946,465 208,987,392 219,346,755 230,031,951
Reserva legal 14,365,779 19,894,647 20,898,739 21,934,676 23,003,195
Inversiones futuras 0 0 0 0 0
Utilidad por distribuir 129,292,015 179,051,819 188,088,653 197,412,080 207,028,756
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-20. Balance General

CUENTA CONTABLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ACTIVO
Corriente
Caja y Bancos 78,490,831 201,924,467 475,021,147 750,795,307 1,036,776,938 1,528,794,056
Inventario 0 0 0 0 0 0

Clientes 159,364,400 173,994,052 180,904,570 188,073,125 0


Total Activo Corriente 78,490,831 361,288,867 649,015,199 931,699,877 1,224,850,063 1,528,794,056
Propiedad Planta y equipo 606,913,100 536,562,790 466,212,480 395,862,170 325,511,860 255,161,550
Total Propiedad, Planta y
Equipo 606,913,100 536,562,790 466,212,480 395,862,170 325,511,860 255,161,550
Otros Activos
Diferidos 20,904,000 0 0 0 0 0
Total Otros Activos 20,904,000 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVO 706,307,931 897,851,657 1,115,227,679 1,327,562,047 1,550,361,923 1,783,955,606


PASIVOS
Cuentas por pagar 0 0 0 0 0 0
Impuestos por Pagar 47,885,931 66,315,488 69,662,464 73,115,585 76,677,317

TOTAL PASIVO 0 47,885,931 66,315,488 69,662,464 73,115,585 76,677,317


PATRIMONIO
Aportes de Capital 706,307,931 706,307,931 706,307,931 706,307,931 706,307,931 706,307,931
Reserva Legal 14,365,779 34,260,426 55,159,165 77,093,841 100,097,036
Utilidades del periodo 129,292,015 179,051,819 188,088,653 197,412,080 207,028,756
Utilidades Acumuladas 0 129,292,015 308,343,834 496,432,487 693,844,567
TOTAL PATRIMONIO 706,307,931 849,965,725 1,048,912,191 1,257,899,583 1,477,246,338 1,707,278,289
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 706,307,931 897,851,657 1,115,227,679 1,327,562,047 1,550,361,923 1,783,955,606
Fuente: los autores con base en programa de Excel

233
Tabla A 26-21. Flujo de caja del proyecto.

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 637,457,600 855,340,608 897,612,334 933,197,072 1,165,618,023
Costo mercancía 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323
Gastos personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Gasto depreciación 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310
Gasto amortización 20,904,000 0 0 0 0
Pago de intereses 0 0 0 0 0
Utilidad bruta 286,479,326 513,197,052 542,837,442 565,202,578 783,788,221
Gastos de funcionamiento 254,300,000 262,564,750 271,098,104 279,908,793 289,005,829
Utilidad operacional 32,179,326 250,632,302 271,739,338 285,293,785 494,782,393
Impuestos causados 47,885,931 66,315,488 69,662,464 73,115,585 76,677,317
Impuestos pagados 0 47,885,931 66,315,488 69,662,464 73,115,585
Utilidad neta -15,706,606 184,316,814 202,076,874 212,178,200 418,105,076
Depreciación 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310
Amortización 20,904,000 0 0 0 0
Diferencia impuestos 47,885,931 18,429,557 3,346,976 3,453,121 3,561,732
Amortización intereses 0 0 0 0 0
Total flujo de caja 123,433,636 273,096,681 275,774,160 285,981,631 492,017,118
Flujo de inversión
Inversiones fijas -606,913,100 0 0 0 0 60,691,310
Inversiones diferidas -20,904,000 0 0 0 0 0
Capital de trabajo Costos y
Gastos -78,490,831 0 0 0 0 78,490,831
Capital de trabajo cartera 0 0 0 0 0 0
Total -706,307,931
Flujo neto de fondos -706,307,931 123,433,636 273,096,681 275,774,160 285,981,631 631,199,259
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-22. Flujo de caja del inversionista.

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 637,457,600 855,340,608 897,612,334 933,197,072 1,165,618,023
Costo mercancía 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323
Gastos personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Gasto depreciación 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310
Gasto amortización 20,904,000 0 0 0 0
Utilidad Bruta 286,479,326 513,197,052 542,837,442 565,202,578 783,788,221
Gastos de funcionamiento 254,300,000 262,564,750 271,098,104 279,908,793 289,005,829
Utilidad Operacional 32,179,326 250,632,302 271,739,338 285,293,785 494,782,393
Impuestos causados 47,885,931 66,315,488 69,662,464 73,115,585 76,677,317
Impuestos pagados 0 47,885,931 66,315,488 69,662,464 73,115,585
Utilidad Neta -15,706,606 184,316,814 202,076,874 212,178,200 418,105,076
Depreciación 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310 70,350,310

234
Amortización 20,904,000 0 0 0 0
Diferencia impuestos 47,885,931 18,429,557 3,346,976 3,453,121 3,561,732
Total flujo de caja 123,433,636 273,096,681 275,774,160 285,981,631 492,017,118
Flujo de inversión
Inversiones fijas -606,913,100 0 0 0 0 60,691,310
Inversiones diferidas -20,904,000 0 0 0 0 0
Capital de trabajo Costos y
Gastos -78,490,831 0 0 0 0 78,490,831
Capital de trabajo cartera 0 0 0 0 0 0
Total -706,307,931 0
Flujo neto de fondos -706,307,931 123,433,636 273,096,681 275,774,160 285,981,631 631,199,259
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Resultados del Análisis Financiero Alternativa 2. Los resultados del


Análisis Financiero de la Alternativa 2, similar al de la Alternativa 1, se evaluaron
desde el punto de vista del proyecto y desde el punto de vista del inversionista.

Resultados y Análisis Financieros del Proyecto. En la tabla 23, se


muestran los resultados financieros del proyecto durante los primeros cinco años
de operación de la Empresa.

Tabla A 26-23. Análisis Financiero del Proyecto.

ANALISIS FINANCIERO
TIR 27%
VPN 266.180.490
TIO 15%
B/C 1,38
TVR 23%
PE ($) 558.414.828
PE (m2) 17.309,82

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Al analizar los resultados financieros de la empresa que se está diseñando, su


tasa interna de retorno (TIR) es del 27%, su relación beneficio costo es de 1,38, su
rentabilidad del 23%, su valor presente neto (VPN) es de $266’180.490.oo y su
punto de equilibrio se logra cuando se alcancen ventas de $558’414.828.oo, que
corresponden a 17.309,82 m2 de demoliciones realizadas, resultados que son

235
muy positivos y que están muy por encima de la Tasa Interna de Oportunidad
(TIO) que estableció el proyecto que era del 15%.

Resultados y Análisis Financieros del Inversionista. En la tabla 24, se


muestran los resultados financieros del inversionista durante los primeros cinco
años de operación de la Empresa.

Tabla A 26-24. Análisis Financiero del Inversionista.

ANALISIS FINANCIERO
TIR 27%
VPN 266.180.490
TIO 15%
B/C 1,38
TVR 23%
PE ($) 558.414.828
PE (m2) 17.309,82

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Al analizar los resultados financieros del inversionista para invertir en la


empresa que se está diseñando, encontramos que su tasa interna de retorno (TIR)
es del 27%, su relación beneficio costo es de 1,38, su rentabilidad del 23%, su
valor presente neto (VPN) es de $266’180.490.oo y su punto de equilibrio se logra
cuando se alcancen ventas de $558’414.828.oo, que corresponden a 17.309,82
m2 de demoliciones realizadas, resultados que son muy positivos y que están muy
por encima de la Tasa Interna de Oportunidad (TIO) que estableció el proyecto
que era del 15%.

ALTERNATIVA 3: APORTE DE LOS SOCIOS DE LA INVERSIÓN INICIAL Y


ARRENDAMIENTO MEDIANTE LEASING OPERATIVO PARA LA
ADQUISICIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS.

Inversiones y Financiación. En esta alternativa, tal como ocurre en las dos


alternativas anteriores, la Inversión Inicial Total de la Empresa que se está
diseñando estará constituida por las inversiones fijas, las inversiones diferidas y el

236
capital de trabajo a tener en cuenta de acuerdo a las inversiones fijas, diferidas y
el capital de trabajo para 60 días de funcionamiento de la empresa.

Inversiones en activos fijos. En la tabla 25 se detallan las inversiones en


activos fijos y su respectiva vida útil en años.

Tabla A 26-25. Inversión en activos fijos

Descripción Vida Útil (En Años) Inversión Inicial ($)


Equipo computo 5 5.000.000
Equipos de comunicaciones 5 1.000.000
Maquinaria y Equipo 10 101.264.620
Flota y Equipo de transporte 5 80.590.000
Herramientas 5 10.000.000
Muebles y Enseres 10 4.000.000
TOTAL $201’854.620

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Maquinaria y Equipos. En la tabla 26 se detallan la maquinaria y equipo a


arrendar mediante un Leasing Operativo para la operación de la Empresa.

Tabla A 26-26. Maquinaria y Equipos

Maquinaria Marca Modelo Cantidad Costo COP$

Excavadora HITACHI ZX 130 1 $192.183.100

Fresadora ERKAT ER600-2 ERKAT ER600 – 2 1 $111.360.000

Volqueta FOTON BJ3042 4X4 1 $ 79.900.000

Minicargador CATERPILLAR 236 1 $ 84.480.000


Compresor con martillos
hidráulicos SULLEIR 185 dpq y MPB - 90 A 1 $ 38.400.000

TOTAL $506.323.100
Fuente: los autores con base en programa de Excel

El equipo de transporte corresponde a una camioneta Chevrolet Diesel 4x4


Doble Cabina que tiene un valor de $80.590.000.oo.

237
Como se puede observar en la tabla No 42, no obstante que el valor total de
los equipos a arrendar mediante leasing Operativo es de $506’323.100.oo, en la
tabla No 42, solo se presupuesta como Inversión en Maquinaria y Equipo un valor
de $101’264.620.oo, que corresponde al 20% del valor total de la maquinaria, ya
que la entidad financiera del leasing exige como mínimo un aporte del 20% por
parte de los inversionistas.

Inversión en diferidos. Es igual a la Alternativa 1.

Capital de Trabajo. En la tabla 27 se observa el cálculo del capital de trabajo


detallado por cada valor que se debe invertir en gastos de nómina y gastos
generales para un período de 60 días.

Tabla A 26-27. Capital de trabajo

Gastos de Nómina $217.185.888

Gastos Generales $367.828.460

TOTAL $585.014.348

TOTAL AÑO $585.014.348

TOTAL DIARIO $1.602.779

TOTAL DIAS 60

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $96.166.742

Fuente: los autores con base en programa de Excel

El valor de los gastos de nómina incluidos para calcular el capital de trabajo no


considera lo correspondiente a las prestaciones sociales. Ver Anexo No 25.

Es importante destacar que dentro de los gastos generales se encuentra


incorporado el canon de arrendamiento del leasing.

Inversión Total. En la tabla 28 se muestran las inversiones totales que se


deben realizar para constituir la empresa que se está diseñando.

238
Tabla A 26-28. Inversión total

ITEM VALOR ($)

INVERSIONES FIJAS 201.854.620

INVERSIONES DIFERIDAS 20.904.000

CAP. DE TRAB. COS. Y GAS. 96.166.742

TOTAL INVERSION INICIAL 318.925.362

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Como se puede observar la Inversión Inicial Total que deben realizar los Socios
para constituir la nueva Empresa es de $318’925.362.oo.

Fuentes de financiación (Leasing Operativo). Como se expresa


anteriormente, esta alternativa considera el arrendamiento de los equipos
mediante un Leasing Operativo, por tal motivo en la tabla 29 se muestran las
condiciones del Leasing a adquirir.

Tabla A 26-29. Fuentes de financiación

DESCRIPCION VALOR UNIDADES

VALOR ACTIVO (VALOR PRESENTE) 405’058.480 $

TASA DE INTERÉS (M.V.) 1,1 %

NÚMERO DE CANONES 60 MESES

OPCIÓN DE ADQUISICIÓN 1 %

VALOR DEL CANON DE ARRIENDO 8’960.704,99 $

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Presupuesto de Ventas e Ingresos. El presupuesto de ventas e ingresos es


igual a la de la Alternativa 1 y Alternativa 2.

Presupuesto de egresos. El presupuesto de egresos de la empresa que se


está diseñando está conformado por los salarios con sus respectivos aportes
parafiscales y prestaciones sociales del personal que se vinculará y por los gastos

239
administrativos, costos operativos e indirectos, tal como ocurre en las Alternativas
1 y 2, pero se diferencia de ellos en los costos, por el tema del canon de
arrendamiento del leasing.

Nómina y Salarios. Es igual a la de las Alternativas 1 y 2.

Gastos de Personal. Es igual a la de las Alternativas 1 y 2.

Gastos Administrativos, costos operativos e indirectos y sus


proyecciones. La tabla 30 detalla los gastos administrativos, los costos operativos
e indirectos y sus proyecciones durante los primeros 5 años de operación de la
empresa. Las proyecciones se realizaron con un incremento del 3,25% anual.

Tabla A 26-30. Gastos Administrativos, Costos Operativos e Indirectos y su


Proyecciones.
Gastos Administrativos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Arrendamiento 12.000.000 12.390.000 12.792.675 13.208.437 13.637.711
Servicios públicos 3.600.000 3.717.000 3.837.803 3.962.531 4.091.313
Gastos legales 2.400.000 2.478.000 2.558.535 2.641.687 2.727.542
Mantenimiento reparaciones 1.200.000 1.239.000 1.279.268 1.320.844 1.363.771
Propaganda y publicidad 10.200.000 10.531.500 10.873.774 11.227.171 11.592.054
Elementos de aseo y cafetería 1.200.000 1.239.000 1.279.268 1.320.844 1.363.771
Útiles y Papelería 2.400.000 2.478.000 2.558.535 2.641.687 2.727.542
Combustibles y Lubricantes 6.000.000 6.195.000 6.396.338 6.604.218 6.818.856
Otros 1.200.000 1.239.000 1.279.268 1.320.844 1.363.771
TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS 40.200.000 41.506.500 42.855.461 44.248.264 45.686.332
Costos Operativos 1 2 3 4 5
Arrendamiento 12.000.000 12.390.000 12.792.675 13.208.437 13.637.711
Seguros 60.000.000 61.950.000 63.963.375 66.042.185 68.188.556
Servicios públicos 7.200.000 7.434.000 7.675.605 7.925.062 8.182.627
Servicios transporte y acarreos 24.000.000 24.780.000 25.585.350 26.416.874 27.275.422
Gastos legales 6.000.000 6.195.000 6.396.338 6.604.218 6.818.856
Mantenimiento reparaciones 30.000.000 30.975.000 31.981.688 33.021.092 34.094.278
Elementos de aseo y cafetería 2.400.000 2.478.000 2.558.535 2.641.687 2.727.542
Combustibles y Lubricantes 72.000.000 74.340.000 76.756.050 79.250.622 81.826.267
Arrendamiento Leasing 107.528.460 111.023.135 114.631.387 118.356.907 122.203.506
Otros 500.000 516.250 533.028 550.352 568.238
TOTAL COSTOS OPERATIVOS 321.628.460 332.081.385 342.874.030 354.017.436 365.523.002

240
Costos indirectos Operación 1 2 3 4 5
Otros 6.000.000 6.195.000 6.396.338 6.604.218 6.818.856
TOTAL COSTOS INDIRECTOS
OPERACIÓN 6.000.000 6.195.000 6.396.338 6.604.218 6.818.856
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Análisis Financiero Alternativa 3. El análisis financiero de la Alternativa 3,


similar al de las Alternativas 1 y 2, está basado en los resultados obtenidos en el
flujo de caja, el estado de resultados, el balance general, el flujo de caja del
proyecto y el flujo de caja del inversionista. Ver Anexo 28.

Tabla A 26-31. Flujo de caja

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESOS
Ingresos por Ventas de
Contado 0 637,457,600 695,976,208 723,618,282 752,292,501 977,544,897
Ingresos por Ventas a
Crédito 0 159,364,400 173,994,052 180,904,570 188,073,125
Caja inicial 0 96,166,742 112,071,918 290,901,117 469,673,211 655,829,320
Préstamo 0 0 0 0 0 0
Aporte de capital 318,925,362 0 0 0 0 0
TOTAL INGRESOS 318,925,362 733,624,342 967,412,526 1,188,513,450 1,402,870,283 1,821,447,343
EGRESOS
Costo mercancías 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323
Gastos de funcionamiento 361,828,460 373,587,885 385,729,491 398,265,700 411,209,335
Gastos de personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Amortización préstamo 0 0 0 0 0
Compra de activos fijos 201,854,620 0 0 0 0 0
Gastos de iniciación y
montaje 20,904,000 0 0 0 0 0
Pagos de impuestos 0 0 31,130,278 48,686,167 51,131,079 53,652,820
TOTAL EGRESOS 222,758,620 621,552,424 676,511,409 718,840,239 747,040,963 776,341,646
SALDO FINAL EN CAJA 96,166,742 112,071,918 290,901,117 469,673,211 655,829,320 1,045,105,696
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-32. Estado de resultados

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos por ventas 796,822,000 869,970,260 904,522,852 940,365,627 977,544,897
TOTAL VENTAS 796,822,000 869,970,260 904,522,852 940,365,627 977,544,897

241
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costo de ventas 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323
Utilidad Bruta 640,191,539 706,095,293 733,067,126 760,977,240 789,855,574
Gastos administrativos
Nomina 67,992,000 71,174,026 74,504,970 77,991,803 81,641,819
Aportes sociales 35,101,503 36,744,254 38,463,885 40,263,995 42,148,350
Total gasto de personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Gastos de funcionamiento 40,200,000 41,506,500 42,855,461 44,248,264 45,686,332
Depreciación 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462
Amortización 20,904,000 0 0 0 0
Total gastos administrativos 194,041,965 179,269,241 185,668,778 192,348,523 199,320,963
Gastos de ventas
Gastos de ventas 321,628,460 332,081,385 342,874,030 354,017,436 365,523,002
Total gastos de ventas 321,628,460 332,081,385 342,874,030 354,017,436 365,523,002
Total gastos 515,670,425 511,350,626 528,542,808 546,365,959 564,843,965
Utilidad operacional 124,521,114 194,744,667 204,524,318 214,611,281 225,011,609
Impuesto de Renta 31,130,278 48,686,167 51,131,079 53,652,820 56,252,902
Utilidad después de impuestos 93,390,835 146,058,500 153,393,238 160,958,461 168,758,707
Reserva legal 9,339,084 14,605,850 15,339,324 16,095,846 16,875,871
Inversiones futuras 0 0 0 0 0
Utilidad por distribuir 84,051,752 131,452,650 138,053,915 144,862,615 151,882,836
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-33. Balance General

CUENTA CONTABLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ACTIVO
Corriente
Caja y Bancos 96,166,742 112,071,918 290,901,117 469,673,211 655,829,320 1,045,105,696
Clientes 159,364,400 173,994,052 180,904,570 188,073,125 0
Total Activo Corriente 96,166,742 271,436,318 464,895,169 650,577,782 843,902,446 1,045,105,696
Propiedad Planta y equipo 201,854,620 172,010,158 142,165,696 112,321,234 82,476,772 52,632,310

Total Propiedad, Planta y


Equipo 201,854,620 172,010,158 142,165,696 112,321,234 82,476,772 52,632,310
Otros Activos
Diferidos 20,904,000 0 0 0 0 0
Total Otros Activos 20,904,000 0 0 0 0 0
TOTAL ACTIVO 318,925,362 443,446,476 607,060,865 762,899,016 926,379,218 1,097,738,006
PASIVOS
Impuestos por Pagar 31,130,278 48,686,167 51,131,079 53,652,820 56,252,902
TOTAL PASIVO 0 31,130,278 48,686,167 51,131,079 53,652,820 56,252,902
PATRIMONIO
Aportes de Capital 318,925,362 318,925,362 318,925,362 318,925,362 318,925,362 318,925,362
Reserva Legal 9,339,084 23,944,934 39,284,257 55,380,104 72,255,974
Utilidades del periodo 84,051,752 131,452,650 138,053,915 144,862,615 151,882,836

242
CUENTA CONTABLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidades Acumuladas 0 84,051,752 215,504,402 353,558,317 498,420,932
TOTAL PATRIMONIO 318,925,362 412,316,198 558,374,698 711,767,936 872,726,397 1,041,485,104
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 318,925,362 443,446,476 607,060,865 762,899,016 926,379,218 1,097,738,006
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-34. Flujo de caja del proyecto.

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 637,457,600 855,340,608 897,612,334 933,197,072 1,165,618,023
Costo mercancía 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323
Gastos personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Gasto depreciación 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462
Gasto amortización 20,904,000 0 0 0 0
Utilidad bruta 326,985,174 553,702,900 583,343,290 605,708,426 824,294,069
Gastos de funcionamiento 361,828,460 373,587,885 385,729,491 398,265,700 411,209,335
Utilidad operacional -34,843,286 180,115,015 197,613,799 207,442,726 413,084,735
Impuestos causados 31,130,278 48,686,167 51,131,079 53,652,820 56,252,902
Impuestos pagados 0 31,130,278 48,686,167 51,131,079 53,652,820
Utilidad neta -65,973,565 131,428,848 146,482,720 153,789,906 356,831,832
Depreciación 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462
Amortización 20,904,000 0 0 0 0
Diferencia impuestos 31,130,278 17,555,888 2,444,913 2,521,741 2,600,082
Total flujo de caja 15,905,176 178,829,199 178,772,095 186,156,109 389,276,376
Flujo de inversión
Inversiones fijas -201,854,620 0 0 0 0 20,185,462
Inversiones diferidas -20,904,000 0 0 0 0 0
Capital de trabajo Costos y
Gastos -96,166,742 0 0 0 0 96,166,742
Total -318,925,362
Flujo neto de fondos -318,925,362 15,905,176 178,829,199 178,772,095 186,156,109 505,628,580
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Tabla A 26-35. Flujo de caja del inversionista

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 637,457,600 855,340,608 897,612,334 933,197,072 1,165,618,023
Costo mercancía 156,630,461 163,874,966 171,455,726 179,388,387 187,689,323
Gastos personal 103,093,503 107,918,279 112,968,855 118,255,797 123,790,169
Gasto depreciación 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462
Gasto amortización 20,904,000 0 0 0 0
Utilidad Bruta 326,985,174 553,702,900 583,343,290 605,708,426 824,294,069

243
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de funcionamiento 361,828,460 373,587,885 385,729,491 398,265,700 411,209,335
Utilidad Operacional -34,843,286 180,115,015 197,613,799 207,442,726 413,084,735
Impuestos causados 31,130,278 48,686,167 51,131,079 53,652,820 56,252,902
Impuestos pagados 0 31,130,278 48,686,167 51,131,079 53,652,820
Utilidad Neta -65,973,565 131,428,848 146,482,720 153,789,906 356,831,832
Depreciación 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462 29,844,462
Amortización 20,904,000 0 0 0 0
Diferencia impuestos 31,130,278 17,555,888 2,444,913 2,521,741 2,600,082
Amortización intereses 0 0 0 0 0
Total flujo de caja 15,905,176 178,829,199 178,772,095 186,156,109 389,276,376
Flujo de inversión
Inversiones fijas -201,854,620 0 0 0 0 20,185,462
Inversiones diferidas -20,904,000 0 0 0 0 0
Capital de trabajo Costos y
Gastos -96,166,742 0 0 0 0 96,166,742
Capital de trabajo cartera 0 0 0 0 0 0
Total -318,925,362 0
Flujo neto de fondos -318,925,362 15,905,176 178,829,199 178,772,095 186,156,109 505,628,580
Fuente: los autores con base en programa de Excel

Resultados del Análisis Financiero Alternativa 3. Los resultados del Análisis


Financiero de la Alternativa 3, similar al de las Alternativas 1 y 2, se evaluarán
desde el punto de vista del proyecto y desde el punto de vista del inversionista.

Resultados y Análisis Financieros del Proyecto. En la tabla 36, se


muestran los resultados financieros del proyecto durante los primeros cinco años
de operación de la Empresa.

Tabla A 26-36. Análisis Financiero del Proyecto.

ANALISIS FINANCIERO
TIR 39%
VPN 305.493.472
TIO 15%
B/C 1,96
TVR 32%
PE ($) 641.835.317
PE (m2) 19.895,70

Fuente: los autores con base en programa de Excel

244
Al analizar los resultados financieros de la empresa que se está diseñando,
encontramos que su tasa interna de retorno (TIR) es del 39%, su relación
beneficio costo es de 1,96, su rentabilidad del 32%, su valor presente neto (VPN)
es de $305’493.472.oo y su punto de equilibrio se logra cuando se alcancen
ventas de $641’835.317.oo, que corresponden a 19.895,70 m 2 de demoliciones
realizadas, resultados que son muy positivos y que están muy por encima de la
Tasa Interna de Oportunidad (TIO) que estableció el proyecto que era del 15%.

Resultados y Análisis Financieros del Inversionista. En la tabla 37, se


muestran los resultados financieros del inversionista durante los primeros cinco
años de operación de la Empresa.

Tabla A 26-37. Análisis Financiero del Inversionista.

ANALISIS FINANCIERO
TIR 39%
VPN 305.493.472
TIO 15%
B/C 1,96
TVR 32%
PE ($) 641.835.317
PE (m2) 19.895,70

Fuente: los autores con base en programa de Excel

Al analizar los resultados financieros del inversionista para invertir en la


empresa que se está diseñando, encontramos que su tasa interna de retorno (TIR)
es del 39%, su relación beneficio costo es de 1,96, su rentabilidad del 32%, su
valor presente neto (VPN) es de $305’493.472.oo y su punto de equilibrio se logra
cuando se alcancen ventas de $641’835.317.oo, que corresponden a 19.895,70
m2 de demoliciones realizadas, resultados que son muy positivos y que están muy
por encima de la Tasa Interna de Oportunidad (TIO) que estableció el proyecto
que era del 15%.

245

También podría gustarte